6
Neurología Pag. 1 1. Un paciente de 62 años presenta de forma brusca una hemihipoestesia termo-algésica del hemicuerpo de- recho, así como hipoestesia de la hemicara izquier- da, hemiataxia izquierda y debilidad de los músculos de la masticación. ¿Dónde localizaremos la lesión?: 1. Mesencéfalo lateral derecho. 2. Mesencéfalo medial izquierdo. 3. Prutuberancia lateral izquierda. 4. Protuberancia medial derecha. 5. Bulbo medial derecho. 2. Una mujer de 60 años diagnosticada de fibrilación auricular, acude al Servicio de Urgencias por cefalea y dificultad para leer de inicio bruso. La exploración neurológica demuestra la existencia de hemianopsia homónima derecha. La paciente es capaz de escribir correctamente una frase que se le dicta pero no puede leer lo que ha escrito. No tiene otros hallazgos en la exploración. ¿En qué arteria se localiza la obstruc- ción?: 1. Arteria cerebral posterior izquierda. 2. Arteria cerebral media izquierda. 3. Arteria coroidea anterior derecha. 4. Arteria cerebral media derecha. 5. Arteria cerebral posterior derecha. 3. La enfermedad neurológica (afectación del sistema nervioso central o periférico) con mayor incidencia, entre los siguientes, es: 1. Herpes zoster. 2. ACV o ictus. 3. Demencia. 4. Jaqueca. 5. Epilepsia. 4. En relación con el funcionamiento de la sinapsis, in- dique el mecanismo que directamente termina la trans- misión sináptica: 1. Unión del neurotransmisor (NRT) con los recepto- res citosólicos 2. Apertura de la vesícula sináptica al espacio intersináptico 3. Recaptación del NRT por la terminación presináptica 4. Activación de la corriente presináptica de calcio vol- taje dependiente. 5. Apertura de los canales iónicos postsinápticos 5. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos NO apoya- ría el diagnóstico de polineuropatía en un paciente con debilidad progresiva en miembros inferiores?: 1. Fasciculaciones. 2. Atrofia muscular. 3. Signo de Babinski. 4. Hipo o arreflexia. 5. Hipotonía. 6. ¿De cuál de los siguientes procesos se considera ca- racterística la tríada sintomática de apraxia de la mar- cha, incontinencia esfinteriana y deterioro mental pro- gresivo?: 1. Corea de Huntington. 2. Hipertensión intracraneal benigna (pseudotumor cerebral). 3. Enfermedad de Parkinson. 4. Hidrocefalia normotensiva. 5. Enfermedad de Duchenne. 7. Un paciente ingresa en situación de incosciencia. En la exploración presenta reflejos oculocefálicos con movimientos completos de los globos oculares de for- ma bilateral ("ojos de muñeca"). De ello podemos deducir: 1. La existencia de encefalopatía hepática. 2. La integridad funcional del tronco cerebral. 3. La existencia de un pinealoma como causa del coma. 4. El cuadro está producido por una enfermedad por priones. 5. El paciente es un simulador. 8. Un enfermo con hipertensión, cefaleas y mareos, con un cuadro de curso fluctuante y bruscos empeoramientos de incontinencia emocional, disfasia, deterioro de la memoria y signos neurológicos focales transitorios, padece muy probablemente: 1. Síndrome de Korsakoff. 2. Demencia de Alzheimer. 3. Demencia por hematoma subdural. 4. Demencia multiinfarto. 5. Síndrome de Ganser. 9. Un paciente presenta de forma brusca un trastorno del lenguaje caracterizado por lenguaje espontáneo es- caso, casi mutismo, dificultad para evocar palabras, muy leve trastorno de la comprensión, repitiendo co- rrectamente. Su primera sospecha diagnóstica será: 1. Cuadro confusional agudo. 2. Accidente isquémico frontal profundo izquierdo. 3. Hemorragia subaracnoidea. 4. Infarto silviano derecho. 5. Lesión del cuerpo calloso. 10. Un varón de 58 años, fumador de 2 cajetillas/día, be- bedor habitual, hipertenso controlado irregularmen- te, ha notado en los últimos días dos episodios brus- cos de 15 y 45 minutos de duración, de visión borrosa en el ojo izquierdo y parestesias en mano derecha. La exploración neurológica es normal. Entre los siguien- tes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?:

Autoevaluaciones Neurologia (Primera Vuelta)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Neurología1. Un paciente de 62 años presenta de forma brusca una hemihipoestesia termo-algésica del hemicuerpo derecho, así como hipoestesia de la hemicara izquierda, hemiataxia izquierda y debilidad de los músculos de la masticación. ¿Dónde localizaremos la lesión?: 1. 2. 3. 4. 5. 2. Mesencéfalo lateral derecho. Mesencéfalo medial izquierdo. Prutuberancia lateral izquierda. Protuberancia medial derecha. Bulbo medial derecho. 5. Hipotonía. 6. ¿De cuál de los siguientes procesos se considera car

Citation preview

Page 1: Autoevaluaciones Neurologia (Primera Vuelta)

Neurología

Pag. 1

1. Un paciente de 62 años presenta de forma brusca unahemihipoestesia termo-algésica del hemicuerpo de-recho, así como hipoestesia de la hemicara izquier-da, hemiataxia izquierda y debilidad de los músculosde la masticación. ¿Dónde localizaremos la lesión?:

1. Mesencéfalo lateral derecho.2. Mesencéfalo medial izquierdo.3. Prutuberancia lateral izquierda.4. Protuberancia medial derecha.5. Bulbo medial derecho.

2. Una mujer de 60 años diagnosticada de fibrilaciónauricular, acude al Servicio de Urgencias por cefaleay dificultad para leer de inicio bruso. La exploraciónneurológica demuestra la existencia de hemianopsiahomónima derecha. La paciente es capaz de escribircorrectamente una frase que se le dicta pero no puedeleer lo que ha escrito. No tiene otros hallazgos en laexploración. ¿En qué arteria se localiza la obstruc-ción?:

1. Arteria cerebral posterior izquierda.2. Arteria cerebral media izquierda.3. Arteria coroidea anterior derecha.4. Arteria cerebral media derecha.5. Arteria cerebral posterior derecha.

3. La enfermedad neurológica (afectación del sistemanervioso central o periférico) con mayor incidencia,entre los siguientes, es:

1. Herpes zoster.2. ACV o ictus.3. Demencia.4. Jaqueca.5. Epilepsia.

4. En relación con el funcionamiento de la sinapsis, in-dique el mecanismo que directamente termina la trans-misión sináptica:

1. Unión del neurotransmisor (NRT) con los recepto-res citosólicos

2. Apertura de la vesícula sináptica al espaciointersináptico

3. Recaptación del NRT por la terminación presináptica4. Activación de la corriente presináptica de calcio vol-

taje dependiente.5. Apertura de los canales iónicos postsinápticos

5. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos NO apoya-ría el diagnóstico de polineuropatía en un paciente condebilidad progresiva en miembros inferiores?:

1. Fasciculaciones.2. Atrofia muscular.3. Signo de Babinski.4. Hipo o arreflexia.

5. Hipotonía.

6. ¿De cuál de los siguientes procesos se considera ca-racterística la tríada sintomática de apraxia de la mar-cha, incontinencia esfinteriana y deterioro mental pro-gresivo?:

1. Corea de Huntington.2. Hipertensión intracraneal benigna (pseudotumor

cerebral).3. Enfermedad de Parkinson.4. Hidrocefalia normotensiva.5. Enfermedad de Duchenne.

7. Un paciente ingresa en situación de incosciencia. Enla exploración presenta reflejos oculocefálicos conmovimientos completos de los globos oculares de for-ma bilateral ("ojos de muñeca"). De ello podemosdeducir:

1. La existencia de encefalopatía hepática.2. La integridad funcional del tronco cerebral.3. La existencia de un pinealoma como causa del coma.4. El cuadro está producido por una enfermedad por

priones.5. El paciente es un simulador.

8. Un enfermo con hipertensión, cefaleas y mareos, conun cuadro de curso fluctuante y bruscosempeoramientos de incontinencia emocional, disfasia,deterioro de la memoria y signos neurológicos focalestransitorios, padece muy probablemente:

1. Síndrome de Korsakoff.2. Demencia de Alzheimer.3. Demencia por hematoma subdural.4. Demencia multiinfarto.5. Síndrome de Ganser.

9. Un paciente presenta de forma brusca un trastorno dellenguaje caracterizado por lenguaje espontáneo es-caso, casi mutismo, dificultad para evocar palabras,muy leve trastorno de la comprensión, repitiendo co-rrectamente. Su primera sospecha diagnóstica será:

1. Cuadro confusional agudo.2. Accidente isquémico frontal profundo izquierdo.3. Hemorragia subaracnoidea.4. Infarto silviano derecho.5. Lesión del cuerpo calloso.

10. Un varón de 58 años, fumador de 2 cajetillas/día, be-bedor habitual, hipertenso controlado irregularmen-te, ha notado en los últimos días dos episodios brus-cos de 15 y 45 minutos de duración, de visión borrosaen el ojo izquierdo y parestesias en mano derecha. Laexploración neurológica es normal. Entre los siguien-tes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?:

Page 2: Autoevaluaciones Neurologia (Primera Vuelta)

Neurología

Pag. 2

1. Jaqueca acompañada.2. Crisis parciales complejas.3. Neuropatía óptica alcohólico-tabáquica.4. Isquemia cerebral transitoria en territorio carotídeo.5. Brotes de enfermedad desmielinizante recurrente-

remitente.

11. Señale la afirmación correcta, entre las siguientes,acerca de la amaurosis fugaz:

1. Consiste en breves episodios de ceguera bilateral.2. Se asocia a dolor ocular.3. Su causa es isquemia transitoria en el lóbulo

occipital.4. Puede deberse a estenosis de carótida.5. Se confirma el diagnóstico al observar la palidez

retiniana en la oftalmoscopia.

12. Una mujer de 28 años sufre una cefalea intensa deinstauración brusca. Pocos minutos después pierde laconciencia y cae al suelo, respondiendo sólo a estí-mulos dolorosos. Al llegar al hospital está estuporosapersiste la cefalea y presenta vómitos y rigidez de nucasin signos neurológicos focales. ¿Cuál de las siguien-tes afirmaciones es INCORRECTA?:

1. La causa más probable del cuadro es rotura de aneu-risma intracraneal.

2. Una causa menos probable podría ser la rotura deuna malformación arteriovenosa.

3. La pérdida transitoria de conciencia podría explicarsepor un incremento brusco de la presión intracranealpor el sangrad.

4. La punción lumbar para objetivar sangrado es laprimera prueba a efectuar.

5. Si una TC demostrara hemorragia subaracnoidea,la siguiente prueba diagnóstica a solicitar es unaangiografía cerebral.

13. Una mujer de 60 años con antecedentes de jaqueca eHTA en tratamiento, acude al servicio de urgenciaspor haber sufrido una cefalea intensa instaurada demanera brusca tras haber realizado un esfuerzo físi-co. En la exploración se aprecia fotofobia, rigidez denuca y una tensión arterial elevada, siendo normal elresto de la exploración neurológica. El diagnóstico másprobable es:

1. Hematoma cerebral intraparenquimatosohipertensivo

2. Tumor cerebral.3. Crisis de jaqueca.4. Rotura de aneurisma sacular intracraneal.5. Cefalea producida por una subida de la TA

14. En relación con la hemorragia subaracnoideaaneurismática señale cuál de las afirmaciones siguien-tes es INCORRECTA:

1. Conlleva una mortalidad global que alcanza el 45%de los casos.

2. Los aneurismas saculares se localizan más frecuen-temente en las arterias cerebral media y basilar

3. La complicación más temible durante el períodoagudo posthemorrágico es el resangrado del aneu-risma.

4. La administración de bloqueantes de la entrada decalcio tipo nimodipino en la fase aguda disminuyela incidencia de isquemia cerebral secundaria

5. En un 15-20% de los pacientes que presentan elcuadro clínico típico de rotura aneurismática, laangiografía cerebral no demuestra causa reconoci-ble de sangrado intracraneal.

15. En la edad media de la vida, la causa más frecuentede hemorragia subaracnoidea espontánea es:

1. Rotura de un aneurisma intracraneal.2. Rotura de una malformación arteriovenosa

intracraneal.3. Rotura de un angioma cavernoso de la pared de los

ventrículos cerebrales.4. Hipertensión arterial.5. Idiopática.

16. Enfermo de 58 años con fibrilación auricular tratadocon digoxina. Dos horas antes presentó un cuadro deincapacidad para hablar y hemiplejía derecha. Se rea-liza una TC urgente que no demuestra alteracionesrelevantes. ¿Cuál es la causa más probable de su cua-dro?:

1. Tumor cerebral.2. Hemorragia cerebral.3. Infarto cerebral.4. Esclerosis múltiple.5. Rotura de un aneurisma de la cerebral media izquier-

da.

17. ¿En cuál de las siguientes condiciones está más indi-cada, por tener mayor especificidad, la prácticadiagnóstica de una tomografía computarizada en vezde una resonancia magnética?:

1. Metástasis cerebral.2. Hemorragia cerebral aguda.3. Hidrocefalia comunicante.4. Atrofia cerebral.5. Enfermedad de Wilson.

18. Paciente de 30 años de edad que acude al servicio deurgencias de un hospital por presentar de forma agu-da amaurosis transitoria del ojo derecho y cefalea condolorimiento en región cervical derecha. En la explo-ración se objetiva un síndrome de Horner derecho.¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los siguien-tes?:

Page 3: Autoevaluaciones Neurologia (Primera Vuelta)

Neurología

Pag. 3

1. Estenosis carotídea derecha.2. Hematoma subdural traumático.3. Disección carotídea derecha.4. Trombosis de la arteria central de la retina.5. Síndrome de Horton.

19. ¿Cuál de las siguientes complicaciones NO es comúnen los pacientes que han sufrido hemorragiasubaracnoidea primaria?:

1. Vasoespasmo de las arterias cerebrales.2. Hidrocefalia comunicante.3. Resangrado del aneurisma.4. Disección subintimal de la luz carotídea con trom-

bosis arterial secundaria.5. Infarto cerebral.

20. Ante una paciente de 32 años que, dos horas antes desu admisión, sufre cefalea brusca e intensa mientrasmontaba en bicicleta, y que presenta exploraciónneurológica y TC craneal normales, ¿cuál sería la ac-titud más correcta?:

1. Solicita EEG (electroencefalograma).2. Pautar tratamiento para migraña y dar el alta.3. Reevaluar con TC craneal a las 24 horas.4. Realizar punción lumbar pasadas unas horas.5. Aconsejar la supresión de ejercicio físico en lo su-

cesivo.

21. ¿Qué diagnóstico es más probable ante un adulto de55 años, sin historia previa de cefalea, que acude alservicio de urgencias por cefalea súbita, náusea yvómitos?:

1. Meningitis aguda.2. Tumor cerebral.3. Primer episodio de migraña.4. Arteritis temporal.5. Hemorragia subaracnoidea.

22. El diagnóstico de la enfermedad de Parkison es fun-damentalmente clínico. ¿Cuál de los siguientes ha-llazgos es muy improbable en esta enfermedad y cues-tiona seriamente su diagnóstico?:

1. Seborrea.2. Torpeza en los movimientos alternantes.3. Depresión.4. Limitación en los movimientos de la mirada hacia

abajo.5. Micrografía.

23. Un paciente de 60 años refiere que desde hace añosle tiemblan las manos al sostener la cuchara, el vasoo el bolígrafo, sobre todo si está nervioso o fatigado,y estos síntomas mejoran con pequeñas cantidadesde vino. Su padre, ya fallecido, había presentado tem-blor en las manos y la cabeza. La exploración

neurológica sólo muestra temblor de actitud simétri-co en ambas manos. Este cuadro clínico es probable-mente consecuencia de:

1. Un hipotiroidismo familiar.2. Una enfermedad de Parkinson incipiente.3. Síntomas de deprivación etílica.4. Un temblor esencial.5. Una neurosis de ansiedad orgánica familiar.

24. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy frecuente enla enfermedad de Parkinson idiopática?:

1. Demencia al inicio.2. Mioclonías.3. Blefaroespasmo.4. Retrocollis.5. Pérdida de movimientos asociados en la marcha.

25. En relación con la enfermedad de Parkinson, es FAL-SO:

1. Hay una buena respuesta inicial al tratamiento conlevodopa.

2. Es la enfermedad tremórica más frecuente.3. Hay una pérdida de neuronas en la parte compacta

de la sustancia negra.4. Puede haber temblor de reposo y postural.5. La manifestación más incapacitante es la

bradicinesia.

26. En la enfermedad de Parkinson la lesiónhistopatológica más constante y definitoria de la en-fermedad es:

1. Pérdida neuronal en el núcleo de Luys.2. Despigmentación de la sustancia negra.3. Ovillos neurofibrilares en el hipocampo.4. Pérdida neuronal en el núcleo de Meynert.5. Pérdida neuronal en el lóbulo temporal.

27. La corea de Huntington (corea crónica progresiva he-reditaria) puede diagnosticarse en muchos casos:

1. Con examen oftalmológico de lámpara de hendidu-ra

2. Mediante análisis de bandas oligoclonales en LCR3. Mediante estudio de RMN craneal4. Valorando la presencia de acantocitos en sangre5. Con la historia clínica, antecedentes familiares y sig-

nos clínicos.

28. Señale cuál es la indicación de tratamiento coninterferón beta en pacientes con esclerosis múltipleen la actualidad:

1. Tratamiento sintomático de los brotes.2. Prevención de los brotes en pacientes con formas

clínicas recurrentes-remitentes.

Page 4: Autoevaluaciones Neurologia (Primera Vuelta)

Neurología

Pag. 4

3. Tratamiento de la discapacidad de las formas pri-marias progresivas.

4. Tratamiento para las neuritis ópticas.5. Tratamiento de todas las formas clínicas, pero sólo

en casos muy avanzados (sin deambular).

29. De los siguientes hallazgos de la esclerosis múltiple,señale el MENOS frecuente:

1. Atrofia óptica.2. Trastornos del esfínter vesical.3. Atrofias musculares.4. Síndrome vestibular.5. Déficit sensitivos.

30. Señale qué proceso, de los siguientes, NO planteaproblemas de diagnóstico diferencial con la esclero-sis múltiple:

1. Esclerosis lateral amiotrófica.2. Enfermedad de Behçet.3. Sarcoidosis.4. Lupus eritematoso sistémico.5. Enfermedad de Lyme.

31. Paciente de 23 años que acude a su médico por pre-sentar de forma aguda pérdida de la agudeza visualde ambos ojos y dolor ocular, sobre todo con los mo-vimientos oculares, pero sin cefalea. El diagnósticomás probable es:

1. Infarto cerebral en el territorio de la arteriavertebrobasilar.

2. Glioma occipital con sangrado.3. Degeneración pigmentaria aguda de la mácula.4. Enfermedad desmielinizante.5. Neuropatía óptica isquémica anterior.

32. La esclerosis múltiple presenta todas las característi-cas siguientes, a EXCEPCION de:

1. La forma recidivante/remitente comienza habitual-mente en los primeros años de la vida adulta.

2. Un 30% presentan un curso insidioso y lentamenteprogresivo.

3. El cuadro clínico está determinado por la apariciónde focos de desmielinización en el sistema nerviosocentral y periférico.

4. La observación de un aumento en el nivel deinmunoglobulinas en el LCR con bandasoligoclonales apoya el diagnóstico.

5. Existe un factor genético ligado al complejo HLA quepredispone a sufrir este proceso.

33. Un episodio caracterizado por sensación epigástrica queasciende hacia el tórax, seguido por dificultad para co-nectar con el entorno, movimientos de masticación,distonía de una mano y falta de respuesta, de un minutode duración, con amnesia postcrítica, es una crisis:

1. Parcial simple.2. Parcial secundariamente generalizada.3. Parcial compleja.4. Ausencia típica.5. Ausencia atípica.

34. En relación con la epilepsia es FALSO que:

1. En la esclerosis mesial del lóbulo temporal suelehaber antecedentes de crisis febriles.

2. En la fase tónica de una crisis generalizadatonicoclónica hay cianosis y midriasis.

3. Las crisis febriles suelen aparecer entre los 3 me-ses y los cinco años de edad.

4. Las crisis de ausencia típica se relacionan con pato-logía del lóbulo temporal.

5. Los accidentes cerebrovasculares son una causafrecuente de crisis en los ancianos.

35. En un alcohólico con deterioro mental progresivo,nistagmus y parálisis de algún músculo ocular, esta-ría indicado el tratamiento con:

1. Piridoxina.2. Cianocobalamina.3. Tiamina.4. Biotina.5. Riboflavina.

36. Varón de 50 años, alcohólico crónico con parálisis delIV par derecho, nistagmus horizontal, ataxia de lamarcha y confusión mental. El diagnóstico más pro-bable será:

1. Enfermedad de Marchiafava-Bignami.2. Neoplasia oculta con metástasis cerebrales.3. Degeneración cerebelosa.4. Enfermedad de Wernicke.5. Mielinolisis central pontina.

37. ¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba más especí-fica para el diagnóstico de miastenia grave?:

1. Test del cloruro de edrofonio.2. Electromiograma con estimulación repetitiva.3. Electromiograma de fibra muscular aislada.4. Determinación de anticuerpos anti-receptor de

acetilcolina.5. TAC torácico.

38. Una paciente de 22 años consulta por presentar desdeuna semana antes ptosis palpebral izquierda, sin do-lor, con diplopía en al mirada lateral izquierda. En laexploración física se comprueba la existencia de unaptosis izquierda, una paresia de la abducción del ojoizquierdo, con unas pupilas isocóricas ynormorreactivas de la luz. ¿Qué enfermedad es másprobable que padezca la paciente?:

Page 5: Autoevaluaciones Neurologia (Primera Vuelta)

Neurología

Pag. 5

1. Una neuritis óptica izquierda en relación con Escle-rosis Múltiple.

2. Un síndrome de Horner.3. Una Miastenia gravis.4. Una parálisis del III par izquierdo.5. Una miopatía hipertiroidea con afectación de la mus-

culatura extraocular.

39. La miastenia gravis es una enfermedad de la uniónneuromuscular cuyo defecto fundamental es:

1. La reducción de la cantidad de acetilcolina en lasvesículas de la terminación presináptica.

2. La disminución de la actividad de lasacetilcolinesterasas.

3. Un trastorno de la membrana de la célula muscular.4. La disminución de receptores postsinápticos dis-

ponibles.5. Un trastorno de la liberación de acetilcolina de las

vesículas presinápticas.

40. El signo inicial más frecuente de un macroadenomahipofisario no funcionante es:

1. Hemianopsia bitemporal.2. Atrofia óptica.3. Hemianopsia binasal.4. Diabetes insípida.5. Hiperprolactinemia.

41. En los craneofaringiomas es característica la presencia de:

1. Hemorragias intratumorales.2. Quistes y calcificaciones.3. Zonas de necrosis.4. Áreas sarcomatosas.5. Áreas de metaplasia cartilaginosa.

42. El síntoma inicial más frecuente de una metástasiscerebelosa es:

1. Cefalea.2. Dismetría.3. Ataxia.4. Rigidez de nuca.5. Disminución del nivel de conciencia.

43. En relación con la fractura lineal de la bóveda cra-neal, señale la afirmación INCORRECTA:

1. Su presencia en la RX simple de cráneo es siempreindicación de TC craneal urgente.

2. Puede dar lugar a la formación demorada de un he-matoma epidural.

3. Su presencia conlleva indicación de ingreso para ob-servación aún cuando la TC craneal sea normal.

4. Cuando se combina con herida abierta del cuero ca-belludo suprayacente conlleva riesgo de infecciónintracraneal.

5. Puede verse en pacientes con una exploraciónneurológica rigurosamente normal tras el impacto.

44. Cuál de las siguientes fracturas es más probable enun paciente que, tras sufrir un traumatismo craneal,presenta un hematoma periorbitario bilateral y salidade líquido claro a través de la fosa nasal derecha?:

1. De base craneal a nivel frontobasal.2. De base craneal a nivel del peñasco derecho.3. De reborde orbitario derecho del hueso frontal.4. De etmoides y huesos propios nasales.5. De huesos propios nasales combinada con fractura

de ambas órbitas.

45. ¿Cuál de las siguientes complicaciones de un trauma-tismo craneal aparece de forma tardía o diferida?:

1. Hematoma epidural.2. Hemorragia subaracnoidea.3. Parálisis de pares craneales.4. Otorragia.5. Meningitis postraumática recurrente.

46. En un enfermo de 40 años que refleja dolor intenso anivel de la región posterior del muslo y pierna dere-cha, con reflejo aquíleo abolido, el diagnóstico pri-mero en que habrá que pensar es:

1. Hernia discal L5-S1.2. Fractura patológica L5.3. Metástasis L5.4. Discitis L3-L4.5. Tuberculosis.

47. Paciente de 45 años con dolor lumbar de característi-cas mecánicas, muy intenso, que le llega a producircrisis vagales al intentar forzar determinadas postu-ras, sin irradiación a miembros inferiores, de 24 ho-ras de evolución. El signo de Lasegue es negativo yno hay alteraciones motoras ni sensitivas, ni de losreflejos ni de los esfínteres. ¿Cuál es la actitud másadecuada inicialmente?:

1. Indicar reposo, analgésicos, antiinflamatorios y/orelajantes musculares y vigilar evolución.

2. Solicitar resonancia magnética para confirmar her-nia discal y valoración quirúrgica.

3. Enviarlo a un Servicio de urgencias para valoraciónpor Medicina Interna y Traumatología.

4. Solicitar TC abdominal urgente para descartar pato-logía neoplásica abdominal.

5. Indicar reposo, antiinflamatorios, relajantes muscu-lares y solicitar resonancia magnética preferente.

48. Ante una lumbalgia subaguda o crónica que dura másde dos semanas, uno de estos tratamientos NO estáindicado:

Page 6: Autoevaluaciones Neurologia (Primera Vuelta)

Neurología

Pag. 6

1. Analgésicos puros.2. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos.3. Relajantes musculares (diazepam, etc.).4. Ajuste del estilo de vida (evitar correr, etc.).5. Entrenamiento postural y educación para los cuida-

dos personales.

49. En relación con la fractura lineal de la bóveda cra-neal, señale la afirmación INCORRECTA:

1. Su presencia en la RX simple de cráneo es siempreindicación de TC craneal urgente.

2. Puede dar lugar a la formación demorada de un he-matoma epidural.

3. Su presencia conlleva indicación de ingreso paraobservación aún cuando la TC craneal sea normal.

4. Cuando se combina con herida abierta del cuerocabelludo suprayacente conlleva riesgo de infecciónintracraneal.

5. Puede verse en pacientes con una exploraciónneurológica rigurosamente normal tras el impacto.

50. Un niño de 7 años presenta un tumor quístico, concalcificaciones, en la región selar. ¿Cuál de los si-guientes diagnósticos es MAS probable?:

1. Craneofaringioma.2. Ependimoma.3. Meningioma.4. Astrocitoma.5. Oligodendroglioma.