111
i Título: Paso a paso en la enseñanza del ballet, para niñas de 3 a 7 años Autor: Susan Andrea Calero Durán Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB Proyecto Curricular Arte Danzario Bogotá DC 2018

Autor: Susan Andrea Calero Durán

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

Título: Paso a paso en la enseñanza del ballet, para niñas de 3 a 7 años

Autor: Susan Andrea Calero Durán

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes ASAB

Proyecto Curricular Arte Danzario

Bogotá DC

2018

ii

Paso a paso en la enseñanza del ballet, para niñas de 3 a 7 años

Autor

Susan Andrea Calero Durán

Directora

Dorys Helena Orjuela Parrado

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes ASAB

Proyecto Curricular Arte Danzario

Bogotá DC

2018

iii

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a mis maravillosos padres Jorge Enrique y Yolanda por ser

patrocinadores de este hermoso sueño llamado danza, por animarme y ayudarme a creer cada día

más en lo que Dios ha puesto en mí. A mis hermanos Jorge Enrique y María Fernanda por ser

guías durante el camino y animarme a abrir mis alas para volar alto; finalmente, a Juan Camilo

Cruz mi novio quien me motiva a ser cada día mejor de lo que soy y quien no duda en

impulsarme a ir por más. ¡Muchas gracias! Los amo a todos.

iv

Agradecimientos

En primer lugar a Dios por permitirme estudiar esta carrera.

A la maestra Dorys Helena Orjuela no solo por ser la directora de este trabajo de grado,

sino por permitirme entender, amar y enseñar el ballet clásico, gracias por cada palabra, clase e

instrucción dada durante estos años, le estaré eternamente agradecida.

v

Abstract

The purpose of this project corresponds to the report of the internship carried out in the

“Academia de Artes Tchaikovsky”, its objective is to allow the appreciation of how was the

development of teaching ballet at Gimnasio Rincón de los Ángeles and Jardín Infantil Amanecer

de Verano. Likewise, it shows a methodological approach in teaching children between 3 to 7

years old, and a work plan that leads the teacher to structure a ballet class for children that age.

vi

Resumen

El presente documento corresponde al informe de la pasantía realizada en la Academia de

Artes Tchaikovsky, la cual permite observar el desarrollo del trabajo realizado durante la

enseñanza de ballet clásico, en las instituciones educativas Gimnasio Rincón de los Ángeles y

Jardín Infantil Amanecer de Verano. Así mismo, da a conocer una propuesta metodológica en la

enseñanza del ballet para niños y niñas entre los 3 a los 7 años de edad y un plan de trabajo que

orienta al maestro a estructurar una clase de ballet para dichas edades.

vii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 19

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS ...................................................... 20

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS ............................................................. 35

EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ................................................... 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 42

PROPUESTA METODOLÓGICA .................................................................................... 44

PASO A PASO EN ELEMENTOS TÉCNICOS .................................................................... 45

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA ......................................... 46

INDICACIONES PREVIAS A LA CLASE:........................................................................... 49

PRIMERA PARTE: CALENTAMIENTO ARTICULAR. ........................................................ 51

SEGUNDA PARTE: BARRA A PISO ................................................................................ 60

TERCERA PARTE: BARRA............................................................................................. 72

PLAN DE TRABAJO ..................................................................................................... 82

GLOSARIO .................................................................................................................. 84

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 86

ANEXOS ..................................................................................................................... 89

viii

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Susato, T. (1500), La Pavana [imagen]. Recuperado de

https://bustena.wordpress.com/2015/11/10/tielman-susato-pavana-mille-regretz-analisis/ ............ 4

Ilustración 2 De Beaujoyeux, B. (1582). Ballet Comique de la Reine [imagen]. Recuperado

de https://todoballet.wordpress.com/2010/11/12/%C2%BFquieres-saber-quien-era-balthazar-

beaujoyeux-conocido-como-el-fundador-de-la-danza-clasica-en-realidad/ballet-3 ........................ 6

Ilustración 3 Acedo, N. (2017). Dibujo de Taglioni interpretando la Sílfide. [Imagen].

Recuperado de http://balletfigueres.blogspot.com/2017/02/cultura-del-ballet-maria-taglioni.html

........................................................................................................................................................ 11

Ilustración 4 Robbins, J. (1836). Fanny Elssler bailando "La Cachucha" [Imagen].

Recuperado de: https://digitalcollections.nypl.org/items/01ba8460-98e0-0131-947a-

58d385a7b928 ................................................................................................................................ 12

Ilustración 5 Baptiste, R. (1959). George Balanchine enseñando en la escuela American

Ballet [Imagen]. Recuperado de: https://ar.pinterest.com/pin/311100286742394661/?lp=true .... 14

Ilustración 6 Estudiantes y Maestra durante clase .............................................................. 23

Ilustración 7Maestra y estudiantes durante la clase ........................................................... 27

Ilustración 8 Ejercicios de cabeza hacia los diferentes lados, estudiantes Sara Sofía

Ocampo, Alejandra Solórzano y María José Chaparro. ................................................................. 53

Ilustración 9 Círculos de los brazos, estudiantes Alejandra Solórzano, Juliana Martínez y

Alejandra Valencia. ........................................................................................................................ 54

Ilustración 10 Ejercicios para movilizar la cadera, estudiantes María José Chaparro, Dayana

Arenas y Sara Sofía Ocampo. ........................................................................................................ 56

Ilustración 11Estiramiento de Torso y cadera con piernas estiradas, estudiante Alejandra

Solórzano. ....................................................................................................................................... 57

Ilustración 12 Balanceos hacía afuera, estudiantes Juliana Martínez y Evelyn Bautista. .. 58

Ilustración 13 Balanceos hacía adentro. Estudiantes Juliana Martínez y Evelyn Bautista. 59

Ilustración 14 Ejercicio Mariposita, estudiante Luciana Pérez Tarazona. ......................... 60

Ilustración 15 Ejercicio piernas estiradas, estudiante Luciana Pérez ................................. 61

ix

Ilustración 16 Piernas estiradas desde la flexión de rodillas, estudiantes Luciana Pérez

Tarazona, Sara Rodríguez y Ana María Murcia. ........................................................................... 62

Ilustración 17 Ejercicio "Punta y flex", estudiantes Sara Rodríguez y Luciana Pérez ....... 63

Ilustración 18 "Abrir y cerrar desde la cadera", estudiante Luciana Pérez. ....................... 64

Ilustración 19 "Elongación de piernas estiradas", estudiantes Luciana Pérez y Sara

Rodríguez. ...................................................................................................................................... 65

Ilustración 20 Ejercicio "Cobra", estudiante Sara Rodríguez............................................. 66

Ilustración 21 Ejercicio del anillo, estudiantes Sara Rodríguez, Sara Sofía Ocampo y Ana

María Murcia (atrás). ...................................................................................................................... 67

Ilustración 22 Ejercicio "Canasta", estudiantes del Gimnasio Rincón de los Ángeles y del

Jardín Infantil Amanecer de Verano. ............................................................................................. 68

Ilustración 23 Ejercicio "Ranita", estudiantes Luciana Pérez y Sara Rodríguez................ 69

Ilustración 24 Ejercicio piernas abiertas a los lados, estudiantes Luciana Pérez y Sara

Rodríguez. ...................................................................................................................................... 71

Ilustración 25 Variación de piernas abiertas a los lados, estudiantes Ana María Murcia y

Evelyn Bautista. ............................................................................................................................. 71

Ilustración 26 Colocación correcta del cuerpo, estudiante Sara Rodríguez. ...................... 73

Ilustración 27 Ejercicio del Demi plié estudiante Luciana Pérez Tarazona. ...................... 75

Ilustración 28 Battement Tendu, estudiante Sara Rodríguez ............................................. 76

Ilustración 29 Ejercicio de Relevé estudiante Juliana Martínez. ........................................ 77

Ilustración 30 Ejercicio demi plié-relevé por Luciana Pérez Tarazona. ............................ 78

Ilustración 31 Impulso desde el piso para el sauté, estudiantes Luciana Pérez Tarazona y

Sara Rodríguez ............................................................................................................................... 80

Ilustración 32 Ejercicio "Sauté", estudiante Luciana Pérez. .............................................. 80

Ilustración 33 Sautés en aros, estudiantes Luciana Pérez Tarazona y Sara Rodríguez ...... 81

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de grado en la modalidad de pasantía se desarrolló en el marco de dos

convenios de extensión en formación artística del ballet de la Academia de Artes Tchaikovsky.

Hoy en día en los jardines infantiles se ha visto la variedad de actividades

extracurriculares que les son ofrecidas a los padres para la formación tanto física como

psicológica de sus hijos.

El ballet ha sido escogido entre diversas actividades lúdicas como fútbol, natación, y en

ciertos casos artes marciales; dichas acciones no solo trabajan el desarrollo motriz sino tienen la

particularidad de brindarles un entorno de juego y aprendizaje que en los espacios académicos del

jardín no se ven desarrollados muy a fondo.

Por ello, en vista de peticiones hechas por padres de familia donde solicitan actividades

extracurriculares en las cuales se potencie el rendimiento psicomotor de sus hijos sin necesidad

de trasladarlos a otros sitios, la Academia de Artes Tchaikovsky (AAT) bajo la dirección artística

de Leidy Johanna Marquéz1, generó un proyecto de formación satelital a partir de convenios de

extensión, en los cuales se brinda un servicio de formación en: ballet, música, teatro y fútbol a los

diferentes jardines, colegios o gimnasios de la ciudad de Bogotá que los soliciten, donde los

maestros de AAT se trasladan a estos lugares para dar las clases. Esto permite que los niños no se

1 Leidy Johanna Marquéz es la directora artística de la Academia de Artes Tchaikovsky. Actualmente,

estudiante de derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, con Licenciatura en música y con estudios en el

conservatorio de música de la ciudad de Ibagué. Ha participado en varios festivales corales a nivel Nacional, e

interpreta violín y canto.

2

muevan de su espacio educativo y puedan desarrollar sus actividades artísticas dentro su

institución educativa, por lo tanto ellos están bajo la supervisión de personas que ya conocen, lo

cual genera más confianza y credibilidad en los padres.

La academia también busca potenciar en los niños las diferentes dimensiones que

componen al ser humano y crea un espacio de formación en diferentes ámbitos artísticos como la

música, la danza y el teatro. También, busca ser parte de la formación de niños integrales capaces

de cumplir sus sueños, transformar su entorno y a través de ello aportar a la sociedad por medio

del arte. Por ello, la visión de la Academia de Artes Tchaikovsky es “generar impacto en las

diferentes comunidades por medio de un conjunto de programas creados para diferentes edades

donde fortalezca las habilidades socio-emocionales, cognitivas, corporales y artísticas del ser. Y

así contribuir en la transformación de seres humanos capaces de soñar, transformar y

trascender a través del arte”.2

Una de las actividades extracurriculares y la más importante que ofrece la AAT

actualmente, es el ballet cuyo programa ha sido novedoso para los diferentes convenios ya que ha

permitido que los estudiantes puedan tener acceso a él de una forma más económica, de

entrenarse en su espacio de confianza, y es en el cual se desarrolla la pasantía de la cual da cuenta

el presente trabajo.

Así que, el ballet clásico como opción para la concentración, estimulación, disciplina,

expresión corporal, coordinación, equilibrio, desarrollo de la sensibilidad, es elegido en su

mayoría como una alternativa para la formación integral de las niñas. No menciono a los niños,

2 Folleto publicitario de la Academia de Artes Tchaikovsky.

3

ya que en los convenios trabajados de la AAT no se cuenta aún con la presencia de los hombres

que tienen mayor preferencia por el fútbol.

Para muchos padres la formación extra clase de sus hijas es fundamental, por ello las

involucran en espacios como estos para que puedan adquirir buena postura, seguridad, firmeza,

agilidad, y como una mamá expresó: “les da una dulzura que las vuelve más delicadas en su

movimientos, el Ballet las hace ver más bellas de lo que son”3; por ello también buscan que

tengan una mejor gracia, les ayude a concentrarse más y que sean unas “lindas bailarinas” como

también ha sido el imaginario de algunas de las mamás.

De esta manera, muchas de éstas pequeñas entran a la clase esperando divertirse, cumplir

su sueño de bailar, de dar giros y saltar, pero al mismo tiempo no entienden aún todo lo que la

técnica requiere para que puedan lograr estas metas; además de la disciplina que ésta demanda en

la medida en que se va trabajando.

Entonces, para mí como profesora es necesario que se puedan adquirir ciertas “dinámicas”

y empezar a desarrollar también diferentes metodologías que permitan que la clase se

desenvuelva de una manera más clara para las estudiantes; que ellas puedan comprender el

lenguaje del ballet, y así mismo puedan apropiarlo entendiendo desde los elementos técnicos

brindados, otras formas de conocer su cuerpo.

Para poder continuar, primero haré una breve contextualización del origen y evolución de

la técnica del ballet, iniciado su recorrido por Italia y luego Francia, donde un afamado rey es

quien comienza a darle importancia al ballet y la corte es la primera que tiene el privilegio de

3 Opinión dada por Yolanda Durán mamá de una de las niñas.

4

disfrutar de ello. También veremos cómo el paso del tiempo lo va transformando gracias a

hombres que van entendiendo que hay más por desarrollar en el ballet y que demuestran que no

solo es el entretenimiento a una audiencia. Por ello, se les va exigiendo más a sus intérpretes, a

nivel técnico-corporal y expresivo, y del mismo modo se va ampliando a otros públicos.

Las danzas formales de la corte, surgen en Italia, y se establecen posteriormente en

Francia. Éstas inician como danzas tradicionales campesinas que van transformándose y

estilizándose en la Corte donde se inicia la codificación de pasos y coreografías. Una de las

danzas más conocidas fue “La Pavana” de origen español o italiano, entre sus características

principales está que era una danza baja en la que se deslizaban los pies por el piso, bailaban de

forma circular y fue reconocida como una danza de cortejo procesional. También llevó el nombre

de “Le gran Bal”, donde sirvió de apertura para todos los bailes ceremoniales. Luego hubo otras

danzas reconocidas como la Alemanda, la Gavota en la que las damas llevaban su rostro pintado

y se colocaban una peca en la mejilla, en estás también se desplazaban en círculo.

Ilustración 1 Susato, T. (1500), La Pavana [imagen]. Recuperado de

https://bustena.wordpress.com/2015/11/10/tielman-susato-pavana-mille-regretz-analisis/

5

En el Renacimiento la danza era el centro de la vida cortesana, iniciando en Italia, y

luego pasó a Francia con Catalina de Medici4. Catalina contrata a Baldassare de Belgiojoso quien

al radicarse en Francia cambia su nombre a Balthasar de Beaujoyeux5, violinista y bailarín

Italiano. Beaujoyeux fue quien creó el espectáculo para celebrar la promesa de matrimonio entre

el Duque Joyeuse y Margarita de Lorena, al cual llamó “Ballet Comique de la Reine”6 el 15 de

octubre de 1581. Era un espectáculo musical, con mímica y canto basado en la leyenda de Circe,

luego de esto entraba el gran ballet, donde todos realizaban 40 figuras geométricas muy bien

estudiadas y ejecutadas. Aquel espectáculo duró diez horas y media, y se volvió tan reconocido,

que rápidamente se empezó a extender por toda Europa, y luego de esto se volvió algo

característico de un nuevo movimiento que surgía llamado Barroco. El Barroco es un arte que

vive de movimiento, también reconocido porque fue uno de los estilos artísticos más complejos

que va dejando poco a poco aquella serenidad clásica; el barroco se desenvuelve en medio de

conflictos religiosos, y empieza a manifestar en sus obras la agitación y el movimiento de todos

los sentidos. Es de las artes la que se le considerará como una tendencia de ostentación y

exageración que tuvo culmen en el Rococó.

4 Catalina de Medici fue hija de comerciantes italianos, que es casada con el Rey de Francia. 5 Balthasar de Beaujoyeux fue uno de los creadores más brillantes de la Francia del siglo XVI, así como uno

de los representantes más inspirados de la mentalidad y la estética humanistas típicas del Renacimiento. Su formación

artística le permitió desempeñar las profesiones de violinista, compositor musical, maestro de danza y coreógrafo.

(Marroquín, s.f.)

6 Primer ballet de la corte.

6

Ilustración 2 De Beaujoyeux, B. (1582). Ballet Comique de la Reine [imagen]. Recuperado de

https://todoballet.wordpress.com/2010/11/12/%C2%BFquieres-saber-quien-era-balthazar-beaujoyeux-conocido-como-el-

fundador-de-la-danza-clasica-en-realidad/ballet-3

El barroco empieza a contrastar con el Renacimiento, y muchas cosas van cambiando.

Mark Franko hablando de las ideologías del cuerpo en el barroco menciona: “Surge la

danza teatral en Francia, la coreografía se asociaba frecuentemente con un texto escrito; incluso

estaba dispuesto a menudo para evocar uno. La danza geométrica llevó la idea de la escritura

corporal a sus límites visuales… en el momento de desarrollo en el ámbito teatral, el baile se ve

muy unido a las formas retóricas de la cultura de finales del renacimiento de baile geométrico,

utiliza aquello que es llamado figuras. El término figura aquí designa tanto un cuadro vivo como

coreográfico. La figura se refiere a los aspectos estáticos y móviles de una coreografía. Un

7

grupo de bailarines puede moverse manteniendo las características fijas o estructurales de las

figuras. Los bailarines se mueven, por ejemplo, a lo largo de la circunferencia de una trayectoria

esférica, manteniendo intacta la claridad de la forma esférica de esta trayectoria. Ya sea inmóvil

o en movimiento, la figura coreográfica presenta los cuerpos como metáforas concretas para

escribir caracteres o símbolos visuales”. (FRANKO, 1993)

La codificación del ballet inicia con Luis XIV7, un hombre apasionado por la danza. El

ballet tuvo un gran auge en esa época, puesto que él buscaba revivir la danza como arte y le dio

un gran status social. Por ello, el Rey Sol crea la Real Academia de Música y Danza; un espacio

donde el arte pudiera desenvolverse; y tuvo tanto reconocimiento, que hoy en día aquella

academia se conoce como la Ópera Nacional de París. Luis XIV se rodeaba de gente muy

entendida en el arte, y uno de ellos fue su maestro de danza Pierre Beauchamp, bailarín y

coreógrafo de la Corte, figura emblemática de la danza quien codificó las cinco posiciones de

piernas de la danza clásica que conocemos hoy en día. Él, estableció la base técnica del Ballet

implementado el “en dehors”,8 que lo caracteriza.

7 Luis XVI: llamado «el Rey Sol» (le Roi Soleil) o Luis el Grande (Saint-Germain en Laye, Francia, 5 de

septiembre de 1638-Versalles, Francia, 1 de septiembre de 1715) El que fue elevado a la altura de un dios por encima de la nobleza,

como dueño y señor de la persona y propiedades de diecinueve millones de franceses, nació el 5 de septiembre de 1638 en Saint-

Germain-en-Laye, junto a París. Su padre, Luis XIII, y su madre, Ana de Austria. Su reinado estuvo señalado por el fasto y la

euforia, sobre todo en los primeros años, cuando brillaban en la comedia Molière y en la ópera Jean-Baptiste Lully, y el propio Luis bailaba disfrazado de dios del Olimpo, para solaz de las damas. (FERNÁNDEZ T. , s.f.)

La protección a las artes que ejerció el soberano Luis XIV fue otra faceta de su acción política. Los escritores

Molière y Racine, el músico Lully y el pintor Rigaud fueron aquellos que resaltaron su gloria, como también las obras de arquitectos

y escultores (FERNÁNDEZ E. , 2016).

8 Su traducción al español es “Hacía afuera”, es la base de la técnica de la danza clásica, donde el principal objetivo es la

rotación desde los muslos hacía afuera. Se define como la rotación externa de cadera, rodilla y tobillo a 90º. Este movimiento

externo de la cadera continúa a lo largo de cada una de las articulaciones de las extremidades inferiores, para que los pies lleguen a

formar 180º ente sí. (Bejar, s.f.).

8

“Cartas sobre la Danza y los Ballets” publicadas en 1760 y escritas por Jean Georges

Noverre un hombre dedicado plenamente al ballet, y aunque en varios escritos se le consideraba

mediocre al bailar, fue un buen coreógrafo. Noverre se empieza a cuestionar sobre la manera en

que se venían desarrollando los ballets, pues consideraba que solo era un show para el espectador,

y no había profundidad en el movimiento, surge en él, el deseo de querer expresarse a través de la

danza, al decir que “La danza es un arte de expresión”. Con sus cartas va buscando la necesidad

de conmover al espectador mediante la pantomima expresiva, y de alguna manera quiere

transformarlo en un verdadero arte dramático de acuerdo con la naturaleza y las costumbres de

los personajes.

“Aboga por una acción progresiva, nos muestra que la danza es capaz de expresar las

pasiones y los afectos del alma; exige una unidad de concepción en la composición del ballet,

obligando al compositor a conformar su música al drama y los sentimientos de los

protagonistas. El maestro de ballet debe tener un conocimiento profundo de la anatomía, la

música, el dibujo, la pintura y una amplia cultura humana. Que no solo sabe bailar, sino que

también coordina armónicamente brazos, piernas y cabeza en movimiento. Desterró virtuosismo

puro, les da importancia a los saltos diagonales en lugar de vertical, reitera el valor de la parte

exterior y la colocación de bailarines. Él aligeró significativamente el vestuario, quitando

máscaras, pelucas y vestidos de cesto”. (PATRIE, s.f.)

Por medio de Noverre se empezó a entender otra idea no solo del espectáculo, sino

también del cuerpo.

9

Otra persona que entendió la danza y pudo teorizar muchas de las secuencias y pasos que

existían fue Carlo Blasis9 llamado también uno de los grandes teóricos de la danza clásica. Sus

obras, como “Tratado elemental teórico y práctico del arte de la danza” o “Manual completo de

la danza” popularizado con el nombre de Código de Terpsícore10, influyeron en la escuela de

danza, en los profesores de baile y en el conservatorio de danza. Carlo Blasis influyó también

en Enrico Cecchetti11 quien elaboró un método de ballet creado por él y éste llevaba su nombre

“Método Cecchetti”, aún utilizado en el Ballet Nacional de Canadá. Este método busca apoyarse

no solo en la técnica del ballet clásico, si no también se refuerza mediante un trabajo anatómico

visto desde el cuerpo del bailarín. El objetivo es aprender los principios básicos y al mismo

tiempo que el alumno pueda desarrollar su propia forma de bailar, sin imitar al maestro que le

está enseñando.

Para el año 1796 en Londres se estrena un ballet llamado “Flore et Zephiré”, su

coreógrafo fue Charles Louis Didelot12 quien crea este ballet basado en el enamoramiento entre

Flora y Céfiro. Algo que destacaba a este coreógrafo fue la idea de que los bailarines se

9 Carlo Blasis: Maestro de ballet, coreógrafo y bailarín italiano. Discípulo del francés Jean Dauberval y del también

italiano Salvatore Viganó, a través de su actividad profesional y pedagógica contribuyó al perfeccionamiento del ballet, de cuya

técnica e historia se ocupó en obras como Tratado elemental del arte de la danza (1820) y Código de Terpsícore (1828). (Tamaro, s.f.)

10 El código de Terpsícore fue un manual donde se codificó la enseñanza del Ballet, sus métodos y sus conocimientos; su

nombre se debe gracias a la musa Terpsícore hija de Zeus a la que se le asociaba con la poesía ligera y la danza. 11 Enrico Cecchetti: Fue un maestro de ballet, bailarín y coreógrafo italiano, creador del método que lleva su nombre

"Método Cecchetti". Su método de enseñanza, posteriormente codificado por Stanislas Idzikovsky y Cyril Beaumont, permitió un

enorme avance técnico a partir de siete movimientos básicos que estructuraban toda una metodología. En 1892 se hizo cargo de la Escuela de Ballet del Teatro Marinsky, por donde pasaron alumnos destacados. (Bayo, s.f.)

12 Charles Louis Didelot: Comenzó a estudiar danza con su padre, Charles Didelot, en el Teatro Real de Estocolmo,

marchando después a Burdeos y París para estudiar con Auguste Vestris, Jean-Georges Noverre, Jean-Barthélémy Lany y Jean

Dauberval. Debutó en l'Académie Royale de Musique de París en agosto de 1790, junto a la bailarina Marie-Madeleine Guimard, y pasó a trabajar después en teatros de toda Europa (Enciclonet, s.f.)

10

desplazaban por los aires (siendo la primera vez que se usaban cables de vuelo) y mientras

bailaban se paraban en la punta de sus pies. Dicho ballet se vuelve la base del ballet romántico.

Bajo la influencia de Didelot se empezó el desarrollo del arte en aquel país y años después se

presenta esta misma obra en 1830 con María Taglioni como protagonista.

Continuamos a finales del siglo XVII hacía a la época del Romanticismo, cuando María

Taglioni se convierte en una de las bailarinas más reconocidas de esta época. Fue quien reforzó la

idea de las zapatillas de punta, ya que, gracias a esto se alcazaba otro estado al elevarse hasta los

aires sostenida únicamente en la punta de sus pies.

Roberto el diablo, ópera desarrollada en 5 actos, coreografiada por Filipo Taglioni, donde

en el III acto María Taglioni baila en puntas haciendo el personaje de una monja llamada Sor

Helena. En esta ópera crean una atmósfera de un claro de luna siniestro y por primera vez se

apagan las luces de la sala. Se creó “La Sylphide (y el escocés)”, primer ballet romántico cuyo

coreógrafo fue Filipo Taglioni padre de la reconocida bailarina María Taglioni. Bailarina

delgada, pálida, y algo graciosa; con brazos largos y espalda larga, su estilo era delicado y muy

frágil, su padre contrata a los mejores maestros para pulir el trabajo de su hija. Ella fue la

bailarina principal en aquel ballet que fue interpretado totalmente en zapatillas de punta, dándole

a la bailarina un aire de ligereza y sublimidad que no se había alcanzado tiempo atrás; el trabajo

de estas zapatillas fue unos de los grandes avances del ballet romántico, “Con este calzado la

bailarina se volvió más inmaterial y etérea, inalcanzable, restringieron los movimientos

naturales, pero se podían lograr imposibles con los pies. Se iniciaron las innovaciones técnicas y

virtuosas femeninas y permitió un trabajo más completo. (FERNÁNDEZ E. , 2016).

11

Ilustración 3 Acedo, N. (2017). Dibujo de Taglioni interpretando la Sílfide. [Imagen]. Recuperado de

http://balletfigueres.blogspot.com/2017/02/cultura-del-ballet-maria-taglioni.html

No solo María Taglioni fue de las grandes figuras reconocidas en el romanticismo, Fanny

Elssler una mujer más robusta, mostraba un aspecto más sensual y apasionado; difería totalmente

a lo que ya se veía en Taglioni. Tenía un estilo fuerte, trabajaba rapidez en sus movimientos, y

era reconocida por mostrar en su danza algo más “terrenal”. También se le consideraba versátil

por trabajar danzas españolas. Fanny Elssler le daba otra tendencia al romanticismo, no solo el

etéreo, sino también el mundano. Fue distinguida y empezó a asombrar al público gracias al uso

expresivo de sus brazos y torso, teniendo una dualidad con el trabajo delicado que trabajaba

Taglioni.

12

Ilustración 4 Robbins, J. (1836). Fanny Elssler bailando "La Cachucha" [Imagen]. Recuperado de:

https://digitalcollections.nypl.org/items/01ba8460-98e0-0131-947a-58d385a7b928

Fanny Elssler bailarina austriaca hizo su debut en la Ópera de París en 1836 bailando el

papel principal en "Le diable boiteux" (El diablo cojo) de Jean Coralli con el que ganó

popularidad. El baile más famoso, dentro de esta obra, "La Cachucha", era un solo muy sensual

de estilo español ejecutado con castañuelas. (Elite, s.f.)

En el año 1904 nace Georgi Melitonovitch Balanchivadze bautizado por Serguei

Diaghilev13 como George Balanchine, estudiante destacado, quien luego de un paso por

diferentes escuelas llega a los ballets rusos; a causa de una lesión de rodilla se concentra en su

13 Serguei Diaghilev, empresario, director artístico y crítico de arte ruso, uno de los nombres clave en la

renovación experimentada por el ballet en el transcurso del siglo XX. A él se debe la fundación, en 1909, en París, de

los Ballets Rusos, compañía que aglutinó a los mejores coreógrafos, bailarines, compositores y pintores del momento.

(Biografías y vidas, s.f.)

13

carrera como coreógrafo, cuyo pensamiento coreográfico iba dirigido desde Marius Petipa14 hasta

Mikhail Fokine15. A sus 29 años acepta una invitación de irse a Norte América, allí creó una

compañía y academia llamada “School of American Ballet”.

Balanchine es quien le empieza a dar otro enfoque al cuerpo desde la unanimidad que él

buscaba, por ello adaptó en su compañía lo que denominaron como el “Balanchine Body”“hace

referencia al tipo de bailarines que él perseguía. Las personas con este tipo de cuerpo son

literalmente muy delgadas. El razonamiento creativo detrás de estos términos implica que todos

sus ejecutantes tengan el mismo aspecto para que sus cuerpos se ocupen de ejecutar los

movimientos de manera muy similar. Estos cuerpos magros y largos también permitieron a

Balanchine atenuar las líneas de los bailarines desde los pies hasta los brazos, y la delgadez de

sus extremidades hizo que estas líneas no fueran interrumpidas por ninguna curva. Estas

estilizadas líneas, según Balanchine, una bailarina gruesa nunca las podría lograr”. (DOVAL,

s.f.)

14 Marius Petipa fue primer bailarín del Teatro del Circo de Madrid hasta enero de 1847, es una figura clave

que conecta y enlaza el ballet romántico con el clásico, creado por él. El valor de su legado para la historia de la danza

es inestimable y fue calificado por Balanchine como "el más grande de todos los maestros". (Hormigón, s.f.) 15 Mikhail Fokine: bailarín y coreógrafo ruso. La figura de Fokine aparece indisolublemente unida a la del

empresario Sergei Diaghilev y sus Ballets Rusos, para los cuales realizó las coreografías de las obras más importantes

y renovadoras del género en el siglo XX. (FERNÁNDEZ T. , s.f.)

14

Ilustración 5 Baptiste, R. (1959). George Balanchine enseñando en la escuela American Ballet [Imagen]. Recuperado

de: https://ar.pinterest.com/pin/311100286742394661/?lp=true

De esta manera fue creándose un paradigma, en el cual el cuerpo de los bailarines de

ballet empezaba a lucir diferente, donde solo se les permitía una delgadez extrema, (donde se

creía que las bailarinas eran anoréxicas), de estatura alta, con piernas híper-extendidas, piernas

que tenían que ser largas para verse finas y con cuellos largos. Con ello Balanchine implementó

un imaginario de cómo debía ser la figura ideal del ballet, lo que empezó a generar que todos los

ejecutantes tuvieran un cuerpo similar, para que así pudieran verse totalmente uniformes en

escena. Por consiguiente, y como lo buscaba Balanchine, cada vez que se observan los bailarines

en el escenario se ve claramente las líneas corporales y la precisión en cada uno de los

movimientos como si todos ellos fueran uno solo. La técnica se ha basado en dejar ver el cuerpo

con movimientos precisos, bien colocados, que los bailarines se vean simétricos y coordinados.

De cierta manera, se ve un cuerpo usando líneas geométricas exactas, donde se puede observar un

cuerpo bien posicionado. Los movimientos tienen formas simétricas y asimétricas.

15

Entonces, entendemos que hay complejidad a la hora de ver la técnica para cualquier

edad. Cerrando esta parte entendemos cómo el ballet inicia como danzas cortesanas que surgen

en la belleza e imponencia de la corte donde sus figuras trasladadas por el espacio eran el goce de

aquellos que iban a verla; asimismo, va transformándose su trabajo no solo físico sino expresivo;

se van empezando a crear textos donde la van codificando y en la medida que algunos hombres

van entendiendo el potencial que tiene, van formando una técnica llena de precisión, precisando

cada movimiento, transformando el cuerpo donde el trabajo es arduo y lleno de aprendizaje.

Asumiendo de esta manera que la técnica del ballet lleva todo este recorrido y cruzando

cada período para ser más precisa y exacta; por consiguiente para que niñas entre los 3 y los 7

años de edad puedan entender el por qué el cuerpo tiene aquella colocación, de dónde nace la

rotación y por qué cada paso debe ser ejecutado correctamente; se debe tener un nivel de

responsabilidad en el trabajo con ellas, para brindarles herramientas de comprensión clara. Por

ello, la enseñanza a estas edades parte desde la ejecución del movimiento en posiciones cerradas

(sexta posición), y de allí se va desenvolviendo a la enseñanza de los pasos básicos de la danza

clásica como demi plié, battement tendu, battement jeté, sauté, entre otros. Hay diferentes

maneras de captar la atención de las niñas, una de ellas se basa en las diferentes actividades que

se logran hacer y éstas mismas van ligadas al entrenamiento de la técnica. Puesto que al ser muy

pequeñas tienen niveles de concentración cortos, la Unesco (Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) habla del juego como un método que puede

usarse para desarrollar mejores formas de aprendizaje en ellos. En su libro “El niño y el juego

menciona”: “Todos los niños del mundo juegan, y esta actividad es tan preponderante en su

existencia que se diría que es la razón de ser de la infancia. Efectivamente, el juego es vital;

condiciona un desarrollo armonioso del cuerpo, de la inteligencia y de la afectividad” y también

16

“En efecto, el juego ofrece al pedagogo a la vez el medio de conocer mejor al niño y de renovar

los métodos pedagógicos”. (UNESCO, 1980)

El juego, aunque es importante como es mencionado arriba, en la enseñanza del ballet

clásico es empleada como herramienta para que se entienda mejor cada término que se dice

durante las clases. Debido a la necesidad del pedagogo para que los estudiantes puedan

desarrollar un mejor método de aprendizaje se ha trabajado la didáctica para que a la hora de ver

elementos técnicos de la danza clásica, ellos pueden ubicarse con mayor facilidad; el juego no es

la base del ballet, pero sí le ayuda al niño a la hora de entender la técnica. Karen Johanna

Sánchez16 quien escribe para ABC del bebé17 habla de los beneficios que trae la formación del

ballet a los niños pequeños, y las causas que conlleva en ellos. Estos beneficios son:

“Físicos. Trabaja el movimiento, la motricidad gruesa y la toma de conciencia del

cuerpo; las posturas y su movimiento en el espacio. Los niños ganan flexibilidad, coordinación y

mejor estado físico. En cuanto a la parte rítmica, se desarrolla la percepción que tiene el oído

para la música. Incluso, es benéfico para personas que necesitan ayudas terapéuticas. Según

Mónica Gallego18, esta actividad se puede practicar desde los tres años y medio. A esa edad, los

alumnos pueden disfrutar de una dinámica lúdica e informal, con lecciones de aprestamiento,

también ella menciona: “el ballet ayuda a los pequeños con pie plano, autistas o aquellos que

tienen parálisis corporales”. También es ideal para niños con problemas de cadera, con

16 Karen Johanna Sánchez: Escritora y columnista de la página web ABC del bebé. No se encuentra biografía. 17 Página web donde se encuentran diversos temas para consultar enfocados en la niñez. 18 Bailarina y gerente general de Petipa, escuela de danza.

17

comienzos de escoliosis o distrofia muscular, añade Ana Consuelo Gómez19, bailarina y

directora del Ballet Anna Pavlova.

Emocionales. A través del tiempo, los niños aprenden a expresar sus emociones; y, al

manifestarse a través de su cuerpo, ganan confianza y autoestima. Y es que la danza no es solo

una ejecución física, también involucra sensaciones, sentimientos y motivaciones. Para ellos, es

mágico el hecho de participar en una puesta en escena, usar diversos vestuarios y ser

aplaudidos.

Sociales. Durante una práctica apropiada, pueden aprender a seguir instrucciones, a

tomar turnos y a ser parte de un grupo.

Cognitivos. Al bailar y seguir instrucciones, necesitan mucha atención y concentración.

Además, adquieren disciplina; cuando los niños tienen una actividad extracurricular,

generalmente organizan mejor su tiempo”. (SÁNCHEZ, 2011)

De esta manera, puedo entender que uno de los métodos y formas que se realizan para una

mejor comprensión de parte del niño va encaminado hacia aquellas actividades lúdicas en las que

ellos puedan reconocerse mejor dentro del espacio en el que se encuentran, llevando a su

memoria aquello con lo que más se familiarizan ya sean imágenes, recuerdos, juegos, animales,

películas, todo aquello con lo que ellos tengan afinidad y así mismo puedan entender de una

mejor manera los temas más “complejos” que se les pueden enseñar a lo largo de su crecimiento.

19 Ana Consuelo Gómez: Desde muy joven se formó en danzas clásicas para continuar con el trabajo de su

madre Ana Caballero de Gómez. Siempre se interesó en explorar otros formatos más allá de lo tradicional, por eso

creó en 2002 el grupo Danza Experimental de Bogotá, inscrito a la compañía Anna Pavlova, donde trabaja en conjunto

con Jaime Díaz Fajardo. (SEMANA, 2015)

18

Por ello, este trabajo de grado va orientado a los diferentes métodos de enseñanza que se

pueden desarrollar con niños y niñas entre los 3 y los 7 años de edad desde diferentes ítems

como: la improvisación, la creatividad, elementos técnicos y elementos lúdicos.

19

OBJETIVO GENERAL

Aportar en la formación integral de niñas y niños de 3 a 7 años de diferentes localidades

de la ciudad de Bogotá desde la formación en el ballet.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Generar una metodología de enseñanza del ballet para el trabajo con niñas de 3 a 7

años en el marco del programa satelital de formación artística de la Academia

Tchaikovsky.

2. Elaborar un plan de clase de forma básica para la orientación de la enseñanza del

ballet en la primera infancia.

20

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS

Cuando el ballet se empezó a ver como una actividad extracurricular en los jardines

infantiles para una mejor formación integral del niño y la niña, muchas de las niñas llenas de

emoción y sus padres a quienes les gustan estos espacios, tenían la expectativa de poder

involucrarlas en este nuevo trabajo que se estaba dando en jornada extracurricular. Los padres

encontraron atractivo el ballet para que de varias maneras las niñas pudieran aprender de este arte

complejo y lleno de tanta riqueza como muchos consideran.

Entonces, para que el aprendizaje de dicha técnica sea más sencillo, se han generado

metodologías que pueden utilizarse a partir de los 9 años de edad, por el nivel de disciplina y

complejidad que maneja. La propuesta de esta pasantía va enfocada a la aplicación de una

metodología que se desarrolla paso a paso, para que se comprenda desde diferentes perspectivas

las posibilidades de implementación en la primera infancia entre los 3 a los 7 años de edad (con

algunas excepciones en los rangos de edad). Para esto se plantean diversas actividades lúdicas

guiadas hacía el trabajo en parejas, tríos o grupos, con el uso de imaginarios asociados a los

referentes de su edad, ya sea un animal, un color, una película o algún sentimiento; también, se

considera importante el trabajo con la música, ya que abre la disposición hacía el aprendizaje, lo

que permite con los niños que puedan hacerse más permeables al ballet, ligándolo a los sonidos y

canciones animadas.

21

Esto genera una atmósfera adecuada de enseñanza y aprendizaje donde las niñas hagan

una inmersión progresiva en el ballet.

Se llevó a cabo un plan de trabajo acorde con la metodología propuesta que es abierto a

modificaciones sobre la marcha, que las definen los procesos formativos con las niñas y van

cualificando la propuesta metodológica. El resultado de esto, quedará sistematizado de tal forma

que pueda ser usado por otros maestros que empiezan su labor de enseñanza a niños pequeños.

La pasantía se realizó en la Academia de Artes Tchaikovsky que tiene un proyecto de

formación satélite donde los profesores son enviados a diversos colegios, gimnasios, escuelas y

jardines de la ciudad, lo que garantiza la seguridad de los niños al evitar trasladarlos de sede y la

comodidad de sus padres por lo mismo.

El primer Satélite está ubicado en la zona de Castilla, esta institución educativa se llama

Gimnasio Rincón de los Ángeles, tiene la peculiaridad de trabajar desde los grados de pre-jardín

hasta el grado quinto de primaria, su misión se basa en “Brindar en los niveles de educación

preescolar, básica primaria en la planeación, ejecución, control y evaluación de los procesos

pedagógicos; anhela que el estudiante actúe integralmente en el medio estudiantil, familiar, social

y cultural, que sean líderes participativos …”20, la Miss Liz Damaris Rojas coordinadora del

jardín dio la siguiente apreciación por la cual en el Gimnasio Rincón de los Ángeles se ve Ballet

como una clase extracurricular, “Consideramos que pues todo lo que es la expresión artística

ayuda a los niños a desarrollar toda la parte motriz ¿No? y tú sabes que cuando un niño

desarrolla pues esa parte, no solo le va a ayudar a su cuerpo, sino a desenvolverse en el aula si,

20 Misión del Gimnasio Rincón de los Ángeles sacada de folleto publicitario.

22

cuando un niño por ejemplo eh maneja el espacio, controla sus movimientos en el aula también

lo va a hacer y se va a ver evidenciado por ejemplo en su escritura, eh en los ejercicios que

realiza en las diferentes actividades dentro del aula … También creemos que es una manera de

tener a los niños ocupados ¿No? Y desarrollar una habilidad artística en los estudiantes si, y una

habilidad deportiva… en el caso del ballet nos parece que es un arte muy bonito, y pues lo que

yo te digo, no solamente va a repercutir en la parte motora, sino también en la parte de

desenvolverse el niño dentro del aula”.21 Para este Gimnasio es importante que los estudiantes

desarrollen una habilidad artística y motriz. Ellos entienden que al permitir que sus niños tomen

ballet, podrán avanzar en sus habilidades motoras, encontrarán también beneficios físicos,

sociales, emocionales y cognitivos como resultado de la práctica de dicha actividad.

El segundo satélite se encuentra ubicado en el barrio Villas de Madrigal cerca al Portal de

la 80. Este jardín se llama Amanecer de Verano, cuya misión se basa en: “Fundamentarse en la

importancia del desarrollo armónico e integral de las niñas y los niños, teniendo en cuenta sus

dimensiones, los principios y valores necesarios.”

La visión del Jardín señala la importancia de trabajar el desarrollo armónico de los

estudiantes, lo que también va ligado hacía las artes y las diferentes actividades extracurriculares

que este cuenta como fútbol, natación y ballet; ya que éstas también hacen parte de la formación

integral de los estudiantes, propiciándoles ambientes en los que podrán descubrir sus diferentes

cualidades motrices y motoras.

21 Apreciación literal tomada de audio grabado durante una entrevista realizada a la Miss Liz Damaris Rojas.

23

Cada uno de estos jardines cuenta con grupos de niñas a los que se les podrá ir evaluando

aquel proceso metodológico que se irá desarrollando a lo largo de la Pasantía cuya duración

constará de seis meses.

Iniciaré describiendo el trabajo con el Jardín Amanecer de Verano ubicado en el Barrio

“Villas del Madrigal”.

Ilustración 6 Estudiantes y Maestra durante clase

Allí las clases son semi personalizadas ya que el trabajo inició con cuatro niñas y los

últimos meses solo con tres. Sara Rodríguez de cinco años, Luciana Pérez, Elena Hernández e

Isabella de cuatro años de edad (quien se retira al mes de la clase). Al tener pocas estudiantes hay

más atención por mi parte como maestra ya que la poca cantidad, me permite observar y corregir

24

el trabajo de ellas de una mejor manera. También, los avances son más notorios y a la hora de ver

nuevos temas, las niñas son más perceptivas y atentas.

De las ventajas de este grupo es que las cuatro pequeñas son de edades simultáneas, lo

que permitió desarrollar la clase llena de didáctica, creatividad y técnica, que las niñas pudieran

desenvolverse mejor y con afinidad entre sus compañeritas por su similitud en edad y el curso en

el que se encuentran.

El trabajo con ellas iniciaba a la 2:30 de la tarde los días jueves y terminaba a las 4:00pm,

en un pequeño salón en el que se dan las clases de uno de los cursos.

La primera parte consistió en un calentamiento de unos 15 a 20 minutos, con música de

pop, rock o de películas infantiles actuales, para que ellas puedan entrar a un ambiente conocido,

ya que para la mayoría era su primera clase de ballet, y de esta manera ellas se sentían más

tranquilas en aquel espacio de enseñanza.

El calentamiento en cada clase es muy variado, va desde ejercitar las articulaciones, hasta

momentos de creatividad desarrollados de la siguiente manera: imitación de animales, formas,

rondas infantiles, dibujos de partes del cuerpo humano, bailes improvisados o seguimiento de

secuencias básicas, lo que las motivaba en gran manera.

Esta parte del calentamiento fue muy abierta todos los jueves, también se aprovechaban

los elementos con los que cuenta el jardín como cintas o aros, que también son de gran ayuda a la

hora empezar la clase o de finalizarla con los saltos.

Luego del calentamiento se les va indicando el tomar la posición de mariposita en el piso

para iniciar una parte llamada barra al piso que tiene varios ejercicios en los cuales se les

introduce a la técnica del ballet ejercitando y estirando zonas específicas que luego ayudarán

25

propiamente a la técnica. Esta parte es un poco más pausada, se utiliza música clásica y se

trabajan los mismos ejercicios casi todas las clases. Cuando se finalizan los ejercicios de barra al

piso donde ya el cuerpo está en otra temperatura y permite grandes estiramientos, se les da un

momento para estirar las piernas al máximo. Ejercicios como split22 y spagat23 hacen parte de

esto.

Luego, continuamos con ejercicios de barra (en este jardín el espacio que se ha dado para

la clase ha sido uno de los salones donde las pequeñas toman clase frecuentemente como lo

mencionaba anteriormente; por ello, no usamos barras ya que no las hay pero sí, sillitas que

facilitan ejemplificar la barra). En la barra primero aprendemos una colocación corporal de una

manera correcta, la distancia de una mano con la otra, la distancia de ellas con las sillitas y fijar

una postura correcta. Al trabajar con este grupo de niñas entre los 4 a los 5 años se les enseña

únicamente la VI y I posición de piernas, y se les trabajan ejercicios como demi plié, battement

tendu, battement jeté y relevé.

Los primeros meses solo se les enseñó el demi plié y el relevé para que en el centro

pudieran entender cómo saltar. Ya con el paso del tiempo se les enseñó battement tendu y

battement jeté (aunque éste fue en las últimas clases). En los ejercicios de barra se debía trabajar

con muchos imaginarios y a la vez con juegos, ya que a la hora de colocarlas tanto tiempo en

frente de una silla para la realización de los pasos, perdían su concentración y empezaban a decir

que se sentían cansadas. Por ello, en las diferentes clases se debía llegar de otras maneras a estos

22 Split: Posición física en la cual las piernas están alineadas una con la otra y están extendidas en direcciones

opuestas (una adelante y la otra atrás) formando entre ellas un ángulo de 180º o incluso más (ECURED, s.f.) 23 Spagat: Posición física en la cual las piernas están alineadas hacía los lados totalmente extendidas formando

entre ellas un ángulo de 180º o incluso más. (ECURED, s.f.)

26

ejercicios para no perder la concentración ni el buen trabajo que se estaba desarrollando con las

niñas.

A continuación se iba al centro, para que ellas pudieran entender su verticalidad de otra

manera, trabajando la VI y I posición, para mantener el equilibrio. Una de las cosas más bonitas

del centro, era ver la motivación que tenían para saltar con los aros, ya que fue una herramienta

muy útil para captar la atención de ellas. Se hacían diferentes ejercicios de saltos cada clase para

estimular su aprendizaje y ayudarlas con su estado físico.

Durante la mayoría de las clases se trabajó ese orden. Como el salón cuenta con internet y

un televisor, también en algunos momentos se aprovechó para ver videos de coreografías de

ballet que las motivaban y las divertía.

Al trabajar con la primera infancia, es muy importante tener herramientas e ideas creativas

que permitan motivar el avance de las estudiantes, y de esta manera no generar un ambiente

aburrido en el transcurso de la clase ya que son de edades pequeñas. Es muy importante, también,

dejar que ellas en algunos momentos den sus ideas ya que también encaminan al maestro o

pueden orientarle en algunos momentos.

Como un resultado alcanzado en las niñas, pude observar que en la medida que pasaba el

tiempo se notaba más precisión en los elementos metodológicos que se les enseñaba. Con este

grupo se avanzaba a pasos agigantados cada clase, ya que ellas pedían con su cuerpo que se les

impartiera nuevos elementos técnicos. Adquirieron mayor coordinación, llegaban con nuevas

ideas creativas cada clase y este espacio se desenvolvió de una manera muy divertida. Pude notar

hacia el final del semestre que entendieron la metodología impartida, ejecutando a la perfección

27

la sexta posición y primera posición de piernas con una correcta colocación corporal, y la

realización correcta del demi plié.

De acuerdo al nivel adquirido por las niñas con las que trabajé en dicho jardín, puedo

concluir que los objetivos desarrollados en cada clase se cumplieron e inclusive este grupo me

llevó a desarrollar más temas de los propuestos inicialmente.

La siguiente institución fue el Gimnasio Rincón de los Ángeles ubicado en la zona de

Castilla.

Ilustración 7Maestra y estudiantes durante la clase

Esta institución trabaja desde los cursos de pre-jardín, hasta el grado quinto de primaria,

de esta manera cualquier niña que estudie en este lugar puede inscribirse a los cursos de ballet

ofrecidos por la AAT. Las clases se ejecutaron con 13 niñas que tenían edades entre los 3 hasta

28

los 10 años, en los cuales había: una de 3 años, dos de 4 años, dos de cinco años, cinco de 7 años,

2 de ocho años y una de diez años.

El espacio en el que nos encontrábamos era un salón de danza bastante amplio el cual

permitía desarrollar cualquier actividad y facilitó mucho la movilidad del grupo durante las

diferentes clases, éstas daban inicio a las 3:30 de la tarde y finalizaban a las 5:00 pm.

El desarrollo de la clase se daba de la siguiente manera. Iniciábamos con un calentamiento

funcional el cual se iba trabajando de formas atípicas durante las diferentes sesiones; al contar

con niñas de diferentes rangos de edad y que la clase de ballet fuera la última hora de la jornada

del jardín los días viernes, implicaba que toda la clase tuviera que ser creativa y con múltiples

contenidos, con el propósito de quitar todo cansancio, involucrarlas en ese espacio y llenarlas de

motivación. Varias de estas actividades de calentamiento fueron: correr por todo el espacio, jugar

ponchados, figuras de parejas, stop y muchas otras que lograban quitar el cansancio mental de

toda una semana y alegraba el espacio en el cual nos encontrábamos. Otras veces se trabajaron

figuras acrobáticas de poco riesgo (paradas de manos con ayuda de la maestra, media luna,

rollitos en el piso), se utilizaban las laterales en el espacio para que por filas calentaran las

articulaciones, y otras veces se realizaba el calentamiento en un círculo.

Las diferentes ideas y la creatividad que como maestros tengamos durante las clases, son

muy importantes para que los estudiantes se sientan involucrados a participar y sin miedo a la

clase; aún más, cuando el grupo era tan variado en sus edades o el horario asignado complicado,

ya que esta era la última hora de clase el último día de la semana. También, el contenido musical

debe ser de ayuda para todos los temas que se quieren trabajar, si la pista es conocida para ellas

también su disposición hacía la clase cambia.

29

Luego de realizar el calentamiento de éstas formas diversas, empezábamos la barra al piso

que las introducía hacia la técnica del ballet. Para el cambio de dicha dinámica no sea tan abrupto

para las estudiantes, durante el transcurso del calentamiento se van agregando pequeños detalles

de la técnica conectando con aquello que se desarrollará luego; un ejemplo consiste en trabajar

con imaginarios de animales como sapitos, ejercicio que introduce el trabajo hacia la abertura del

demi plié, otro es alargarse como jirafas en el que podrán empezar a trabajar una postura correcta

de alargamiento; con el fin de ir enlazando los temas a desarrollar desde el inicio de la clase.

Asimismo, se usa el recurso sonoro al reproducir música clásica del género pop, conocida por las

pequeñas.

Continuamos con la parte de barra al piso haciendo ejercicios de elongación y alineación,

iniciando desde la Mariposita, estiramientos con las piernas alargadas en el piso en el que se debe

pegar la frente a las rodillas, punta-flex, alargamiento de espalda, alargamiento de piernas

acostadas en el piso, entre otros. Estos ejercicios son la preparación para aquel momento en el

que se les ubica en el centro del espacio. Ellas deben ir entendiendo poco a poco por qué deben

dejar sus piernas totalmente estiradas, por qué su espalda no puede quedar curva y la razón de la

rotación de las piernas.

Todo esto se debe, gracias a que en el ballet el trabajo de la línea corporal es importante,

como lo pudimos observar en la introducción de este trabajo, la técnica se desarrolla de una

manera muy geométrica, con la rotación de las piernas y de precisión en cada uno de sus pasos;

para ello es importante que los niños trabajen con imaginarios que les permita entender esto.

Dichos imaginarios pueden ser: para elongar la espalda trabaja con el imaginario de los

colores que pintan una línea sobre la pierna y ésta no se puede flexionar, y cuando se elongan las

piernas hacía arriba desde una posición acostado en el piso se trabaja el imaginario de las líneas

30

rectas que mis dedos gordos de los pies pintan en la pared y por ello no se puede flexionar la

pierna.

Al terminar estos ejercicios se hacen estiramientos en parejas al hacer el spagat, o

individualmente se trabaja el split con ayuda de la maestra cuando lo necesitan. El estiramiento

permite la elasticidad de los músculos del cuerpo de las niñas y también de sus tendones. Les

ayuda a reducir cualquier lesión que pueda generarse y finalmente previene el endurecimiento

muscular.

Ya al ubicarlas en el centro, se les coloca en líneas y se da inicio con el ejercicio del demi

plié. Este jardín no cuenta con barras, ni algún instrumento para que ellas puedan sostenerse,

entonces desde el inicio trabajan el equilibrio del cuerpo. Se realiza el demi plié en sexta posición

de piernas con brazos en la cintura, en 8 tiempos, 4 para bajar y 4 para subir, con música en 3/4.

Ya cuando han pasado dos meses que ellas han logrado entender la flexión ejecutado de un

manera correcta con una buena colocación se les enseña en primera posición. Asimismo, se

continuaba la clase con el relevé ya que éste les ayudaba a entender mejor la dinámica de los

saltos.

Al trabajar con adultos la metodología es un poco diferente y al trabajar en el centro hay

un orden, empezando con los demi pliés, battement tendu, battement jeté, y así sucesivamente. Al

desarrollar la técnica del ballet con niños pequeños la metodología va un poco más pausada, es

necesario el uso de imaginarios y una introducción que les permita una correcta ejecución de

éstos; el imaginario del cuello de jirafa para entender que su cuello va alargado o el del globo de

helio que les hala su cabeza les permite entender que su espalda va totalmente alargada.

Asimismo, al realizar los demi pliés y los relevés se les facilita más al imaginar que son un

ascensor como se les dice para que ellas tengan una referencia en su cabeza, de algo que sube, y

31

algo que baja. Entonces, flexionan sus pies, luego los estiran, y continuando se elevan para lograr

un relevé, son un ascensor que sube, baja, o se queda solo en un piso.

A la hora de enseñar battement tendu que es un ejercicio con las piernas estiradas

deslizándose por el piso la dinámica a desarrollar es diferente, ya que la pierna sale sin afectar la

cadera, que el pie va arrastrándose por el piso y se llega a la media punta de los dedos y luego

punta. Cuando ellas lo realizaron pude observar que solo unas pocas entendieron esta dinámica y

a otras se les complicó un poco más; por ello, opté por enseñarlo tiempo después. Para enseñar el

battement jeté esperé casi hasta finalizar el semestre ya que fue más difícil el introducir

elementos técnicos del ballet en este jardín.

La clase finalizaba en el centro, donde ellas se ubicaban en filas y empezábamos con los

saltos. Como lo vimos anteriormente ellas ya entienden la dinámica del salto al salir desde el

demi plié, al principio observé que ellas saltaban flexionando sus piernas y separándolas en el

aire, por lo que desde el piso con sus piernas flexionadas se les indica una mecánica más sencilla

para el salto. De esta manera ellas se colocaban acostadas en el piso, posaban la planta de sus pies

hacía la pared, flexionaban las rodillas y empujando las plantas de los pies, fuertemente, contra la

pared, salían con un gran impulso hacías afuera de ésta misma deslizándose por el piso. Esta

mecánica la aprendí de la Maestra Dorys Orjuela en las clases de Ballet para niñas y niños24 que

tuve la oportunidad de acompañar como monitora.

24 Las clases de Ballet para niñas y niños se desarrollan los días sábados en los cursos de extensión de la

Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital FJC, en el cual he podido ser la monitora colaborándole a la

maestra Dorys Orjuela en dichas clases.

32

Otra manera de corregir la mecánica de estirar las piernas en el sauté es sentarlas en el

piso y enseñarles como es la dinámica, iniciando al flexionar las piernas, estirarlas, hacer punta

en el aire, y caer en demi plié. Con ellas se usaron poco los aros para los saltos ya que no

estuvieron disponibles durante las clases. Pero se les trabajaron saltos en avant, en arrière, y

hacía los dos lados, derecha e izquierda.

Las clases finalizaban con variaciones pequeñas que se desarrollaban con música de

adagio, se aprendió el primer port de bras y se enseñaron las 5 posiciones de brazos. Hacia los

últimos dos meses se finalizaban las clases con un ensayo de una pequeña muestra creativa que se

les presentaría a los padres en una clase abierta el último viernes del mes de junio.

El trabajo creativo fue de gran provecho ya que es un grupo grande, se pudieron trabajar

diferentes figuras realizadas en el espacio, como círculos, filas, líneas y desplazamientos por las

diagonales. Como hay diferentes edades, también las más grandes tuvieron la oportunidad de

alzar a las más pequeñas en el ejercicio creativo realizado al final del semestre, ayudándolas con

un impulso desde la cadera a saltar de una manera más sencilla.

Con este grupo puedo concluir que aquellos objetivos de la clase se cumplieron de manera

correcta al ver que las estudiantes entendieron la mecánica del demi plié. Finalmente, las

estudiantes fueron contando los tiempos musicales en cada ejercicio de barra al piso ejecutando

cada movimiento de forma correcta y en el tiempo preciso. También quedan con un gran

aprendizaje en los saltos en sexta posición hacía los diferentes lados del espacio y pudieron

desarrollar un buen ejercicio de demi plié en sexta posición de piernas y de port de bras.

33

Tabla 1 Cuadro Comparativo I

INSTITUCIÓN POBLACIÓN CONTENIDOS A DESARROLLAR

METAS POR ALCANZAR GRADO DE

CUMPLIMIENTO Elementos Creativos Elementos Didácticos Elementos Técnicos

Jardín infantil

Amanecer de verano

Niñas entre los 4 y

5 años

Improvisación a partir de:

Juegos como:

Congelados, stop con

la música, espejo.

Bailes en grupo o

individuales.

Juegos de ritmo con

distintas pistas

musicales.

Representación de

diferentes elementos

de la naturaleza o

animales.

Improvisación a través

con canciones de

películas infantiles

como: “Coco”, “Hotel

Transilvania” “Shrek”.

Exploración corporal a

partir de:

Imaginarios de

animales.

Uso de aros, cintas.

Uso de videos de

representación de

animales, elementos

de la cocina y partes

del cuerpo.

Exploración técnica a partir

de:

Demi plié

Battement tendu

Demi plié-relevé

Relevé

Sauté

Perder la timidez

Reconocimiento de las

partes de su cuerpo.

o Ejecutar correctamente

los pasos básicos del

ballet clásico.

El 100% de las niñas ya ha

perdido la timidez a un

80%.

El 100% de las niñas se

colocan perfectamente en

el espacio, y entienden

claramente donde están

ubicadas las partes de su

cuerpo.

o El 60% de las niñas

entienden y ejecutan

claramente demi plié,

battement tendu, relevé y

sauté en sexta posición.

Han desarrollado una

correcta postura corporal.

34

Tabla 2 Cuadro Comparativo II

INSTITUCIÓN POBLACIÓN CONTENIDOS A DESARROLLAR

METAS POR ALCANZAR GRADO DE CUMPLIMIENTO

Elementos Creativos Elementos Didácticos Elementos Técnicos

Gimnasio Rincón de

los Ángeles

Niñas entre los 3

a los 10 años

Improvisación a partir de:

Juegos como:

ponchados, stop

espejo.

Figuras estáticas en

parejas o

individuales.

Correr a diferentes

ritmos por el espacio

con las distintas

pistas musicales.

Representación de

diferentes elementos

de la naturaleza o

animales.

Exploración corporal a

partir de:

Imaginarios de

animales a partir del

juego.

Uso de acrobacias

sin riesgo como

media luna y botes

por el piso.

Canciones pop que

permitía la creación

de coreografías

individuales o

grupales.

Exploración técnica a

partir de:

Demi plié

Battement tendu

Demi plié-relevé

Relevé

Sauté

Perder la timidez

Reconocimiento de las

partes de su cuerpo.

o Ejecutar correctamente

los pasos básicos del

ballet clásico.

El 50% de las niñas ha perdido

su timidez, el otro 50% ha

logrado desenvolverse mejor,

pero aun van en el proceso.

El 85% de las niñas se colocan

perfectamente en el espacio, y

entienden claramente donde

están ubicadas las partes de su

cuerpo.

El otro 15% ha logrado un

avance en su reconocimiento

corporal.

o El 75% de las niñas entienden y

ejecutan claramente demi plié,

battement tendu, relevé y

sauté en sexta posición.

35

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS

Este análisis se compone de los resultados observados en el desarrollo de la pasantía de la

maestra Susan Andrea Calero en las diferentes instituciones y de una encuesta realizada a los

padres de familia de las estudiantes en las cuales ellos pudieron hablar y evaluar el proceso de sus

hijas en la clase de ballet.

Se realizaron las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué inscribió a su hija en este curso?

2. ¿Qué expectativa tiene frente a la formación de su hija?

3. ¿Qué cambios ha notado en su hija gracias a estas clases dadas?

4. ¿Qué opina de la muestra creativa realizada a final de semestre 2018-1?

Gracias a las respuestas de los padres que van acopladas con estos procesos que pude

dirigir como maestra, relato los resultados obtenidos y corroborándolos con aquello que

contestaron los padres de familia en la encuesta.

El Jardín Infantil Amanecer de Verano tuvo una gran ventaja y fue que el grupo era

pequeño y las edades de las niñas eran similares; permitiendo que las diferentes dinámicas y

objetivos planteados durante la clase se cumplieran.

En la primera parte y dentro de las temáticas planteadas, buscaba poder verlas

desarrollarse de una manera creativa de una forma libre en la cual aprovechábamos para articular

nuestros músculos y al tiempo hacer bailes improvisados, juegos y diferentes ejercicios con

36

distintos tipos de música. Puedo decir que las niñas lograron desenvolverse de una mejor manera

al permitirse disfrutar más este espacio creativo y al trabajar en cada clase temáticas diferentes, se

observa su desarrollo. A finales del mes de mayo realizaron sin mi ayuda un ensayo de la muestra

creativa ejecutando cada movimiento de forma correcta.

Los padres de Sara Rodríguez Avendaño mencionaron: “De manera espontánea baila

cada vez que escucha la música,… ha perdido la timidez y baila frente a un público sin

cohibirse”. Y los padres de Luciana Pérez Tarazona han podido expresar que ella “se expresa

con todo su cuerpo… es mucho más creativa, es apasionada cuando le gusta, su motricidad ha

mejorado notoriamente”. Como maestra, al tener la oportunidad y la capacidad de entender a mis

estudiantes, veo que al ser niñas necesitan un espacio en el que puedan desenvolverse libremente

y desarrollar su sentido creativo, lo cual las llena de confianza y seguridad; por ello, también

buscaba preguntarles por películas que habían visto o juegos que habían realizado para poder

relacionar lo que ya conocían con las clases de ballet.

Se vio notoriamente que como resultado ellas se apasionaron más, mejoraron su

motricidad y perdieron notablemente su timidez. Se destacan más en su jardín al guiar a sus

compañeritas a realizar correctamente las coreografías que les colocan.

En el Gimnasio Rincón de los Ángeles la clase de ballet se componía de 12 niñas con

rangos de edad muy variados, tenía una pequeña de 3 años y a su hermana mayor de 10 años en el

mismo grupo de ballet. Aun cuando las grandes respondían rápidamente a las indicaciones que se

les daba, las pequeñas iban a otro ritmo ya que su manera de procesar la información es diferente

debido a su corta edad, lo que es totalmente entendible. Respecto al primer momento en el que

desarrollaban los elementos creativos las niñas, pude ver cómo poco a poco fueron avanzando.

37

Anteriormente algunas llevaban un proceso de formación en ballet con diferentes

maestras, pero sin embargo tenían vacíos en algunos temas técnicos y aquellas niñas nuevas era

tímidas y les daban miedos los estiramientos; pero al permitirles expresarse al colocarles música

pop que ellas relacionaban diariamente pude observar cómo iban saliendo de su timidez,

disfrutando la clase y apropiándose de los diferentes contenidos brindados.

A este grupo en general le gustaba mucho las acrobacias de gimnasia de bajo riesgo, cada

viernes pedían hacerlas y se proponían clase a clase lograr hacer botes en el piso, la media luna o

buscar una pequeña parada de manos. Puedo decir que en la medida que el trabajo avanzó, el

grupo pudo nivelarse y cada una pudo desarrollar diferentes habilidades motrices que no

conocían.

La mamá de Dayana Arenas se expresó de esta manera respecto al proceso de su hija: “Mi

hija es muy feliz con sus clases de ballet, está pendiente de cada detalle, su uniforme, sus

horarios, además, les gusta practicar sus pasos en casa y es menos tímida”25. Como meta puedo

resaltar que un gran porcentaje de las niñas de este jardín han perdido su timidez y ahora son más

creativas y se les ve proponiendo en cada clase algo nuevo.

Respecto a los avances técnicos observados en cada institución puedo decir que, en el

Jardín Amanecer de Verano se desarrolló un avance a grandes pasos de los elementos técnicos

del ballet, uno de ellos es que su postura corporal ha mejorado completamente, algo que también

los padres de familia pudieron expresar. Al ser una clase para un grupo pequeño el poder

corregirlas, direccionarles el camino y el poder ser más atenta con cada una, la limpieza técnica

25 Comentario de la mamá de Dayana Arenas la Señora Elenita Vargas López.

38

que se desarrolló en ellas fue muy notoria. En la medida que avanzaban las clases podían ejecutar

correctamente un demi plié, también se les notaba más elásticas y con mayor disciplina. El

resultado fue una técnica bien ejecutada en la muestra creativa, la madre de Luciana dice “…

Estuve en la presentación y la presentación fue realmente espectacular; no le tienen miedo al

público”26.

Puedo decir, que con este Jardín se logró el trabajo de aquellos elementos tanto creativos,

didácticos y técnicos un gran porcentaje, es posible que en próximas sesiones se puedan depurar

un poco más los pasos de rozamiento de las piernas como battement tendu o battement jeté ya

que ellas aún mueven un poco su cadera, pero han podido satisfactoriamente entender la

dinámica. Igualmente, se logró en un cien por ciento pasos limpios con saltos en puntas y con

piernas estiradas.

Respecto al Gimnasio Rincón de los Ángeles tres estudiantes ya habían pasado por una

clase de ballet previamente y entendían de alguna manera que existían movimientos como demi

plié pero no desarrollaban una correcta ejecución, así que con todo el grupo se realizaron los

diferentes ejercicios de enseñanza y limpieza, lo que les permitía entender mejor cada uno de los

movimientos. Una dificultad fue trabajar con niñas de diversas edades porque se retrasa el

proceso de aquellas más grandes que ejecutan y entienden los pasos de forma más rápida. Al ser

un grupo de 12 niñas se debía ir al ritmo de las más pequeñas y muchas veces esto perjudicaba la

concentración de las mayores.

26 Expresión dada por la mamá de Luciana Pérez en la encuesta realizada.

39

Puedo proponer como opción para el Jardín, la posibilidad de separar las diferentes edades

en grupos para que los procesos de ambos se puedan llevar de mejor manera.

Analizo que hacia el final del mes de mayo las niñas tenían una mejor colocación de su

cuerpo, ellas ya habían realizado tres meses de clases y empieza a verse como resultado el

cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan de clase, uno de ellos fue que las estudiantes

lograran realizar completa una barra al piso sin interrupción que era lo que sucedía la mayoría del

tiempo por las más pequeñas, también que alcanzaran a entender la mecánica del demi plié y del

relevé. Que al realizar saltos en el centro del espacio pudieran ejecutarlo de una manera correcta

y terminar el ejercicio bien colocadas.

Los padres pudieron hablar de los cambios vistos en sus hijas y ellos dieron las siguientes

respuestas: “Alejandra Solórzano ha mejorado su postura, y se le nota en su comportamiento

diario27”, también la madre de Sara Sofía Ocampo mencionó “Se sabe controlar más, nos

enseña como uno debe sentarse, estar de pie y está más calmada”28.

De esta manera también la mamá de Juliana Martínez menciona que ha notado en su hija

una “coordinación más alta. Una mejora en la posición de su cuerpo, esfuerzo por hacer y lograr

los retos que ha tenido que enfrentar en su clase”. Las niñas fueron capaces de apropiar una

correcta colocación, ellas se esmeraban por repasar en su casa y con ello veo que pudieron

encontrarle un gran amor a cada una de sus clases de ballet.

Al final del semestre aquello que los Padres de cada una de estas estudiantes buscaba en

dicha asignatura como un mejor desarrollo de la motricidad, el crecimiento físico, emocional,

27 Expresión dada en la encuesta por la mamá de Alejandra Solórzano la señora Jeimy Alexandra Solano. 28 Expresión dada en la encuesta por la mamá de Sara Sofía Ocampo la señora Cindy Yamile Peña.

40

mayor coordinación en aquellas rutinas de movimientos, trabajo de desplazamientos y que

mejoraran su desempeño en la danza, se desarrolló de una manera satisfactoria viéndose reflejado

en sus comentarios de aprobación durante la encuesta realizada y la muestra creativa final.

Los Padres de familia buscan que sus hijas puedan tener maestros que aumenten sus

conocimientos y niveles técnicos, que también les brinden mayor seguridad a la hora de bailar y

que puedan ver la confianza que ganan sus hijas con el paso del tiempo. Finalmente cada uno de

estos resultados se vio reflejado en una muestra creativa con público en la que ellas con toda

alegría, libertad, coordinación y disciplina pudieron desarrollar en una clase abierta y en un salón

comunal de forma limpia y con contenidos del ballet bien ejecutados.

41

EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Teniendo en cuenta los logros alcanzados por las estudiantes a lo largo del proceso, se

puede afirmar que el objetivo general de aportar a su formación integral se cumple

satisfactoriamente y se reafirma con las respuestas obtenidas por sus padres en el instrumento

aplicado (Ver Anexo 1).

A partir de la experiencia formativa con las niñas del Jardín Amanecer de Verano y

Gimnasio Rincón de los Ángeles se generó una metodología de enseñanza del ballet para el

trabajo con niñas de 3 a 7 años, que se deja como aporte de esta pasantía.

De la misma manera se deja la propuesta del plan de clase de forma básica para la

orientación de la enseñanza del ballet en niñas pequeñas.

Se puede concluir que se cumplieron los objetivos planteados para la Pasantía.

42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El nivel de aprendizaje de cada estudiante, tuvo un desarrollo parejo durante el proceso

formativo, lo que permitió que pudieran lograr un gran avance de los principios básicos de la

técnica del ballet. Pasos como el demi plié, battement tendu, relevé, sauté y battement jeté fueron

apropiados en sus cuerpos, y lograron tener una claridad conceptual de los mismos. El aporte de

las clases fundamenta las bases técnicas para que puedan continuar con su formación en ballet.

La planeación del curso de ballet para cada institución era la misma, ya que se contaba

con la misma intensidad horaria semanal, y eran estudiantes que no tenían formación previa. Sin

embargo el número de estudiantes de cada curso y sus edades hacen que se vayan haciendo

modificaciones debido a que los procesos de aprendizaje tienen ritmos diferentes. El grupo del

Jardín Amanecer de Verano oscilaba entre los 4 y 5 años, y el del Gimnasio Rincón de los

Ángeles oscilaba entre los 3 a los 10 años.

Establecer una metodología de formación en ballet para niños y niñas entre los 3 a los 7

años me permitió hacer una planeación de los cursos más acertada así como llevar un proceso de

forma metódica y organizada, lo cual permitió que se pudieran cumplir los objetivos planteados.

El aporte a la formación integral de las niñas se reconoce en la evolución de sus

aprendizajes a lo largo de la pasantía, la pérdida de la timidez, el incremento de su creatividad, lo

cual se evidenció en los procesos evaluativos y la opinión de los padres de familia.

Una recomendación a tener en cuenta para futuras pasantías de este tipo, es la importancia

de agrupar a las estudiantes por rangos de edad lo que permitiría un avance más homogéneo de

los cursos.

43

Otra recomendación consiste en que las instituciones tengan en cuenta ubicar los horarios

de este tipo de actividades en los primeros días de la semana para que no haya un agotamiento

físico que limite el buen desarrollo de las clases.

Por último, recomendar que las instituciones puedan acondicionar un espacio físico más

adecuado y con los implementos que se requieren como barras y piso con cámara de aire.

44

PROPUESTA METODOLÓGICA

Principios de metodología básicos de ballet para niñas y niños de 3 a 7 años.

1. Posiciones de piernas: sexta posición, primera posición semi-cerrada.

2. Posiciones de brazos: ubicados en la cintura, o una primera redondeada.

3. Trabajo de elementos técnicos del ballet: demi plié, battement tendu, battement jeté,

relevé y sauté.

4. Alineación corporal

5. Brazos amplios-Cabezas altas.

6. Reconocimiento del espacio.

7. Sensibilización hacía el ritmo musical.

8. Todo el vocabulario se enseña en el piso, barra (primera fase) y centro.

9. La clase se divide en calentamiento, exploración corporal e introducción a la técnica.

10. Desarrollo de la creatividad.

En un principio el trabajo se desarrolla:

Desde la sensibilización del estudiante.

Desde lo simple a lo complejo.

Con ejercicios de calentamiento articular por todo el espacio.

A partir de la exploración creativa (improvisaciones).

Con ejercicios de ritmo corporal.

45

Desde la construcción de la alineación corporal.

Intercalando diferentes matices y dinámicas.

Desde la sexta posición como posición principal.

Con saltos lentos y rápidos en sexta posición.

PASO A PASO EN ELEMENTOS TÉCNICOS

Reconocer su cuerpo: se les enseña donde están ubicados los músculos, entienden cada

parte de su cuerpo y el movimiento de cada zona corporal.

Alinear su cuerpo: Con lo primero que se enfrenta el estudiante al pasar al piso es con la

correcta alineación corporal, cabeza y columna totalmente alienadas. Se realizan

ejercicios de respiración para la elongación de su columna y lograr que la vayan

alineando.

Alargar sus piernas: Piernas sin flexionar y ejercicios para el alargamiento de estas

acostadas en el piso.

Elongar su cuerpo: Estiramientos de espalda, abdomen, abductores entre otros con

ejercicios como: la ranita, cobra, cunita, sostener piernas en el aire, entre otros.

Estirar sus pies: Sus empeines siempre deben ir en punta al estar sentadas.

Colocar sus brazos: Los brazos deben estar bien colocados para ello se les enseña las

posiciones de preparatoria y primera de brazos.

Equilibrar su cuerpo: Al ir al centro se enfrentan con una sexta posición (quinta cerrada).

Se trabaja también en primera fase en la barra (o aquellos elementos que se puedan usar

para sostener el equilibrio del cuerpo).

46

Manejar su peso: El peso del cuerpo está hacía los dedos (la sensación es como estar

asomados a un balcón o cerca de un precipicio).

Ubicar su mirada: la mirada se dirige al frente, a la altura de los ojos.

Rotar sus piernas: Al avance de la técnica se les hace una sensibilización hacia la rotación

de piernas en primera posición.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA

1. Movimiento29

Estirar.

Doblar

Deslizar

Elevar

Saltar

Girar

Flexionar

29 Movimiento: “Todo movimiento tiene lugar al trasladarse el cuerpo o partes del cuerpo de una posición

espacial a otra” (LABAN, 1987)

47

2. Espacio30

Desplazamientos en el espacio.

Diseño de trayectorias31 en el espacio

3. Tiempo (velocidades)

“Conjunto de características rítmicas y sonoras propias de la música y gratas al oído su

forma de recitar el poema está llena de musicalidad”. (Musicalidad) La música guía las dinámicas

del movimiento32. Las dinámicas rápidas van hacia el ritmo y las dinámicas lentas van hacia la

melodía. Se sigue la música como un todo33.

La música es de mucha importancia en el ballet ya que “La música es solamente uno de

los factores, pero sin embargo es esencial, ya que permite crear el ambiente especial, sin el cual,

una clase de ballet, no sería lo que es” (Ballet, 2016). El bailarín debe ir acorde con la música, y

debe estar en sintonía con aquello que realiza.

30 Espacio: Es lo que rodea el cuerpo “Siempre que el cuerpo se mueve o se detiene lo rodea espacio” y

“todo movimiento tiene lugar trasladando el cuerpo o algunas de sus partes de una posición a otra en el

espacio” (LABAN, 1987, pág. 122). “El espacio se crea por la relación entre las cosas. El espacio es, entonces una

estructura, y está en permanente cambio y movimiento. Por ende, el espacio “vacío” del escenario se altera en el

momento en el que hay un bailarín en él, y se sigue alterando conforme este se mueve, o entran más bailarines. La

danza puede verse así como una constante alteración del espacio” (VILLANUEVA, 1995).

31 Trayectoria: Es la unión del punto donde comienza el movimiento, hacía el punto que llega. (LABAN,

1987) 32 Profesor Alexander Rubio, “Análisis del movimiento” (asignatura), Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, 2016 33 Profesora Dorys Orjuela, “Metodología de la enseñanza de la danza clásica I” (asignatura), Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, 2015

48

En el caso de los niños es muy necesario trabajar el ritmo y la musicalidad durante las

clases, ellos mismos deben entender donde se ubica el pulso en las canciones y si éstas tienen

acentos, de esta manera irán entendiendo no solo el bailar, sino bailar con siguiendo aquellas

música que se les coloca.

Así mismo el maestro debe concordar en el movimiento a ejecutar con aquello que suena

en la pista, ya que en el ballet no se desliga la una de la otra, sino todo lo contrario, se está

complementado.

4. Expresión34

El lenguaje del cuerpo es un idioma universal y cuando nos referimos a la expresión en

los niños es aquello que va ligado hacia su imaginación, su forma de ser, aquello que viven y les

gusta hacer día a día. Ellos expresan sus emociones todo el tiempo y de una forma clara, podemos

decir que estos elementos permiten que ellos puedan desarrollar su creatividad y durante las

clases se les permite potenciar esto.

Con su manera de desenvolverse, durante cada clase les permite comunicarse de

diferentes modos, ya sea con sus palabras, sus improvisaciones, o permitiendo que hagan

pequeñas coreografías con sus compañeritos. Esto permite que puedan ser más expresivos,

también les ayuda a mejorar sus capacidades intelectuales y a potenciar lo que es propio de su

edad, el ser divertidos, espontáneos, creativos y libres.

34 Expresión: busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad

y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal (MARTÍN,

2011).

49

Concepto “En dehors”35

Se trabaja cuando el estudiante entiende y desarrolla de una manera correcta los ejercicios

en sexta posición. Luego de ello se les enseña y se les da una sensibilización acerca del término

“en dehors” (posibilidad de rotar hacía afuera las piernas), se logra a partir de la articulación

coxofemoral y su conexión interna que permite la relación con la articulación de la rodilla, el

tobillo y la musculatura de la pierna. “Concepto que es fundamental en la danza clásica, aparece

con la danza escénica (teatro italiano), y este provoca un rompimiento de la perspectiva natural

de las piernas. Lo que originó la posición en dehors fue la necesidad de romper con colocación

“correcta” de los pies y crear un nuevo paradigma”36.

INDICACIONES PREVIAS A LA CLASE:

1. Claridad en los conceptos a desarrollar: Se recomienda el estudio previo de cada término

que se vaya a usar durante la clase (ya sean imaginarios a trabajar, o conceptos como demi

plié, sauté, battement jeté entre otros). Previamente, repasar aquello que se va a impartir,

y así se podrá desenvolver mejor al enseñar dichos ejercicios.

2. Preparación del trabajo a realizar: “La planificación37 implica un reajuste permanente

entre medios, actividades y fines… La planificación siempre es anterior a la acción. Es

35 Su traducción al español es “Hacía afuera”, es la base de la técnica de la danza clásica, donde el principal

objetivo es la rotación desde los muslos hacía afuera. Se define como la rotación externa de cadera, rodilla y tobillo a

90º. Este movimiento externo de la cadera continúa a lo largo de cada una de las articulaciones de las extremidades

inferiores, para que los pies lleguen a formar 180º ente sí. (Bejar, s.f.). 36 Profesora Dorys Orjuela, “Metodología de la enseñanza de la danza clásica I” (asignatura), Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, 2015

37 “Es el arte de establecer procedimientos. Es construir el futuro de algo”. La planificación brinda una

dirección o un horizonte para lograr los objetivos propuestos. (MUÑÓZ, 2015, pág. 11 y 12)

50

decir que se deben llevar a cabo actos previos para poder cumplir con el objetivo

propuesto”. (MUÑÓZ, 2015)

La planificación según Muñoz se ve desarrollada a través de:

Actividades continúas.

Una buena preparación.

Un conjunto de decisiones.

Acciones prácticas.

Acciones que conciernen al futuro.

Logro de objetivos.

Es importante para el maestro, tener por escrito los temas propuestos al desarrollo de la

clase, realizar un plano general de lo que se irá a trabajar; de esta manera al momento de

llevar a cabo la clase se tendrán claras las dinámicas a ejecutar y también se podrán

detectar y corregir posibles fallas.

3. Contenidos sin cumplir: aquellos elementos técnicos, didácticos o creativos trabajados en

la clase que no se vieron desarrollados una manera clara o correcta por los estudiantes

debe ser el objetivo a alcanzar las próximas clases; no es correcto el dejar vacíos

metodológicos en los estudiantes ya que luego puede ser desfavorable para el avance tanto

grupal como individual. Que como mínimo cada clase pueda tener 2 o 3 objetivos por

cumplir o metas a trabajar.

4. Modificaciones en los contenidos: Se recomienda estar abierto y alerta a cualquier cambio

durante el transcurso de la clase.

51

En la medida en que se trabaja con niños es posible que la clase tome otros rumbos

debido a sus cortas edades, por eso se hace válido cualquier aporte e idea viable que surja.

Es importante la creatividad del docente para mantener la atención de los niños.

Al preparar las clases se debe tener en cuenta cada parte o sección que se irá a trabajar; se

puede alterar el orden de éstas, pero procurar seguir este camino por el cual se está orientando.

Cada parte se estructurará entre 5 y 9 ejercicios que puedan guiar el manejo de la clase. Se

inicia con un calentamiento para no lastimar los músculos al ubicarlos directamente en posiciones

de riesgo en el piso. Luego, si se continua con una barra al piso enseñándoles elementos de la

técnica del ballet.

PRIMERA PARTE: CALENTAMIENTO ARTICULAR.

“Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor, permiten que el

esqueleto se mueva, y que al mismo tiempo mantenga su estabilidad tanto en movimiento como

en reposo. Los músculos contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano. Se clasifican

entre voluntarios, que son aquellos que se contraen cuando el individuo quiere, y suelen

corresponder a los músculos del esqueleto e involuntarios que se rigen por el sistema nervioso

vegetativo y el individuo no tiene control sobre ellos. Los músculos son responsables de los

movimientos de los huesos”38.

38 Profesor Alexander Rubio, “Análisis del movimiento” (asignatura), Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, 2016

52

La función de los músculos es permitir el movimiento del cuerpo (locomoción), o de

alguna de sus partes, también son productores de calor, ayudan a mantener la postura y

finalmente permiten la mímica determinando los gestos que se puedan expresar. Así mismo, los

músculos son: flexores o extensores (acercan o separan), abductores o aductores (alejan o acercan

partes al centro del cuerpo), rotadores, elevadores o depresores (levantan o bajan), esfínteres o

dilatadores (cierran o abren un orificio corporal)39.

Los músculos en la danza permiten el movimiento, la estabilidad y la morfología. Por ello

es importante el calentamiento previo antes de cualquier actividad que pueda poner en riesgo

nuestros músculos y para ello hay una rutina que permitirá el cuidado de éstos.

Se realizará en orden ascendente o descendente. Aquí trabajaremos en orden descendente,

iniciando con la cabeza y finalizando con los pies, también, podrán conocer que músculos se ven

involucrados durante el calentamiento para mayor claridad durante este. Al realizar este

calentamiento previo los músculos serán más eficientes, y las posibilidades de lesión serán casi

nulas.

Cabeza-cuello: se iniciará con la cabeza realizando giros lentos, hacia el lado derecho dos

o tres repeticiones, y luego hacía el lado izquierdo. Se continuará moviendo la cabeza de un lado

a otro como diciendo no y luego de arriba hacia abajo como diciendo sí.

39 Ibíd.

53

Y así como podremos observar en la imagen a continuación, se llevará la cabeza hacia el

lado derecho haciendo oposición con el hombro izquierdo hacia abajo, y de la misma manera se

hará hacia el lado izquierdo.

Ilustración 8 Ejercicios de cabeza hacia los diferentes lados, estudiantes Sara Sofía Ocampo, Alejandra Solórzano y

María José Chaparro.

Con estos ejercicios logramos quitar cualquier tensión que pueda generarse ya sea en el

cuello o en la nuca, así mismo, logramos trabajar músculos como el trapecio y estimular la

glándula tiroides. La cabeza alberga en ella los órganos de los sentidos más importantes, por ello,

debe calentarse con sumo cuidado.

Hombros: los hombros pueden calentarse de diversas maneras, la primera es haciendo

círculos hacía atrás y hacia adelante, se inicia con el hombro derecho y luego se continua con el

izquierdo, se trabaja de una manera pausada y lenta ya que es el primer calentamiento en el día

que se realizan de estos. También se podrían elevar hacía arriba, y luego hacía abajo. Al calentar

los hombros hay tres articulaciones que se ven involucradas en el movimiento, la escápula, la

54

clavícula y el húmero. Estas articulaciones permiten que podamos elevarlos, bajarlos, o hacer

circunducción40. Con los hombros también se ven involucrados los brazos, y así mismo se va

uniendo con el ejercicio que viene a continuación.

Brazos (Hombro-codo-mano): los brazos permiten diferentes formas de movimiento

gracias a la articulación del hombro y del codo. Para poderlos articular se podrán realizar

ejercicios de circunducción dibujando círculos grandes hacia atrás y hacía adelante con

todo el brazo, se podrán realizar de cinco a ocho repeticiones cada uno. Primero de una

manera lenta y pausada; luego se podrá aumentar la velocidad de los mismos. Como se

observa en la siguiente imagen deben haber tres momentos claros del movimiento

circular de los brazos, al pasar por el frente, había arriba y lo más atrás que podamos.

Ilustración 9 Círculos de los brazos, estudiantes Alejandra Solórzano, Juliana Martínez y Alejandra Valencia.

40 Circunducción: Termino utilizado para referirse al movimiento circular.

55

Igualmente podrán estirarse hacia los lados formando una cruz y de esta manera se

doblan y se estiran desde el codo hacía adentro y hacia afuera, también, se puede realizar

esto mismo con los brazos estirados hacia el cielo, de ésta manera se van ejercitando

siguientes músculos: trapecio, dorsal ancho, escapula, los romboides, el bíceps braquial,

entre otros.

Torso: el torso tiene la posibilidad de moverse hacia los diferentes lados, puede ir hacia

adelante, hacia atrás, y también hacia los lados. Para que los niños puedan entender las

disociación de su torso sin involucrar su cadera, hay una forma de ayudarles y es la

siguiente: se les pide ubicar sus manos en las diferentes partes de su cuerpo (cintura,

hombros, cabeza) y jugar con ellos a no movilizarlas durante la zona específica a trabajar,

esto puede irles indicando que cada parte de su musculatura viene separada de la otra, y

entenderán el disociar cada uno de sus segmentos corporales. Con ello ya pueden realizar

circunducción y también jugar un poco con esto. Con el torso se trabaja la musculatura

del recto anterior mayor del abdomen, los oblicuos, el pectoral mayor, entre otros.

Cadera: la cadera es aquella que une el tronco con la musculatura inferior, por ello hay

que trabajarla de una manera cuidadosa, se colocan las manos en la cintura, y el ejercicio

inicia realizando circunducción con la cadera, círculos lentos, y círculos más rápidos,

también se podrá llevar hacía un lado y hacía el otro.

56

Ilustración 10 Ejercicios para movilizar la cadera, estudiantes María José Chaparro, Dayana Arenas y Sara Sofía

Ocampo.

Con la cadera también se puede involucrar el torso luego de ya haber articulado esta zona.

Podrán también realizarse estiramientos bajando el torso y con la mano derecha agarrar

pierna derecha, éstas van totalmente rectas, y el torso inclinado, como lo podremos observar

en la siguiente imagen (este ejercicio se realiza hacia ambos lados):

57

Ilustración 11Estiramiento de Torso y cadera con piernas estiradas, estudiante Alejandra Solórzano.

Los ejercicios del torso y la cadera involucran los siguientes músculos: El psoas iliaco, los

aductores mayor, menor y mediano, y así mismo empezamos a calentar los glúteos.

Piernas-Rodillas: las piernas se podrán trabajar de diversas maneras, podrían mantener la

posición de pie, y realizar el siguiente ejercicio: se mantiene una posición vertical con todo el

cuerpo y los brazos se estiran de frente; luego, se inclina en torso y se intenta tocar con los dedos

de las manos la puntas de los pies, las rodillas deben permanecer totalmente estiradas para que se

estiren correctamente todos los músculos. Otro calentamiento es realizando pequeñas

oscilaciones o balanceos con las piernas hacia adelante, atrás y hacia los lados. Estos involucran

totalmente la articulación de la cadera ya que el movimiento surge de ésta misma. Se pueden

58

realizar con las piernas estiradas o con las piernas dobladas en pequeños attitude41. Lo podremos

observar en la siguiente imagen:

Ilustración 12 Balanceos hacía afuera, estudiantes Juliana Martínez y Evelyn Bautista.

41 Attitude: Se trata de una pose en la cual el cuerpo se sostiene sobre una pierna, mientras que la otra

extremidad inferior se eleva en una semi-flexión de 90° (ya sea ubicada adelante, al lado o atrás) (Alicante, Glosario

Ballet, 2018).

59

Ilustración 13 Balanceos hacía adentro. Estudiantes Juliana Martínez y Evelyn Bautista.

También se pueden desarrollar calentamientos de las articulaciones de las piernas en

descanso activo, se le nombra de esta manera ya que es una posición que se trabaja cuando se está

acostado en el piso desarrollando otras fuerzas musculares. Al estar acostados en el piso con los

codos apoyados se realizan círculos con las piernas: una de las piernas se levanta del piso,

haciendo un passé42 cerrado, luego abre el passé, y baja la pierna estirada. Éste mismo ejercicio

se realiza con la otra pierna y se puede realizar de forma invertida.

42 Passé: En francés significa "pasado", y en danza se utiliza este término para señalar que un paso se desplaza

en alguna dirección. También se usa esta palabra como sinónimo de retiré o al acto de subir el pie hasta la altura de la

rodilla de base, flexionando la rodilla de la pierna que trabaja, y rotando externamente desde la musculatura del sartorio.

(Alicante, Glosario Ballet, 2018).

60

SEGUNDA PARTE: BARRA A PISO

Mariposita: se realiza desde una posición sentada, con la espalda recta, piernas

recogidas con los talones pegados, las piernas forman las “alas de una mariposa” por ello se le da

ese nombre. Este ejercicio se realiza como una de las respiraciones de estiramientos ejecutados en

el piso. Los brazos van estirados a los lados, dedo del medio apunta al piso y en ocho tiempos se

sube a quinta posición43 de brazos y se baja a tocar la frente con las plantas de los pies o en

preferencia al piso delante de los pies.

Ilustración 14 Ejercicio Mariposita, estudiante Luciana Pérez Tarazona.

43 Quinta posición de brazos: ambos sobre la cabeza, aprox. 8º de inclinación, ligeramente redondeados,

palmas hacia el piso y con pequeño espacio entre las manos. (Alicante, Glosario Ballet, 2018)

61

Piernas estiradas: al finalizar con el ejercicio de mariposita las piernas se estiran en su

totalidad por el piso y los dedos de los pies quedan totalmente en punta. La espalda se mantiene

recta, la cabeza alargada hacia el cielo, los brazos a los lados. Se repite el conteo en ocho de

respiración, ocho para subir los brazos a quinta posición y se alarga la espalda en su totalidad

para colocar la frente en las rodillas sin afectar el estiramiento de las piernas por el piso.

Cuando a los estudiantes se les dificulta el sostener su espalda totalmente recta en el

centro, una posibilidad de ayudarles es el permitirles sentarse pegados a la pared para que allí

puedan alargar su espalda entendiendo que toda esta debe ir alineada con la pared como lo

observaremos en las siguientes imágenes:

Ilustración 15 Ejercicio piernas estiradas, estudiante Luciana Pérez

62

Para entender mejor la sensación de dicho ejercicio se pueden ubicar sentados en el piso

flexionando ambas piernas y colocando la frente en medio de las rodillas, mientras las manos

están abrazando los dedos de los pies. Poco a poco se van estirando las piernas, alargándolas en

su totalidad por el piso y se debe mantener la cabeza pegada a las rodillas para que dicho

ejercicio tenga más efecto como lo veremos a continuación:

Ilustración 16 Piernas estiradas desde la flexión de rodillas, estudiantes Luciana Pérez Tarazona, Sara Rodríguez y

Ana María Murcia.

De la misma manera pueden ubicarse en parejas sentados frente a frente y entre ellos

sentados, agarrados de sus manos con las piernas flexionadas, sus plantas de los pies unidas, pies

63

en sexta y en flex44, ir estirando hasta la medida en que las piernas queden totalmente extendidas

en el piso.

El trabajo muscular es exactamente el mismo pero desarrollado de maneras diferentes,

para una mayor comprensión de parte de los estudiantes donde podrían usarse los tres ejercicios o

solo uno de éstos.

Punta-flex: continuando con dicha posición sentados en el piso, la espalda alargada,

manos ubicadas en las rodillas o hacia ambos lados del cuerpo. Las piernas están unidas en una

sexta posición y desde allí se empieza a trabajar toda la planta desde los dedos de los pies.

Empiezan los dedos a alargarse hacia atrás hasta el momento en el que ellos quedan “mirándome”

completamente y eso se le llama flex, la extensión de los dedos hacía atrás.

Se continúa el trabajo de media punta hasta llegar a la punta; permitiendo que los dedos

apunten totalmente hacia el piso.

Ilustración 17 Ejercicio "Punta y flex", estudiantes Sara Rodríguez y Luciana Pérez

44 Flex: posición que adoptan los pies con los dedos hacia arriba, los pies deben quedar totalmente alargados,

los dedos mirando hacia el techo y estirados.

64

Este ejercicio se desarrolla también intercalando las piernas; primero, punta con el pie

derecho y luego con el pie izquierdo; esto realiza en la medida que avancen las clases para que

ellos puedan entender la disociación de sus pies, de esta manera cada clase en la que se desarrolle

la barra al piso ya les será más factible alternarlas.

Abrir-cerrar desde la cadera: este ejercicio se realiza en flex, sentados en el piso, en

sexta posición de piernas, se ejecuta para dar un abre bocas a la rotación desde la cadera, los

estudiantes deberán rotar sus piernas logrando que los dedos pequeños de los pies toquen el piso.

Esto permite que se caliente la articulación de la cadera y que haya mayor entendimiento que el

movimiento surge desde ésta. El imaginario es de un libro que se abre y luego se cierra.

Ilustración 18 "Abrir y cerrar desde la cadera", estudiante Luciana Pérez.

Elongación con piernas estiradas: se realiza de la siguiente manera: Los estudiantes se

acuestan en el piso, colocan sus manos a los lados alineadas con sus hombros. Las piernas van

65

unidas y sus empeines también. Usando una melodía de adagio se inician los conteos, la pierna

debe subir hacía arriba esperando alcanzar si es posible los 90° de alineación con las rodillas

totalmente estiradas, pies en punta y piernas totalmente alargadas hacía arriba.

Se inicia primero con la pierna derecha, luego se continúa con la pierna izquierda y se

finaliza con ambas piernas. Se debe tener en cuenta al subir ambas piernas la cola no debe

despegarse del piso y la alineación del cuerpo sobre este mismo no se debe perder.

Ilustración 19 "Elongación de piernas estiradas", estudiantes Luciana Pérez y Sara Rodríguez.

Estiramientos de espalda: hay diferentes maneras de que los estudiantes puedan estirar

su espalda, ejercicios como la “cobra” o el “puente” puente articula cada una de sus vértebras

permitiendo que su espalda vaya elongándose poco a poco, ejercicios que a continuación

explicaré.

Cobra: los estudiantes se ubican boca abajo en el piso, los pies atrás van

totalmente unidos, empeines, cabeza y manos apoyados en el piso codos

flexionados. Cuando inicia el conteo de ocho, se sube la espalda buscando una

posición alargada hacia arriba el imaginario es el de una serpiente cobra, los

hombros van abajo sin pegarse a las orejas, los brazos completamente estirados, y

66

la pelvis bien colocada en el piso como lo podremos observar en la imagen a

continuación:

Ilustración 20 Ejercicio "Cobra", estudiante Sara Rodríguez.

Con los conteos se pueden realizar varias repeticiones de este ejercicio permitiendo que

ellos puedan entender la sensación de alargar y buscar cada vez extender más su espalda con las

piernas totalmente estiradas y unidas. Dicho ejercicio busca una correcta extensión de la espalda.

Anillo: este ejercicio es muy conocido ya que permite que las estudiantes puedan

alargar su espalda en su totalidad buscando el contacto de sus pies con su cabeza.

Les permite retarse a sí mismas buscando cada clase el lograr colocar sus pies

cerca su cabeza.

El ejercicio se realiza de la siguiente manera: desde la posición de cobra en la que se

encuentran los estudiantes, se busca un anillo permitiendo que sus piernas se flexionen hacía

arriba queriendo tocar sus pies con la cabeza.

67

Ilustración 21 Ejercicio del anillo, estudiantes Sara Rodríguez, Sara Sofía Ocampo y Ana María Murcia (atrás).

Dicho ejercicio permite la elasticidad de su espalda y aporta a la diminución de la rigidez

en esta misma.

Canasta: la posición de la canasta no solo permite una correcta articulación y un

buen estiramiento de la espalda, sino también les ayuda a los estudiantes al trabajo

de fuerza corporal y resistencia.

Dicho ejercicio se realiza de la siguiente manera: acostados en el piso se cogen su mano

derecha con su pierna derecha, y su mano izquierda con la pierna izquierda, con los conteos 1 a

8, se utilizan cuatro para subir a formar la canasta y cuatro para descansar; ellos deben utilizar la

fuerza de su abdomen y piernas para elevarse del piso permitiendo ver una posición de “canasta”.

68

Ilustración 22 Ejercicio "Canasta", estudiantes del Gimnasio Rincón de los Ángeles y del Jardín Infantil Amanecer de

Verano.

Puente: este ejercicio es una posición un poco más relajada que permite que los

estudiantes sean conscientes de toda su columna vertebral, previamente, se pueden

realizar diferentes didácticas de reconocimiento corporal de la columna vertebral

que puedan enlazarse con este ejercicio.

El puente inicia de una posición acostada en el piso, la espalda está totalmente estirada y

apoyada, brazos a lo largo del cuerpo y piernas flexionadas con las plantas de los pies apoyadas

69

en el piso. Como se ha ido desarrollando en los anteriores ejercicios se realizaran en conteos de

ocho, cuatro para bajar y cuatro para subir. Se empieza a subir la cola del piso, luego la lumbar y

así mismo vertebra por vertebra hasta quedar apoyados en la zona de los hombros y el resto de la

espalda forma la figura de una puente. Este ejercicio permite que la columna pueda estirarse

totalmente.

Ranita: la ranita es una posición la cual permite trabajar los diferentes músculos de las

piernas, inicia acostados en el piso con las piernas estiradas, empeines en el piso y las manos se

ubican debajo de la cabeza para hacer más cómoda dicha posición. Las piernas se recogen en una

mariposita boca abajo permitiendo que las plantas de los pies puedan pegarse la una a la otra. La

pelvis, el pecho, el estómago y los pies van totalmente apoyados sobre el piso. Como se observa

en la siguiente imagen.

Ilustración 23 Ejercicio "Ranita", estudiantes Luciana Pérez y Sara Rodríguez.

70

Es necesario que se ponga especial atención en este ejercicio ya que no todas las

estudiantes logran apoyar su pelvis totalmente al piso, y muchas de ellas necesitan trabajar dicha

posición durante varias clases para poder lograrlo de una manera satisfactoria.

Piernas abiertas en segunda posición: Dicho ejercicio se realiza sentados en el piso, la

espalda va alargada hacia arriba, las piernas buscan quedar totalmente estiradas por el piso y los

pies en punta. Las piernas deben ir totalmente abiertas a los lados en una segunda posición.

Hay que procurar el cuidado de las rodillas del estudiante para que al realizar este

ejercicio se trabaje una rotación correcta de piernas permitiendo que éstas puedan alargarse y

quedar bien colocadas sobre el piso. Al trabajar con la primera infancia es necesario el cuidado al

trabajar la rotación de las piernas, por esto como maestros se debe estar atento a que ellos

mantengan una adecuada colocación de sus piernas.

Para realizar un buen estiramiento en dicho ejercicio es posible trabajarlo por ambos

lados, primero la derecha e izquierda para estirar los músculos dorsales, y luego hacia adelante

alargando la espalda y estirando los abductores en la piernas.

Dicho ejercicio debe trabajarse sobre la repetición cada una de las clases para poder

facilitar al estudiante una buena elongación de su espalda y oblicuos; en las siguientes imágenes

podremos ver el paso a paso: ubicándose primero correctamente sentados en el piso y luego

estirándose hacía los diferentes lados a trabajar.

71

Ilustración 24 Ejercicio piernas abiertas a los lados, estudiantes Luciana Pérez y Sara Rodríguez.

Ilustración 25 Variación de piernas abiertas a los lados, estudiantes Ana María Murcia y Evelyn Bautista.

Split y Spagat45: previamente a iniciar los ejercicios de barra y centro es importante un

estiramiento total de piernas. El split y el spagat es aquel estiramiento completo que se realiza

con las piernas ya sea totalmente estiradas a los lados, o una al frente y la otra atrás (intercalando

45 Spagat: Posición física en la cual las piernas están alineadas hacía los lados totalmente extendidas formando

entre ellas un ángulo de 180º o incluso más. (ECURED, s.f.).

Split: Posición física en la cual las piernas están alineadas una con la otra y están extendidas en direcciones

opuestas (una adelante y la otra atrás) formando entre ellas un ángulo de 180º o incluso más (ECURED, s.f.)

72

las piernas). Este es el estiramiento más completo de piernas que permite la flexibilidad articular

y la elasticidad muscular.

Cuando se trabaja con niñas se debe estar muy atentos a los estiramientos que ellas

realicen, ya que no son conscientes de una colocación correcta de las piernas.

TERCERA PARTE: BARRA

En esta parte los estudiantes tienen un acercamiento más técnico hacía el ballet, sus

cuerpos están más apercibidos y dispuestos para que el entrenamiento tenga un nivel un poco más

alto; esta parte permite que los estudiantes puedan desarrollar elementos de la técnica del ballet y

trabajarlos desde varios momentos:

1. Alineación corporal.

2. Demi plié en sexta posición.

3. Battement tendu en sexta posición.

4. Relevé.

5. Demi plié-relevé

6. Sauté.

1. Alineación Corporal.

Los estudiantes en esta primera parte aprenden a trabajar en la verticalidad una apropiada

colocación corporal. En este momento ellos deben entender ahora su alineación desde otra

ubicación espacial.

73

Se colocan en sexta posición de piernas, sus manos sobre la barra y una correcta

colocación de todo su cuerpo como se venía desarrollando en los ejercicios de barra al piso, la

cabeza va alargada, se trabaja con la sensación que un globo de helio les está halando hacía

arriba, la mirada no debe ir directo al piso, sino se debe fijar a un punto justo a la altura de los

ojos, los hombros abajo bien colocados, el abdomen debe ir ajustado, espalda totalmente

alargada, las piernas unidas y pies en sexta posición como lo podremos observar en la siguiente

imagen:

Ilustración 26 Colocación correcta del cuerpo, estudiante Sara Rodríguez.

Las primeas clases en las cuales se trabaja este ejercicio es importante que los estudiantes

puedan estar totalmente quietos y si es posible con los ojos cerrados reconociendo y entendiendo

su correcta alienación, para que en la medida que pasen las clases ellos mismos se ubiquen en esa

correcta colocación sin necesidad de indicarles previamente.

74

2. Demi plié en sexta posición

El demi plié es uno de los movimientos más suaves, y de los ejercicios más importantes

del ballet, es el primer paso que se aprende cuando se trabaja la técnica del ballet. El demi plié

traduce del francés media flexión, ya que existe media y gran flexión -grand plié-. De este primer

ejercicio parten los diferentes movimientos importantes del ballet, como los grandes saltos,

algunas transiciones como chassé46, entre otros.

Se les enseña a los estudiantes en sexta poción ya que aún son pequeños para entender

todo el desarrollo de piernas rotadas. Ellos deben entender que es un movimiento que baja y sube

de una manera continua, se les puede trabajar el imaginario de un ascensor que va del último al

primer piso sin detenerse, para ello es importante que los estudiantes al realizar el demi plié

tengan clara la alineación corporal, los pies se ubican en sexta posición, los talones no se levantan

del piso, y la flexión se realiza de una manera moderada y no exagerada hasta el piso.

Musicalmente son 4 tiempos lentos para bajar, y cuatro lentos tiempos para subir, se realiza

mínimo de unas 2 a 4 veces para su mayor entendimiento.

En la imagen a continuación podremos observar su correcta ejecución.

46 Chassé: del demi plié se arrastra el pie hacía cualquier posición, dicha posición transfiere el peso del cuerpo

de un lado al otro.

75

Ilustración 27 Ejercicio del Demi plié estudiante Luciana Pérez Tarazona.

3. Battement tendu

El battement tendu traduce del francés un movimiento estirado o alargado, que pasa en su

totalidad por el piso presionándolo desde un arrastre hasta llegar a la punta de los dedos. También

es de los más importantes del ballet. Viene de la familia de los battement refiriéndose a los

lanzamientos de piernas alargadas. Por ello es importante entender correctamente este ejercicio y

ejecutarlo de la misma manera, ya que de allí parten otros movimientos.

El battement tendu se aprende y se trabaja en sexta posición, se trabaja solo devant

(adelante) y à la seconde (al lado). Los cuatro puntos del cuerpo (los dos hombros y la cadera) no

se deben modificar, la alineación en ningún momento se debe perder.

76

Para las niñas pequeñas el comprender tal arrastre es un poco complicado, por ello

previamente o durante el ejercicio se deben trabajar diferentes dinámicas que les ayuden,

imaginarios como la lengüita que pasa por una paleta o que imaginen y ejecuten como el pie

hace bastante presión por el piso hasta que llega a la punta de sus pies.

Ilustración 28 Battement Tendu, estudiante Sara Rodríguez

4. Relevé

El relevé es la poción de elevación, es el momento en que los talones salen del piso para

elevarse.

Se desarrolla en sexta posición, la correcta colocación del cuerpo no cambia, y el

imaginario que se les da a las niñas es el globito que las empieza a halar cada vez más hacía

arriba que sus talones se despegan del piso y la posición de sexta no se ve modificada. También

podremos continuar el imaginario del ascensor que va ahora continuamente hacía arriba.

77

Ilustración 29 Ejercicio de Relevé estudiante Juliana Martínez.

5. Demi plié con relevé

Este ejercicio se realiza previamente de pasar al centro y realizar los sautés.

Con este ejercicio los estudiantes entienden de donde parte el sauté y como es la mecánica

del ejercicio. Se realiza de la siguiente manera, musicalmente se trabaja dieciséis tiempos, cuatro

tiempos para realizar el demi plié, cuatro para estirar las piernas, cuatro para el relevé y cuatro

para volver abajo. Los estudiantes desde esta mecánica entienden que el salto debe partir desde el

demi plié, y que el momento del relevé es el momento de saltar.

Luego de varias clases cuando se ve un progreso en el desarrollo del ejercicio se puede

unir el demi plié y el relevé sin las pausas al estirar.

78

Algo que me ha ayudado con mis estudiantes es que ellas puedan decir en voz alta los

nombres del ejercicio para que también les sea fácil el recordar cómo se llaman ya que es

importante desarrollar no solo su memoria corporal y motriz, sino también la intelectual.

Al realizar este ejercicio cada vez que bajan dicen demi plié, y al subir relevé, y cuando el

ejercicio se va tomando más velocidad todas empezaban a decir “demi plié-relevé… demi plié-

relevé” como si fuera una canción, lo que tornaba divertido el ejercicio y les permitía recordar

claramente que de allí parte el salto.

En las siguientes imágenes podremos observar el paso del demi plié al relevé.

Ilustración 30 Ejercicio demi plié-relevé por Luciana Pérez Tarazona.

79

6. Sauté

Sauté traduce “salto” del francés. Es el ejercicio que más les ha gustado a las estudiantes

de estas instituciones en las que trabajo ya que al que buscar los diferentes elementos para

trabajar los sautés, ellas han podido disfrutar de la técnica del ballet.

Luego de haber realizado correctamente el ejercicio anterior, podemos ir al centro del

espacio sin la barra o los elementos que usamos para esta. Los estudiantes allí deben trabajar

correctamente su equilibrio y coordinación, y se desarrolla el ejercicio de demi plié y relevé con

las manos en la cintura para que puedan entender la dinámica sin sostenerse de la barra.

Luego de esto hay una pequeña introducción al salto que es la elevación completa

separando los pies del piso, en sexta posición, punta de pies, y el demi plié es aquel “resorte” que

permite su elevación.

Para entender de una mejor manera dicha dinámica, los estudiantes pueden ubicarse en el

piso con las plantas de los pies pegadas a la pared, las rodillas flexionadas, brazos a los lados, y

desde allí fuertemente empujan sus pies a la pared para que puedan entender ese impulso o

resorte que permiten las piernas para poder salir de la pared, para ello en las siguientes imágenes

pueden comprender mejor dicha dinámica:

80

Ilustración 31 Impulso desde el piso para el sauté, estudiantes Luciana Pérez Tarazona y Sara Rodríguez

Cuando los estudiantes desde el piso han logrado entender la dinámica del salto desde el

empuje de los pies contra la pared con fuerza y terminando con sus piernas totalmente estiradas y

pies en punta, se les vuelve a colocar de pie en el centro del espacio para que ahora desarrollen

dicho ejercicio desde la vertical. Iniciando con un demi plié y elevándose al sauté.

Ilustración 32 Ejercicio "Sauté", estudiante Luciana Pérez.

81

Cuando los estudiantes han podido ejecutar correctamente el movimiento, es posible usar

elementos como los aros en los cuales les permite a ellos no solo divertirse, si no también

entender dicho movimiento avanzándolo por el espacio.

Ilustración 33 Sautés en aros, estudiantes Luciana Pérez Tarazona y Sara Rodríguez

82

PLAN DE TRABAJO

Primera parte: RECONOCIMIENTO

(Se desarrolla en las primeras clases).

Las niñas entran al aula sabiendo que harán clase de ballet, pero a su edad necesitan entrar

en confianza no solo con el nuevo espacio en el que se adentran, sino también la relación con

compañeritas que no son de su propio curso. También el conocer una nueva profesora a la que

nunca habían visto les asusta un poco, por ello este primer momento se basa en:

1. Reconocer aquel espacio de clase.

2. Desarrollar la confianza.

3. Dialogar acerca de las expectativas que se tienen sobre la clase.

Segunda parte: EXPLORACIÓN

Es el momento en que las niñas empiezan a entender poco a poco las capacidades que

tiene su cuerpo para desarrollar las diferentes actividades. Tras algunos ejercicios didácticos en

los que podrán improvisar, crear, jugar, bailar en parejas o en grupo, personificar animales y

trabajar con diferentes tipos de música; las estudiantes de esta forma empezarán a explorar un

poco más con su cuerpo, y en transcurso de las diferentes clases se podrá observar como ellas se

desenvuelven con más libertad en dicho espacio.

1. Juegos de concentración.

2. Personificación de animales.

83

3. Trabajos en pareja de entender el cuerpo del otro.

4. Ejercicios de acrobacias sin riesgo como media luna y botes por el piso.

Tercera parte: INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA

Se podrán desarrollar los diferentes elementos técnicos que permitan al estudiante

introducirse en la técnica de ballet clásico entendiendo desde los ejercicios básicos trabajados

desde la sexta posición de piernas los diferentes contenido técnicos que ésta despliega. Se

ejecutará en el siguiente orden:

1. Barra al piso: Ejercicios de elongación y alineación.

2. Barra: Demi pliés, battement tendu, relevé y sauté.

3. Centro: Repaso de aquellos ejercicios de la barra desde la vertical y sautés en sexta

posición con diferentes elementos a trabajar.

Cuarta parte: TRABAJO CREATIVO

En esta parte se unen los diferentes contenidos previos trabajados durante las diferentes

clases para que de esa manera se elaboré un trabajo creativo que dé cuenta de aquellos temas

desarrollados durante el semestre.

84

GLOSARIO

1. Battement jeté: lanzado. Paso en salto de un pie al otro, donde la pierna que impulsa el

salto, se pliega (TERPSÍCORE, s.f.).

2. Battement tendu: battement estirado. Es un ejercicio para forzar los empeines hacia

fuera. El pie de trabajo sale de la primera o quinto posición hacia la segunda o cuarta

posición sin la elevación del dedo del pie de la tierra. Ambas rodillas se deben mantener

estiradas. Cuando el pie alcanza estirar la pierna hasta llegar a la punta, entonces vuelve a

la primera. El battement tendu se puede también hacer con el cuerpo en varias posiciones.

(ABT, 2006)

3. Demi plié: mitad flexión de las rodillas. Todos los pasos de la elevación comienzan y

terminan con un demi-plié (ABT, 2006).

4. En avant: delante. Una dirección para la ejecución de un paso. Indica que un paso debe

ser ejecutado hacia adelante (ABT, 2006).

5. En arrière: hacia atrás. Una dirección para la ejecución de un paso. Término para indicar

que un paso es ejecutado hacia atrás (ABT, 2006).

6. Port de bras:

1. Postura de los brazos a través de sus diferentes posiciones.

2. Movimiento del torso hacia adelante, lado, atrás o circular con port de bras. (Existen

seis tipos de port de bras) (HARTLEY, 2017).

85

7. Relevé: se denomina así a la elevación del suelo de los talones del pie o los pies de un

bailarín para la realización de un paso de danza determinado. Se trata de un movimiento

propio de los pies, y puede subirse al relevé en o sobre las puntas (HARTLEY, 2017).

8. Sauté: saltado, con salto (HARTLEY, 2017).

9. Spagat: posición física en la cual las piernas están alineadas hacía los lados totalmente

extendidas formando entre ellas un ángulo de 180º o incluso más. (ECURED, s.f.)

10. Split: posición física en la cual las piernas están alineadas una con la otra y están

extendidas en direcciones opuestas (una adelante y la otra atrás) formando entre ellas un

ángulo de 180º o incluso más (ECURED, s.f.)

86

BIBLIOGRAFÍA

ABT, A. B. (8 de Junio de 2006). Danza y Ballet. Obtenido de Diccionario de Ballet danza y Ballet:

https://www.danzaballet.com/diccionario-de-ballet-2/

Alicante, G. S. (Febrero de 2018). Glosario Ballet. Obtenido de https://glosarios.servidor-

alicante.com/ballet/passe

Alicante, G. S. (Febrero de 2018). Glosario Ballet. Obtenido de https://glosarios.servidor-

alicante.com/ballet/attitude

Ballet, B. (2016). Body Ballet . Obtenido de https://www.bodyballet.es/la-musica-en-la-clase-de-

danza-clasica/

Bayo, C. P. (s.f.). Mcn Biografías . Obtenido de http://www.mcnbiografias.com/app-

bio/do/show?key=cecchetti-enrico

Bejar, R. (s.f.). Premium Madrid Global Health Care. Obtenido de

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/rocio-bejar/postura-de-ballet-clasico-en-

dehors/

Biografías y vidas. (s.f.). Obtenido de Enciclopedia Biográfica en línea:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fokine.htm

DOVAL, M. (s.f.). Maria Doval Ballet. Obtenido de

https://mariadoval.wordpress.com/2014/04/08/balanchine-body/

ECURED. (s.f.). Recuperado el 24 de Agosto de 2018, de https://www.ecured.cu/Musicalidad

ECURED. (s.f.). ECURED Conocimiento con todos y para todos . Obtenido de

https://www.ecured.cu/Split_(Ejercicio_f%C3%ADsico)

Elite, e. d. (s.f.). Obtenido de http://www.elitearteydanza.com.ar/biografias-fanny-elssler.htm

Enciclonet. (s.f.). Mcn biografías. Obtenido de http://www.mcnbiografias.com/app-

bio/do/show?key=didelot-charles-louis

87

Fernández, A. (18 de Noviembre de 2012). Hablando de música Rey. Obtenido de

http://hablandodemusicarey.blogspot.com/2012/11/luis-xiv-y-lully.html

FERNÁNDEZ, E. (28 de Noviembre de 2016). Si Coppelia vistiera de Prada. Obtenido de

https://www.sicoppeliavistieradeprada.com/2016/11/descubre-el-origen-de-las-puntas-

de.html

FERNÁNDEZ, T. (s.f.). Biografías y vidas. Obtenido de Encliclopedia Biográfica en línea:

https://www.biografiasyvidas.com/monografia/luis_xiv/

FRANKO, M. (1993). La danse comme texte. Paris : Kargo & L'ECLAT .

HARTLEY, E. (28 de 01 de 2017). Diccionario de la técnica académica. . Obtenido de

https://glosarios.servidor-alicante.com/ballet

Hormigón, L. (s.f.). Danza.es . Obtenido de http://www.danza.es/multimedia/biografias/marius-

petipa

LABAN, R. (1987). Danza Educativa Moderna. La Habanna, CUBA: Edición Revolucionaria.

Marroquín, L. D. (s.f.). Mcn Biografías . Obtenido de http://www.mcnbiografias.com/app-

bio/do/show?key=beaujoyeulx-balthasar-de

MARTÍN, S. (2011). Sara Martín Flamenco, Flamenco y danza española. Obtenido de

https://saramartinflamenco.wordpress.com/2014/06/24/expresion-corporal-en-la-danza/

MUÑÓZ, A. (2015). Caos o Planificación, estrategias para el docente. (A. ALSINA, Ed.) Buenos

Aires, Argentina : Balletin Dance.

PATRIE, J. (s.f.). Universalis.fr. Obtenido de Encyclopædia Universalis:

https://www.universalis.fr/encyclopedie/jean-georges-noverre/)

Revista SEMANA . (5 de Febrero de 2015). Obtenido de

https://www.semana.com/gente/articulo/las-busquedas-de-la-artista-ana-consuelo-gomez-

caballero/426273-3

SÁNCHEZ, K. J. (26 de Septiembre de 2011). ABC del bebé. Obtenido de

http://www.abcdelbebe.com/diversion/cultura-y-actividades-para-ninos/el-ballet-es-una-

disciplina-integral-que-apoya-el-desarrollo-de-los-ninos-11132

88

SEMANA, R. (5 de Febrero de 2015). SEMANA. Obtenido de

https://www.semana.com/gente/articulo/las-busquedas-de-la-artista-ana-consuelo-gomez-

caballero/426273-3

Tamaro, E. (s.f.). Biografías y vidas. Obtenido de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blasis.htm

TERPSÍCORE, A. C. (s.f.). Amigos de la danza. Obtenido de

http://www.amigosdeladanza.es/posicionesballet.htm#.W5FLduhKiUk

UNESCO. (1980). El niño y el juego, Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. París

Francia : Unesco. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf

VILLANUEVA, E. (1995). La danza contemporánea un problema sin resolver. Integración

dancística para grupos y bailarines de danza independientes. México: Grupo editorial

Gaceta, S.A.

89

ANEXOS

Anexo 1 Encuestas a Padres de Familia

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102