11
PROGRAMA DE FILOSOFÍA UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 1. PRESENTACIÓN Tal vez la forma más adecuada de trabajar sobre Benjamin sea acudiendo a aquel estilo que él desea imprimir en su obra perdida de Por t Bou, La obra de los pasajes: citas fragmentos, sin intervención del citador. Citas que den la pauta del carácter inacabado de la empresa, citas desde Benjamin, hechas con mirada de coleccionista. Sin embargo, desde mi perspectiva, la obra de Benjamin, la belleza sorprendente de su escritura, nos expone a menudo a grandes dificultades. Considero que las lecturas finiseculares han asignado a la fragmentariedad benjaminiana una significación próxima a la de la deconstrucción y la de la literaturización de la filosofía, que distan bastante en las producciones que alientan en la producción del marxista alemán. La dificultad respecto de Benjamin reside en la inocultable tensión entre una forma de escritura que puede ser leída como estetizante y su firme critica de la estetización fascista de la política, entre un lenguaje que asemeja en muchos casos al de los místicos judíos en el tiempo de la espera tensa del advenimiento del Mesías y el acontecimiento profano de cuya irrupción luminosa Benjamin aguarda la ASIGNATURA : Autor V – Énfasis Arte y Cultura CÓDIGO : 1005285 JORNADA : Diurna CRÉDITOS : 4 INTENSIDAD : 5 Horas PROFESOR (A) : Amparo Carrillo Sáenz E-MAIL : [email protected]

Autor v Enfasis Arte y Cultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educar

Citation preview

Page 1: Autor v Enfasis Arte y Cultura

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD DEL CAUCAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

1. PRESENTACIÓN

Tal vez la forma más adecuada de trabajar sobre Benjamin sea acudiendo a aquel estilo que él desea imprimir en su obra perdida de Por t Bou, La obra de los pasajes: citas fragmentos, sin intervención del citador. Citas que den la pauta del carácter inacabado de la empresa, citas desde Benjamin, hechas con mirada de coleccionista. Sin embargo, desde mi perspectiva, la obra de Benjamin, la belleza sorprendente de su escritura, nos expone a menudo a grandes dificultades. Considero que las lecturas finiseculares han asignado a la fragmentariedad benjaminiana una significación próxima a la de la deconstrucción y la de la literaturización de la filosofía, que distan bastante en las producciones que alientan en la producción del marxista alemán. La dificultad respecto de Benjamin reside en la inocultable tensión entre una forma de escritura que puede ser leída como estetizante y su firme critica de la estetización fascista de la política, entre un lenguaje que asemeja en muchos casos al de los místicos judíos en el tiempo de la espera tensa del advenimiento del Mesías y el acontecimiento profano de cuya irrupción luminosa Benjamin aguarda la emancipación: la revolución social. Pretendo sostener como tesis central en este curso que, que Benjamin es un crítico en un sentido más fuerte, y menos esteticista, –por lo menos en el sentido en que esta palabra cobija una suerte de asepsia a los problemas que circulan en el ámbito de su tradición e historia, es decir, concebir la estética como la reflexión en torno a los problemas de la estetización-, entiéndase entonces como una crítica con un carácter mucho más político y programático que deconstructivo o de crítica del arte. Sus tentativas son asaltos, batallas políticas signadas por una voluntad de resistencia y transformación tan firme como incomprensible en esta época de pensamientos débiles y deconstrucciones

ASIGNATURA : Autor V – Énfasis Arte y Cultura CÓDIGO : 1005285 JORNADA : DiurnaCRÉDITOS : 4INTENSIDAD : 5 HorasPROFESOR (A) : Amparo Carrillo Sáenz E-MAIL : [email protected]

Page 2: Autor v Enfasis Arte y Cultura

académicas. Benjamin creía seriamente en que … cada segundo era una pequeña puerta por donde podía entrar el Mesías … Sin embargo la redención de la que se trata es, tal como lo indicara en su correspondencia con Scholem, hija de la descomposición de la tradición judaica, una redención profana. A propósito de Kafka, en una interpretación de fuertes resonancias personales, dice Benjamin:“Lo que resulta verdaderamente increíble en Kafka es que este mundo de experiencias le llegue a través de la Tradición Mistica. Naturalmente ello no ha sido posible sin causar efectos devastadores…en esa tradición”De allí que el inevitable y modesto propósito de este curso sea el intento de esbozar tan solo una aproximación a Benjamin en una época que a la vez que le rinde tributo a su producción (se han multiplicado las publicaciones, ediciones, traducciones, seminarios, cursos, etc), tiende a privilegiar lo estético sobre lo político, la sorprendente fragmentariedad de su escritura, los relámpagos de memoria que cruzan sus textos, sobre la ferviente voluntad política que ligara sus textos a la expectativa mesiánica en la transformación de la sociedad. Probablemente ello suceda en alguna medida debido a la perspectiva benjaminiana sobre la revolución. Una revolución que fuera el freno humano de la historia parece poco compatible con la noción construida desde nuestro sentido común. Benjamin es para mí un pensador político, el portavoz de un programa de socavamiento del orden establecido, el crítico más eficaz de las nociones construidas por la burguesía, la del progreso, esa idea tan seductora para esas tradiciones emancipatorias, esa tradición que ha incentivado a confundir eficacia con revolución, que ha sujetado las revoluciones al yugo de la planificación centralizada, y la disciplina partidaria. Una multiplicidad de imágenes morosas se ofrecen cundo se evoca y se enfrenta a Benjamin: el escritor, el crítico de arte; Benjamin el místico o el viajero, el melancólico. Sin embargo, también Benjamin, el ardiente revolucionario. El mismo que escribiera a Adorno tras su internación en Nevers, en 1939: “Hay puestos de combate todavía por defender en Europa”. Probablemente porque hoy también la política se ha oscurecido, porque la barbarie acecha del mismo modo que en el siniestro periodo de entreguerras que acosaba a Benjamin, creo que se puede hallar en el itinerario titubeante a ese judío errante, de ese viajero y paseante, de ese tembloroso revolucionario, algunas claves para leer la política arrojando una mirada hacia el pasado, ese pasado que nos aprisiona y cuya emancipación probablemente el enemigo no deje de vencer. Una lectura de Benjamin no puede obviar su vida. Sin embargo puede tratarse a la vez de una observación objetable y demasiada obvia, de una evidencia flagrante que probablemente ni siquiera sea preciso hacerla. Si no puede explicarse la producción teórica de un autor por las contingencias vitales, creo que es preciso, al menos en dos sentidos, hacer referencia a las condiciones de vida de Walter Benjamin. Por una parte, recuperar del sujeto Benjamin, seguramente fragmentarios, destellos de su trayectoria vital es pertinente hasta desde un punto de vista rigurosamente interno. Benjamin escribió Diarios y Currículos; es la clase de escritor cuyos textos autobiográficos pueden, como indica en la “Introducción” a los Escritos autobiográficos Concha Fernández Martorell, “proporcionar una guía útil para conocer la orientación paulatina de su trabajo”, e incluso más, como dice la estudiosa española: “Los textos de Benjamin … podían responder muy adecuadamente a los cuatro motivos que según Roland Barthes … justifican la inclinación al diario de un escritor: 1) poético: componer un texto coloreado de individualidad de escritura, de estilo; 2) histórico: ofrecer, día a día, los trazos de una época; 3) utópico: constituir

Page 3: Autor v Enfasis Arte y Cultura

al autor en objeto de deseo, el lector puede querer conocer … su intimidad, gustos, humores, escrúpulos; 4) amoroso: convertir el diario en taller de frases, sino frases justas.” (Fernández Martorell, 1996: 12) Por otra parte, las condiciones actuales de circulación de la producción benjaminiana hacen imperiosos y a la vez urgente traer a colación de quien se trataba. Benjamin circula preferentemente en los espacios académicos ligados a la crítica literaria e ingresa a los debates a propósito de las teorías que intentan explicar las culturas massmediatizadas. Respecto a la apropiación por parte de la crítica literaria, desde el punto de vista disciplinar, parece el más legítimo. La mayor parte de los escritos autobiográficos de Benjamin se ocupan de ese territorio de contornos borrosos: la crítica del arte y la literatura, Baudelaire y el drama barroco alemán, la obra de arte en la época de la reproductividad técnica, etc. Benjamin, y es esta la idea central del curso, la cave de mi lectura y la razón por la cual opto por las restricciones del trazado de puentes intemporales y afinidades electivas en el amplio y escasamente determinado campo de las referencias bibliográficas, un luchador contra el fascismo, el suicida de Port Bou, a quien para el que la esperanza es sólo dada a los desesperados. Quiero, en pocas palabras, rememorar a Benjamin. Abrir una brecha por donde desde el pasado se cuele la expectativa de redención. En las notas de junio a octubre de 1928 escribe Benjamin:“Bajo el concepto de rememoración se puede formular esta misma exigencia desde otro punto de vista: no reproducción, sino actualización del espacio y el tiempo en el que la cosa funciona.” (Benjamin, 1996: 140)Y la rememoración de Benjamin se realiza desde coordenadas que actualizan la crudeza del tiempo entreguerras, el fin de las esperanzas ingenuas, y sin embargo el ferviente empeño por aferrar alguna esperanza.El mundo encantado de Benjamin no es el de uno académico ni el de un poeta. Benjamin enfrentaba duras condiciones de existencia en una Europa arrasada por el retroceso del fascismo, por la stalinización de la revolución soviética, por el cambio vertiginoso en la forma de reproducción de los bienes culturales ligados a las transformaciones del capitalismo. También es verdad que su rara sensibilidad se prestaba escasamente para una lectura lineal. Cualquier intento de linealización o de aplanamiento de su subjetividad, tensada por la m´sitica y el marxismo, por la firme convicción en la necesidad de la revolución y la incerteza de su advenimiento, choca con las figuras superpuestas, contradictorias y heterogéneas de quienes fueran sus amigos e interlocutoores. Gershom Scholem, un teólogo judío, Bertold Brecht, el autor y director del teatro marxista, Theodoro Adorno, el filósofo franckfurtiano exiliado en Estados Unidos. Choca también con las confesiones que ni hizo tan expresamente ni nos ahorró, incansablemente perseguido por el intento de apresar las imágenes huidizas de la experiencia, y por la convicción de su ambivalencia, hendido por la contradicción, advertido como estaba por los mecanismos oscuros de la memoria y sobre los modos de advenimiento, peregrinos y fugases del sentido.El sesgo de esta lectura implican una selección: desde las Tesis de la Historia, como clave de lectura, remontar hacia algunas indicaciones benjaminianas acerca del arte y la política, acerca de la expectativa en una revolución paradojal que lejos de acelerar el pulso de la historia hacia el porvenir progresivo impidiera el retroceso hacia la barbarie. El hecho de que Benjamin se dedicara a la crítica de arte, la recurrencia a las imágenes angélicas y de referencia a la tradición judía induce a la lectura de su

Page 4: Autor v Enfasis Arte y Cultura

producción teórica en una clave que no duda en despojarse de ese residuo incómodo del marxismo. Como una de sus citas, como un salteador de caminos que irrumpe inesperado y repentino. La cuestión es que por algún motivo, no muy difícil de desentrañar, la tradición ilustrada y racionalista del socialismo impide absorber algunos elementos de la producción benjaminiana. Indudablemente Benjamin es, como alguna vez lo sospechara Horkheimer un místico, y esto enturbia sus relaciones con el Instituto, pero también un marxista, y esto ensombrecía su relación Scholem. Si es imposible una lectura de Benjamin sin considerar sus preocupaciones por la literatura, la fotografía y el cine, además del halo místico que envuelve su producción, lo cierto es que la cuestión de la revolución, de la esperanza en el advenimiento de una humanidad liberada constituye el eje estructurante de sus lecturas de arte y de sus esperanzas mesiánicas. Uno de los textos más reconocidos de Benjamin: La obra de arte en la época de la reproductividad técnica, constituye el síntoma. Leído como apología de la pérdida del aura de la obra clásica, como celebración de las transformaciones que la técnica opera en la obra de arte en cuanto a sus condiciones de recepción, se suele olvidar que la indagación benjamiiniana se mueve en una doble dirección. Por una parte, se trata para Benjamin, de indagar, tras los pasos de Marx, por la forma bajo la cual la transformación en las condiciones de producción afecta la producción artística. Por la otra de establecer un diagnóstico en torno de los efectos que la transformación del arte produce en la política. Del mismo modo que el desarrollo del capitalismo preparó a la vez las condiciones de explotación de la clase obrera y las condiciones que posibilitarían su abolición, las transformaciones en el proceso de producción de la obra de arte han modificado profundamente al arte mismo. Si el arte y la religión misma han perdido la consistencia de la verdad, tal como lo señala en su correspondencia con Scholem a propósito de Kafka, Benjamin mismo es Kafka, un ciudadano del estado moderno y un habitante de un mundo complementario. Alguien que sabe que la tradición se ha desfondado, que el arte y la religión ya no aproximan a lo sagrado, pero que acecha el advenimiento de lo maravilloso bajo la forma de una iluminación. Sin embargo lo maravilloso no es para Benjamin el éxtasis místico o estético. Si en el tiempo presente están dispersas las astillas de un tiempo mesiánico, ese no es otro que el de la revolución. Una revolución paradojal, pero una revolución capaz de transformar las condiciones de existencia de las masas, una revolución capaz de reintegrar a los vencidos su historia. Despolitizar a Benjamin, convertirlo en un apaciguado profeta del consumo masivo y la instantaneidad, el anticipador de una filosofía escrita en clave de belleza, pero extraña frente a la política, la miseria y el despojamiento de las masas es someterlo a la lógica de la moda, leerlo en un terreno en el que domina la clase dominante. Es olvidar que el suicidado en Port Bou era un militante antifascista, un compañero de andanzas de Brecht, un judío perseguido y recluido en un campo de internación apenas declarada la guerra. Un militante marxista que confiaba, (en enero de 1940) y aun en el aterrador clima que reinaba en Europa que:“Cada línea que podamos publicar ahora –tan incierto como sea el futuro al que las abandonamos- es un triunfo arrebatado a los poderes de las tinieblas” (Benjamin; 1987:289)La retórica estetizante se aparta de los nudos problemáticos, busca convertir en literatura o metáfora lo que, desde mi óptica, es político. Pero tal vez se trate de una recurrente obsesión por la política, por hallar nombre a la cosa política en tiempos

Page 5: Autor v Enfasis Arte y Cultura

en los cuales muchas de las formas efectivas de la política sólo pueden provocar la sensación de su extinción por podredumbre. Probablemente la misma obsesión acosaba a Benjamin, perseguido como estaba por el ascenso incontenible del nazismo y por la stalinización de la URSS. Tal vez fuera la desesperanza lo que le permitió comprender con lucidez que la voluntad política no arraiga en la certeza de un futuro mejor bendecido por los avances técnicos y los triunfos de la burguesía, sino en la memoria implacable de las derrotas y en la visión deslumbrada de las revoluciones del pasado. Por último se hace preciso entender que, una de las maneras más notables y polémicas en que se discute en el siglo XX la relación entre el arte y la realidad y la verdad es a través de la relación arte–sociedad. Frente al poder expansivo del pensamiento técnico y tecnológico sobre las posibilidades de configuración de la realidad y de una sociedad mediada por el despliegue industrial, el arte ha jugado un papel crítico frente a la sociedad y la técnica y ha hecho visible su valencia política. El arte influye de tal manera en la realidad que ha dejado de tener un carácter ilusorio o ficticio, ligado a la precomprensión del arte como imitación, para formularse como poder transformador de la experiencia humana. Esto sin embargo es preciso considerarlo en la medida en que entendamos que debemos evitar a cualquier precio disociar, mediante una operación de corte espistemológico, la obra de juventud “idealista” y teológica de la obra “materialista” y revolucionaria de la madurez; ni tampoco debemos considerar su obra como un todo homogéneo y prácticamente no tomar en cuenta el hondo estremecimiento causado, a mediados de 1920, por el descubrimiento del marxismo. Para comprender el curso de su pensamiento es preciso, por lo tanto, considerar de manera simultánea la continuidad de ciertos temas esenciales y los diversos virajes y rupturas que jalonan su trayectoria intelectual y política.

2. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una clara comprensión y reflexión sobre el pensamiento crítico de Walter Benjamin, propiciando en los estudiantes la capacidad de apropiar los elementos que su análisis nos arroje para la crítica a los problemas de la contemporaneidad.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar claramente en la concepción de la historia de Benjamin una suerte de método que permita ingresar al nódulo de su crítica.- Establecer la relación entre arte, política y cultura. Benjamin y el surrealismo- Comprender que una nueva concepción de la crítica política es una comprensión de la interacción estética.- ¿Qué poder político tiene el arte?, ¿cuáles son las capacidades de la imagen en este derrotero? La obra de los pasajes.

Page 6: Autor v Enfasis Arte y Cultura

4. CONTENIDO

1 Presentación del curso y encuadre temáticoAmparo Carrillo SáenzPelícula: Benjamin y la Puerta Batiente

Presentación del curso y encuadre temáticoAmparo Carrillo Sáenz

1 de Marzo

2 Tres cuatro primeras tesis sobre el concepto De Historia – Walter Benjamin

De la política a la experiencia: el análisis marxista benjaminiano

8 de marzo

3 Las tesis de la Historia número: 5, 6, 7 y 8 – Walter Benjamin.

De la política a la experiencia: el análisis marxista benjaminiano

15 de Marzo

4 Las tesis de la Historia número: 9, 10, 11 y 12 Walter Benjamin

De la política a la experiencia: el análisis marxista benjaminiano

29 de Marzo

5 Las tesis de la Historia número: 13, 14 y 15 Walter Benjamin

De la política a la experiencia: el análisis marxista benjaminiano

5 de Abril

6 Las tesis de la Historia número: 16, 17, 18 A yB - Walter Benjamin

De la política a la experiencia: el análisis marxista benjaminiano

12 de Abril

7 Socialización del ensayo sobre Las Tesis de laHistoria. (Ponencias y Plenaria)

Socialización de ensayo sobre Las Tesis de laHistoria. (Ponencias y Plenaria)

19 de Abril

8 Surrealismo: La última instantánea de la inteligencia europea – Walter Benjamin

El carácter político de una crítica estética 26 de Abril

9 Surrealismo: La última instantánea de la inteligencia europea - Walter Benjamin

El carácter político de una crítica estética 3 de Mayo

10 Socialización del ensayo sobre: Surrealismo, La última instantánea de la inteligencia europea (Ponencias y plenaria)

Socialización del ensayo sobre: Surrealismo, La última instantánea de la inteligencia Europea (Ponencias y plenaria)

10 de Mayo

11 París, Capital del Siglo XIX – Walter Benjamin

Desarrollo de los presupuestos metodológicos y teóricos de la crítica revolucionaria

24 de Mayo

12 París, Capital del Siglo XIX – Walter Benjamin

Desarrollo de los presupuestos metodológicos y teóricos de la crítica revolucionaria

31 de Mayo

13 Diálogo sobre la religiosidad contemporáneaWalter Benjamin

La relación de lo místico judío con la críticaMaterialista.

7 de Junio

14 Diálogo sobre la religiosidad contemporáneaWalter Benjamin

La relación de lo místico judío con la crítica

14 de Junio

Page 7: Autor v Enfasis Arte y Cultura

Materialista.

15 Socialización del ensayo respecto a esta últimaPerspectiva crítica en Benjamin

Socialización del ensayo respecto a estaúltima perspectiva crítica en Benjamin

21 de Junio

16 Entrega del ensayo final del curso Entrega del ensayo final del curso 28 de Junio

5. METODOLOGÍA GENERAL

Para la realización del curso se llevarán a cabo diversas actividades encaminadas a favorecer la producción de textos con sentido filosófico y a propiciar la participación oral de los asistentes en las sesiones de clase. Partiremos por asumir una lectura rigurosa de los autores propuestos, con el fin de acercar a los estudiantes hacia la comprensión de los contenidos filosóficos en cuestión.

Ello implica que el trabajo se centrará en la lectura de textos y en la discusión sobre las ideas que en ellos se nos plantean. El estudiante deberá llegar a cada jornada de trabajo con la lectura realizada en casa y trabajada responsablemente, de tal forma que puedan plantear las ideas centrales abordadas por los autores y resaltar los problemas más importantes y pertinentes para el desarrollo de las temáticas. El análisis estará en interrelación con el autor, con otros autores o procesos propios de reflexión, el ejercicio de escritura se realizará mediante el sistema de ponencias, en donde se plantea un problema teórico y su consecuente desarrollo.

La metodología exige la discusión y participación de todos los asistentes al curso y no sólo del ponente, lo cual posibilita un ejercicio serio de lectura y un primer esfuerzo en el análisis teórico de manera efectiva, que nos permite internarnos prontamente en los problemas y temas centrales desarrollados por el autor y en la reflexión y discusión de los textos.

En cada sesión se trabaja bajo la orientación del profesor en una plenaria que dé cuenta del trabajo individual de los estudiantes y permita la interlocución con las diversas ideas latentes en las exposiciones. Se busca con esta metodología el entendimiento conceptual, teórico y práctico del tema propuesto.

6. EVALUACIÓN

La evaluación tanto para el 70% como para el 30% será dada por la suma proporcional de los siguientes ítems:

Page 8: Autor v Enfasis Arte y Cultura

-La elaboración y sustentación argumentativa de las ponencias según los temas asignados, y la participación traducida en la interlocución teórica con el ponente por parte de los estudiantes.

- Las ponencias serán puestas en escena durante los debates y la discusión, allí se le harán las observaciones pertinentes en cuanto a su estructura lógica, argumentativa, coherente y en cuanto a la claridad discursiva que desarrolle.

- La presentación y socialización de los ensayos, trabajo que permitirá al estudiante reflexionar y analizar los problemas o temas que sean de su interés, que hayan sido trabajados a lo largo del semestre y que consideren pueden colocar en perspectiva de confrontación o debate con otros autores y con su disciplina.

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

- BENJAMIN Walter. Las tesis de la Historia. Discursos Interrumpidos I,Taurus Ediciones S.A. , 1982. España.- --------------------------. Surrealismo: La última instantánea de la inteligencia europea. Imaginación y Sociedad, Iluminaciones. Madrid, Taurus S.A. 1975.- -------------------------. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Ediciones Taurus S.A. España, 1999.- ------------------------. La metafísica de la juventud. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Madrid, 1993.

- ADORNO W. Theodoro. Caracterización de Walter Benjamín. En crítica cultural y sociedad. Ediciones Ariel. Barcelona, 1987.- ------------------------------. Teoría estética. Editorial Orbis. Barcelona, 1983- ------------------------------. La ideología como lenguaje. 2 editoriales. Madrid-Taurus. 1982- BENJAMIN, Walter. Tesis de filosofía de la historia. En discursos interrumpidos. Taurus. Ediciones, Madrid, 1998- ------------------------------. Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de los hombres. Para una crítica a la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus. Madrid, 1981.- BUCK-MORSS Susan. Origen de la dialéctica negativa. Siglo XXI Editores. 1981.- ------------------------------. Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. La balsa de la medusa, 79. España, 2001.- FERNANDEZ MARTRELL, Concha. Walter Benjamín. Crónica de un pensador. Barcelona. Montesinos, 1992- JAY, Martín. La imaginación dialéctica, una historia de la escuela de Frankfurt. Taurus Editores. Madrid, 1984.

Page 9: Autor v Enfasis Arte y Cultura