5
Autor: Profesor de ciencia política y relaciones internacionales en la Universidad del Rosario, de Bogotá, Colombia. [email protected] Tipología de las insurgencias. Existen diversos modelos o tipos de insurgencias, que en cualquier caso, tienen como objetivo forzar el cambio político. Toda acción militar es secundaria y subordinada a ese objetivo. Para adelantar una lucha contrainsurgente eficaz debe identificarse el tipo de insurgencia que se enfrenta, para la cual es posible tener en cuenta ciertos criterios: CRITERIOS CLASIFICACIÓN DE LA INSURGNCIA 1. Causa originaria de la insurgencia 2. Grado de apoyo (interno/externo) 3. Discurso con el que busca el apoyo de la población 4. Probables armas y tácticas 5. Ambiente Operacional (aspectos geográficos, políticos, militares, económicos, sociales, informacionales, legales y de infraestructura relevantes) OBJETIVO TIPO DE INSURGENCIA Cambio del Sistema Político 1. Anarquistas 2. Igualitarios 3. Tradicionalistas 4. Pluralistas Otros distintos del cambio del Sistema Político 1. Secesionistas 2. Reformistas 3. Preservacionistas 4. Comercialistas [5.] Diversidad de estrategias insurgentes. La insurgencia puede operar con arreglo a 5 estrategias básicas, las cuales puede combinar en distinto grado, y más aún, puede emplear en distintas zonas y áreas indistintantemente. Es indispensable identificar qué estrategia se está enfrentando para desarrollar una respuesta contrainsurgente eficaz.

Autor.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autor.docx

Autor: Profesor de ciencia política y relaciones internacionales en la Universidad del Rosario,

de Bogotá, Colombia. [email protected]

Tipología de las insurgencias.  Existen diversos modelos o tipos de insurgencias, que en

cualquier caso, tienen como objetivo forzar el cambio político.  Toda acción militar es

secundaria y subordinada a ese objetivo. 

Para adelantar una lucha contrainsurgente eficaz debe identificarse el tipo de insurgencia que

se enfrenta, para la cual es posible tener en cuenta ciertos criterios:

 

CRITERIOS CLASIFICACIÓN DE LA INSURGNCIA

1. Causa originaria de la insurgencia2. Grado de apoyo (interno/externo)3. Discurso con el que busca el apoyo de la

población4. Probables armas y tácticas5. Ambiente Operacional (aspectos geográficos,

políticos, militares, económicos, sociales, informacionales, legales y de infraestructura relevantes)

OBJETIVO TIPO DE INSURGENCIA

Cambio del Sistema Político

1. Anarquistas2. Igualitarios3. Tradicionalistas4. Pluralistas

Otros distintos del cambio del Sistema Político

1. Secesionistas2. Reformistas3. Preservacionistas4. Comercialistas

 

[5.]  Diversidad de estrategias insurgentes.  La insurgencia puede operar con arreglo a 5

estrategias básicas, las cuales puede combinar en distinto grado, y más aún, puede emplear

en distintas zonas y áreas indistintantemente. Es indispensable identificar qué estrategia se

está enfrentando para desarrollar una respuesta contrainsurgente eficaz.

 

ESTRATEGIA CARACTERÍSTICAS

Conspiracional

Pocos líderes y un cuadro que busca el control de las estructuras de gobierno o explotar

una situación revolucionaria.

Page 2: Autor.docx

Basada en lo Militar

Busca crear la situación revolucionaria mediante la aplicación de la fuerza militar. 

Tienen poca o ninguna estructura política y expanden su control mediante el movimiento

de las fuerzas de combate más que mediante la subversión política (ej.  la estrategia del

foco).

Urbana Emplea tácticas terroristas para sembrar desorden y generar represión gubernamental.

Guerra Popular Prolongada

Según el modelo maoísta, combina elementos militares y políticos y se desarrolla en

fases no necesariamente sucesivas ni irreversibles: la defensiva estratégica, el empate

estratégico, y la ofensiva estratégica.  Se basa en el ataque de diversos centros de

gravedad del enemigo.

Tradicional Relacionada con la movilización de clanes, tribus o grupos étnicos.

La “Causa” insurgente. La “causa” es un principio o movimiento militantemente defendido o

apoyado.  La insurgencia suele apoyar o apelar a múltiples causas, seleccionándolas en su

discurso y asociándolas según su necesidad de influir en diversos grupos sociales. 

La causa defendida por la insurgencia puede ser tanto estructural como coyuntural, y puede

ser tanto real como fabricada mediante la propaganda.

[8.] La relación entre insurgencia y criminalidad. La exigencia de recursos y medios de

sostenimiento suele generar vínculos entre insurgencias y redes criminales. 

La financiación es siempre un elemento importante e influyente en el carácter de las

insurgencias y en su vulnerabilidad; y al mismo tiempo puede estar condicionada por la

doctrina y la ideología de la insurgencia. 

Más aún, en ciertos casos, la actividad ilegal puede ser atractiva para los insurgentes por su

alta rentabilidad y la forma en que reduce su vulnerabilidad frente a los controles

gubernamentales (al operar por fuera de los canales ordinarios de tráfico económico).

Page 3: Autor.docx

Autor:

LA INSURGENCIA

Es una actividad político-militar prolongada, cuya meta es la de controlar completa o parcialmente los recursos de un país mediante el uso de fuerzas militares irregulares y organizaciones políticas ilegales. La actividad insurgente; incluyendo la guerra de guerrillas, el terrorismo y la movilización política, por ejemplo, la propaganda el reclutamiento, las organizaciones políticas de fachadas y secretas, y las actividades internacionales, estáideada para debilitar el control y la legitimidad del gobierno mientras aumenta el control y la legitimidad de los insurgentes. El denominador común de la mayor parte de los grupos insurgentes es su deseo de controlar un área en particular. Este objetivo diferencia a los grupos insurgentes de las organizaciones puramente terroristas, cuyos objetivos no incluyen la creación de un gobierno alterno capaz de controlar un área o país dado.

LA CONTRA-INSURGENCIA

La contrainsurgencia es una característica de las políticas represivas estatales, que utilizando diversas medidas legales e ilegales tiene como objetivo detectar y destruir a los miembros y bases de apoyo de los grupos insurgentes, dichas medidas van desde tácticas militares, labor social del ejército (cortes de cabello, arreglar aparatos electrodomésticos, regalar despensas y dulces a los niños) para obtener información de qué fuerzas y quiénes son probables simpatizantes de las guerrillas. Usualmente las tácticas de contrainsurgencia están identificadas con los países que tienen un orden socio-económico.

LA INSURGENCIA FRENTE A LOS CONFLICTOS

Se debelan en una seria de agentes que están aunados o relacionados con las políticas o planes de contrainsurgencia, haciendo referencia a la I Guerra Mundial se pueden resaltar las siguientes:✓ Al igual que Rusia, también Alemania y Austria-Hungría experimentaron una revolución política, como resultado de la derrota militar.✓ Los socialistas alemanes se habían dividido en dos grupos✓ Una mayoría de socialdemócratas estaba a favor de la democracia parlamentaria con enfoque de una democracia social y eliminación del capitalismo.✓ Una minoría de socialistas, disgustados por el apoyo de socialdemócrata a la guerra había firmado el Partido Socialdemócrata Independiente en 1916. En 1918 estos favorecieron una resolución social inmediata. Estos formaron el partido comunista.✓ A diferencia de los bolcheviques rusos, los radicales alemanes no pudieron lograr el control del gobierno.✓ Austria-Hungría también experimentó la desintegración y la revolución.✓ En la época en que la guerra terminó, el Imperio Austro-Húngaro había sido reemplazado por las repúblicas independientes de Austria, Hungría y Checoslovaquia

Page 4: Autor.docx

y el gran estado monárquico Yugoslavia.✓ Europa Oriental quedó debilitada, por las rivalidades que surgieron del Imperio Austro-Húngaro.