Avance Trabajo de Seminario de Doctorado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Avance Trabajo de Seminario de Doctorado

    1/9

    Consignas sobre trabajo de Doctorado

    CONSIGNA

    A continuacin se presentan las indicaciones para la realizacin del trabajo de evaluacin delSeminario. Les pedimos que lean con atencin las consignas las indicaciones de presentacin! los plazos. Ante cualquier duda o di"icultad comun#quense con los tutores a trav$s de laplata"orma.

    Indicaciones para la evaluacin%

    &. Se con"ormar'n grupos de dos o e(cepcionalmente tres personas para elaborar el trabajo"inal del seminario que constar' de dos partes%

    a) *n la primera parte deber'n plantear un problema de la pr'ctica docente para ser

    analizado en "uncin de los instrumentos epistemolgicos brindados en el curso. *l escritoincluir'% una Introduccin en la que se d$ cuenta en "orma descriptiva del planteamiento del

    problema. A continuacin se deber'n mencionar ! caracterizar conceptualmente losinstrumentos epistemolgicos seleccionados para el an'lisis. *n otra seccin debendesarrollar el an'lisis de la situacin planteada. +inalmente en la conclusin realizar'n las#ntesis e interpretacin de lo trabajado.

    b) *n un segundo momento dentro del mismo trabajo cada integrante del gruporealizar' el an'lisis de alg,n aspecto de su pr'ctica docente utilizando los instrumentosepistemolgicos escogidos previamente ! de ese modo e(poner su e(periencia docente o supropuesta de trans"ormacin ! cambio de la misma.

    Aspectos "ormales% *l trabajo tendr' una e(tensin m'(ima de diez p'ginas escritas aespacio simple con tipo de letra -imes Ne /oman tama0o de "uente &1 siguiendo lasnormas A2A.

    1. *l trabajo deber' ser e(puesto ! de"endido "rente a los colegas ! pares que participarondel curso de *pistemolog#a para proceder a la de"ensa del mismo. Cada grupo dispondr' de&3 minutos para realizar la e(posicin de su propuesta. 2odr'n utilizar di"erentes recursospara la presentacin. *n el caso de utilizar una presentacin en 2oer 2oint o 2rezi sesugiere no utilizar m's de 4 diapositivas en la presentacin.

    2odr'n comunicarse con los tutores enviando la primera parte para una revisin preliminar.

    Los plazos son los siguientes%

    &5654 entrega O7LIGA-O/IA por plata"orma 8en el espacio abierto al e"ecto9 de undocumento preliminar en el que inclu!an el nombre de los integrantes del grupo ! el de tipode pr'ctica que analizar'n: como O2CIONAL podr'n incluir el env#o de un borrador del

  • 7/25/2019 Avance Trabajo de Seminario de Doctorado

    2/9

    trabajo cu!a "inalidad es la de generar una instancia de orientacin por parte del equipodocente.

    La presentacin "inal del trabajo ! el encuentro presencial de de"ensa del trabajo ser' eld#a ; de julio en

  • 7/25/2019 Avance Trabajo de Seminario de Doctorado

    3/9

    Los plazos son los siguientes%

    &5654 entrega O7LIGA-O/IA por plata"orma 8en el espacio abierto al e"ecto9 de undocumento preliminar en el que inclu!an el nombre de los integrantes del grupo ! el de tipode pr'ctica que analizar'n: como O2CIONAL podr'n incluir el env#o de un borrador deltrabajo cu!a "inalidad es la de generar una instancia de orientacin por parte del equipo

    docente.

    La presentacin "inal del trabajo ! el encuentro presencial de de"ensa del trabajo ser' eld#a ; de julio en

  • 7/25/2019 Avance Trabajo de Seminario de Doctorado

    4/9

    1- Las opciones epistemolgicas determinan la produccin einterpretacin de las teoras e impactan en las prcticasinvestigativas, docentes, profesionales.. Esta formulacin decarcter general, ofrece la posibilidad de especificaciones, de acuerdo altipo de epistemologa, de teora y de prctica de las que se tratara.

    La segunda hiptesis de trabajo conjetura que:

    2- La epistemologa, abordada en su articulacin con lahistoria de la ciencia, permite pensar y recrear crticamentelas prcticas del conocimiento en un campo disciplinaractualizado.As como la primera hiptesis, tambin sta presenta uncarcter general y puede ser especificada seg!n la disciplina que seabordara en su peculiar desarrollo histrico, para comprender en cla"eepistemolgica las inter"enciones a partir de prcticas del conocimiento,

    frente a las crisis de fundamentos, las inadecuaciones entre losinstrumentos terico#metodolgicos y los fenmenos, los cambios deteoras, el surgimiento de nue"os problemas.[1]

    La tercera hiptesis de trabajo sostiene que:

    - !l paradigma de la comple"idad permitira reformular elcampo epistemolgico de las ciencias humanas parainvestigar, intervenir y transformar las prcticas docentes,investigativas y profesionales atendiendo a las comple"idades

    especficas #ue cada una de ellas plantea en relacin a lossu"etos y al conocimiento, las instituciones, los regmenes deprcticas y el sistema social en el #ue se concretan.

    $on la introduccin del paradigma de la complejidad se pudieronresponder di"ersas cuestiones epistemolgicas, terico % disciplinariascon relacin a las ciencias humanas. $onsistentemente se propuso lareformulacin de las hiptesis de trabajo que orientaron inicialmente lain"estigacin y el modelo intermedio de la prctica "inculado a la&sicologa, la &edagoga, la 'istoria y la 'istoria de la Educacin.

    (eniendo en cuenta que la capacidad instrumental de las hiptesis y delmodelo intermedio permiti el cumplimiento de los objeti"os que noshabamos propuesto inicialmente, abriendo un territorio de problemticasque daran lugar a nue"os desarrollos.

    http://www.episteme.unsl.edu.ar/hipotesis.htm#_ftn1http://www.episteme.unsl.edu.ar/hipotesis.htm#_ftn1http://www.episteme.unsl.edu.ar/hipotesis.htm#_ftn1
  • 7/25/2019 Avance Trabajo de Seminario de Doctorado

    5/9

    Los modos de abordaje desde las nue"as perspecti"as epistemolgicas, delas teoras de la subjeti"idad y del pensamiento complejo ponen en juegounas opciones tericas relati"as a:

    1. Los aportes de las propuestas epistemolgicas que podramoscaracteri)ar como alternati"as en relacin a la filosofa de la cienciatradicional*

    2. +na concepcin no reduccionista del conocimiento y delconocimiento cientfico. os ubicamos en la posicin central de un-racionalismo aplicado, donde se fundamentan a la "e) lae/periencia refle/i"a y la inter"encin racional, el dilogo entrera)n y e/periencia*

    3. +na concepcin de la prctica cientfica, como socialmente acotada,considerando que cada sociedad engendra saberes en los que setraducen sus formas de estructuracin social, los "alores y losproyectos que desde ella se sustentan. En esta perspecti"a podemosconsiderar el cambio cientfico como e/presin de un conjuntocomplejo de transformaciones socio#culturales que afectan lasformas de hacer, del "i"ir, del sentir y del pensar,

    4. El paradigma de la -nue"a alian)a, propuesto por 0lya &rigogine en

    relacin al nue"o dilogo que entabla el hombre desde la cienciareno"ada, con la naturale)a, con la sociedad, con los saberes,consigo mismo,

    5. La incorporacin de las "ariables histricas y antropolgicaspro"enientes de las nue"as corrientes de la teora de la historia1Escuela de los Annales, los aportes de 2ichel 3oucault %arqueologa y genealoga#* la historia cultural# 2ichel de $erteau,4oger $hartier5 y de la antropologa postestructuralista 12arc

    Aug5,

    6. El -agenciamiento de herramientas conceptuales para unas teorasde la subjeti"idad pro"enientes desde distintos campos tericos: laepistemologa bachelareana, las nue"as alternati"as histrico %epistemolgicas 16oyr, 6uhn, 3eyerabend, L7atos5, elpsicoanlisis, la concepcin foucaulteana, los nue"os paradigmassociolgicos, histricos y antropolgicos*

  • 7/25/2019 Avance Trabajo de Seminario de Doctorado

    6/9

    7. $omo sntesis de todo esto la introduccin del paradigma de lacomplejidad en la formulacin reali)ada por &rigogine por un lado ypor Edgar 2orin por otro, ha permitido atender a los nue"osconceptos introducidos en esta perspecti"a y a los principios yprocedimientos enunciados por estos pensadores para acceder a

    di"ersos ni"eles de complejidad en el tratamiento de los problemasespecficos de las ciencias humanas.

    Supuestos de partida en base a las interrogantes

    Metodologa de investigacin

    Historia de la lgicas del conocimientos cientfco

    a !alsa neutralidad de la ciencia" certe#as in!errutablesSituaciones $ue genero p%anteo existenciales"

    &n !uncin a este concoimiento las ciencias sociales" lgicas causales"

    Crisis epistemolgicas provocaron cuestionamientos" se incorporaron anpalisiscomprensivos

    &l sujeto social $ue interactua"

    Modelo racional" el cientfco entrenado" son las edeciiones y np las reglas $ueelos manejan "

    'eestructuracin de las ciencias sociales" para los procesos sociales del mundo"

    (ac)elard"

    &xperiencia bsica

    Continuidad" y corte

  • 7/25/2019 Avance Trabajo de Seminario de Doctorado

    7/9

    o trae %oyre" y plantea el giro epistemolgico"

    Mar )oer)jeime" praxis en la estructura" la estructura no los !enomens levisStrauss" *+,- introduce - el sujeto de la ciencia" las comunidades" laimportancia " cambios tericos cambios de paradigmas" giros epistemolgicosa trav.s de las prcticas

    /eyerabend contra la%ato

    0rigogines demostr $ue en e% siglo xvii galiglieo" un tipo de pregunto y

    0rigoggine" alia#an" edgar morin" confguraci1om

    a ciencia es un proceso

    0racticas del conocimiento

    2un) la ciencia no es un conocimiento" sino practicas de una comunidadcientfca" practicas del conocimiento saber )acer" en un campo especifco" lasuniversidad"es los pro!esroads

    0racticas educativoas" !ormales in!orm3son !ormacione di!erenciadsa ysociales"

    0ractica docente especifca de la dimensin !ormanl" no se puede resumir

    Sistema de relaciones

    Conocimiento" alu%no"

    (ac)elard no meramente racional" emocional

    0rimera )ipotesisi " practicas de ivnestigacio n pro!esional" llas opciones

    epistemolgoicas $ue yo omo determina las investigacin $ue

    Cambiar la relacin reconocer la )istoria de la ciencias e!ectividad de losmodos de actuar" modifcar

    Sistema complejo" abierto" rea" recurso epistemolgico de los nuevos te"as"del micro espacios y el espacio social" supone una concepcin

    Sujeto de las practicas4

    5iempo de narracin" posicionamiento" la subjetividad

    &jes de anlisis situacionalidad )istrica" eje geopoltico" eje mayor temporal"

    condiciones polticas'uptura epistemoligcas" la vigilacia epistemolgica" lo desarrolla racionalismoaplicado"

    Cada sujeto ve y percibe " la teora de la gestal ante la misma imagen"

    0racticas relativas"

    2u)n

  • 7/25/2019 Avance Trabajo de Seminario de Doctorado

    8/9

    6uyot

    $uien sabe lo $ue puede usar la naturale#a sistema productivo" sistemaeconmico" la cuestin de la certidumbre" y se instala la incertidumbre

    los procesos de los sitemas" de las 7ec)as de la dial.ctica" para prigoggine los

    sitemas se encuentran en un estado de e$uilibrio " $ue en un desarrollo seperturba"

    Cuyos lmites a otro segmento" va a aparecer uno es ms

    Metamor!osis de la ciencia" tiempo" la nueva alian#a" alian#a $ue recuoerariaa% )ombre como juevo sujeto constructor"

    0rincipios incomensurables" las ciencias naturales" problemas de dos culturas"explicacin ideogrfco o nometitico" en la cultura de la dimensin escolar

    a escuela crea condiciones de poder $ue pueden aprender" lo mismo ocurreen las relaciones de poder en dispositivos" para dar ra#n

    8igilar y castigar" condiciones de poder a lo largo de la )istoria9

    0anotptico desde un punto determinado desde esa estructura ar$uetectonia"el mismo9

    5ercera etapa

    8a a retomar la idea de sujeto" la ar$ueologa del saber" )ermen.utica delsaber" lo $ue nosotros" pueden invertirse"

    Desujeatrase" de libertad" un sujeto

    &l esclavo

    :o sabe por la ingnorancia

    ;n sujeto sujetado" desujetado" procedimiento" de subjetivacin yobjetivacin " del aparato de saber y desde la dsicplina" cuando uno lograobejtiva" comprender en $ue consiste ese dispsoitivo" y como son ordenadasen ese deispotivo" son lo $ue la a)cen arbitrarias" pasa en la realidad objetiva"por$ue la teora" elige una teora" interrumpir !uera del dispositivo" para arma"rpor$ue es !undamental" el ejercicio de si mismo" de cambiar la posicin deldocente" de su )itoria" del sujeto" si el docente no $uiere" no )ay posibilidad de

    cambio" y explicar por$ue su!re esos impedimentos" en esa sociedad civil"entonces podr comprender objetivar" conocer las condiciones de su propiaprctica" por eso para el lado priggoine" todo lo $ue se espera una floso!aclsica" cuando esto no se cumple )ay $ue inventar"

  • 7/25/2019 Avance Trabajo de Seminario de Doctorado

    9/9

    &n base de autores"

    = perpectivas asociadas9

    Segunda parte

    n aspecto de la prctica $ue los convo$ue" anali#ar con los instrumetos "

    'elacin con el trabajo prctica" es de nuestra prctica personal"

    (ac)elerianos" comparten " eligen los instumentos"

    Con $ue autores"

    a experiencia es siempre subjetiva" un sujeto con alumnos " ya sea dospersonas" intervienen sujetos y varian las condiciones ese aspecto9

    0aso tres construir metodologa"

    Debieran ser en relacin con el pimer aspecto

    &n los resultados" no es una evaluacin" es el nuevo aprendi#aje" de laexposicin o de!ensa o respuesta pregunta"