136
Planificación y Control de la Producción II IND- 211 TRABAJO PRÁCTICO INGENIO AZUCARERO 1. PROBLEMA Con la finalidad de diversificar e incrementar las aportaciones es el sector azucarera aprovechando la expansión mundial de este mercado con 10.000 Ton. de caña por día. Si la zafra real (tiempo de producción) comprende los meses de agosto, septiembre, Octubre y Noviembre cual deberá ser su producción diaria para conseguir producir en ese lapso 3.060.000 de quintales de azúcar blanca refinada. Si consideramos que un buen terreno rinde unas 90 Ton. de caña por hectárea ¿Dónde debería estar el instalado el ingenio? Se deberá considerar un rendimiento del 10% de pon sacarosa. Deberá planificar, programar y controlar adecuadamente la producción diaria, los requerimientos de insumos tanto como materia prima, equipo, materiales y humanos. 2. INTRODUCCIÓN Muchas plantas contienen azúcar, pero sólo dos ofrecen buenas condiciones económicas para su industrialización: la remolacha azucarera (beta bulgaris), es una planta herbácea, con muchas hojas, cuya raíz grande, carnosa y dulce sobresale apenas de la tierra. La distribución del azúcar en la raíz de forma cónica, no es uniforme y caña de azúcar (saccharum officinarum) , es una planta herbácea de la familia de las gramíneas, adaptada a las regiones tropicales donde el tallo alcanza hasta cinco Pág. - 1 -

Azucar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ingenio Azucarero

Citation preview

Page 1: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

TRABAJO PRÁCTICO

INGENIO AZUCARERO

1. PROBLEMA

Con la finalidad de diversificar e incrementar las aportaciones es el

sector azucarera aprovechando la expansión mundial de este mercado

con 10.000 Ton. de caña por día.

Si la zafra real (tiempo de producción) comprende los meses de agosto,

septiembre, Octubre y Noviembre cual deberá ser su producción diaria

para conseguir producir en ese lapso 3.060.000 de quintales de azúcar

blanca refinada.

Si consideramos que un buen terreno rinde unas 90 Ton. de caña por

hectárea ¿Dónde debería estar el instalado el ingenio?

Se deberá considerar un rendimiento del 10% de pon sacarosa.

Deberá planificar, programar y controlar adecuadamente la producción

diaria, los requerimientos de insumos tanto como materia prima, equipo,

materiales y humanos.

2. INTRODUCCIÓN

Muchas plantas contienen azúcar, pero sólo dos ofrecen buenas

condiciones económicas para su industrialización: la remolacha

azucarera (beta bulgaris), es una planta herbácea, con muchas hojas,

cuya raíz grande, carnosa y dulce sobresale apenas de la tierra. La

distribución del azúcar en la raíz de forma cónica, no es uniforme y caña

de azúcar (saccharum officinarum), es una planta herbácea de la familia

de las gramíneas, adaptada a las regiones tropicales donde el tallo

alcanza hasta cinco metros de altura., el tallo contiene un jugo

almibarado que proporciona el azúcar. (Sacarosa). En los últimos años

también el tallo del maíz ha empezado a utilizarse en la industria

sacarífera.

Pág. - 1 -

Page 2: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

3.1. Variedades de caña de azúcar

Muchas variedades existentes son debidas a particularidades especiales

del terreno y clima donde se cultivan. Hasta hace unos cincuenta años, y

aún hoy está muy extendido, el único medio de que se disponía para la

reproducción de la caña consistía en enterrar una de ellas, de cuyos

brotes o yemas existentes en los nudos nacían nuevas plantas, y de cada

una de éstas, varios hijos. Habiéndose descubierto en 1888 que las

cañas no son estériles y que producen semillas, se dedicaron las

estaciones experimentales consagradas al estudio de la caña de azúcar

a preparar nuevas variedades, de las cuales algunas han tenido gran

aceptación por sus buenas pro piedades, tanto referentes a la

producción de azúcar como por su re asistencia a determinadas

enfermedades.

Las cañas de azúcar se dividen en tres grandes grupos considerando su

color:

1) cañas blancas, amarillas o verdes, de colores más claros, son

propias de los cultivos tropicales, mientras que las de colores

obscuros lo son, por lo general, de cultivos subtropicales.

2) cañas rayadas

3) cañas de un solo color diferente de las anteriores.

3.2. Rendimiento de la caña de azúcar según la altitud

La mejor concentración de azúcar en los tallos la muestra la zona

intermedia que va de 600 a 1000 m.s.n.m., mientras el estrato que va de

200 a 600 m.s.n.m. mantiene el rendimiento más bajo. Esta definición

altitudinal establece comportamientos climáticos diferenciales, que

inducen variaciones importantes en el comportamiento de la planta, aún

en el caso de variedades cuya adaptabilidad es amplia en el sentido

altitudinal.

A continuación se detalla el rendimiento en la concentración de azúcar,

según la altitud [Ver CUADRO No. 3.1].

Pág. - 2 -

Page 3: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

CUADRO No. 3.1: Rendimiento de la Caña de Azúcar, según la altitud.

TOTAL

ALTITUD (m.s.n.m.) 0 – 200 201 - 600 601 – 1000 + 1000

RENDIMIENTO (%) 9,4 8,84 11,23 10,68 9,73

FUENTE: Chaves, 1988 – 1991.

3.3. Limites de tolerancia de la temperatura de crecimiento

Particularmente importante, es la amplitud de los límites medios de

tolerancia a la temperatura para el crecimiento y desarrollo de la planta

como elemento de adaptación. La literatura es variable en este tópico

aunque indica que el ámbito de temperaturas mínimas varía entre 15 y

16ºC, el promedio arriba de 21ºC, con un óptimo entre 25 y 26ºC, y una

máxima superior a 28ºC, con un límite crítico sobre 33ºC.

Se indica que las temperaturas inferiores a 21ºC retardan el crecimiento

de las raíces, el cual se paraliza a los 10ºC. Por su parte, se asegura que

una temperatura de 27ºC representa un óptimo para la absorción de

nutrimentos en el suelo.

3.4. Fertilidad del suelo

En lo que respecta a la fertilidad del suelo, se acepta internacionalmente

que la planta de caña puede tolerar variaciones severas en la fertilidad y

en el equilibrio nutricional, pese a lo cual los rendimientos

agroindustriales decrecen en la medida en que los niveles de fertilidad

son bajos o mal equilibrados.

Se admite asimismo que la caña presenta una elevada capacidad de

adaptación en suelos de pH variables, en razón de su rusticidad,

desarrollándose bien en una amplia faja de pH que va según la literatura

de 4,0 a 8,3; aunque la mayoría de investigadores asegura que el pH

ideal se encuentra ubicado entre 5,5 y 6,5.1

Con respecto a su rusticidad en relación a la fertilidad, la caña de azúcar

es una planta relativamente tolerante a la presencia del aluminio

intercambiable del suelo, lo que favorece el crecimiento y profundización

de su sistema radicular en las camadas subsuperficiales del suelo. Sin

embargo, se han verificado efectos negativos de la toxicidad del Al+3 y

de la deficiencia de Ca y Mg sobre las tasas de crecimiento y desarrollo

radicular.

1 Chaves, 1988 – 1991.

Pág. - 3 -

Page 4: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

3.5. Tiempo de crecimiento de la caña de azúcar

El tiempo que transcurre desde que comienza el crecimiento de la caña

hasta su corte es muy variado, y depende tanto de la variedad de la

caña como de las condiciones de cultivo, y principalmente del clima. En

determinadas regiones hay que efectuar el corte a los siete u ocho

meses sin esperar a que la caña madure por completo. En Cuba y Puerto

Rico el promedio es de diez a doce meses, mientras que en Hawai se

permite un crecimiento de año y medio y hasta de dos años. En España

no está permitido el empleo de la caña para la obtención de alcohol; se

destina toda la producci6n a la fabricación de azúcar y únicamente de

las melazas es de donde se puede beneficiar el aguardiente de caña y el

alcohol.

La madurez de la caña está muy influida por el estado higrométrico de

terreno, razón por la cual tiene tanta importancia el régimen de lluvias.

Se produce la madurez al avecinarse tiempo frío o seco y, desde luego,

los mayores rendimientos en azúcar se dan en los periodos de sequía.

3.6. Madurez de la caña

Es muy importante poder determinar de una manera precisa cuándo la

caña alcanza su madurez para entonces, que es cuando más rica es en

azúcar, comenzar la zafra.

Estudiando este interesante asunto se ha visto que la madurez de la

caña de azúcar progresa de abajo arriba y se ha podido comprobar que

no acontece a la vez en toda la planta, sino que, por el contrario cuando

la parte mas alejada del suelo está madura y, por lo tanto alcanza su

máximo contenido en azúcar, la parte mas baja ya ha pasado por esta

fase. Fundada en estos hechos se ha dado una regla práctica para

determinar el momento óptimo cuando se debe comenzarse la zafra. Al

aproximarse ésta conviene tomar cada semana una muestra promedio

del campo que nos ocupa. Cada caña se cortará en tres porciones,

inferior, media y superior, se analizará cada una de éstas por separado y

se anotará en un gráfico el contenido de azúcar de cada porción. Cuando

la curva que expresa el contenido en azúcar de la porción media se

acerca o toca a la curva que representa la riqueza en azúcar de la

Pág. - 4 -

Page 5: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

porción inferior es cuando se considera el momento más oportuno para

iniciar el corte.

Así, pues, la zafra se comienza algún tiempo antes de alcanzarse el

punto óptimo de madurez, con lo que se consigue una zafra más larga. El

corte de la caña debe hacerse al ras del suelo y eliminar el cogollo por

encima del nudo coloreado más alto.

FIGURA 3.1 Madurez de la Caña

3.7. Composición de la caña de azúcar

El contenido de la caña de azúcar, así como su composición varía mucho

de un país a otro

y dentro de un mismo país, según la variedad de la caña y el cultivo que

ha tenido. El cuadro nos da el promedio de la composición de la caña de

azúcar, variedad púrpura, en la época de su zafra.

CUADRO No 3.2

COMPOSICIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

Agua 74,50%

Azucares     14,00%

Fibra 10,00%

Cuerpos nitrogenados     0,40%

Cenizas 0,50%

Grasas y cera     0,20%

Gomas 0,20%

Acidos combinados     0,12%

Acidos libres 0,08%

TOTAL     100%

Fuente: FAO

Los azúcares que entran en la composición de la caña de azúcar son: la

sacarosa, la dextrosa y la levulosa. En cañas aún verdes, la dextrosa y la

levulosa se encuentran en proporciones casi iguales.

Pág. - 5 -

Page 6: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

3.8. Extracción del jugo de la caña de azúcar

Es de gran importancia que la caña cortada entrase en fabricaci6n lo

más rápidamente posible, pues, de lo contrario, la caña en tales

condiciones y expuesta al sol sufre una importante pérdida que a lo largo

de la campaña es de gran consideración.

La caña se transporta desde los campos de cultivo a la factoría por muy

diversos medios; en los de fácil acceso, por medio de camiones

basculantes o por ferrocarril, y en los de difícil acceso, mediante

transporte de carros o carretas conducidas por tractor. En el patio de

recepción toda la caña se pesa y por cintas sin fin pasa a las máquinas

de moler o se apila para abastecer las necesidades de la fábrica.

La extracción del jugo azucarado de la caña, guarapo, se efectúa por

presión. Previamente se prepara la caña rompiendo la estructura dura y

las células; esto se consigue can cuchillas rotatorias, que cortan la caña

sin extraer el jugo, o con el empleo de las desmenuzadoras que,

aplastando y rompiendo la estructura de la caña, extraen a la vez gran

parte del jugo, o finalmente por el trabajo de las desfibradoras, las

cuales, sin atraer el jugo, deshacen la caña en fibras.

Una vez preparada la caña por alguno de los procedimientos citados, o

por combinación de varios de tales mecanismos, se procede a la

molienda propiamente dicha en la cual se atrae todo el jugo a la vez que,

mediante lavados, se agota la caña hasta quedar convertida en bagazo.

3.9. La caña de azúcar en Bolivia

Existen dos grandes regiones productoras de caña de azúcar en Bolivia:

Santa Cruz y Tarija.

En las provincias cruceñas de Warnes, Santiesteban, Gutiérrez e Ichilo,

existen más de 2.500 cañeros chicos, cuya producción alimenta cuatro

ingenios azucareros: GUABIRA, LA BELGICA, SAN AURELIO Y SANTA

CRUZ.

El primer ingenio azucarero establecido en Santa Cruz, se denominaba

LA ESPERANZA, pero cerró su ciclo productivo en 1964 debido a que su

maquinaria había quedado obsoleta.

En la provincia Arce, del departamento de Tarija, funcionan dos ingenios

azucareros: MOTO MENDEZ Y STHEPHEN LEIGH

Pág. - 6 -

Page 7: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

FIGURA 3.2 Caña de Azúcar en Bolivia

La producción de azúcar de los seis ingenios, alcanza para satisfacer las

necesidades del mercado interno y aún queda un saldo exportable.

Estados Unidos de Norte América le asignó a Bolivia un cupo de 10.844

toneladas anuales. En enero de 1996, el Departamento de Agricultura de

EE.UU. decidió aumentar la cuota de Bolivia con 3.226 toneladas

adicionales. Esto significa que -en adelante- Bolivia exportará a la nación

del norte un total de 14.069 toneladas de azúcar.

Entre los 23 países que exportan azúcar a los Estados Unidos, ocupa el

primer lugar la República Dominicana, con un cupo anual de 309.528

toneladas de azúcar.

Como dato ilustrativo indicaremos que el primer embarque de azúcar

boliviano de 1996 partió a los mercados de Estados Unidos en julio de

1996.

Este primer embarque de 18.000 toneladas, partió desde Warnes por la

Red Oriental de Ferrocarriles, con destino al puerto argentino de Rosario,

de donde fue reexpedido a EE.UU. Bolivia también exporta azúcar al

Perú.

Pág. - 7 -

Page 8: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

La demanda nacional de azúcar se estima mensualmente en más de

42.000 Ton.

CUADRO No 3.3 PRODUCCIÓN AZUCARERA (QUINTALES)

(Período 1.994-2.004)

Capacidad de Molienda de los Ingenios azucareros

La capacidad de molienda de cada uno de los Ingenios azucareros que

actualmente están en funcionamiento son, en toneladas de caña por día

(T.C.D.), las siguientes:

Ingenio Azucarero “GUABIRÁ”: 12.000 T.C.D.

Ingenio Azucarero “UNAGRO”: 7.000 T.C.D.

Planta Industrial “DON GUILLERMO”: 5.500 T.C.D.

Ingenio Azucarero “SAN AURELIO”: 7.500 T.C.D.

Ingenio Azucarero “MOTO MENDEZ”: 4.200 T.C.D.

TOTAL: 36.200 T.C.D.

CUADRO No 3.4 PRODUCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR PERÍODO 1.994-2.004

Pág. - 8 -

Page 9: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

En este cuadro se puede observar también que el crecimiento de la

superficie sembrada con caña en el departamento de Santa Cruz se ha

debido exclusivamente a la ampliación de las áreas de cultivo, mientras que

la superficie cultivada en el departamento de Tarija se ha mantenido

relativamente estable.

La razón principal para el estancamiento de la superficie cultivada en el

departamento de Tarija ha sido la limitada disponibilidad de suelos

agrícolas, los mismos que ya están virtualmente ocupados y aprovechados

en su totalidad.

Pág. - 9 -

Page 10: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

4. OBJETIVO DEL TRABAJO

4.1. Objetivo General

El objetivo general en el presente trabajo tiene el fin de diversificar

e incrementar las exportaciones en el sector azucarero produciendo

3060000 qq de azúcar refinada por zafra en la condición de una

cuota de 10000 toneladas/día de molienda.

4.2. Objetivo Especifico

Realizar un estudio de localización adecuada, para la implementación

de un Ingenio Azucarero que logre satisfacer los requerimientos.

Establecer la localización de tierras aptas para el cultivo de caña de

azúcar

Planificar, programar y controlar la producción de azúcar, materia

prima, insumos, recursos humanos, hectáreas, maquinaria y equipos

del Ingenio Azucarero.

Analizar el mercado de consumo, producción, importación y

exportación de azúcar con el fin de conocer el comportamiento de los

agentes económicos que interactúan entre ofertantes

Realizar la planificación de un sistema de producción que pueda

abastecer esta cuota eficientemente.

Planificar la producción en cantidades que permitan abastecer la

cuota de las importaciones del mercado externo.

Fomentar el crecimiento de la industria azucarera en nuestro país.

Impulsar las exportaciones para permitir el ingreso de mayores

divisas e incrementar el ingreso per-capita en nuestro país, para que

ayuden al desarrollo de nuestra economía.

Pág. - 10 -

Page 11: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

5. MERCADO A ABASTECER

5.1. Producción y consumo de azúcar en Bolivia

El crecimiento sostenido de la industria azucarera nacional llega a

satisfacer la demanda interna del azúcar y a partir de ello comienza a

generar importantes volúmenes de producción excedentarios, los

mismos que son necesariamente a ser destinados a su exportación.

CUADRO 5.1 EXCEDENTES DE AZÚCAR EN EL PERIODO 2001-2004

(En quintales y toneladas métricas)

En consecuencia, estando ya satisfecha la demanda interna del azúcar,

la producción del Ingenio será destinada a la exportación.

5.2. Producción y consumo mundial de azúcar

Según los pronósticos de la FAO, en 2005/06 (octubre/septiembre) la

producción mundial de azúcar alcanzará los 147,8 millones de toneladas

(en equivalente de azúcar crudo), un 3,7 por ciento más que el año

anterior, y sólo 156 000 toneladas menos que el consumo mundial de

azúcar previsto en 148 millones de toneladas.

Los países en desarrollo del Lejano Oriente indica una producción de

azúcar de 43,7 millones de toneladas, volumen considerablemente

superior al de 2004/05, esta producción es menor al consumo por tal

motivo el lejano oriente es uno de los mayores importadores de azúcar

bruta. China es el tercer mayor productor y consumidor de azúcar del

mundo, y el pasado año sólo importó 672 mil toneladas del dulce.

CRUADRO 5.2 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AZÚCAR

Pág. - 11 -

Page 12: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

( Millones de toneladas, valores en bruto)

  Producción Consumo

  2004/05 2005/06 2005 2006

MUNDO 142.5 147.8 145.1 148.0

Países en desarrollo 99.6 106.0 97.4 100.1

América Latina y el Caribe 49.9 50.7 26.5 27.0

África 5.3 5.0 8.1 8.3

Cercano-Oriente 6.1 6.3 11.1 11.4

Lejano-Oriente 37.9 43.7 51.6 53.2

Oceanía 0.4 0.4 0.1 0.1

Países desarrollados 43.0 41.8 47.8 48.0

Europa 21.8 20.4 20.2 20.2

EU 21.0 19.7 18.1 18.1

América del Norte 7.4 8.0 10.4 10.4

CIS en Europa 5.0 4.5 11.4 11.5

Oceanía 5.6 5.3 1.4 1.4

Otros países 3.2 3.6 4.5 4.5

FUENTE: FAO

5.2.1.Lejano Oriente: CHINA

China es un enigma en la economía mundial del azúcar. Con un

consumo per cápita de sólo 6 kg por año y una enorme población,

obviamente tiene el potencial de consumir e importar grandes

cantidades de azúcar. No obstante, el consumo crece pero

lentamente, en parte debido a que el azúcar no es parte de la dieta

tradicional (aunque la nueva clase media urbana ya tome Coca Cola)

y en parte por el uso extenso de sacarina como un edulcorante

alternativo barato, para los productos que contienen azúcar. Las

importaciones son muy variables. China importa azúcar no refinada

para refinarla, y re-exporta aproximadamente medio millón de

toneladas de azúcar blanca, principalmente de toda la región de Asia.

Los principales proveedores de azúcar a China son Tailandia, con 431

mil toneladas en 1996, cuba con 413 mil toneladas en 1996 y

Australia, con 286 mil toneladas en 1996.

En China la producción debería aumentar un 6 por ciento hasta

alcanzar los 10,6 millones de toneladas, debido a una cosecha mayor

obtenida en la principal región azucarera de Guangxi, que produce

alrededor del 60 por ciento de la producción total de azúcar de China.

Pág. - 12 -

Page 13: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

CUADRO 5.3 Producción y Consumo de Azúcar en China

La cosecha comienza en China en el mes de octubre y concluye en

abril del siguiente año, y las refinerías, ubicadas en general en el

norte del país, paran sus máquinas poco después de terminada la

recogida de los agricultores.

Asimismo, la producción de caña de azúcar en el sur del país cayó

durante la pasada temporada debido a la sequía.

Este sector enfrentará este año el doble reto de la caída de la

producción y del corte de las tarifas de importación, lo que conducirá

necesariamente a un aumento en las compras en el exterior. China

espera importar este año más de 1,2 millones de toneladas de

azúcar.

5.2.2.Factores determinantes para la exportación a China

Los factores determinantes para la exportación de azúcar crudo a

China son los siguientes:

El aumento de las importaciones será favorecido por el corte de las

tarifas de importación. El arancel de importación, que era de un 20

por ciento, bajará a un 15 por ciento con el año anterior.

Asimismo, China aumentará la cuota de importación de azúcar con

bajos aranceles, según sus compromisos con la Organización

Mundial de Comercio.

El creciente consumo y restringida producción causada por la

limitada superficie del cultivo de caña de azúcar convertirán a China

en el mayor importador de azúcar del mundo para 2008, según

prevé una importante compañía china del sector.

Pág. - 13 -

Page 14: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

6. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

6.1. Objetivo de la localización del Ingenio Azucarero

El objetivo de este capitulo es el determinar el lugar exacto donde se

instalará el Ingenio Azucarero objeto del presente estudio. Para ello

se tomarán en cuenta factores como: magnitud de producción

agrícola actual, producción potencial, vías de acceso, red ferroviaria,

distancia a los centros de consumo, energía eléctrica, disponibilidad

de localizar el proyecto donde se logre la máxima utilidad y por ende

los mínimos costos

6.2. Macrolocalización

La macrolocalización señala concretamente la ubicación del

departamento para el Ingenio Azucarero.

Para la macrolocalización de la planta, se considera la existencia de

zonas que cumplen en mayor o menor grado los requisitos en cuanto

a los factores de localización.

Existen dos grandes regiones productoras de caña de azúcar en

Bolivia: Santa Cruz y Tarija. La producción de caña de azúcar en el

departamento de Santa Cruz es de 90% y el 10% al Dpto. de Tarija-

Arce, según los datos ya mencionado en el cuadro ¿?? en el periodo

2004.

Sabiendo que en Bolivia existen solo 6 ingenios azucareros de los

cuales cuatro ingenios azucareros se encuentran en Santa Cruz:

GUABIRA, LA BELGICA, SAN AURELIO Y UNAGRO. Y los restantes

funcionan en la provincia Arce, del departamento de Tarija: MOTO

MENDEZ Y STHEPHEN LEIGH

En consecuencia para la macrolocalización tenemos dos zonas:

1. Santa Cruz

2. Tarija.

6.2.1.Elección de la mejor Alternativa entre las dos Zonas

Para la elección de la mejor alternativa entre las dos zonas,

utilizaremos el método de los factores ponderados, que consiste en

cuantificar todos los factores relevantes para la localización,

asignando un peso relativo de O a 100 a cada uno de ellos de

acuerdo a su importancia.

Pág. - 14 -

Page 15: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

Una vez determinado los factores y su peso relativo, se considera

cinco grados para cada uno de ellos: Malo(a), Regular, Bueno(a), Muy

Bueno(a) y Excelente. Al grado primero se le califica el mismo peso

que le corresponde a cada factor. A los restantes grados se califica

multiplicando por dos, por tres, por cuatro y por cinco el peso relativo

de cada factor. Por lo que para una localización dada, la peor

corresponde a la suma de los valores del grado 1; es decir 100. La

mejor localización corresponde al grado 5, con un puntaje de 500.

A continuación se presentan los factores determinantes para la

macrolocalización, con su respectivo peso relativo:

a) Vías de Comunicación. Se refiere a las carreteras, fluvial, aéreo y

ferroviario. Es necesario contar, con carreteras estables durante todo

el año, por lo que se asigna un peso de 7.

b) Rendimiento cultural. Se considera a este factor decisivo, por lo

que se la asigna un peso de 18.

c) Temperatura.- Es un factor importante ya que determina el

crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar, por lo que asigna una

calificación de 15.

d) Altitud.- Es un factor que inducen variaciones importantes en

el comportamiento y rendimiento en la concentración de azúcar en la

planta, por lo que se asigna un peso de 12

e) Disponibilidad de la superficie.- Es la cantidad de recursos

disponibles de tierras que se necesitan para el cultivo de caña de

azúcar, se considera un factor imprescindible, por lo que se establece

una calificación de 22.

f) Precipitaciones pluviales.- Es un agente que afecta a los

campos de cultivo debido a la cantidad de agua depositada en la

superficie, por lo tanto se determina un peso de 10.

g) Mano de obra.- Se refiere a la disponibilidad de mano de obra

directa, que para el buen funcionamiento del ingenio azucarero, no

necesariamente tiene que ser capacitada. O sea que tienen una

importancia relativa la existencia de esta, por lo que se le asigna un

peso relativo de 7.

h) Agua disponible.- Si bien se considera importante, no es en

realidad demasiado relevante para merecer una calificación mayor a

9.

Pág. - 15 -

Page 16: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

CUADRO 6.1 Método de los Factores Ponderados

FUENTE: Elaboración propia

6.2.1.1. Análisis de los factores para cada zona

A continuación se analiza los factores, en función de los grados asumidos

en el cuadro explicado anteriormente, para los dos departamentos.

6.2.1.1.1. Departamento Santa Cruz

a) Vías de Comunicación.-

Santa cruz al convertirse en un centro de desarrollo cuenta con vías

de comunicación tanto por carretera, vía férrea, aérea y fluvial.

Este departamento tiene un total de 9015 Km. de carreteras ya sean

de pavimento (848 Km.), de ripio (2419 Km.) y de tierra (5748 Km.).

Internamente las provincias que han alcanzado mayor crecimiento

son las del occidente, por contar con más vías de comunicación.

El servicio ferroviario de la Red Oriental se extiende hacia la

Republica Argentina (Yacuiba) y hacia el Brasil (Puerto Suárez); El que

se utiliza también para la exportación de productos que luego son

transportados por la hidrovía hasta el Océano Atlántico, mediante las

rutas fluviales que parten de Puerto Aguirre y Gravetal.

Pág. - 16 -

Page 17: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

El servicio aéreo cuenta con dos aéreo-puertos:

El trompillo, se utiliza para vuelos interdepartamentales privados y

de la Fuerza Aérea, es un aeropuerto alternativo, se encuentra en

la ciudad

Viru Viru, aeropuerto comercial a 18 Km. de la ciudad sobre la

carretera al Norte, es el más importante de los aeropuertos

bolivianos con vuelos nacionales e internacionales.

Por estos motivos se considera a Santa Cruz en cuanto a las vias de

comunicación Muy Bueno

b) Rendimiento cultural.-

El cultivo de la caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz

según los datos registrados en los periodos del 2001 al 2004 se

obtuvo un rendimiento cultural promedio de 53.64 TM. / HA por lo que

se asigna un grado Regular ya que en otros lugares el rendimiento es

mejor.

CUADRO 6.2 Rendimiento Cultural y Producción en Santa Cruz

FUENTE: INE (Instituto Nacional de Estadística)

c) Temperatura.-

En Santa Cruz predomina el clima tropical húmedo, las temperaturas

medias anuales más altas se registran en el Chaco, con 27º C,

declinando en el Sur a 23º C y a 17º C hacia la faja Subandina.

Es un factor importante ya que determina el crecimiento y desarrollo

de la caña de azúcar.

Al tener una temperatura media de 27º C y ésta se encuentra en el

intervalo óptimo entre 25 y 28ºC, para la absorción de nutrientes en

el suelo

Por tal motivo se asigna un grado de Muy Buena.

d) Altitud.-

Pág. - 17 -

Page 18: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

En Santa Cruz la altura sobre el nivel del mar varía desde los 300

metros hasta 1600 metros. Este factor induce variaciones

importantes en el comportamiento y rendimiento en la concentración

de azúcar en la planta.

Se considera un grado Bueno en altitud

e) Disponibilidad de la superficie.-

En el cuadro 6.2 se puede observar que el crecimiento de la

superficie sembrada con caña en el departamento de Santa Cruz se

ha debido exclusivamente a la ampliación de las áreas de cultivo

Por lo que se establece una calificación de Excelente en cuanto a la

disponibilidad de superficie.

f) Precipitaciones pluviales.-

En Santa Cruz la zona de mayor pluviosidad se encuentra en torno a

los ríos Ichilo y Yapacaní con más de 2500 mm. de precipitación

media anual, declinando a 1000mm. hacia el Este y a 900 mm. hacia

El Chaco con una estación seca entre noviembre y abril. Ya por

Vallegrande las precipitaciones alcanzan a 500 mm.

Es un agente que afecta a los campos de cultivo debido a la cantidad

de agua depositada en la superficie, por lo tanto se determina un

grado de Muy Bueno.

g) Mano de obra.-

Se considera Muy Buena la disponibilidad de mano de obra, debido

que el 72% de la población vive en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra, 6 ciudades con más de 10000 habitantes y otras 35

poblaciones de entre 2000 y 9999 habitantes.

Tiene una tasa anula de crecimiento del 4.16% siendo la causa de

este notable crecimiento las fuertes corrientes de inmigrantes de

todas las regiones de la República, fruto de las políticas de

colonización, expansión de la frontera agrícola, fomento la producción

agropecuaria y, por ende, la expansión económica que ha

experimentado Santa Cruz en las últimas décadas.

h) Agua disponible.-

El departamento de Santa Cruz presenta la siguiente Hirdrografía:

La Cuenca del Amazonas

Desembocan en el Río Mamoré:

- Río Piraí

Pág. - 18 -

Page 19: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

- Río Grande O Guapay

- Yapacaní

- Choré – Ichilo

Tributarios del Tienes o Guaporé, son los ríos:

- San Pablo

- San Miguel

- Blanco

- Negro

- Guarayos- San Martín

- Paraguá

- Verde

- San Román y otro

La Cuenca del Plata

Los Ríos:

- Tucavaca - Bambural

- San Rafael - Otuquis

Con el río Jordán Soruco que vierte sus aguas en la Laguna

Cáceres y los ríos:

- Candelaria - La Cal

- San Fernando - San Miguel

- Santo Corazón

Lagunas: Se encuentran en la frontera con Brasil

- Uberaba - La Gaiba

- Mandioré - Cáceres

Los ríos del departamento de Santa Cruz son tributarios de la Cuenca

del Amazonas y la Cuenca del Plata, se puede decir que la gran

mayoría de estos recursos hídricos son de buena calidad, por ser

aguas dulces, aptas para el riego de los cultivos.

Al contar con una gran presencia de aguas para riego de los cultivos,

se fija un grado de Muy Bueno.

Pág. - 19 -

Page 20: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

6.2.1.1.2. Departamento Tarija

a) Vías de Comunicación.-

Dentro de las limitaciones existentes en cuanto a la calidad de las

carreteras, en general se considera buenas las vías de comunicación.

Debido a que existen carreteras (de tierra y transitables durante todo

el año), teléfonos y un aeropuerto operable para cualquier tipo de

aeronaves.

b) Rendimiento cultural.-

El cultivo de la caña de azúcar en el departamento de Tarija según los

datos registrados en los periodos del 2001 al 2004 se obtuvo un

rendimiento cultural promedio de 63.58 TM. / HA por lo que se asigna

un grado Bueno.

CUADRO 6.3 Rendimiento Cultural y Producción en Tarija

FUENTE: INE (Instituto Nacional de Estadística)

c) Temperatura.-

En Tarija existen grandes variaciones en el clima:

Cordillera Oriental

En al zona alta se presenta un clima frío árido y temperaturas

medias anuales de 9ºC.

Subandino :

Parte Norte el clima varía de cálido árido a templado semihúmedo

en sentido Este-Oeste y temperaturas medias anuales entre 17 y

Pág. - 20 -

Page 21: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

22ºC.

Parte Sur presenta mayor humedad variando su clima de templado

subhúmedo a cálido subhúmedo y con temperaturas medias

anuales entre 16 y 23ºC.

Llanura Chaco-Beniana :

Tiene variaciones que van desde el cálido árido hasta el cálido

semiárido y con una temperatura media anual de 23ºC.

La mayor temperatura media anual de Tarija es 23ºC en la Llanura

Chaco-Beniana, al ser superior a 21ºC, no retarda el crecimiento de

las raíces de la planta, Por lo tanto consideramos un grado Bueno de

temperatura.

d) Altitud.-

En Tarija la altura media sobre el nivel del mar 1400 metros. Este

factor induce variaciones importantes en el comportamiento y

rendimiento en la concentración de azúcar en la planta.

Se considera un grado Muy Bueno por su rendimiento.

e) Disponibilidad de la superficie.-

En el cuadro 6.3 se puede observar que la superficie cultivada en el

departamento de Tarija se ha mantenido relativamente estable.

La razón principal para el estancamiento de la superficie cultivada en

el departamento de Tarija ha sido la limitada disponibilidad de suelos

agrícolas, los mismos que ya están virtualmente ocupados y

aprovechados en su parcialidad.

Por lo que se establece una calificación de Regular en cuanto a la

disponibilidad de superficie

f) Precipitaciones pluviales.-

Existen grandes variaciones en pluviosidad en el Departamento de

Tarija:

a) Cordillera Oriental : muestra precipitaciones pluviales

promedio de 200 a 840 mm. año

b) Sub-andino :

Parte Norte tiene precipitaciones pluviales variables entre

500 y 1.500 mm.

Parte Sur con precipitaciones pluviales entre 1000 y 2000

mm. año.

Pág. - 21 -

Page 22: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

c) Llanura Chaco-Beniana : presenta precipitaciones pluviales

anuales promedio de 350 a 1200 mm. año.

Es un agente que afecta a los campos de cultivo debido a la cantidad

de agua depositada en la superficie, por lo tanto se determina un

grado Bueno.

g) Mano de obra.-

El departamento de Tarija tiene como población total 391.2226 hab.,

su tasa de crecimiento intercensal es de 3.18%, su área urbana es de

247736 y su área rural de 143490 hab.

La mayor parte de la población de Tarija se encuentra ocupada en el

sector agropecuario (23%), seguido de los trabajadores de los

servicios y vendedores del comercio (22%). Los trabajadores no

calificados son el 17% y los de la industria extractiva, construcción y

manufactura el 16%.

Por lo mencionado anteriormente se le asigna un grado de Regular.

h) Agua disponible.-

Tarija pertenece a la cuenca del Río de La Plata. El patrón orden de la

red de drenaje y el régimen de escurrimiento están claramente

diferenciados e íntimamente relacionados con las provincias

fisiográficas de la Cordillera Oriental, el Subandino y la Llanura

Chaqueña.

Desde el punto de vista de calidad de aguas para riego, se puede

decir que la gran mayoría de los recursos hídricos son de buena

calidad, con parámetros bajos en salinidad y sodicidad.

El departamento de Tarija cuenta con sistemas de riego entre

rudimentarios y mejorados, beneficiando a cerca de 36.000

Hectáreas, el 95% de las fuentes de agua de los sistemas de riego

son los ríos mientras que fuentes menores como vertientes alcanzan

el restante 5%.

Por lo tanto se le asigna un grado de Bueno en cuanto al factor de

agua disponible.

Pág. - 22 -

Page 23: Azucar

Planificación y Control de la Producción II IND- 211

Pág. - 23 -

Page 24: Azucar

CUADRO Nº 6.4

MACROLOCALIZACIÓN MÉTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS ENTRE SANTA CRUZ Y TARIJA

FACTORES RELEVANTESPESO

ASIGNADO

GRADO

MALO(A) REGULAR BUENO (A) MUY BUENO (A) EXCELENTE

Vías de Comunicación 7 7 1421

Tarija

28

Santa Cruz35

Rendimiento cultural 18 1836

Santa Cruz

54

Tarija72 90

Temperatura 15 15 3045

Tarija

60

Santa Cruz75

Altitud 12 12 2436 Santa

Cruz

48

Tarija60

Disponibilidad de la superficie 22 2244

Tarija66 88

110

Santa Cruz

Precipitaciones pluviales 10 10 2030

Tarija

40

Santa Cruz50

Mano de obra 7 714

Tarija21

28

Santa Cruz35

Agua disponible 9 9 1827

Tarija

36

Santa Cruz45

TOTAL 100 100 200 300 400 500

 

Tarija

Santa Cruz

: ∑ 239

: ∑ 374  

Fuente: Elaboración propia

Page 25: Azucar

En el cuadro 6.4 se muestran los resultados de los factores ponderados

para los dos departamentos de la macrolocalización del Ingenio

Azucarero.

Del mismo se deduce que la mejor alternativa de la localización es el

departamento de SANTA CRUZ, ya que presenta las mejores condiciones

generales para la planta teniendo en cuenta aquellos factores de

influencias decisivas mencionadas anteriormente.

La figura que sigue muestra la macrolocalización en un plano de la

ubicación del departamento de Santa Cruz.

FIGURA 1. Mapa del departamento de Santa Cruz en Bolivia

PAIS : BOLIVIADPTO. : SANTA CRUZ

Page 26: Azucar

6.3. MICROLOCALIZACIÓN:

6.3.1.Ubicación

SANTA ROSA DEL SARA

Santa Rosa del Sara es la 2da. Sección municipal de la provincia Sara

ubicada a 90 km. al Noreste de la ciudad de Santa Cruz de La Sierra,

Limita al Norte y Este con la provincia Obispo Santistevan, al Sur con el

municipio Portachuelo, al Oeste con lo provincia Ichilo.

El cuadro siguiente muestra la localización de la planta, identificando el

departamento, la provincia, el municipio y la comunidad en la que se

encontrará la planta.

CUADRO No. 6.5: Localización de Santa Rosa del Sara.

FUENTE: Elaboración propia.

La Figura 6.2 que sigue muestra en un plano la ubicación de la provincia

Sara.

DPTO.: SANTA CRUZPROVINCIA: SARA

Page 27: Azucar

FIGURA 6. 3: Ubicación Geográfica de la Comunidad Santa Rosa del Sara.

6.3.2.Población

PROVINCIA: SARASECCIÓN: SANTA ROSA DEL SARA

Page 28: Azucar

La población mayoritaria del municipio se encuentra concentrada en

Santa Rosa del Sara, esta es bilingüe (castellano – quechua), aunque

también se habla aymará y guaraní.

Según el censo del año 2001, el número de habitantes es de 15052, de

los cuales 6475 son mujeres y 8577 son varones. Tiene una tasa anual

de crecimiento intercensal (1992-2001) de 5.26% (Fuente INE).

La mayor parte de la población en Santa Rosa del Sara es rural con

10933 habitantes y la población urbana es de 4119 habitantes.

En la zona existen también numerosas colonias menonitas establecidas

en las últimas décadas, cuyos habitantes se dedican a la agricultura y la

ganadería, con una producción de derivados lácteos con permanentes

demanda en la capital cruceña.

La mayoría de los pobladores se dedica principalmente a la actividad

agrícola

6.3.3.Distancia de la Comunidad a Centros de Importancia

La sección municipal de Santa Rosa del Sara, se encuentra a una

distancia de 12 km de la Capital de Provincia, Portachuelo y a 90 km de

la Capital Departamental, Santa Cruz de la Sierra. Estas cifras se

presentan en el CUADRO No. 6.6.

CUADRO No 6.6 Distancias de importancia.

Desde: Distancia en Kilómetros

Portachuelo (Capital de Provincia) 12 km

Santa Cruz de la Sierra 90 km

FUENTE: Elaboración propia.

6.3.4.Accesibilidad

El acceso a la Comunidad de Santa Rosa del Sara, se realiza a través de

un caminos secundarios, camino principal o carretera y vías férreas los

mismos que se encuentra en condiciones regulares.

Page 29: Azucar

FIGURA 6.4 Camino principal o carreteras y vías férreas de la

comunidad de Santa Rosa del Sara

6.3.5.Condiciones Orográficas.

En su Topografía se observan planicies en forma de grandes terrazas.

Este municipio esta ubicado en la zona geológica denominada “llanura

Chaco-Beniana”, que se encuentra entre la faja sub-andina y el escudo

chiquitano. Tiene una altitud de 289 metros sobre el nivel del mar.

FIGURA 6.5 Superficie de tierra aptas para el cultivo

Page 30: Azucar

El cuadro siguiente, resume las características orográficas más

sobresalientes de la región.

CUADRO No. 6.7: Orografía de Santa Rosa del Sara.

FISIOGRAFÍA Planicies en forma de grandes terrazas

ALTITUD 289 m.s.n.m.

TIPO DE BOSQUE Tropical húmedo

ZONA Llanura Chaco-Beniana

FUENTE: Elaboración propia.

6.3.6.Condiciones Hidrológicas

Los ríos más importantes que atraviesan el Municipio de Santa Rosa del

Sara son: - Piraí,

- Palacios

- Palometillas

Cuenta con lagunas como la de: - Santo Domingo

- San Pastor

- Juan Chulo.

6.3.7.Condiciones Climáticas

El clima es húmedo sub-tropical, con una temperatura media anual de

24º C

Como se aprecia en el CUADRO No. 6.4, en la Comunidad de Santa Rosa

del Sara, presenta una precipitación pluvial de 1.500 mm.

CUADRO No. 6.8: Aspectos Climáticos de Santa Rita.

TEMPERATURA (ºC) Media anual 24ºC

PRECIPITACIÓN PLUVIAL 1500 mm anuales promedio

FUENTE: Elaboración propia.

6.3.8.Recursos Económicos

Como ya mencionamos, la principal actividad económica es la agrícola,

las tierras son aptas para la producción pecuaria y forestal.

Los principales cultivos son arroz, maíz, soya, fréjol, yuca y plátano

destinados principalmente al consumo interno; los excedentes de arroz

son comercializados.

Page 31: Azucar

La actividad pecuaria se enfoca a la cría de ganado bovino aves de

corral, cerdos, ovinos y caprinos. La ganadería menor está destinada al

consumo doméstico.

Por la existencia de recursos forestales la población se dedica al trabajo

en aserraderos y carpinterías. Diversas especies de árboles maderables

proveen de materia prima para la construcción.

La reserva forestal El Choré facilita el desarrollo de una variada flora y

fauna.

El municipio cuenta con un Plan de Uso del Suelo (PLUS) y uno de

ordenamiento territorial (Norte de Santa Rosa). Existen propuestas para

implementar sistemas de producción sostenibles (Manejo de bosque,

sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles).

Santa Rosa tiene un potencial Hidrocarburífero, especialmente de gas

natural, esto puede aprovecharse en sistemas renovables, tales como

biogás, energía eólica, hídrica y solar.

El potencial pecuario es notable, sobre todo para la producción de leche

y queso; en este sentido existen proyectos orientados al incremento de

la producción y la construcción de lecherías.

En la agropecuaria es destacable el potencial en el cultivo de arroz.

Los recursos hídricos son abundantes y se cuenta con muchas corrientes

de agua subterránea de poca profundidad.

6.3.9.Conclusiones

Se concluye que esta unidad productora de azúcar se debe instalar en la

Comunidad de Santa Rosa del Sara, gracias a las condiciones climáticas,

geográficas adecuadas, mencionadas anteriormente.

Adoptamos una política de transporte terrestre y férreo que implica

llevar el producto terminado, para su posterior traslado por mar. Se

adoptaron estás acciones debido a que el transporte terrestre es más

usado en nuestro país para la exportación.

Page 32: Azucar

7. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR

Para su obtención del azúcar se requiere de un largo proceso, desde la llegada

de la caña hasta que el azúcar se obtiene como un producto final. A

continuación se detalla el proceso en la fábrica.

7.1. RECEPCION

En la recepción de la caña se realizan dos operaciones fundamentales:

FIGURA 7.1 Recepción de la Caña de Azúcar

7.1.1.Control de Peso

Es realizado en balanzas electrónicas computarizadas y en estas se

registra el peso del equipo de transporte más la caña al momento de

ingresar los camiones o chatas de acuerdo al orden de llegada, después

de descansar y al momento de salir se pesa el equipo de transporte

vacío y por diferencia se obtiene el peso de la materia prima ingresada.

7.1.2.Control de Calidad

Se realiza en el laboratorio de análisis individual de caña “LAICA”, en él

se toma una muestra representativa mediante el sistema de sonda

inclinada, en esta etapa se realizan los siguientes análisis: Fibra, Sólidos

totales, Contenidos de Sacarosa, Pureza y PH

La caña para ser procesada debe tener una pureza mínima del 75%

(Brix/prel).

A estos datos conjuntamente con el control de peso por carga o paquete

(un paquete = 24 toneladas), se le aplica la formula de pago al cañero

según peso y calidad de su caña.

Page 33: Azucar

Y luego, operativamente se descarga en la mesa alimentadora para

iniciar el proceso de la molienda.

7.2. MOLIENDA

Una vez recibida la caña es cargada por grúas directamente a las mesas

alimentadoras o son almacenadas temporalmente. Las mesas

alimentadoras que reciben la caña y proveen en forma continua al

conductor que se encarga de transportarla hasta el primer molino, en este

trayecto se las tritura con cuchillas para mejorar la extracción.

El ingenio cuenta con dos sistemas de extracción llamados TRAPICHE 1 y

TRAPICHE 2.

Trapiche 1: es el más pequeño, consta de 6 molinos los cuales se

extraen el jugo por efecto de las altas presiones y uso de agua de

indivisión.

Trapiche 2: consta de un molino de pre extensión y un difusor que

extrae el jugo mediante el proceso de lavado con agua a temperaturas

elevadas y dos molinos desecados, el jugo mixto resultante es

bombeado a las balanzas de jugo y el bagazo agotado es transportado

mediante transportadoras de cintas hasta la sección de calderas donde

se utiliza como combustible para generar calor.

En el ingenio hay 5 calderas acuotubulares que utilizan el bagazo como

combustible principal generando vapor directo, el cual acciona turbo

reductores de trapiches y turbos generadores para producir energía

eléctrica, que junto con el vapor de escape de las turbinas es utilizado en

los procesos de calentamiento y evaporación del jugo. El Ingenio, en

consecuencia, se autoabastece de energía para todos sus procesos de

manera sostenible y cuidando el medio ambiente.

El sobrante bagazo, se transforma en primer subproducto del proceso, ya

que o es transformado en bagazo hidrolizado para utilización como alimento

de ganado vacuno (Melaza)

Page 34: Azucar

7.3. CLARIFICACIÓN DEL JUGO

Con balanzas se pesa el jugo mixto para controlar la cantidad de sacarosa

extraída de la caña y la cantidad que ingresa a la fábrica de azúcar para su

procedimiento.

Con una columna elevada donde se pone en contacto el jugo con lo el gas

sulfuroso producidos por hornos rotativos a partir del azufre, con lo que se

desfavorece la decoloración del jugo y se precipitan impurezas, en la parte

inferior de la columna de sulfatación se aplica la lechada de cal con el

propósito de formar sales insolubles de calcio que posteriormente son

separados en los cristalizadores y para neutralizar la acidez ya que el jugo

presente obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH

aproximado: 5,2) El objetivo de neutralizar el pH del jugo es de minimizar

las posibles pérdidas de sacarosa.

El jugo embalado se transporta mediante bombas centrífugas a los

calentadores multitubulares donde se eleva la temperatura

considerablemente con lo que se llega a esterilizar, disminuye la viscosidad,

la tensión superficial, se complementan algunas reacciones inconclusas, se

coagulan las gomas y las ceras presentes en el jugo.

Antes de su ingreso a los clarificadores el jugo calentado pasa por los

tanques Flash que tienen el propósito de eliminar la presión, la alta

velocidad y la energía en exceso que adquiere el jugo en el proceso de

calentamiento.

La clarificación del jugo se realiza en grandes recipientes cilíndricos

llamados clarificadores. La clarificación del jugo por sedimentación; los

sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza y el

jugo claro queda en la parte superior del tanque.

Page 35: Azucar

El jugo clarificado se transporte por bombas centrífugas al sistema de

evaporación de múltiple efecto donde se elimina aproximadamente el 80%

de agua presente obteniéndose la mezcla con una concentración adecuada

para su proceso de clarificación.

Este jugo sobrante se envía, antes de ser desechada, al campo para el

mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica, es utilizada como

abono en las plantaciones de caña propia por su alto contenido de materia

orgánica (el fertilizante BIO-ABONO).

Page 36: Azucar

7.4. EVAPORACION

El jugo clarificado se somete al proceso de evaporación. Este proceso se da

en evaporadores de múltiples efectos al vacío (para facilitar la ebullición a

bajas temperaturas, extrayéndose en esta etapa el 80% del contenido de

agua del jugo), que consisten en una solución de celdas de ebullición

dispuestas en serie. El jugo entra primero en el pre-evaporador y se calienta

hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los

cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así al

menor punto de ebullición en cada evaporador.

En el proceso de evaporación se obtiene el jarabe o meladura.

La meladura es purificada en un clarificador. La operación es similar a la

anterior para clarificar el jugo filtrado.

El cuidado que se debe tener en el manejo de los evaporadores es

mantener el nivel de jugo en cada uno lo más bajo para evitar los arrastres

de jugo y melado por los siguientes motivos:

a. Contaminación con azúcar de las aguas condensadas para uso en

calderas, acumulándose en los tubo de calefacción formando

depósitos de carbón dañinos y peligrosos

b. Pérdida de azúcar importante por arrastre de melado a

condensadores y contaminación de aguas de refrigerante.

Page 37: Azucar

7.5. CLARIFICACIÓN DE LA MELADURA

La meladura sufre un nuevo proceso de purificación en un clarificador por

flotación con el objeto de remover impurezas, para asegurar que en el

producto final no haya presencia de sólidos extraños.

7.6. COCIMIENTO Y CRISTALIZACION

La forma de separar azúcar o sacarosa de los demás compuestos químicos

e impurezas que acompañan a la sacarosa en el melado es la cristalización;

para ello se utilizan los tachos de cocimiento al vació con superficie de

calefacción tubular.

El melado o meladura se envía a los tachos al vacío, equipos en los que se

realiza la cristalización de la sacarosa.

A los tachos, se introducen núcleos de sacarosa previamente formados, de

tamaño homogéneo para conseguir cristales de azúcar uniformes a

expensas del contenido de sacarosa que se traslada del jarabe al cristal.

Se tiene al melado como alimentación al sistema, como producto se tiene

azúcar blanca refinada y como subproducto la melaza que es utilizada para

elaboración del alcohol etílico.

La habilidad y experiencia de los maestros azucareros que deben

determinar el punto exacto de los cocimientos, es indispensable para la

obtención de un buen producto.

Page 38: Azucar

7.7. CENTRIFUGACIÓN

Las centrifugas son tambores cilíndricos suspendidos de un eje tienen

paredes laterales perforadas, forradas en el interior con tela metálica, entre

éstas y las paredes hay láminas metálicas que contienen de 400 a 600

perforaciones por pulgada cuadrada.

El tambor gira a velocidades que oscilan entre 1000 1800 rpm. El

revestimiento perforado retiene los cristales de azúcar que puede lavar con

agua si se desea.

El licor madre, la miel, pasa a través del revestimiento debido a la fuerza

centrífuga ejercida (de 500 hasta 1800 veces la fuerza de la gravedad), y

después que el azúcar es purgado se corta, dejando la centrífuga lista para

recibir otra carga de masa cocida.

Las máquinas modernas son exclusivamente del tipo de alta velocidad (o de

una alta fuerza de gravedad) provistas de control automático para todo

ciclo. Los azúcares de un grado pueden purgarse utilizando centrífugas

continuas.

El azúcar de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas se

disuelve con agua caliente y se envía a la refinería para continuar el

proceso.

Las mieles producto de la separación retornan al proceso de cocimiento, o

dependiendo de su grado de sacarosa, se utilizan como materia prima para

producir alcohol etílico o etanol en la destilería.

7.8. SECADO

El azúcar blanca refinada sale de las centrifugas con 1% de humedad, por

tanto, se seca con aire caliente, se clasifica según el tamaño de cristal y se

almacena en silos para su envasado posterior.

El tiempo de residencia del secador es de 20 minutos o sea es el tiempo

para llenarse y trabajar normalmente.

Se debe limpiar y lavar periódicamente los filtros de entrada de aire

caliente y de entrada de aire frío para no bajar la eficiencia del secador de

azúcar. Estos filtros de aire evitan la entrada de polvo y microorganismos al

azúcar

Page 39: Azucar

En este proceso, es muy importe regular la temperatura de salida de la

secadora y el grado de humedad, la que debe ser cercana a la del

ambiente, para evitar el aterronamiento debido al carácter higroscópico del

azúcar.

7.9. ENFRIAMIENTO

El azúcar se seca con temperatura cercana a 60 ºc, se pasa por los

enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente,

en donde se disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-45ºc

para conducir al envase.

7.10. EMPAQUE

El azúcar luego es conducido por medio de bandas transportadoras o

tornillos sin fin hacia las máquinas clasificadoras, donde se selecciona el

producto final según la especificación requerida y por último es almacenada

en silos o tolvas para ser empacada en sacos de 1 ó 5 ó 50 kilogramos neto,

en envases de polipropileno con complejo interno de polietileno, según el

destino que se tenga previsto.

ESQUEMA DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR

Page 40: Azucar
Page 41: Azucar

8. DESCRIPCIÓN DE SUBPRODUCTOS

Alcohol [Buen gusto, hidratado industrial y anhidro (carburante)]

Ron

Melaza y mieles

Levadura seca

Bagazo hidrolizado (para a alimentación de bovinos)

Bio-Abono (especial para la recuperación de suelos)

8.1. TIPOS DE AZÚCAR

El azúcar se clasifica dependiendo de los procesos aplicados a la extracción

y el gusto del consumidor:

Azúcar Refinado 50 RF. 80, Se cristaliza dos veces con el fin de lograr su

máxima pureza. La mejor calidad dirigida al sector industrial por su

elaboración bajo estándares internacionales, libre de floculación,

sedimentación y turbidez mínima.

Azúcar Extra Fino, Se producen por procesos de clarificación y su

producción final se logra en una sola etapa de clarificación. Excelente

calidad para el consumo doméstico color 80º - 120º ICUMSA y condiciones

de fabricación que aseguran un periodo largo de almacenamiento sin

alteraciones deterioros.

Azúcar Crudo, Rubio y Moreno, Se produce con cristales de tamaño y

conserva una película de melaza que envuelve cada cristal.

Azúcar Fraccionada, El Ingenio Azucarero, en razón al PESO EXACTO en

sus diferentes formatos de 1, 2 y 5 kilogramos, tanto en azúcar extra fina,

morena, especial de 400 gramos y ½ kilo blanca.

Page 42: Azucar

9. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

El planeamiento de la producción es la labor reestablecer límites o niveles

de producción en el futuro.

Existen tres fases de planeamiento de la producción: a largo plazo,

intermedio y a corto.

El plan a largo plazo es el plan “maestro” que abarca generalmente de 1 a

25 años. Incluye el diseño básico del sistema de manufactura, cambios

tecnológicos anticipados en los procesos adquisitivos de la planta y equipo,

innovaciones en el producto, etc.

El plan intermedio abarca un periodo de aproximadamente de 2 a 12

meses. Al igual que el plan a largo plazo, esta sujeto a revisión y

financiamiento de acuerdo con los cambios de la situación competitiva

económica y de mercado.

El planeamiento a corto plazo es el plan día a día, semana a semana y mes

a mes que específica en detalles el recibo de materiales, las tareas diarias o

mayores cumplidas por las maquina y los programas específicos.

Generalmente esta congelado y sujeto a cambios solo cuando es necesario

para adaptarse a alguna demora o debido a circunstancias extremas.

9.1. Recolección de datos históricos de producción, importación

y consumo de azúcar en CHINA.

El consumo e importaciones de azúcar en China se han registrado

incrementos en los pasados años; que están asociados al descenso de la

producción. Ver cuadro 8.1

Cuadro 8.1 Series Cronológicas De Producción, Consumo e Importación

En China

Page 43: Azucar

Para tener una mejor apreciación del comportamiento de producción,

importación y consumo es que se procede a la construcción del siguiente

grafico, donde se muestra la variación en cada periodo (1994-2006).

Grafico 8.1 Comportamiento de la producción, importación y consumo

del periodo (1994-2006)

Serie Cronológica

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años

MTon

P roducción Importacion Exportac. consumo

Page 44: Azucar

9.2. Proyección de producción, importación y consumo de azúcar en

CHINA

El azúcar es un rubro en el cual resulta extremadamente difícil de prever los

volúmenes de producción a futuro, pues estos volúmenes de producción

pueden variar significativamente de un año a otro.

No obstante esta situación, para los fines perseguidos se hace necesario

disponer de una proyección de la probable producción futura.

Para este objeto se consideró conveniente efectuar una proyección de

producción para el próximo año. Los datos que se obtengan en este proceso

de cálculo serán más o menos acertados, dependiendo de las variaciones

que se registren en los volúmenes futuros de producción de los principales

países productores que exportan a China, como así también del mayor o

menor grado de apertura del mercado en ella.

Si bien las expectativas presentes (2006/07) son muy optimistas, se ha

considerado la producción de azúcar de la temporada 2005/06 fue de 10.02

millones de toneladas, mientras que la demanda alcanzó 13.16 millones, la

producción debería aumentar un 6 por ciento, según las autoridades chinas,

hasta alcanzar los 10,6 millones de toneladas el consumo nacional del

producto agrícola y superaría 13.7 millones de toneladas en 2008.

9.2.1.Metodología para la proyección de la producción,

importación y consumo de azúcar en CHINA.

En base a una serie cronológica es decir de datos históricos es

posible obtener la proyección

9.2.1.1. Cálculo de la proyección de la producción por el

método del Índice.

Observando el crecimiento y decrecimiento en los datos de

producción (cuadro 8.1) se calculará tasas para cada periodo y de

las cuales se obtendrá un promedio, que de terminara la proyección

de la producción.

Page 45: Azucar

Proyección de la producción

AñoProducció

n (Mton)

% crecimiento o

decrecimiento

de la

producción

Promedi

o

Tasa de

producció

n

Promedio

1994 6326,8  

4,52

 

1,0452

1995 6300 -0,42 0,9958

1996 6500 3,17 1,0317

1997 7000 7,69 1,0769

1998 7400 5,71 1,0571

1999 7850 6,08 1,0608

2000 8230 4,84 1,0484

2001 8540 3,77 1,0377

2002 8970 5,04 1,0504

2003 9148 1,98 1,0198

2004 9055 -1,02 0,9898

2005 10020 10,66 1,1066

2006 10700 6,79 1,0679

Page 46: Azucar

La proyección de la producción se obtiene mediante el producto del

promedio índice con el último dato de producción registrado en el

periodo 2006 (10700 MTon.) y se tomara el mismo criterio para los

próximos cuatro años.

AñoProyección

(Mton)

2007 11184,11

2008 11690,12

2009 12219,03

2010 12771,86

2011 13349,71

Page 47: Azucar

9.2.1.2. Cálculo de la proyección del consumo por el

método del Índice.

Observando el crecimiento y decrecimiento en los datos de

consumo (cuadro 8.1) se calculará tasas para cada periodo y

de las cuales se obtendrá un promedio, que determinará la

proyección del consumo

AñoConsumo

(MTon.)

% crecimiento o

decrecimiento

del consumo

Promedi

o

tasa de

consumoPromedio

1994 7900  

4,48

 

1,0448

1995 8300 5,06 1,0506

1996 8500 2,41 1,0241

1997 8900 4,71 1,0471

1998 9000 1,12 1,0112

1999 9400 4,44 1,0444

2000 9850 4,79 1,0479

2001 10352 5,10 1,0510

2002 10600 2,40 1,0240

2003 11000 3,77 1,0377

2004 11000 0,00 1,0000

2005 13160 19,64 1,1964

2006 13200 0,30 1,0030

Proyección del consumo

La proyección del consumo se obtiene mediante el producto del

promedio índice con el último dato de consumo registrado en el

periodo 2006 (13200 MTon.) y se tomara el mismo criterio para los

próximos cuatro años.

9.2.1.3. Cálculo de la

proyección de las

exportaciones por el

método del Índice.

AñoProyección

(Mton)

2007 13791,14

2008 14408,76

2009 15054,03

2010 15728,20

2011 16432,56

Page 48: Azucar

Observando el crecimiento y decrecimiento en los datos de

consumo (cuadro 8.1) se calculará tasas para cada periodo y de las

cuales se obtendrá un promedio, que determinará la proyección de

las exportaciones

P

Proyección de las exportaciones

Page 49: Azucar

La proyección de las exportaciones se obtiene mediante el

producto del promedio índice con el último dato de producción

registrado en el periodo 2006 (410 MTon.) y se tomara el mismo

criterio para los próximos cuatro años.

Año Proyección

(Mton)

2007 426,12

2008 442,88

2009 460,30

2010 478,40

2011 497,22

Page 50: Azucar

9.2.1.4. Cálculo de la proyección de la importación

La proyección de las importaciones se obtiene mediante la

diferencia del consumo y las exportaciones con la producción de

cada periodo ya proyectado.

GRAFICO 8.2 Proyección de la Producción Consumo e importación de

azúcar en CHINA

Año

Proyecció

n consumo

(Mton)

Proyección

producción(Mton)

Proyección

Exportació

n (Mton)

Proyección

Importación(Mton)

"A" "B" "c" (A-B+C)

2007 13791,14 11184,11 426,12 3033,15

2008 14408,76 11690,12 442,88 3161,52

2009 15054,03 12219,03 460,30 3295,30

2010 15728,2 12771,86 478,40 3434,74

2011 16432,56 13349,71 497,22 3580,07

Consumo Nacional = Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones +/- Stock o Inventarios

Importaciones = Consumo Nacional – Producción Nacional + Exportaciones

Se desprecia Stock o Inventarios debido creciente demanda en el consumo

Proyección de Producción, Consumo, Importación y Exportación

0

3000

6000

9000

12000

15000

2007 2008 2009 2010 2011 Año

Mton

consumo Producción Exportac. Importacion

Page 51: Azucar

9.3. Proyección de la Producción del Ingenio Azucarero gestión

2007/08

Según los cálculos del propio Gobierno de China, el país podría necesitar

aproximadamente 1,595 millones de toneladas adicionales a las que

actualmente puede producir para abastecer a los más de 1.300 millones

de habitantes que componen el mercado chino.

Pekín considera que el consumo doméstico de endulzante crecerá el

próximo año más de lo previsto inicialmente, superando así el volumen

de consumo chino, estimado en 13,79 millones de toneladas

Para el año 2007 nuestro pronostico de producción seria de 159550,38

Ton esta en relación al crecimiento de la demanda de consumo de

azúcar en china.

9.3.1.Proyección de la caña de azúcar requerida por día

Año

Proyección de la

Caña de Azúcar

(Ton/día)

2007 12132,618

2008 12646,092

2009 13181,203

2010 13738,974

2011 14320,272

9.3.2.Proyección de la producción de azúcar

AñoProyección De La Producción De Azúcar

(Ton/día) (qq/año) (Ton/año)

2007 1213,2618 3712581,057 185629,0529

2008 1264,6092 3869704,224 193485,2112

2009 1318,1203 4033448,107 201672,4053

2010 1373,8974 4204125,951 210206,2976

2011 1432,0272 4382003,292 219100,1646

Page 52: Azucar

De acuerdo a la proyección de la producción del 2007/08 (159550,38

Ton.) abarcaríamos el 6.12 % de las importaciones totales de China; este

porcentaje se mantendrá constante los próximos años

Page 53: Azucar

10. REFORMAS A POLÍTICAS DEL AZÚCAR EN LA UE FAVORECERÍA A

BOLIVIA

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) mostró su agrado por la

propuesta que acaba de hacer el comisionado de la Unión Europea (UE)

para la Agricultura, Franz Fischler, de reformar las políticas de producción

de azúcar en este bloque, porque la medida beneficiaría a Bolivia.

Fischler, lanzó una propuesta para reformar sus políticas de producción de

azúcar con el que se reducirían los subsidios y el volumen de producción

para los agricultores europeos.

“La propuesta de cambiar esta política puede ser muy beneficiosa no sólo

para el país, sino para todos los que producen azúcar, porque sería un paso

para empezar a “sincerar” el mercado internacional del azúcar, hoy

fuertemente afectado por los subsidios a la exportación y los apoyos

internos a los productores agrícolas de este bien”, afirmó a ANF, el Gerente

General del IBCE, Gary Rodríguez.

De hacerse realidad, el plan incidiría en los productores de azúcar del

mundo, especialmente a los de países en desarrollo y a los consumidores de

la UE, aunque se prevé que afectaría de manera negativa a los productores

europeos. La propuesta es reducir en un tercio el precio del producto, así

como la cantidad de la producción que el bloque europeo garantiza que

será comprado y el recorte de más del 80% del subsidio de exportación.

Los agricultores europeos tienen la garantía en el precio de sus productos,

hasta cierta cantidad y si el azúcar no es vendido en la UE, se puede ofrecer

en el mercado mundial, con un subsidio del bloque europeo que asegura

que el agricultor obtenga un precio parecido al que puede obtener en

Europa.

Bolivia, como parte del Grupo CAIRNS desde el año 1999 y del Grupo de los

20 (G-20) formado en Cancún en la última Conferencia Ministerial de la OMC

en septiembre del 2003, se ha alineado con los países agroexportadores.

Estos se ven perjudicados por la desleal práctica de los subsidios en que

incurren la UE, Estados Unidos, Japón y otros.

Con esta práctica, la formación de los precios en el mercado internacional

se distorsiona y se mantienen producciones ineficientes con las que no se

Page 54: Azucar

puede competir en los mercados del primer mundo, fuertemente protegidos

por aranceles y derechos variables de importación.

“Si bien el Proyecto de Fischler está distante aún del reclamo que hacen los

países agroexportadores para que no sólo los subsidios a la exportación

sean eliminados sino también los apoyos internos sobre todo en términos

de precios de garantía, el Proyecto es muy importante. Sería un avance en

la reforma agrícola europea en un sector que, particularmente para Bolivia,

puede resultar muy interesante, habida cuenta del potencial exportable con

que cuenta el país”, manifestó Rodríguez.

11. POLITICAS DE EXPORTACIÓN

Existe un fuerte nexo entre el comportamiento de las exportaciones y el

proceso de crecimiento económico de un país. Es así que, en algunas

naciones el crecimiento sostenido del producto a tasas elevadas, ha estado

asociado a una excepcional expansión de las exportaciones.

La política de exportaciones, consensuada con el Ingenio Azucarero

exportador contempla planes de acción que permitirán alcanzar sus

objetivos, entre los que se destacan: la consolidación de una base

productiva exportadora, que permita incrementar y diversificar las

exportaciones del bien, incorporando mayor valor agregado, a partir de las

ventajas competitivas y comparativas y la adecuación de la producción a la

demanda internacional; mejorar el marco institucional y normativo para las

exportaciones; implementar políticas de promoción de los productos de

exportación y de la imagen del país, garantizando el acceso de nuestros

productos a los mercados externos.

El incremento y diversificación de las exportaciones, se debe a la

incorporación de mayor valor agregado a los productos de la oferta

exportable, que esta íntimamente ligado al objetivo de lograr niveles más

altos de productividad y competitividad.

La política de promoción de las exportaciones en los mercados

internacionales identifica programas y acciones concretas como ser

Page 55: Azucar

Implementación de un Sistema de Información Comercial, la difusión de

material promocional e informativo, la participación en ferias

internacionales, programas de capacitación empresarial y las actividades de

promoción desarrolladas por la red externa e interna de agregados

comerciales.

La realidad ha demostrado que los esfuerzos han sido insuficientes para

lograr un verdadero despegue de nuestras exportaciones.

La política de exportaciones tiene que ser más agresiva, para que permita

alcanzar un sostenido crecimiento y diversificación de nuestras

exportaciones.

12. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

12.1. Introducción

La programación de la producción consiste en un conjunto de técnicas

usadas en el Ingenio Azucarero para asegurar el planeamiento y control

efectivo en el requerimiento de los materiales, insumos, recursos humano,

maquinaria y equipo; con ello obtener un alto nivel de productividad

industrial y así mismo conocer las exigencias para la nueva gestión.

12.2. Programación para cubrir la producción Gestión 2006/07

El programa de producción tomando en cuenta la planta equipada con la

maquinaria y equipo necesarios, operando dos turnos de 12 horas diarias,

153 días al año, podría ser capaz de producir aproximadamente 3060000

qq/año de azúcar este abarcará un 6,12 % de las importaciones totales de

China

Page 56: Azucar

12.2.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

PARA LA ZAFRA 2006/07

Los datos estadísticos recolectados de un Ingenio Azucarero en la

gestión 2002/03 fueron los siguientes:

  Descripción Unidades Total

1 Azúcar qq 2704000

2 Caña de Azúcar Ton 1352000

3 Agua Tratada m3 44200

4 Cal Hidratada kg 1955308

5 Azufre Refinado kg 335077

6 Soda Cáustica 98% Kg 83761

7 Biopen 272 Kg 2848

8 Floculante Kg 6587

9 Acido Fosfórico 85% Kg 56257

10 Acido Clorhídrico Comercial Kg 641

11 Sal Común Granulada Kg 106991

12 Gas Natural mpc 24920

13 Energía Eléctrica Kw-hr 23363142

14 Grasas Kg 3500

15 Aceites Lt. 4000

Según los datos mencionados serán utilizados para el cálculo de

materia prima e insumos requeridos

Cálculo de la materia prima necesaria (caña de azúcar)

La cantidad de caña de azúcar necesaria para producir 3060000 qq de

azúcar, de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 1352000 TN de caña de azúcar

3060000 qq de azúcar x = TN de caña Az.

x = 1530000 TN. de caña de Azúcar.

Page 57: Azucar

Cálculo de agua tratada (m3)

La cantidad de agua tratada de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 44200 m3 (agua tratada)

3060000 qq de azúcar x = m3 (agua tratada)

x = 50019 m3 (agua tratada)

Cálculo de cal hidratada (Kg.)

La cantidad de cal hidratada de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 1955308 Kg. cal hidratada

3060000 qq de azúcar x = Kg. cal hidratada

x = 2212738 kg. de cal hidratada

Cálculo de azufre refinado (Kg.)

La cantidad de azufre refinado de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 335077 Kg. de azufre refinado

3060000 qq de azúcar x = Kg. de azufre refinado

x = 379192 Kg. de azufre refinado

Cálculo de Soda cáustica 98% (Kg.)

La cantidad de soda cáustica de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 83761 Kg. de soda cáustica

3060000 qq de azúcar x = Kg. de soda cáustica.

x = 94789 Kg. de soda cáustica

Cálculo de Biopen 2723 (kg.)

La cantidad de Biopen de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 2848 Kg. de Biopen

3060000 qq de azúcar x = Kg. de Biopen

x = 3223 Kg. de Biopen.

Page 58: Azucar

Cálculo de floculante (Kg.)

La cantidad de floculante de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 6587 Kg. de floculante

3060000 qq de azúcar x = Kg. de floculante

x = 7454 Kg. de floculante.

Cálculo de acido fosfórico 85 % (Kg.)

La cantidad de acido fosfórico de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 56257 Kg. de acido fosfórico

3060000 qq de azúcar x = Kg. de acido fosfórico

x = 63664 Kg. de acido fosfórico.

Cálculo de ácido clorhídrico comercial (Kg.)

La cantidad de ácido clorhídrico comercial de acuerdo al balance de

masa será:

2704000 qq de azúcar 641 Kg. de acido clorhídrico comercial

3060000 qq de azúcar x = Kg. de acido clorhídrico comercial

x = 725 Kg. de acido clorhídrico comercial

Cálculo de sal común granulada (Kg.)

La cantidad de sal común granulada de acuerdo al balance de masa

será:

2704000 qq de azúcar 106991 Kg. de sal común granulada

3060000 qq de azúcar x = Kg. de sal común granulada

x = 121077 Kg. de sal común granulada

Cálculo de Gas Natural (mpc)

Page 59: Azucar

La cantidad de Gas Natural de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 24920 mpc. de Gas Natural

3060000 qq de azúcar x = mpc. de Gas Natural

x = 28201 mpc. de Gas Natural.

Cálculo de Energía Eléctrica (KW – Hr.)

La cantidad de Energía Eléctrica de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 23363142 KW-Hr. de Energía Eléctrica

3060000 qq de azúcar x = KW-Hr. de Energía Eléctrica

x = 26439059 KW-Hr. de Energía Eléctrica.

Cálculo de grasas (Kg.)

La cantidad de grasas de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 3500 Kg. de grasas

3060000 qq de azúcar x = Kg. de grasas

x = 3961 Kg. de grasas

Cálculo de Aceites (Litros)

La cantidad de aceites de acuerdo al balance de masa será:

2704000 qq de azúcar 4000 Kg. de aceites

3060000 qq de azúcar x = Kg. de aceites.

x = 4527 Kg. de aceites.

Page 60: Azucar

CUADRO 8.1 Cuadro Resumen de programación de producción de los requerimientos de materia prima e insumos para la zafra 2006/07

FUENTE: Elaboración propia.

PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN MENSUAL (ZAFRA) PARA EL AÑO 2006/07

  DESCRIPCIÓN Unidades Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Total

1 Azúcar q.q. 620000 620000 600000 620000 600000 3060000

2 Caña de Azúcar Ton 310000 310000 300000 310000 300000 1530000

3 Agua Tratada m310135 10135 9808 10135 9808 50019

4 Cal Hidratada kg 448332 448332 433870 448332 433870 2212738

5 Azufre Refinado kg 76830 76830 74351 76830 74351 379192

6 Soda Cáustica 98% Kg 19206 19206 18586 19206 18586 94789

7 Biopen 272 Kg 653 653 632 653 632 3223

8 Floculante Kg 1510 1510 1462 1510 1462 7454

9 Acido Fosfórico 85% Kg 12899 12899 12483 12899 12483 63664

10 Acido Clorhídrico Comercial Kg 147 147 142 147 142 725

11 Sal Común Granulada Kg 24532 24532 23741 24532 23741 121077

12 Gas Natural mpc 5714 5714 5530 5714 5530 28201

13 Energía Eléctrica Kw.-hr 5356933 5356933 5184129 5356933 5184129 26439059

14 Grasas Kg 803 803 777 803 777 3961

15 Aceites Lt. 917 917 888 917 888 4527

Page 61: Azucar

12.2.2. REQUERIMIENTO DE SUPERFICIE PARA EL SEMBRADIO

DE LA CAÑA DE AZÚCAR

15626647.5 TN. de caña de azúcar 291343 Has.

1530000 TN. de caña de azúcar x = Has.

x = 28525.3 Has.

12.2.3. REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA

ZAFRA 2006/07

El requerimiento del personal en la planta se ha estimado

12.2.4. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS PARA

LA ZAFRA 2006/07

12.2.4.1. Recepción la caña de azúcar

4 balanzas

12.2.4.2. Preparación de la caña de azúcar

1 mesa alimentadora

3 cortadoras de caña de azúcar(pica-caña)

1 desfibrador

12.2.4.3. Molienda

7 molinos de rodillos (Trapiches)

3 tanques receptores de jugo

12.2.4.4. Clarificación

1 torre de sulfatación

1 clarificador de jugo continuo

12.2.4.5. Evaporación

11 evaporadores continuo

12.2.4.6. Cocimiento

Numero de personal Técnico 32

Numero de personal Administrativo 39

Número de Obreros 90

Número de personal eventual 339

TOTAL 500

Page 62: Azucar

12 Tachos de cocimiento

12.2.4.7. Cristalización

11 cristalizadores

12.2.4.8. Centrifugación

23 centrifugadoras

12.2.4.9. Secado

3 secadores

12.2.4.10. Envasado

3 silos de almacenamiento

3 balanzas

4 máquinas costuradoras de bolsas

13. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES MÁQUINAS Y EQUIPOS CON

QUE CUENTA EL INGENIO AZUCARERO

13.1. Descarga y alimentación de caña

Los paquetes de caña llegan en camiones; cada paquete tiene alrededor de

500 kg. de caña; la descarga se la hace a través de grúas como ser: 1) La

grúa cañera y 2) La grúa de puente.

1) La grúa cañera: está constituida por un mástil metálico, montado

sobre un pivote y que puede girar sobre toda la circunferencia. Este mástil

vertical lleva a una cierta altura un brazo horizontal con rodamientos

sobre los cuales puede ir y venir un carro que lleva 2 poleas. Un cable

pasa por estas poleas y pende entre ellas formando así una honda que

lleva una placa en la cual se engancha, indistintamente la barra o la

araña. El operador se mantiene dentro de una cabina, fija en la base del

mástil, que contiene el motor del movimiento pivotante y los malacates de

los diversos cables del carro. De acuerdo al modo de sustentarse, estas

grúas pueden ser: a) Grúa de cable y b) Grúa de autoestables.

Page 63: Azucar

a) Grúa de cable: Es el modelo más ligero, estando la estabilidad de

la grúa asegurada por los cables tensores fijos a una corona situada en

la extremidad superior del mástil. Estos cables, para permitir la

rotación del brazo, deben fijarse al suelo a una gran distancia del eje

de la grúa.

b) Grúas autoestable: Son notablemente más pesadas y más

macizas, pero evitan las molestias y los peligros de los cables que

obstaculizan la circulación en el patio y que son difíciles de disponer

convenientemente.

2) La grúa puente: este tipo de grúa es adecuado para patios largos u

angostos que no tiene espacio suficiente para permitir e giro de la grúa.

En ocasiones es suficiente contar con un simple arco, con solo 2

movimientos, de elevación y transversal, en un solo plano vertical que

desde luego sirve únicamente para descargar camiones sobre el

conductor sin ser capaz de almacenar la caña en el patio.

FIGURA 11.1 Grúa cañera

Page 64: Azucar

13.2. Conductor de caña

El conductor de caña, a menudo descrito como la banda de caña, es el

tablero movedizo que lleva la caña a la fábrica y que asegura la

alimentación de los molinos transportándola del patio a la

desmenuzadora.

Como una alimentación efectiva de la desmenuzadora tiene una tolva

elevada y ya que la caña pasa del nivel del patio a aquel de la tolva, el

conductor lleva siempre una parte ascendente; por tanto las partes del

conductor son: Parte horizontal, Parte Inclinada y La cabeza a la llegada

de las cañas sobre la desmenuzadora.

FIGURA 11.2 Conductor de Caña

13.3. Cuchillas cañeras

Las cuchillas cañeras son una parte útil del equipo, porque con la caña

entera no es posible alimentar regularmente a la desmenuzadora. El

trabajo de las cuchillas convierte a las cañas enteras en un material

formado por pedazos cortos y pequeños, formando una masa compacta

que cae fácilmente en la tolva de alimentación.

En el Trapiche 2 se distinguen los siguientes tipos de cuchillas:

- Cuchillas preparadoras #1: modelo Arkel K3, 60 cuchillas fijas

con filo, accionadas por una turbina

- Cuchillas preparadoras #2: modelo FCB, 40 cuchillas tipo

Farrel, accionadas por un motor eléctrico

Page 65: Azucar

- Cuchillas acabadoras: modelo Arkel K3, 66 cuchillas tipo

martilleo, accionadas por una turbina.

En el Trapiche 1 se distinguen los siguientes tipos de cuchillas:

- Cuchillas # 1: tipo FCB, con filo, 32 cuchillas, accionadas por

motor eléctrico

- Cuchillas # 2: cuchillas pica caña, tipo Arkel K3, con filo, 39

cuchillas, accionadas por motor eléctrico

- Cuchillas # 3: tipo Arkel K3, sin filo tipo martilleo, 39 cuchillas,

accionadas por motor elétrico.

FIGURA 11.3 Pica Caña

13.4. Molinos de trapiches

En el Trapiche 2 se cuento con tres molinos y sus características se

explican a continuación:

- Primer Molino

El rayado de la masa superior y de la masa de salida es: 2” *40º *

54cm El rayado de la masa de entrado es: 2” *35º *62cm

- Segundo y tercer Molino

El rayado de lo masa superior y de la masa de salida es: 1.5”

*40º*36cm El rayado de la masa de entrada es: 1.5” *35º *42cm

Page 66: Azucar

- Cada molino tiene un largo de 2300 mm y comercialmente se

conocen sus dimensiones como: 90” *45”

En el Trapiche 1 se cuenta con seis molinos y sus características

se explican a

continuación:

- Molinos 1, 2, 3

El rayado de las tres masas: masa superior, masa de salida y

masa de entrada es: 60mm*50º*53mm

- Molinos 4, 5, 6

El rayado de la masa de entrada es: 1.5” *35º *42mm

El rayado de las masas superior y masa de salido es: 1.5”

*40º*36mm

- Cada molino tiene un largo comercial de: 54” *27

FIGURA 11. 4 Molinos de Trapiche

13.5. Separadores magnéticos

El separador magnético es un electroimán instalado sobre todo el ancho

del conductor que va a la desmenuzadora. El electroimán atrae y retiene

los pedazos de metal que pasan por su campo magnético. Hay dos tipos:

1. El electroimán plano, que se coloca bajo la lámina inferior de la

tolva de alimentación; en algunos casos, el electroimán está

provisto de 4 superficies de trabajo que giran, automáticamente,

90 grados cada 14 minutos.

Page 67: Azucar

2. El separador cilíndrico, que sobresale dentro de la tolva de

alimentación. Este separador tiene la forma de un cilindro de unos

90 cm. de diámetro, cuyo eje está localizado en el plano de la

tolva.

13.6. Máquina de vapor de los molinos

Dentro de las máquinas de vapor de los molinos la más utilizada

generalmente, en los casos en que la presión de vapor es alta es la

máquina de válvulas de distribuciones múltiples; en la cual se utiliza

vapor hasta 16 kg/cm2.

Otro equipo utilizado en el Ingenio Azucarero es la Turbina de vapor con

reductor de velocidad

En lo tabla 3.1 se muestran algunas características tanto de la máquina

Corliss como de la turbina de vapor.

Page 68: Azucar

13.7. Difusor

En sí, el difusor es un inmenso cajón metálico, dentro del cual avanza un

transportador que lleva un colchón de bagazo de espesor uniforme, el

mismo que primero ha pasado por el primer molino del trapiche nuevo.

En toda longitud de difusor, de un extremo a otro, el bagazo

abundantemente bañado en sentido contrario a su paso, en principio por

agua caliente y jugo diluido los cuales atraviesan el colchón de bagazo y

el transportador cayendo en una tolva, de donde una bomba los recoge

regando en forma de lluvia. La etapa siguiente, consiste en la operarán de

repetir en las 9 tolvas. Se produce así por lavado, un agotamiento del

bagazo (en términos de sacarosa) llamado jugo de difusión. Para la

circulación del jugo. cuenta con tres grupos de bombas triples (GA, G-B, G-

C).

El transportador de parrilla se mueve a una velocidad muy baja (mas o

menos 0.12 m/min.) accionada por un motor eléctrico. Como parte

complementaria del difusor se encuentran los siguientes equipos:

- 5 calentadores multitubulares

- 1 clarificador continuo

- 2 tanques receptores de jugo

- 1 transportador de cinta de bagazo agotado

13.8. Columna de Sulfitación

Se utilizan hornos rotatorios para quemar el azufre, alcanzando una

temperatura de 320-350 °C en el interior del horno y girando a una

velocidad de 0.5-0.6 rpm y formando de esta manera el dióxido de azufre.

Se utiliza de igual manera un sublimador donde el gas S02 se tiene que

enfriar con agua, ya que el gas no debe entrar a la columna de sulfitación

con una temperatura menor a los 200 °C.

La torre de sulfitación consiste en una columna cilíndrica en cuyo

interior cuenta con una serie de platos metálicos con perforaciones o

casquetes por los cuales el gas S02 subirá por la acción de un eyector y el

Page 69: Azucar

jugo de la caña descenderá por la acción de la fuerza de gravedad

formando de esta manera el ácido sulfuroso con el agua del jugo.

Figura 11.5 Torre de Sulfitación

13.9. Encaladora

Consiste en un tanque con agitación mecánica con el objetivo de realizar

una buena mezcla del jugo sulfitado y formar así el sulfito de calcio; este

tanque se encuentra muy enseguida de la columna de sulfitación

13.10. Calentadores de jugo

Como su nombre lo dice el objetivo de estos equipos es el de calentar el

jugo ya sea entre 104-106°C, para su clarificado posterior, entre 115-

118°C, para su evaporación posterior o entre 87-90°C, para el caso del

melado para su clarificado correspondiente.

Los calentadores tienen las siguientes partes:

- Calandria multitubular

- Mamparas y pasos que obligan al jugo a pasar un cierto número

de veces de arriba hacia abajo

- Entrada y salida del jugo

- Entrada del vapor y salida del condensado

Page 70: Azucar

- Válvula de cierre y válvula de aire

- Envolvente exterior de todo el calentador generalmente de

lámina

- Revestimiento interior y las tapas tanto superior como inferior

son de fundición

- Tubos de acero inoxidable

FIGURA 11.6 Calentador de Jugo

13.11. Clarificador del jugo

El clarificador es un decantador continuo, formado por un tanque al que se

le hace llegar de manera regular y continua el jugo por decantar.

Los diversos clarificadores son análogos en sus principios de operación y

no varían más que en detalles.

La capacidad de los clarificadores está determinada por el tiempo de

residencia necesario para la sedimentación y clarificación del jugo

Las partes de un clarificador son las siguientes:

- Eje central, que gira lentamente (aprox. 12 rey/mm), que lleva

láminas raspadoras que barren lentamente el fondo de los

compartimientos.

- El compartimiento llamado de Floculación, al cual llega el jugo por

decantar y de donde se elimina la espuma que sobrenada hacia un

pequeño canal lateral de evacuación.

- Los compartimientos, que se comunican entre sí y donde en cada

uno la cachaza que se deposita se empuja lentamente hacia el centro

Page 71: Azucar

donde cae por un orificio anular al fondo del aparto descendiendo a lo

largo y al exterior del tubo central

- El jugo claro sale del tubo de cada compartimiento por varios tubos que

se comunican a una caja de jugo, en la que su gasto se ajusta con la

ayuda de un tubo que corre sobre la extremidad de la tubería, fijando el

nivel de derrame.

- Las cachazas se toman de la parte inferior y el jugo claro sale a la parte

superior de una campana C por revalse, esto es filtración del jugo

ascendente a través de la corriente descendente del precipitado

decantado.

FIGURA 11.7 Clarificador de Jugo

13.12. Filtro de la cachaza

Los filtros de cachaza son tambores rotarios cuya superficie cuenta con

telas metálicas con finas perforaciones y en su interior dispone de una red

de cañerías que permiten efectuar la succión mediante el vacío que se

extrae de gases incondensables.

El filtro está provisto de un distribuidor de vacío (cabezal) para distribuir

bajo vacío 200 mn Hg), alto vacío (500 mn Hg) y hacer quiebre de vacío

en diferentes sectores del perímetro del tambor a medida que gira.

La cachaza extraída del filtro se utiliza para la producción del Bio-Abono, y

sale con una Pol de 1.5-2%

Page 72: Azucar

FIGURA 11.8 Filtro de la Cachaza

13.13. Evaporadores

El objetivo principal de un evaporador es el de quitarle al jugo la cantidad

de agua que tiene y transformarlo en jugo puro sin agua que se pueda

cocer para obtener azúcar a partir de él.

Las partes principales de un evaporador son las siguientes:

- El cuerpo, formado por un cilindro vertical montado sobre la calandria

multitubular a través de la cual se efectúa el cambio de temperatura; este

cuerpo está hecho de láminas de acero; la altura del cuerpo puede ser de

1.5-2 veces la longitud de los tubos (según los americanos) y de 3.5-4 m

(según los europeos);el diámetro del cuerpo puede ser de 1 m2 por cada

400 m3/h de vapor producido; por la parte superior del cuerpo sale el

vapor vegetal y se dirige hacia el siguiente cuerpo.

- Mirillas, de algunos son circulares, de otros son rectangulares, provistas

de vidrio muy grueso encerradas entre el envolvente y un chasis de cobre

atornillado y con juntas muy elásticas interpuestas.

- La calandria, consta de un tubo central grueso cuyo objeto es llevar al

fondo el jugo que se proyecta sobre la placa superior; este tubo también

se utiliza para recibir el jugo concentrado y evacuado hacia fuera del

evaporador; la calandria consta también de multitubos que son de acero

inoxidable

- Los otras partes son: entrada y salida del jugo, salida de gases

incondensables, salida del vapor del jugo y salida de condensados.

Page 73: Azucar

FIGURA 11.9 Evaporadores

13.14. Tachos de Cocimiento

El objetivo de los tachos de cocimiento como su nombre lo dice es el de

cocer el melado para obtener los granos de azúcar ya cristalizados para

luego a través de otros procesos posteriores obtener azúcar ya sea blanca

o cruda.

Los tachos trabajan al vacío y su principio es análogo al de un evaporador

El tacho de tipo calandria posee tubos más cortos y de mayor diámetro y

sus partes principales son:

- La calandria que puede ser: Plana y fija, con un tubo central;

Suspendida flotante o de canasta; De placa inclinada, esta puede ser fija o

suspendida

- Los tubos, pueden ser de acero o de latán; la longitud de los tubos y

consecuentemente la altura de la calandria varía en general de 0.84-1.40

m. El diámetro interno de los tubos varía entre 78-127 mm; y el paso de

los tubos o la distancia entre los centros de dos tubos generalmente es de

16 mm.

- La altura del tacho es calculada para un nivel de masa cocida que

llega hasta la mitad de la mirilla superior, es decir un poco debajo de la

parte superior del cilindro del tacho

Page 74: Azucar

- La capacidad de los tachos se mide generalmente por el volumen

máximo de masa cocida que puede contener. El nivel máximo se

encuentra generalmente a la mitad de la mirilla superior.

- Alimentador del tacho, es un tubo que termina en su centro y al fondo, a

través del cual se alimenta el tacho con el melado.

- El consumo de vapor en los tachos se expresa como una realción entre

este y la cantidad teórica de agua que debe evaporarse de la meladura.

13.15. Cristalizadores

El cristalizador ordinario es un simple tanque de acero de sección e U

provisto de un agitador mecánico que permite mantener a la masa en un

movimiento lento y continuo.

La velocidad de rotación en el eje es de una vuelta en 1 minuto 45

segundos. La potencia necesaria para el cristalizador, depende de su

velocidad de rotación; se estima aproximadamente 1 hp/30 m3 de masa

cocida.

La capacidad unitaria de los cristalizadores o la capacidad de cada unidad

deben fijarse en proporción al tamaño de los tachos; y se debe tener en

cuenta que no es conveniente mezclar en un cristalizador la masa cocida

de dos tachos diferentes, pero sí se puede hacer que dos cristalizadores

sirvan a un solo tacho.

FIGURA 11.10 Cristalizador

Page 75: Azucar

13.16. Centrifugas

El objeto de la centrifuga es el purgado o centrifugado que consiste en

separar os cristales de azúcar de las mieles.

Todas las centrifugas azucareros están basadas en la máquina de Weston,

amada así por el nombre del ingeniero británico que la creó.

La centrifuga consiste en una canasta cilíndrica diseñada para recibir la

masa cocida por tratar y colocada en un eje vertical en cuyo extremo

superior se encuentra el motor o la toma de fuerza que mueve a la

máquina.

La canasta está perforada con numerosos orificios que permiten el paso

de las mieles y está provista de anillos circulares que resisten la fuerza

centrifuga; la canasta está guarnecida con una molla de metal que retiene

el azúcar y deja casar las mieles.

En general se emplean varias centrifugas para cada tipo de azúcar que se

va a obtener formando una batería y distribuidas en una línea.

La velocidad que normalmente alcanza la centrífuga es de 1150-1200

rpm.

Para la azúcar Refinada I, II, III se utilizan las centrifugas:

- 1,2 Modelo 412, con variador de frecuencia, electrónica,

comandada por

PLC.

- 3 Modelo 411, con comando de tarjeta electrónica.

Para la azúcar cruda (rubia y morena) y especial se utilizan las

siguientes centrifugas:

- 4 Modelo 412, con variador de frecuencia similar a las centrífugas 1

y 2.

- 5 Modelo 410, transformada a PLC; su sistema de conmutación es

comandado por PLC.

Page 76: Azucar

Para la azúcar A se utilizan las siguientes centrifugas:

- 6 Modelo 410, actualmente se está transformando a PLC y será igual a

la 5

- 7,8 Modelo 411, automática con tarjeta electrónica, similar a la 3

- 9 vino a sustituir a dos centrifugas antiguas (9 y 10)

- 10, antes era 11, Modelo FC 1000, es tipo continua

- 11, antes era 12, Modelo 1250 es continua, y se la utiliza para afinar

magma.

Para la azúcar C se utilizan las siguientes centrifugas:

- 12, antes era 13, Modelo 1250, es tipo continua

- 13,14,15,16,17; antes 14,15,16,1 7y18 son Modelo FC1000 y son

tipo continua.

Page 77: Azucar

FIGURA 11.11 Centrifugas

13.17. Secador

Se dispone de dos tipos de secador: uno para la azúcar blanca refinada y

otro para la azúcar cruda.

El secador enfriador de azúcar blanca refinada es un tambor

rotatorio horizontal donde una serie de repisas estrechas en el interior del

cilindro dispuestos en forma helicoidal elevan el azúcar y la dejan caer a

medida que gira el tambor a través una corriente de aire caliente en

paralelo con el flujo de azúcar con el fin de extraerle la humedad, esta

primera parte del tambor se llama zona secadora.

Se utiliza aire filtrado que se hace pasar por un radiador de vapor (que

utiliza vapor escape de 1.5 kg./cm2 de presión) para calentar el aire entre

80 a 85 °C; e-c corriente de aire se realiza mediante un ventilador de

extracción de polvo de azúcar por lo que se introduce a un cilindro vertical

llamado mata polvillo.

El azúcar seca continúa avanzando por el tambor rotativo (a la segunda

parte del tambor que se llama zona enfriadora) en contracorriente con

aire filtrado a temperatura ambiente donde a medida que va avanzando

se va enfriando, para luego llegar a tamiz rotatorio donde se separan los

terrones grandes y los conglomerados (se los devuelve al proceso

Page 78: Azucar

refundiéndoles) de azúcar blanca comercial, el cual sale seca, enfriada y

tamizada.

La humedad del azúcar a la salida del secador es de 0,04 % con una

temperatura mayor a la temperatura ambiente.

Cuando se tenga que poner en marcha el secador de azúcar se debe

calentar 45 minutos antes de meter azúcar.

La velocidad del tambor rotatorio del secador gira a una velocidad de 42

rpm.

El tiempo de residencia del secador es de 20 minutos o sea es el tiempo

para llenarse y trabajar normalmente.

Se deben limpiar y lavar periódicamente los filtros de entrada de aire

caliente y de entrada de aire frío para no bajar la eficiencia del secador de

azúcar. Estos filtros de aire evitan la entrada de polvo y micro organismos

al azúcar.

El azúcar seca enfriada es depositado en los silos, bajo los cuales están

instaladas balanzas electrónicas con peso regulable para envases de 46

kg y 50 kg; luego las bolsas son cerradas con una costura de garantía y

transportado hacia los :depósitos de azúcar.

El polvillo de azúcar generado ya sea en la zona secadora y en la zona

enfriadora mediante un ventilador se introduce en forma tangencial al

cilindro vertical para eliminarlo transformándolo en jarabe con agua

caliente y evitar pérdidas de azúcar a la atmósfera.

El matapolvillo cosiste en tener un volumen de agua caliente en el fondo,

el cual mediante una bomba se manda en forma de cortina a la entrada

de aire con polvillo al cilindro vertical de esta forma atrapando y diluyendo

una parte del lo, también el agua caliente llega o toberas ubicada en la

parte superior del cilindro formando cortinas cónicos de agua por las

cuates al atravesar el polvillo, quedan atrapadas y se diluyen cayendo a la

porte inferior donde el agua se va concentrando formándose jarabe;

cuando esté en una concentración de entre 20 a 30° Bx, se debe bombear

este jarabe a refundidores de azúcar.

Cuando el jarabe está en estas concentraciones, ya pierde a capacidad de

Disolver el polvillo que entra al cilindro; nuevamente se vuelve a cargar el

Page 79: Azucar

volumen de agua caliente en el fondo del cilindro para volver a poner en

circuito cerrado el lavador de polvillo.

El secador enfriador de azúcar cruda, es una tambor rotatorio

horizontal en el cual circula aire caliente en paralelo con el flujo de azúcar

cruda, con el fin de extraerle la humedad

El aire del medio ambiente es inducido por un ventilador a pasar por un

radiador calentado con vapor vivo de Caldera (presión de 21 kg./cm2)

donde el aire es calentado entre 70 a 80°C, el cual entra en contacto con

el azúcar crudo que va c-mando cortinas por el sistema de baldes

dispuestos en forma helicoidal dentro del secador, al término del cual la

humedad de azúcar (agua) pasa al aire caliente, saliendo el azúcar crudo

del secador con 0.1 a 0.2 % de humedad y con Pol. de 98.4 a 99.2 %. En el

extremo final del secador se tiene un ventilador de tiro forzado que extrae

el polvillo o azúcar fino para introducirlo al lavador de polvillo

(matapolvillo).

Cuando se tenga que poner en marcha el secador de azúcar se debe

calentar minutos antes de meter azúcar.

FIGURA 11.12 Secador

Page 80: Azucar

13.18. Caldera

En esta sección se tienen los equipos necesarios para producir vapor, que

se lo utiliza ampliamente, tanto para generar propio energía eléctrica en

los turboalternadores, como para mover los trapiches, evaporar el jugo,

etc.

Todos los hornos de estas calderas están diseñados para utilizar bagazo

como combustible; en algunas calderas se quema también leña, fuel oil y

gas.

En las calderas generadoras de vapor, están constituidas además del

horno, por domos conectados entre sí por gran cantidad de caños,

recalentadores, economizadores, precalentadores de aire, sistemas de

tiraje e instrumentos de regulación.

Casi el 100% del agua consumida en esta sección, es de condensados de

la evaporación, tachos, etc., solamente cuando falta esta por algún motivo

especial, se hace necesario utilizar agua ablandada en la planta de Agua

del Ingenio

Principales tipos de Calderas

Los principales tipos de calderas o los más conocidas en nuestro medio

son las: calderas Acuotubulares y las calderas Humo tubulares.

1. Calderas Acuotubulares.- Este tipo de caldera tiene como principal

característica que el fluido que va a ser convertido en vapor, que por lo

general es agua tratada o agua ablandada, circula por los tubos y el aire o

humo caliente proveniente de la combustión de los diferentes

combustibles circula por la parte exterior de los tubos.

2. Calderas Humo tubulares.- Las calderas humo tubulares son lo

contrario de las calderas Acuotubulares, ya que en este tipo de calderas

es el aire caliente el que circula por los tubos y el fluido o líquido circula

por la parte exterior de los tubos.

Page 81: Azucar

Sección de Calderas.

La sección de calderas del Ingenio Azucarero consta de un sistema de 5

Calderas, llamadas Caldera 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente; estas 5

calderas son acuotubulares, es decir que el agua circula por los tubos.

Las calderas 1 y 2 tienen una capacidad de 15 t de vapor/h; estas dos

calderas funcionan o tienen como principales combustibles al bagazo, la

leña y el fuel-oil; trabajan con uno presión de trabajo de entre 23-24

Kgflcm2, y fueron fabricadas cuando el Ingenio fue fabricado, es decir que

son las calderas más antiguas de la empresa, aunque han sido sometidas

a diferentes ampliaciones y mejoras.

La caldera 3 fue construida en 1993 por la Empresa Distral S.A. de

Colombia, tiene una capacidad promedio de 60 t de vapor/h y una

capacidad máxima de 65t de vapor/h; su combustible principal es el

bagazo y su combustible alterno es el gas natural, aunque también puede

trabajar con ambas al mismo tiempo; su presión de trabajo es la misma de

las calderas 1 y 2 (23-24 kgf/cm2). Esta caldera al igual que las demás

produce vapor saturado en los domos los cuales pasan por un

recalentador y así se obtiene vapor recalentado; el vapor recalentado que

sale de la caldera lo hace a una temperatura aproximada de unos 325 °C.

Las calderas 4 y 5 tienen las mismas características que la caldera 3. con

la única diferencia de que solo trabajan con bagazo.

El vapor que es producido por las 5 calderas es conducido mediante

diferentes tuberías muy bien recubiertas para evitar las pérdidas de calor,

evitar las caídas de presión muy grandes y sobre todo evitar que se

produzca mucho condensado; este vapor es llevado a un balón y de ahí

pasa a las diferentes turbinas, ventiladores y lugares donde se necesite

vapor.

Ya que la caldera 3 es una caldera completo por el hecho de que puede

trabajar tanto con bagazo como con gas natural y se asemejo en

características a la 4 y 5, a continuación se hace una descripción completa

de este tipo de caldera.

Page 82: Azucar

Descripción del Caldero N°3

La superficie de calefacción del caldero es de 1506 m2

1) Características de operación.

La producción normal es de 60 t de vapor/h, con una producción máxima

de 65 t de vapor/h.

La temperatura a la salida del recalentador es de 325° C; la presión a la

salida del recalentador es de 21 bares

2) Descripción y función de las principales partes del Caldero

A continuación se realizara una descripción parte por parte del caldero.

Domos de la caldera.- La función de los domos es de contener el agua,

el caldero que se está estudiando consta de 2 domos, uno superior

llamado domo de vapor y el otro inferior llamado domo de lodos, con una

capacidad de 11.67 m3 para el domo de vapor y 7.47 m3 para el domo de

lodos; cada domo esta fabricado con láminas de acero cuya resistencia a

la tensión es de 4921 kg/cm2 El tamaño de los domos es:

Tubos.- La principal función que tienen los tubos es de conectar los

domos entre si y servir de guía al fluido. Los tubos del banco principal de

la caldera son de 50.8mm de diámetro exterior con espaciamiento

longitudinal de 100 mm y transversal de 100 mm entre centros.

El material de los tubos es SA-] 78 Gr A de 2.67 mm de espesor.

Purificador de Vapor.- Su función es de garantizar la pureza del vapor

que sale del sistema, es decir eliminar a mayor cantidad de sólidos que

arrastra el vapor dejándolo con un PPM menor a 1.

Hogar (Horno).- El hogar es donde se lleva a cabo la combustión ya sea

del bagazo o del gas natural; su función es de calentar el aire para

aprovechar este calor y así obtener el vapor. El volumen total del hogar es

Page 83: Azucar

de 243 m3, una superficie total de 225 m2, una profundidad de 4699 mm y

un ancho de 5100 mm.

Cabezales.- Son las diferentes entradas y salidas que tiene el equipo.

Sobrecalentador.- El sobrecalentador es uno de los dispositivos más

importantes de la caldera, ya que mediante este el vapor saturado que

sale del domo de vapor se convierte en vapor recalentado. Los datos

sobre el recalentador son:

N° de secciones ancho 33

N° de filas profundidad 8

Calentador de Aire.- Sirve para calentar el aire que circula por el

sistema, tiene una superficie de 1896 m2 de área efectiva. Este tiene un

paso de gas y dos pasos de aire.

Los tubos en el calentador son del tipo soldado de 63.5 mm de diámetro

externo por 2.41 mm de espesor, de material ASTM-513 MT 1010 o

similar. Los gases internos de combustión pasan por el lado interno de los

tubos, de tal forma que el flujo es a contracorriente. El aire entra al

extremo frío del calentador de aire a través de una cámara para que se

obtenga una distribución uniforme del aire dentro del calentador de aire.

Sopladores de Hollín.- La función principal del soplador de hollín es la

de eliminar la ceniza u hollín que se deposita en las partes exteriores de

los tubos.

El vapor para los sopladores se toma del domo de vapor a 24.26 kg/cm2 y

222° C aproximadamente.

EQUIPO DE COMBUSTIÓN PARRILLAS

Parrilla móvil.- Están diseñadas y construidas para quemar en forma

eficiente una gran variedad de carbones y otros combustibles de bajo

poder calorífico, tales como carbones sub-bituminosos, lignito, bagazo,

madera y combustibles de desecho de tipo celuloso. La parrilla cuenta con

una superficie, motor eje motriz, y eje tensor con chumacera ajustable,

cadenas y piñones, zonas de aire bajo parrilla compuertas y acero

estructural para rigidez de la unidad. El motor es hidráulico, cerrado al

aceite y el polvo y con válvula de control de flujo para regulación de la

velocidad de la parrilla. De la parrilla:

Page 84: Azucar

Arreglo de la parrilla : Descarga frontal, Ancho censillo

Ancho de la parrilla : 4877 mm

Longitud entre ejes : 5181mm

Área efectiva : 23.04 m2

EQUIPO DE COMBUSTIÓN ALIMENTADORES

Combustibles Residuales (Bagazo, Madera, etc.)

I. Alimentadores.- La función de los alimentadores es de realizar el

ingreso del combustible residual al hogar. Se cuenta con cuatro

alimentadores con carcaza, puertas de observación, eje motriz y libre,

cadena transportadora y rueda.

II. Motor Alimentador.- La función del motor es de absorber e impulsar

el bagazo que entra al hogar; todos los alimentadores son movidos por un

solo motor eléctrico de velocidad variable incluyendo el arrancador.

III. Conducto de Interconexión.- Su función es la de conectar cada

alimentador con su distribuidor neumático. Se cuenta con cuatro

conductos, hechas de lámina de acero hecho en caliente, de 4.76 mm de

espesor.

IV. Distribuidor neumático.- Su función es la de distribuir el bagazo al

hogar. Consta de cuatro distribuidores con paleta distribuidora ajustable,

mirilla, carcaza y brida de conexión para el aire.

V. Ventilador de distribución neumática.- Su función es de introducir

el aire para la distribución neumática. El aire se toma de un ventilador

como sigue: Tiene una capacidad de 4567 m3 de aire/h, con presión

estática de 472 mm H20, a una temperatura de 38° C, elevación de 347 m,

con diseño turbopressure y arreglo 4.

VI. Motor del ventilador de distribución neumática. - La función del

motor es de realizar el movimiento del ventilador. Tiene acción sencilla.

VII. Motor Eléctrico. - Cada ventilador tiene un motor eléctrico de

inducción, tipo jaula de ardilla, de 18.65 kw., 3000 rpm., 380 voltios, 3 hp.

Page 85: Azucar

VIII. Ductos de aire de distribución neumática.-Su función es la de

interconectar el ventilador de distribución neumática con los distribuidores

en el hogar.

IX. Accesorios para control flotante.- Su función es la de acoplar el

control de alimentación a un solo punto.

EQUIPO DE COMBUSTIÓN — AUXILIARES

Placa Frontal.- de ancho y largo según el diseño.

Sistema de aire de sobre-fuego.- Este sistema incluye todos los ductos

y boquillas en el hogar para el sobre-fuego. El aire será tomado de la

descarga del calentador de aire e introducido al hogar.

EQUIPOS DE COMBUSTIÓN, QUEMADORES GAS NATURAL

Para los quemadores a gas natural se cuenta con un equipo de

combustión, con el siguiente equipo:

- Cámara de aire, en lámina de acero al carbono de 6.35 mm de espesor

soldada en la pared frontal de la caldera y abertura para conectarla con el

ducto de aire. Todas las partes tienen soporte y refuerzos adecuados y su

construcción es comercialmente a pruebo de escapes.

- Quemadores completos con registro de tiro forzado

- Anillos para la combustión de gas

- Conjuntos de refractarios para la garganta del quemador

- Encendedores eléctricos. Gas provisto de transformador, electrodo y

manguera flexible para gas.

VENTILADOR DE TIRO FORZADO OPERADO POR MOTOR

Entrada Doble-ancho doble (EDAD), e incluyendo: pedestales

independientes, placas de asiento, puerta de acceso, compuerta de

entrada IVC, compuerta de salida, mallo de entrada, drenaje de

carcasa.

Las condiciones de prueba se hicieron en los siguientes márgenes,

aplicados sobre las necesidades calculadas para una generación de

Page 86: Azucar

vapor de 60000 k de vapor/h cuando se quema bagazo a una

elevación de 347 metros sobre el nivel del mar.

Márgenes de seguridad.

- Peso del aire 20%

- Presión estática 44%

- Temperatura del aire ]]0 C

- Del motor: Cada ventilador es accionado por un motor eléctrico de

149.14 kw., 3 hp., 380 voltios y 1500 rpm.

Tipo: De inducción de jaula de ardilla

VENTILADOR DE TIRO INDUCIDO OPERADO POR MOTOR

Las condiciones de prueba se basan en los siguientes márgenes,

aplicados sobre las necesidades calculadas para una generación de

vapor de 60000 k de vapor/h, cuando se quema bagazo a una

elevación de 347 metros sobre el nivel del mar.

DUCTOS

Los ductos de aire y gas son de lámina de acero al carbono de 4.76 mm y

6.35 mm de espesor respectivamente, de construcción soldada y juntas

de campo bridadas. Tendrán soldadura continua de sello para asegurar la

ausencia de escapes de aire y gas. El diseño contempla soportes y

refuerzos adecuados a las presiones y temperaturas originadas a la carga

garantizada. Se dotaran de juntas de expansión en donde se necesiten.

También se dotarán de los soportes de aislamiento donde este se debo

tener.

Los ductos de aire y gas se dimensionaron para una velocidad de hasta de

1 5.2 y 12.7 m/s, respectivamente.

Compuerta en la entrada de aire a la parrilla.

TOLVAS DE CENIZA

Estas son láminas de acero al carbono de 6.35 mm de espesor y con

los soportes para aislamiento y los refractarios según lo demande.

Son dos tolvas de ceniza localizados bajo el banco principal.

Colector de Ceniza.- Su función principal es la de limpiar el gas

antes de entrar al ventilador de tiro inducido. Este colector de ceniza

Page 87: Azucar

es de tipo mecánico del tipo multiciclón. Cuenta con 119 botellas

ciclónicas de aproximadamente 25 mm de agua, cuando se quema

bagazo a máxima carga.

Chimenea de acero.- La función de la chimenea de acero es de

servir de conductor para a salida del humo del hogar. Esta unidad de

acero al carbono está soldada totalmente, auto-soportada, de 2438

mm de diámetro y 30480 mm de altura total. La chimenea consiste

de:

- Base cónica de 3429 mm de diámetro en la base y 7620 mm de

altura.

- Tres secciones cilíndricas con los siguientes espesores de abajo

hacia arriba. 7.94 mm, 6.35 mm, 6.35 mm., respectivamente.

La chimenea tiene además un anillo superior, anillo inferior para

tornillos de anclaje, puerta de acceso en la base cónica, escalera tipo

gato externa con protección.

13.19. Equipos utilizados en Destilería

• EQUIPO: Cubas Pre-Fermentadoras: 28 m3

Page 88: Azucar

• EQUIPO: Diluidores de Melaza: 14m3

EQUIPO: Cubas de Fermentación : 200m3

• EQUIPOS DE CENTRIFUGACIÓN

- EQUIPO: Centrifuga de Crema Sucia

- EQUIPO: Centrifuga de Crema Lavada

- EQUIPO: Tanque Pulmón

EQUIPOS DE DESTILACIÓN

- EQUIPO: Tanque de Vino: 18m3

- EQUIPO: Tanque de Agua : 30m3

- EQUIPO: Columnas de Destilación

- EQUIPO: Columnas de Rectificación

- EQUIPO: Columnas de Afinación

Page 89: Azucar

14. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

14.1. Introducción

El control de producción comprende la organización el planeamiento, la

comprobación de los materiales, los métodos, el herramental, los tiempos

de las operaciones, la manipulación de las rutas de fabricación, la

formulación de programas y sus despacho o distribución y coordinación con

la inspección del trabajo, de modo que el suministro y movimiento de los

materiales, las operaciones de mano de obra, la utilización de la actividades

afines de los departamentos de la fabrica, como quiera que se hayan

subdividido, produzcan los resultados de fabricación apetecidos desde el

cuádruple punto de vista de la cantidad, la calidad el tiempo y el lugar.

El control de producción consiste en llevar a cabo un registro en forma

metódica y cronológica de las actividades que se desarrollan dentro de una

industria, con el único fin de verificar si se cumplen con o programas de

producción establecidos donde se pueda medir la eficiencia de os sistemas

con los resultados.

Registra el movimiento de materiales en curso es también función del

control de producción así también los materiales que entran y sales del

proceso, esto se realiza con el fin de llevar un sistema de inventario que

permita realizar planes de suministros tanto de materia prima como de

productos terminados.

Para realizar un buen control depende muchas veces del tipo de políticas

que tiene la empresa, sin embargo es una herramienta indispensable con la

que se cuenta para ejercer un control no solo de materiales y del

cumplimiento de los planes sino también de los costos de producción

mediante una adecuada utilización de los recursos.

Page 90: Azucar

En conclusión se puede decir que el control de la producción es vital para

toda empresa ya que es el encargado de garantizar y ejecutar que se

cumplan las políticas, planes y objetivos establecidos por la alta gerencia.

14.2. Sistema de control de producción

Dentro de la empresa existe un estricto control de producción, del

movimiento de los materiales y del producto en curso, el mismo que recae

en cada sector de las plantas, jefes de sección analistas yen los mismos

operarios, cada sector en el proceso de extracción lleva un programa de

control, que es para tener seguridad del cumplimiento de los estándares.

14.3. Definición de estándares de proceso y producto terminado

En todo control de la producción se debe determinar los estándares

de producción bajo un control diario, por lo que es importante

conocer la media sobre la cual fluctúa o varía la producción y al

mismo tiempo los límites de variación del mismo.

La necesidad de estandarizar la producción y llevar a cabo un

control de este tipo, nos permitirá obtener resultados según la

política a adoptarse.

14.3.1.Estándares de proceso de recepción y molienda de la

materia prima

Para recepcionar la materia prima debe cumplir con ciertas

característica tales como % Pol en Bagazo, % Humedad en

bagazo, % Bx jugo Mezclado, Asepata. Ver Cuadro 10.1

Page 91: Azucar

Cuadro 10.1 Puntos Críticos de Control

VARIABLE ORIGEN DPTO.MA

XMIN CRITERIO

UNIDAD

MEDIDA

FRECUENCIA

Can

tUnidad

Pol en BagazoLaboratori

o

Batey -

Molienda

2,7

5

1,9

1

Menor es

mejor% 2 Horas

Humedad en

bagazo

Laboratori

o

Batey -

Molienda52 48

Menor es

mejor% 2 Horas

Bx jugo

Mezclado

Laboratori

o

Batey -

Molienda17 16

Control es

mejor% 1 Horas

AsepataLaboratori

o

Batey -

Molienda

1,2

51

Menor es

mejor%Pol %Brix 1 Turno

Cuadro 10.2 Indicadores de Productividad

Nº BATEY Y MOLINOS

1 Tiempo Perdido

2 Pol En Bagazo

3 Caña Molida/Hora

4 Orden Y Limpieza

5 Asepsia

6 Accidentes Y Seguridad

7 Ausentismo

14.3.2.Estándares del proceso de depuración del jugo alcalinizado

El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores donde se eleva su

temperatura hasta un nivel cercano al punto de ebullición y se controlan

las variables (Lts.) Petróleo * Ton caña, (Lb/pul2) Presión Cabezal Molino.

Ver cuadro 10.3

Page 92: Azucar

Cuadro 10.3 Puntos Críticos de Control

VARIABLE ORIGEN DPTOMA

XMIN CRITERIO

UNIDAD

MEDIDA

FRECUENCIA

cant unidad

Petroleo * Ton caña Calderas Calderas 2 1 Menor es mejor Lts. 24 Horas

Presión Cabezal

MolinoCalderas Calderas 12,7 12,1

Control es

mejorLb/pul2 1 Horas

Cuadro 10.4 Indicadores de Productividad

14.3.3. Estándares del

proceso de clarificación del

jugo alcalinizado

cercano al punto de

ebullición

El jugo alcalinizado cercano al punto de ebullición y luego pasa a los

clarificadores continuos en los que se decantan y sedimentan los sólidos

donde se controlan las variables Claridad Kopke, Ph sulfatado, Ph

alcalizado, Sulfitos (Azúcar), Pol en cachaza. Ver cuadro 10.5

Cuadro 10.5 Puntos Críticos de Control

VARIABLE ORIGEN DPTOMA

XMIN CRITERIO

UNIDAD

MEDIDA

FRECUENCIA

cant unidad

Claridad

Kopke

Laboratori

o

Clarificaci

ón17 15 Mayor es mejor mm 1 Horas

Ph sulfitadoLaboratori

o

Clarificaci

ón4,4 4

Control es

mejor%Bx 1 Horas

Ph alcalizadoLaboratori

o

Clarificaci

ón7,3 6,9

Control es

mejor%Bx 1 Horas

Sulfitos

(Azúcar)

Laboratori

o

Clarificaci

ón10 2 Menor es mejor PPM 8 Horas

Pol en

cachaza

Laboratori

o

Clarificaci

ón2,5 2 Menor es mejor % 4 Horas

Nº CALDERAS

1 Presión de vapor

2 Consumo de petróleo

3 Disciplina

4 Accidentes y seguridad

5 Ausentismo

Page 93: Azucar

Cuadro 10.6 Indicadores de Productividad

14.3.4. Estándares del

proceso de evaporación del jugo clarificado

El jugo clarificado se somete a la evaporación; en este proceso se

controlan las variables Bx Meladura, Vacío Evaporadores, Temperatura

Jugo Claro.

Ver cuadro 10.7

Cuadro 10.7 Puntos Críticos de Control

VARIABLE ORIGEN DPTOMA

XMIN CRITERIO

UNIDA

D

MEDID

A

FRECUENCIA

Can

tUnidad

Bx MeladuraLaboratori

o

Evaporaci

ón68 64

Mayor es

mejor%Bx 4 Horas

Vacío Evaporadores SistemaEvaporaci

ón23 21

Mayor es

mejormm Hg 1 Horas

Temperatura Jugo

ClaroSistema

Evaporaci

ón108 103

Mayor es

mejorOc 1 Horas

Cuadro 10.8 Indicadores de Productividad

Nº EVAPORACIÓN

1 Nivel De Grados Brix

2 Orden Y Limpieza

3 Accidentes Y Seguridad

4 Ausentismo

Nº CLARIFICACION

1 Ph Jugo Alcalizado

2 % Pol En Cachaza

3 Orden Y Limpieza

4 Accidentes Y Seguridad

5 Ausentismo

Page 94: Azucar

14.3.5.Estándares del proceso de cristalización de la sacarosa

El melado o meladura se envía a los tachos al vacío, equipos en los que se

realiza la cristalización de la sacarosa; en este proceso se controlan las

variables de Agotamiento Masa A, Agotamiento Masa B, Rend.Crist A,

Rend.Crist B, Ver cuadro 10.9

Cuadro 10.9 Puntos Críticos de Control

VARIABLE ORIGEN DPTO MAX MIN CRITERIOUNIDAD

MEDIDA

FRECUENCIA

Cant Unidad

Agotamiento Masa A Laboratorio Cristalización 20 17 Mayor es mejor % 1 Templa

Agotamiento Masa B Laboratorio Cristalización 20 17 Mayor es mejor % 1 Templa

Rend.Crist A Laboratorio Cristalización 57 51 Mayor es mejor % 1 Templa

Rend.Crist B Laboratorio Cristalización 53 48 Mayor es mejor % 1 Templa

Cuadro 10.10 Indicadores de Productividad

Nº CRISTALIZACIÓN

1 Brix Templas "A"

2 Brix Templas "B"

3 Brix Templas "C"

4 Orden Y Limpieza

5 Accidentes Y Seguridad

6 Ausentismo

14.3.6.Estándares del proceso de centrifugación, secado y envase

En estos procesos se controlan las variables de Pol (Azúcar), Color

(Azúcar), Pureza de Miel final, Hum (Azúcar), Peso Sacos. Ver cuadro

10.11

Page 95: Azucar

Cuadro 10.11 Puntos Críticos de Control

VARIABLE ORIGEN DEPTO MAX MIN CRITERIOUNIDAD

MEDIDA

FRECUENCIA

CantUnida

d

Pol (Azúcar)Laboratori

oCentrifugación 99,6 99,4

Control es

mejor% 8 Horas

Color (Azúcar)Laboratori

oCentrifugación 300 200

Menor es

mejorUI 8 Horas

Purezade Miel

final

Laboratori

oCentrifugación 35 30

Menor es

mejor% 2 Horas

Hum (Azúcar)Laboratori

o

Secado y

Envase0,06 0,02

Menor es

mejor% 8 Horas

Peso Sacos BodegaSecado y

Envase50,16 50,14

Control es

mejorKg 1 Horas

Cuadro 10.12 Indicadores de Productividad

Nº CENTRIFUGAS - SECADO Y ENVASE

1 Pureza De Miel Final

2 Azúcar Tirada En Piso

3 Sacos Envasados

4 Falla Costura Sacos

5 Accidentes Y Seguridad

6 Limpieza E Higiene

Page 96: Azucar

15. CONCLUSIÓN

La implementación de un Ingenio Azucarero en la ciudad de Santa Cruz,

siendo este el departamento de mayor producción de la materia prima (Caña

de Azúcar) a nivel nacional, la planta se ubicará en la provincia Sara en la

sección Santa Rosa del Sara por ser una zona que satisface todos los

factores de localización.

El crecimiento sostenido de la industria azucarera nacional llega a satisfacer

la demanda interna del azúcar. En consecuencia, estando ya compensada la

demanda interna del azúcar, la producción del Ingenio Azucarero será

destinada a la exportación.

El área geográfica del mercado seleccionado a la exportación del producto

terminado comprende al país de China, debido a su creciente consumo y

restringida producción causada por la limitada superficie del cultivo de caña

de azúcar y de remolacha; Y esto convertirán a China en el mayor

importador de azúcar del mundo.

La producción de azúcar en la temporada 2006-2007 destinados a la

exportación al mercado de China fue de 153000 de toneladas abarcando un

6.12% en sus importaciones, el producto tiene una gran expectativa de

obtener esta plaza constante dentro del mercado de consumo de China.