1
Viernes 11 de agosto de 2017 EL UNIVERSAL E12 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Patricia López Cábala y alquimia en la poesía mexicana El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita, en el marco del curso colectivo La mística y el lenguaje poético. Segunda parte, a la conferencia magistral inaugural El verbo iluminado: Cábala y alquimia en la poesía me- xicana, que impartirá Angelina Muñiz-Huberman el 30 de agosto, a las 10:00 horas, en el Aula Magna del citado instituto, en CU. Entrada gratuita. b ESPECIAL CORTESÍA UNAM Nuevo método para degradar plásticos en sólo 15 días Utiliza unas enzimas recombinantes llamadas cutinasas que se producen de manera artificial. Fue desarrollado por dos investigadoras de la Facultad de Química Parece parte del guión de una película de cien- cia-ficción catastrofista, pero, para desgracia de las especies marinas y de la humana, es absoluta- mente real: en algún pun- to del giro oceánico del Pacífico norte, donde las corrientes marinas convergen y el agua entra en calma, se localiza una isla de plástico… ¡del ta- maño del estado de Chihuahua! De acuerdo con los especialistas, sus residuos se degradan poco a poco y liberan partículas y nanopartículas de elementos tóxicos que son in- geridas por diversos organismos marinos y, con el tiempo, éstos llegan a nuestras mesas. El fenó- meno se repite en el Pacífico sur, en el Índico y en el Atlántico norte y sur en menor proporción. En cuanto a la aportación de México a la con- taminación por plásticos, no es nada desdeñable: genera cerca de 722 mil toneladas anuales. En pro- medio, cada mexicano ingiere al año 163 litros de refresco y de agua embotellada en envases de te- reftalato de polietileno (PET, por sus siglas en in- glés), y aunque se reutiliza 50.4% de dichos en- vases, este esfuerzo todavía es insuficiente. Ante esta situación desastrosa, Amelia Farrés González Sarabia y Carolina Peña Montes, inves- tigadoras del Departamento de Alimentos y Bio- tecnología de la Facultad de Química de la UNAM, se pusieron a trabajar arduamente. Y fue así como, a partir de un método original con unas enzimas recombinantes llamadas cu- tinasas que se producen de manera artificial, lo- graron degradar plásticos en sólo 15 días, cuando la desintegración de este material tarda normalmen- te de 500 a mil años... Biotecnología En una conferencia de prensa celebrada en el edificio “Mario Moli- nade la Facultad de Química, Farrés González Sarabia y Peña Montes ex- plicaron con lujo de detalles su mé- todo “Cutinasas re- combinantes de Aspergillus nidu- lans para degrada- ción de poliéste- re s”, que desde ma- yo de 2016 está en trámite de patente. Este método tiene un impacto ambiental impor- tante, pues la producción de plásticos en el mundo alcanzó 311 millones de toneladas en 2014. Alrede- dor de 90% de este tipo de materiales se deriva del petróleo, y se espera que su producción en el pla- neta se duplique en los próximos 20 años. Al respecto, Farrés González Sarabia señaló: “Los plásticos han sido benéficos en muchos sectores, como el de los alimentos, donde se emplean para empacarlos de modo seguro, pe- ro debemos darles un tratamiento para que no se conviertan en un problema ambiental cada vez más grave.” Las investigadoras universitarias recurrieron a la biotecnología y crearon un método propio ba- sado en un tratamiento biocatalítico para degra- dar plásticos. Experimentos a gran escala Farrés González Sarabia y Peña Montes aislaron los genes del hongo Aspergillus nidulans (fre- cuente en suelos y frutas) y los introdujeron en la l e va d u r a Pichia pastoris , un organismo hospede- ro muy utilizado como sistema de expresión para la producción de proteínas recombinantes. Así, comprobaron la degradación del PET. “Las enzimas rompen los enlaces (ésteres) del PET como si fueran una tijera”, explicó Farrés González Sarabia. Las enzimas usadas hacen reacciones químicas a temperatura ambiente, en condiciones más sua- ves que otros métodos de tratamiento de plásti- cos, como el térmico y el químico. El tratamiento enzimático que la investigadoras aplican no re- sulta contaminante, es más económico y se ins- cribe en la química verde. Farrés González Sarabia y Peña Montes hicie- ron crecer en un fermentador los genes aislados del hongo en la levadura; con lo obtenido lograron la preparación enzimática. Dispusieron el PET, cortándolo en láminas y moliéndolo hasta hacerlo polvo. El líquido obte- nido tras el contacto entre la mezcla enzimática y el PET es útil para sintetizar éste y otros polí- meros. El proceso se lleva a cabo a temperatura ambiente en el laboratorio. Durante la investigación se encontró que las cu- tinasas (cuya eficacia ha aumentado) son capaces de degradar cuatro tipos de poliésteres, entre ellos el PET, con porcentajes de desintegración mayo- res a 90%. Actualmente, están en planeación los experi- mentos a gran escala para una planta que permita degradar poliésteres, principalmente PET, y recu- perar los subproductos. “La idea es escalar este método del laboratorio a la industria y transferirlo para futuras aplica- ciones en el país”, indicó Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM. Esta investigación ganó el tercer lugar de los premios del Programa de Fomento al Pa- tentamiento y la Innovación (PROFOPI) de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, en su quinta edición celebrada en mayo pasado. b “Los plásticos han sido benéficos en muchos sectores, como el de los alimentos, donde se emplean para empacarlos de modo seguro, pero debemos darles un tratamiento para que no se conviertan en un problema ambiental cada vez más grave” AMELIA FARRÉS GONZÁLEZ SARABIA Investigadora del Departamento de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química de la UNAM Otro Doctorado Honoris Causa a León-Portilla Por ser uno de los historiadores más importantes del siglo XX y dedicar su vida de erudito a dar voz a los sin voz: los indígenas, Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y autor de La filosofía náhuatl y Visión de los vencidos , entre otras obras, recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Sevilla, en una ce- remonia celebrada en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Univer- sitario Cultural, en CU. Éste es el doctorado número 30 que recibe el historiador universitario a lo largo de sus 90 años de vida. b Desarrollan medicamento contra el moquillo Científicos del Centro de Nanocien- cias y Nanotecnología de la UNAM desarrollaron un medicamento a partir de nanopartículas de plata que podría ser una opción en el tra- tamiento contra la enfermedad vi- ral más mortal en canes: el moqui- llo. Tras un estudio aplicado a 50 pe- rros de distintas razas, los universi- tarios obtuvieron resultados exce- lentes que fueron publicados en el International Journal of Technolo- gy . Este medicamento, que ya está en la última fase de patente, podría reducir considerablemente los cos- tos del tratamiento de la menciona- da enfermedad. ISTOCK Los plasticos tardan en degradarse de 500 a mil años. Colección de insectos ayuda en investigaciones forenses FERNANDO GUNZMAN AGUILAR Entomólogos de la UNAM, que desa- rrollan su profesión con un enfoque médico-legal, integraron una colec- ción de insectos artrópodos de la Ciu- dad de México, con el fin de apoyar la investigación forense, pues la presen- cia de animales como moscas, cucara- chas, escarabajos u hormigas en un ca- dáver sirve para establecer un intervalo post mortem o cuánto lleva muerta una p ers ona. En la entomotoxicología, el análisis de ciertas larvas ayuda a detectar si hay dro- gas o sustancias tóxicas en un cuerpo en avanzado estado de descomposición; asimismo, el análisis de una plaga en un cargamento de mariguana confiscado permite saber si proviene de algún pun- to de México o del extranjero. De ahí la relevancia de la colección creada por Carolina Núñez Vázquez y Carlos Pedraza en el Laboratorio de En- tomología Forense de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM (a largo plazo esperan conformar una compi- lación nacional, ya que hay insectos propios de cada región del país, con há- bitos particulares). Los científicos universitarios ya han colectado diferentes especies de mosca verde ( C alliphora sp. y Lucilia sp.), las cuales están en la etapa de identifica- ción. Pertenecen a la familia Callipho- ridae, que tiene una gran variedad y un desarrollo específico según la época del a ñ o. “Primero clasificaremos las especies carroñeras, pero también incluiremos otro tipo de insectos, como los que que- dan pegados al radiador o al parabrisas tras un viaje en carretera, ya que en las indagatorias forenses ayudan a trazar la ruta de un automóvil. También iden- tificaremos su morfología, sus hábitos biológicos, su hábitat y su zona biogeo- gráfica. Al saber quiénes son, podre- mos determinar, con más precisión, un intervalo post mortem”, detalla Núñez Váz quez. En la UNAM hay varias colecciones biológicas, pero la de la FM es más es- pecífica para la ciencia forense; los científicos esperan que a largo plazo sea consultada por las policías federal y estatal. Hoy en día, el análisis genético es muy caro y, cuando la identificación de uno de estos animales se les complica, las instancias investigadoras acuden a instituciones extranjeras. Por eso, la idea es digitalizar el acervo y ponerlo en Internet para que aquéllas puedan consultar en línea datos y fotografías que permitan reconocer insectos clave en las indagatorias. Otro proyecto del Laboratorio de En- tomología Forense de la FM es estable- cer un método para reconocer el tipo de mordedura que cada artrópodo dejaría en la piel de cuerpos muertos. Ya se prueba con hormigas de diferentes es- pecies, pues no todas se alimentan de la dermis o de carne. También experimentamos con cu- carachas Blatta germanica, que nor- malmente se encuentran en departa- mentos de la Ciudad de México o en zonas urbanas”, añade Carolina Núñez Váz quez. De 75 muestras dérmicas proporcio- nadas por el Anfiteatro de la FM, 60 fueron sometidas a la acción de hor- migas y blatodeos (30 y 30) y 10 a quí- micos (cinco a ácido sulfúrico y cinco a ácido clorhídrico), en intervalos va- riados: una y cuatro horas, uno y cuatro días, y una o dos semanas. Los resultados preliminares indican que las cucarachas Blatta germanica dejan una marca del daño más clara que las hormigas C amponotus sp. y los ácidos (la lesión generada por unas y otros no fue observable a simple vista ni a través del estereoscopio). El proyecto (en el que también par- ticipan la antropóloga forense Lorena Valencia, la microscopista Silvia Antu- na y Diego Pineda, director del Anfi- teatro de la FM) busca generar infor- mación de patrones de mordeduras de insectos en la piel, pues en muchos ca- sos estas lesiones se confunden con quemaduras por químicos o fuego. b ESPECIAL Algunas hormigas se alimentan de la dermis o de carne, y dejan marcas de mordeduras en cuerpos muertos.

b Nuevo mÈtodo para degradar plÀsticos en sÒlo 15 dÌas · Universidad de Sevilla, en una ce - remonia celebrada en el teatro Juan Ruiz de AlarcÒn del Centro Univer - sitario

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: b Nuevo mÈtodo para degradar plÀsticos en sÒlo 15 dÌas · Universidad de Sevilla, en una ce - remonia celebrada en el teatro Juan Ruiz de AlarcÒn del Centro Univer - sitario

Viernes 11 de agosto de 2017 EL UNIVERSALE12 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Patricia López

Cábala y alquimia en la poesía mexicanaEl Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita, en el marco delcurso colectivo La mística y el lenguaje poético. Segunda parte, a la conferenciamagistral inaugural El verbo iluminado: Cábala y alquimia en la poesía me-xicana, que impartirá Angelina Muñiz-Huberman el 30 de agosto, a las 10:00horas, en el Aula Magna del citado instituto, en CU. Entrada gratuita. b

E S P E

C I A L

CORT

ESÍA

UN

AM

Nuevo método para degradarplásticos en sólo 15 días

Utiliza unas enzimasrecombinantes llamadascutinasas que seproducen de maneraartificial. Fuedesarrollado por dosinvestigadoras de laFacultad de Química

Parece parte del guión deuna película de cien-cia-ficción catastrofista,pero, para desgracia de lasespecies marinas y de lahumana, es absoluta-mente real: en algún pun-

to del giro oceánico del Pacífico norte, donde lascorrientes marinas convergen y el agua entra encalma, se localiza una isla de plástico… ¡del ta-maño del estado de Chihuahua!

De acuerdo con los especialistas, sus residuosse degradan poco a poco y liberan partículas ynanopartículas de elementos tóxicos que son in-geridas por diversos organismos marinos y, con eltiempo, éstos llegan a nuestras mesas. El fenó-meno se repite en el Pacífico sur, en el Índico y enel Atlántico norte y sur en menor proporción.

En cuanto a la aportación de México a la con-taminación por plásticos, no es nada desdeñable:genera cerca de 722 mil toneladas anuales. En pro-medio, cada mexicano ingiere al año 163 litros derefresco y de agua embotellada en envases de te-reftalato de polietileno (PET, por sus siglas en in-glés), y aunque se reutiliza 50.4% de dichos en-vases, este esfuerzo todavía es insuficiente.

Ante esta situación desastrosa, Amelia FarrésGonzález Sarabia y Carolina Peña Montes, inves-tigadoras del Departamento de Alimentos y Bio-tecnología de la Facultad de Química de la UNAM,se pusieron a trabajar arduamente.

Y fue así como, a partir de un método originalcon unas enzimas recombinantes llamadas cu-tinasas que se producen de manera artificial, lo-graron degradar plásticos en sólo 15días, cuando la desintegración deeste material tarda normalmen-te de 500 a mil años...

B i ote c n o l o g í aEn una conferencia deprensa celebrada en eledificio “Mario Moli-na” de la Facultad deQuímica, FarrésGonzález Sarabia yPeña Montes ex-plicaron con lujode detalles su mé-todo “Cutinasas re-combinantes deAspergillus nidu-lans para degrada-ción de poliéste-re s”, que desde ma-

yo de 2016 está en trámite de patente.Este método tiene un impacto ambiental impor-

tante, pues la producción de plásticos en el mundoalcanzó 311 millones de toneladas en 2014. Alrede-dor de 90% de este tipo de materiales se deriva delpetróleo, y se espera que su producción en el pla-neta se duplique en los próximos 20 años.

Al respecto, Farrés González Sarabia señaló:“Los plásticos han sido benéficos en muchossectores, como el de los alimentos, donde seemplean para empacarlos de modo seguro, pe-ro debemos darles un tratamiento para que nose conviertan en un problema ambiental cadavez más grave.”

Las investigadoras universitarias recurrieron ala biotecnología y crearon un método propio ba-sado en un tratamiento biocatalítico para degra-dar plásticos.

Experimentos a gran escalaFarrés González Sarabia y Peña Montes aislaronlos genes del hongo Aspergillus nidulans (fre -cuente en suelos y frutas) y los introdujeron en lal e va d u r a Pichia pastoris, un organismo hospede-ro muy utilizado como sistema de expresión parala producción de proteínas recombinantes. Así,comprobaron la degradación del PET.

“Las enzimas rompen los enlaces (ésteres) delPET como si fueran una tijera”, explicó FarrésGonzález Sarabia.

Las enzimas usadas hacen reacciones químicasa temperatura ambiente, en condiciones más sua-ves que otros métodos de tratamiento de plásti-cos, como el térmico y el químico. El tratamientoenzimático que la investigadoras aplican no re-sulta contaminante, es más económico y se ins-

cribe en la química verde.

Farrés González Sarabia y Peña Montes hicie-ron crecer en un fermentador los genes aisladosdel hongo en la levadura; con lo obtenido lograronla preparación enzimática.

Dispusieron el PET, cortándolo en láminas ymoliéndolo hasta hacerlo polvo. El líquido obte-nido tras el contacto entre la mezcla enzimáticay el PET es útil para sintetizar éste y otros polí-meros. El proceso se lleva a cabo a temperaturaambiente en el laboratorio.

Durante la investigación se encontró que las cu-tinasas (cuya eficacia ha aumentado) son capacesde degradar cuatro tipos de poliésteres, entre ellosel PET, con porcentajes de desintegración mayo-res a 90%.

Actualmente, están en planeación los experi-mentos a gran escala para una planta que permitadegradar poliésteres, principalmente PET, y recu-perar los subproductos.

“La idea es escalar este método del laboratorioa la industria y transferirlo para futuras aplica-ciones en el país”, indicó Juan Manuel RomeroOrtega, coordinador de Innovación y Desarrollode la UNAM.

Esta investigación ganó el tercer lugar delos premios del Programa de Fomento al Pa-tentamiento y la Innovación (PROFOPI) de laCoordinación de Innovación y Desarrollo dela UNAM, en su quinta edición celebrada enmayo pasado. b

“Los plásticos han sido benéficosen muchos sectores, como el delos alimentos, donde se empleanpara empacarlos de modo seguro,pero debemos darles untratamiento para que no seconviertan en un problemaambiental cada vez más grave”AMELIA FARRÉS GONZÁLEZ SARABIAInvestigadora del Departamento de Alimentos yBiotecnología de la Facultad de Química de la UNAM

Otro DoctoradoHonoris Causaa León-PortillaPor ser uno de los historiadores másimportantes del siglo XX y dedicarsu vida de erudito a dar voz a los sinvoz: los indígenas, MiguelLeón-Portilla, investigador eméritodel Instituto de InvestigacionesHistóricas de la UNAM y autor deLa filosofía náhuatl y Visión de losvencidos, entre otras obras, recibióel Doctorado Honoris Causa por laUniversidad de Sevilla, en una ce-remonia celebrada en el teatro JuanRuiz de Alarcón del Centro Univer-sitario Cultural, en CU. Éste es eldoctorado número 30 que recibe elhistoriador universitario a lo largode sus 90 años de vida. b

D esa r ro l l a nm e d i ca m e ntocontra el moquilloCientíficos del Centro de Nanocien-cias y Nanotecnología de la UNAMdesarrollaron un medicamento apartir de nanopartículas de plataque podría ser una opción en el tra-tamiento contra la enfermedad vi-ral más mortal en canes: el moqui-llo. Tras un estudio aplicado a 50 pe-rros de distintas razas, los universi-tarios obtuvieron resultados exce-lentes que fueron publicados en elInternational Journal of Technolo-g y. Este medicamento, que ya estáen la última fase de patente, podríareducir considerablemente los cos-tos del tratamiento de la menciona-da enfermedad.

I STO

C K

Los plasticostardan en

degradarse de500 a mil años.

Colección de insectos ayudaen investigaciones forensesFERNANDO GUNZMAN AGUILAR

Entomólogos de la UNAM, que desa-rrollan su profesión con un enfoquemédico-legal, integraron una colec-ción de insectos artrópodos de la Ciu-dad de México, con el fin de apoyar lainvestigación forense, pues la presen-cia de animales como moscas, cucara-chas, escarabajos u hormigas en un ca-dáver sirve para establecer un intervalopost mortemo cuánto lleva muerta unap ers ona.

En la entomotoxicología, el análisis deciertas larvas ayuda a detectar si hay dro-gas o sustancias tóxicas en un cuerpo enavanzado estado de descomposición;asimismo, el análisis de una plaga en uncargamento de mariguana confiscadopermite saber si proviene de algún pun-to de México o del extranjero.

De ahí la relevancia de la coleccióncreada por Carolina Núñez Vázquez yCarlos Pedraza en el Laboratorio de En-tomología Forense de la Facultad deMedicina (FM) de la UNAM (a largoplazo esperan conformar una compi-

lación nacional, ya que hay insectospropios de cada región del país, con há-bitos particulares).

Los científicos universitarios ya hancolectado diferentes especies de moscaverde (C alliphora sp. y Lucilia sp.), lascuales están en la etapa de identifica-ción. Pertenecen a la familia Callipho -ridae, que tiene una gran variedad y undesarrollo específico según la época dela ñ o.

“Primero clasificaremos las especiescarroñeras, pero también incluiremosotro tipo de insectos, como los que que-dan pegados al radiador o al parabrisastras un viaje en carretera, ya que en lasindagatorias forenses ayudan a trazarla ruta de un automóvil. También iden-tificaremos su morfología, sus hábitosbiológicos, su hábitat y su zona biogeo-gráfica. Al saber quiénes son, podre-mos determinar, con más precisión, unintervalo post mortem”, detalla NúñezVáz quez.

En la UNAM hay varias coleccionesbiológicas, pero la de la FM es más es-pecífica para la ciencia forense; los

científicos esperan que a largo plazosea consultada por las policías federaly estatal.

Hoy en día, el análisis genético esmuy caro y, cuando la identificación deuno de estos animales se les complica,las instancias investigadoras acuden ainstituciones extranjeras. Por eso, laidea es digitalizar el acervo y ponerlo enInternet para que aquéllas puedanconsultar en línea datos y fotografíasque permitan reconocer insectos claveen las indagatorias.

Otro proyecto del Laboratorio de En-tomología Forense de la FM es estable-cer un método para reconocer el tipo demordedura que cada artrópodo dejaríaen la piel de cuerpos muertos. Ya seprueba con hormigas de diferentes es-pecies, pues no todas se alimentan dela dermis o de carne.

También experimentamos con cu-carachas Blatta germanica, que nor-malmente se encuentran en departa-mentos de la Ciudad de México o enzonas urbanas”, añade Carolina NúñezVáz quez.

De 75 muestras dérmicas proporcio-nadas por el Anfiteatro de la FM, 60fueron sometidas a la acción de hor-migas y blatodeos (30 y 30) y 10 a quí-micos (cinco a ácido sulfúrico y cincoa ácido clorhídrico), en intervalos va-riados: una y cuatro horas, uno y cuatrodías, y una o dos semanas.

Los resultados preliminares indicanque las cucarachas Blatta germanicadejan una marca del daño más claraque las hormigas C amponotus sp. y los

ácidos (la lesión generada por unas yotros no fue observable a simple vistani a través del estereoscopio).

El proyecto (en el que también par-ticipan la antropóloga forense LorenaValencia, la microscopista Silvia Antu-na y Diego Pineda, director del Anfi-teatro de la FM) busca generar infor-mación de patrones de mordeduras deinsectos en la piel, pues en muchos ca-sos estas lesiones se confunden conquemaduras por químicos o fuego. b

E S P E

C I A L

Algunas hormigas se alimentan de la dermis o de carne, y dejan marcas demordeduras en cuerpos muertos.