4
ENTORNO INSTITUCIONAL 1. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional. 2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Generar permanentemente procesos de análisis y discusión critica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en principios científico-metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca*. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… PROPUESTA DE PROGRAMA DE CURSO I. INFORMACIÓN PRELIMINAR Carrera: _PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Plan: ________________________________________________ Jornada: _______________ Ciclo: ____I _____Sección:_________ Código: _B1 Curso: BIOLOGÍA GENERAL Créditos: 03 Teoría: 2 Práctica: 02 Prerrequisitos: Ninguno Profesor (a): _________________________________ II. PERFIL 1. De la naturaleza de la carrera Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con capacidad creativa. 2. De la naturaleza del curso Domina los procesos biológicos fundamentales y los aplica en forma vivencial, en situaciones prácticas de aprendizaje. III. DESCRIPCIÓN DEL CURSO B1 Biología General. El curso proporciona al estudiante las herramientas básicas para observar, reconocer y analizar las interrelaciones existentes entre los seres y el medio físico. Explica científicamente que estas relaciones sirven de base para la conservación y equilibrio de los ecosistemas. El curso comprende el estudio científico de los procesos biológicos, fisiológicos y ecológicos, mediante la ejecución de laboratorios sencillos, pero funcionales, para la comprensión integradora del conocimiento biológico. Un componente fundamental del curso es el enfoque de los problemas de la salud mediante propuestas de intervención preventiva en la comunidad. El curso debe priorizar la prevención de la enfermedad, es decir, la puesta en marcha acciones culturales, para minimizar factores de riesgo. * IV. COMPETENCIAS

B1 5. b1 biología general

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: B1 5. b1 biología general

ENTORNO INSTITUCIONAL 1. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional. 2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Generar permanentemente procesos de análisis y discusión critica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en principios científico-metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca*. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROPUESTA DE PROGRAMA DE CURSO

I. INFORMACIÓN PRELIMINAR Carrera: _PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Plan: ________________________________________________ Jornada: _______________ Ciclo: ____I_____Sección:_________ Código: _B1 Curso: BIOLOGÍA GENERAL Créditos: 03 Teoría: 2 Práctica: 02 Prerrequisitos: Ninguno Profesor (a): _________________________________

II. PERFIL 1. De la naturaleza de la carrera

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con capacidad creativa.

2. De la naturaleza del curso Domina los procesos biológicos fundamentales y los aplica en forma vivencial, en situaciones prácticas de aprendizaje.

III. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

B1 Biología General. El curso proporciona al estudiante las herramientas básicas para observar, reconocer y analizar las interrelaciones existentes entre los seres y el medio físico. Explica científicamente que estas relaciones sirven de base para la conservación y equilibrio de los ecosistemas. El curso comprende el estudio científico de los procesos biológicos, fisiológicos y ecológicos, mediante la ejecución de laboratorios sencillos, pero funcionales, para la comprensión integradora del conocimiento biológico. Un componente fundamental del curso es el enfoque de los problemas de la salud mediante propuestas de intervención preventiva en la comunidad. El curso debe priorizar la prevención de la enfermedad, es decir, la puesta en marcha acciones culturales, para minimizar factores de riesgo. *

IV. COMPETENCIAS

Page 2: B1 5. b1 biología general

Genéricas Transversales instrumentales y específicas)

V. CONTENIDO UNIDAD I ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA

Definición de concepto de Biología.

Antecedentes históricos de la Biología.

Ciencias auxiliares de la biología.

Ciencias derivadas de la biología.

Método científico en la biología.

UNIDAD II EVOLUCION

Teorías acerca del origen de la vida.

Concepto de evolución.

La evolución como proceso que explica la diversidad de los seres vivos.

Aportaciones al pensamiento evolutivo (teoría de Lamarck, Darwin-wallace y sintética).

Modelo evolutivo.

Neodarwinismo.

Concepto de especie

Órganos homólogos y análogos.

Antagonismo de virus-organismo.

UNIDAD III CONSTITUCION QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS: UNIDAD Y DIVESIDAD

Bioelementos y biomoléculas. Aguas y sales minerales.

Moléculas inorgánicas.

Moléculas orgánicas.

Átomos, enlaces y moléculas.

Propiedades físico-químicas y funciones biológicas del agua.

Hidratos de carbono y lípidos.

Estructura y función de los hidratos de carbono.

Monosacáridos (oligosacáridos, disacáridos y polisacáridos).

Estructura y función de los lípidos.

Propiedades, funciones y clasificación de las proteínas.

Ácido desoxirribonucleico (ADN): estructura y propiedades.

Ácido ribonucleico (ARN): estructura y clases.

Concepto de metabolismo: (catabolismo y anabolismo).

Energía en los organismos.

Laboratorio. UNIDAD IV ESTRUCTURA Y FUNCIÓN MOLECULAR y CELULAR

Principios de la Teoría Celular.

Tipos de estructura celular.

Relación, estructura, función, morfología y fisiología celular.

Organelos celulares (estructura y función).

Diferencia entre célula vegetal y célula animal.

Morfología de la célula procariota y eucariota.

La célula eucariota animal y vegetal (su forma y tamaño).

Los cloroplastos: (fotosíntesis, luz y vida).

Pigmentos fotosintéticos.

Ciclo celular.

Laboratorio

UNIDAD V ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE ORGANISMOS PLURICELULARES

Page 3: B1 5. b1 biología general

Anatomía y fisiología de tejidos, órganos y sistemas vegetales y animales.

Estructura de una planta superior.

Tejidos vegetales.

Anatomía y fisiología vegetal.

Estructura y fisiología del organismo humano.

Tejidos en el ser humano.

Anatomía y fisiología del sistema (digestivo, respiratorio, excretor, endocrino, nervioso).

Los sentidos……….

Énfasis en las funciones de los organismos: nutrición y relación.

Problemas: desnutrición y enfermedades de transmisión sexual.

Laboratorio UNIDAD V REPRODUCCION Y GENÉTICA

Tipos de reproducción. Herencia.

Taxonomía.

Leyes de Mendel.

El lenguaje de la herencia.

Concepto de gen, cromosomas, alelo, locus, híbrido, homocigoto y heterocigoto.

Teoría cromosómica de la herencia.

Herencia y alteraciones ligadas al sexo.

Categorías taxonómicas.

Características de los Reinos de la Naturaleza.

Problemas: énfasis en especies endémicas Vegetales y animales.

Laboratorio. UNIDAD VII NOCIONES DE ECOLOGÍA

Antecedentes históricos.

Organismos y ambiente (adaptación).

Hábitat y nicho.

Factores abióticos.

Factores bióticos.

Poblaciones.

Comunidades.

Cadenas tróficas.

Niveles de organización ecológica.

Relaciones específicas.

Flujo de energía.

Legislación ambiental nacional.

Problemas: contaminación, deforestación, desastres.

Laboratorio.

VI. METODOLOGÍA (*) Desarrollo de:

espíritu crítico, espíritu creativo, trabajo en equipo, trabajo individual, la investigación, procesos integrados de aprendizaje, la participación, la tolerancia, la autoestima, la inclusión;

estructuras de pensamiento: imaginación, clasificación, discriminación, comparación, integración, inducción, deducción, análisis, síntesis, abstracción generalización.

VII. RECURSOS (*) - Materiales

Page 4: B1 5. b1 biología general

- Técnicos

- Institucionales

- Financieros

- Humanos

VIII. EVALUACIÓN (*)

Evaluación diagnóstica, formativa, sumativa

Auto evaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

IX. BIBLIOGRAFÍA :

1. AUDESIRK, T. et al, (2000). Biología La vida en la Tierra. Prentice may, México DF.

2. CAMPBELL, Neil A. et al. (2003). Biología Conceptos y Relaciones. Prentice Hall 3ª. Ed. México DF.

3. CURTIS, Helen et al. (2000). Biología Editorial Médica Panamericana. México DF.

4. GUTIÉRREZ, Francisco et al. (1997). Eco pedagogía y ciudadanía Planetaria. Editorial Pec. Heredia, Costa Rica.

5. HICKMAN CLEVELAND P, Jr. Zoología Principios Integrales. Editorial Mc Graw Hill.

6. HERNÁNDEZ PALMA, Mirna. (2004). Cuaderno Pedagógico de Biología. Editorial Universitaria. Guatemala.

7. SOLOMON, E, P, (2001). Biología 5 ed. McGraw Hill Editorial Interamericana. México.

8. JIMÉNEZ Luis Felipe Merchant Larios Horacio Biología celular y molecular UNAM México

9. MORA-OSEJO Biología John W. Kimball Universidad Nacional de Colombia 10. MATTHEW BRENAN, Biología La vida, sus formas y sus cambios. México

D.F. Cultural. 11. SUTTON B. Fundamentos de Ecología, México D: F: Limusa, Welley. 12. GERARD J. TORTORA Principios de Anatomía y Fisiología Harper Row

Publishers, Nueva York Otros: 13. http:// www.Ultranet.com/jkimball/BioloyPages/ 14. http://www.Um.es/molecula/indice.htm 15. http://www.bioxeo.com/plabioca.htm

OBSERVACIONES (Escribir los ejes que incidirán en el enriquecimiento del currículum: derechos humanos, interculturalidad, ambiente natural, y social, género) _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La metodología, los recursos y la evaluación están sujetos a la naturaleza del curso y a la experiencia del profesor.