7
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Las dificultades escolares del niño superan el ámbito del aprendizaje e invaden el de los afectos y el comportamiento, del mismo modo que sobrepasan el espacio de la escuela comprometiendo a la familia y al entorno social. El manejo integral de estas dificultades requiere de la participación de un equipo de trabajo en el que colaboren psicólogos, profesores, psicopedagogos, neurólogos, orientadores, fonoaudiólogos, psiquiatras infantiles, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, en la búsqueda de cambios y readecuaciones en todos los sistemas involucrados: el niño, la familia, la escuela y las redes de apoyo social. La intersección del sistema escolar y del sistema familiar en el contexto del macrosistema social, se convierte en un espacio de conflicto y tensiones en especial cuando se trata de niños con problemas de comportamiento, de aprendizaje, emocionales, en fin, cuando se trata de niños con necesidades educativas especiales. Este espacio, de por sí conflictivo, requiere que las comunicaciones entre los profesionales sean expeditas, y básicamente, requieren de lenguajes comunes. El presente manual entrega algunos conceptos básicos y clasificaciones que ayudan al abordaje de la compleja problemática del niño con bajo rendimiento escolar, desde una perspectiva sistémica, pero en un abordaje clínico. Se abordan temas claves tales como los Trastornos Específicos del Aprendizaje, los problemas que lo interfieren y aquellos problemas que lo afectan globalmente. Adicionalmente se entregan algunas pruebas y tests que pueden ayudar al estudiante y al profesional no especialista a realizar un informe descriptivo de las dificultades del niño, de manera de detectar precozmente los problemas, intervenir si es el caso, o derivar al profesional competente. Otoño 2007

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informacion sobre los niños y el bajo rendimiento escolar

Citation preview

Page 1: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Las dificultades escolares del niño superan el ámbito del aprendizaje e invaden el de los afectos y el comportamiento, del mismo modo que sobrepasan el espacio de la escuela comprometiendo a la familia y al entorno social. El manejo integral de estas dificultades requiere de la participación de un equipo de trabajo en el que colaboren psicólogos, profesores, psicopedagogos, neurólogos, orientadores, fonoaudiólogos, psiquiatras infantiles, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, en la búsqueda de cambios y readecuaciones en todos los sistemas involucrados: el niño, la familia, la escuela y las redes de apoyo social. La intersección del sistema escolar y del sistema familiar en el contexto del macrosistema social, se convierte en un espacio de conflicto y tensiones en especial cuando se trata de niños con problemas de comportamiento, de aprendizaje, emocionales, en fin, cuando se trata de niños con necesidades educativas especiales. Este espacio, de por sí conflictivo, requiere que las comunicaciones entre los profesionales sean expeditas, y básicamente, requieren de lenguajes comunes. El presente manual entrega algunos conceptos básicos y clasificaciones que ayudan al abordaje de la compleja problemática del niño con bajo rendimiento escolar, desde una perspectiva sistémica, pero en un abordaje clínico. Se abordan temas claves tales como los Trastornos Específicos del Aprendizaje, los problemas que lo interfieren y aquellos problemas que lo afectan globalmente. Adicionalmente se entregan algunas pruebas y tests que pueden ayudar al estudiante y al profesional no especialista a realizar un informe descriptivo de las dificultades del niño, de manera de detectar precozmente los problemas, intervenir si es el caso, o derivar al profesional competente.

Otoño 2007

Page 2: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

1. Los trastornos del desarrollo

Ps. María Elena Gorostegui Los trastornos del desarrollo comprenden una amplia gama de alteraciones o retardos en le desarrollo infantil que ocasionan la mayor parte de los problemas de rendimiento escolar. La desviación en el cumplimiento de los patrones de desarrollo considerados como normales están a la base del concepto de Trastornos del Desarrollo Lo que podemos denominar como conducta normal y anormal cambia a lo largo de la vida. De igual manera, el impacto de la conducta del niño en su desempeño en la escuela y el impacto del sistema escolar en la conducta del niño, cambia de acuerdo a la etapa del desarrollo madurativo por la que esté atravesando: todos los aspectos de la interacción social del niño son influenciados por su nivel de desarrollo. La definición de normalidad depende de la edad. Sin duda, la clasificación y el diagnóstico de muchos trastornos de los niños descansa en el conocimiento de la conducta infantil normal. En general, los trastornos del desarrollo han sido agrupados como: Trastornos Generalizados o Pervasivos del Desarrollo: corresponden a una desviación severa en áreas del desarrollo que impactan globalmente en la adaptación al medio. Ej. Espectro autista. Trastornos Específicos del Desarrollo: se incluyen en este grupo las desviaciones en una o varias áreas del desarrollo en niños normales. Ej: Dislexia, enuresis nocturna, deficit atencional. Se incluyen en este grupo aquellas desviaciones en el desarrollo infantil que exceden el rango normal de variación porque ocurren en un tiempo, una secuencia o un grado no esperado para la edad del niño o etapa del desarrollo. Para diagnosticar estos trastornos, se debe confirmar que no se hayan producido como secuelas o consecuencias directas de dificultades intelectuales globales, lesiones cerebrales o déficits cerebrales. Los trastornos del desarrollo se presentan en grados variables de severidad, lo que da origen a dificultades para diferenciarlos de un estilo conductual y cognitivo que es posible sólo represente una variación estadística en una población determinada. Existe un continuo en el desarrollo de algunas habilidades que van desde la más completa anormalidad a la total normalidad. La etiología a la base de los trastornos del desarrollo es fundamentalmente genética,

Page 3: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

demostrable por la mayor frecuencia en algunos grupos familiares y predominio en sexo masculino. El ambiente determina las características de expresión clínica y en gran medida el pronóstico Se trata de trastornos de alta prevalencia y baja severidad.

● Se deben muchas veces a ● ● ●

disarmonías del desarrollo dado que el desarrollo no se produce en bloque (concepto de disociación del desarrollo) Es infrecuente que un niño se desvíe sólo en un área de desarrollo, por lo que con frecuencia, aparecen varios trastornos asociados o coexistiendo, lo que hace más complejo el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento. La repercusión secundaria sobre la conducta y sobre aspectos sociales y emocionales del niño estará siempre presente. Por ejemplo, las interferencias en destrezas académicas determinan necesariamente dificultades en adquisición del conocimiento, ajuste social y desarrollo de la personalidad. Otras áreas interferidas pueden ocasionar trastornos en el control de esfínteres, en los patrones de maduración del sueño, etc. Trastornos o dificultades de aprendizaje escolar Las dificultades del aprendizaje escolar, son genéricamente aquellas interferencias en el aprendizaje del niño, que le impiden rendir de acuerdo a sus capacidades. El colegio es sin duda uno de los principales derivantes a la consulta del psicólogo y a los centros de diagnóstico educacionales y el bajo rendimiento escolar, uno de los motivos de consulta más frecuentes, junto con los problemas de adaptación y comportamiento. Las dificultades escolares, se manifiestan dentro del contexto escolar y allí tienen su máxima expresión. Un adecuado diagnóstico y abordaje de las dificultades, se dificulta porque las dificultades del niño, ya sean emocionales, cognitivas o de conducta, deben considerar paralelamente el contexto familiar, escolar y sociocultural. Por otra parte, hay que distinguir con claridad entre los déficits cognitivos y sus concomitantes emocionales, y entre éstos y los factores familiares, escolares y/o socioculturales que pudieran estar interfiriendo en el rendimiento. Una dificultad adicional para diagnosticar diferencialmente la dificultad de aprendizaje, es que habitualmente el niño arrastra una historia de fracasos escolares y problemas de desadaptación social (especialmente en el caso de los adolescentes) que también enmascaran el cuadro. Finalmente, los trastornos del desarrollo (siendo las dificultades de aprendizaje uno de ellos) muchas veces se presentan en paralelo, con frecuente

Page 4: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

comorbilidad, por ejemplo Dislexia y SDA/H y trastornos de lenguaje, etc. Las expectativas de los padres y las exigencias de la escuela, también son motivos que dificultan la intervención, ya que muchas veces el bajo rendimiento depende de esos factores más que de dificultades del niño. Las dificultades del aprendizaje escolar, como su nombre lo dice, son dificultades de aprendizaje escolar, lo que no implica necesariamente que el niño tenga problemas para aprender en otros ámbitos. Es el caso del niño marginal, que puede ubicarse perfectamente dentro de las coordenadas geográficas de la ciudad, o del niño campesino que reconoce gran variedad de insectos o calidades de suelo, y que sin embargo, enfrentados a esos mismos aprendizajes dentro de la sala de clases y a partir de información escrita, no los logran. La definición de dificultad de aprendizaje (learning disabilities) que se utiliza en USA, es la siguiente: “Término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de alteraciones del desarrollo, que se manifiestan en dificultades significativas para escuchar, hablar, leer, escribir, razonar, usar habilidades matemáticas, o destrezas sociales.” Estas alteraciones se consideran intrínsecas al niño, presumiblemente ocasionadas por una disfunción del SNC, diferente del retardo mental. Estas alteraciones, pueden coexistir con otras alteraciones del desarrollo tales como alteraciones emocionales, problemas socioculturales o limitaciones intelectuales, lo que también pueden originar problemas para aprender. No obstante, la definición circunscribe el término dificultades de aprendizaje a las que tienen origen neuropsicológico, lo que sin duda, deja afuera los otros factores que también originan problemas para aprender. Esta definición, no considera los problemas para aprender que se derivan de situaciones de deprivación y marginalidad o en situaciones familiares o pedagógicas adversas, que muchas veces son la causa directa o indirecta de los fracasos escolares. Bajo rendimiento escolar. El bajo rendimiento escolar, junto con las dificultades de adaptación y comportamiento, sumado a las dificultades emocionales: ansiedad, baja autoestima y desmotivación, son los motivos de consulta más frecuente en los niños y adolescentes escolares. Los problemas que originan el bajo rendimiento escolar, pueden clasificarse (para efectos de la presentación) como sigue: Problemas generales para aprender

a) Déficits en los Procesos SuperioresAprendizaje lento Atraso maduracional. Inmadurez escolar Retardo mental

b) Aprendizaje InterferidoDéficit atencionalAlteraciones emocionales

Page 5: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Alteraciones conductualesDéficits sensoriales o motores

a. Factores socioculturalesb. Factores familiaresc. Factores del colegio

Trastornos específicos a) Trastornos verbales

Dislexias Disfasias DisgrafíasDiscalculia

b) Trastornos no verbales Del desarrollo motor

Del desarrollo no verbal De coordinación motora 1.1 Problemas generales para aprender Corresponden a problemas de origen variado (multicausalidad) que afectan globalmente en rendimiento : desarrollo insuficiente de los procesos cognitivos y de la inteligencia, interferencias en el aprendizaje, por déficit atencional o por alteraciones sensoriales, emocionales y/o conductuales. Los más frecuentes son los originados en un nivel intelectual limítrofe, alteraciones en el desarrollo del lenguaje, aprendizaje lento, inmadurez escolar en los primeros años y en trastornos emocionales, básicamente angustiosos y depresivos. 1.1.1 Déficits en los procesos cognitivos superiores El grupo de trastornos constituido por problemas los procesos intelectuales superiores, pueden ser permanentes, como el retraso mental o transitorios, como es el caso de los niños que no tienen una madurez necesaria como para iniciar los aprendizajes escolares. En este grupo, se incluyen los niños de aprendizaje lento (slow learners) cuyo avance pedagógico se ubica claramente por debajo del promedio. En este grupo de niños, puede coexistir un déficit cognitivo global (normalidad lenta, heterogeneidad en el desempeño) falta de motivación por el aprendizaje, condiciones sociales de riesgo, etc. Se trata de un grupo numeroso y de alto riesgo de repitencia y deserción. Estos niños pueden tener insuficientemente desarrollados algunas funciones cognitivas superiores (lenguaje y pensamiento) lo que les dificulta elaborar la información, retenerla y finalmente expresarla en pruebas. Sus estrategias de aprendizaje son débiles o ineficientes. En este sentido, el calificarlos como lentos, no sería exacto, ya que el darles más tiempo, no significa necesariamente que vayan a alcanzar los mismos niveles de rendimientos que sus pares sin estas dificultades: no se trataría de un problema de velocidad o tiempo en el procesamiento de la información, sino en una diferencia en la

Page 6: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

calidad de las estrategias de aprendizaje. Niños de aprendizaje lento. Los trastornos que interfieren el aprendizaje escolar y que constituyen uno de los principales motivos de consulta, corresponden en primer término a lo que podría llamarse niños de aprendizaje lento. Estos niños, se ubican en términos de rendimiento en pruebas de inteligencia, en la categoría de normal lentos o muy cercanos al límite inferior del rango de normalidad promedio. Hay que recordar que los programas están dirigidos al niño normal promedio en cuanto a rendimiento en pruebas de C.I. El aprendizaje lento no configura un cuadro clínico en sí mismo, aún cuando los niños requieran de una atención pedagógica especial o incluso de adecuaciones metodológicas dentro de la clase común. Para estos casos, la repitencia (con la hipótesis de que el tiempo ejercería un efecto nivelador) no produce el efecto buscado. Estos niños requieren de algunas metodologías especiales, que pueden ser implementadas por el profesor dentro de la sala de clases. Inmadurez escolar. Se trata de niños que presentan atraso maduracional en diversas áreas, o también disarmonía en los niveles de maduración. . Se entiende por madurez escolar la capacidad que aparece en un niño de apropiarse de los valores culturales tradicionales junto con otros niños de su misma edad y mediante un trabajo sistemático. Presupone madurez intelectual, de trabajo, afectiva y social. Se alcanza después del primer cambio de configuración (alrededor de los 6 años), que constituye una crisis normativa del desarrollo con gran compromiso físico y emocional, coincidente con la entrada al colegio. La madurez escolar, cuyos límites de edad pueden ser diferentes para cada niño, consiste en lo siguiente: .

● Disposición para realizar trabajos sostenidos● Capacidad de diferenciar el trabajo del juego● Capacidad para incluirse en una comunidad (sala de clases)● Perseverancia

● ● ● ● Afán de trabajar con propósito● ● ●

● ● ● ● ● ● ● Independencia afectiva va de la familia

Page 7: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Los límites de edad en que el niño alcanza la madurez escolar, son naturalmente arbitrarios y dispersos, por lo que la entrada a la escuela no debería depender de la edad, sino de una evaluación individual Es frecuente confundir madurez escolar con inteligencia. Muchas consultas sobre problemas para aprender en niños de primer año básico, tienen a la base una inmadurez escolar, concepto complejo que debe ser considerado ya que una intervención en esta línea es diferente de cualquiera derivada de otro diagnóstico. Retardo mental El retardo mental representa un problema general para aprender, que afecta al niño en todas las áreas, tanto cognitivas, como también relacionales y afectivas. En este grupo se ubican los niños con R. M. en cualquiera de sus grados: leve, moderado o severo. Pero nos preocuparemos de los niños cuyo rendimiento en pruebas de C.I. oscila entre los 70 y 80 (rendimiento limítrofe) o entre 80 y 90 (normal lento) En estos dos últimos tramos, se ubican niños que pueden asistir a colegio común y que aunque rindan bajo el rango de normalidad en pruebas de C.I. no son considerados como dentro del grupo con R.M.