BAL en la carne

Embed Size (px)

Citation preview

Una revisin de las bacterias acido lcticas bacteriocinognicas utilizadas como cultivos bioprotectores en la carne fresca producida en ArgentinaResumenVarias bacterias acido lcticas (BAL) asociadas a productos crnicos son importantes productores de bacteriocina natural. Las bacteriocinas son sustancias proteinceas antagnicas que son importantes en el control del deterioro (putrefaccin) y microorganismos patgenos. El uso de BAL como cultivos bioprotectores para extender la vida til de la carne fresca puede mejorar la estabilidad y seguridad microbiolgica en la conservacin de la carne comercial. El Lactobacillus curvatus CRL705 utilizado como cultivo de proteccin de la carne fresca es eficaz en la inhibicin de Listeria innocua y Brochothrix thermosphacta, as como las BAL nativas contaminantes, reteniendo su efecto inhibitorio a bajas temperaturas y con un efecto insignificante en el pH de la carne. Adems de los obstculos representados por la baja temperatura y envasado al vaco, el uso de clulas vivas de Lb. curvatus CRL705 parece ms factible desde un punto de vista econmico - y sin restricciones legales - en comparacin con la adicin de bacteriocinas purificadas. En este artculo, se discute una descripcin de las bacteriocinas transmitidas por la carne y su aplicacin en la carne para prolongar la vida til.

1. IntroduccinLos consumidores pueden estar ms preocupados por la seguridad en los alimentos que en otros productos, incluidos los medicamentos (Prendergast, 1997). La conciencia sobre las consecuencias de la Escherichia coli O157:H7, patgeno transmitidos por la carne, se ha incrementado en la opinin pblica en general, haciendo a ste organismo un nombre familiar en el siglo XXI (Ransom, Belk, Sofos, Parada de ida, Scanga, Ransom et al., 2003). Sin duda la mayor amenaza para la seguridad alimentaria es la aparicin de nuevos patgenos. El papel reciente de Listeria monocytogenes, E. coli O157:H7, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica y Vibrio parahemolyticus como microorganismos transmitidos por alimentos se ha relacionado con el aumento de brotes, en comparacin a los patgenos alimentarios tradicionales (Iglesia, 2004; Elmi, 2004; Mead et al. 2005, Moore et al, 2005). Los cambios en la cadena alimentaria continuarn creando oportunidades para el surgimiento de nuevas enfermedades y la reaparicin de enfermedades antiguas. Dado que los patgenos no reconocen las fronteras nacionales, la rapidez con la que los microorganismos individuales pueden circunnavegar el globo propagando infecciones, hace del control de las enfermedades transmisibles un enorme desafo para los gobiernos, as como para los sistemas de atencin primaria y de salud. La fabricacin de una gama cada vez mayor de nuevos productos crnicos como alimentos funcionales y la inclusin de ingredientes considerados beneficiosos para la salud (Fernandez-Gines, Fernandez-Lopez, Sayas-Barbera & Perez-Alvarez, 2005) tambin pueden representar peligros adicionales con respecto a la seguridad. Adicionalmente, la presencia en los productos crnicos de aditivos qumicos y residuos agroqumicos y medicamentos veterinarios tambin es percibida por los consumidores como un riesgo para la salud. Incluso cuando el nivel de estos residuos rara vez excede los lmites reglamentarios en productos crnicos (Tarrant, 1998), el uso de antibiticos en la produccin animal intensiva plantea el riesgo adicional de la resistencia bacteriana, lo cual constituye un peligro microbiolgico en lugar de un residuo estrictamente qumico.

Sobre estas bases, se precisa la necesidad de soluciones relativas a la calidad higinica de los alimentos. Los consumidores cada vez ms exigen alimentos que estn libres de patgenos, con un procesamiento mnimo y menos conservantes y aditivos, pero con una calidad sensorial intacta. Como una respuesta a estas demandas en conflicto, las tendencias actuales en la industria de alimentos incluyen la investigacin de los inhibidores alternativos para garantizar la seguridad alimentaria. La biopreservacin ha ganado mayor atencin como medio de control natural de la vida til y seguridad de los productos crnicos. La aplicacin de cultivos bioprotectores para garantizar la calidad higinica es una herramienta prometedora aunque, como ha sealado Holzapfel, Geisen y Schillinger (1995), debe ser considerado slo como una medida adicional a las buenas prcticas de manufactura, procesamiento, almacenamiento y distribucin. Algunos microorganismos comnmente asociados con las carnes han demostrado ser antagonistas con respecto a las bacterias patgenas y al deterioro. Las bacterias cido lcticas (BAL) tienen un gran potencial para su uso en biopreservacin, ya que son seguros para el consumo humano (estado GRAS) y son la microflora prevalente durante el almacenamiento en muchos alimentos. En el presente trabajo, se discute el uso de antagonistas de microorganismos para inhibir y/o inactivar agentes patgenos y flora de deterioro en la carne, con especial referencia a cepas de BAL formadoras de bacteriocina. Adems, se analiza un concepto nuevo de cultivo bacteriano que se utilizar en la extensin de la vida til de la carne fresca, en donde las caractersticas bioconservantes y biotecnolgicas completan los criterios esenciales para productos crnicos ms sanos.

2. Microbiologa de la carne frescaLas poblaciones microbianas caractersticas que se desarrollan en la carne y productos crnicos son el resultado del efecto de las condiciones ambientales prevalecientes en el crecimiento de tipo de microbios inicialmente presentes en la materia prima o introducida por contaminacin cruzada. Los factores intrnsecos y extrnsecos que regulan el crecimiento microbiano determinarn el tipo y el nmero de bacterias presentes en la carne. Los factores intrnsecos son predominantemente qumicos (concentracin y disponibilidad de nutrientes, pH, potencial redox, capacidad amortiguadora, aw, estructura de la carne), mientras que los extrnsecos se relacionan con las condiciones de almacenamiento y procesamiento. Este ltimo, cuyos parmetros principales son la temperatura y oxgeno disponible, se utilizan muchas veces para extender la vida til de productos crnicos. La higiene durante el sacrificio y el faenado de las canales, junto con el enfriamiento rpido y adecuado es de gran importancia para la calidad y seguridad de la carne. La carne es un excelente sustrato para el crecimiento bacteriano, por lo que, si los mtodos de restriccin no se utilizan, se deteriora fcilmente. Las bajas temperaturas utilizadas durante el enfriamiento de la canal constituyen la primera barrera para que los microbios se desarrollen. Adems, la microbiologa de las canales de carne est muy supeditada a las condiciones en la que los animales fueron criados, transportados, sacrificados y procesados. Las condiciones en el sacrificio, la diseminacin de la contaminacin durante el mismo, y el tiempo-temperatura de almacenamiento son factores importantes que determinan la calidad microbiolgica de la carne (Barkocy-Gallagher et al, 2003; Chang, Mills, y cuchillas, 2003; Fegan, Vanderlinde, Higgs, y Desmarchelier, 2004; Fike Y Spire, 2006; Ghfir et al, 2005; Looper et al, 2006). Se han reportado diferencias regionales y estacionales en la prevalencia de patgenos en el cuero del ganado durante la recoleccin en plantas comerciales de procesamiento de carne bovina, datos ocultos reflejan la prevalencia regional y los datos de las canales indican diferencias en las prcticas de sacrificio (Rivera-Betancourt et al. 2004). Sin embargo, Barkocy-Gallagher et al. (2003) reportaron que la prevalencia de patgenos estacin-dependientes fue mayor en cueros que en heces y que los recuentos microbianos disminuyeron durante el proceso y durante la aplicacin de intervenciones antimicrobianas. La amplia distribucin de productos crnicos en el comercio nacional e internacional conllev a que las enfermedades transmitidas por alimentos se propaguen a travs del consumo de carne. Durante los aos 70, el establecimiento de criterios microbiolgicos para la carne refrigerada o congelada, as como normas de higiene en los mataderos y durante la inspeccin sanitaria de animales vivos, fueron de gran

importancia para que los procesadores de carne mejoren la higiene (Nottingham, 1982). Recientemente, las tecnologas de intervencin para reducir los agentes patgenos en la carne, que han recibido considerable atencin, han demostrado ser eficaces. Luego del rendimiento de la canal, la microbiota comprende una mezcla de mesfilos y psicrfilos, los cuales son gradualmente seleccionados durante la refrigeracin. En estas condiciones, el crecimiento mesfilo ya no se produce y se desarrollar una microbiota psicrotrfica. Como la mayora de los patgenos son mesfilos, la carne obtenida en buenas condiciones de higiene no se esperara que represente riesgos sanitarios. Las estrategias de descontaminacin de las carcasas usando soluciones desinfectantes, tales como cidos orgnicos, fosfato trisdico o el ozono (Castillo, Santa Luca, Mercado, y Acuff, de 2001; Dubal et al, 2004; Ransom et al, 2003) se han aplicado con xito para la reduccin de patgenos en las canales de carne bovina, especialmente cuando se combina con tratamientos de pre-enfriamiento. Al considerar la microbiologa de la carne, debemos distinguir entre las enfermedades de los animales (ntrax, brucelosis, cisticercosis, triquinosis, tuberculosis, fiebre aftosa), que pueden ser detectados antes o despus de la inspeccin, y las infecciones que provoquen intoxicacin alimentaria en los seres humanos, que podran estar presentes en animales portadores asintomticos o llegar al producto de otras fuentes. Las salmonelas son tpicos patgenos intestinales de importancia en salud pblica. Los altos niveles de Salmonella en la carne pueden surgir de las prcticas de produccin animal en la fase de cra, as como de la contaminacin cruzada despus del sacrificio o en el matadero o en el comercio al por menor (Beach, Murano, y Acuff, 2002; Frost, O'Boyle y Samuel, 1988). A pesar que los serotipos de Salmonella relacionados a la intoxicacin por alimentos no suponen un riesgo sanitario para los animales, presentan dificultades para el mantenimiento de la higiene en la medida que el procesador de carne no tenga indicacin de su presencia. Este problema puede agravarse por el estrs y el hambre durante el transporte y manipulacin, los cuales causan agotamiento fsico que tendr un impacto en la funcin del sistema inmunolgico, incidencia de enfermedad y, finalmente, en la calidad de la canal (Fike y Spire, 2006). La prevalencia de Salmonella en canales de carne bovina en las diferentes etapas de la produccin de carne bovina, as como en los recortes, fue reportada de estar en el rango de 3-12% (Barkocy-Gallagher et al, 2003; Ghfir et al, 2005; McEvoy, Doherty, Sheridan, Blair, y McDowell, 2003) mientras que una deteccin de menor impacto (00,2% de las canales de carne bovina) se obtuvo en una encuesta nacional reciente en Australia (Phillips, Jordania, Morris, Jenson, y Sumner, 2006). Cuando se investig la presencia de Salmonella en mataderos de cerdos, la incidencia de contaminacin mostr una alta variabilidad con un promedio de 1,7% a 12% para las canales de cerdo, y se haba reportado una alta incidencia en las muestras ambientales (Hald, Wingstrand, Swanenburg, von Altrock, y Thorberg, 2003; Pala y Sevilla, 2004; Rodrguez, Pangloli, Richards, el monte, y Draughon, 2006). Algunos tejidos (ganglios linfticos y amgdalas) tambin participaron en la propagacin de Salmonella en mataderos de cerdos, lo cual indica un mayor riesgo de contaminacin de la carne porcina (Vieira Pinto, Temudo, y Martins, 2005). La intoxicaciones alimentarias por estafilococos estn ampliamente distribuidas; siendo la contaminacin de la carne asociada generalmente con alimentos de alta manipulacin manual. El agente etiolgico ms frecuente es el Staphylococcus aureus y su enterotoxinas termo-estables relacionadas (Balaban y Rasooly, 2000). Los estudios realizados en cerdos y bovinos sacrificados mostraron que S. aureus fue la bacteria patgena ms frecuentemente detectada en los mataderos y salas de procesamiento. Aunque la calidad microbiolgica de la carne depende en gran medida de la higiene de los lugares de beneficio, las operaciones de faenado y lneas de procesamiento, donde las manos de los trabajadores y el medio ambiente de los lugares asociados con el proceso de evisceracin son las principales fuentes (Desmarchelier, Higgs, Mills, Sullivan, y Vanderlinde, 1999; pizarra, Jacoby, y Plaatjies, 2006). Adems, la presencia de estafilococos en bioaerosoles de los mataderos de carne roja, as como la mastitis bovina en vacas lecheras tambin pueden constituir un riesgo de contaminacin por patgenos transmitidos por alimentos (Pitkala, Haveri, Pyorala, Myllys, y Honkanen Buzalski, 2004; pizarra, Lues, Venter, y compra, 2006). Las canales de cerdo son a menudo una fuente importante de contaminacin con S. aureus principalmente debido a los pasos secuenciales de sacrificio, que implican escaldado, depilado, pulido, corte, lavado, refrigeracin y los sistemas de cadena de fro para el transporte y comercializacin (Carr, Thompson, Miller, Ramsey, y Kaster, 1998; Pala y Sevilla de 2004; Spescha, Stephan, y Zweifel, 2006). El abuso de tiempo y temperatura de un alimento contaminado con estafilococos enterotoxignicos puede

resultar en la formacin de enterotoxina. La presencia de S. aureus enterotoxignicos en los alimentos de origen animal es muy variable, oscilando entre el 6% a 90% (Blaiotta et al, 2004;. Holeckova et al, 2002;. Manfre-da, Mioni, y De Cesare, 2005). La determinacin de la presencia de enterotoxinas estafiloccicas por medio de tcnicas moleculares mejora la posibilidad de rastrear las fuentes de cepas enterotoxignicas y el establecimiento de estrategias preventivas (Blaiotta et al., 2004). La E. coli enterohemorrgica productora de toxina shiga (STEC) ha emergido como un patgeno de transmisin alimentaria con ms significancia que otros bien conocidos debido a las graves consecuencias para los humanos, su baja dosis de infeccin, su inusual tolerancia al cido y su aparente asociacin especial pero inexplicable con rumiantes utilizados para la alimentacin (Tarrant, 1998). Este patgeno puede causar graves complicaciones en los seres humanos tales como la colitis hemorrgica y sndrome urmico hemoltico (Griffin y Tauxe, 1991). La prevalencia incrementada de E. coli O157:H7 en los alimentos puede estar asociada con la consolidacin de la industria de la carne en pocas pero ms grandes unidades de produccin y de procesamiento. Pases como Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canad, Japn, Australia y Argentina han evaluado las carcasas de carne y/o productos crnicos para la presencia de E. coli O157, confirmando que el ganado bovino es el principal reservorio de STEC patgenos para los seres humanos. La eavuacin mundial de heces bovinas revel amplios rangos de tasas de prevalencia de STEC O157 (0.2-27.8%) con una alta incidencia de sndrome urmico hemoltico (Andral, Aspan, Perelle e Fach, 2004;. Blanco et al, 2004; Gleeson, Duncan, Kamanzi, Charlebois, y Farber, 2005; Hussein y Bollinger, 2005; Omisakin, MacRae,Ogden y Strachan, 2003). En particular, la carne de novillos de las principales zonas productora de carne de Argentina ha sido reportada de ser reservorio de cepas de STEC, sin embargo, su importancia como agentes de enfermedades humanas an no se ha establecido (Meichtri et al., 2004). Los cueros y heces de los animales en los establecimientos de beneficio han demostrado ser los principales reservorios de este patgeno (Tutenel, Pierard, van Hoof, y De Zutter, 2003). Las tecnologas de intervencin para la reduccin de E. coli O157:H7 en las carcasas crnicas, cortes y recortes han demostrado ser eficaces en el empaquetado de carnes/industria de procesamiento (Marshall, Niebuhr, Acuff, Santa Luca, y Dickson, 2005;. Ransom et al, 2003), aunque las malas prcticas de manejo en las plantas procesadoras a menudo han dado lugar a carne y productos crnicos contaminados (Cagney et al. 2004). L. monocytogenes ha contribuido a aumentar la preocupacin sobre la seguridad alimentaria por ms de dos dcadas, especialmente con respecto a los productos listos para el consumo. La listeriosis es un patgeno de salud pblica significativo debido a su gravedad clnica y a las altas tasas de mortalidad, los brotes alrededor del mundo de origen alimentario en el que los productos crnicos fueron implicados han estado tomando lugar durante las ltimas dos dcadas (Mead et al, 2005;. Okutani, Okada, Yamamoto, y Igimi, 2004; Vaillant et al, 2005). Debido a su carcter ubicuo, L. monocytogenes puede crecer a temperaturas de entre 1 y 45 C, a pH 4.6-9.6, en presencia de altas concentraciones de sal, y puede sobrevivir adherida a los equipos de procesamiento por la formacin de biofilm, lo que podra ser una fuente potencial contaminacin (Autio et al., 1999). Varios investigadores han reportado mayor incidencia de Listeria spp. en carne molida mas que en canales o piezas de carne deshuesada. Su prevalencia, debido principalmente a la contaminacin cruzada, se ha incrementado de la granja a las plantas de procesamiento (Lin et al, 2006;. Thevenot, Dernburg, y Vernozy-Rozand, 2006). El ambiente de los establecimientos de beneficio (tablas de cortar, cuchillos y equipo) constituye la principal fuente productos crnicos contaminados con Listeria. La contaminacin de Listeria por contacto humano (manos y vestimenta de los beneficiadores), probablemente representa una parte de la contaminacin ambiental (Marzoca, Marucci, Sica, y Alvarez, 2004; Peccio, Autio, Korkeala, Rosmini, y Trevisani, 2003). Altos valores promedio de Listeria spp. y L. monocytogenes (73% y 75%, respectivamente) se han registrado en carne congelada (Hassan, Purwati, Radu, Rahim, y Rusul, 2001). Aunque se han desarrollado muchas estrategias de manejo de riesgos para el control de L. monocytogenes en los alimentos (Chen, Ross, Scott, y Gombas, 2003; y Fravalo Salvat, 2004; ILSI Research Foundation; Risk Science Institute, 2005), los datos sugieren que este patgeno no puede ser eliminado completamente del ambiente de procesamiento y de los productos alimenticios.

Especies dentro del gnero Campylobacter y Yersinia tambin han emergido como agentes patgenos de inters de salud pblica humana (Centers for Disease Control and Prevention, www.cdc.gov, 2002;. Moore et al, 2005). Campylobacter es la causa ms comn de enfermedades humanas transmitidas por los alimentos en los Estados Unidos, esto ha sido relacionado con su alto grado de virulencia y su amplia presencia en los alimentos de origen animal. Campylobacter se ha aislado de carne en la venta al por menor, lo que indica que la carne puede ser un vehculo potencial para la transmisin de este patgeno para humanos (Kramer, Frost, Bolton, y Wareing, 2000). C. jejuni se puede transferir a partir de pieles a la carne durante el beneficiado y faenado de las carcasas (Inglis, Kalischuk, Busz, y Kastelic, 2005). Incluso despus de la alta prevalencia inicial de la carcasa, el enfriamiento demostr ser un punto crtico de control eficaz para eliminar a Camplylobacter de la superficie de la canal (Pearce et al, 2003; Pezzotti et al, 2003). Una alta prevalencia de resistencia a los antimicrobianos se observ con frecuencia en las cepas de Campylobacter, siendo C. coli generalmente ms resistente que C. jejuni (Pezzotti et al. 2003). Por otra parte, Yersinia enterocolitica es frecuentemente asociada con cerdos y productos porcinos y puede transmitirse a los humanos a travs del consumo de carnes procesadas frescas, poco cocinadas o contaminadas. La prevalencia de Y. enterocolitica en piaras de cerdos ha sido reportada de estar entre el 40% y 65%, siendo importantes reservorios las amgdalas y la cavidad oral (Bhaduri, Wesley, y George W. Bush, 2005; Gurtler, Alter, Kasimir, Linnebur, y er Fehlhab, 2005). Otros patgenos que afectan la salud humana que pueden estar presentes pero permanecer indetectables en los animales sacrificados implican clostridios estreptococos, y corinebacteria. Entre estos, Clostridium perfringes es la principal causa de intoxicaciones alimentarias bacterias en los pases donde el consumo de carne y aves es alta. Las carnes de animales pueden estar sometidas a un nmero de enfermedades clostridiales y estas bacterias pueden estar presentes en sus carcasas. Las cepas enterotoxignicas de tipo A portadoras de un gen cromosomal cpe, necesario para la intoxicacin por alimentos, han sido fuertemente asociados con los brotes de intoxicacin alimentaria (Wen y McClane, 2004). En un estudio realizado en Inglaterra y Gales, el consumo de carnes rojas fue implicado en brotes infecciosos intestinales en el que C. perfringes fue el organismo mayormente reportado. Una disminucin en el nmero de casos vinculados a los alimentos que contengan carne roja est de acuerdo con la constante disminucin en el consumo de carnes rojas debido a la crisis de la EEB (Smerdon, Adak, O'Brien, Gillespie y Reacher, 2001). Despus del beneficio y el faenado de las canales, el crecimiento de bacterias depender de las condiciones de almacenamiento. Durante el almacenamiento, los factores ambientales como la temperatura, atmsfera gaseosaa y el pH de la carne seleccionarn ciertas bacterias para el crecimiento. El almacenamiento en fro de la carne reducir el crecimiento de bacterias, siendo slo 10% de las bacterias presentes inicialmente capaces de crecer a temperaturas de refrigeracin. La restriccin de oxgeno utilizando el vaco o atmsferas modificadas reduce drsticamente la presencia de Pseudomonas, mientras que la flora bacteriana ser seleccionada gradualmenta hacia los organismos tolerantes a CO2. Bajo estas condiciones, los microorganismos dominantes son Brochothrix thermosphacta, bacterias acidolcticas (BAL), principalmente Lactobacillus, Leuconostoc y Carnobacterium (Fontana, Cocconcelli, y Vignolo, 2006; Jones, 2004). Se ha reportado la presencia de Enterococcus en la carne, carcasas porcinas y de aves o carne fresca, indicando contaminacin fecal durante el beneficio. Tanto los papeles beneficiosos y perjudiciales en los alimentos se han atribuido a Enterococcus. Juegan un papel importante en el desarrollo del sabor en los quesos tradicionales y embutidos y, como probiticos, puede proporcionar importantes beneficios a la salud. Como organismos perjudiciales, han sido implicados en brotes de enfermedades transmitidas por alimentos a travs de su resistencia a antibiticos y factores de virulencia. La prevalencia de estreptococos y enterococos aislados de la cadena de produccin de instalaciones porcinas, ha sido ampliamente reportada (Houben, 2003; Rizzotti et al, 2005; Sapkota, Ojo, Roberts, y Schwab, 2006).

3. Estabilidad en almacenamiento y el efecto obstculo (Hurdle effect) en la carne fresca

La seguridad y la estabilidad microbiana, as como la calidad nutricional y sensorial de la carne y productos crnicos se basa en la aplicacin de la combinacin de factores de conservacin u obstculo. Estos factores se introdujeron empricamente en los alimentos tradicionales, mientras que para los nuevos productos alimenticios, los obstculos fueron seleccionados inteligentemente y aplicados deliberadamente (Leist-ner, 2000). La tecnologa de obstculos, derivados de la comprensin del efecto obstculo (Leistner, 1997), se refiere a la combinacin deliberada de las tcnicas de conservacin actuales (temperatura, aw, Eh, preservantes) y nuevas (empaque en gases, bacteriocinas) con el fin de establecer una serie de factores conservantes ms selectivos (obstculos) que los microorganismos de deterioro y patgenos no sean capaces de superar. La carne es un excelente sustrato para el crecimiento bacteriano, que requiere de mtodos restrictivos para evitar la contaminacin. Los factores extrnsecos, a menudo controladas para prolongar la vida til de la carne, se refieren principalmente a las condiciones de almacenamiento y condiciones de almacenamiento y pueden ser consideradas como un conjunto de obstculos aplicados para su estabilizacin. La refrigeracin postmortem de las canales de ganado son principalmente empleadas para garantizar la seguridad alimentaria y maximizar la vida til, con menos nfasis en el mantenimiento de la terneza y el color en el producto final. La temperatura baja reduce la tasa de reacciones bioqumicas y el crecimiento microbiano. Debido a que la temperatura es el factor ms importante que afecta a la microbiota de la carne, la refrigeracin de las canales ser el primer obstculo que las bacterias del deterioro tienen que superar durante el acondicionamiento de la carne. El proceso de enfriamiento luego del beneficio tiene un fuerte impacto en la calidad y palatabilidad de la carne as como sobre la tasa de aparicin de deterioro. La tasa de enfriamiento afecta solo a la microbiota bacteriana de la carne; la terneza puede ser perjudicada por el rpido enfriamiento de los msculos antes del rigor mortis. Debido a que los requisitos de calidad de las diferentes caractersticas estan a menudo en conflicto, las condiciones ptimas de enfiramiento deben ser un compromiso (Savell, Mueller, y Baird, 2005). Otro de los factores extrnsecos que es un importante obstculo selectivo que ocurre naturlamente es el CO2, que se acumula como consecuencia del crecimiento de las bacterias aerbicas. La vida til puede ser extendida por el envasado al vaco en materiales plsticos de baja permeabilidad al oxgeno. Esta caracterstica efectivamente impide la sustitucin de oxgeno consumido por la respiracin aerbica bacteriana y los tejidos y da lugar a la acumulacin de CO2. La carne almacenada en estas condiciones limita el crecimiento de Pseudomonas, B. thermosphacta y enterobacterias, siendo las BAL los microorganismos predominantes. Despus de la muerte de los animales, el glucgeno muscular se convierte en cido lctico a travs de la gliclisis y, si las reservas de glucgeno son altas, se logra un pH final de 5,4-5,6. A este pH el crecimiento de muchas bacterias de importancia en el deterioro puede ser parcial o totalmente inhibido. El valor del pH final alcanzado por la carne durante el acondicionamiento tambin se puede considerar como un obstculo para el crecimiento bacteriano. El efecto inhibidor del cido lctico en gram-negativos psicrfilos en la carne parece estar relacionado con la reduccin del pH a temperaturas de refrigeracin. Sin embargo, algunas especies de Pseudomonas son esencialmente afectadas por el pH de la carne normal y otros obstculos, tales como el envasado al vaco, se deben aplicar con el fin de inhibir su crecimiento. El antagonismo microbiano tambin se explota mediante la modificacin de las condiciones ambientales para lograr una competicin controlada y favorecer el crecimiento de organismos especficos, especialmente de BAL, de manera que se produce una secuencia predecible de bacterias. Las bacterias interactan entre s y con el medio ambiente, cada especie incrementa su biomasa a una velocidad que depende de las caractersticas fsicas y qumicas del medio ambiente. Sin embargo, el crecimiento, la muerte o la supervivencia de las bacterias asociadas a la carne, no se rige slo por estos factores. En la carne fresca refrigerada, la competencia por un crecimiento limitado a un sustrato, como glucosa y oxgeno, se produce la interaccin entre las especies (Gill, 1976). La prevalencia de algunas especies ser determinado por su nivel inicial relativo, afinidad por los sustratos, disponibilidad de sustrato, la tasa de crecimiento relativo de las especies que compiten en diferentes temperaturas, y la produccin de metabolitos antimicrobianos. Las BAL pueden producir una gran variedad de antagonistas metabolitos

primarios y secundarios que incluyen cidos orgnicos, diacetil, CO2 y bacteriocinas, que son pptidos producidos por los ribosomas activos contra los patgenos alimentarios tales como L. monocytogenes, Clostridium y otras bacterias presentes en el deterioro tales como B. Thermosphacta

4. Cultivos Bioprotectores 4.1. Bioproteccin: definicinLa conservacin de los alimentos utilizando su microflora natural y controlada y/o sus metabolitos antimicrobianos ha sido denominado bioproteccin o biopreservacin para diferenciarlo de la preservacin artificial (qumica) (Stiles, 1996). Los cultivos antagnicos aadidos a los alimentos para inhibir patgenos y/o extender la vida til sin cambiar significativamente las propiedades sensoriales son llamados cultivos protectivos (Lucke, 2000). El objetivo principal de la bioconservacin es la extensin de la vida de almacenamiento, as como la mejora de la seguridad alimentaria. Las BAL tienen un gran potencial para su uso en la biopreservacin, ya que son seguros para el consumo y, durante el almacenamiento, dominan naturalmente la microbiota de muchos alimentos. Las BAL son generalmente reconocidas como seguras (GRAS), debido a su asociacin con los fermentaciones alimentarias y su larga tradicin como las bacterias de calidad alimentaria. Adems, los pptidos antimicrobianos producidos por BAL puede romperse con facilidad por las proteasas digestivas, por lo que no producirn alteracin de la microbiota intestinal. Las BAL pueden ejercer un efecto inhibitorio o bioprotector contra otros microorganismos como resultado de la competencia por nutrientes y/o de la produccin de bacteriocinas u otros componentes antagonistas tales como los cidos orgnicos, perxido de hidrgeno y enzimas. Se puede distinguir entre cultivos iniciadores y cultivos de proteccin en los que la actividad metablica (produccin de cido, hidrlisis de protenas) y la accin antimicrobiana constituyen el objetivo principal, respectivamente. Los procesadores de alimentos se enfrentan a un reto importante con los consumidores, los cuales exigen alimentos seguros con una larga vida til, pero tambin expresando su preferencia por productos mnimamente procesados, menos severamente daados por el calor y congelacin y sin conservantes qumicos. Por lo tanto, las bacteriocinas aparecen como una opcin atractiva para proporcionar por lo menos parte de la solucin.

4.2. Antimicrobianos pptidos producidos por BAL transmitidos por la carneLa capacidad de conservacin de las BAL en los alimentos se atribuye a la produccin de metabolitos antimicrobianos como cidos orgnicos y bacteriocinas. La produccin de cido como resultado del catabolismo de hidratos de carbono es una caracterstica comn entre BAL, aunque no todos las BAL pueden producir pptidos antimicrobianos durante el crecimiento. A partir que numerosas bacteriocinas han sido aislados en las ltimas tres dcadas, la produccin de estas sustancias antagnicas parece ser un fenotipo comn entre BAL. Varan en tamao desde pequeos (