20
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA RAZONAMIENTO VERBAL ANALOGÍAS La analogía es un proceso intelectual que permite descubrir rasgos comunes entre dos cosas, hechos, situaciones o fenómenos distintos. DEFINICIÓN Es la relación de semejanza que se presenta entre cosas distintas. En toda analogía, la relación se establece entre la premisa y una de las alternativas, y la semejanza está determinada porque ambas presentan la misma relación o el mismo tipo analógico. Ejemplo: PRISIÓN : SUFRIMIENTO PREMISA a) persecución : captura b) victoria : satisfacción ALTERNATIVAS O c) enfermedad : muerte DISTRACTORES d) estudio : cansancio e) hospitalización : salud TIPOS ANALÓGICOS Son los resultados de vincular conceptualmente dos palabras entre sí, pueden ser de dos clases: 1 CONCRETOS Son aquellos cuyas relaciones sólo exigen el conocimiento de las palabras, sin necesidad de recurrir a una interpretación más amplia. Son tipos muy definidos como en los siguientes casos: PREMISA TIPO ANALÓGICO Pantalla : Televisor Gato : Felino Piara : Cerdo Amarillo : Rojo Cornucopia : Abundancia Infancia : Niñez Gripe : Fiebre Escultor : Estatua Parte – Todo Especie – Género Conjunto – Elemento Especie – Especie Simbólico Contigüidad Causa – Efecto Autor - Obra 2 ABSTRACTOS Son aquellos donde las palabras al relacionarse exigen que el vínculo que los une sea descubierto mediante una interpretación o deducción, es decir, el tipo analógico no tiene un nombre establecido o determinado, como en los siguientes casos: 1 RELACIÓN BASE ANALOGÍA SEMEJANZA DE RELACIONES RELACIÓN DE SEMEJANZA

BAL5ANALOGÍA1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BAL5ANALOGÍA1

JULIO CÉSAR QUISPE CONZA RAZONAMIENTO VERBAL

ANALOGÍASLa analogía es un proceso intelectual que permite descubrir rasgos comunes entre dos cosas, hechos, situaciones o fenómenos distintos.DEFINICIÓNEs la relación de semejanza que se presenta entre cosas distintas.En toda analogía, la relación se establece entre la premisa y una de las alternativas, y la semejanza está determinada porque ambas presentan la misma relación o el mismo tipo analógico. Ejemplo:

PRISIÓN : SUFRIMIENTO PREMISA

a) persecución : capturab) victoria : satisfacción ALTERNATIVAS Oc) enfermedad : muerte DISTRACTORESd) estudio : cansancioe) hospitalización : salud

TIPOS ANALÓGICOSSon los resultados de vincular conceptualmente dos palabras entre sí, pueden ser de dos clases:1 CONCRETOS

Son aquellos cuyas relaciones sólo exigen el conocimiento de las palabras, sin necesidad de

recurrir a una interpretación más amplia. Son tipos muy definidos como en los siguientes casos:

PREMISA TIPO ANALÓGICOPantalla : TelevisorGato : FelinoPiara : Cerdo Amarillo : RojoCornucopia : AbundanciaInfancia : NiñezGripe : FiebreEscultor : Estatua

Parte – TodoEspecie – Género

Conjunto – ElementoEspecie – Especie

SimbólicoContigüidad

Causa – EfectoAutor - Obra

2 ABSTRACTOSSon aquellos donde las palabras al relacionarse exigen que el vínculo que los une

sea descubierto mediante una interpretación o deducción, es decir, el tipo analógico no

tiene un nombre establecido o determinado, como en los siguientes casos:

PREMISA TIPO ANALÓGICO ( Deducido o interpretado)

1

RELACIÓN BASE

ANALOGÍASEMEJANZA DE RELACIONES

RELACIÓN DE SEMEJANZA

Page 2: BAL5ANALOGÍA1

JULIO CÉSAR QUISPE CONZA RAZONAMIENTO VERBAL

DIOS : FEPRODUCTO : VENTAPUBLICIDAD : UTILIDADVERDAD : CIENTÍFICOPROFESIÓN : DIPLOMA

HEROÍSMO : PATRIA

Creemos en Dios por la fe.Un producto se somete a la venta.La publicidad busca la utilidad.La verdad es buscada por el científico.La profesión exige como prueba un diploma.El heroísmo se puede realizar por la patria.

TÉCNICAS DE SOLUCIÓN

A DE LA ORACIÓN1. Descubrir el tipo analógico de la premisa para elaborar con sus términos una oración.2. Para elaborar la oración se escribe entre los términos de la premisa una palabra o frase que,

siendo muy breve, no debe entrar en detalles o especificaciones.3. La palabra o frase interpuesta se debe repetir en cada alternativa respetando el orden

establecido en la premisa. El orden significa que si relacionamos en la premisa del primer al

segundo término, de la misma manera hay que proceder en las alternativas. ¡NO OLVIDES

NUNCA EL ORDEN!4. La alternativa que acepte la palabra o frase interpuesta entre los términos de la premisa será la respuesta.

2

Page 3: BAL5ANALOGÍA1

JULIO CÉSAR QUISPE CONZA RAZONAMIENTO VERBAL

Ejemplo:1. TIERRA: PLANETA a) estrella : constelación b) león : felino c) satélite : luna d) París : país e) Vallejo : poeta

2. ÁTOMO :MOLÉCULAa) núcleo : célula

b) queso : vaca c) planeta : estrella d) semilla : fruto e) hoja : cuaderno

3. NÓMADA: TRIBU a) héroe : patria b) estrella :

constelación c) islote :

archipiélago d) público :

teatro e) persona :

ejército

3

Page 4: BAL5ANALOGÍA1

JULIO CÉSAR QUISPE CONZA RAZONAMIENTO VERBAL

B. DEL ANÁLISIS ANALÓGICO.1. Determinar el tipo analógico de la premisa o base.2. Determinar el tipo analógico de cada alternativa.3. Elegir la alternativa que presente el mismo tipo analógico.4. Si dos o más alternativas presentan la misma relación de la premisa, se elige aquella que

presente la misma estructura gramatical y si fuera necesario la que presente además la misma

naturaleza de la premisa.Ejemplo:1. SARCASMO:INDIGNACIÓN

a) molestia : furia b) frío : helado c) calor : dilatación d) sol : cólera e) chimenea : humo

2. CALOR :DILATACIÓN a) calor : sudor b) disparo : ruido c) pistola : muerte d) sudor : ampliación e) sed : hambre

PRINCIPIOS ANALÓGICOS

1.BÁSICOS. Son criterios referidos a la estructura de una analogía. A. CONCEPTO CONDICIONADO. Señala que si una palabra tuviera dos o más significados sólo

se tendrá en cuenta el concepto que la vincule al otro término. Ejemplo:

BANCO : MADERA (el banco se puede hacer de madera)BANCO : DINERO (en el banco se deposita dinero)BANCO : PEZ (el banco es un conjunto de peces)

* La palabra “banco” tiene varios significados, de éstos sólo tendremos en cuenta el que lo

vincule al otro término.CASCO : SOLDADO (el casco es un aditamento del soldado)CASCO : BARCO (El casco es el cuerpo de un barco)CASCO : CABALLO (el casco es la uña del pie de un caballo) B. TIPO ANALÓGICO. Al vincular dos palabras se produce entre ellas una relación

estructural, esta condición es más importante que cualquier otra por lo tanto, una alternativa puede ser respuesta cuando presenta la misma relación de la premisa (y en caso necesario parecida). Ejemplo:

ISÓSCELES : EQUILÁTERO a) cuadrado : cubo b) círculo : cilindro c) sustantivo : sujeto d) hidrógeno : agua e) ballena : delfín2. SECUNDARIOS. Son criterios circunstanciales y por lo tanto están supeditados a cambios. a. NATURALEZA. Sólo se aplica cuando habiendo agotado los principios anteriores aún no se

pueda elegir la clave o respuesta. “Si dos o más alternativas tuvieran la misma relación de la

premisa, se elige aquella que, además tenga la misma naturaleza de sus términos". Ejemplo:

COLIFLOR: HORTALIZA a) zapallo : lechuga b) pantera : felino c) pintura: arte d) naranja : cítrico e) oreja : sentido

4

Page 5: BAL5ANALOGÍA1

JULIO CÉSAR QUISPE CONZA RAZONAMIENTO VERBAL

b. CARACTERÍSTICA. Se aplica en deficiencia del principio anterior y señala que en caso de necesidad, debemos tener en cuenta rasgos de ubicación (arriba, abajo, delante, detrás, etc.), de tamaño (pequeño, grande), de circunstancias(siempre, a veces, etc.) Ejemplo:

PICO : PALOMA a) proa : barco b) cabeza : cocodrilo c) hocico : perro d) fachada : casa e) melena : león

TIPOS ANALÓGICOS1. RELACIÓN DE SINONIMIA. Es la relación cuyos términos presentan significados iguales o parecidos; en este caso ambos términos pueden ser dos sustantivos, dos adjetivos o dos

verbos. Ejemplos:

5

Page 6: BAL5ANALOGÍA1
Page 7: BAL5ANALOGÍA1

LADINO : ASTUTOa) campesino : urbanob) ocaso : debilidadc) oscuro : negrod) paupérrimo:

indigentee) diestro : experto

INEXPERTO : NOVATO

a) buque : urbanob) infortunio :

desdichac) riqueza : dinerod) sabio :

inteligentee) veloz : inquieto

SONRISA : RISAa) gemido : llantob) susurro : confesiónc) mueca

:gesticulaciónd) mohín : ademáne) escribir : leer

PRELUDIO : PREFACIO

a) introducción: principio

b) exordio : límitec) inicio : desenlaced) proemio : epílogoe) introito : colofón

DIRIGIR : GUIARa) persuadir : convencerb) dificultar : frenarc) torcer : arrugard) imponer : oprimire) aplaudir : premiar

ALCURNIA : LINAJEa) caja : calidadb) moral : ruborc) genealogía : ascendenciad) origen : epílogoe) prole :

proletariado

JUNTAR : UNIRa) bello :

hermosob) junto : lejosc) cercano : próximod) yuxtaponer: acoplare) separar : apartar

EXACERBAR :EXASPERARa) impacientar :

humillaciónb) moderación :

templanzac) exagerar : extremard) engreír : humildade) insistir : dejar

ANSIA : AVIDEZ

a) empeño : obsesiónb) veracidad : apetenciac) anhelo : aspiraciónd) régimen : dietae) gana : deseo

LACÓNICO : CONCISOa) heterodoxo : herejeb) intempestivo: impertinentec) fiesta : festínd) aderezado : aliñadoe) bucólico : sumiso

FELONÍA : PERFIDIAa) lujuria : pasiónb) indiferencia : menosprecioc) consentimiento: abusod) paciencia : parsimoniae) lealtad :fidelidad

Page 8: BAL5ANALOGÍA1

2. RELACIÓN PARTE – TODO. Es la relación donde una de las palabras señala a una sección,

porción o parte de un objeto ya sea física, gráfica o esquemáticamente divisible. Los objetos físicos ocupan un lugar en el espacio, los gráficos tienen representación (dibujo o escritura) y los esquemáticos mencionan a una ciencia en relación a una de sus ramas. En esta relación el todo resulta de la unión física o lógica de diferentes partes adheridas de tal modo que la separación de una de ellas causaría una destrucción del objeto. Ejemplos:

Page 9: BAL5ANALOGÍA1

HIERRO : ACEROa) plata : plomob) agua : airec) guante : manod) amarillo : verdee) rojo : azul

HÚMERO : BRAZOa) fémur : pieb) tibia : antebrazoc) frontal : occipitald) vereda : pistae) calzada: avenida

DEPARTAMENTO:EDIFICIOa) anaquel : bibliotecab) azúcar : mielc) pasta : cuadernod) órgano : animale) celda : panal

RAÍZ : ÁRBOLa) tallo : hojab) pie : cabezac) cimiento : edificiod) bajo : elevadoe) iglesia : cúpula

CRIN : CABALLO

a) melena : leónb) ladrido : perroc) carga : burrod) gorro : hombree) corona : felino

Page 10: BAL5ANALOGÍA1

3. RELACIÓN PARTE – PARTE. Es la relación en la cual las palabras mencionadas constituyen diferentes porciones o partes de una misma estructura u objeto de mayor amplitud que los

contiene. Ejemplos:

Page 11: BAL5ANALOGÍA1

AZOTEA : FACHADAa) pila : botónb) tinta : lapiceroc) mantel : mesad) sombrero: máscarae) cola : cabina

PICO : PATAa) tapa : ollab) pantalla : imagenc) motor : neumáticod) cráneo : cerebro

e) gasolina : llanta

MULTIPLICANDO: MULTIPLICADORa) minuendo : restab) síntesis : análisisc) división : dividendod) palabra : ideae) sujeto : predicado

Page 12: BAL5ANALOGÍA1

4. RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO. Es aquella relación donde uno de los términos resulta de la reunión natural o circunstancial de seres u objetos, uno de los cuales es

mencionado con el otro término. En ésta relación se presenta un sustantivo colectivo con su respectivo sustantivo individual. Ejemplos:

Page 13: BAL5ANALOGÍA1

PERSONA :SOCIEDADa) buey : boyerab) abeja : colmenac) Estado : patriotad) mula : acémilae) oveja : rebaño

INDIVIDUO : MULTITUDa) isla : archipiélagob) estrella : universoc) pez : océanod) abeja : colmenae) flor : jardín

SOLDADO : EJÉRCITOa) ratón : gatob) paradoja: contradicciónc) pulga : perrod) llave : llaveroe) tornillo : máquina

Page 14: BAL5ANALOGÍA1

5. CAUSA – EFECTO. Esta relación se presenta cuando uno de los términos señala a un elemento (sustancia, acción o fenómeno)que produce de forma directa e inmediata un resultado conocido

como efecto. La causa es un elemento generador o la razón lógica por la cual aparece el efecto. Ejemplos:

Page 15: BAL5ANALOGÍA1

TRIUNFO : ALEGRÍAa) derrota : entusiasmob) semilla : árbolc) serpiente : muerted) terremoto: pánicoe) temblor: pavor

FUEGO : CALORa) viento: hielob) luz : sombrac) colisión: ruidod) ojo : visióne) boda : divorcio

TERREMOTO:DESTRUCCIÓNa) dolor : analgésicob) asumir : cargoc) infección : fiebred) arrepentimiento: pecadoe) reverso : anverso

Page 16: BAL5ANALOGÍA1

6. ANALOGÍA ANTONÍMICA. Es el tipo analógico cuyos términos presentan significados

opuestos, los términos antónimos deben encontrarse en la misma categoría gramatical (ser

verbos, sustantivos o adjetivos entre sí).

APATÍA : AHÍNCOa) habilidad : cansanciob) inteligencia : ignoranciac) algarabía : dichad) esclavo : súbditoe) astucia : ingenuidad

VANIDAD : MODESTIAa) fragor : silenciob) oscuro : blancoc) experto : ineptod) crueldad : cortesíae) sólido : gaseosoTRAIDOR : LEAL

a) osadía : indecisiónb) temor : pánicoc) ateismo : herejíad) cultura : instruccióne) cobarde : tímido

MORTALIDAD : NATALIDADa) audacia : cobardíab) lluvia : sequíac) dedicación : abandonod) orden : confusióne) expiración : nacimiento

7. ANALOGÍA DE CONCEPTOS. Es la relación donde uno de los términos se emplea para

representar o simbolizar al otro, es el vínculo entre un sustantivo abstracto y uno concreto.

ZORRO : ASTUCIAa) linterna : creaciónb) pincel : pinturac) mujer : igualdadd) paloma : paze) cuerno : marido

CETRO : PODERa) lentes : intelectob) luto : negroc) semáforo : peligrod) cielo : azule) cadena : esclavitud

PANTERA : LUJURIAa) cruz : cristianismob) hormiga : rapidezc) león : fierezad) caballo : fortalezae) lobo : avaricia

ROJO : PELIGROa) antorcha : libertadb) cruz : cristianismoc) gato : perfidiad) cordero : inocenciae) blanco : paz

8. ANALOGÍA DE INTENSIDAD. Relación en la cual los términos presentan significados que van

de mayor a menor o viceversa. Menciona fenómenos geológicos, atmosféricos, o alguna actitud,

emoción u otra vivencia humana en la que uno de los términos se presenta en menor intensidad

que el otro.GARÚA : LLUVIAa) lágrima : llantob) trote : galopec) carrera : maratónd) trueno : meteoroe) enano : gigante

ESTIMA : AMORa) insulto : molestiab) río : cataratac) cólera : insultod) lago : océano

e) elefante : cerdo

HABLAR : GRITARa) reír : carcajearb) sentir : consentirc) explicar : persuadir

Page 17: BAL5ANALOGÍA1

d) convencer : apabullare) razonar : conceptualizar

OCÉANO : LAGOa) hielo : pelo

b) ballena : pezc) barco : canoad) lluvia : lágrimae) continente : isla

9. ANALOGÍA DE CONTINENTE – CONTENIDO. Es la relación donde uno de lo términos

señala a un recipiente o receptáculo ya sea natural o artificial y el otro menciona la sustancia natural o artificial que se encuentra en dicho recipiente.Ejemplo:

GUANTE : MANOa) pantalón : piernab) camisa : cuerpoc) media : pied) chalina : cuelloe) gorro : cabeza

CRÁNEO : ENCÉFALOa) hígado : bilisb) globo : airec) agua : cantimplorad) esófago : alimentoe) ojo : vista

10. ANALOGÍA DE SECUENCIA. Se refiere al orden de aparición o de colocación de puntos

temporales o espaciales. Ejemplo:

ESCLAVISMO : FEUDALISMOa) conquista : coloniab) monarquía : absolutismoc) cadena : campod) descubrimiento : repúblicae) Perú : potencia

TACNA : CHILEa) Titicaca : Perúb) Huascarán : Ancashc) cabeza : cuellod) mano : dedoe) Moquegua : Perú

DESCUBRIENDO RELACIONES SECRETAS ENTRE PALABRITAS FUERA DE SERIE

Page 18: BAL5ANALOGÍA1

1.INCINERAR : FUEGO

a) leer : librob) avanzar : piernac) amar : estudiard) estudiar : cerebroe) astucia : zorro

2.ARTE : PINTORa) ciencia : filateliab) astro : planetac) licor : ebriod) literatura : novelistae) verso : poeta

3.ARETE : OREJAa) media : pieb) peine : cabelloc) lente : ojod) adorno : sentidoe) anillo : dedo

4.BANDADA : VOLARa) procesión : implorarb) público : aplaudirc) enjambre : endulzard) jauría : ladrare) cardumen : nadar

5.DIAGONAL: SEGMENTOa) radio : diagonalb) adjetivo : palabrac) corbata : ternod) vereda : pistae) dormitorio : casa

6.AUTOMÓVIL: PISTAa) sangre : arteriab) tren : rutac) aire : aviónd) luz : cablee) crema : cara

7.ÁTOMO : PROTÓNa) elenco : actorb) globo : airec) bronce : hierrod) arte : músicae) agua : oxígeno

8.VOLEIBOL : SETa) balompié : tiempob) baloncesto : temporadac) box : cuadriláterod) maratón : etapae) natación : estilo

9.TEMBLOR : SUSTOa) pistola : heridab) claridad : luzc) sarcasmo : enfadod) broma : irae) terremoto : sismo

10.TRIGO : CEREALa) música : arteb) canción : baladac) ritmo : notad) pan : desayunoe) fideo :tallarín

11.ENFERMEDAD: CÓLERAa) malestar : iracundab) mueble : mesac) sala : sofád) egoísmo : envidiae) tela : pañuelo

12.CUBO : HEXAEDROa) pirámide : polígonob) triángulo : prismac) sustantivo : sujetod) tío : parientee) abuelo : longevo

13.ANZUELO : CARNADAa) vista : lenteb) cuello : collarc) tasa : caféd) red : pescadoe) cuerpo : sed

14.CANARIO : PÁJAROa) gorrión : aveb) eucalipto : roblec) martillo : herramienta

d) gallo : pavoe) loro : golondrina

15.TRIGO : GALLETAa) mujer : hijob) gallina : huevoc) oveja : lanad) maíz : tamale) cocoa : cacao

16.OASIS : AGUAa) océano : islab) bosque : árbolc) alma : serd) cabellera : bichoe) buque : capitán17. LITERATO : ESTILOa) actor : teatrob) navegante : brújulac) pedagogo : didácticad) orador : persuasióne) médico : diagnóstico

18.BEBE : LECHEa) tiburón : hombreb) sapo : insectoc) abeja : mield) devoto : Diose) avaro : dinero19.CORONA : REYa) peluca : calvob) cuerno : toroc) kepí : oficiald) mitra : papae) casco : soldado20.ANOFELES : PALUDISMOa) mosca : cólerab) abeja : picazónc) perro : rabiad) comadre : chismee) política : pobreza21.TELEVISOR: DISTRAERa) radio : sintonizarb) batidora : licuarc) automóvil : rodard) plancha : calentare) teléfono : comunicar

Page 19: BAL5ANALOGÍA1

“No es la fuerza, sino la perseverancia de los altos sentimientos la que hace a los hombres superiores”

Friedrich Nietzsche