24

Balance

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Balance
Page 2: Balance

EQUILIBRIOEQUILIBRIOCapacidad que tiene un ser vivo de Capacidad que tiene un ser vivo de mantener la estabilidad a cada lado de su mantener la estabilidad a cada lado de su eje.eje.

Su respuesta es elaborada del Su respuesta es elaborada del mecanismo central de control postural.mecanismo central de control postural.

Cualquier cambio de posición genera Cualquier cambio de posición genera ajustes automáticos en respuesta al ajustes automáticos en respuesta al cambio de centro de gravedad. cambio de centro de gravedad.

Page 3: Balance

Tiene tres aspectos:Tiene tres aspectos:

Estabilidad Simetría Estabilidad Estabilidad Simetría Estabilidad

estática dinámicaestática dinámica

Habilidad para Distribución igual habilidad paraHabilidad para Distribución igual habilidad para

mantener una postura de peso realizar un movimientomantener una postura de peso realizar un movimiento

con el minimo balanceo sin perder el equilibriocon el minimo balanceo sin perder el equilibrio

Page 4: Balance

Los principales reguladores fisiológicos del Los principales reguladores fisiológicos del equilibrio equilibrio

cerebelo y corteza motora se encargan de cerebelo y corteza motora se encargan de recibir y modular la información aferente recibir y modular la información aferente percibida así como de organizar las percibida así como de organizar las respuestas motoras. respuestas motoras.

Page 5: Balance

Elementos sensorialesElementos sensoriales

Se refiere a la integración que procede de Se refiere a la integración que procede de los sistemas: visual, vestibular, sensitivo y los sistemas: visual, vestibular, sensitivo y profundo.profundo.

VISUAL: VISUAL: aporta orientación espacial del aporta orientación espacial del cuerpo con la reacción de cuerpo con la reacción de enderezamiento óptico y la organización enderezamiento óptico y la organización del medio externo que perciben con la del medio externo que perciben con la agudeza visual. agudeza visual.

Page 6: Balance

VESTIBULAR: detecta la aceleración VESTIBULAR: detecta la aceleración lineal, angular y las fuerzas que actúan lineal, angular y las fuerzas que actúan sobre la cabeza y el cuerpo para generar sobre la cabeza y el cuerpo para generar la repuesta motora ante la estabilidad la repuesta motora ante la estabilidad corporal.corporal.

SENSITIVO Y PROFUNDO: aporta SENSITIVO Y PROFUNDO: aporta información del medio a traves del tipo de información del medio a traves del tipo de contacto y de superficie sobre la cual se contacto y de superficie sobre la cual se apoya a la persona y mantiene diferentes apoya a la persona y mantiene diferentes posiciones. posiciones.

Page 7: Balance

INTERACCION SENSORIALINTERACCION SENSORIAL

El sentido de oposición del centro de gravedad El sentido de oposición del centro de gravedad mantiene la estabilidad por la información y la mantiene la estabilidad por la información y la interacción provenientes de los 3 canales interacción provenientes de los 3 canales sensoriales. Cuando falla un sistema los otros 2 sensoriales. Cuando falla un sistema los otros 2 compensan su deficiencia y mantienen la compensan su deficiencia y mantienen la estabilidad. La activación y la eficiencia de estos estabilidad. La activación y la eficiencia de estos sistemas para enviar aferencias al cerebelo y la sistemas para enviar aferencias al cerebelo y la corteza son aspectos que el fisioterapeuta debe corteza son aspectos que el fisioterapeuta debe identificar cuando aplica e interpreta las pruebas identificar cuando aplica e interpreta las pruebas de equilibrio.de equilibrio.

Page 8: Balance

Mecanismo fisiológico para el equilibrio. Esta grafica esquematiza la regulación que existe entre la corteza cerebral, el tallo cerebral y el cerebelo en el mantenimiento del equilibrio, dad la estimulación, el procesamiento y la integración, y la información sensitiva.

Page 9: Balance

ESTRATEGIAS MUSCULOESQUELETICASESTRATEGIAS MUSCULOESQUELETICAS

Pasos rapidos en direccion del desplazamiento.

Fuerza de desplazamiento subita de gran amplitud.

periféricoPaso

Flexo-extension del tronco y la cabeza.

mov. De flexo-extensión de cadera en pequeña superficie de apoyo.

Proximal a distal

Rodilla y cadera

Activación de dorsiflexores y plantiflexores.

Mov. Antero posterior del centro de gravedad desde cintura pélvica y escapular. Punto fijo cuello del pie

Distal a proximal

Cuello y pie

respuesta

Estimulo aplicado

Activación muscularEstrategia

Page 10: Balance

COORDINACIONCOORDINACIONHabilidad para ejecutar, facilitar y controlar los Habilidad para ejecutar, facilitar y controlar los movimientos.movimientos.Es un proceso neuromuscular complejo que Es un proceso neuromuscular complejo que permite la ejecución de mov. Ordenados con permite la ejecución de mov. Ordenados con armonía en velocidad, distancia, dirección, ritmo armonía en velocidad, distancia, dirección, ritmo y tensión muscular.y tensión muscular.El cerebelo, las vías de propiocepcion, los haces El cerebelo, las vías de propiocepcion, los haces rubroespinal y olivó espinal y los ganglios rubroespinal y olivó espinal y los ganglios básales, forman un circuito neuronal que modula básales, forman un circuito neuronal que modula el intervalo de las actividades motoras el intervalo de las actividades motoras secuenciales.secuenciales.

Page 11: Balance

La coordinacion motriz fina se examina para La coordinacion motriz fina se examina para conocer el trabajo de regulacion motriz del conocer el trabajo de regulacion motriz del individuo en personas con deficiencia individuo en personas con deficiencia estructural y funcional cerebelosa o con estructural y funcional cerebelosa o con deficiencia de mano cuando se necesita deficiencia de mano cuando se necesita destreza fina para la ejecucion de destreza fina para la ejecucion de actividades diarias.actividades diarias.

Page 12: Balance

PRUEBASPRUEBAS

Page 13: Balance

EQUILIBRIOEQUILIBRIO

PRUEBA EQUILIBRIO ESTATICO.PRUEBA EQUILIBRIO ESTATICO.

PRUEBA EQUILIBRIO DINAMICO.PRUEBA EQUILIBRIO DINAMICO.

Page 14: Balance

EQUILIBRIO ESTATICO EQUILIBRIO ESTATICO 1-MANTENIMIENTO DE POSICION SEDENTE CORTA1-MANTENIMIENTO DE POSICION SEDENTE CORTAEn el borde de la camilla se le pide al usuario que se siente y En el borde de la camilla se le pide al usuario que se siente y

mantenga durante 15 seg. La posición sedente corta, sin apoyo en mantenga durante 15 seg. La posición sedente corta, sin apoyo en los pies y con las manos relajadas. los pies y con las manos relajadas.

2-MANTENIMIENTO DE POSICION SEDENTE LARGA2-MANTENIMIENTO DE POSICION SEDENTE LARGASobre una camilla ancha se indica al usuario que se siente y mantenga Sobre una camilla ancha se indica al usuario que se siente y mantenga

durante 15 seg., la posición sedente larga.durante 15 seg., la posición sedente larga.

ESCALASESCALAS(+):(+): Si el usuario mantiene la posición en forma independiente. Si el usuario mantiene la posición en forma independiente.(-): (-): si el usuario adopta o mantiene la posición con dificultadsi el usuario adopta o mantiene la posición con dificultad(0):(0): si el usuario para realizar la prueba requiere máxima asistencia si el usuario para realizar la prueba requiere máxima asistencia (00):(00): si el usuario no adopta las posiciones sedente corta y larga. si el usuario no adopta las posiciones sedente corta y larga.

Page 15: Balance

3-DESPLAZAMIENTODEL CENTRO DE GRAVEDAD EN POSICION 3-DESPLAZAMIENTODEL CENTRO DE GRAVEDAD EN POSICION

SEDENTE: SEDENTE: Al borde de la camilla en posicion sedente corta, se Al borde de la camilla en posicion sedente corta, se aplica un estimulo empujando la cintura escapular en direccion aplica un estimulo empujando la cintura escapular en direccion anteroposterior y levanta pasivamente los miembros inferiores uni y anteroposterior y levanta pasivamente los miembros inferiores uni y bilateral para en direccio lateral, rotacional y diagonal.bilateral para en direccio lateral, rotacional y diagonal.

ESCALAS:ESCALAS:

Normal:Normal: mantiene y recupera el equilibrio en forma independiente. mantiene y recupera el equilibrio en forma independiente.

bueno:bueno: mantiene y recupera el equilibrio de forma independiente con mantiene y recupera el equilibrio de forma independiente con alteracion en las reacciones de enderezamiento y equilibrio.alteracion en las reacciones de enderezamiento y equilibrio.

Regular:Regular: mantiene y recupera el equilibrio con ayuda. mantiene y recupera el equilibrio con ayuda.

Pobre:Pobre: mantiene y recupera el equilibrio con maxima asistencia. mantiene y recupera el equilibrio con maxima asistencia.

Ausente:Ausente: la prueba es imposible de ejecutar por el usuario. la prueba es imposible de ejecutar por el usuario.

4- MANTENIMIENTO DE LA OPOSICION BIPEDA CON PIES 4- MANTENIMIENTO DE LA OPOSICION BIPEDA CON PIES JUNTOS: JUNTOS: sese indica que se coloque de pie con los pies juntos indica que se coloque de pie con los pies juntos durante 15 seg..durante 15 seg..

Page 16: Balance

5-MANTENIMIENTO DE LA POSICION BIPEDA CON PIES 5-MANTENIMIENTO DE LA POSICION BIPEDA CON PIES SEPARADOS AL ANCHO DE LOS HOMBROS: SEPARADOS AL ANCHO DE LOS HOMBROS: se coloca de pies se coloca de pies con los pies separados al ancho de los hombros, manteniedo el con los pies separados al ancho de los hombros, manteniedo el cuerpo erguido y la mirada al frente durante 15 seg. Sin calzado ni cuerpo erguido y la mirada al frente durante 15 seg. Sin calzado ni esfuerzo visual.esfuerzo visual.

ESCALAS: ESCALAS: (+):(+): si el usuario mantiene posición independiente colocando los si el usuario mantiene posición independiente colocando los

hombros en diferentes posiciones.hombros en diferentes posiciones.(-): (-): si el usuario mantiene la posición con dificultad.si el usuario mantiene la posición con dificultad.(0):(0): si el usuario para realizar la prueba requiera máxima asistencia. si el usuario para realizar la prueba requiera máxima asistencia.(00):(00): si el usuario no adopta ni mantiene las posiciones bípedas con si el usuario no adopta ni mantiene las posiciones bípedas con

pies juntos y con los pies al ancho de los hombros.pies juntos y con los pies al ancho de los hombros.

6- DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE GRAVEDAD EN POSICION 6- DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE GRAVEDAD EN POSICION BIPEDA:BIPEDA:

Se coloca al usuario en una base firme con los pies separados, se Se coloca al usuario en una base firme con los pies separados, se aplica un estimulo empujando la cintura escapular en direccion aplica un estimulo empujando la cintura escapular en direccion anteroposterior y lateral, se realza con ojos abiertos y cerrados.anteroposterior y lateral, se realza con ojos abiertos y cerrados.

Page 17: Balance

ESCALAS:ESCALAS:

Normal:Normal: mantiene y recupera el equilibrio en forma independiente. mantiene y recupera el equilibrio en forma independiente.

bueno:bueno: mantiene y recupera el equilibrio de forma independiente con mantiene y recupera el equilibrio de forma independiente con alteración en las reacciones de enderezamiento y equilibrio.alteración en las reacciones de enderezamiento y equilibrio.

Regular:Regular: mantiene y recupera el equilibrio con ayuda. mantiene y recupera el equilibrio con ayuda.

Pobre:Pobre: mantiene y recupera el equilibrio con maxima asistencia. mantiene y recupera el equilibrio con maxima asistencia.

Ausente:Ausente: la prueba es imposible de ejecutar por el usuario. la prueba es imposible de ejecutar por el usuario.

7-FLEXION ANTERIOR DEL TRONCO EN BIPEDESTACION:7-FLEXION ANTERIOR DEL TRONCO EN BIPEDESTACION:

Usuario en posición bípeda con pies separados, inclinar el tronco hacia Usuario en posición bípeda con pies separados, inclinar el tronco hacia delante tratando de tocar con las manos las rodillas y luego volver a delante tratando de tocar con las manos las rodillas y luego volver a la posición inicial. Una vez con los ojos abiertos y luego con los ojos la posición inicial. Una vez con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados, rodillas en extensióncerrados, rodillas en extensión

Page 18: Balance

8-FLEXION LATERAL DE TRONCO EN BIPEDESTACION: 8-FLEXION LATERAL DE TRONCO EN BIPEDESTACION: Usuario en posición bípeda con pies separados, inclinar el tronco hacia Usuario en posición bípeda con pies separados, inclinar el tronco hacia

un lado tratando de tocar a cada lado de la rodilla conlas manos. Una un lado tratando de tocar a cada lado de la rodilla conlas manos. Una vez con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados, rodillas en vez con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados, rodillas en extensiónextensión

ESCALAS:ESCALAS:(+):(+): si el usuario realiza el mov, en forma dependiente con ojos abiertos y si el usuario realiza el mov, en forma dependiente con ojos abiertos y

cerrados.cerrados.(-): (-): si el usuario realiza el movimiento con dificultad.si el usuario realiza el movimiento con dificultad.(0):(0): si el usuario para realizar la prueba requiera máxima asistencia. si el usuario para realizar la prueba requiera máxima asistencia.(00):(00): si el usuario no puede realizar el mov. si el usuario no puede realizar el mov.

9-EN CUCLILLAS: 9-EN CUCLILLAS: El fisioterapeuta indica al usuario que con los ojos El fisioterapeuta indica al usuario que con los ojos abiertos recoga del suelo un objeto sin apoyarse.abiertos recoga del suelo un objeto sin apoyarse.

ESCALAS:ESCALAS:(+): (+): si recoge el objeto independientemente.si recoge el objeto independientemente.(-): (-): si recoge el objeto con ayuda.si recoge el objeto con ayuda.(0): (0): si pierde el equilibrio durante la puebra.si pierde el equilibrio durante la puebra.

Page 19: Balance

(00):(00): el usuario no puede realizar la puebra.el usuario no puede realizar la puebra.

EQUILIBRIO DINAMICOEQUILIBRIO DINAMICOUsuario se coloca con el cuerpo erguido, ojos abiertos marchar con Usuario se coloca con el cuerpo erguido, ojos abiertos marchar con

apoyo plantar en línea recta y en círculos hacia delante, atrás y lado apoyo plantar en línea recta y en círculos hacia delante, atrás y lado izquierdo. El sujeto debe realizar cada prueba colocándolas manos izquierdo. El sujeto debe realizar cada prueba colocándolas manos en la cintura, mirando al frente en un total de 6 pasos para obtener en la cintura, mirando al frente en un total de 6 pasos para obtener máximo puntaje. Examinar marcha punta talones.máximo puntaje. Examinar marcha punta talones.

ESCALAS:ESCALAS:

Se registra de pasos correctos donde el máximo puntaje es 6, donde Se registra de pasos correctos donde el máximo puntaje es 6, donde uno es correcto y cero es incorrecto. También se registra tiempo.uno es correcto y cero es incorrecto. También se registra tiempo.

Se observa: pie fuera de la linea, pies a una distancia mayor de 2cm Se observa: pie fuera de la linea, pies a una distancia mayor de 2cm por pasos, patrones de mov. en diagonal, rotacion durante el por pasos, patrones de mov. en diagonal, rotacion durante el quilibrio o asimetria del tronco.quilibrio o asimetria del tronco.

Page 20: Balance

PRUEBAS DE COORDINACIONPRUEBAS DE COORDINACION

SE REALIZAN DE FORMA COMPARATIVA:SE REALIZAN DE FORMA COMPARATIVA:

1- PRUEBA DE HOLMES:1- PRUEBA DE HOLMES:

Usuario sedente corta los pies y la espaldas bien apoyados, con codo Usuario sedente corta los pies y la espaldas bien apoyados, con codo en flexión. Se le indica q haga una fuerte contracción isométrica del en flexión. Se le indica q haga una fuerte contracción isométrica del bíceps durante 6 seg. y se suspende la resistencia aplicadabíceps durante 6 seg. y se suspende la resistencia aplicada

ESCALAS: ESCALAS:

(+): (+): si golpea con el brazo, no es capaz de frenar el movimiento. si golpea con el brazo, no es capaz de frenar el movimiento.

(-):(-): logra bloquear el antebrazo y no lo deja caer cuando se quita la logra bloquear el antebrazo y no lo deja caer cuando se quita la resistencia.resistencia.

(0):(0): la prueba no puede ser realizada por el usuario. la prueba no puede ser realizada por el usuario.

Page 21: Balance

2- AGARRE EN MASA:2- AGARRE EN MASA: Posición sedente se le indica al sujeto que con la muñeca en neutro Posición sedente se le indica al sujeto que con la muñeca en neutro

alterne el mov. de flexo-extensión de los dedos durante 15 seg alterne el mov. de flexo-extensión de los dedos durante 15 seg rápidamente. rápidamente.

ESCALAS:ESCALAS: 4:4: ejecución normal ejecución normal 3:3: leve dificultad leve dificultad2:2: moderada dificultad moderada dificultad 1:1: grave dificultad grave dificultad0:0: no puede realizar la prueba. no puede realizar la prueba.

3-OPOSICION DE DEDOS: 3-OPOSICION DE DEDOS: el usuario toca el pulpejo de cada dedo en el usuario toca el pulpejo de cada dedo en forma secuencial. Se incrementa la velocidad gradualmente.forma secuencial. Se incrementa la velocidad gradualmente.

ESCALAS:ESCALAS:De acuerdo con el sitio que toque elpulpejo del pulgar, asi: De acuerdo con el sitio que toque elpulpejo del pulgar, asi:

Page 22: Balance

1:1: pulpejo del índice pulpejo del índice

5:5: línea interfalangica distal del meñique línea interfalangica distal del meñique

2:2: pulpejo del tercer dedo pulpejo del tercer dedo

6:6: línea interfalangica proximal de meñique línea interfalangica proximal de meñique

3:3: pulpejo del cuarto dedo pulpejo del cuarto dedo

7:7: línea metacarpofalangica del meñique línea metacarpofalangica del meñique

4:4: pulpejo del meñique pulpejo del meñique

8:8: cara volar de la cabeza del quinto metacarpiano cara volar de la cabeza del quinto metacarpiano

4- DEDO-NARIZ4- DEDO-NARIZ

Usuario en posicion sedente, debe tocar con el pulpejo del dedo Usuario en posicion sedente, debe tocar con el pulpejo del dedo indice el dedo del fisioterapeuta y la punta de su nariz la mayor indice el dedo del fisioterapeuta y la punta de su nariz la mayor velocidad posible, durante 15 seg.velocidad posible, durante 15 seg.

5-TALON-RODILLA 5-TALON-RODILLA

Usuario en posición supino, debe tocar en forma alterna, con el talón Usuario en posición supino, debe tocar en forma alterna, con el talón izquierdo la rodilla y el dedo gordo de la extremidad inferior contra izquierdo la rodilla y el dedo gordo de la extremidad inferior contra lateral durante 15 seg. rápidamentelateral durante 15 seg. rápidamente

Page 23: Balance

6-DEDO GORDO DEL PIE-DEDOS DEL EXAMINADOR6-DEDO GORDO DEL PIE-DEDOS DEL EXAMINADOR

Usuario en supino debe tocar con el dedo gordo del pies el dedo del Usuario en supino debe tocar con el dedo gordo del pies el dedo del fisioterapeuta a la mayor velocidad durante 15 seg. fisioterapeuta a la mayor velocidad durante 15 seg.

ESCALAS:ESCALAS:

4: 4: ejecución normal ejecución normal

3:3: leve dificultad leve dificultad

2:2: moderada dificultad moderada dificultad

1:1: grave dificultad grave dificultad

0:0: no puede realizar la prueba. no puede realizar la prueba.

Page 24: Balance

Oposicion de los dedos: prueba 3