Balance regional - Piura 2008

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Balance regional - Piura 2008

    1/5

    59Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    Tras una disputada eleccin, el 19 de noviembre de2006 el Dr. Csar Trelles Lara, candidato del PartidoAprista Peruano (PAP), obtuvo un segundo man-dato para dirigir los destinos del Gobierno Regio-nal de Piura (GRP) durante el perodo 2007-2010.Su triunfo electoral fue bastante ajustado, ya queconsigui el 24,71% de los votos vlidos, mientrasque los dos competidores siguientes alcanzaron el22,16 y el 20,75 por ciento, respectivamente. El Plande Gobierno del PAP que present a la ciudadana

    estableca cinco puntos principales: (1) desarrolloeconmico, (2) desarrollo social, (3) desarrollo decapacidades, (4) gobernabilidad y (5) ordenamientoterritorial. Estos objetivos tenan bastante similitudcon el trabajo que ya vena realizando durante suprimera gestin el Dr. Trelles Lara (2003-2006), ascomo la Gerencia de Presupuesto, Planeamiento yAcondicionamiento Territorial (GRPPAT) del GRP yla cooperacin holandesa con miras a la elaboracindel Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC)de mediano y largo plazo.

    La visin de este PRDC es que para el ao 2021 Piurasea una regin descentralizada, ordenada, articuladay competitiva, con justicia social, que desarrolle unaplataforma productiva basada en la agroindustria, enla pesquera de exportacin y en el turismo, y realiceel aprovechamiento social y ambientalmente respon-sable de la diversidad de sus recursos naturales conservicios logsticos internacionales.

    Qu se ha realizado hasta ahora?

    El Producto Bruto Interno (PBI) de la Regin Piuraviene creciendo sostenidamente desde el ao 2003

    a una tasa de 7% anual, una tasa superior a la del

    crecimiento promedio nacional de 6,5%. Similarescifras positivas se pueden presentar con el crecimientodel empleo y, entre los aos 2004 y 2006, se ha dis-minuido la pobreza de 60,7 a 54 por ciento, as comola pobreza extrema de 17 a 13,1 por ciento.

    El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para2008 ha sido de 690,6 millones de Nuevos Soles, ya julio del presente ao se ha incrementado a 855,5millones de Nuevos Soles1. En este ltimo PresupuestoInstitucional Modicado (PIM), el monto de inversio-nes asciende a 221,4 millones de Nuevos Soles2. Dehecho, en el perodo 2005-2007, el GRP es la reginque tiene el mayor monto acumulado de inversin, elcual asciende a 395 millones de Nuevos Soles.

    Guillermo Dulanto UDEP*

    Balance regional Piura 2008

    Foto

    CIES

    La visin del Plan Regional de Desarrollo Concertado es que para elao 2021 Piura sea una regin descentralizada, ordenada, articulada ycompetitiva, con justicia social, que desarrolle una plataforma productivabasada en la agroindustria, en la pesquera de exportacin.

    El Producto Bruto Interno(PBI) de la Regin Piura vienecreciendo sostenidamente desdeel ao 2003 a una tasa de 7%

    anual, una tasa superior a la delcrecimiento promedio nacionalde 6,5%

    * Profesor de la facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

    de la Universidad de Piura.1/ El nanciamiento del GRP proviene de las siguientes fuentes: (1)

    recursos ordinarios, 76% del presupuesto; (2) canon, sobreca-

    non y regalas, 10%; (3) donaciones y transferencias, 10%; y (4)

    recursos directamente recaudados, 4%.2/ Los incrementos del presupuesto se deben a un mayor ingreso en

    las fuentes de nanciamiento, tales como crditos suplementariosque otorga el Gobierno Nacional, mayores ingresos por canon

    petrolero, transferencias para realizar proyectos por encargo,

    donaciones, entre otros.

  • 8/9/2019 Balance regional - Piura 2008

    2/5

    60 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    FotoCIES

    la Regin Piura tambin recibe dinero por el shock de inversiones, porpresupuestos de las municipalidades y por el canon para los GobiernosLocales.

    El desagregado porcentual del PIA corriente es: (a)obligaciones provisionales, 15%; (b) bienes y servicios,13%; (c) personal y obligaciones sociales, 68% y (d)otros gastos corrientes, 4%. Por su parte, el desagregadoporcentual del PIA de inversiones es: (a) transportes,10%; (b) energa, 13%; (c) educacin, 11%; (d) agri-cultura, 23%; (e) salud y saneamiento, 30%; (f) apoyosocial, 4% y (g) administracin y planeamiento, 9%.

    Como puede observarse, un importante monto delgasto corriente es absorbido por la planilla del sectorpblico, especialmente educacin y salud3, y en el pre-

    supuesto de inversiones tienen especial importancia lossectores agricultura, as como salud y saneamiento.

    Pero la Regin Piura tambin recibe dinero por elshockde inversiones (aproximadamente 60 millonesde Nuevos Soles en el perodo 2006-2007), por pre-supuestos de las municipalidades, por canon para losGobiernos Locales (aproximadamente 250 millones

    de Nuevos Soles en 2007) y por inversiones directasdel Gobierno Nacional (aproximadamente 200 millo-nes de Nuevos Soles al ao en unidades ejecutorasque dependen del Poder Ejecutivo4). Adicionalmente,recibe dinero de la Cooperacin Internacional, cuyomonto para el ao 2007 se estim en casi 100 millo-nes de Nuevos Soles.

    Entre los principales logros que el GRP present enla I Audiencia Pblica del presente ao, se puedeobservar:

    1) Avances en su proyecto emblemtico del AltoPiura, que permitir el desarrollo agrcola en50.000 Has., la generacin de 300 MW de energaen dos centrales hidroelctricas (150 MW c/u.), yla absorcin de 70.000 puestos de trabajo5.

    2) Convenios gestionados para la Plataforma de

    Servicios Empresariales con ADEX, Code,Prosaamer, PromPer, entre otros.3) Cooperacin Tcnica Internacional, donde des-

    taca: el Programa Internacional de Voluntarios yExpertos, el Proyecto Binacional CatamayoChiracon la Cooperacin espaola (AECI), el Programade Desarrollo Rural Sostenible con la coopera-cin alemana (GTZ), el Diagnstico de capaci-dades en Educacin con la cooperacin cana-diense (ACDI), el Plan Regional de DesarrolloConcertado con la cooperacin holandesa (SNV),la construccin de un hospital con apoyo de la

    Repblica de Corea, entre otros.4) Modernizacin y descentralizacin: se ha cum-

    plido con el envo de la totalidad de actas de trans-ferencia de funciones acreditadas (123) al 100%en 20076, y se ha iniciado el Proceso de Reestruc-turacin del GRP en el marco de la modernizacindel Estado, a n de adecuarse a los nuevos retos dela gestin pblica regional. Tambin se ha imple-mentado la directiva para el adecuado manejo demaquinaria agrcola y pesada transferida por elMinisterio de Agricultura.

    Los problemas que tiene el GRPpara cumplir con su programaelectoral y el PRDC tienen quever fundamentalmente conun insuciente presupuesto y,adicionalmente, con la lentitudque presenta la institucin para

    ejecutar las obras y los diferentesprocesos establecidos en elpresupuesto aprobado

    3/ El pliego del GRP tiene aproximadamente 20.000 trabajadores,

    distribuidos en: (1) Sede GRP, SRLCC y SRMH, 375, (2) Sector salud,

    2.337, (3) Sector educacin, 10.782 y (4) Otros sectores, 6.553.4/ Principalmente destinados al Programa Agua para Todos,

    Construccin y Saneamiento, Construccin del Nuevo Puente

    Internacional Macar y Accesos, Ampliacin y Modernizacin

    de Desembarcadero Pesquero Artesanal de Talara o a unidades

    ejecutoras regionales como la Universidad Nacional de Piura.5/ Hasta ahora se ha conseguido que se promulgue la Ley N 29193

    y el Decreto Supremo N055-2007-EF, que declaran de necesidad

    y utilidad pblica la construccin de la Presa de Tronera Sur y

    un Tnel de Derivacin, as como la instalacin de la Unidad

    Ejecutora, el avance de 18 Kms. en la construccin de la carretera

    San Miguel El FaiqueHuarmaca, la aprobacin del Expediente

    Tcnico de las Obras de Trasvase, y se est buscando la aproba-

    cin del endeudamiento previsto en 40 millones de dlares quecubriran el 50% del costo total de las obras de la I Etapa.

    6/ Lamentablemente, a la fecha el Gobierno Nacional ha efectivi-

    zado solo 58 funciones (47%).

  • 8/9/2019 Balance regional - Piura 2008

    3/5

    61Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    5) Articulacin de cadenas productivas en laagricultura.

    6) Creacin e implementacin de Consejos Regionalessectoriales.

    7) Obras en educacin y salud (incluyendo laconstruccin del mencionado hospital con ayudade la Repblica de Corea).

    8) Shock de inversiones en saneamiento yelectricacin.

    9) Promocin de la inversin privada.10) Desarrollo de la 75 Sesin del Acuerdo Nacional

    destacndose la suscripcin del Acuerdo Regional20072021.

    11) Implementacin de diferentes Mesas deConcertacin.

    La lista no es exhaustiva y demuestra que existenavances importantes en una regin que tiene gran

    cantidad de recursos fsicos y humanos, y una privi-

    legiada ubicacin geogrca. Pero es evidente quefalta mucho para convertir a Piura en una ReginPiloto a nivel nacional, tal como es el objetivo de susautoridades y de la poblacin en general.

    Qu impide que se realice ms?

    Los problemas que tiene el GRP para cumplir consu programa electoral y el PRDC tienen que ver fun-damentalmente con un insuciente presupuesto y,adicionalmente, con la lentitud que presenta la insti-tucin para ejecutar las obras y los diferentes procesosestablecidos en el presupuesto aprobado. El mismoGRP identica como causas de esta problemtica: (1)el exceso de demandas de la poblacin en proyec-tos de competencia municipal7, (2) los insucientesrecursos para la inversin, frente a la demanda desolicitudes de recursos, (3) la transferencia de fun-

    ciones sin recursos sucientes, (4) las demoras en lastransferencia de recursos de parte de los ministerios8,(5) el dcit presupuestal por exceso de sentenciasjudiciales, (6) el retraso en el proceso de transferen-cia de funciones, (7) la falta de reglamentacin de la

    Ley de Descentralizacin Fiscal y (8) la lenta moder-nizacin de Sistemas y Organismos Nacionales, enespecial del Sistema Nacional de Inversin Pblica(SNIP) y del Consejo Superior de Contrataciones yAdquisiciones del Estado (Consucode).

    Entre otras causas, tambin podra indicarse que existecierta incapacidad profesional en un sector del perso-nal del GR que generalmente ha ingresado por razonespolticas en este y en las anteriores administracionesregionales o CTAR, y que se maniesta en decien-cias, sobre todo en obras fsicas y en compras en elrea de abastecimientos. Adicionalmente, existe unanormatividad excesiva que trata de frenar la corrup-cin, pero que propicia la lentitud en el desarrollo delos procesos internos.

    Esto ha llevado, como se mencion lneas arriba, aque los objetivos del PRDC no se estn cumpliendocon la velocidad que desearan las autoridades y lapoblacin.

    Qu es lo ms urgente?En la agenda pendiente que se tiene en la regin sepuede sealar una serie de obras de impacto que

    En la agenda pendienteque se tiene en la regin se

    puede sealar una serie deobras de impacto que tiene

    programadas el GRP y que

    se encuentra vinculada a lasnecesidades de los sectoresagricultura, educacin y salud

    principalmente

    7/ Por ejemplo, para realizar los proyectos priorizados en 2009 en

    el proceso de Presupuesto Participativo se requeriran alrededor

    de 205 millones de Nuevos Soles. Esta cantidad representa el pre-

    supuesto de inversiones de por lo menos dos aos, sin descontar

    gastos ineludibles, que representan el 74% del monto total y solo

    dejan disponibles 7 millones de Nuevos Soles (6%).8/ En este punto hay que aadir que an no se transeren las com-

    petencias, funciones y recursos de los Organismos Pblicos Des-centralizados (OPD), que realizan las funciones ms importantes

    en cada sector, luego de que los ministerios fueran desmembrados

    en la poca de Fujimori.

    Foto

    CIES

    Los problemas que tiene el GRP para cumplir con su programa electoraly el PRDC tienen que ver fundamentalmente con un insuciente

    presupuesto y con la lentitud que presenta la institucin para ejecutarlas obras.

  • 8/9/2019 Balance regional - Piura 2008

    4/5

    62 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    Foto

    CIES

    Lo positivo, y por lo que la Regin Piura es vista con mucha expectativa,es la cantidad y calidad de recursos que posee y el atractivo que estorepresenta para la inversin privada.

    tiene programadas el GRP9 y que se encuentra vin-culada a las necesidades de los sectores agricultura,educacin y salud principalmente. Pero si se va msall de lo fsico y se mira la necesidad de convertir alas regiones y a los Gobiernos Regionales en entida-des con capacidad efectiva para dirigir las polticasregionales, se tiene que mencionar que la agenda

    pendiente se concentra en los siguientes temas: (1)completar el proceso de descentralizacin legal y s-cal, incluyendo el incentivo para crear regiones msamplias10, (2) mejorar el desempeo interno del GRP,tanto a nivel gerencial como a nivel operativo y (3)establecer indicadores para monitorear el desempeodel GR, basados en el PRDC.

    Qu problemas existen?

    Entre los principales problemas que tiene la ReginPiura, junto a los graves problemas de pobreza que

    padece casi la mitad de la poblacin, se suman losposibles conictos vinculados a la actividad mineray gasfera11. Si no son bien manejados podran deri-var en enfrentamientos que perjudicaran el desa-rrollo econmico de la regin. Es necesario, en estetema, activar los mecanismos de dilogo y de controltcnico que permitan demostrar, en primer lugar, la

    viabilidad o no de la mencionada inversin. Por otraparte, existen algunos temas a mejorar en la relacincon la sociedad civil, especcamente en lo refe-rente al Consejo de Coordinacin Regional (CCR)y al Presupuesto Participativo (PP). En este ltimotema los problemas van desde vacos legales hastauna escasa y deciente participacin de los agentesinvolucrados.

    En el caso del CCR, un aspecto principal tiene que vercon la falta de poder y de responsabilidad, la ausencia

    de coordinacin con los Consejos Regionales Secto-

    riales y de representatividad de sus integrantes. En elPP falta capacitacin, tiempo prudencial en la convo-catoria y una adecuada priorizacin de los proyectosa incluirse de acuerdo al PRDC.

    Qu ocurre en el entorno que puedaayudar o perjudicar a que se alcancenlos objetivos propuestos?

    Lo positivo, y por lo que la Regin Piura es vista con

    mucha expectativa, es la cantidad y calidad de recur-

    sos que posee y el atractivo que esto representa parala inversin privada, que bien orientada en concor-dancia con el PRDC puede complementar la inver-sin pblica. A las inversiones ya comprometidas yrealizndose- de empresarios forneos tales comoVale de Ro Doce en la explotacin de los fosfatosde Bayvar, Maple y Palmas del Espino en la siembrade caa de azcar en el Valle del Chira, Camposol en

    Entre los principales problemasque tiene la Regin Piura, junto alos graves problemas de pobrezaque padece casi la mitad de la

    poblacin, se suman los posibles

    conictos vinculados a laactividad minera y gasfera

    9/ Licitacin internacional para la perforacin del Tnel de Transvase

    y Construccin de Tronera Sur del Proyecto Alto Piura; atencin de

    mobiliario escolar y computadoras; estudios para la construccin

    del Centro Oncolgico, Centro de Tratamiento de Tuberculosis

    y Multidrogos Resistentes, Centro Hematolgico y Unidad de

    Cuidados Intensivos, en el Hospital Santa Rosa; ejecucin de la

    Carretera Departamental ChulucanasTambogrande; licitacin

    de Carretera Km. 21Tambogrande; aanzamiento de la Repre-

    sa de Poechos, prevencin de Fenmenos Naturales Adversos;

    culminacin de Estudios de Control de avenidas e inundacionesdel ro Piura; inicio de la Carretera Sullana-El Alamor; inicio de

    estudios de la Carretera CanchaqueHuancabamba.

    10/ Recientemente, el pleno del Congreso de la Repblica aprob una

    serie de modicaciones a la Ley de Bases de Descentralizacin,

    lo que entre otras cosas permitir a las provincias y distritos

    contiguos a una regin creada cambiar de circunscripcin regio-

    nal mediante un referndum. La norma cont con el respaldo de

    78 legisladores y fue exonerada de la segunda votacin, con lo

    que qued expedita para su promulgacin por parte del Poder

    Ejecutivo.

    11/ Entre los principales est el Proyecto Ro Blanco en la sierra de

    Ayabaca y Huancabamba; la minera artesanal en el valle de

    San Lorenzo, aun cuando mediante Decreto Supremo N 027-2007-AG se declar zona de proteccin el rea adyacente a la

    infraestructura hidrulica del mencionado valle; y conictos por

    explotacin de gas en Talara y Paita.

  • 8/9/2019 Balance regional - Piura 2008

    5/5

    63Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    FotoCIES

    El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo tienen la importante misin decompletar el proceso de descentralizacin y de establecer los lineamientosde una poltica que permita orientar el crecimiento por actividades y zonas

    geogrcas, de manera que este se convierta en desarrollo para todos.

    verduras y frutas orgnicas, entre otros, se suman lasde agricultores de la regin agrupados en asociacio-nes de productores con la nalidad de exportar susproductos, tales como la Central Piurana de Cafetale-ros (Cepicafe), la Central Piurana de Asociaciones dePequeos Productores de Banano Orgnico (Cepibo),y otras ms. Segn un reciente estudio de mapeo delas inversiones privadas en Piura, solo considerandoa grandes empresas, se estima que se invertirn msde 2 mil millones de dlares en los prximos 2 3 aos. Esto, evidentemente, ser un incentivo muy

    fuerte para que el GRP mejore sus procesos y se con-

    vierta en un ente que coadyuve a que esta inversinprivada cuente con infraestructura adecuada y que,a su vez, se encuentre en la capacidad de velar quelos benecios sean tangibles para la regin.

    Tambin la privilegiada ubicacin de Piura puedeconvertirla en el hub comercial del norte peruano,el sur ecuatoriano y las regiones amaznicas del Bra-sil. La carretera IIRSA 6 apunta en esa direccin y laintegracin con Manaos es un paso que comenz adarse en el perodo 2003-2006.

    Qu debera hacer el GobiernoRegional?

    Aun cuando el margen de maniobra es bastante limi-tado por la escasez presupuestal, los problemas defuncionamiento del GR, la ausencia de un efectivoplaneamiento estratgico y la lentitud del procesodescentralizador, se debe incidir en el corto plazo en:(1) una mayor relacin entre el GR y los Gobiernos

    Locales y congresistas de la regin, (2) priorizar eltema de infraestructura, (3) priorizar la agriculturaen la sierra, (4) difundir y operativizar el PRDC y

    (5) establecer los indicadores de medicin para elPRDC.

    Para las polticas de mediano y largo plazo se debeestablecer la orden temporal de las metas establecidasen el Acuerdo Regional 2007-2021, rmado en el ao2007, cuyo documento base se elabor de manera

    descentralizada y participativa en la regin. Es impor-tante destacar que Piura es la nica regin que tienermado un acuerdo de esta naturaleza.

    Adicionalmente, en el marco del proceso de des-centralizacin, los GR deben plantearse un modelocon los siguientes ejes rectores: (1) transparencia, (2)calidad de servicio, (3) optimizacin de recursos, (4)innovacin y (5) participacin y control ciudadano.El estudio del CIES-CIPCA, que se realiz durante elao 2006, previo a las elecciones regionales, plantea

    cinco objetivos fundamentales para el caso de Piura,que van casi en la misma lnea con los objetivos delGR: (1) desarrollo de capacidades, (2) ordenamientoterritorial y recursos naturales, (3) competitividad ypromocin de la inversin, (4) gestin de los recur-sos hdricos e (5) institucionalidad, gestin pblica yparticipacin ciudadana.

    Como puede observarse, la nica diferencia con elPRDC es el nfasis que se da en este con respecto a losrecursos hdricos, punto clave para el desarrollo delagro en la regin; as como la competitividad como

    elemento fundamental para proyectar la Regin Piurahacia los mercados externos.

    Finalmente, hay que considerar que el Poder Ejecutivoy el Poder Legislativo tienen la importante misin decompletar el proceso de descentralizacin y de esta-blecer los lineamientos de una poltica por eso estan necesario el Centro de Planeamiento Nacionalque permita orientar el crecimiento por actividadesy zonas geogrcas, de manera que este se conviertaen desarrollo para todos.

    Segn un reciente estudiode mapeo de las inversiones

    privadas en Piura, soloconsiderando a grandesempresas, se estima que seinvertirn ms de 2 mil millonesde dlares en los prximos

    2 3 aos