Balance Subsistema Anticorrupción

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    1/87

    1

    Instituto de Defensa Legal

    Pontificia Universidad Catlica del Per

    Facultad y Departamento Acadmico de Derecho

    BALANCE DEL SUBSISTEMAANTICORRUPCIN

    A SEIS AOS DE SU CREACIN

    (2000 - 2006)

    Ronald Gamarra HerreraLilia Ramrez VarelaCruz Silva Del Carpio

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    2/87

    2

    Justicia Viva es el proyecto que viene ejecutando el consorcio integrado porel Instituto de Defensa Legal y la Facultad y Departamento Acadmico deDerecho de la Pontifica Universidad Catlica del Per.

    Manuel Villavicencio 1191, LinceTelfono: 6175700, anexo 233Correo electrnico: [email protected]: www.justiciaviva.org.pe

    Lima, julio del 2007.

    ISBN 978-9972-2862-8-5Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2007-07922

    Diagramacin e impresin: Roble Rojo Grupo de Negocios S.A.C.Amrico Vespucio 110 COVIMA, La MolinaImpresin: 2,500 ejemplares.

    Las opiniones expresadas en esta publicacin pertenecen a sus autores y nonecesariamente reflejan los puntos de vista de las instituciones que integranel Consorcio Justicia Viva.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    3/87

    3

    ADVERTENCIA

    El Consorcio Justicia Viva es una institucin que se preocupa por el uso

    de un lenguaje de gnero, que no discrimine o marque diferencias entre

    hombres y mujeres. No obstante, al ser que no hay acuerdo entre loslingistas sobre la forma de hacerlo en nuestro idioma, y con la finalidad

    de no ocasionar a veces la sobrecarga grfica que supondra utilizar enespaol o/a; el Consorcio ha optado por emplear en ocasiones el masculino

    genrico clsico, entendiendo que dicho trmino representa siempre a

    hombres y mujeres.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    4/87

    4

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    5/87

    5

    ndice

    Introduccin

    Lucha contra la corrupcin y poderes ocultos

    Antecedentes del subsistema anticorrupcin

    Estado actual del subsistema y la lucha contra la corrupcin

    Principales hechos anticorrupcin (2000 - 2007)

    La labor de los magistrados y su jurisprudencia bajo la lupa

    Algunos temas importantes

    Conclusiones

    7

    11

    17

    27

    44

    53

    65

    83

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    6/87

    6

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    7/87

    7

    Conscientes de que la corrupcin que sedesarroll durante el Gobierno deFujimori no tena precedentes, y de queel Estado no contaba con los mecanismoslegales adecuados para enfrentar unproblema de criminalidad organizadadesde el poder y en la magnitud con laque se deba investigar, el Gobierno deTransicin al mando de ValentnPaniagua, primero, y de Alejandro

    Toledo, despus, estableci un paquetede medidas anticorrupcin. As, desdefines del 2000 el Estado adopt una seriede acciones de contenido bsicamentepenal, que le permiti un manejocentralizado y ms eficiente de lasinvestigaciones.

    De esa forma, durante el Gobierno dePaniagua y en buena parte de la

    administracin de Toledo se hizo unesfuerzo indito contra la corrupcin: seincrementaron como nunca los nivelesde actuacin de los rganos de justicia yse reforzaron las posibilidades de eficaciade las investigaciones y procesos; y,

    Introduccin

    tambin como nunca, se iniciaroninvestigaciones a los implicados en losactos de corrupcin, entre los quefiguraron altos funcionarios del Estado.Claro que, a poco de andar, durante laadministracin de Toledo se hizoevidente un conjunto de limitaciones yerrores del subsistema creado, quefrenaron la accin anticorrupcin,desdibujaron lo bueno alcanzado y

    reforzaron la sensacin de impunidadque el proceso buscaba reducir. Entreotros factores, increment esesentimiento el formalismo de fiscales ymagistrados, la ausencia de priorizacinde las causas que deban ser sometidas a

    juicio oral, la lentitud de los operadoresde justicia en la resolucin de los casos(que incluso ha permitido a diversosprocesados alcanzar la prescripcin y la

    clausura de la investigacin judicial), ladispersin de las imputacionesformuladas, la fragmentacin de los

    juzgamientos, los fallos de la CorteSuprema que favorecieron a lacorrupcin, etctera.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    8/87

    8

    aparecieron las primeras denuncias einvestigaciones por actos de esta ndolecontra funcionarios de su administraciny de su entorno familiar, o cuando, haciafines del 2004 debilit a la ProcuraduraAd Hoc.

    Por otro lado, el actual Gobierno delAPRA simplemente ignora la luchacontra la corrupcin fujimontesinista

    (pero tiene muy presentes los doce votosde la bancada de la Alianza por el Futuroen el Congreso de la Repblica). No estentre sus prioridades y tampoco hablade ella. En el mensaje por el 28 de juliodel 2006, el presidente Alan Garca solohizo una dbil mencin al tema, nodefini una poltica estatal en estamateria y mantuvo silencio sobre laextradicin de Alberto Fujimori. En

    adelante, con el argumento de evitar lapolitizacin de la solicitud peruana aChile, ha dejado de lado todopronunciamiento y gesto de reclamo delprfugo, con lo que ha puesto demanifiesto una falta de voluntad ycompromiso estatal con la extradicindel ex Presidente y una sospechosacoincidencia poltica con elfujimorismo. An ahora, cuando el juez

    chileno Orlando lvarez ha fallado encontra de la extradicin del ex Presidentey prfugo de la justicia peruana, tampocose ha pronunciado.

    A la sombra del APRA se ha activado unfuego cruzado al subsistema, as como acorrectos magistrados anticorrupcin, a

    Pero el error fundamental del Estado enlos tiempos de Toledo fue no entenderque la magnitud de la corrupcinfujimontesinista era tanto resultado deun voraz apetito que privilegi losintereses personales de Fujimori,Montesinos y compaa, y de unaestrategia de perpetuacin en el poder,como producto de nuestra fragilidaddemocrtica y de un Estado estructuralmente

    defectuoso. Ello explica por qu Toledo notuvo la visin de reformar el Estado yeliminar los elementos institucionalesque favorecen las prcticas corruptas, yel por qu insisti, ms bien, en laadopcin de medidas de carctercoyuntural y de casi nico contenidorepresivo. Y explica, tambin, por qudurante la administracin de Toledo nose elabor o ejecut una poltica pblica

    en esta materia, as como no se alent laconstitucin de un organismo central quelidere el combate contra este flagelo.

    En todo caso, el apoyo poltico del Gobiernode Toledo a la lucha anticorrupcin seresinti cuando, por ejemplo,

    Fuente:Diario La Repblica, 2/9/2006.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    9/87

    9

    quienes desde las tribunas parlamentariay poltica se tilda de inconstitucionales ya quienes se les imputan supuestosexcesos, tropelas, persecucinpoltica y la instrumentalizacin de la

    justicia con propsitos arbitrarios.

    De hecho, la administracin apristatampoco ha cuestionado los distintosfallos que, en los ltimos meses y desde

    fuera del subsistema anticorrupcin, hanamparado bajo consideracionesdeleznables peticiones de quienes yafueron vencidos en juicio y tienen lacondicin de reos rematados. En efecto,desde julio del 2006 la va del hbeascorpus ha sido transitada con regularidadpor procesados y condenados en elsistema anticorrupcin, que hanconseguido que otros rganos de la

    justicia intervengan en la revisin dedecisiones jurisdiccionales que, enalgunos casos con carcter definitivo,fueron pronunciadas en procesosseguidos por la comisin de delitos decorrupcin, y que, incluso, se declare sunulidad. A modo de ejemplo podemossealar la decisin del 26 de julioexpedida por el vigsimo juzgadoespecializado en lo penal de Lima a favor

    de Alejandro Rodrguez Medrano; laresolucin del 3 de agosto del 2006dictada por el cuadragsimo noveno

    juzgado penal de Lima a favor de LuisFederico Salas Guevara Schultz; y laresolucin del 22 de agosto del mismoao acordada por el vigsimo quinto

    juzgado penal a favor de Csar Almeida

    (confirmada el 16 de octubre por la sextasala especializada en lo penal paraprocesos con reos libres).Pese a que tales resoluciones afectandirectamente los intereses del Estado,ste prefiere guardar un perfil bajo ysilencioso.

    Para enfrentar las crticas por su inaccinante la corrupcin fujimorista, desviar la

    atencin y presentar una imagen distinta,el APRA ha creado una procuradurapara investigar al Gobierno de Toledo, alque el abogado del Estado, Ros Patio,califica como ms corrupto que el deFujimori.

    Hoy en da, no obstante que se reconocela tesonera labor de determinados fiscalesy magistrados anticorrupcin, as como

    la expedicin de especficos fallosverdaderamente importantes (casoFARC, por ejemplo), resulta exageradohablar de lucha contra la corrupcin. Elpaso del tiempo, las limitaciones de larespuesta del Estado, los cambios en elescenario poltico luego de las eleccionesde junio del ao pasado y la falta deapoyo poltico aprista a la persecucinde la corrupcin, han terminado por

    debilitar el mensaje y la accin oficialcontra ella. De la cruzada emprendida afines del 2000 solamente queda elrecuerdo, el cada vez ms solitarioempeo de contados magistrados y ladbil denuncia de pequeos sectoressociales.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    10/87

    10

    La vigilancia ciudadana, en una empresademocrtica como la de la luchaanticorrupcin, no slo es importantesino tambin imprescindible, sobre todocuando (como es nuestro caso) lasautoridades no aportan el impulso pol-tico necesario, o cuando los magistradosresuelven injustificadamente a favor dela corrupcin, a espaldas de la vistapblica y la crtica ciudadana (como

    tambin es nuestro caso). Por ello, elConsorcio Justicia Viva nuevamentepone a su alcance el balanceanticorrupcin, esta vez, haciendo unexamen de los seis aos de su creacin,poniendo hincapi en la comprensin delo que significa la lucha contra lacorrupcin y los poderes ocultos, losantecedentes del subsistema, el estadoactual de su desarrollo, la labor de los

    magistrados y algunos temasimportantes, entre los que figura elestado de la extradicin de AlbertoFujimori. Los mismos, son autora deRonald Gamarra Herrera, Lilia RamrezVarela y Cruz Silva Del Carpio; quienesa su vez agradecen el aporte de Inti VidalFelip y Julio Avellaneda Rojas.

    Al igual que en balances anteriores, el

    presente documento ha sido elaborado

    en formato preferentemente grfico(cuadros y esquemas), a fin de hacercomprensible al ciudadano de a pie lascifras, muchas veces poco legibles, dematerias como la ahora tratada. Cabemencionar que la mayora de los datospresentados (algunos del 2007) son dediversa fecha al 2006, debido a la falta deinformacin adecuada que debieran

    brindar las inst ituciones de justicia:

    diversa data no estaba elaborada,publicada o actualizada. Consecuenciade ello, por ejemplo, es que no se hapodido conocer cuntas sentenciasanticipadas de los casos anticorrupcinse han dictado. El sistema de justicia debemantener una informacin actual ypblica, no slo para que a partir de ellaubique problemas y erija polticasadecuadas; sino porque al ser la

    administracin de justicia un serviciopblico y, sobre todo, al ser la luchacontra la corrupcin un fin de primerorden (tal como lo ha sealado el TribunalConstitucional), el conocimiento porparte de los ciudadanos sobre cmo seviene administrando es una exigenciapara el Estado.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    11/87

    11

    Algunas precisiones

    La corrupcin, aquella actividad definidacomo la utilizacin de las funciones ymedios de las instituciones (pblicas oprivadas) en provecho propio, ya seaeconmico o de otra ndole,1o como elabuso del poder (pblico) en beneficioprivado,2 es un mal generalizado,universal.

    Este fenmeno se halla presente ensociedades de distinto signo poltico oideolgico, de diversa cultura y devariado desarrollo econmico; y su efectopernicioso y devastador para el desarrollosocial se hace sentir con mayor fuerza yextensin en las ltimas dcadas. A decirdel Banco Mundial, el costo de lacorrupcin se sita alrededor del 7% de

    LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN YPODERES OCULTOS

    (Importancia de la presencia de controles contra la corrupcin)

    la economa mundial anual, es decir,

    unos 2,3 billones de dlares.

    Se indica que: [] la corrupcin y laimpunidad debilitan las institucionespblicas y privadas, erosionan la moralde los pueblos, atentan contra el Estadode Derecho y distorsionan las economasy la asignacin de recursos para eldesarrollo.3

    Numerosos especialistas (socilogos,psiclogos, abogados, economistas,etctera) analizan este tema desde susperspectivas, tratando de encontrarsoluciones al problema que, en mayor omenor medida, ha tocado sus realidades.

    Aunque es fcilmente verificable que noexiste una frmula universal para luchar

    El poder tiende a corromper, el poderabsoluto corrompe absolutamente

    Lord Acton

    1Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola.2Exposicin de Julian Laite, Departamento de Desarrollo Internacional de Gran Bretaa (sin fuente).3Declaracin de Nuevo Len, Cumbre Extraordinaria de las Amricas, enero del 2004.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    12/87

    12

    contra la corrupcin,4

    y menos unprocedimiento que pueda aplicarse a unpas como el nuestro, lo que s se tiene esuna frmula admitida a escala mundialrespecto de cmo nace la corrupcin. Lallaman la ecuacin de la corrupcin,yse expresa constantemente en estostrminos:

    comprobacin de que se sigueproduciendo en niveles alarmantes, loque merecera una actuacin rpida,efectiva e intachable de las institucionespblicas para reducirla a su mnimaexpresin, en caso de no eliminarla.

    Lo cierto es que la lucha contra esteflagelo siempre ser difcil, pues lacorrupcin se alimenta de la existencia

    de poderes ocultos (econmicos,polticos, militares y sociales), la falta denormas de transparencia y la presenciade instituciones judiciales dbiles, conpoca capacidad de respuesta ante eldelito, y principalmente con la mermadaindependencia para hacer frente al poder.Y aunque luchar contra la ilegalimposicin de poderes ocultos, buscar laverdad y la transparencia e implementar

    reformas de los sistemas de justicia sontareas muy difciles y complejas, deninguna manera resultan utpicas. Es undeber de los Estados y, como tal almenos en el caso del Per, representauna deuda pendiente cuyo cumplimientola poblacin est en la obligacin deexigir.

    5Calsamiglia, Albert:Cuestiones de lealtad. Barcelona: Paids, 2000, p. 20.

    Monopolio de poder

    +Discrecin

    Calsamiglia menciona, con razn, que esen las dictaduras cuando este trinomioalcanza su mxima potencia (lo que esde fcil constatacin en el Per, con unejemplo tan cercano como el de Fujimoriy Montesinos). Sin embargo, el mismo

    autor indica que estos hechos tambinse producen en las democracias y,lamentablemente, de forma muyextendida.5

    Por eso, es importante sealar que no esnovedad que la corrupcin nodesaparezca con la llegada de lademocracia. Lo preocupante es la

    Corrupcin =

    4Lo que s existen son medidas estndar como: (i) reforma en los sectores pblicos; (ii) mecanismos detransparencia; (iii) fortalecimiento de la capacidad de investigacin y persecucin penal; (iv) reformaslegales en reas como: financiamiento de campaas polticas, enriquecimiento ilcito, licitaciones,etctera; y, (v) reformas estructurales que faciliten la coordinacin entre distintos organismosgubernamentales (vase Klitgaard. Robert, Estrategias a nivel nacional e internacional para reducirla corrupcin, en: AA. VV. Corrupcin Pena y Estado. Revista latinoamericana de poltica criminal, ao 1, NBBAA, editores del Puerto, 1995.

    Rendicin de cuentas

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    13/87

    13

    Lucha contra la corrupcin: Panoramainternacional

    Ante el avance de la corrupcin y unacierta mayor preocupacin internacionaly ciudadana por el tema, los Estados sehan visto obligados a adoptar medidaspara hacerle frente.

    Diversos pases han emprendido

    campaas de represin, con distintonfasis, enfoque y duracin, y no siemprecon xito. Ciertamente, la experienciaconcreta ms conocida es la italiana:Tangentopoli y mani puliti(actuacin delos fiscales de Miln, ao 1992 enadelante, que deriv en la investigacinacerca de 3 mil funcionarios y dirigentespolticos, entre ellos Giulio Andreotti yBettino Craxi).

    En pocas pero importantes situacionesse ha llevado a los tribunales e impuestosentencias a altos funcionarios deGobierno, incluidos ex presidentes de larepblica. As, por ejemplo, debeconsiderarse el caso del ex mandatariode Nicaragua Arnoldo Alemn (1997-2002), condenado a veinte aos de prisinen diciembre del 2003 por la comisin de

    los delitos de lavado de dinero, fraude,peculado y otros (transferencia de 10millones de dlares provenientes defondos pblicos a sus cuentaspersonales).

    Claro que los esfuerzos no siemprepermiten combatir la corrupcin yeliminar la impunidad. La Repblica deVanuatu (llamada antiguamente NuevasHbridas) es un ejemplo de ello. Elanterior primer ministro, Barak Sope, fuesentenciado en el 2002 a tres aos deprisin por falsificar garantasgubernamentales. Sin embargo, un aodespus fue elegido para ocupar un

    escao vacante en el Parlamento. Y,lamentablemente, el presidente AlfredMaseng Nalo fue elegido en el 2004mientras cumpla una sentenciasuspendida por corrupcin.

    Los Estados han suscrito un conjunto deconvenios y acuerdos internacionalespara promover la lucha anticorrupcin.Entre ellos,la Convencin Interamericana

    Contra la Corrupcin, aprobada por laOrganizacin de los Estados Americanos(OEA) el 29 de marzo de 1996 (vase elcuadro 1); y en el mbito de las NacionesUnidas se ha aprobado la designacin dela seora Christy Mbonu, en calidad deRelatora Especial encargada de la tareade preparar un estudio amplio sobre lacorrupcin y sus repercusiones en elpleno disfrute de los derechos humanos,

    en particular de los derechoseconmicos, sociales y culturales(Decisin 2002/106, 14 de agosto del2002, de la Subcomisin de Promocin yProteccin de los Derechos Humanos).

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    14/87

    14

    Convencin InteramericanaContra la Corrupcin

    Cuadro 1Principales convenios de lucha contra la corrupcinexistentes en el mundo

    Asamblea General OEA 29/3/1996

    Convenio relativo a la lucha contralos actos de corrupcin en los queestn implicados funcionarios delas Comunidades Europeas o de losEstados Miembros de la UninEuropea

    Consejo de la UninEuropea 26/5/1997

    Convenio sobre la lucha contrael soborno de los funcionariospblicos extranjeros en lastransacciones comercialesinternacionales

    Organizacin deCooperacin yDesarrollo Econmicos

    21/11/1997

    Convenio de derechopenal sobre la corrupcin

    Comit de Ministrosdel Consejo deEuropa

    27/1/1999

    Convenio de derecho civilsobre la corrupcin

    Comit de Ministros delConsejo de Europa

    4/11/1999

    Convencin de la UninAfricana para prevenir ycombatir la corrupcin

    Jefes de Estado y deGobierno de la Unin

    Africana

    12/7/2003

    29/9/2003(entr en vigor)

    31/10/2003

    Convenio rganoFecha de

    aprobacin

    Asamblea General ONU

    Asamblea General ONUConvencin de las Naciones UnidasContra la Corrupcin(Resolucin 58/4)

    Convencin de las NacionesUnidas Contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    15/87

    15

    En los ltimos aos se ha modificado enparte el rgimen legal, inclusoconstitucional, para reprimir comodelitos frmulas y modalidades desoborno, coima y enriquecimiento ilcito,y para extender los plazos de prescripcino declarar la imprescriptibilidad del delitode corrupcin (en el tema de laimprescriptibilidad son particularmenteimportantes las modificacionesintroducidas en las constituciones de

    Venezuela y el Ecuador).

    Adems, se han variado las legislacionespenales de ciertos pases con el propsitode castigar a sus nacionales por sobornara funcionarios de otros Estados, y se hanadoptado decisiones orientadas a impedirdescontar de sus impuestos los sobornospagados en el extranjero.

    Los organismos multilaterales, como elFondo Monetario Internacional (FMI) yel Banco Mundial (BM), han aprobadoacciones contra la corrupcin en susoperaciones en pases no desarrollados.

    Ninguna de esas medidas, sin embargo,ha logrado detener el avance de lacorrupcin. Y, ciertamente, no todos losestados han realizado serios esfuerzos porcombatirla, a tal punto que diversos

    pases no cuentan con polticas pblicasanticorrupcin, carecen de un organismocentral que lidere el combate contra esteflagelo y no pueden o no quierenenfrentarlo. Por lo dems, en el escenariointernacional los estados no parecen estardispuestos a promover y concretarfrmulas ms imaginativas y radicales,

    como por ejemplo la aplicacin delprincipio de jurisdiccin universal enmateria de delitos de corrupcin y elestablecimiento de un tribunal penalinternacional.

    Lucha contra la corrupcin: Panoramanacional

    En el Per no es novedad sealar que lacorrupcin es un fenmeno extendido.

    Existe una primera clase de corrupcinque puede ser denominada menuda yque afecta a los ciudadanos en su tratocotidiano con el Estado. Y hay tambinun segundo tipo que se refiere a aquellacometida desde las altas esferas del poder.Una y la otra hacen de la corrupcin unade las principales causas de la falta delegitimidad del Estado frente a losciudadanos.

    La idea de que las autoridades no buscanel bien comn sino el suyo propio es unaopinin pacfica entre los ciudadanos. Lacantidad de actos de corrupcin que losperuanos observan en su contacto conel Estado, y el poco inters de lasautoridades por enfrentarlos, no hacenms que reforzar esta imagen.

    Desde una perspectiva sociolgica,

    puede decirse que la corrupcin vigentea lo largo de nuestra historia republicanaes el resultado del mal funcionamientodel Estado y la falta de sistemas de controly vigilancia efectivos, y que fuefacilitada por el predominio deregmenes autoritarios y la frgilinstitucionalidad democrtica (Enrique

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    16/87

    16

    Bernales dixit). En tal virtud, esacorrupcin histrica no es una merasuma de hechos aislados o de escndalosde momento, nunca o casi nuncasancionados. Es, ms bien, un tramadode actos relacionados con un Estadopatrimonialista y clientelista.

    Segn Alfonso Quiroz, reconocidohistoriador econmico, en momentos dealta corrupcin (Echenique, Legua,

    Fujimori) el monto de esta puede llegarhasta un 5% del PBI, mientras que enpocas de menor corrupcin podracomprometer el 2% o 3% del producto.Estos clculos indicaran que, porconcepto de corrupcin histrica, el Perha perdido anualmente entre 30% y 50%de sus posibilidades de desarrollo.6

    Hoy da, segn datos oficiales, el 15% delpresupuesto se pierde por corrupcin enel gasto del Estado: No tenemos cifrasconcretas, pero eso es lo que olemos []y se debe fundamentalmente a lascompras estatales;7 el 60% del montoeconmico de contrataciones de bienesy servicios del Estado se realiza pormedio de mecanismos de adjudicacinde menor cuanta y adjudicacin directaselectiva;8por lo tanto, son contratos queno se publican, lo que constituye un

    campo propicio para actos de corrupcin.Segn Transparencia Internacional,organismo que se encarga de la lucha

    contra la corrupcin en el mbitomundial, el Per se encuentra en elpuesto nmero 68 en el rnking de lospases ms corruptos del mundo;mientras que, en el plano interno, lapercepcin del ciudadano promedio esque nuestras instituciones son corruptas,y el peruano tolera ciertas modalidadesde corrupcin.

    Claro que en las escasas y excepcionales

    oportunidades en las que se pretendihacer algo contra la corrupcin, jamsse pens en reformar el Estado y eliminarlos elementos institucionales que lafavorecen. Por eso, nunca hemoscontado con una real poltica o estrategiaanticorrupcin.

    Esta corrupcin casi nunca fueinvestigada. La verdad, la justicia en elPer ha demostrado, una y otra vez, queno est acostumbrada a tratar conpoderosos ni con fenmenos decriminalidad compleja como los quedeban ser investigados. As nos lorecuerdan, por ejemplo, los resultados dela revisin de la escandalosasobrevaloracin de los crditos departiculares contra el Estado en tiemposde Echenique, el balance del Tribunal deSancin Nacional sobre la corrupcin

    leguiista y la ahora lamentableinsuficiencia de la propuesta represivacontra la corrupcin fujimontesinista.

    6Quiroz, Alfonso: La corrupcin en el Per: Una larga historia, en Revista Punto de Equilibrio, ao 12,n 82. Lima, agosto del 2003.7Genaro Matute, contralor general de la Repblica, diario El Comercio,Lima, 26 de enero del 2004.8Tanaka, Martn y Roxana Barrantes: Aportes para la gobernabilidad democrtica en el Per: Los

    desafos inmediatos, en La democracia en el Per. Lima: PNUD, 2002.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    17/87

    17

    Creacin del subsistema antico-rrupcin

    Poder Judicial

    El subsistema penal anticorrupcincumpli seis aos de vida en febrero del2007. Es lejana (y ajena), ahora, la emisinde la importante resolucinadministrativa 024-2001-CT-PJ (El

    Peruano, 1/2/2001), mediante la cual elConsejo Transitorio del Poder Judicialautorizaba al presidente de la CorteSuperior de Lima, en ese entonces eldoctor Sergio Salas Villanueva, a crear seis

    juzgados y una Sala Penal SuperiorAnticorrupcin, con el fin de: []atender adecuadamente los procesos yainstaurados y los que se instauren comoconsecuencia de las investigaciones que

    se estn realizando en diversos nivelesen torno del ciudadano VladimiroMontesinos Torres (artculo 1 de lareferida norma).

    El mximo rgano del Poder Judicialjustificaba la creacin de estas instanciasanticorrupcin por la complejidad y laespecial extensin de lo que entonces secrea que era un solo gran caso:Montesinos y sus secuaces. Pues elhecho de haberse abierto investigacionesen el Ministerio Pblico ysimultneamente en los juzgadospenales, incluyendo el dictado de ms de

    160 medidas limitativas de derecho, y lainvestigacin de ms de 500 personas porel Congreso de la Repblica, laProcuradura General y el MinisterioPblico, explicaba que: [] antesituacin semejante y en respeto alclamor ciudadano, el Poder Judicialatienda adecuadamente esa cargaprocesal especial y extraordinaria, a finde tomar las provisiones de un nmero

    suficiente de magistrados y personalauxiliar, as como de condiciones detrabajo adecuadas y, en particular, deseguridad personal y local para la debida

    ANTECEDENTES DEL SUBSISTEMAANTICORRUPCIN

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    18/87

    18

    custodia de los medios probatorios enespecial de los vdeos grabados (cuartoprrafo de la resolucin).

    eran rpidamente atendidas. Al dasiguiente de la autorizacin dada alPresidente de la Corte Superior de Limaya se estaba nombrando a los seis jueces9

    encargados de iniciar las investigacionesa la mafia (resolucin administrativa 047-2001-P-CSJL/PJ. El Peruano, 2/2/2001),y un mes despus se conformaba laPrimera Sala Penal Anticorrupcin,integrada desde siempre por las vocales

    Ins Villa Bonilla e Ins Tello de ecco, ytambin por el ahora presidente de laSegunda Sala Anticorrupcin, RobertoBarandiarn Dempwolf (resolucinadministrativa 047-2001-P-CSJL/PJ. ElPeruano, 2/2/2001).

    Ministerio Pblico

    La Fiscala y la Polica Anticorrupcin

    fueron las instancias legales que, en uninicio, tuvieron el ms importante yarduo trabajo luego del destape de estared de corrupcin: conforme a sumandato constitucional, aquella era lainstitucin encargada de perseguir eldelito y, por ello, de impedir la fuga delos implicados, as como incautar laspruebas, testimonios e indicios contra losprocesados.

    Debido a esto, incluso antes de loscambios y reacomodos judiciales, elMinisterio Pblico y el Congreso de laRepblica autorizaban, creaban y confor-

    Fuente:Diario La Repblica, 2/2/2006.

    Con la promulgacin de esta norma seterminaba de componer un subsistemaque haba empezado a nacer meses antes,

    con la creacin de una ProcuraduraAnticorrupcin y de las fiscalasespecializadas en el mismo tema. Todoesto, sin mucha conciencia de lasautoridades: recordemos que fue AlbertoFujimori Fujimori, en calidad dePresidente, quien contrat a los primerosprocuradores anticorrupcin, en undesesperado acto por desvincularse delos delitos imputados a Montesinos.

    En el 2001, con Valentn Paniagua comoPresidente y al comps de la emisin delos vladivideos, uno ms sorprendenteque otro, las medidas contra la corrupcin

    9Integrados entonces por ngela Bscones Gmez-Velsquez, Jimena Cayo Rivera- Schreiber, MarcoAntonio Lizrraga Rebaza, David Loli Bonilla, Luz Snchez Espinoza y Sal Pea Farfn.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    19/87

    19

    maban seis fiscalas provinciales antico-rrupcin10(resolucin administrativa 020-2000-MP-FN. El Peruano, 15/11/2000), yla fiscal de la nacin, Nelly CaldernNavarro, designaba a un fiscal superiorcoordinador: Pablo Snchez Velarde (ley27380. El Peruano, 21/12/2000 yresolucin administrativa 25-2001-MP-FN. El Peruano, 10/1/2001), para que seencargasen de la investigacin,

    persecucin y acusacin de los actos decorrupcin producidos durante unadcada y que eran revelados a diario.

    A decir del Ministerio Pblico, lassucesivas denuncias presentadas contraVladimiro Montesinos Torres por lapresunta comisin de delitos en agraviodel Estado y la sociedad: []indicabanla necesidad de acumular las

    investigaciones existentes y las que seinicien como consecuencia de nuevasdenuncias y, dada la gravedad ycomplejidad de los hechos denunciados,designar a fiscales especializados en estostemas (primer prrafo de la resolucinadministrativa 020-2000-MP-FN).

    Procuradura Anticorrupcin

    Para esto, la Procuradura Anticorrup-cin ya haba sido creada por AlbertoFujimori, quien nombr comoprocurador a Jos Ugaz Snchez-Moreno (resolucin suprema 240-2000-

    JUS. El Peruano, 3/11/2000) yposteriormente, como procuradoresadjuntos, a Luis Vargas Valdivia, Csar

    Azabache Caracciolo y Ronald GamarraHerrera.

    En muy poco tiempo, del puntual yespecfico mandato conferido a estegrupo de procuradores lainterposicin de acciones legales contraVladimiro Montesinos por los delitos deenriquecimiento ilcito en agravio delEstado (artculo 1 de resolucin

    suprema 240-2000-JUS) pasamos a unotorgamiento de potestades ms ampliaspor las que, primero, se autoriz a estosa interponer acciones legales contraMontesinos y otros que resultenresponsables de delitos de corrupcin yms (artculo 1. de la resolucin suprema241-2000-JUS), para, finalmente,

    10 Integradas entonces por Ana Magallanes Corts, Flor de Mara Alba Lpez, Alejandro EspinoMndez, Rosa Guzmn Reyes, Mara del Pilar Salazar Ventura y Eliana Ibrico Hidalgo.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    20/87

    20

    Grfico 1

    Organigrama general del subsistema anticorrupcin

    conseguir una tercera ampliacin quecomprendera los actos realizados porAlberto Fujimori, ya prfugo del Per(resolucin suprema 133-2001-JUS. ElPeruano, 24/3/2001).

    rganos no creados, pero queintegran el subsistema anticorrupcin

    La sucesin de las atribucionesconcedidas a este equipo profesionalofrece luces de cmo se inici la luchacontra la corrupcin en el pas: de formapoco ordenada. Recurdese aquellacoyuntura, marcada por un Presidenteque alistaba su fuga, el inicio de unGobierno de Transicin y sin una rutatrazada de las acciones por tomar.

    Fuente:Diario La Repblica,23/12/2004.

    rganos que se crean para instaurar el subsistema anticorrupcin

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Ministerio

    Pblico

    Poder

    Judicial

    Fiscalas Supremas

    ProcuradoraAn ti co rr up cin

    AD HOCPolica Nacional

    Poder Ejecutivo

    Fiscalas SuperioresAn tic or ru pc in

    Fiscalas ProvincialesAn tic or rupc i n

    Salas SuperioresAn tic or rupc i n

    Juzgados PenalesAn tic or rupc i n

    Salas Supremas

    INPE

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    21/87

    21

    Ello explica por qu, pese alpreponderante rol que tendran en losprocesos anticorrupcin (vase el grfico1), no se incluye dentro de las medidasde mejora, especializacin y cambio deinstancias a las salas penales ni a lasfiscalas supremas. Esta situacincondujo, ms tarde, a una esquizofrnicalnea de decisiones judiciales por la que,extraamente, importantes decisiones de

    las salas superiores fueron ilegalmentedesatendidas y dejadas de lado a favorde los procesados.

    No obstante esta cantidad de normas queotorgaban, ampliaban y reducanpotestades, que cambiaban y trasladabanautoridades, y otras medidas ms ymedidas menos, el inicio resultabaalentador, pues la lectura era clara: las

    autoridades estaban decididas a afrontartamaa crisis moral, poltica y socialadoptando disposiciones para que losdelitos cometidos no quedaran impunes.

    Normatividad anticorrupcin

    Segn el informe de la Iniciativa NacionalAnticorrupcin (INA),11 los actos decorrupcin ocurridos en el Per en la

    poca fujimorista no tuvieronantecedentes en nuestra historia, demodo que configuraron una situacin deinestabilidad en las instituciones polticasy un empobrecimiento moral y materialde la nacin, y significaron el paso de unacorrupcin sistemtica institucional aquella actividad regular y generalizadaen la que se hace caso omiso de losprocedimientos y las responsabilidades

    formales otorgadas en los mbitosinstitucionales y en las organizacionesa una corrupcin sistmica la ejercidadesde el ncleo central del Gobierno, quemodifica, adapta y subordina la actuacinde los distintos espacios del Estado enfuncin de sus necesidades dereproduccin.12

    As, una de las principales funciones del

    Gobierno fujimontesinista fue crear unared corrupta que les permitiera actuarcon libertad y buscar la manera deperpetuarse en el poder.

    A decir del citado grupo de trabajo, enla dcada 1990-2000 los involucradosllegaron a constituir una red decorrupcin sin precedentes en el pas. Elcentro de la corrupcin se traslad pues

    11Grupo de trabajo integrado por Monseor Miguel Irzar, Antonio Blanco, Cecilia Blondet, CarlosCastro, Pablo Checa, Margarita Giesecke, Baldo Kresalja, Humberto Lay, lvaro Rey de Castro,Mnica Snchez, y Jorge Santistevan; y creado, mediante resolucin suprema 160-2001-JUS (El Peruano,11/4/2001), con el objeto de ejecutar un plan de trabajo para el diagnstico y diseo de polticas delucha contra la corrupcin. Sobre todo, teniendo en cuenta que la lucha contra la corrupcin constituyeuna necesidad nacional y un mandato urgente que el Gobierno asume, con elfin de iniciar una etapade restauracin democrtica y de acciones eficaces contra la impunidad (considerandos de la resolucinde creacin).12Cfr.INA: Documentos de trabajo. Un Per sin corrupcin.Lima: INA-MINJUS, 2001, p. 5.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    22/87

    22

    del mbito administrativo-institucional(corrupcin sistemtica) al ncleo delpoder poltico, de manera que lasiniciativas delincuenciales provinierondesde el mismo centro de poder delEstado, a travs del Ejecutivo y losservicios de inteligencia (corrupcinsistmica).13

    En tal virtud, las rpidas disposiciones

    adoptadas en el nivel organizativo de lasinstituciones del sistema de justicia noresultaban suficientes para enfrentar unaagrupacin delictiva como la descrita.Ello oblig a tomar un conjunto demedidas legislativas que contribuirancon los actores judiciales en el sostn detan delicados y complejos procesos.

    Normas penales sustantivas, procesales y

    de ejecucin

    La primera instancia en darse cuenta deesta necesidad fue la ProcuraduraAnticorrupcin, que tuvo un rolpreponderante: arm un conjunto dedispositivos que ayudaran a encontrarms rpidamente a los principales

    cabecillas de la organizacin criminal querigi al pas. El Congreso, pese a sumayora fujimorista, no tuvo otraalternativa que aprobar la famosa Ley deColaboracin Eficaz.14A estas normas seacogieron personajes que aportaranimportantes pruebas contra losprincipales procesados, entre los quesobresalan, sin duda, Matilde PinchiPinchi, Javier Corrochano Patrn, James

    Stone Cohen, los hermanos Samuel yMendel Winters, entre otros.

    Junto con esta legislacin, se emiti otroconjunto de normas penales procesalesque buscaban dar celeridad, eficiencia ycontinuidad a los procesosanticorrupcin, que empezaban apresentar los mismos vicios que afectaban(afectan) a los dems juzgados, salas y

    fiscalas: el uso y abuso de las leyes porparte de los inculpados ocasionaban ladilacin de las causas, situacinocasionada en parte a lo inadecuado delas normas, pero tambin por la falta devisin y excesivo formalismo con los quetrabajan muchos de los magistrados denuestros rganos de justicia.

    13Cfr. ibd.,pp. 8 y 9.14Ley 27378, de colaboracin eficaz (El Peruano, 21/12/2000). Posteriormente el Ministerio Pblico y elPoder Judicial emitiran dispositivos que coadyuvaran a lograr los fines de esta norma: Resolucin defiscala 070-2001-MP-FN, que aprueba instrucciones de orientacin sobre los delitos respecto de losque se establece beneficios de colaboracin eficaz en el mbito de la criminalidad organizada ( ElPeruano, 23/1/01); y decreto supremo 020-2001-JUS, que aprueba el reglamento de medidas deproteccin de colaboradores, vctimas, testigos y peritos a las que se refiere la ley 27738 (El Peruano, 7/7/2001).

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    23/87

    23

    Grfico 2

    Legislacin penal anticorrupcin promulgada desde el 2001

    Fuente: Diario oficialEl Peruano yAA.VV.:Lucha anticorrupcin:Urgente necesidad de enmienda. Lima: Justicia Viva, 2005, pp. 26-28.

    As, por ejemplo, se emiti la ley 27994,15

    que modific un conjunto de artculosdel Cdigo de Procedimientos Penalescon el fin de abreviar el informe final del

    juez instructor; la ley 2810516, que buscabaampliar de oficio el mandato dedetencin en los delitos de naturalezacompleja con ms de diez inculpados; yla ley 28117,17de Celeridad y EficaciaProcesal, que intentara reducir la carga

    procesal y buscaba neutralizar lamaniobras dilatorias de los procesados.

    Respecto de las modificaciones enmateria de ejecucin penal, estas

    introdujeron un rgimen ms rigurosode los beneficios penitenciarios porejemplo, redujeron los beneficios de losaltos funcionarios que tenan laprerrogativa de la acusacinconstitucional.18 Es necesario subrayarque todas estas normas, aunque generalesy abstractas por definicin, comocualquier otra ley, estaban sin dudadestinadas a facilitar las investigaciones

    en los procesos contra la organizacindelictiva fujimontesinista.19

    En total, como muestra el grfico 2, seemitieron veintitrs normas penales con

    15El Peruano, 6/6/2003.16El Peruano,21/11/2003.17El Peruano,10/12/2003.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    19Igual opinin sobre este tema presentan otros estudios (vase Protica: Informe del estado de la lucha

    anticorrupcin en el Per, 2002-2004. Lima: Protica, 2005, pp. 32 y 33).

    18Sobre el tema revisar las leyes 27770 (El Peruano, 28/6/2002) y 28088 (El Peruano,11/10/2003).

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    24/87

    24

    el fin de fortalecer los procesos contrauna mafia gestada durante ms de diezaos. Las normas penales sustantivasfueron 7; las normas procesales (fuera dela aprobacin del nuevo Cdigo ProcesalPenal), 13; y las leyes referidas al sistemade ejecucin penal, 3.

    Normas de sostenimiento del subsistema

    Si bien el sustento de este subsistema nofue algo que preocupara al principio alas autoridades, pronto se dieron cuentadel esfuerzo que implicara elsostenimiento de estas instancias y de unnuevo ente como la ProcuraduraAnticorrupcin.

    Por ello, junto con la normatividaddirectamente vinculada a la situacin de

    los procesados anticorrupcin, seemitieron leyes referidas al mantenimientodel subsistema de lucha contra lacorrupcin. As, en octubre del 2001 secre el Fondo Especial deAdministracin de Justicia del DineroObtenido Ilcitamente (FEDADOI),20

    cuya ley destinaba el dinero recuperadopor el subsistema e ilcitamenteobtenido por los procesados a los

    actores encargados de sostener estascausas.

    Aunque en primer trmino, de acuerdocon lo sealado por su norma decreacin, este Fondo estaba destinado ados fines principales (el mantenimientode la Procuradura Anticorrupcin y laconstruccin del Penal de PiedrasGordas, local que estara destinado a

    gran nmero de los encausados por estetipo de delitos), posteriormente seemitieron otras normas que incluancomo beneficiarios al Poder Judicial, alMinisterio Pblico y al INPE.21

    Este Fondo tena por finalidad establecerreglas claras para una adecuadadistribucin del dinero recuperado de lamafia; y, a su vez, buscar el fortalecimiento

    del subsistema. Como se ver, hasta lafecha no ha habido ao que no ingresedinero al FEDADOI (vase el grfico 3);incluso en la poca en que menos dinerorecibi esta reserva (ao 2003) se tuvoms de tres millones de dlares eningresos. Aun as, no se puede decir queeste haya sido invertido principalmenteen el subsistema anticorrupcin, comolo veremos ms adelante.

    20Vase decreto de urgencia 122-2001, que crea el FEDADOI (El Peruano,28/10/2001).21Vase decreto de urgencia 025-2002 (El Peruano,24/5/2002).

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    25/87

    25

    Grfico 3Ingreso de dinero al FEDADOI ao por ao

    Fuente: Resumen de ingresos y egresos del FEDADOI, del 23/11/2001 al 15/2/2007. En: .Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    26/87

    26

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    27/87

    27

    La creacin del llamado subsistema

    anticorrupcin fue un intento importantepor establecer una poltica contra lacorrupcin. Muy pocas veces en lahistoria del pas desfilaron ante lasautoridades judiciales personajes de altopoder militar, poltico, social yeconmico. Incluso la opininespecializada nacional e internacionalcoincidi en que el caso del Per fuenico en cuanto al proceso de sancin a

    quienes formaron parte o estuvieroninvolucrados en hechos demegacorrupcin.22

    Sin embargo, esta situacin sui gneris,que en su momento sorprendi a nuestraan oligarca y conservadora nacin,acostumbrada a que el todopoderosomaneje a su antojo los aparatos judicialeso a que, a partir de mal entendidasinmunidades polticas, se omita el pesode la ley, est en franca decadencia.Aunque no hay duda de que ste es,histricamente, el intento msimportante para combatir la corrupcinde manera coherente y sistemtica, falt(falta) mucho por hacer.

    Ahora la lucha contra la corrupcin

    obedece solo a iniciativas personales y alas de un grupo de sacrificadasmagistradas y magistrados, pues lavoluntad del Gobierno, al trmino de latransicin, se torn dbil, mnima eincluso inexistente.

    En lneas generales, se ha intentadocombatir casos concretos de corrupcin,con una limitada perspectiva criminalista

    y represiva. Y, valgan verdades, con unapobre legislacin que, en muchos casos,no fue adecuadamente aplicada por losactores judiciales, con normas dispersas,carentes de sistematizacin, orientadas

    bsicamente al sector pblico y con penasbastante benignas.

    Con la poca informacin actualizada yorganizada que se ha podido reunir, hay

    que decir que, a seis aos de lucha contrala corrupcin fujimontesinista, son muypocos los procesos anticorrupcinterminados, y mnima la cantidad depersonas que purgaron condena por susactos delictivos.

    ESTADO ACTUAL DEL SUBSISTEMA Y DE LALUCHA CONTRA LA CORRUPCIN

    22Cfr. Protica, op. cit., p. 27.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    28/87

    28

    Cuadro 2

    Principales estadsticas anticorrupcin

    Concepto Cantidad

    Nmero de procesos

    Nmero de procesados

    Nmero de condenados

    Nmero de rganos jurisdiccionales

    Nmero de sentencias firmes

    Duracin promedio de casos terminados

    Pena mxima impuesta

    Dinero repatriado

    Concepto Cantidad

    246

    1 743

    87

    15

    40

    34 meses

    20 aos*

    173 954 043.00

    Concepto Cantidad

    *Pena impuesta a Vladimiro Montesinos Torres por el trfico de armas a las FARC, que, sin embargo,falta ser confirmada en segunda instancia. Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del2006, y pgina web de la Procuradura, febrero del 2007.Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Sobre los rganos jurisdiccionales

    A lo largo de la vida del subsistemaanticorrupcin, la institucin que mscambios ha sufrido en la organizacin yconformacin de sus integrantes es el

    Poder Judicial, pues al 2001 solo existanseis juzgados anticorrupcin y una SalaEspecial (la llamada Sala A).

    Ahora, tal como muestra el grfico 4,existen seis juzgados anticorrupcin(habiendo otros seis creados pero sinimplementarse ni conformarse) y seis

    salas, aparte de los rganos de la CorteSuprema.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    29/87

    29

    Grfico4

    Organigramadelsubsistem

    aanticorrupcinenelPod

    erJudicial

    CORTESUPREMA

    RogerSalasGamboa

    (Pr.)

    CsarSanMartnCastro(T)

    VctorPradoSaldarria

    ga(T)

    HugoPrncipeTrujillo(P)

    PedroUrbinaGanbin

    i(P)

    Hugo

    SivinaHurtado(Pr.)

    Robinso

    nGonzlesCampos(T)

    Jos

    LecarosCornejo(T)

    RalValdezRoca(P)

    Hugo

    MolinaOrdoez(P)

    PedroUrbinaGanbini(P)

    Integrad

    apor3miembrosdela

    Sala

    PenalPermanente

    SALAPENALPERMANENTE

    CO

    RTESUPERIOR

    VOCALASDEIN

    STRUCCIN

    SALA

    PENALESPECIAL

    1SALAPENALTRANSITORIA

    JavierVillaStein(Pr.)

    DuberlRodrguezTineo(P)

    JorgeCaldernCastillo(P)

    MartirSantosPea(P)

    HctorRojasMarav

    (P)

    2SALAPENALTRANSITORIA

    InsVilla(Pr.)

    InsTello(P)

    HildaPiedra(T)

    RobertoBarandiarn(Pr.)

    JosdeVinatea(P)

    NormaFarfn(P)

    (Pr.)Presidente

    (T)VocalTitular

    (P)VocalProvisional

    PrimerJuzgado

    MagalyBscones(T)

    SegundoJuzgado

    AissaMendoza(T)

    TercerJuzgado

    JorgeBarreto(T)

    Qu

    intoJuzgado

    Anton

    iaSaquicuray(T)

    JUZGADOSPENALESESPECIALES

    JosNeyra(Pr.)

    ManuelCa

    rranza(P)

    CarlosMa

    nrique(P)

    AldoFigueroa(Pr.)

    RafaelMenacho(P)

    AvigailColquicocha(P)

    5SALASUPERIOR

    4SALASUPERIOR

    3SALAS

    UPERIOR

    2SALASUPERIOR

    1SALASUPERIOR

    ElviaBarrios(Pr.)

    RicardoBrousett(T)

    DorisRodrguez(P)

    IvnSequeiros(Pr.)

    LuisN

    apa(P)

    OscarLen(T)

    SextoJuzg

    ado

    CarolinaLizrraga(T)

    6SALAS

    UPERIOR

    CuartoJuzgado

    RafaelVela(T)

    Fuente:CorteSuperiordeJusticiadeLima(al2dejuliodel2007),OficinadeImagenInstitucionaldelPoderJudicial.

    Elaboracin:ConsorcioJusticia

    Viva.

    *Sibienhansidocreados12juzgadospenalesespeciales,cabemen

    cionarquesloseencuentran6enfuncionamiento.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    30/87

    30

    Sobre los procesos anticorrupcin

    Como se ve en el grfico 5, cuando fuecreado (2001) el subsistema contaba yacon 43 casos, y a fines del 2006 lleg a 246causas. Lamentablemente, estos grficosdemuestran que el ritmo de avance delsubsistema ha sido lento, pues luego deseis aos de lucha anticorrupcin solotenemos 40 casos cerrados.

    Si se analiza el conjunto de estadsticasque se presentan a continuacin (vanselos grficos 5, 6, 7, 8 y 9), se aprecia quelos procesos en trmite (aquellos quetodava se encuentran en etapa deinvestigacin preliminar y que no entran

    a juicio oral) son la mayora. As, si enel 2003 y el 2004 tenamos 117 causas, enel 2005 estas aumentaron a 167(crecimiento que se debe a que en esapoca se abrieron nuevasinvestigaciones, producto de lasconfesiones sinceras y nuevas pistasaportadas por el curso de los juiciosorales23), mientras que en el 2006 secuenta con 168 procesos.

    En tanto, las causas en etapa de juiciooral y con sentencia son pocas. Adiciembre del 2006, solo 16% de procesosestaban terminados, contra 84% deprocesos pendientes (vase el grfico 6).

    Grfico 5

    Avance de los procesos, ao por ao

    23Vase AAVV., Lucha anticorrupcin: Urgente necesidad de enmienda, op. cit.Lima: Justicia Viva, noviembredel 2005, p. 63; en sta se indica que en el 2005 se iniciaron 18 nuevos procesos.

    Fuente: Informes de la Procuradura Anticorrupcin, julio del2004, julio del 2005, agosto y diciembre del 2006, y.Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Ao 2001

    4367

    137143

    217

    246

    Ao 2002

    Con sentencia firme Con sentencia en apelacin En trmite

    Ao 2003 Ao 2004 Ao 2005 Ao 2006

    4362

    12 12

    26

    38

    3 200

    117 117

    167

    168

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    31/87

    31

    Grfico 6

    Nmero de procesos pendientes y terminados,

    a diciembre del 2006

    Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    Grfico 7

    Nmero de procesos segn etapa judicial

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin,diciembre del 2006.Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    En trmite

    206

    84%

    Con sentencia firme

    40

    16%

    En juicio oral26

    (11%)

    Con sentencia

    en apelacin38

    (15%)

    Con sentenciafirme

    40(16%)

    En instruccin142

    (58%)

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    32/87

    32

    Grfico 8

    Nmero de procesos segn etapa y rgano judicial

    Para analizar la grave mora que manejan

    las autoridades anticorrupcin en torno

    de las causas, tambin hay que tener en

    cuenta que un gran nmero de estos

    procesos han sido llamados complejos,sea por el tipo de delitos que procesan

    (narcotrfico, asociacin ilcita para

    delinquir, violacin de derechos

    humanos), sea por el nmero de

    procesados involucrados (que en algunos

    casos llegan a ms de 50, como en los

    procesos de trfico de armas a las

    FARC, falsificacin de firmas de Per

    2000, interceptacin telefnica, entre

    otros). A esto hay que sumar que muchasveces son los mismos inculpados los que

    han buscado dilatar sus juicios mediante

    el uso abusivo de las leyes, con el fin de

    beneficiarse de la prescripcin de sus

    delitos o de la obtencin de la

    Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Total: 246

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    33/87

    33

    excarcelacin por exceso de prisinpreventiva, en el caso de delitos que

    ameritan altas condenas.24

    No obstante ello, los principales

    responsables por estas dilaciones sonlos

    propios magistrados (jueces y fiscales),

    pues la excesiva formalidad en el uso de

    las leyes, la poca imaginacin y la falta

    Grfico 9

    Duracin promedio de los procesos

    Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    24En esta materia se ha pronunciado el Tribunal Constitucional para dejar sentado cundo es que losprocesados pueden salir con estos beneficios (vase Caso Berrocal Prudencio, sentencia 2915 2004-HC,

    del 23/11/2004).

    de apoyo material y humano (peritoscapacitados en temas especficos como

    narcotrfico, anlisis contables,

    especialistas forenses, entre otros temas)

    han ocasionado que las taras permanentes

    del sistema de justicia se reproduzcan en

    el subsistema con terribles consecuencias

    (vanse los grficos 9 y 10).

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    34/87

    34

    Procesados

    Decamos que una caracterstica

    importante de los casos relacionados con

    el subsistema es el alto nmero de

    procesados. En los dos grficos siguientes

    se puede observar el aumento de estos

    ao a ao dentro del subsistema

    anticorrupcin.

    Sacando un promedio de cuntos

    procesados tendra cada caso, en relacin

    con el nmero de causas que existen,

    encontraremos que en cada proceso

    anticorrupcin habra 7 inculpados, un

    nmero alto si se compara con lo que

    Grfico 10Duracin promedio de los procesos, segn instancia judicial

    *No existe ningn proceso con juicio oral en juzgados.**Sobre la base de 9 procesos de un total de 10.Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    normalmente se presenta en el Poder

    Judicial.

    Por otro lado, si bien no se cuenta con

    informacin actualizada de la condicin

    jurdica de los procesados, si retomamos

    la informacin del 2005 nos percataremos

    de que la mayora de los implicados

    (48%) no purga pena privativa, sino que

    estn bajo mandato de comparecencia;

    solo 14% tiene mandato de detencin, y

    8% arresto domiciliario.25 Por esta razn,

    dista de la verdad el sealamiento de que

    tenemos un sistema anticorrupcin

    excesivamente inquisitivo.

    25VaseAAVV.:Lucha anticorrupcin: Urgente necesidad de enmienda, op. cit. , p. 69.

    Procesos en juicio oral *

    Procesos con1 sentencia

    Procesos con sentencia firme

    Juzgados Corte Superior Corte Suprema

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    35/87

    35

    Grfico 11Nmero de procesados y proceso por ao, 2000-2006

    Fuente:Procuradura Anticorrupcin, agosto y diciembre del 2006.En: .

    Grfico 12

    Nmero de procesados por ao, 2000-2006

    Fuente: Procuradura Anticorrupcin, agosto y diciembre del 2006. En:.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    2006

    2005

    2004

    2003

    2002

    2001

    2000

    246

    243

    213

    152

    137

    67

    195

    43

    897

    1743

    1776

    1492

    1401

    1312

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    36/87

    36

    Las salas superiores antico-rrupcin

    Sin duda, los principales protagonistas

    de la lucha contra la corrupcin durante

    estos seis aos han sido los integrantes y

    las integrantes de las salas superiores

    (primera a sexta). Esto por diversas

    razones, pero sobre todo debido a la

    importante legitimidad que inicialmente

    adquiri la Primera Sala Anticorrupcin,gracias a la correccin e independencia

    que mostraba al emitir sus decisiones.

    A esto se suma que son las salas

    superiores las encargadas de seguir el

    proceso en su etapa ms importante y

    visible: el juicio oral y la emisin de la

    sentencia. Junto a esto, tambin es cierto

    que son ellas las que llevan el mayor

    nmero de procesos y, tambin, los mscomplejos.

    Por eso mismo, a lo largo de estos seis

    aos han variado constantemente su

    nmero y su composicin. Tal como lo

    indicramos lneas atrs, se empez en

    el ao 2001 con una sala (Sala A,

    denominada ms tarde Primera Sala),

    despus se cre una segunda26(Sala B,

    luego Segunda Sala) en el ao 2003, y

    posteriormente se instituy lacuestionada debido a su especial y

    discriminatoria competencia, que de

    manera suspicaz ocasionaba que los

    inculpados en delitos econmicos

    cayeran en su jurisdiccin27Sala C28

    (ao 2004). Finalmente, en el 2005 se

    crearon tres nuevas salas29(4., 5. y 6.),

    con el fin de acelerar los casos que

    estaban por dar inicio al juicio oral, que

    se encontraban detenidos porque nohaba sala libre.

    Pero la creacin de estas tres nuevas salas

    provoc otros problemas. Primero, su

    grado de celeridad no estaba garantizado,

    dado que en la mayora de los procesos

    exista un mismo procesado, Vladimiro

    Montesinos, y, como es lgico, un solo

    encausado no tiene capacidad humana

    para defenderse adecuadamente en seisaudiencias orales juntas ponindonos en

    el supuesto que las seis salas estn

    llevando a cabo juicios orales. Segundo,

    no estaba garantizado el lugar en el que

    sesionaran estas salas. Y, tercero, la Corte

    Suprema cre mayores dificultades al

    desautorizar, de forma ilegtima, la

    distribucin de casos entre las seis salas.30

    Pese a esto, la instauracin de estas

    nuevas salas ha sido la principal razn

    26 Resolucin administrativa 129-2003 CE-PJ, El Peruano, 8/11/2003.27 Resolucin administrativa 024-2004-CE-PJ, El Peruano, 3/3/2004.28 Vase Siles, Abraham:A quin favorece una tercera sala superior anticorrupcin?, enJusticia Vivamail n 102, en: .29 Resolucin administrativa 041-2005-CE-PJ, El Peruano, 25/2/2005.30 Vase Esteban, Sara y Lilia Ramrez.Y dnde est la lucha contra la corrupcin?: Caso Wiese,leguleyadas y dilaciones, en: .

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    37/87

    37

    para la conclusin de 16 procesos en casiao y medio. Aun as, lo cierto es que las

    seis salas existentes debieron apurar en

    mayor medida el avance de las causas,

    sobre todo de aquellas que tenan los

    procesos menos complejos.

    Si se analizan los grficos 13 y 14 se

    observa que la sala que ha resuelto de

    forma ms clere es la Tercera Sala

    Anticorrupcin; y aunque no es nuestraintencin restarle mritos, hay que tener

    en cuenta que fue justamente esta

    instancia la que recibi los casos ms

    sencillos (pocos procesados y delitos de

    cuello blanco), dada su competencia

    especial. Por otro lado, la Primera Salaha expedido, en ms de cinco aos, solo

    8 sentencias. Hay aqu, sin duda, un

    problema de efectividad, a pesar de lo

    cual tambin resulta necesario matizar

    esta afirmacin sealando que durante

    casi dos aos esta fue la nica sala para

    atender ms de 200 procesos; y

    posteriormente fue el rgano que llevara

    las causas ms difciles, por ejemplo los

    casos FARC y Wolfenson y ahora losprocesos por violaciones de derechos

    humanos. Finalmente, una preocupante

    observacin es que hasta diciembre del

    2006 la Sexta Sala no emita ninguna

    sentencia.

    Grfico 13

    Nmero de sentencias emitidas por las salas superiores anticorrupcin

    Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    8

    10

    12

    44

    0

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    38/87

    38

    Grfico 14

    Nmero de sentencias emitidas y tiempo de funcionamiento

    de las salas superiores anticorrupcin

    Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    Procesos con sentencia firme

    Aunque es cierto que el periodo 2005-

    2006 es aquel en el que se ha emitido la

    mayora de sentencias definitivas (vase

    nuevamente el grfico 5), si se considera

    todo el aparato anticorrupcin inmerso

    en esta labor los alcances son mnimos.

    Solo 40 sentencias firmes en seis aos,

    de las cuales 16 fueron dictadas entre

    mediados del 2005 y fines del 2006(vanse los grficos 15 y 16).

    Un anlisis de los fallos permite observar

    bajas condenas, algunos (13) con lectura

    de sentencia en reserva, debido a que

    no se encuentran habidos, 6prescripciones y 4 encausados que tienen

    que afrontar nuevamente los procesos

    por errores en los procedimientos (vase

    el grfico 17); a su vez, el tiempo de

    duracin de los procesos ha sido

    excesivo, llegando hasta 43 meses en las

    cortes superiores (vase el grfico 20).

    Junto con esto, de los 87 condenados, 36

    no purgan prisin efectiva y 66 han sido

    absueltos (vase el grfico 18).Esto, sin duda, es un claro ejemplo de

    que la llamada persecucin poltica es

    primordialmente una excusa de los

    procesados por el subsistema, pues las

    cifras demuestran lo contrario.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    2.5aos

    12 12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    1 Sala 2 Sala3 Sala

    4 Sala5 Sala

    1.5aos

    1.5aos

    3 aos

    5.5aos

    6 Sala

    SentenciasSentencias

    Aos de

    funcionamiento

    10

    8

    0

    4 4

    1.5aos

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    39/87

    39

    Grfico 15

    Nmero de sentencias firmes, segn instancia que emiti el fallo

    Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    Grfico 16

    Nmero de sentencias firmes, segn instancia y ao

    en el que termin el proceso*

    * Las diferencias entre el grfico 5 y ste se deben a que existe informacin discordante entre losinformes de la Procuradura Anticorrupcin de diciembre del 2006 y de los aos 2004 y 2005.Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Total: 40 sentencias firmes

    Corte Suprema Cortes Superiores Juzgados

    16

    14

    10

    12

    10

    8

    6

    6

    4

    4

    4

    4

    2 2 2

    0

    0

    33

    35

    0

    1

    2

    1

    2002 2003 2004 2005 2006

    14

    Juzgados

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    40/87

    40

    Grfico 17

    Nmero de procesados con sentencia firme, segn condicin jurdica

    *En el caso de procesados con ms de una condicin jurdica, se ha preferido lamedida ms limitativa de libertad.Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    Grfico 18

    Tipo de pena de procesados con condena firme

    Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Total: 176 procesados con sentencia firme*

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    66 87

    13

    0Absueltos Condenados Con reserva

    de procesoPrescripcin Nuevo

    proceso

    46

    De los 87 condenados

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    5136

    Condenados a prisin

    efectiva Condenados con pena

    suspendida

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    41/87

    41

    Grfico 19

    Penas impuestas en sentencias firmes

    *Hay 87 personas condenadas con sentencia firme, sin embargo, la suma total depenas es de 112, debido a que existen varios procesados con ms de una condena.Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Grfico 20

    Duracin promedio del proceso, segn instancia judicial,

    en los casos con sentencia firme

    Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Sobre la base de 112 condenas*

    De 13 a ms aos1

    (37.50%)De 9 a 12 aos

    4(3.57%)

    De 5 a 8 aos42

    (37.50%)

    De 1 a 4 aos65

    (58.04%)

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    42/87

    42

    Grfico 21Duracin promedio del proceso, segn etapa procesal,

    en los casos con sentencia firme

    Fuente: Informe de la Procuradura Anticorrupcin, diciembre del 2006.

    Procesos de extradicin

    A continuacin presentamos

    importantes cifras sobre procesos de

    extradicin que muestran cmo est

    trabajando la Procuradura

    Anticorrupcin en un tema en el que,por cierto, el proceso de extradicin del

    ex presidente Alberto Fujimori resulta el

    ms importante para el pas, dada la

    gravedad de delitos que se le imputan.

    Grfico 22Extradiciones: Datos generales al 2007

    Fuente: Procuradura Anticorrupcin, abril del 2007. En: .Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Al respecto, es necesario sealar que la

    cantidad de solicitudes de extradicin es

    cuantiosa, y los resultados, pocos. Sin

    embargo, los procesos de extradicin no

    solo tienen un matiz jurdico, sino una

    importante etapa poltica. En esta ltima,

    desde el trmino del Gobierno de

    Transicin tenemos, lamentablemente,

    muy poca incidencia.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Meses

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    43/87

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    44/87

    44

    PRINCIPALES HECHOS ANT

    2000

    3/11 Se crean las Procuraduras Ad HocAnticorrupcin y nombran a JosUgaz como ProcuradorAh Hoc(R. S.N 240-2000-JUS).

    21/12 Promulgan Ley de ColaboracinEficaz (Ley 27378).

    2001

    1/2 Consejo Transitorio del Poder Judicialautoriza la creacin de 6 juzgados yla Sala Penal Superior Anticorrupcin(R. A. 024-2001-CT-PJ).

    9/3 Disponen creacin y composicin de

    la Sala Superior Anticorrupcin (R. A.0088-2001-P-CSJL/PJ).

    28/10 Crean el Fondo Especial de Adminis-tracin del Dinero Obtenido Ilcitamenteen perjuicio del Estado FEDADOI(D. U. 122-2001).

    2002

    1/2 Jos Ugaz renuncia como ProcuradorAd Hoc(R.S. 013-2002-JUS). Designana Luis Vargas Valdivia (R.S. 016-2002-

    JUS).2003

    30/1 Convierten transitoriamente la FiscalaSuperior Penal en Fiscala SuperiorAnticorrupcin (Res. 111-2003-MP-FN).

    9/7 Tribunal Constitucional resuelvehbeas corpus de Bedoya de Vivancoy seala la constitucionalidad delsubsistema anticorrupcin de la

    justicia penal.8/11 Dividen Sala Superior Anticorrupcin

    en colegiados A y B (R. A. 0456-2003-P-CSJL/PJ).

    10/12 Tribunal Constitucional seala que losbeneficios penitenciarios son normas

    procesales y no materiales (CasoSaldaa Saldaa).

    8/8 Vocal supremo Robinson Gonzlezvota a favor de reducir la pena del exmagistrado Alejandro RodrguezMedrano, de 8 a 4 aos.

    2004

    11/2 Convierten, crean y conforman 1ra y2da Fiscalas Superiores Anticorrup-cin (Res. 282-2004-MP-FN).

    3/3 Crean Sala Superior AnticorrupcinC (R. A. 024-2004-CE-PJ).

    23/4 Ceriajus termina el Plan de ReformaIntegral de la Administracin deJu sti cia, se al an do me di dasanticorrupcin.

    13/6 CIDH determina que caso El Frontnno prescribe por ser delito de lesahumanidad.

    27/8 Crean la Segunda Sala Penal Transitoriade la Corte Suprema (R. A. 156-2004-CE-PJ).

    23/11 Tribunal Constitucional establececriterios para que el juez determine elplazo mximo de detencin

    provisional (Caso BerrocalPrudencio).

    21/12 Dan por concluida la designacin deLuis Vargas Valdivia comoProcuradorAd Hoc(R.S. 266-2004-JUS)y designan a Antonio Maldonado(R.S. 267-2004-JUS).

    24/12 Procuradores Ivn Meini y RonaldGamarra renuncian (R.S. 272-2004-

    JUS y 273-2004-JUS).2005

    17/2 Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

    dispone la constitucin de la 4, 5 y6 Salas Anticorrupcin de la CorteSuperior de Lima, as como ladesignacin de cuatro jueces penales.

    25/2 Disponen funcionamiento de dosJuzgados Anticorrupcin adicionales(R. A. 041-2005-CE-PJ). Crean tres nuevasSalas Superiores Anticorrupcin y cambiadenominacin de las anteriores a: 1ra,2da, 3ra, 4ta, 5ta y 6ta (R. A. 041-2005-CE-PJ).

    23/4 Amplan facultades a la ProcuraduraAd Hoca fin de interponer accionesciviles y garantizar el cobro de lareparacin civil fijada en sentencias(R.S. 110-2005-JUS).

    27/4 Sala Penal Transitoria de la CorteSuprema declara no haber nulidad enresolucin que declara infundadaexcepcin de prescripcin presentadapor Andrnico Luksic. VocalGonzlez Campos emite votosingular: declara nula la resolucin yfundada la excepcin de prescripcina favor de Luksic.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    45/87

    45

    CORRUPCIN (2000 2007)

    14/6 Sala Penal Transitoria de la CorteSuprema confirm, con voto singularde Robinson Gonzles, que el casoLucchetti no prescribi, y dispone lacontinuacin del proceso penal.

    7/7 Primera Sala Penal Transitoria de laCorte Suprema excarcela a losWolfenson aplicando la irregular ley28568 (Ley Wolfenson), queequiparaba el arresto domiciliario conla prisin efectiva.

    21/7 TC declara inconstitucional la Ley28568. Al da siguiente, y con voto

    singular de Robinson Gonzlez, laPrimera Sala Penal Transitoria de laCorte Suprema anula excarcelacin.

    3/8 Desactivan la Segunda Sala PenalTransitoria de la Corte Suprema (R.A. 161-2005-CE-PJ).

    18/8 Se inicia juicio contra grupo paramilitarColina por los casos de Barrios Altos,La Cantuta, Pedro Yauri y pobladoresde El Santa.

    1/9 Presidencia de la Corte Superior deLima designa a vocales integrantes de

    la 4

    , 5

    y 6

    salas anticorrupcin (Res.313-2005-P-CSJLI/PJ).22/9 Primera Sala Anticorrupcin admite

    la conclusin anticipada en el casoColina, formulada por Julio Chuqui yMarco Flores, condenndolos a seis ycuatro aos de privacin de libertadrespectivamente.

    7/11 Prfugo Alberto Fujimori es detenidoen Chile. El Estado peruano iniciagestiones para extraditarlo.

    10/11 La Tercera Sala Superior Anticorrupcindeclara prescrito caso Dionisio

    Romero.1/12 Sexta Sala Especializada en lo penal

    para procesos con reos libres declarafundado el hbeas corpus de Luksiccontra resolucin de la Corte Supremaque declar no prescrito el caso Lucchetti.

    1/12 Resolucin 2121-2005-MP-FN, quedeclara fiscales para las tres fiscalassuperiores y las dos fiscalasprovinciales anticorrupcin, creadasen octubre del 2005.

    2006

    9/3 Primera Sala Penal Transitoria de laCorte Suprema presidida por vocalRobinson Gonzlez expide sentenciaque rebaja las penas y, en algunoscasos, suspende su ejecucin en elcaso prensa chicha.

    10/5 Jos Enrique y Jos Francisco Crousillatllegan a Lima extraditados deArgentina.

    8/6 Segunda Sala Penal Especial condenaa Jos Francisco Crousillat a ochoaos de pena privativa de libertad por

    peculado, asociacin ilcita ycorrupcin de funcionarios.27/6 Sala Penal Especial de la Corte

    Suprema conden a 6 aos a expresidente de la Sala de DerechoPblico, Sixto Sarmiento, y a la exfiscal antidrogas, Julia Egua, y a 4aos al ex fiscal de delitos tributariosArqumedes Pesantes, en el casoseguido contra magistrados de la Salade Delitos Tributarios y Aduanerosvinculada con la red de corrupcin

    de Montesinos.21/9 Primera Sala Penal Especial condena Montesinos a 20 aos y a Jos Luis yLuis Frank Aybar Cancho a 15 aos depena privativa de libertad, por suministroilegal de armas a movimientosubversivo extranjero o trfico ilegalde armas de guerra, entre otros delitos(Caso FARC).

    23/9 Designan a Carlos Briceo Puentecomo Procurador PblicoAh Hoc(R.S.156-2006-JUS).

    2007

    21/5 Sala Penal Especial condena a exmagistrado supremo provisionalPalacios Villar, a 5 aos de penaprivativa de libertad por trfico deinfluencias en agravio del Estado.

    7/6 Fiscal chilena recomienda concederla extradicin de Alberto Fujimori.

    12/6 Conforman la Segunda Sala PenalTransitoria de la Corte Suprema.

    11/7 Juez lvarez rechaza extradicin deAlberto Fujimori (R.A. 112-2007-CE-PJ). (IVF)

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    46/87

    46

    Grfico 25Estado de las extradiciones, en detalle

    Fuente: Procuradura Anticorrupcin, abril del 2007. En:.

    Grfico 26

    Personas extraditadas por pases

    Fuente: Procuradura Anticorrupcin, abril del 2007. En:.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    Extradiciones entrmite

    83

    Concedidas31

    Extradicionesdenegadas22

    Extradiciones sinpronunciamiento

    8

    EEUU

    8Canad, 1

    Brasil, 1

    Argentina, 4

    Alemania, 2Panam

    1

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    47/87

    47

    Dinero repatriado

    La INA sealaba que el costo de la

    corrupcin de la dcada de 1990 ascenda

    aproximadamente a ms de 800 millones

    de dlares (872633.374), e indicaba que

    esta cantidad equivala, en trminos de

    impacto sobre el empleo, a 163 706

    puestos de trabajo que dejaron de crearse

    por desviarse estos recursos de uso

    productivo hacia la corrupcin.31

    A la fecha se ha logrado recuperar unaimportante suma de dinero de la mafia:

    ms de 170 millones de dlares. No

    obstante, es cierto que falta encontrar y

    traer de vuelta al pas la mayor parte del

    dinero robado. Y parece que ya debemos

    dar por perdida esa suma, a la luz de los

    ltimos hallazgos de la Procuradura

    Anticorrupcin, pues segn informacin

    publicada hasta abril de este ao, solo

    faltara repatriar 46 millones.

    Grfico 27

    Dinero repatriado, a diciembre del 2006

    Fuente: Procuradura Anticorrupcin. En: .

    31Cfr. INA: Documentos de trabajo, op. cit., p. 18.

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva

    $ 173954 043.88

    $ 46017 704.78

    Desde el 2001

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    48/87

    48

    Grfico 28Procedencia del dinero repatriado, a diciembre del 2006

    Fuente: Procuradura Anticorrupcin. En: .

    Dinero en el FEDADOI

    En las siguientes estadsticas se puede ver

    que, al 15 de febrero del 2007, elFEDADOI solo tiene en sus arcas menos

    de medio milln de dlares (437.962,99)

    disponibles del total de ingresos, que

    ascendan a ms de 183 millones de

    dlares (vase el grfico 29). La respuesta

    al por qu existe esa suma luego de ms

    de cinco aos de la creacin de ese Fondo,

    sin que se haya podido apreciar una

    mejora sustancial en la justicia

    anticorrupcin, es fcil: el dineroobtenido no fue utilizado para la principal

    finalidad por la que fue creado, a saber,

    apoyar la lucha contra la corrupcin.

    Queda una duda respecto de la forma

    como se administr esa considerable

    suma de dinero. Por ejemplo: se gast

    en uniformes para la Polica, para el pagode ceses colectivos y universidades, y

    para las indemnizaciones de los casos que

    se llevan ante el Sistema Interamericano.

    El resto del capital fue al Poder Judicial,

    al Ministerio Pblico, a las procuraduras

    anticorrupcin, al INPE, entre otras

    entidades del sistema de justicia, pero no

    necesariamente al alicado subsistema

    anticorrupcin (vanse los grficos 30 y

    31).Pese a que durante largo tiempo

    diferentes comisiones32 sealaban la

    urgencia de aplicar un conjunto de

    Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    32La Ceriajus (2004) y la Comisin de Medidas Urgentes para Fortalecer la Jurisdiccin Penal Especialdel Poder Judicial (2005).

    Total: $ 173 954 043.88

    $ 72 518 140.00

    $ 81 159 992.00

    $ 20 275 911.88

    EEUU Gran Caimn Suiza

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    49/87

    49

    medidas de fortalecimiento delsubsistema anticorrupcin, que

    requeran un importante desembolso de

    dinero (i) necesidad de que tanto

    jueces como fiscales cuenten con una

    mayor cantidad de asesores, peritos

    contables; (ii) que se digitalicen los

    expedientes de la judicatura

    especializada; (iii) que se cree un equipo

    multidisciplinario para apoyar la labor

    jurisdiccional; (iv) que se otorgue mayorseguridad a los magistrados, entre otras

    medidas, estas no se pusieron a

    disposicin de las respectivas instancias

    judiciales.

    Asimismo, en la nueva ley del FEDADOI

    (28476)33 nunca se estableci una

    priorizacin de las diecisis materias quepodan recibir dinero del Fondo. Esta

    falta de orden de prelacin origin que

    la decisin de qu financiar se tornara

    discrecional, y contine recayendo

    enteramente en las instituciones que

    administran el Fondo (Presidencia del

    Consejo de Ministros, Ministerio de

    Just ici a, Mi nist er io del Int er ior,

    Ministerio de Economa y Finanzas y su

    Unidad de Inteligencia Financiera).

    La consecuencia de todo esto es que,

    finalmente, los recursos del FEDADOI

    fueron usados principalmente como caja

    chica, dejando de lado el inicial fin de su

    creacin: el mantenimiento de la lucha

    contra la corrupcin.

    Grfico 29

    Fondos del FEDADOI, a diciembre del 2006

    Fuente: Resumen de ingresos y egresos del FEDADOI, del 23/11/2001 al15/2/2007. En: .Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

    32El Peruano, 24/3/2005.

    Total de fondos ingresados Saldo disponible

    $ 183245 307.38

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    50/87

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    51/87

    51

    Grfico 32Transferencias del dinero del FEDADOI al subsistema

    anticorrupcin, ao por ao

    Fuente: Resumen de ingresos y egresos del FEDADOI, del 23/11/2001 al15/2/2007. En: .Elaboracin: Consorcio Justicia Viva.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    52/87

    52

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    53/87

    53

    Caso FARC

    Luego de seis aos del inicio de lainvestigacin judicial del trfico dearmas hacia las FARC, y transcurridosdos aos y once meses desde lainstalacin de la audiencia (el juicio oralms largo de nuestra historiarepublicana), la Primera Sala PenalEspecializada expidi sentenciacondenando a Vladimiro Montesinos

    Torres a la pena de veinte aos de privacinde la libertad por los delitos de suministroilegal de armas a un movimientosubversivo, violacin de la soberana de unEstado extranjero, asociacin ilcita yfalsedad genrica. Por su parte, loshermanos Jos Luis y Luis Frank ybarCancho y Charles Acelor fueroncondenados a quince aos de privacin dela libertad. La reparacin civil fue fijada

    en diez millones de nuevos soles.

    La sentencia que en el extremo delquantumde la pena acogi la peticin delMinisterio Pblico es la ms alta quehasta la fecha tribunal anticorrupcinalguno haya impuesto al ex asesorpresidencial.

    La resolucin da por probado queMontesinos Torres concibi, deliber ydirigi la ejecucin de la operacin detrfico de armas de guerra de Jordania alas FARC; y que la conferencia de prensadel 21 de agosto del 2000, en Palacio deGobierno y en compaa de AlbertoFujimori, en la que se hizo lapresentacin del Plan Siberia supuestamente dirigido a identificar y

    desarticular una organizacin criminalinternacional dedicada al trfico dearmas fue un acto apresurado deMontesinos Torres por presentarse enpblico, ante la profundizacin de lasinvestigaciones por el Gobierno deColombia, con la finalidad de encubrir uocultar su propia responsabilidad.

    La sentencia seala que se ha acreditado

    que los hermanos ybar Canchorealizaron coordinaciones en el exterior(1998) con miembros de la guerrillacolombiana (Toms Medina Caracas, jefedel Frente 16), a quienes ofrecieronvender armamento utilizando aempresas de su propiedad comomecanismos de fachada; que contactaron

    LA LABOR DE LOS MAGISTRADOS Y SUJURISPRUDENCIA BAJO LA LUPA

    A continuacin describimos un conjunto de casos anticorrupcin que

    causaron durante el 2006 satisfaccin o polmica debido a la actuacin,

    positiva o negativa, de las autoridades jurisdiccionales.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    54/87

    54

    a Sarkis Soghanalian (sindicado por ciertaprensa especializada como el traficantede armas ms importante del mundo), atravs de Charles Acelor, para larealizacin de tales operacionesclandestinas por un total de 10.000 fusilesAKM Kalashnikov; que, arrogndosetener condicin de representantes de lasFuerzas Armadas del Per, gestionaronla compra y transporte areo del

    armamento cuestionado; y queposteriormente lo arrojaron en territoriode asentamiento de las FARC (entremarzo y agosto de 1999).

    Finalmente, la sentencia resalta la faltade cooperacin de los funcionarios

    jordanos con la investigacin judicial;declara que el Estado colombiano notiene la calidad de agraviado; reserva el

    juzgamiento de Sarkis Soghanalian y latripulacin de los aviones utilizados paralos lanzamientos hasta que sean habidos,capturados o puestos a disposicin; yordena la remisin de copias al MinisterioPblico para la formulacin de lasdenuncias correspondientes contra losfuncionarios policiales y otros quepermitieron la permanencia del grupocriminal, posibilitaron la continuacin de

    los vuelos de suministro, alteraron elcontenido del Plan Siberia y sometierona los rganos jurisdiccionales a lasrdenes de Montesinos Torres con elpropsito de exonerarlo de todaresponsabilidad en estos hechos.

    Cabe indicar que la sentencia expedidapor la Sala Penal Especializada no serefiere a la participacin de AlbertoFujimori Fujimori en estos hechos,porque no fue originariamentecomprendido en el auto de apertura deinstruccin: en ese entonces gozaba dela prerrogativa de antejuicio, y sueventual juzgamiento corresponda a laCorte Suprema. Asimismo, precisamos

    que, a la fecha, el ex Presidente estsiendo investigado en sede fiscal porsuministro ilegal de armas a movimientossubversivos.

    Los procesos por violaciones dederechos humanos

    Una importante caracterstica delsubsistema anticorrupcin es que, junto

    con los delitos por corrupcin ynarcotrfico que est conociendo,tambin le ha tocado la granresponsabilidad de resolver lasprincipales violaciones de derechoshumanos perpetradas durante elrgimen fujimorista.

    En este sentido, en agosto del 2005 laPrimera Sala Anticorrupcin dio inicio

    al juicio oral contra los integrantes deldestacamento paramilitar Colina.Originalmente se comenz con un solomegaproceso, que inclua cuatroimportantes casos: la matanza de BarriosAltos, la desaparicin y ejecucin de 9

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    55/87

    55

    estudiantes y un profesor de La Cantuta,la desaparicin del periodista PedroYauri y el asesinato de los pobladores deEl Santa. No obstante, posteriormente(marzo del 2006) la referida Sala, no sincontroversia de por medio, decididividir ste en dos casos: La Cantuta yBarrios Altos, Yauri y El Santa.

    Sin embargo, los hechos ms relevantes

    se produciran meses antes, ennoviembre del 2005, cuando dosintegrantes del denominado grupoColina (Julio Chuqui Aguirre y MarcoFlores Alvn) deciden someterse alproceso de conclusin anticipada. Esteepisodio judicial tiene enormetrascendencia. Por un lado, es la primeravez en la historia del Per que violadoresde los derechos humanos admiten de

    forma pblica y ante autoridad judicialcompetente ser integrantes de unescuadrn de la muerte, haberintervenido en los asesinatos mltiplesde Barrios Altos y La Cantuta, y en lasdesapariciones forzadas de campesinosde El Santa y del periodista Pedro Yauri,y atribuyen responsabilidades a otrosmilitares hoy tambin sentados en el

    banquillo de los acusados (expediente 28-

    2001).34

    Luego este suceso ocasionara nuevasconfesiones y, con estas, nuevos indicios

    que robusteceran aun ms las denunciascontra este destacamento.

    Pese a lo sealado, estas trascendentalescausas no estn exentas de problemas.Se han presentado graves impedimentospara el desarrollo de las audiencias: elretiro de seguridad por las autoridadesdel Poder Judicial a las juezas encargadasdel juicio,35el uso de acciones orientadas

    a demorar los interrogatorios,recusaciones, nulidades y apelaciones delas diferentes resoluciones emitidas porla sala por parte de los militares acusadosde pertenecer al grupo Colina. Noobstante ello, los casos han sido llevadoscon relativa normalidad por lasautoridades.

    Sin duda, de estos dos procesos, el juicio

    por la desaparicin forzada y asesinatode 9 estudiantes y un profesor de LaCantuta es el ms importante de los quedesarrolla el subsistema anticorrupcin.Su relevancia radica no solo en el hechode que sera la causa en la cual se dicte laprimera sentencia por delitos de lesahumanidad en el nivel del subsistema,sino tambin en que la CorteInteramericana de Derechos Humanos

    (Corte IDH) emiti una recientesentencia (noviembre del 2006)dictaminando la responsabilidad delEstado peruano por estos hechos, dando

    34 Vase Gamarra, Ronald: La conclusin anticipada y la derrota de los Colina, en: .35Vase Vidal, Inti: Lucha anticorrupcin: Jueces desprotegidos, en: .

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    56/87

    56

    con esto nuevos y relevantes argumentosfcticos y jurdicos al rgano encargadode emitir la resolucin.

    Es de esperar que, despus de ao ymedio de juicio oral, a mediados del 2007la Primera Sala Anticorrupcin estterminando este proceso. Evidentemente,la sentencia en este caso, junto con elresultado del proceso de extradicin del

    ex presidente Alberto Fujimori, son loshechos anticorrupcin ms esperados del2007.

    El caso Wiese (la labor de la CorteSuprema y los procesos anticorrupcin)

    El 21 de agosto del 2006, en unaresolucin jurdicamente cuestionable, laSegunda Sala Penal Transitoria de la

    Corte Suprema presidida por el vocalSalas Gamboa e integrada por el ahorapreso Palacios Villar, as como por losvocales provisionales Barrientos Pea,Prncipe Trujillo y Urbina Ganbinideclaraba nulo todo lo actuado por laPrimera Sala Anticorrupcin de Lima, yordenaba se pase el Caso Wiese a laTercera Sala Anticorrupcin.

    El hecho resultaba grave; primero, porla importancia del caso, que ventila lairregular operacin de salvataje del

    Banco Wiese, y en el que se encuentranimplicados ex funcionarios pblicos dealto nivel, as como personajes ligados algran poder econmico bancario;segundo, porque con esta decisin seproduca una importante regresin en elproceso, y as toda la causa regresaba acomo estaba hace un ao; tercero,porqueeste fallo sentaba un nefasto precedentey pona en peligro 97 casos ms que se

    encontraban en idntica situacin, segnla Procuradura Anticorrupcin;36 y,cuarto, porque era por lo menos latercera vez que alguna Sala de la CorteSuprema despojaba de autoridad a estasala anticorrupcin, sin mediarargumento jurdico vlido. Recordemosla cuestionable resolucin a favor del

    banquero Dionisio Romero, en la que seestableca que la entonces llamada Sala

    A no era competente y se ordenabapasar el juicio a la Sala C; o laresolucin en el caso de AbsalnVsquez, que declar nula la sentencia ytodo el juicio oral realizado por laPrimera Sala Anticorrupcin.37

    No es extrao que los procesados porcorrupcin, de forma ilegal, busqueneximirse de la jurisdiccin de la Primera

    Sala Especial, que a lo largo de los seisaos ha ganado gran legitimidad por suindependencia e imparcialidad. Lo

    36 Memorando de los procuradores adjuntos Pedro Gamarra y Juan Portocarrero, emitido el 24 deoctubre del 2006 al procurador Carlos Briceo Puente.37 Vase Siles, Abraham: Cuestionable fallo en la Corte Suprema favorece a Dionisio Romero yperjudica la lucha anticorrupcin, y Peligro de impunidad en el juicio por corrupcin contra AbsalnVsquez y Caso Absaln Vsquez: Perdiendo la batalla contra la corrupcin. En:.

  • 7/25/2019 Balance Subsistema Anticorrupcin

    57/87

    57

    inslito es que la Corte Suprema,mediante algunos fallos de sus salas,juegue en pared con los deseos de losinculpados, apoyando y ratificandocuestionables tesis de competenciaformal, para excluir sus procesos de lasmanos de, en este caso, las magistradasanticorrupcin (Ins Villa, Ins Tello eHilda Piedra).

    La Procuradura Anticorrupcin, losjuec es y las juezas integrante s delsubsistema (principalmente los de laprimera y la tercera salasanticorrupcin38) y el Consorcio JusticiaViva, desde un inicio, sostuvieron que laSegunda Sala Penal Transitoria actumal, pues, acogiendo la posicin de losacusados, interpret las normas contrael texto claro de stas, y contra la

    finalidad que las inspiraba.

    As, en un oscuro y mal fundamentadoveredicto, la Segunda Sala PenalTransitoria de la Corte Suprema, usandocomo principal excusa un supuesto graveerror al mome