176
96 5. SUBSISTEMA FISICO BIÓTICO 5.1 ANÁLISIS CLIMÁTICO El clima es la caracterización de temperatura y precipitación basada en observaciones de períodos largos. Está conformado por diferentes elementos, o las condiciones atmosféricas, que determinan el estado físico del tiempo en un área determinada, para un momento dado. Tiene efectos directos sobre los diferentes tipos de suelo, la vegetación y en la capacidad de producción de la tierra y en general sobre todas las actividades antrópicas. El análisis de las condiciones climáticas del municipio de Puerto Tejada, se realizó a partir de la información siguiente: - Registros pluviométricos de las estaciones localizadas en el municipio y sus alrededores. - Análisis climáticos de los esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios vecinos sobre el desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZITC). - Información de estudios que incluyen el territorio municipal. La clasificación climática se elaboró con la metodología de Thorntwaite y Caldas -Lang. Los datos se complementaron con las estadísticas del Sistema de Información Geográfica de la CRC., correspondientes a las estaciones Hacienda El Espejo e Ingenio Bengala. 5.1.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN La influencia de la Cordillera Central determina un régimen de distribución de las precipitaciones que aumenta desde el flanco Occidental hacia la parte media, condición que no afecta al municipio por estar ubicado en el centro de la planicie aluvial del Río Cauca. Por este motivo la precipitación en el territorio es relativamente baja, con un promedio anual de 1407 mm, según registros de 19 años. Las tablas 3 y 4; los Gráficos 1, 2 y 3, relacionan las mediciones mensuales multianuales de precipitación de tres estaciones. El Cuadro 2 resumen los datos de lluvias de las estaciones, anotadas y permite establecer un mejor análisis de la distribución e intensidad de las lluvias en la región: tan solo se trata de una aproximación del comportamiento de las mismas. No se puede hablar de un análisis climático como tal, porque sólo se tienen datos de completos de la estación Ingenio Cauca (Precipitación Brillo solar, evaporación, temperatura y humedad relativa), debido a ello se hace un análisis preliminar del comportamiento de las lluvias, como se anotó, apoyado con información de los municipios vecinos. Se presentan dos temporadas definidas de lluvias intensas, la primera durante los meses de Marzo, Abril y Mayo, y la segunda de Septiembre, a Diciembre, las cuales inciden en la ocurrencia de crecientes, inundaciones y deslizamientos fuera del municipio y fluctuaciones de los caudales de las corrientes de agua. Abril y Noviembre corresponden a los meses más lluviosos. Julio y Agosto los más secos, casi siempre críticos y aún más durante la influencia del Fenómeno del Niño; como se puede apreciar en los registros de las estaciones analizadas referentes a los años 1991 y 1992 con valores de precipitación de 944 mm.

5. Subsistema FísicoBiótico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5. Subsistema FísicoBiótico

96

5. SUBSISTEMA FISICO BIÓTICO

5.1 ANÁLISIS CLIMÁTICO

El clima es la caracterización de temperatura y precipitación basada en observaciones de períodos largos. Está conformado por diferentes elementos, o las condiciones atmosféricas, que determinan el estado físico del tiempo en un área determinada, para un momento dado. Tiene efectos directos sobre los diferentes tipos de suelo, la vegetación y en la capacidad de producción de la tierra y en general sobre todas las actividades antrópicas. El análisis de las condiciones climáticas del municipio de Puerto Tejada, se realizó a partir de la información siguiente: - Registros pluviométricos de las estaciones localizadas en el municipio y sus alrededores. - Análisis climáticos de los esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios vecinos sobre el

desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZITC). - Información de estudios que incluyen el territorio municipal. La clasificación climática se elaboró con la metodología de Thorntwaite y Caldas -Lang. Los datos se complementaron con las estadísticas del Sistema de Información Geográfica de la CRC., correspondientes a las estaciones Hacienda El Espejo e Ingenio Bengala. 5.1.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN

La influencia de la Cordillera Central determina un régimen de distribución de las precipitaciones que aumenta desde el flanco Occidental hacia la parte media, condición que no afecta al municipio por estar ubicado en el centro de la planicie aluvial del Río Cauca. Por este motivo la precipitación en el territorio es relativamente baja, con un promedio anual de 1407 mm, según registros de 19 años. Las tablas 3 y 4; los Gráficos 1, 2 y 3, relacionan las mediciones mensuales multianuales de precipitación de tres estaciones. El Cuadro 2 resumen los datos de lluvias de las estaciones, anotadas y permite establecer un mejor análisis de la distribución e intensidad de las lluvias en la región: tan solo se trata de una aproximación del comportamiento de las mismas. No se puede hablar de un análisis climático como tal, porque sólo se tienen datos de completos de la estación Ingenio Cauca (Precipitación Brillo solar, evaporación, temperatura y humedad relativa), debido a ello se hace un análisis preliminar del comportamiento de las lluvias, como se anotó, apoyado con información de los municipios vecinos. Se presentan dos temporadas definidas de lluvias intensas, la primera durante los meses de Marzo, Abril y Mayo, y la segunda de Septiembre, a Diciembre, las cuales inciden en la ocurrencia de crecientes, inundaciones y deslizamientos fuera del municipio y fluctuaciones de los caudales de las corrientes de agua. Abril y Noviembre corresponden a los meses más lluviosos. Julio y Agosto los más secos, casi siempre críticos y aún más durante la influencia del Fenómeno del Niño; como se puede apreciar en los registros de las estaciones analizadas referentes a los años 1991 y 1992 con valores de precipitación de 944 mm.

Page 2: 5. Subsistema FísicoBiótico

97

0

50

100

150

200

250

PR

EC

IPIT

AC

ION

(m

m)

E F M A M J J A S O N D

MESES

Gráfica No.3 Valores medios de precipitación Est. Ingenio Bengala

Lo anterior repercute en la intensidad de las lluvias y en el primer periodo del año es más intensa la precipitación con un promedio de 132.05 mm, para el segundo semestre el promedio de precipitación es de 102.48 mm para las estaciones El Espejo y Bengala. - En el desarrollo del análisis climático no se construyó el mapa de pisos térmicos ya que dadas las condiciones topográficas del territorio, sólo se presenta el piso térmico Cálido. - En la zona Piedemontana vecina correspondiente al piso bioclimático subandino, el promedio de precipitaciones aumenta y fluctúa entre 1100 y 1900 mm. anuales, debido al efecto valle montaña. La cantidad de lluvia promedio anual puede considerarse baja teniendo en cuenta que los promedios anuales de precipitación son de 1.417.8 mm. y 1396.5 mm registrados en las estaciones El Espejo y Bengala de los pisos térmicos cálido. Su distribución es irregular de tal forma que los caudales disminuyen considerablemente en épocas de verano, en donde el número de días lluviosos en el año es inferior al 50% y el número de días con lluvias iguales o mayores de 10 mm. No alcanza a llegar al 20%, afectando la cotidianidad de los Portejadeños, pues la falta o disminución de agua provoca problemas en la gente como los siguientes: proliferación de enfermedades epidemiológicas, ausencia de lugares para la recreación, anormalidad e interrupción en las labores académicas y hospitalarias, afectación de la labores agrícolas, entre muchos otros; estas situaciones obligan a la comunidad a comprar agua embotellada. Todo lo anterior incrementa el deterioro en la calidad de vida de los habitantes del municipio de Puerto Tejada. 5.1.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN

Por su ubicación geográfica, el territorio municipal está afectado por el “sistema ecuatorial de circulación atmosférica. Es decir que se encuentra marcado por la presencia de la denominada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) durante dos ciclos al año, la cual se forma por la convergencia de los Alisios. En consecuencia, la presencia de la ZCIT significa temporada lluviosa para la zona y su ausencia períodos menos lluviosos, más marcado el de mitad de año (Junio a Septiembre). Por lo general, las lluvias son más copiosas inmediatamente después de los equinoccios de Primavera y de Otoño, es decir en Abril y en Octubre coincidiendo con los periodos húmedos del área interandina Colombiana. El territorio por su ubicación es afectado por el fenómeno atmosférico del Niño, que ocasiona un descenso anormal de las precipitaciones por debilitamiento de la influencia de la ZCIT.

Se presenta una pluviosidad de 1408.8 mm promedio anual. El comportamiento de la precipitación es de tipo bimodal presentando dos períodos de invierno y verano bien definidos. El primer período invernal se localiza entre los meses de marzo a mayo correspondiendo a abril el mes más lluvioso con un promedio de 211.7 mm, el segundo período invernal se localiza entre los meses de septiembre a diciembre, correspondiendo a este período el mes más lluvioso a noviembre con 168 mm. Fuente: Plan de Gestión Ambiental y Social del municipio de Puerto Tejada – Cauca, 1999.

Page 3: 5. Subsistema FísicoBiótico

98

Los períodos de verano se localizan entre los meses de enero a febrero y de junio a agosto, correspondiendo el período más seco al de temporada de mitad de año, con los menores registros localizados en el mes de agosto con 39.8 mm. 5.1.3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA

La estación Ingenio del Cauca reporta datos de temperatura, en donde se observa la máxima, media y mínima anual (Véase Gráfico 4). Hablando de temperaturas medias mensuales multianuales, los meses con mayor promedio son Julio y Agosto con 23.7°C y los más fríos Octubre y Noviembre con 23.4°C y .23.2°C; en la zona de influencia de la estación, el régimen de temperaturas mensuales multianuales no presenta variaciones significativas a lo largo del año. Los valores máximos de temperatura tienen un promedio de 25º C. La temperatura mínima oscila entre. 19.3º C .y 20.4º C. El municipio de Puerto Tejada tiene un clima cálido seco, debido a que soplan vientos secos, ocasionando altas evaporaciones con temperatura media anual fluctuante entre 23.2 y 25º C. 5.1.4 OTROS PARAMETROS CLIMÁTICOS

La única estación en reportar datos de otros factores del clima, como brillo solar, humedad relativa y evaporación, corresponde a la Estación Ingenio del Cauca instalada en el municipio de Puerto Tejada, a una altitud de 1.000 m.s.n.m. dando cubrimiento a la parte norte del municipio en la Cuenca del Río Desbaratado. 5.1.5 HUMEDAD RELATIVA

Los reportes de la estación Ingenio del Cauca, permiten tener representación general del comportamiento de la humedad relativa durante el transcurso del año. Los datos no muestran grandes fluctuaciones durante el año, la humedad relativa promedio al año es de 79.2%. Los valores medios mensuales multianuales oscilan entre 77.5% y 81.9%, presentándose los valores mínimos en los meses de Julio y Septiembre. El valor máximo de humedad relativa se presenta en el mes de noviembre con 81.9% %. y el valor mínimo es de 76.7 % en el mes de agosto. 5.1.6 RADIACIÓN Y BRILLO SOLAR

“Estos valores se encuentran directamente influenciados por la presencia de obstáculos metereológicos como masas de aire húmedo, las cuales producen filtración atmosférica; y por obstáculos geográficos o barreras montañosas, Cordillera Occidental y Central; factores que en su conjunto determinan el régimen de radiación y brillo solar en la zona. En el caso de la radiación solar, se observa que oscila entre 400 y 460 calorías/cm2, rango que ocurre alrededor de los meses de Noviembre y Agosto respectivamente. En general el valor menor coincide con el mes más húmedo y el mayor valor con el mes más seco”. El brillo solar de acuerdo con el registro, presenta valores promedios mensuales en donde se observa la tendencia a presentar el mayor número de horas de brillo solar durante los meses más secos, o meses de verano, y una disminución del brillo solar durante los meses húmedos.

Page 4: 5. Subsistema FísicoBiótico

99

El valor promedio anual es de 1450. El brillo solar mensual varía entre 100 y 140 horas. En los meses de enero, marzo, julio y agosto se presentan los valores máximos de brillo alcanzando las 190 horas/mes. Los valores mínimos se obtienen en los meses de junio y septiembre con valores entre 53 y 67 horas luz/mes. 5.1.7 EVAPORACIÓN

El análisis de la evaporación se realizó con los datos disponibles de las estaciones Ingenio del Cauca e Ingenio Bengala, localizadas a una altura de 1000 m.s.n.m, pertenecientes a la cuenca del río Desbaratado y el río Palo respectivamente en el municipio de Puerto Tejada. La evaporación media total mensual oscila entre los 95.2 y 123.7 mm, con valores máximos para los meses de marzo y agosto de 147.5 y 154.9 mm respectivamente y valores mínimos en mayo de 73.1 mm y junio de 72.2mm. La gráfica cinco presenta la variación media mensual multianual de la evaporación para el período comprendido entre 1974 y 1988. 5.1.8 PISOS TÉRMICOS

Se adoptó una clasificación del clima que combina los pisos térmicos de Caldas el cual se basa en altimetría, con los dos elementos de clasificación de Lang, el energético expresado en términos de temperatura y la humedad, expresada en términos de precipitación, el municipio de Puerto Tejada en su totalidad presenta un índice de clasificación de Caldas-Lang de 51.6 para un clima semiárido corresponde a la parte superior del piso térmico cálido con un volumen promedio de precipitación de 1407 mm que lo clasifica como seco. Lo anterior permitió identificar un sólo piso térmico, razón por la cual no se realizará el mapa de pisos térmicos. 5.1.9 BALANCE HÍDRICO

Determina en forma cuantitativa todos los procesos físicos que contribuyen a la formación y variación espacio temporal del recurso hídrico en una zona determinada. En el municipio no se puede establecer la interrelación y distribución espacial del agua en sus diferentes fases, debido a la carencia de estaciones climatológicas que reporten datos requeridos para el respectivo análisis. Aún así, es importante resaltar que el balance hídrico expresa la igualdad existente entre los aportes de agua que entran por un lado en una unidad hidrográfica determinada, y la cantidad de agua que es evacuada por el otro, considerando además las variaciones internas en el almacenamiento de humedad ocurridas durante un período de tiempo determinado. Por lo tanto problemas como la deforestación, el uso y aprovechamiento indiscriminado de los recursos naturales alteran seriamente el ciclo hidrológico, modificando la disponibilidad de agua, tanto en términos de cantidad como de calidad, agudización de períodos de inundación y sequía que en alto grado afectan las actividades socioeconómicas del municipio.

Page 5: 5. Subsistema FísicoBiótico

100

Tabla 13. Estaciones pluviométricas para el análisis climático del Municipio de Puerto Tejada

Coordenadas Estación Código Tipo

Latitud Longitud Elevación (msnm)

Información Fuente y/o

Entidad Ingenio del Cauca

2612200201

Coa

03°17´

76°19´

1000

Precipitación Temperatura. Evaporación Humedad relativa

Particular

Ingenio Bengala

2604501

Co

03°15’51”

76°25´12”

1000

Precipitación

IDEAM

Hacienda El Espejo 2,61E+09 PM 03°18´ 76°24´ 980 Precipitación

C.V.C.

PM: Estación Pluviométrica CO: Estación Climatológica Ordinaria. Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cauca, C. R. C.

Tabla 14. Resumen de valores mensuales y anuales de las estaciones utilizadas para el análisis climático del Municipio de Puerto Tejada

ESTACION INGENIO BENGALA

Medios

103,

4

103,

2

139,

0

211,

7

146,

8

86,2

40,1

40,2

112,

1

150,

4

164,

5

98,8

1.39

6,5

Máximos

197,

4

351,

5

246,

0

429,

6

247,

2

203,

5

115,

5

189,

9

244,

0

428,

3

316,

9

263,

5

429,

6

Prec

ipita

ción

(M

MS)

Mínimos 19,7

0,0

11,5

45,1

49,9

7,6

0,5

0,0

26,1

38,9

76,0

25,5

0,0

0ESTACION 2,61E+09 HACIENDADA EL ESPEJO

Medios

100,

1

104,

8

168,

8

210,

1

132,

3

78,2

43,5

35,2

111,

8

141,

3

179,

4

112,

5

1.41

7,8

Máximos

214,

0

278,

0

327,

0

381,

0

250,

0

226,

0

152,

0

129,

0

249,

0

314,

0

343,

0

354,

0

381,

0

Prec

ipita

ción

(M

MS)

Mínimos 4,0

9,0

25,0

48,0

39,0

10,0

0,0

0,0

10,0

17,0

62,0

30,0

0,0

Page 6: 5. Subsistema FísicoBiótico

101

ESTA

CION IN

GENIO DEL C

AUCA

Medios

158.6

148.2

146.9

134.9

131.6

133.5

158.9

157.3

137.4

138.2

133.1

153.5

1523.0

Máxim

os

205.9

207.3

194.8

179.4

181.7

178.0

191.2

198.5

184.5

189.0

176.3

182.0

2016.8

Precipitación Milímetros

Mínim

os

96.6

108.6

55.4

88.9

13.9

80.3

128.8

112.9

112.2

83.9

81.5

83.0

162.2

ESTA

CION IN

GENIO DEL C

AUCA

Medios

23.5

23.8

23.8

23.6

23.8

23.6

23.7

23.7

23.5

23.4

23.2

23.4

23.5

Máxim

os

25.2

25.0

25.1

24.5

24.9

24.4

24.5

24.9

24.7

24.6

24.5

24.5

24.4

Temperatura

Mínim

os

19.3

22.0

21.7

20.4

22.8

22.8

22.7

22.4

21.4

21.2

20.7

22.1

21.6

ESTA

CION IN

GENIO DEL C

AUCA

Medios

110.6

109.3

125.2

102.8

103.2

92.3

111.9

123.7

101.8

101.8

96.1

103.8

1158.0

Máxim

os

132.4

130.8

150.5

130.4

126.5

118.6

135.5

156.4

137.6

137.6

121.6

121.9

1523.5

Evaporación

Mínim

os

74.7

80.1

69.7

21.5

56.8

40.9

68.3

84.5

75.4

75.4

54.9

70.4

893.7

Page 7: 5. Subsistema FísicoBiótico

102

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

ESTACION INGENIO DEL CAUCA

Humedad Medios 77.9

78.9

78.7

80.4

80.9

79.2

77.5

76.7

77.7

80.2

81.9

80.6

79.2

ESTACION INGENIO DEL CAUCA

Medios

158.

6

148.

2

146.

9

134.

9

131.

6

133.

5

158.

9

157.

3

137.

4

138.

2

133.

1

153.

5

1523

.0

Máximos

205.

9

207.

3

194.

8

179.

4

181.

7

178.

0

191.

2

198.

5

184.

5

189.

0

176.

3

182.

0

2016

.0

Brill

o

Sola

r

Mínimos

96.6

108.

6

55.4

88.9

13.9

80.3

128.

8

112.

9

112.

2

83.9

81.5

83.0

162.

2

Gráfico 4. Valores medios mensuales multianuales de precipitación

Estación Hacienda El Espejo Cuenca: Q. La Sofía Municipio: Puerto Tejada Elevación: 980 m. Lat. 3°18´N; Lon. 76°24´W

Page 8: 5. Subsistema FísicoBiótico

103

0

50

10

0

15

0

20

0

25

0

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Medios

100,1

104,8

168,8

210,1

132,3

78,2

43,5

35,2

111,8

141,3

179,4

112,5

1.417,8

Máxim

os

214,0

278,0

327,0

381,0

250,0

226,0

152,0

129,0

249,0

314,0

343,0

354,0

381,0

Precipitación (MMS)

Mínim

os

4,0

9,0

25,0

48,0

39,0

10,0

0,0

0,0

10,0

17,0

62,0

30,0

0,0

Gráfico 5

. Valores m

edios mensu

ales multianu

ales de precipitación Estación

Ingenio Bengala

Cuenca: R

ío Palo

Municipio P

uerto Tejada

Elevación: 1000 m.

Lat. 3

°15´5

1” N; Lon. 7

6°25´12”W

Medios

103,4

103,2

139,0

211,7

146,8

86,2

40,1

40,2

112,1

150,4

164,5

98,8

1.396,5

Máxim

os

197,4

351,5

246,0

429,6

247,2

203,5

115,5

189,9

244,0

428,3

316,9

263,5

429,6

Precipitación (MMS)

Mínim

os

19,7

0,0

11,5

45,1

49,9

7,6

0,5

0,0

26,1

38,9

76,0

25,5

0,0

Page 9: 5. Subsistema FísicoBiótico

104

22,9

23

23,1

23,2

23,3

23,4

23,5

23,6

23,7

23,8

23,9

E F M A M J J A S O N D

Gráfico 6. Valores medios de temperatura estación Ingenio del Cauca

Cuenca: Río Desbaratado Municipio: Puerto Tejada Elevación: 1000 m.s.n.m Lat. 3°17´; Lon. 76°19´

Medios 23.5

23.8

23.8

23.6

23.8

23.6

23.7

23.7

23.5

23.4

23.2

23.4

23.5

Máximos 25.2

25.0

25.1

24.5

24.9

24.4

24.5

24.9

24.7

24.6

24.5

24.5

24.4

Te

mpe

ratu

ra

Mínimos 19.3

22.0

21.7

20.4

22.8

22.8

22.7

22.4

21.4

21.2

20.7

22.1

21.6

Page 10: 5. Subsistema FísicoBiótico

105

74

7576

7778

7980

8182

83

E F M A M J J A S O N D

Gráfico 7. Valores medios mensuales multianuales de humedad relativa en % estación Ingenio del Cauca

Cuenca: Río Desbaratado Municipio: Puerto Tejada Elevación: 1000 m.s.n.m Lat. 3°17´; Lon. 76°19´

Hum

edad

Rel

ativ

a Medios 77.9

78.9

78.7

80.4

80.9

79.2

77.5

76.7

77.7

80.2

81.9

80.6

79.2

Page 11: 5. Subsistema FísicoBiótico

106

0

20

40

60

80

10

0

12

0

14

0

16

0

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Gráfico 8

. Valores m

edios mensuales m

ultianuales de brillo solar estación In

genio del Cauca

Cuenca: R

ío Desb

aratado

Municip

io: P

uerto T

ejada

Eleva

ción: 1

000 m.s.n

.m

Lat. 3

°17´; Lo

n. 76°19´

Medios

158.6

148.2

146.9

134.9

131.6

133.5

158.9

157.3

137.4

138.2

133.1

153.5

1523.0

Máximos

205.9

207.3

194.8

179.4

181.7

178.0

191.2

198.5

184.5

189.0

176.3

182.0

2016.0

Brillo Solar

Mínimos

96.6

108.6

55.4

88.9

13.9

80.3

128.8

112.9

112.2

83.9

81.5

83.0

162.2

Page 12: 5. Subsistema FísicoBiótico

107

0

20

40

60

80

100

120

140

E F M A M J J A S O N D

Gráfico 9. Valores medios mensuales multianuales de evaporación total estación Ingenio del Cauca

Cuenca: Río Desbaratado Municipio: Puerto Tejada Elevación: 1000 m.s.n.m Lat. 3°17´; Lon. 76°19´

Med

ios

110.

6

109.

3

125.

2

102.

8

103.

2

92.3

111.

9

123.

7

101.

8

101.

8

96.1

103.

8

1158

.0

Máx

imos

132.

4

130.

8

150.

5

130.

4

126.

5

118.

6

135.

5

156.

4

137.

6

137.

6

121.

6

121.

9

1523

.5

Ev

apor

ació

n

Mín

imos

74.7

80.1

69.7

21.5

56.8

40.9

68.3

84.5

75.4

75.4

54.9

70.4

893.

7

Page 13: 5. Subsistema FísicoBiótico

108

El clima en Colombia, en las cordilleras cambia cada 100 metros, ese es un problema grave para el manejo de los datos. Las unidades climáticas son muy pequeñas y muy variables. Esos pequeños nichos donde hay climas diferentes, hay que identificarlos, es posible que no podamos saber porque en un lugar llueve más que en otro. Pero si podemos saber como es. Podemos saber las épocas de lluvias fuertes, de sequía de lluvias suaves. Hay que tener ese espaciamiento climático por cada una de las microregiones, es muy importante no confiarse de datos generales, porque estos llevan a conclusiones falsas. El manejo de la tierra está estrictamente ligado a los pequeños cambios de clima. El clima tiene mucha relación con la cobertura vegetal, pues debemos saber que al rayo del sol o en un potrero la temperatura es por lo menos 5 grados más alta que debajo de los árboles, de esta manera nosotros podemos en un área muy frágil tratar de mantener una cobertura de árboles o arbustos que hagan que el suelo no tenga esas fluctuaciones de temperatura tan altas como es el caso del municipio de Puerto Tejada, ese suelo va a tener mejores posibilidades de conservar o recuperar sus condiciones normales. Esto nos ayuda a controlar áreas que tienden a ser muy calientes tratando de mantener una media más adecuada, para la gente, los animales y para el paisaje en general. Los patrones climáticos representativos para el municipio de Puerto Tejada presentan una distribución bimodal con dos períodos de lluvia bien definidos en: Marzo - Mayo, y el segundo Septiembre – Diciembre; Abril y Noviembre corresponden a los meses más lluviosos del año. Y dos periodos de sequía el primero en Enero – Febrero, y el segundo durante Junio – Agosto, siendo agosto el mes más seco durante todo el año. 5.2 HIDROGRAFÍA

La cuenca es el marco estructural y funcional que mejor delimita los procesos dentro de los paisajes predominantemente naturales; en sus límites y canales se presentan la mayor parte de los flujos y transformaciones, por lo que la cuenca constituye, el marco más adecuado de planificación. De otro lado, las cuencas hidrográficas constituyen un área donde interactúan en un proceso permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico- bióticos. Otra característica fundamental de las cuencas, es que en sus territorios se produce la interrelación e interdependencia entre los sistemas físicos y bióticos, el sistema socio económico y la cultura. La cuenca principal la constituye el río Cauca el cual atraviesa de sur a norte el departamento del Cauca. El tramo de la cuenca del río Cauca correspondiente al municipio de Puerto Tejada está conformada en su margen derecha, por la desembocadura y la parte baja de dos subcuencas que son: El río Desbaratado, que sirve de límite entre los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca, nace en la cordillera Central, en las lagunas la Sonora y la Soledad, tiene una longitud de 53Km. y recorre previamente los municipios de Miranda y Florida; el río Palo, que nace en la cordillera Central en el Nevado del Huila y en su recorrido pasa por los municipios de Páez, Toribío, Caloto y por último, por el municipio de Puerto Tejada. A su vez el río Palo recibe en jurisdicción de este municipio al río La Paila, que a su vez recibe las aguas del río Güengüé. (Ver mapa Nº 5/45). El área rural del municipio está irrigada también, por dos quebradas conocidas como Las Cañas principal tributario del río Güengüé y Zanjón Oscuro, además de una serie de acequias y zanjones para el riego de los cultivos de caña de azúcar.

Page 14: 5. Subsistema FísicoBiótico

109

Sobre la margen derecha del río Cauca, y perimetrales a los otros ríos del municipio, se encuentran una serie de madreviejas las cuales han sido desecadas para cultivos de caña. La distribución del agua superficial de esta cuenca está regulada por la presencia, normalmente, de dos ciclos lluviosos caracterizados por precipitaciones altas y bajas distribuidas en el transcurso del año, representadas en un régimen bimodal. 5.2.1 SUBCUENCA DEL RÍO PALO

“El Río Palo hace parte del alma de nuestra historia. Su recuperación no debe ser

simplemente una obligación institucional sino un compromiso de todos, y en el cual

Todos debemos participar. Los ciudadanos de este municipio soñamos con ver algún día

Como hace cuarenta años el río totalmente recuperado”

Linder Brando Chará, Alcalde Puerto Tejada.

La subcuenca del río Palo tiene una extensión de 1500 km², ubicada en el sector noreste del departamento del Cauca, se constituye en la red hidrográfica más importante del río Cauca en este Departamento. Esta red abarca los municipios de: Jambaló, Toribio, Caloto, Corinto, Miranda, Padilla, Villa Rica y Puerto Tejada. La Geomorfología de la cuenca del río Palo en el área del municipio de Puerto Tejada está estrechamente ligada a superficies aluviales. Esta unidad geomorfológica comprende los valles aluviales, coluviales y algunos niveles de terrazas que han sido formadas por los ríos y quebradas que componen el sistema hidrográfico de la cuenca y entre los cuales cabe mencionar: el río Palo, el río La Paila, el río San Francisco, el río Isabelilla, el río Güengüé, el río Jagual y el río Huasanó entre otros.

Teniendo en cuenta que esta unidad está ubicada a lo largo de los ríos mencionados, corresponden a ella todos los climas de la Cuenca desde el cálido moderado hasta el páramo. Por la posición que ocupa esta unidad presenta muy buenas posibilidades para el suministro de riego, de modo que el uso potencial se puede orientar hacia la agricultura aunque muchos sitios de esta unidad contienen piedra por lo cual el uso debe ser la ganadería bien manejada.

La Cuenca Palo - La Paila , está ubicada en alturas que varían desde los 1.000 hasta más allá de los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, se puede aplicar el sistema de clasificación de pisos térmicos de Caldas (1.803), citado por Mejía (1982), que se basa en altimetría y según el cual resulta para la zona de Puerto Tejada el piso térmico Cálido moderado: Localizado entre 955 y 985 metros de altura sobre el nivel del mar, temperatura promedia no mayor de 24°C.

Los valores más bajos de humedad relativa se presentan en los meses de junio a agosto y septiembre coincidiendo con la época en que las precipitaciones son menores en el sector. Los valores de humedad relativa se registran entre el 70% y el 80%. Los vientos que pasan la cordillera Occidental tienen un efecto secante sobre el Valle del río Cauca. Pues al pasar absorben la humedad de la atmósfera, para su conversión en nubes y así originar altas precipitaciones en las estribaciones del flanco occidental de la Cordillera Central.

Page 15: 5. Subsistema FísicoBiótico

110

El recorrido del río Palo en jurisdicción del municipio de Puerto Tejada es de 10.47 Km. en sentido suroeste hasta su desembocadura al río Cauca, irriga las veredas Los Bancos, Perico Negro, Vuelta Larga, San Carlos, Bocas del Palo y el casco urbano. El río Palo nace en el páramo de Santo Domingo, en los limites con el Departamento del Tolima, a 4000 m.s.n.m, tiene un recorrido de 92 Km. en sentido Este-Oeste y desemboca en el río Cauca, en el sector conocido como Bocas del Palo a 950 m.s.n.m. los afluentes más importantes son: Río Isabelilla, Río Jambaló, el río Tominó, la quebrada La Trampa y el río La Paila.

• Pendiente Promedio del Cauce del Río Palo

Se ha dividido la pendiente del cauce en dos fases: FASE 1.- Corresponde a la pendiente de la parte alta, abarca desde el nacimiento hasta el puente sobre la vía Caloto – Corinto con una longitud de 49.860 m y un descenso de 2.920 m para una pendiente de 5.85 %. FASE 2.- Corresponde a la zona plana, se inicia en el puente descrito en el párrafo anterior se inicia en el puente ubicado sobre la vía Caloto, hasta la desembocadura en el río Cauca a 950 m.s.n.m. Su longitud es de 42.140 m y su descenso de 110 m para una pendiente de 0.26 %. Las anteriores cifras nos determinan una pendiente promedio del 3.3 % que equivale a un relieve suave. 5.2.1.1 CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Las principales características de la cuenca son las siguientes: • ÁREA: Comprende el límite de la línea divisoria de las aguas que tributan a la cuenca de

estudio. El área de la cuenca del río Palo es de 1500 km². • PERÍMETRO: El perímetro es de: 226.554 m = 226.55 Km. • ÁREA DE DRENAJE: Comprenden veintisiete (27) micro cuencas descontando las que

pertenecen al Río Paila, para un área neta de 109.945 has. • LONGITUD AXIAL: La distancia entre el nacimiento y la desembocadura es de 47.000 mts = 47

Km. 5.2.1.2 CALIDAD DE AGUA DEL RÍO PALO

De acuerdo con los muestreos y aforos practicados por la Universidad del Cauca en el año 1.988 encontramos que los parámetros físico, químicos hídricos del río Palo y algunos de sus afluentes no ofrecen condiciones aceptables para el desarrollo de la biota acuática. En el Río Palo en inmediaciones de Guachené los valores de oxígeno disuelto, DBO5, DQO, SST, SSD se observa un incremento progresivo aguas abajo a tal punto de considerar el puente cercano al parque industrial y comercial del Cauca como el primer punto crítico ocasionado por las descargas de aguas residuales industriales. Los afluentes que descargan al río Palo entran en un proceso de degradación del sistema para alcanzar valores hasta de 16 Mg/Lit de gas carbónico disuelto, debido a la oxidación de la materia orgánica.

Page 16: 5. Subsistema FísicoBiótico

111

Tabla 15. Relación de cargas contaminantes vertidas en la cuenca baja del río Palo

• Incluye residuales domésticas e industriales Subtotal zona baja 159.990 51.061** ** Dato de sst incompleto GRAN TOTAL 164.835 55.376** ** DATO DE SST INCOMPLETO OBSERVACIONES: La carga contaminante de DBO5, en la zona baja representa el 97% de la DBO5 en la zona alta. El caudal no se incrementa en este trayecto, antes disminuye por las cuatro derivaciones. En consecuencia la capacidad de asimilación o dilución es menor donde recibe la carga contaminante Los vertimientos del ingenio La Cabaña y PROPAL II, son los más altos al analizar los valores de DBO5, DQO, SST y SSD a 10’ y 60’. No obstante los valores de PH y alcalinidad indican una condición normal del sistema. Lo anterior se debe al uso de sustancias alcalinizantes, como carbonato de Calcio, para mantener el PH en condiciones neutro – alcalinas y por ende controlar la acidez del sistema (Fuente: Informes de vertimientos líquidos de CRC). 5.2.1.3 USOS DEL AGUA DEL RÍO PALO

Los principales usos del agua del río Palo dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Tejada son: Consumo humano, agrícola e industrial.

CUENCA CUERPO RECEPTOR

SECTOR APORTANTE ENTIDAD C.C. DBO5

Kg/mes C.C SST Kg./mes

Zona Baja Río Palo

Río Palo Río Palo Río Palo

Río Palo Río Palo Río Palo Río Palo

POBLACIÓN DE: Guachené Puerto Tejada Matadero de Puerto Tejada INDUSTRIA DE Ing. La Cabaña Propal II Colbesa Parque Industrial y Comercial del Cauca Cuatro Etapas

J.A.C

Empuerto tej.

Alcaldía municipal

Ing. La Cabaña Propal II Colbesa

4.845

3.190 13.596

1.809

64.357 66.290

358 10.390

4.315

3.798 16.186

244

S.i 18.480

85 7.953 *

Page 17: 5. Subsistema FísicoBiótico

112

° Consumo Humano Acueducto Regional del Norte (EARPA).

Abastece el área urbana de los municipios de Padilla, Villa Rica, parcialmente a Puerto Tejada, 16 veredas y 2 corregimientos de Caloto. La red de conducción está construida por conducto cerrado en una longitud superior a los 60 km. A partir de 1998 se está entregando agua tratada de acuerdo a las normas del ministerio de salud y la comisión reguladora de agua potable del ministerio de desarrollo.

La población beneficiada al año 2006 en el municipio de Puerto Tejada es de 1.970 usuarios que equivalen a 10.835 personas. El módulo utilizado para este acueducto es de 250 L/Seg/ día.

° Uso Industrial

Las aguas del río Palo sirven para el abastecimiento de las industrias localizadas en el Parque Industrial y Comercial del Cauca.

° Uso Agrícola Los princiales beneficiarios del Palo, para riego de culivos de caña son los ingenios La Cabaña e Incauca y en menor proporción los pequeños agricultores. 5.2.1.4 DEMANDA DE AGUA

De acuerdo a la recopilación de datos de diferentes entidades Particulares y Estatales, realizadas para la CRC se presenta la presente información.

° Demanda Agrícola

La demanda agrícola se calculó para el uso actual y potencial en la parte baja separando las dos márgenes del río Palo (izquierda y derecha).De esta forma al hacer la asignación de caudales se conoce que la margen izquierda está alimentada por gravedad, por la Acequia Quintero y por trece estaciones de bombeo, ubicadas en su mayoría en el Municipio de Puerto Tejada. A su vez la margen derecha se irriga por gravedad, con la acequia Pílamo y acequia del Ingenio La Cabaña respectivamente y con diez estaciones de bombeo. La mayor demanda agrícola se presenta en los meses de: enero, marzo, julio, agosto, septiembre y octubre con una reducción significante en los meses de mayo y noviembre, ésta demanda agrícola está asociada al régimen climatológico bimodal característico de nuestro sistema hidrográfico, por similitud con regiones altas de la cordillera central, se registran altos consumos en los meses de enero, marzo y agosto y reducciones en mayo y noviembre. La cantidad de agua que demanda un cultivo para efectuar sus procesos de transformación de tejidos y nutrición es inferior a la que se suministra mediante sistemas de riego debido a las pérdidas por conducción, distribución y aplicación y al factor necesario causado por salinización del suelo.

Page 18: 5. Subsistema FísicoBiótico

113

° Demanda para Consumo Humano

En este aparte se retoma la información presentada en el estudio de demanda del río Palo en lo referente al acueducto regional del norte. El agua del río Palo sólo es apta para el consumo humano aguas arriba del puente que une los municipios de Caloto y Corinto, por esta razón no se encuentran derivaciones en la zona plana que le den esta utilización. Los datos de población futura se proyectaron para los años 2006, 2010 y 2020, utilizando la formula de crecimiento geométrico tal como lo estipula el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo –PNUD-en su reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. RAS-98.

Tabla 16. Demandas actuales y potenciales para consumo humano en el municipio de Puerto Tejada

Año Módulo L/hab/día

Población Consumo LxP/s

Observaciones

2006 250 10.385 260.4

2010 250 11.290 317.4

2020 250 12.640 387

Los funcionarios de E.A.R.P.A Informan que en la actualidad se gastan 300 L/mes y en el 2020 Utilizan 500 L/mes incluyendo poblaciones adicionales

Fuente: Estudio demanda – oferta del Río Palo

° Demanda para uso Industrial

El parque industrial y comercial del Cauca no utiliza agua del río Palo para el desarrollo de sus actividades industriales, “ACUAPAEZ” abastece 50 plantas físicas de las establecidas en esta zona industrial. Las tres factorías restantes: Convexa, Copacol e Incolbestos tienen su sistema de abastecimiento con agua subterránea de pozos profundos. 5.2.2 MICROCUENCA DEL RÍO LA PAILA

El río Paila empieza su recorrido por el municipio de Puerto Tejada en sentido sureste por las veredas Las Brisas, Los Bancos y por el casco urbano hasta su desembocadura en el río Palo en sector denominado Las Dos Aguas, en una longitud de 8.83 Km. El río Paila atraviesa la zona de Este a Oeste, más o menos por su centro. Constituye el segundo en caudal, después del Palo, y presenta los mismos problemas en cuanto a inundaciones y falta de regulación y de ahondamiento de su cauce. Nace en la laguna que lleva su mismo nombre al sur-oriente del municipio de miranda, cerca a los 3.850 metros sobre el nivel del mar, en comprensión de la vereda El Silencio, desembocando en el río El Palo en el municipio de Puerto Tejada. En su cabecera se localizan otras cuatro lagunas más pequeñas que contribuyen con la regulación de su caudal. La subcuenca cubre el sector sur oriental del municipio de Puerto tejada.

Page 19: 5. Subsistema FísicoBiótico

114

La zona plana corresponde a explayamientos de los afluentes del río Cauca, en donde los suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales, con texturas gruesas a moderadamente finas; su drenaje natural es bueno. Desde el nacimiento hasta los 3.000 m.s.n.m., el río se desplaza por vegetación constituida por pajonales intercalados con frailejón, propios del subpáramo. Desde esta cota hasta los 1.100 m.s.n.m. se conserva en su margen el bosque de galería, que corresponde a una pequeña franja de bosque secundario formando misceláneos con otro tipo de cobertura como son rastrojos y cultivos; pero casi en toda su trayectoria predomina la pradera natural sin manejo alguno. Al llegar a la zona plana, su vega se encuentra cubierta por cultivos tecnificados (caña de azúcar) y semitecnificados (plátano), los cuales llegan hasta las márgenes del cauce. Su importancia radica principalmente en el abastecimiento de agua para la producción intensiva de la caña de azúcar, en la zona plana.

° Demanda para Consumo Humano Acueducto Local (AGUAS DEL PUERTO S.A E.S.P).

En este aparte se retoma la información presentada en el estudio de demanda del río la Paila en lo referente al acueducto local. El agua del río la Paila no ha demostrado ser apta para el consumo humano, pero es la fuente de abastecimiento del acueducto local que surte a más del 80% de la población del municipio de Puerto Tejada en su zona urbana Los datos de población futura se proyectaron para los años 2005, 2021 y 2036, utilizando la formula de crecimiento geométrico tal como lo estipula la norma. RAS-2000 sección II titulo B.

Tabla 17. Proyección demanda de agua para consumo humano río la Paila

Año Módulo L/hab/día

Población Consumo LxP/s

Observaciones

2005 200 53.791 124.5

2021 200 74.554 172.6

2036 200 103.332 239.2

Los funcionarios de AGUAS DEL PUERTO S.A. E.S.P. Informan que en la actualidad se gastan 200 L/hab/dia

Fuente: Estudio demanda operador Aguas del Puerto S.A. E.S.P DESCRIPCION SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO LOCAL (AGUAS DEL PUERTO) FUENTE El Acueducto Municipal de Puerto Tejada cuenta con una única fuente natural de suministro, aportada por el Río La Paila, que presenta un caudal medio de 5.000 litros por segundo.

PLANTA DE TRATAMIENTO

El Municipio cuenta con una Planta de tratamiento convencional, de concreto, con capacidad para manejar un caudal normal de 150 litros por segundo, con dos grupos de desarenadores,

Page 20: 5. Subsistema FísicoBiótico

115

floculación hidráulica tipo Alabama, un primer tramo de sedimentación convencional, apoyado por un segundo tramo optimizado con placas paralelas de concreto.

La Planta es alimentada por medio de una tubería de 12” de diámetro, que conduce al agua desde dos desarenadores hasta la estructura de llegada, constituida esta con una cámara en concreto de sección de 2.0 x 1.0 metros.

La estructura de captación es de tipo Lateral y funciona por bombeo. Posee dos estaciones de bombeo de agua cruda, aunque una de ellas la de mas reciente construcción “ASOCAÑA”, se encuentra actualmente fuera de servicio debido a que el dique de confinamiento en concreto, construido dentro del río La Paila para elevar el agua hasta la bocatoma lateral, fue destruido por las crecidas de este que se presentan en las épocas de invierno; como consecuencia de ello, el nivel de la cresta de la presa, se encuentra por debajo del nivel de entrada al cárcamo de succión de la estación de bombeo. Por otra parte, los dos cárcamos de succión no cuentan con desarenadores previos; hecho que permite la entrada de arena y gravilla a la succión de las bombas, ocasionando un acelerado desgaste y deterioro de sus alabes.

La Estación de Bombeo No. 1 que es el sistema más antiguo, opera con tres bombas cada una de ellas con capacidad de 75 litros por segundo y con motores eléctricos una de 50 caballos de potencia y las otras dos de 30.

Actualmente, con dos bombas en funcionamiento de este sistema se está obteniendo un caudal de 150 litros por segundo, de los cuales se utilizan 10 para el consumo interno de la Planta y 140 para el consumo del Municipio.

La Estación de Bombeo No. 2, que se encuentra fuera de servicio por las razones antes mencionadas, se compone de tres bombas sumergibles de tipo axial, cada una de ellas con un caudal de 92 litros por segundo, acopladas mediante una transmisión a motores eléctricos de 15 caballos de fuerza.

El sistema de aforo de la Planta, consiste en un vertedero rectangular de concreto de cresta ancha, con 10 metros de longitud. Allí mismo se efectúa el proceso de coagulación. El sistema de medición de caudal no es del todo confiable por el riego de deterioro que presenta. Este fue reparado por AGUAS DEL PUERTO SA ESP.

En cuanto a la dosificación de químicos, anteriormente se aplicaba Sulfato de Aluminio granulado de tipo B, con un consumo promedio 250 Kg/dia, empleando un dosificador de tipo volumétrico en seco. En la actualidad se aplica cloruro férrico en dosis de 35 mgr/lt que hacen esta operación mas económica y eficiente.

La aplicación de los químicos se efectuaba a criterio de cada uno de los operadores de turno, en razón de que la Planta no contaba con equipos apropiados para realizar las pruebas requeridas y además el aforo a la entrada de la Planta no era confiable, pero la empresa AGUAS DEL PUERTO SA ESP, realizó tareas de rehabilitación de la estructura de aforo y elaboró la curva de calibración del vertedero rectangular, con lo cual se obtienen datos reales de caudal.

Para el proceso de Floculación se cuenta con dos floculadores hidráulicos verticales de 1.80 metros de ancho por 8 metros de largo y con una profundidad de 4.25 metros. La Planta de tratamiento posee dos sedimentadores convencionales de 136.35 metros cuadrados de área superficial cada uno, optimizados con placas paralelas en sus últimos 13 metros (la longitud total es de 27 metros).

Page 21: 5. Subsistema FísicoBiótico

116

Para el proceso de filtración, cuenta con cuatro filtros cada uno de 18 metros cuadrados de área superficial, con lecho mixto de grava, arena y antracita. Se observan a simple vista algunas grietas en los lechos filtrantes, de los que se infiere un alto grado de colmatación de los mismos, consecuencia de la presencia de bolas de lodo, la posible rotura de falsos fondos y en general la falta de mantenimiento de los filtros, que padeció durante mucho tiempo.

Para el proceso de desinfección, se cuenta con un tanque de aguas claras con una capacidad de 132.84 metros cúbicos, donde se dosificaba hipoclorito de sodio en una cantidad de 167 kilogramos por día, la empresa AGUAS DEL PUERTO SA ESP, diseño e implemento un sistema de desinfección con cloro gaseoso que dosifica 125kg/día.

ALMACENAMIENTO. Para el almacenamiento del agua tratada, se cuenta con un tanque elevado de concreto de 700 metros cúbicos de capacidad. Se encuentra a una altura de 47 metros con respecto del nivel del tanque de aguas claras, desde donde se bombea para su llenado y posterior distribución a la red. En la actualidad por las condiciones de deterioro de la red de distribución y las altas perdidas físicas de agua que presenta, el tanque opera como de compensación para mantener la red presurizada.

BOMBEO DE AGUAS CLARAS. Para bombear el agua tratada desde el tanque de aguas claras al tanque elevado, se cuenta con tres bombas centrifugas marca Halbert, Tipo Nowa 125-40 de 75 litros por segundo de capacidad cada una de ellas y 87 caballos de potencia, acopladas a motores Siemens de 65 Kw. Estas bombas se utilizan también para el lavado de los filtros

El Sistema no requiere rebombeos pues a partir del tanque elevado de almacenamiento, la distribución se efectúa por gravedad.

LABORATORIO

El laboratorio al entrar a operar AGUAS DEL PUERTO SA ESP, presentaba un gran déficit de elementos de medición y control, contando solamente con una pequeña cantidad de elementos de cristalería. La empresa adquirió la cristalería básica tales como vasos de precipitado, pipetas, erlenmeyer, balanza, buretas, jarras para los ensayos de dosificación, comparadores de cloro y ph con sus reactivos, con lo cual se están ejecutando los análisis de rutina exigidos en el artículo 19 del decreto 475 de 1998, que garantizan la calida del agua que se distribuye a la comunidad.

Page 22: 5. Subsistema FísicoBiótico

117

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO A DICIEMBRE DE 2005

Muestra Nº Recepción 05 diciembre 2.005 Fecha de toma 05 Dic de 2005

Solicitante DDSC Telefono 8209606

Departamento del Cauca Municipio: Puerto Tejada

Datos de la muestra

Lugar/Pto de toma: grifo vivienda JUDITH RODRIGUEZ /GRIFO LAVADERO

Dir. Lugar CRA 15 No. 13-53 barrio Luis A. Robles

Análisis Fisicoquimico y Bacteriologico

Muestra tratada Biocida: CL GASEOSO Muestra para vigilancia

Parametro Su resultado Potable Segura No apta Diagnostico

Olor Aceptable Aceptable Aceptable No Aceptable Potable

Sustancias flotantes

Ausencia Ausencia Ausencia Presencia Potable

Color <=15 <=15 <=15

Turbiedad 25.70 <= 5 <= 5 > 5 No apta

pH 7.36 >=6.5y<=9 >=6.5y<=9 <=6.5 ó>9 Potable

Cloro Residual

1.08 >=0.2y<=1 >1y<=1.3 <=0.2 ó>13 Segura

Dureza total 62.00 <= 160 >160y<=180 >180 Potable

Sulfatos <= 250 >250y<=350 >350

Fosfatos <= 0.2 >=0.2y<=0.4 >0.4

Hierro total <= 0.3 >=0.3y<=0.5 >0.5

Cloruros

<= 250 >250y<=300 >300

Nitritos 0.00 <= 0.1 >=0.1y<=1 >1 Potable

Coniformes totales

21.60 = 0 = 0 <>0 No apta

E.coli 1.00 = 0 = 0 <>0 No apta

Alcalinidad 36.00 <= 100 >100y<=120 >120 Potable

Acidez mineral

<= 50 >50y<=60 >60

Magnesia 14.00 <= 36 >36y<=60 >60 Potable

NOTA: La muestra de agua analizada NO es apta para consumo humano desde el punto de vista Fisicoquímico y Bacteriológico según decreto 475/1998 del Ministerio de Salud. Observaciones.

Resumen análisis parámetros básicos índice de riesgo en calidad de agua

Parámetros Analizados 11.00 Suma de peso máximo analizado 25.00

IRCA Básico 2.00 IRCA Básico Absoluto 8.00%

Fuente: Dirección Departamental de Salud del Cauca

Page 23: 5. Subsistema FísicoBiótico

118

REDES DE DISTRIBUCION

Actualmente la red de distribución cuenta con aproximadamente 36.000 metros lineales de tubería, con diámetros que varían entre 2” y 14” pulgadas, de los cuales el 30.5% o sea la cantidad 11.000 metros lineales se encuentran aun en asbesto cemento (AC), presentando un alto grado de deterioro y diámetros inadecuados. Por otra parte la red de distribución no cuenta con una sectorización que permita una adecuada manipulación, en especial en lo concerniente con el manejo y atención de daños, que se presentan de manera continua y permanente. Por otra parte se dificultan los programas de racionamiento en los casos que sea necesario. MACROMEDICION

En cuanto a Sistemas de macromedición a excepción del vertedero rectangular de cresta, ancha ubicado en la entrada de la Planta de Tratamiento y mencionado anteriormente, no existe ningún otro tipo de sistema para efectuar la macro medición que permita un adecuado balance de agua en el sistema de abastecimiento.

MICROMEDICION La micromedición no existe, lo cual ha obligado al sistema comercial de AGUAS DEL PUERTO SA ESP a facturar un estimado de tan solo 20 metros cúbicos de consumo básico a toda clase de usuarios, con tarifas muy bajas que deben adecuarse conforme con la calidad del servicio que se presta en la actualidad.

Las pérdidas comerciales por la falta de micromedición y de conformidad con el total de suscriptores actuales (5.737), son del orden de 274.060 metros cúbicos mes, por lo que se pretende realizar algunos proyectos que propendan por el uso racional y optimo del recurso agua tales como: Optimización de la estación de bombeo de agua cruda No.1 de 86 L/s a 140 L/s, actualmente en operación. La optimización consiste en: Reubicación de las tuberías de succión para minimizar pérdidas; Suministro e instalación de dos válvulas de pie de 6” y 8” para la succión con sus respectivas canastillas de protección. La tubería de 8” para la bomba de 50HP, la de 6” para la bomba de 30HP; Suministro e instalación de dos válvulas de cheque y mariposa de 8”; DESARENADOR Reparación del desarenador el cual requiere el sellamiento de grietas, impermeabilización del tanque, y mejoras en el sistema de desagüe de lodos. Macromedición: Aforo de la planta de potabilización Instalar un sistema de aforo por ultra sonido que ofrezca datos confiables para dosificar las sustancias químicas y desarrollar el programa de control de pérdidas, este equipo se instalará en la canaleta Parshall y/o vertedero rectangular.

Page 24: 5. Subsistema FísicoBiótico

119

Incremento de la capacidad del tanque de aguas cloradas Se requiere la construcción de un tanque enterrado de capacidad de 2.000 m³, (calculado como la provisión del 33% del CMD del 2015(212 L/s) para satisfacer las horas de mayor consumo. Construcción de la sectorización hidráulica La sectorización hidráulica consiste en el suministro e instalación de válvulas, hidrántes con sus respectivas cajas de protección, accesorios, empates, cerramiento de mayas, instalación de válvulas de purga y válvulas de ventosa. Tiene como propósito mantener el control hidráulico de la red y dividiéndola en cuatro sectores, para adelantar la reparación de los daños sin suspender el servicio en toda la red. Permitirá igualmente evaluar los niveles de pérdidas de agua en los sectores. Detección, localización y reparación de fugas Para su ejecución se requiere la adquisición del equipo básico para la detección y localización de fugas y la compra de tubería y accesorios para la reparación de tuberías en HF, AC y PVC. Reposición de redes matrices y segundarias Se requiere proceder al cambio de 11.000 m de redes matrices y secundarias de asbesto cemento por PVC, a continuación se detalla la composición de estas tuberías: Reposición de conexiones domiciliarias Corresponde a la reposición y construcción de 2.000 nuevas conexiones domiciliarias. Esta actividad incluye el suministro e instalación de collarín de PVC de diámetro 4”, registro de incorporación, adaptadores, 6 m de manguera PF+UAD, registro de corte, codos, caja y mano de obra. Micromedición La adquisición e instalación de 9.500 medidores, tipo velocidad, chorro múltiple. El precio unitario por micromedidor incluye: suministro del medidor con sus acoples de bronce, adaptadores, cajilla protectora con su tapa en lámina y mano de obras. Programa de Uso racional del agua De acuerdo a la ley 373 de 1997 se llevará a cabo un programa de uso racional del agua que consiste en el desarrollo institucional que se lleva a cabo con las Juntas de Acción Comunal, colegios de primaria y colegios de bachillerato. Se informa y enfatiza la importancia del adecuado manejo de agua dentro de las viviendas, tendiente a disminuir el derroche de agua por mal manejo en los hábitos de preparación de alimentos, lavado de ropa y aseo personal. Igualmente se capacita y se enfatiza al usuario la necesidad de reparar los daños que se presenten en los aparatos sanitarios, grifos de lavamanos y duchas.

Page 25: 5. Subsistema FísicoBiótico

120

Programa de grifos y flotadores Este programa consiste en la instalación de grifos y flotadores en los tanques de almacenamiento que poseen los usuarios en sus viviendas. Se estima que en la red de distribución se presentan unas perdidas de agua del orden del 70.5%, entre perdidas técnicas y comerciales, causando este fenómeno un fuerte impacto económico en la entidad prestadora del servicio y su deficiente prestación, en cuanto a la satisfacción de la demanda en términos de cantidad, continuidad y presión. Son múltiples las causas de perdida de agua en el sistema de distribución del Municipio de Puerto Tejada, siendo las de mayor trascendencia, la ausencia de micromedición. En la actualidad existen aproximadamente 2.000 conexiones defectuosas entre el collarín de derivación y la entrada a las viviendas; desgaste o fallas en tuberías y válvulas del sistema; rotura, obsolescencia del material de las redes, que para el caso del Municipio comprende 11.000 metros lineales en asbesto cemento y aproximadamente 2.997 conexiones fraudulentas que gozando del servicio, no se encuentran en la base de datos comercial de la entidad prestadora del servicio. AGUAS DEL PUERTO SA ESP, dentro del Plan de Inversiones cuenta con un programa que busca minimizar el porcentaje de agua no contabilizada, reduciendo de paso los consumos de energía en sus dos sistemas de bombeo e igualmente el consuno de insumos químicos para el tratamiento, tales como cloruro férrico y cloro. La evaluación permanente de los planes operativos, comerciales y de mantenimiento, tendientes a reducir los niveles de perdida de agua en los sistemas de acueducto, requieren de equipo de medición permanente que permita establecer un balance hídrico, entre volúmenes captados por el sistema, volúmenes producidos, distribuidos y facturados. La base fundamental de esta evaluación esta en la implementación de la macro y micromedición de los volúmenes citados anteriormente. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO HISTORICO DE REPARACIONES

AGUAS DEL PUERTO SA ESP, desde que inició la operación, implantó el programa de reparación y mejoramiento de todos los elementos que integran el sistema de acueducto, siendo el de mayor costo y que requiere más tiempo de ejecución, las tareas de mejoramiento de la red de distribución.

MEDIDORES

Como se menciono en el numeral 1.1.6, en el momento actual no existe micromedición, siendo el faltante real el equivalente al número total de 5.737 suscriptores actuales mas otros 2.997 medidores para las conexiones fraudulentas que se deben formalizar.

MEDIOS MATERIALES ADSCRITOS AL SISTEMA

Para adelantar la operación y mantenimiento del sistema de acueducto y alcantarillado, la empresa prestadora del servicio adquirió los elementos necesarios para ello, así como los medios de trasporte de personal, elementos y equipo para las actividades de reparación de daños en las redes; de igual manera se dotó a la empresa de los elementos de oficinas y sistemas para realizar las actividades administrativas y comerciales.

Page 26: 5. Subsistema FísicoBiótico

121

El caudal promedio anual disponible del río La Paila es de 5 m3/seg. Los caudales más bajos se presentan en los meses Enero, Febrero, y Marzo, posteriormente en los meses de Julio, Agosto y Septiembre; en estas épocas las corrientes hídricas de la zona sufren una gran explotación por parte de los Ingenios y de los productores de la caña, debido a que en sus cauces se localizan gran cantidad de motobombas para extraer el líquido y así poder satisfacer la demanda hídrica de los cañaduzales. Entre sus principales afluentes está las microcuenca del río Güengüé, y la quebrada Las Cañas.

Tabla 18. CAUDALES REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN PUERTO TEJADA

CAUDALES (m3/seg.) ANUAL Años Valores E F M A M J J A S O N D Qm3/s

eg Qs L/skm2

ESTACION 2604707 PTO TEJADA – PTO TEJADA – LAT, 0314 N – LON, 7626 W- ELEV 966 m,s,n,m,

1965/93 MIN

9,4

8,09

9,23

14,6

8

17,1

14,4

8

14,1

9

9,49

10,7

5

12,9

2

25,1

7

24,7

3

MED

37,7

9

35,8

2

36,6

44,1

3

42,9

5

30,5

5

23,7

6

17,2

9

18,4

9

36,2

7

52,6

4

47,8

35,3

4

22

MAX

290,

6

250

282

264,

9

223

172,

4

129,

7

144,

1

123,

1

254,

3

314,

5

303,

5

AÑO MAXIMO

1978

1972

1970

1982

1970

1967

1988

1979

1984

1984

1973

1973

Fuente: Estudio demanda – oferta del Río La Paila.

Page 27: 5. Subsistema FísicoBiótico

122

GRAFICO No. 10 Esquema Red Acueducto

Page 28: 5. Subsistema FísicoBiótico

123

Catastro de usuarios Consiste en la elaboración del catastro de usuarios con el que se regulará y formalizarán las conexiones fraudulentas de los usuarios que no pagan el servicio de acueducto. Se esperan identificar aproximadamente 3000 nuevos usuarios para un total de 9000 usuarios.

TABLA 19. CATASTRO DE USUARIOS POR ESTRATO TARIFA

ACUEDUCTO TARIFA ALCANTARILLADO

CATEGORIA ESTRATO USUAR

IO CUOTA FIJA

CONSUMO CUOTA FIJA

CONSUMO FRI

RESIDENCIAL ESTRATO 0 1 ESTRATO 1 4 3.102 268 1.241 107 800 ESTRATO 2 3.570 5.747 268 2.299 107 1.000 ESTRATO 3 3.441 7.276 268 2.910 107 1.100 ESTRATO 5 8 8.101 268 3.240 107 1.500 ESTRATO 6 2 9.985 268 3.994 107 1.500 COMERCIAL ESTRATO 1 36 8.101 344 3.240 138 2.000 ESTRATO 2 3 11.187 344 4.475 138 2.000 ESTRATO 4 4 11.187 344 4.475 138 2.000 OFICIAL ESTRATO 1 7 11.187 344 4.475 138 2.000

ESTRATO 2 23 11.187 344 4.475 138 2.000

TOTAL 7.099

Fuente: Aguas del Puerto

Tarifa Media estimada para Puerto Tejada. De acuerdo con el sistema tarifario aplicado por AGUAS DEL PUERTO SA ESP, a los usuarios del Municipio de Puerto Tejada, se estableció el valor de la cuenta media para el año 2005 en $ 20.800 por mes discriminado de la siguiente forma: Cargo Fijo, estimado en $6.458 por mes para 2.005, incrementado anualmente con el índice de inflación; Gasto por consumo, determinado para un consumo 20 m3 y un costo de $792.03 por metro cúbico y por usuario mes.

Los valores anteriores se ajustan en un 15% a partir del año 2006, con base en el estudio tarifario que se esta ejecutando mediante contrato celebrado por AGUAS DEL PUERTO SA ESP y un grupo consultor. Los derechos por conexión Para la prestación del servicio de acueducto cada usuario o cliente nuevo, deberá estar debidamente conectado a la red de abastecimiento de agua potable. Para efectos de la conexión se ha establecido a un costo de $212.000

Page 29: 5. Subsistema FísicoBiótico

124

TABLA 20. INGRESOS POR CONEXIONES Y VENTA DE AGUA AGUAS DEL PUERTO PERIODO 2005-2010 ($ CONSTANTES)

CONCEPTO 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

Indice de inflación anual 6% 6% 6% 6% 6% 6%

I. INGRESOS (MILES)

A. SERVICIO DE ACUEDUCTO

Cargo fijo medición 444.610 602.665 761.300 874.919 958.400 1.051.843

Consumo medición 645.922 556.078 1.264.410 1.453.116 1.591.765 1.746.961

Sanciones y reconexiones 2.500 3.000 3.600 4.392 5.490 6.478

Subtotal Ingresos por Servicio

1.093.032 1.161.742 2.029.309 2.332.428 2.555.655 2.805.281

Fuente: Aguas del Puerto

Page 30: 5. Subsistema FísicoBiótico

125

5.2.3 MICROCUENCA DEL RÍO GüENGüÉ

La microcuenca del río Güengüé, principal afluente del río La Paila se encuentra altamente intervenida por acción antrópica con el desarrollo de actividades agropecuarias y mineras; actividades que han llevado a la disminución de la cobertura vegetal con bosque nativo, en donde se hallan algunas manchas de bosque secundario y áreas en procesos de sucesión natural o regeneración espontánea. Según estudios hidráulicos realizados; esta micro-cuenca1 “presenta forma ovalada, con el ápice agudo apuntando hacia aguas abajo; una pendiente hidráulica fuerte típica de corrientes de montaña con régimen torrencial, caracterizada por responder muy rápidamente ante la ocurrencia de fuertes lluvias hacia su parte alta”. “En términos generales se considera que la parte alta de la cuenca del río Güengüé ha sido afectada por procesos de erosión natural, los cuales han sido acelerados por procesos antrópicos, generando un alto grado de susceptibilidad a los procesos erosivos, y determinando cambios significativos en el régimen hidráulico del río, principalmente cambios en el nivel base que se pueden dar fácilmente si no se adoptan medidas de control o mitigación en la explotación de materiales de la parte baja", así como también en la parte media de la micro-cuenca. “En la zona baja, la cual morfológicamente corresponde a terrenos con topografía totalmente plana conformada por las antiguas terrazas aluviales del Río cauca. En este sector la pendiente hidráulica del río es de baja a muy baja, predominando los procesos de floculación. Los procesos erosivos están representados principalmente por socavación de márgenes y cauces, los cuales en algunos sectores se observan bien marcados principalmente por actividades de explotación de material de río que se ha efectuado en esta zona”. La cuenca del río Güengüé cuenta con un patrón de drenaje complejo en la parte alta y en su zona de ladera, con alta densidad lo cual da una máxima potencialidad de producción hídrica. En la zona plana, la densidad es pobre, caracterizándose por presentar alta demanda de agua para consumo humano y riego de cultivos principalmente de caña de azúcar. El río Güengüé nace en la cordillera Central en el Páramo de Isabelilla, en la laguna del mismo nombre, en jurisdicción del vecino municipio de Miranda y en límites con el departamento del Tolima. (Flanco Occidental de la Cordillera Central), tiene una longitud aproximada de 48,7 Km. desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río La Paila, el caudal del río Güengüé es de 3m3/seg. El río Güengüé recorre el municipio en dirección noreste, irrigando las tierras de las veredas de Cañas Méjico, Güengüé y Las Brisas donde entrega sus aguas al río La Paila en una longitud de 5.6 KM. La sinuosidad en el cauce del río Güengüé, indica el proceso reciente de su formación y la poca estabilidad de sus cauces. 5.2.3.1 CALIDAD

Los problemas que se presentan en la zona corresponden principalmente a la distribución del agua en términos de disminución de caudal y al deterioro de su calidad. Estos efectos son causados

1 Análisis del Uso y Explotación de Materiales de Arrastre en la Cuenca del Río Güengüé. Documento Final, C.R.C.-GEICOL

LTDA. (Grupo de Estudios e Investigaciones Colombiano); Febrero del 2.000.

Page 31: 5. Subsistema FísicoBiótico

126

principalmente por la deforestación del bosque protector, carencia de obras complementarias en carreteras y recibo de aguas servidas, producto de diferentes actividades. En el proceso de recopilación de información no se encontraron datos concretos sobre la calidad y fuentes de contaminación de esta fuente superficial. 5.2.4 MICROCUENCA DEL RÍO DESBARATADO

Para la descripción de la cuenca del río Desbaratado se retoma el estudio sobre oferta y demanda de agua del sector quebrada Las Cañas río Desbaratado y el estudio de caracterización de la Unidad de Manejo de los ríos Bolo, Frayle y Desbaratado, realizados por la CVC y CRC respectivamente. La cuenca del río Desbaratado presenta una forma oval – redonda la cual guarda estrecha relación con las unidades litológicas, presenta fuertes variaciones en la pendiente hacia la parte plana, donde aparecen depósitos coluviales de gran importancia, estas características sugieren una forma aguda de la hidrografía y por tanto una respuesta rápida al estimulo de la lluvia en corto tiempo lo cual determina las característica de torrencialidad del río El río Desbaratado marca el limite norte entre los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, su recorrido por el municipio de Puerto Tejada lo hace por el oriente, sirviendo como limite entre los municipios de Miranda y Puerto Tejada, su recorrido por el municipio hasta su desembocadura en el río Cauca, recorre las veredas de Zanjón Rico y Bocas del Palo en una extensión de 14.88 Km., en sentido este oeste, irrigando los suelos de las consociasiones Holanda, Puerto Tejada, Río Palo, Líbano, Río Paila y La Barca. El principal uso de las aguas del río Desbaratado es agrícola, estas son utilizadas para riego de cultivo de caña. El nivel de contaminación o calidad de las aguas se ve afectado por algunos vertimientos existentes aguas arriba en el municipio de Miranda antes de su paso por el municipio. En el proceso de recopilación de información no se encontraron datos concretos sobre la calidad y fuentes de contaminación de esta fuente superficial. La geomorfología de la cuenca del río Desbaratado en el área del municipio de Puerto Tejada, es la siguiente: Depósitos cuaternarios - Conos aluviales (Qca). A partir de la zona de piedemonte se presenta gran cantidad de conos o abanicos compuestos por numerosos depósitos superpuestos, tanto aluviales como torrenciales, producto de los procesos erosivos ocurridos en la zona durante todo el Cuaternario. - Los más antiguos se denominaron Qca1, los conos antiguos (Qca2) y los conos recientes y subrecientes Qca3. En general estos conos forman extensas superficies de transición entre la zona montañosa y la llanura de inundación del río Cauca y sus tributarios. Los conos aluviales muy antiguos (Qca1) se caracterizan por estar colinados y disectados, los cantos están completamente meteorizados ya hacen parte de la matriz. La edad asignada es Neógena. Los conos antiguos con superficie bien conservada (Qca2) y los conos aluviales recientes y subrecientes (Qca3), muestran poca disección, los cantos varían desde muy hasta poco

Page 32: 5. Subsistema FísicoBiótico

127

meteorizados y la matriz es por lo general es de color naranja a ocre. La edad va desde Pleistoceno para los más viejos (Qca2) hasta el Holoceno para los más jóvenes (Qca3). - Depósitos glaciares (Qg). Hacia el sector más oriental de la UMC (parte alta) se tienen varios depósitos de origen glacial, es decir, formados a partir de la acción del hielo, y corresponde a depósitos de morrenas laterales, de fondo y morrenas terminales. En general estos depósitos se hallan bien conservados, ya que las actuales condiciones climáticas lo han permitido. Están compuestos por material caótico de bloques de metamórficas y rocas ígneas intrusivas frescas que denotan la geología del área. - Terrazas (Qt). Se trata de terrazas aluviales y depósitos de cuerpo y pié de abanicos recientes. Esta sedimentación se localiza entre la Llanura aluvial del río Cauca y la zona de depósitos recientes y subrecientes. La unidad se compone de estratos de arenas medias a finas, arenas limosas y gravas. - Depósitos coluviales (Qc). Distribuidos a media ladera en las vertientes, se encuentran numerosos depósitos de origen coluvial formados por materiales angulares a sub-angulares producto de la remoción de esquistos, anfibolitas, gabros, cuarzodioritas, diabasas, que corresponden a la geología del área. En general estos depósitos son pequeños y tienen como principal agente la gravedad. - Depósitos aluviales (Qal). Corresponde a la llanura aluvial del río Cauca y sus tributarios, es decir, la zona de sedimentación activa como playas, diques, basines, meandros abandonados, etc. Los depósitos de esta zona son de tamaño variable desde arena gruesa, hasta limos y en las partes más distales arcillas. Los fragmentos se componen de rocas ígneas y metamórficas, con ligera imbricación y restos orgánicos. A lo largo del río Desbaratado se encuentran abundantes depósitos de terrazas bajas, barras aluviales y en general todo el material grueso como cantos, gravas y arenas depositadas por el cauce actual. Este río es de naturaleza torrencial. Las terrazas más jóvenes pueden presentar restos de vegetales (troncos de árboles) y basura en general. El estudio geomorfológico llevado a cabo para esta UMC permitió establecer varias unidades que corresponden a los relieves montañosos y glaciárico heredado que ocupan el sector más oriental de la zona, le siguen los sistemas colinados en el sector medio – occidental de la UMC y las geoformas de depositación que abarcan gran parte del área. Con el ánimo de tener una perspectiva de conjunto de la cuenca del Desbaratado, las unidades geomorfológicas delimitadas en esta UMC son (Véase Figura 9 en el original de CVC): Llanura aluvial del río Cauca (Qal). Sedimentación de piedemonte (Qp1, Qp2, Qp3, Qta) donde Qp1: Abanicos colinados muy antiguos, Qp2: Abanicos antiguos con superficies bien conservadas, Qp3: Abanicos recientes y subrecientes y Qta: abanicos recientes: cuerpo y pié. Rellenos fluvio – torrenciales (Qft). Depósitos de vertiente (Qv). Abanicos intracolinados (Qabi). Bloque fallado de relieve colinado, separado de la vertiente de la Cordillera por una depresión donde se acumulan abanicos recientes y subrecientes (C16). Relieve colinado en proceso de separación de la vertiente montañosa de colinas convexas, de alturas intermedias a altas (C17). Relieve montañoso fluvio gravitacional, de vertientes largas a muy largas, pendientes fuertes, alta densidad de drenaje y cimas convexas estrechas (Mfg1). Relieve montañoso fluvio gravitacional, de vertientes largas, pendientes moderadas a fuertes, con frecuentes quiebres de pendiente y cimas convexas amplias (MFg2).

Page 33: 5. Subsistema FísicoBiótico

128

Relieve montañoso de formas glaciales heredadas (Mg). Llanura aluvial del río Cauca (Qal). Es la unidad geomorfológica más occidental de la UMC. Se trata de una franja delgada en sentido N – S donde ejerce acción directa el río Cauca. Se hace necesario que los Portejadeños tomen conciencia de que el río Desbaratado les pertenece. Pues ellos afirman que como desde el casco urbano hacia el norte y nororiente el territorio está sembrado solamente en caña, sienten que no les pertenece a ellos, sino más bien que los dueños son los cañeros. 5.2.5 SUBCUENCA ZANJÓN OSCURO

Esta corriente esta conformada en su tramo inicial por la Acequia Santa Ana (municipio de Miranda). El caudal de esta corriente varía ampliamente durante su recorrido debido a la presencia de captaciones para riego y a la confluencia de otros zanjones y descargas de tipo industrial y doméstico. El caudal a su entrada en el municipio de Puerto Tejada es de 170 L/s, el cual es disminuido por captaciones para riego de caña hasta 100L/s, más adelante el aporte de la acequia Bengala incrementa su caudal hasta 230L/s y las captaciones para riego hacen que el caudal de entrega al río Cauca sea del orden 180 L/s. 5.2.5.1 CALIDAD DE LAS AGUAS

De acuerdo con los muestreos realizados a lo largo de su curso se puede evidenciar el efecto combinado de las descargas de Incauca S.A. y de la Vereda El Ortigal, con altísimas concentraciones de DBO y coliformes y ausencia total de oxigeno disuelto. En la confluencia con la acequia Las Cañas y Zanjón Rico, muestra cierto grado de recuperación ocasionado no sólo por la auto recuperación del cauce, sino por su mezcla con la acequia. En el tramo comprendido entre la hacienda la Suiza y la desembocadura al río Cauca se observa ausencia de oxigeno disuelto y un incremento en las concentraciones de DBO y coliformes ocasionados por las descargas domésticas de Puerto Tejada y los vertimientos de algunos establecimientos de tipo industrial. Tomando en cuenta los estándares de calidad del agua, se concluye que las aguas de Zanjón Oscuro, impide su uso incluso para preservación de flora y fauna, dada la ausencia de oxigeno disuelto. La única utilización que puede considerarse es la de riego de cultivos diferentes a hortalizas de tallo corto y frutas que consuman sin pelar, excepto que la concentración de otros parámetros supere el limite establecido en el Decreto 1594 de 1984. 5.2.6 AGUAS SUBTERRANEAS

La disponibilidad de agua subterránea es uno de los recursos naturales más importantes con que se cuenta en el área plana, correspondiente al valle geográfico del río Cauca, actualmente los pozos que operan extraen el agua de dos sistemas de acuíferos multicapas denominadas Unidad A y Unidad C, y están dedicados a la actividad cañera. El acuífero principal está constituido por niveles de arenas y gravas, que a manera de lentes se hallan ínter digitados con capas de arcillas y limos de menor permeabilidad. Los niveles acuíferos de arenas y gravas en cada unidad, presentan variaciones laterales que se reflejan en los cambios de espesor y acuñamientos, que no permiten una correlación entre niveles.

- Unidad A. Es un acuífero semiconfinado, tiene una profundidad de hasta 180 m cerca al piedemonte de las cordilleras Central y Occidental y una mínima de 70 m cerca al cauce del

Page 34: 5. Subsistema FísicoBiótico

129

río Cauca. El espesor promedio es de 120 m con 40% de sedimentos permeables (42 m) para un volumen de agua almacenada del orden de 20.0000*106 m³. Los pozos que captan agua de esta unidad producen caudales entre 40 y 150l/s.

- Unidad C. Este es un acuífero confinado con un espesor promedio entre 50 y 250 m, el techo está entre 100 y 300 m de profundidad y la base puede llegar a los 500 m. El espesor promedio es de 60 a 70 m con un volumen de almacenamiento de agua del orden de 15.000*106m³. Este sistema está recientemente explotado y por lo tanto es una reserva para el futuro.

La recarga de los acuíferos en el municipio de Puerto Tejada proviene de los cauces superficiales como son los ríos Cauca, Palo, Paila, Güengüé, Hato, Desbaratado y afluentes menores. 5.2.6.1 CALIDAD

El agua del acuífero de la Unidad A se clasifica como bicarbonatada, cálcico-magnésica, libre de nitratos y muy dura. Dados los altos contenidos de hierro, manganeso y CO2, sulfuro de hidrógeno y O2 disuelto, disminuyen la vida útil de los pozos y la limita para consumo humano pues obliga a que ésta sea tratada para su potabilización. El agua del acuífero de la Unidad C es de excelentes características bacteriológicas y físico – químicas, apta para cualquier uso y mejor calidad que la Unidad A. Por ello se plantea como una alternativa para los acueductos municipales y rurales. 5.2.6.2 USOS

En la actualidad el agua subterránea que se extrae a través de los cincuenta y un pozos profundos que existen en el municipio, el principal uso es para riego de los cultivos de caña y han sido construidos por los ingenios azucareros, son muy pocos los pozos que se utilizan para consumo humano. En la vereda Zanjón Rico el acueducto veredal, se surtía de agua subterránea, en la actualidad no esta operando (daños en la bomba). Las empresas instaladas en los diferentes parques industriales en el municipio han construido pozos profundos para satisfacer las demandas de agua para procesos de producción y consumo humano.

Page 35: 5. Subsistema FísicoBiótico

130

RESUMEN EJECUTIVO DE LAS CONDICIONES HIDROLOGICAS DEL MUNICIPIO DE

PUERTO TEJADA CUENCA DEL RÍO CAUCA

SUBCUENCA R. DESBARATADO

SUBCUENCA R. PALO

SUBCUENCA R. LA PAILA

MICROCUENCA R. GUENGUE TABLA 21

PRINCIPALES OFERTAS DE AGUA

Plan

de

man

ejo

Caud

al

Acue

duct

o

Expl

otac

ión

Agro

pec.

Dis

trito

s de

R

iego

CUENCA

SI NO Lps en miles SI NO SI NO SI NO

RIO CAUCA 264 X R. DESBARATADO X 5 X

R. PALO X 35 X X R. LA PAILA X 5 X X X R. GUENGUE X 3 X

Page 36: 5. Subsistema FísicoBiótico

Tabla 22. Pozos Subterráneos municipio de PUERTO TEJADA- CAUCA Nº Cód. C.R.C. COORDENADAS PREDIO Caudal

(gpm) Resolución de concesión

1 CCpt-51 1074165 855282 Hacienda Los Cámbulos, B Lince S en C 1585 0652, julio 18 de 1986 2 CCpt-54 1072717 855451 Hacienda El Cenit 1850 0709, noviembre 10 de 1989 3 CCpt-55 1071488 857699 Hacienda Brasil 3202 0541, febrero 7 de 1983 4 CCpt-57 1073124 852551 Hacienda El Socorro 2451 0209, abril 7 de 1987 5 CCpt-58 1071734 855280 Hacienda Suiza Cauca 1.Incauca 2038 1926, junio 8 de 1983 6 CCpt-59 1068255 854442 Hacienda La Felisa,B Lince Tenorio S en C 1200 0654, julio 18 de 1986 7 CCpt-60 1074737 850862 Hacienda Limoncito (La Paz), Incauca 2474 1090, diciembre 4 de 2002 8 CCpt-61 1074093 852781 Fabr Ing Bengala, Ingenio Central Castilla 2314 2444, abril 23 de 1985 9 CCpt-63 1076505 852296 Hacienda Guengué Jigual 2451 0980, marzo 25 de 1981

10 CCpt-64 1071273 856528 Hacienda Zanjón Oscuro, Ingenio Central Castilla 2013 2075, abril 8 de 1985 y 1070 21 dic/04 11 CCpt-65 1073358 856304 Hacienda Potosí, Incauca 1425 0235, marzo 20 de 2002 12 CCpt-68 1075980 854968 Hacienda Florencia 1800 0015, enero 12 de 2005 13 CCpt-71 1077534 855596 Hacienda Florencia 2316 14 CCpt-72 1073971 851510 Hacienda La Pampa I, Ingenio Central Castilla 2000 2444, abril 23 de 1985 15 CCpt-73 1072454 856911 Hacienda El Cénit 2000 0709, noviembre 10 de 1989 16 CCpt-75 1074614 856515 Hacienda Darién, Incauca 2000 03674, octubre 8 de 1982 17 CCpt-76 1078017 851272 Hacienda La Ines, Incauca 2000 0437, 28 de enero de 1983 18 CCpt-77 1077787 854723 Hacienda Florencia 1716 0709, noviembre 10 de 1989 19 CCpt-78 1075728 851627 Hacienda Bolivar 1647 0866, octubre 9 de 2002 20 CCpt-79 1073929 856158 Hacienda Holanda 1526 0709, noviembre 10 de 1989 21 CCpt-80 1078757 853978 Hacienda La Judea 1 1712 22 CCpt-81 1076730 854500 Hacienda Florencia 2444 5088, septiembre 3 de 1985 23 CCpt-82 1076630 850699 Hacienda Méjico 1600 0335, abril 29 de 1992 24 CCpt-83 1077812 853655 Hacienda Judea Clementina. Incauca 2713 8490, diciembre 28 de 1984 25 CCpt-84 1073451 857684 Hacienda Palermo 2000 26 CCpt-85 1076346 849744 Hacienda Palmirita, Incauca 2260 0240, marzo 20 de 2002 27 CCpt-86 1074022 857051 La Roza (Hacienda Holanda) 1613 0873, octubre 15 de 1986 28 CCpt-87 1074862 855658 Hacienda El Espejo B Lince Tenorio S en C 1400 0655, julio 18 de 1986 29 CCpt-94 1069083 853038 Finca La Dehesa 200 1079, diciembre 21 de 2004

Page 37: 5. Subsistema FísicoBiótico

132

30 CCpt-95 1073941 850426 Hacienda La Pampa I, Ingenio Central Castilla 2500 0722, diciembre 7 de 1988 31 CCpt-96 1079641 854939 Hacienda El Cairo, Fundación Mariana Hoyos 1585 0747, diciembre 15 de 1999 32 CCpt-97 1078798 855034 Hacienda La Cilia 2616 0548, 24 de junio de 1998 33 CCpt-98 1070807 850082 Hacienda La Tierrita (La Chonta) 305 34 CCpt-99 1074764 853525 Hacienda Santa Helena, Ingenio Central Castilla 2513 1071 diciembre 21de 2004 35 CCpt-100 1069733 855402 Hacienda Suiza Caicedo, Incauca 1810 0110, marzo 3 de 1999 (2v)

36 CCpt-103 1072974 854327 Hacienda Los Alpes, Incauca 1260 0873, octubre 15 de 1986 y 1067

dic21/04 37 CCpt-104 1079850 854040 Hacienda Zanjón Rico 1800 1094, octubre 20 de 2003 38 CCpt-105 1075683 853833 Hacienda Santa Helena, Ingenio Central Castilla 2024 39 CCpt-106 1071380 854480 Hacienda Suiza Cauca 2 Incauca 2000 0238, marzo 20 de 2002 40 CCpt-107 1075732 850424 Hacienda Méjico 2000 0868, octubre 9 de 2002 41 CCpt-108 1074795 852236 Hacienda Bolivar 1800 0867, octubre 9 de 2002

42 CCpt-110 1077300 850100 Hacienda Central Colombia Lloreda, Ingenio Central Castilla 1810

43 CCpt-114 1067100 856600 Papeles del Cauca 2000 0232, abril 2 de 2001 44 CCpt-115 1068080 856980 Papeles del Cauca 2000 0226, marzo 30 de 2001 45 CCpt-119 1071730 852057 Prodesal. Parque Ind Trocadero 2000 0218, marzo 30 de 2002 46 CCpt-121 1069933 853694 Hacienda Santander, Insecauca 3084 47 CCpt-122 1078887 852769 Hacienda El Chontal, Desarrollos Emp Caucanos 2400 1096, octubre 20 de 2003 48 CCpt-123 Avicola La Cabañita 200 49 CCpt-124 Hacienda La Samaria 160 50 CCpt-125 Hacienda Santander 2 1200 51 CCpt-126 Finca Nimajay

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cauca (C.R.C.), 2004.

Page 38: 5. Subsistema FísicoBiótico

133

5.2.7 SISTEMA DE AGUAS LENTICAS Y LAGUNAS

• Nombre del humedal: Sin nombre (Madrevieja Hacienda Caldas)

Paraje La Pailita Predio / Propietario Hacienda Caldas. (83.5 ha. No predial 002 0018 00174 000). Según Catastro Municipal la Hacienda Caldas está ubicada en el municipio de Caloto. Acceso Tomando por el barrio Granada el callejón que llega en el paraje la Pailita, se ingresa al predio del ingenio La Cabaña por el último galpón perteneciente al Señor Carlos Farol y a unos 800 m se encuentra el humedal. Características generales

� Originada por el río la Paila en la década de los noventa del siglo XX; se encuentra en estado palustre avanzado y cuenta aún con un espejo de agua muy pequeño.

� Franja forestal protectora mínima, a pesar de encontrarse en lo que debería ser franja forestal protectora del río La Paila.

� Alrededor siembra de cultivos de caña. � Visitada por el pescador Libardo Velasco de Puerto Tejada, quien es la única persona que

realiza esta práctica en el humedal. El agua de esta madrevieja es también utilizada para el riego del cultivo de caña colindante.

� Se han observado una familia de seis nutrias a septiembre del 2005.

Page 39: 5. Subsistema FísicoBiótico

134

Fotos 1. Madrevieja. Hacienda Caldas. Municipio de Puerto Tejada (paraje la Pailita). 6 de mayo 2005

Page 40: 5. Subsistema FísicoBiótico

135

• Nombre del humedal: Sin nombre (madrevieja de la hacienda Acapulco) Vereda Las Brisas Predio / Propietario Hacienda Acapulco. (19 ha. No predial 00 01 0003 0109 000.). Germán Recio. Acceso A un kilómetro en la margen derecha por la carretera de Puerto Tejada a Padilla. El acceso a la madrevieja no es restringido Características generales

� Totalmente colmatada por vegetación acuática y marginal. � Es un humedal natural � No cuenta con franja forestal protectora � Suelo usado para la siembra de caña, una mínima porción es la carretera que colinda con

el humedal � Ocasionalmente se ha usado como reservorio de agua para riego de la caña circundante.

• Nombre del humedal: Sin nombre (madrevieja hacienda La Samaria) Vereda: Bocas del Palo Predio / Propietario En la hacienda La Samaria también colinda con la hacienda Campo Alegre. La Hacienda la samaria se encuentra sobre la antigua carretera Puerto Tejada-Cali. (Tabla 11)

Tabla 23. INFORMACIÓN PREDIAL COLINDANTES MADREVIEJA LA SAMARIA

Predio Propietario Área Código Catastral

La Samaria Soc. Gómez Cardoso SCS 7.2 0001 0008 0076 000 Campo Alegre CONCRECAUCA 51.4 0001 0004 0013 000

Acceso Dentro de la hacienda se toma uno de los callejones ubicados a margen izquierda. Características generales

� Originada por el río Cauca � Avanzado estado de sedimentación, sin espejo de agua y poco profunda, por lo que se

presenta como una zona pantanosa. � El suelo que colinda dedicado en su totalidad a pastos para ganadería, � No cuenta con franja forestal protectora, ni se encuentra aislada por lo que la acción del

ganado ha contribuido a su avanzado estado de sedimentación. � El único uso de la madrevieja es como bebedero del ganado de la hacienda La Samaria.

Page 41: 5. Subsistema FísicoBiótico

136

Fotos 2. Madrevieja. Hacienda la Samaria. Municipio de Puerto Tejada (Vereda Bocas del Palo). 6 de mayo 2005

Page 42: 5. Subsistema FísicoBiótico

137

• Nombre del humedal: Sin nombre (madrevieja vereda Los Bancos) Vereda Los Bancos

Predio / Propietario Tres predios colindan con esta madrevieja, pertenecientes a los Señores Arturo Serrano, Oscar Ramírez y Vidal Ordóñez

Acceso Está a 500 metros del perímetro urbano, se accede por la vía que va de Puerto Tejada hacia La vereda Los Bancos, por el callejón en la margen derecha de la carretera conocida como “callejón del señor Arturo Serrano”. Características generales

� Se formó hace más de 70 años. � Totalmente sedimentada. � El suelo de esta madrevieja casi en su totalidad ha sido parcelado por los predios vecinos

por lo que el suelo de la madrevieja ha sido reducido a menos de una hectárea de extensión.

� No cuenta con franja forestal y el suelo colindante es utilizado en cultivos transitorios de maíz, plátano y también como pasto para ganadería.

• Nombre del humedal: Sin nombre (madrevieja vereda de Bocas del Palo) Vereda Bocas del Palo Predio / Propietario En predios de Gracia Escobar, Toribio Rivas, Oneida Sierra, Herederos Martínez, Cristóbal Collazos, y dos predios mas del ingenio La Cabaña.

Acceso Se llega por uno de los callejones que conducen a la Vereda Bocas del Palo.

Características generales

� Formada en la depresión de la anterior desembocadura del río Palo en el río Cauca, hace aproximadamente 20 años

� Casi totalmente sedimentada y su suelo es usado por los colindantes aunque presenta en algunas áreas charcos y/o espejos de agua y en otros presenta áreas pantanosas. En épocas de invierno aumenta el nivel de agua.

� Cuentan con una amplia zona boscosa; el predio del Sr. Toribio Rivas en su totalidad está dedicado al cultivo de la caña.

Page 43: 5. Subsistema FísicoBiótico

138

Fotos 3. Madrevieja. Bocas del Palo. Predio Gracia Escobar. (Vereda Bocas del Palo). Municipio de Puerto Tejada. 6 de mayo

2005

Page 44: 5. Subsistema FísicoBiótico

139

Fotos 4. Antigua madrevieja. Predio del señor Oscar Ramírez. (Vereda Los Bancos). Municipio de Puerto Tejada. 6 de mayo

2005

Page 45: 5. Subsistema FísicoBiótico

140

• Nombre del humedal: Chircales formados por la actividad alfarera Vereda: Barrio Granada del casco urbano, paraje La Pailita vereda Los Bancos, Los Bancos, San Carlos, Perico Negro, Zanjon Rico, Cañas México.

Predio / Propietario Varios Características generales

� Según habitantes de la vereda los Bancos, el agua de los aljibes de uso doméstico ha disminuido, y se cree que una de las razones es por los chircales que baja el nivel freático de las aguas subterráneas.

� Muchos de los chircales se han rellenado con escombros y desechos de caña. � En algunos chircales se encuentra un letrero que dice: “se reciben escombros” (Fotos 5) � Algunos propietarios de chircales han pedido al ingenio que se los rellene. � Se han creado problema sanitarios como aumento de zancudos, basuras y plagas.

Otros Humedales

En el municipio de Puerto Tejada se encuentran algunas madreviejas, con espejos de agua producto de la dinámica del río Palo y desbaratado, no se encuentran complejos de humedales como en Villa Rica y Santander.

• Nombre del humedal: Zanjón Oscuro Vereda: Bocas del Palo Se sugiere recuperar este humedal presente en la vereda

• Nombre del Humedal: La Serafina

Vereda Cañas México y Zanjón Rico Nombre del humedal: Humedal no descrito Predio de la Familia Vásquez

• Nombre del humedal: reservorio de agua Vereda Zanjón Rico Predios Familia Sanin. Ingenio del Cauca Reservorio bien protegido con franja protectora

• Nombre del humedal: madrevieja producto del río Paila. Tiene más de 20 años Vereda Las Brisas Predios Familia Rivas

• Existió en el predio de la Finca La Maporita una madrevieja producto del río La Paila, que

desapareció producto de la construcción de un jarillón posiblemente 1980.

Page 46: 5. Subsistema FísicoBiótico

141

Fotos 5. Chircales en proceso de “relleno” Municipio de Puerto Tejada. 6 de mayo 2005

Page 47: 5. Subsistema FísicoBiótico

142

5.2.7.1 FASE PROSPECTIVA DEL PLAN DE MANEJO DE LOS HUMEDALES PRESENTES EN LA PARTE PLANA DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA De acuerdo al contexto y al enfoque planteado, la información general del diagnostico y los talleres de prospectiva llevados a cabo para los municipios de Villa Rica, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Caloto, Buenos Aires, Suárez, Padilla, Miranda y Corinto (anexo tal), se presenta la fase prospectiva del plan de manejo de los humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca. La planificación estratégica constituye la guía metodológica que soporta la elaboración de fase prospectiva. En la planificación estratégica existe una correlación coherente y de retroalimentación entre los diferentes niveles y jerarquías del proceso mismo de planificación planteado, es decir entre la Visión, la misión, los principios, las estrategias, las líneas estratégicas, los programas y perfiles de proyecto y acciones, por esta razón, estos niveles y categorías se soportan en un análisis de coherencia estratégica que se explica a continuación. La materialización de la misión y la visión se hace a través de unas estrategias. Las estrategias son desarrolladas desde las líneas estratégicas. Los perfiles de proyectos y acciones inmediatas son quienes van materializando en terreno la misión y visión, por esta razón existe una coherencia entre estos perfiles de proyectos y acciones y las estrategias. Los perfiles de proyectos y acciones que constituyen el nivel más tangible de la planificación. Estos se agrupan en programas. Los programas son elaborados desde las líneas estratégicas. Las líneas estratégicas son el resultado de ordenar y condensar en propuestas generales las iniciativas de solución producto del diagnostico y los talleres elaborados con los actores en cada municipio. Igualmente los perfiles de proyectos y acciones son el resultado de las iniciativas de solución y las estrategias. De esta manera las propuestas formuladas en este plan de manejo son sustentadas a través de un análisis de coherencia que permitirán mayor eficacia en la implementación de las mismas para el desarrollo sostenible de los humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca. 5.2.7.1.1 VISIÓN Y MISIÓN El plan de manejo de los humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca deben contribuir a fortalecer la misión y visión institucional de la CRC, ya que los humedales son parte de los recursos naturales o ecosistemas presentes en el departamento. El sueño o visión de futuro de los humedales por parte de los actores comunitarios, empresariales e institucionales en los diferentes talleres de prospectiva se sintetiza en las siguientes frases: Humedales conservados Humedales recuperados Humedales reforestados Humedales para la recreación y esparcimiento Humedales como refugio de la vida silvestre Humedales con peces nativos para la pesca artesanal y deportiva Humedales que beneficien a las comunidades

Page 48: 5. Subsistema FísicoBiótico

143

Humedales con acceso Humedales con los actores participando en su conservación Estos sueños y visiones fortalecen la visión institucional de la CRC, se encuentra una coherencia entre las aspiraciones de los actores de los municipios y la CRC para el departamento del Cauca. De esta manera la visión o imagen objetivo del plan de manejo es coherente con la visión la planteadas por la CRC en su Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2012 “Por un Cauca Ambientalmente Viable:” 5.2.7.1.2 VISIÓN INSTITUCIONAL CRC 2002 - 2012 “El departamento del Cauca, ha logrado consolidar procesos de recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del ambiente, como condición básica para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante un cambio de actitud personal y colectiva, frente a la relación con su entorno, el conocimiento del patrimonio ambiental, procesos de gestión coordinados y concertados entre las instituciones y las comunidades. Igualmente se ha posicionado a nivel nacional e internacional por el valor estratégico de sus ecosistemas y su diversidad étnico-cultural y biológica.”2 De acuerdo a esta visión institucional y las expectativas de los actores que han participado en el proceso, la visión al 2012 para el plan de manejo de los humedales del norte del departamento del Cauca construido participativamente corresponde a la siguiente: Por su diversidad étnico-cultural y biológica los humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca son reconocidos como ecosistemas estratégicos a nivel nacional e internacional. En los municipios de esta área se han consolidado procesos de recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los humedales, como condición básica para el mejoramiento de la calidad de vida mediante: 1) un cambio de actitud personal y colectiva, frente a la relación con su entorno, 2) el reconocimiento de los humedales como patrimonio ambiental y 3) procesos de gestión coordinados y concertados entre las instituciones y las comunidades. Igualmente la misión institucional debe fortalecerse desde los planes de manejo de los humedales por lo tanto esa misión será el referente para el plan de manejo: “Propiciar el Desarrollo Sostenible a través de la administración de los recursos naturales y el ambiente, comprometiendo en este proceso a los actores sociales del Departamento.” 5.2.7.1.3 PRINCIPIOS Los principios corresponden a los elementos presentes en la política ambiental no negociables, de esta manera todas las acciones que se proponen en la fase prospectiva del plan de manejo de los humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca, deben ser participativos, coherentes y sostenibles, entendiéndose cada uno de estos conceptos como

1. Participativos - Concertación en la toma de decisiones entre los actores institucionales, empresariales y comunitarios de cada municipio.

2 Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 –2012. CRC.2002.Pga. 185

Page 49: 5. Subsistema FísicoBiótico

144

2. Coherentes- Conexión y relación del plan de manejo con los demás procesos de planificación ambiental que se llevan a cabo en los municipios y en la región para la optimización de recursos y esfuerzos.

3. Sostenibles- Las acciones que se lleven a cabo relacionadas con los humedales deben favorecen la restauración y fortalecimiento de los procesos ecológicos

5.2.7.1.4 ESTRATEGIAS Para poder implementar el plan de manejo de los humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca que dicho de otro modo es fortalecer la visión-misión se plantean las siguientes estrategias:

1. Motivar la participación equitativa de los actores en la toma de decisiones relacionadas con los humedales.

2. Empoderamiento de los humedales por los actores institucionales, comunitarios y empresariales de los municipios y la región.

3. Establecer alianzas institucionales-empresariales-comunitarias y con otros sectores del Estado y la sociedad civil organizadas con el fin de aunar esfuerzos en la implementación del plan de manejo.

4. Articular el plan de manejo de los humedales con los procesos de planificación ambiental que se llevan a cabo en los municipios y la región.

5. Mantener una comunicación permanente entre los actores y las propuestas locales, regionales y nacionales frente al manejo de los humedales.

6. Crear una cultura de organización, gestión, seguimiento y evaluación en la implementación del plan de manejo.

5.2.7.1.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN El proceso de identificación de las alternativas de solución se llevó a cabo a partir del diagnostico y las propuestas de los actores que participaron en los talleres de prospectiva y se resumen en la tabla 12. Estas alternativas de solución son los indicadores de los objetivos estratégicos y se convierten en los perfiles de proyecto de los programas

Page 50: 5. Subsistema FísicoBiótico

145

Tabla 24. Alternativas de solución propuestas en la formulación del plan de manejo de los humedales de la parte plana del norte del departamento del Cauca. Información sintetizada del diagnóstico de la fase una del Convenio CRC-WWF 0967-27-1202 y los talleres de prospectiva realizados entre Mayo y Julio del 2005.

1)Inventario y línea base de información de los humedales Inventario en cada municipio Definición jurídica de los humedales Identificación de los humedales presentes y pasados en cada municipio Delimitación predial de los humedales Clasificación de los humedales de cada municipio por categoría jurídica (público, privado) y origen (natural, artificial), etc. Determinación de la franja protectora reglamentaria Determinación de las servidumbre(s) de acceso Estudios de viabilidad hidráulica y ecológica de los canales de conexión entre los humedales, el río Cauca y los ríos que han dado origen a humedales para su recuperación. Monitoreo del plancton y macroinvertebrados acuáticos presentes en los humedales. Inventario de las especies de flora terrestre y fauna asociada a los humedales. Inventario y ecología de las especies de peces asociadas a los humedales. Conocimiento de los aspectos ecológicos y fenológicos de especies de flora y fauna nativas asociadas a los humedales. 2) Empoderamiento de los actores Fortalecer procesos organizativos comunitarios interinstitucionales y empresariales La educación ambiental como herramienta dirigida a todos los actores y sectores sociales Incidencia en la educación formal en las escuelas y colegios Recuperación del conocimiento de los mayores y pescadores sobre los humedales Estrategias de comunicación y difusión de la importancia de los humedales para el municipio y el departamento Capacitación en liderazgo ambiental. 3) Restauración y Conservación Cambio y/o fortalecimiento del uso sostenible en la franja protectora. Saneamiento Básico. Repoblamiento con especies de flora y fauna nativa Monitoreo de especies de aves nativas asociadas a los humedales. Monitoreo fisicoquímico del agua de los humedales. Declaratoria de humedales (de acuerdo a su clasificación) en una categoría de protección municipal. Elaboración concertada del reglamento interno de uso y acceso a los humedales. Incentivos prediales para la conservación 4) Aprovechamiento sostenible Mejoramiento de la pesca artesanal como parte de la seguridad alimentaria local Adecuación de infraestructura para la pesca deportiva y recreacional Fortalecimiento de la finca tradicional alrededor de humedales Aprovechamiento de fibras de juncos y especies vegetales para la elaboración de artesanías 5.2.7.1.6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS De acuerdo a las alternativas de solución propuestas en el diagnóstico y al análisis de coherencia visión-misión-estrategias se definieron seis objetivos estratégicos:

1. Aumentar el conocimiento de los humedales presentes en cada municipio (identificación y caracterización, Inventario (actual y pasado), clasificación y caracterización predial delimitación, franja protectora, servidumbre de acceso, etc.)

2. Fortalecimiento de procesos y liderazgos organizativos comunitarios interinstitucionales y empresariales para el acceso y uso de los humedales

3. Fortalecer los procesos educativos, de comunicación y de recuperación de la memoria asociados a los humedales presentes en cada municipio.

4. Fortalecer los procesos de conservación y restauración en los humedales 5. Declarar los humedales (de acuerdo a su clasificación) en una categoría de protección

municipal e incentivos para su conservación

Page 51: 5. Subsistema FísicoBiótico

146

6. Fortalecer los incentivos y beneficios económicos y lúdicos sostenibles a los actores por la conservación de los humedales.

Estos objetivos estratégicos se plantean a largo plazo, que de acuerdo a los procesos de planificación ambiental son 20 años, es decir del 2006 al 2026, pero inicialmente se proponen unas metas al mediano plazo es decir al 2012 para ser coherentes con la temporalidad de la visión institucional. Las metas son la forma de medir los indicadores, cada objetivo estratégico tiene indicadores y por lo tanto metas en el tiempo propuesto. Tabla 25 Relación Objetivos estratégicos-indicadores-metas al 2012 en la formulación del plan de

manejo

OBJETIVO ESTRATÉGICO

INDICADORES

META al 2012

# de humedales identificados en cada municipio 100% de humedales identificados en cada municipio

# de humedales clasificados en cada municipio por su categoría jurídica (público, privado) y origen (natural, artificial)

100% de los humedales categorizados en cada municipio

# de humedales con aspectos prediales y acceso de servidumbre determinados

100% de los humedales naturales con delimitación predial clara y acceso de servidumbre determinados. 100% de los humedales naturales con mapas prediales y topográficos.

Área y franja protectora de los humedales naturales delimitada

100% de humedales naturales en cada municipio con área y franja protectora delimitada y reforestada

# de humedales con información socioeconómica actualizada

100% de los humedales en cada municipio con la información socioeconómica actualizada

# de humedales con ambiental actualizada 100% de los humedales en cada municipio con la información ambiental y socioeconómica actualizada

# de humedales con parámetros ecológicos, socioeconómicos y culturales actualizados

100% de los humedales en cada municipio con parámetros ecológicos, socioeconómicos y culturales actualizados

# de humedales Aumentar el conocimiento de los humedales presentes en cada municipio (identificación y caracterización, Inventario (actual y pasado), clasificación y caracterización predial delimitación, franja protectora, servidumbre de acceso, etc.)

# de humedales con zonificación ambiental 100% de los humedales con zonificación ambiental

# de empresas, propietarios colindantes y organizaciones locales involucrados en el proceso y trabajando con las instituciones en cada municipio

80% de los actores municipales y regionales involucrados en un comité local de humedales

# de lideres locales Y pescadores capacitados en temas ambientales

100% de las organizaciones de base con líderes y pescadores capacitados

Fortalecer procesos y liderazgos organizativos comunitarios interinstitucionales y empresariales para el acceso y uso de los humedales

# de eventos ambientales participados por parte de los actores institucionales

18 eventos ambientales (3 por año) donde participen actores institucionales (UMATA, Planeación, etc)

# de centros educativos incorporando el tema de humedales en sus programas ambientales

100% de las escuelas y colegios de los municipios

# de pescadores y adultos mayores transmitiendo su conocimiento sobre los humedales

20 pescadores locales y 20 adultos mayores acompañando las visitas a los humedales

# de actores empresariales involucrados en temas ambientales

50% de todo el sector empresarial

Fortalecer los procesos educativos y de comunicación asociados a los humedales

# de colindantes de los humedales capacitados en temas de sostenibilidad ambiental

100% de todos los colindantes de los humedales

Page 52: 5. Subsistema FísicoBiótico

147

# de iniciativas concertadas con actores estratégicos en marcha para el empoderamiento de los humedales

9 iniciativas estratégicas en marcha (1 por municipio)

# de organizaciones e individuos participando en procesos de comunicación para el empoderamiento de los humedales

100% de todas las organizaciones participando en procesos de comunicación

Tabla 26. Objetivos estratégicos, indicadores y metas al 2012 del plan de manejo para los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# de humedales con condiciones hidráulicas e hidrológicos adecuadas para su mantenimiento

80% de los humedales naturales con condiciones hidráulicos e hidrológicos establecidos 20% de los humedales artificiales con condiciones hidráulicos e hidrológicos establecidos

# de hectáreas de humedales naturales con espejo de agua recuperado

50% del área de todos los humedales naturales con espejo de agua

# de hectáreas de franjas protectoras establecidas en los humedales y con usos sostenibles

80% del área de las franjas protectoras de los humedales naturales

# y hectáreas de fincas tradicionales en parte de la franja protectora.

80% de fincas tradicionales alrededor de humedales naturales establecidas

# de especies y hábitat de flora y fauna recuperada

80% de los peces, aves, mamíferos, reptiles y anfibios nativos con poblaciones y habitats recuperados

Numero de parámetros fisicoquímicos para los humedales en valores admisibles

80% de los humedales de la región con los principales parámetros en valores admisibles

# de hectáreas reforestadas con especies nativas en las franjas protectoras de los humedales

50% de las áreas de las franjas protectoras reforestadas con especies nativas

Fortalecer los procesos de conservación y restauración en los humedales

# de especies de peces nativos recuperados 50% de los humedales naturales repoblados con peces nativos # de humedales naturales declarados en una categoría de protección municipal. 3 de hectáreas de los humedales declarados en una categoría de protección municipal.

80% de los humedales naturales declarados en una categoría de protección 10% de los humedales artificiales declarados en una categoría de protección

# de predios colindantes de los humedales con incentivos prediales para la conservación

80% de los predios colindantes de humedales con incentivos para la conservación.

# de humedales con reglamento interno establecido

100% de los humedales naturales

Declarar los humedales (de acuerdo a su clasificación) en una categoría de protección municipal e incentivos para su conservación

# de chircales reglamentados 100% de los chircales con reglamento de manejo # de pescadores artesanales capacitados en manejo de pesca sostenible en los humedales

80 de los pescadores locales capacitados en el manejo de pesca sostenible

# de estanques establecidos con alevinos por humedal

50% de humedales con estanques y cría de peces

# de humedales con infraestructura para el ecoturismo (pesca deportiva y actividades recreativas)

Los humedales mas extensos de cada municipio con infraestructura construida para ecoturismo

# de humedales con fincas tradicionales sostenibles establecidas

80% de fincas tradicionales alrededor de humedales naturales establecidas

Fortalecer los incentivos y beneficios económicos y lúdicos sostenibles a los actores locales por la conservación de los humedales

# de personas capacitados para el manejo de fibras vegetales asociadas a los humedales para la elaboración de artesanías

Una organización de base por municipio

Page 53: 5. Subsistema FísicoBiótico

148

5.2.7.1.7 LOS PROGRAMAS La implementación de los objetivos estratégicos se realiza a través de cuatro programas donde se agrupan los indicadores de los objetivos estratégicos como proyectos y avances en las metas como objetivos generales de esos proyectos.

Tabla 27 PROGRAMAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA LOS HUMEDALES

OBJETIVO ESTRATEGICO PROGRAMA 1. Aumentar el conocimiento de los humedales presentes en cada municipio (identificación y caracterización, Inventario (actual y pasado), clasificación y caracterización predial delimitación, franja protectora, servidumbre de acceso, etc.)

Inventario y caracterización de los humedales

2. Fortalecimiento de procesos y liderazgos organizativos comunitarios interinstitucionales y empresariales para el acceso y uso de los humedales 3. Fortalecer los procesos educativos, de comunicación y de recuperación de la memoria asociados a los humedales presentes en cada municipio.

Empoderamiento de los humedales

4. Fortalecer los procesos de conservación y restauración en los humedales 5. Declarar los humedales (de acuerdo a su clasificación) en una categoría de protección municipal e incentivos para su conservación

Restauración y Conservación de los humedales

6. Fortalecer los incentivos y beneficios económicos y lúdicos sostenibles a los actores por la conservación de los humedales.

Aprovechamiento sostenible de los humedales

Gráfica 11 . Relación y equivalencia entre los objetivos estratégicos y los programas del plan de manejo

OBJETIVO ESTRATEGICO

INDICADORES

METAS

PROGRAMA

PERFIL DE PROYECTO

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Gráfica 11. Coherencia en el proceso de planificación entre los objetivos estratégicos-indicadores-metas y los programas-perfiles de proyecto-objetivos generales en el plan de manejo de los humedales de la parte plan del norte del departamento del Cauca.

Los programas propuestos son: 1) Inventario y caracterización de los humedales, 2) Empoderamiento de los actores, 3) Restauración y Conservación de los humedales, 4) Aprovechamiento sostenible de los humedales Los programas tienen una descripción general, objetivos, resultados esperados, líneas temáticas, requerimientos, actores involucrados, fuentes de apoyo, cuyos contenidos se describen en el numeral correspondiente a los programas.

• Inventario y caracterización de los humedales En este programa se trabajará la producción o actualización de la información relacionada con: la delimitación predial, categorización jurídica (público, privado), origen (natural, artificial), franja protectora reglamentaria, servidumbre(s) de acceso y todos los atributos necesarios para la

Page 54: 5. Subsistema FísicoBiótico

149

caracterización ambiental y socioeconómicos que se requieren como línea base para la implementación y monitoreo del plan de manejo en cada humedal.

• Empoderamiento de los actores En este programa se trabajará la recuperación y consolidación del sentido de pertenencia y empoderamiento de acuerdo a las diferentes categorías y origen que tenga cada humedal. La educación ambiental, la comunicación y la organización de los propietarios y colindantes de de los predios, actores comunitarios, empresariales e institucionales presentes en el municipio y la región, son los instrumentos transversales en este programa. Igualmente desde este programa se aportará elementos para el reglamento interno de uso de los mismos.

• Restauración y Conservación de los humedales

Según el estado actual de los humedales y la línea base de información deben reorientarse usos del agua y del suelo que permitan crear nuevamente las condiciones para restablecer los hábitats de la fauna y flora nativa. Se impulsará la investigación científica participativa por parte de las universidades y centros educativos involucrando a la comunidad, las instituciones, empresas y colindantes. Igualmente en este programa se trabajaran los aspectos relacionados con el reglamento interno de uso y acceso a los humedales.

• Aprovechamiento sostenible de los humedales En este programa se incluyen las propuestas que generan beneficios económicos a la comunidad, propietarios, colindantes y organizaciones locales del municipio que garanticen además la conservación de los humedales.

Page 55: 5. Subsistema FísicoBiótico

150

PROGRAMA 1: INVENTARIO, DELIMITACIÓN Y ACCESO A LOS HUMEDALES TABLA 28

INDICADORES META 2012 PERFIL DE PROYECTO

OBJETIVO GENERAL/ESPECIFICOS

# de humedales identificados en cada municipio

100% de humedales identificados en cada municipio

Clasificar y delimitar a escala predial los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# de humedales clasificados en cada municipio por su categoría jurídica (público, privado) y origen (natural, artificial)

100% de los humedales categorizados en cada municipio

# de humedales con Aspectos prediales y acceso de servidumbre determinados

100% de los humedales naturales con delimitación predial clara y acceso de servidumbre determinados 100% de los humedales naturales con información predial y topográfica actualizada.

# de humedales con información socioeconómica actualizada

100% de los humedales en cada municipio con la información socioeconómica actualizada

Clasificación y delimitación predial de los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar y clasificar de acuerdo a su categorías jurídica (público, privado) y origen (natural, artificial) los humedales Delimitar conforme a la ley el área de los humedales y sus zonas amortiguadoras Actualizar la información socioeconómica en cada uno de los humedales

Zonificar los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# de humedales con información biofísica actualizada

100% de los humedales en cada municipio con la información ambiental actualizada

# de humedales con parámetros ecológicos, socioeconómicos y culturales actualizados

100% de los humedales en cada municipio con parámetros ecológicos, socioeconómicos y culturales actualizados

Zonificación ambiental de los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca OBJETIVOS ESPECIFICOS

Levantamiento de información hidrológica e hidráulica en los humedales Levantamiento de información biológica base en cada humedal (fauna y flora, recursos Hidrobiológicos) Elaboración de la evaluación ecológica, socioeconómica y cultural en cada humedal

Page 56: 5. Subsistema FísicoBiótico

151

PROGRAMA 2: EMPODERAMIENTO DE LOS ACTORES TABLA 29

INDICADORES META 2012

PERFIL DE PROYECTO

OBJETIVO GENERAL/ESPECIFICOS

# de empresas, propietarios colindantes y organizaciones locales involucrados en el proceso y trabajando con las instituciones en cada municipio

80% de los actores municipales y regionales involucrados en un comité local de humedales

Fortalecer los actores comunitarios, empresariales e institucionales del municipio de Villa Rica para el manejo de los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# de lideres y pescadores locales capacitados en temas ambientales

100% de las organizaciones de base con líderes y pescadores capacitados

# de eventos ambientales participados por parte de los actores institucionales

18 eventos ambientales donde participen actores institucionales (UMATA, Planeación, etc.)

Fortalecimiento de la organización para el manejo de los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

OBJETIVOS ESPECIFICOS Organizar un comité con representación de los actores para la toma de decisiones Fortalecer las organizaciones de base y pescadores en temas ambientales Fortalecer los actores institucionales en temas de humedales Incrementar el interés del sector privado por el manejo de los humedales

# de centros educativos por incorporando el tema de humedales en sus programas ambientales

50% de las escuelas y colegios de los municipios 100% de los profesores encargados de la cátedra ambiental capacitados en tema de los humedales

Implementar una estrategia de educación ambiental para el empoderamiento de los sectores y actores sociales del municipio sobre los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# de pescadores y adultos mayores transmitiendo su conocimiento sobre los humedales

20 pescadores locales y 20 adultos mayores acompañando las visitas a los humedales

# de empresas involucradas en temas ambientales

100% del sector empresarial involucrados en temas ambientales

Educación ambiental para el empoderamiento por parte de los actores de los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

OBJETIVOS ESPECIFICOS Capacitar a los profesores en el tema de los humedales Involucrar a los actores empresariales en temas ambientales

Page 57: 5. Subsistema FísicoBiótico

152

# de colindantes de humedales capacitados en temas ambientales

100% de los colindantes capacitados en temas ambientales

Recuperar el conocimiento sobre los humedales de los pescadores y adultos mayores del municipio Contribuir en incorporar el tema de los humedales al los programas académicos del municipio Capacitar a los colindantes de los humedales en temas de sostenibilidad ambiental

# de iniciativas concertadas con actores estratégicos en marcha para el empoderamiento de los humedales

9 iniciativas estratégicas en marcha (1 por municipio)

Implementar una estrategia de comunicación permanente para el empoderamiento de los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# de organizaciones e individuos participando en procesos de comunicación para el empoderamiento de los humedales

100% de todas las organizaciones participando en procesos de comunicación

Estrategia de comunicación permanente para el empoderamiento de los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

OBJETIVOS ESPECIFICOS Incrementar el nivel de conciencia y participación de los actores en la toma de decisiones favorables A la sosteniblidad de los humedales Generar mecanismos de comunicación que faciliten el intercambio de información entre los actores

PROGRAMA 3: RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES TABLA 30

INDICADORES META

PERFIL DE PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

# de humedales con condiciones hidráulicas e hidrológicos adecuadas para su mantenimiento

80% de los humedales naturales con condiciones hidráulicos e hidrológicos establecidos 20% de los humedales artificiales con condiciones hidráulicos e hidrológicos establecidos

Mantener la calidad y cantidad de agua adecuada para el buen funcionamiento de los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# de humedales naturales con espejo de agua recuperado

50% del área de todos los humedales naturales con espejo de agua

# de parámetros fisicoquímicos para los humedales en valores admisibles

80% de los humedales de la región con los principales parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en valores admisibles

# de especies de peces nativos recuperados

50% de los humedales naturales repoblados con peces nativos

Cantidad y calidad de agua adecuada en los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

OBJETIVOS ESPECIFICOS Recuperar y mantener los espejos de agua de los humedales naturales Realizar las obras hidráulicas necesarias para mantener el flujo de agua de los humedales naturales Mantener los principales parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en valores admisibles Repoblar los humedales del municipio con peces nativos

Page 58: 5. Subsistema FísicoBiótico

153

# de franjas protectoras establecidas en los humedales y con usos sostenibles

80% del área de las franjas protectoras de los humedales naturales

Recuperar y conservar las franjas protectoras en los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# de hectáreas reforestadas con especies nativas en las franjas protectoras de los humedales

50% de las franjas protectoras reforestadas con especies nativas

# de especies y habitats de flora y fauna recuperada

80% de los peces, aves, mamíferos, reptiles y anfibios nativos con poblaciones y habitats recuperados

# de fincas tradicionales en parte de la franja protectora.

80% de fincas tradicionales alrededor de humedales naturales establecidas

Recuperación y conservación de las franjas protectoras los humedales naturales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

OBJETIVOS ESPECIFICOS Reforestar y aislar las franjas protectoras con especies nativas Mantener la reforestación de las franjas protectoras Concertar con los actores colindantes un área para el cambio de uso en la franja protectora de los humedales naturales Recuperar los habitats y poblaciones de aves nativas y migratorias y mamíferos, reptiles y anfibios nativos de los humedales

# de humedales naturales declarados en una categoría de protección municipal.

80% de los humedales naturales declarados en una categoría de protección 10% de los humedales artificiales declarados en una categoría de protección

Declarar en una figura de protección y reglamentar el uso de los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# y área de predios colindantes de los humedales con incentivos prediales para la conservación

80% de los predios colindantes de humedales con incentivos para la conservación.

# de humedales con reglamento interno establecido

100% de los humedales naturales

# de chircales reglamentados 100% de los chircales con reglamento de manejo

Declaratoria de protección y reglamentación de los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

OBJETIVOS ESPECIFICOS Declarar bajo una figura de protección municipal o regional algunos humedales del municipio Crear incentivos para la conservación de las áreas colindantes de los humedales Reglamentar participativamente el uso y acceso de los humedales naturales Reglamentar el manejo de los chircales

Page 59: 5. Subsistema FísicoBiótico

154

PROGRAMA 4: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS HUMEDALES TABLA 31

INDICADORES META

PERFIL DE PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

# de pescadores artesanales capacitados en manejo de pesca sostenible en los humedales

80 de los pescadores locales capacitados en el manejo de pesca sostenible

Capacitar en el manejo piscícola a organizaciones de pescadores presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# de estanques establecidos con alevinos por humedal

50% de humedales con estanques y cría de peces

Capacitar en el manejo piscícola a organizaciones de pescadores presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fortalecer organizaciones de pescadores en técnicas sostenibles de pesca en los humedales Repoblar humedales con peces de interés para la pesca artesanal y deportiva

# de humedales con infraestructura para el ecoturismo (pesca deportiva y actividades recreativas)

Los humedales mas representativos de cada municipio con infraestructura construida para ecoturismo

Implementar una estrategia de ecoturismo sostenible en humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

# de humedales con fincas tradicionales sostenibles establecidas

80% de fincas tradicionales alrededor de humedales naturales establecidas

# de personas capacitados para el manejo de fibras vegetales asociadas a los humedales para la elaboración de artesanías

Una organización de base por municipio

Ecoturismo sostenible en los humedales presentes en la parte plana del norte del departamento del Cauca

OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer las organizaciones para el manejo del ecoturismo en los humedales Fortalecer la producción de fincas tradicionales Fortalecer el uso de fibras naturales asociadas a los humedales para la elaboración de artesanías Elaborar la infraestructura optima para el ecoturismo

Page 60: 5. Subsistema FísicoBiótico

155

5.2.8 PROBLEMÁTICA GENERAL DEL RECURSO HÍDRICO El recurso hídrico en el Municipio, manifiesta problemas ambientales que afectan su calidad y cantidad, llevando al deterioro acelerado en los últimos 20 años. Esta problemática se resume de la siguiente manera: 5.2.8.1 CONTAMINACIÓN En verificaciones de campo, se identificaron las siguientes causas, que están afectando la calidad del recurso hídrico en el territorio municipal: ° Aguas residuales domésticas. Las principales corrientes de agua más vulnerables a contaminación por aguas residuales domésticas, son las microcuencas de los ríos Güengüé y Paila. Sin embargo la mayoría de las fuentes hídricas presentan susceptibilidad a este proceso de contaminación, teniendo en cuenta que en la zona rural y urbana el déficit en el manejo adecuado de las excretas y las aguas servidas es alto. ° Compuestos químicos. Hace relación a residuos provenientes del manejo fitosanitario en la producción agrícola. La aplicación de productos químicos por aspersión aérea, especialmente madurantes como el glifosfato en el cultivo de la caña de azúcar, causa efectos nocivos sobre los recursos agua, aire, suelo y en la gente. Estos daños, son agravados por el uso de pesticidas cuyos residuos son transportados por las aguas de los drenajes hacia las corrientes principales como son los ríos La Paila, Güengüé y Los Zanjones Oscuro y Bengala. ° Extracción de materiales de río o arrastre. Actividad que se realiza principalmente sobre los ríos Cauca, Palo, Paila y Güengüé. Esta práctica ha generado efectos en la dinámica y configuración de los cauces de los ríos. Se realiza “extracción mecanizada que se ejecuta sin ningún control sobre el volumen extraído, ni sobre las áreas del cauce en donde se efectúa la extracción de dichos materiales sobre el río Cauca. Por dicha razón la explotación mecanizada afecta el cauce y, a los barrancos, terrazas aluviales y a las barras o islas que conforma el río. La afectación de los barrancos del río Güengüé en el abanico aluvial, ocasionan la pérdida de control sobre caudales excedentes y avenidas, provocando desbordamientos e inundaciones de las zonas aledañas”3 como aconteció en el año 98. Es muy importante tener en cuenta, las recomendaciones emitidas por el Grupo de Investigaciones Colombiano GEICOL Ltda., en el Análisis del Uso y Explotación de Materiales de Arrastre, en la Cuenca del Río Güengüé, y en el cual se contempla, generar planes de manejo, “que hagan del proceso de explotación un trabajo racional y sostenible”. Las entidades competentes como la Corporación Autónoma Regional del Cauca y las Alcaldías de los Municipios del Norte del Cauca, deben fomentar, implementar y ejecutar programas de “capacitación ambiental y establecimiento de vedas a la extracción de materiales de arrastre”, de tal manera que se permita la recuperación del río sobre todo en sitios críticos.

3 Análisis de Uso y Explotación de Materiales de Arrastre en la Cuenca del Río Güengüé, C.R.C.-GEICOL Ltda., Febrero del

2.000.

Page 61: 5. Subsistema FísicoBiótico

156

° Residuos sólidos. En el municipio de Puerto Tejada no se desarrollan programas para el manejo integrado de los residuos sólidos (Basuras), por tal motivo sus habitantes tanto del área urbana como rural, vierten indiscriminadamente estos desechos sobre las fuentes de agua más cercanas a sus residencias En el área urbana, la disposición final de los residuos sólidos se hace en el basurero localizado en la vereda Perico Negro. La falta de cultura y falta de una política de estado en el manejo y clasificación de las basuras hace que la gente arroje estos desechos sobre las vías y en lotes baldíos, generando además de la contaminación ambiental, perdida de la estética del paisaje urbano y graves problemas de salud en la población. ° Cultivos tecnificados. Se desarrolla en la zona plana (Planicie Aluvial de Pie de Monte). En ella el agua se usa de manera intensiva en un 95% o más para el cultivo de la caña de azúcar, que se hace con sistema de riego por gravedad a través de canales o zanjas derivadas de los principales ríos como el Paila, Palo y Güengüé y cauces menores como Zanjón Oscuro, Acequia Bengala y la Quebrada Las Cañas. Respecto del cultivo de caña, es importante resaltar que la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (C. V .C.) en el año de 1974 reglamentó para los ríos Güengüé y Paila, la derivación y utilización de caudales de agua de acuerdo con las necesidades del cultivo (0.75 litros. /seg. /Haber)4. Esta reglamentación debe ser nuevamente analizada y autorizada por la Corporación Autónoma Regional del 5.2.8.2 DEFORESTACIÓN Se manifiesta por la perdida de especies arbóreas que conforman el bosque nativo, proceso que se ha venido desarrollando desde varios años atrás, y que en el Municipio de Puerto Tejada tiene las siguientes causas: ° Ampliación de la frontera agrícola. Las prácticas de producción agrícola, con el monocultivo de la caña de azúcar, han desplazando las prácticas tradicionales de uso de conservación de suelos. 5.2.8.3 ESCASEZ DE AGUA La escasez es otro problema que afecta el recurso agua, provocada por las mismas causas que han llevado a la deforestación (tala y expansión de cultivos agrícolas).Las actividades anteriores están llevando a la disminución de caudales, de los ríos. Lo contrario sucede en época de verano, en el cual los caudales disminuyen considerablemente, incidiendo negativamente sobre las actividades domésticas en algunas veredas, quienes por falta de agua en sus casas tienen que desplazarse hasta las quebradas para complementar sus tareas cotidianas (lavandería); es así como por ejemplo, el acueducto de la Vereda Zanjón Rico presenta un funcionamiento regular por la escasez de agua en esta época. Esta fluctuación de caudales incide en la disminución de la producción del pequeño agricultor (C.R.C).

4 Diagnostico Agropecuario de Corinto Cauca – ASOCAÑA.

Page 62: 5. Subsistema FísicoBiótico

157

Tabla 32. Cuencas Hidrográficas, Municipio de Puerto Tejada – Cauca

Área Gran cuenca Subcuenca Microcuenca

Afluentes principales

de la microcuenca Ha %

RIO PALO RÍO PAILA Río Güengüé 3968.82 36.26

RIO DESBARATADO 2185.26 19.96

Acequia Bengala

CAUCA

ZANJON OSCURO Quebrada Las Cañas 4792.76 43.78

Fuente: Evaluación de la demanda/oferta de agua del río Palo, Güengüé, Paila, microcuenca quebrada Las Cañas, cuenca Río Desbaratado y Zanjón Oscuro 2003.

5.2.9 DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL La demanda se analiza con base en los registros de la C.R.C y de las Empresas Municipales sobre el consumo de agua superficial. Su aprovechamiento por sectores se sintetiza así:

• CONSUMO AGRÍCOLA

El principal usuario del agua superficial es el sector agrícola. La gran mayoría del área se riega con agua superficial. El sistema de distribución utilizado es principalmente el de riego por gravedad; el restante en riego por aspersión. A pesar de tener ríos caudalosos como el Palo y la Paila, las veredas próximas a estos no tienen acceso a sus aguas para riego de cultivos, debido a que manifiestan los habitantes, existe un control restrictivo por parte de la CRC cuando intenta tomar agua de alguna de estas fuentes para regar sus cultivos.

• CONSUMO HUMANO En el municipio de Puerto Tejada existen dos entidades que abastecen a la comunidad de agua potable, la primera es Aguas del Puerto S.A. “Empuerco” que se encarga de proveer a la cabecera municipal y a las veredas de San Carlos, Bocas del Palo y Vuelta Larga, con un cubrimiento del 92%, la fuente que provee este acueducto es el río Paila que alimenta el tanque elevado ubicado en el barrio Luís A. Robles que posee una capacidad de 700 m3 y se encuentra a una altura de 30 mts, en donde la producción de agua potable mensual se estima en 388.000 m3 , con un facturado de 150.000 m3, calculándose perdidas en la conducción del 36% y desfases por falta de micro medición y macro medición que llevan a pérdidas de hasta en un 60%. El sistema de acueducto presenta algunas deficiencias para los barrios del oriente, sur y occidente ocasionado por la falta de presión, lo cual hace que en algunos barrios el agua sólo tenga servicio un determinado número de horas al día. La segunda empresa es EARPA S.A, la cual tiene a su cargo el acueducto regional que comprende los municipios de Santander de Quilichao “Villa Rica”, Caloto y Puerto Tejada cuya bocatoma y

Page 63: 5. Subsistema FísicoBiótico

158

planta de tratamiento se encuentran ubicadas en el Municipio de Caloto, se abastece de las aguas del río Palo, y provee al municipio de Puerto Tejada en la vereda de Perico Negro, en donde hay 186 usuarios los cuales facturan un promedio de 20 m3 por cada usuario, este dato es tentativo teniendo en cuenta que no existe un medidor de agua en cada vivienda, solo se realiza un aforo. A la fecha de este informe los acueductos veredales de Zanjón Rico, Bancos, Cañas México, Brisas y Güengüé, no habían sido conectados al acueducto regional. Existen casos particulares como es el del Parque Industrial del Cauca, el cual se encuentra ubicado en límites entre Puerto Tejada y el municipio de Caloto; en el cual el manejo de sus aguas la realiza AcuaPaez. El río Paila se ve correr a través del municipio sin poder tener de él ningún beneficio ya que la contaminación llega a tener niveles tan altos que la población se refiere a este como "caño". Por las veredas Güengüé, Cañas México y Zanjón Rico pasaban dos quebradas, las Cañas y Zanjón Rico; de la primera, la vereda de su mismo nombre, saca el agua para el consumo, en cambio la segunda presenta mala calidad en sus aguas por lo cual no es usada por la población. El río Desbaratado es usado por la población para actividades como la pesca y la recreación. 5.2.9.1 CALIDAD DEL AGUA Los datos que aquí aparecen son tomados del informe presentado por la CRC sobre la tasa retributiva por vertimientos puntuales que dan una idea general de la contaminación de los ríos y donde se muestra la contaminación, de acuerdo a los niveles de DBO5. Este documento se produce en virtud de la obligación planteada por las autoridades ambientales, con respecto a la implementación del Decreto 901 de 1997 que está hecho en vía a solucionar los problemas de contaminación de los ríos. Se considera como principales contaminantes de las aguas superficiales en Puerto Tejada: � Las descargas de aguas residuales de la ciudad � Los ingenios � El cultivo de caña de azúcar � El matadero del municipio � Las industrias ya en operación del Parque Industrial y Comercial del Cauca

Tratándose del río Cauca, que pasa por el noroccidente del municipio de Puerto Tejada tiene una carga contaminante de 14.6 toneladas de materia orgánica y 17.3 ton de SST. Para el río Palo y Zanjón Oscuro, las cargas son 38.856 de DBO5 y 46.25 Kg. /m3 SST. De parte de los funcionarios de la CRC, actualmente se está dando un proceso de concertación con las empresas y entidades oficiales que descargan sus residuos líquidos a los ríos del municipio. Todo lo anterior se hace en cumplimiento de la Ley 99 de 1993 artículo 42 y 43 relacionados con las tasas retributivas. Como los artículos 42 y 43 se reglamentan parcialmente por medio del decreto 901 y la resolución 273 de 1997, los funcionarios encargados de la gestión ambiental, pueden valerse de estas normas para financiar todo lo relacionado con el control ambiental, mediante el cobro de las tarifas mínimas previstas en dicho sistema. En caso de las industrias en los parques industriales se ha dado mucha importancia a la auto declaración de vertimientos alegando de que se trata de industrias apenas incipientes o en proceso de maduración producto de la Ley 128 de 1995 (Ley Páez).

Page 64: 5. Subsistema FísicoBiótico

159

5.2.10 SÍNTESIS DE LAS CONDICIONES DEL RECURSO AGUA En general la oferta de agua para el municipio es suficiente, siendo el principal problema el alto grado de contaminación y sedimentación acumulado en este sector debido al cultivo, tratamiento y manejo de la caña, al aporte de aguas servidas y residuos sólidos de los municipios ubicados a todo lo largo del recorrido de estos ríos en la parte media y alta. La siguiente tabla presenta un resumen del estado de deterioro de las subcuencas y microcuencas del municipio de Puerto Tejada.

Tabla 33. Deterioro de las cuencas

CUENCA

Mal uso Deforestación

Explotación Mat.

Arrastre

Contaminación Agroindustrial

Aguas

Residuales

Residuos y Desechos

sólidos

RIO CAUCA X X X X X RIO DESBARATADO X X X X X

RIO PALO X X X X RIO PAILA X X X X X

RIO GUENGUE X X X X

El municipio de Puerto Tejada presenta sus principales ofertas de agua en la cuenca del río Cauca, río Desbaratado, río Palo, río Paila y Güengüé, el área rural esta irrigada por las quebradas Las Cañas y Zanjón Oscuro, además de una serie de acequias y zanjones. La inexistencia de baterías sanitarias, letrinas u otro tipo de equipamiento necesario para la evacuación de residuos sanitarios en al área rural, compromete de manera seria la calidad de las aguas superficiales cuando la disposición de excretas se realiza en cercanías o directamente en afluentes. En general se presentan tantos problemas de contaminación de aguas, que los habitantes de la cabecera municipal y de las veredas deben recurrir a la compra de agua potable embotellada. En la zona rural las aguas de escorrentía que aportan por lavado y arrastre, pesticidas, fertilizantes propios del cultivo de la caña de azúcar y sólidos disueltos, contribuyen en gran medida, a la contaminación de los cuerpos de agua. Se han detectado además, focos de contaminación en la vereda Bocas del Palo sobre las aguas del río Palo y Cauca sobre la margen derecha debido a la disposición final de los residuos sólidos y líquidos provenientes de avícolas y viviendas del sector. En la vereda Zanjón Rico se detectaron vertimientos de residuos sólidos por actividades avícolas al Zanjón Rico y en el Zanjón Las Cañas por el aporte de residuos sólidos y líquidos de las viviendas. Los moradores de la vereda Cañas Méjico manifestaron que se hacen aportes de residuos sólidos sobre la margen derecha del río Güengüé. Los factores contaminantes que se presentan en el casco urbano son debido al aporte de las aguas residuales que mediante su bombeo son depositadas en el río Palo y en el Zanjón Oscuro el cual entrega sus aguas al río Cauca, además de los aportes realizados por el matadero municipal y las industrias que se encuentran en operación. La descarga de sustancias tóxicas por parte de la industria PROPAL al río Palo, ha contribuido en gran medida al agotamiento de las especies acuáticas que antes formaban parte de la dieta de la población; esta situación aún existe a pesar de los reportes realizados por la UMATA. Otro agente generador de contaminación es la cenichaza (residuos de los hornos de los Ingenios), la cual es arrojada a orillas del río Palo, produciendo sedimentación del cauce y contaminación de sus aguas.

Page 65: 5. Subsistema FísicoBiótico

160

Las aguas residuales, son factores contaminantes de gran importancia para las corrientes de agua del municipio de Puerto Tejada. 5.3 GEOLOGÍA La información geológica de este capitulo corresponde la descripción de las unidades de roca y estructuras del subsuelo del Municipio de Puerto Tejada, la cual es el resultado de la compilación bibliográfica existente en INGEOMINAS, CVC. (Ver mapa No. 6/43). En términos de tectónica global, la UMC Bolo, Fraile, Desbaratado se localiza en los Andes septentrionales, sitio de interacción de las placas tectónicas: Suramericana, Nazca y Caribe. La Placa Nazca subduce bajo la Placa Suramericana en la fosa colombo - ecuatoriana, con un ángulo de buzamiento de la zona de Benioff de 30º. La aproximación de la placa oceánica hacia el continente ha sido un factor importante de la evolución de los Andes Septentrionales durante el mesozoico - cenozoico. La placa Caribe se emplaza durante el Cenozoico entre la placa norteamericana y suramericana. Según los investigadores, en la Cordillera Central se presentan dos bloques tectónicos de afinidad diferente, el primero localizado hacia el sector más oriental en la UMC y que corresponde a las rocas paleozoicas representadas en los Complejos de Cajamarca y Arquía. Estos conjuntos litológicos están separados de las rocas de afinidad oceánica (Formación Volcánica) por el Sistema de Fallas de Romeral. Ciertas características de las rocas que aparecen a ambos lados del sistema de fallas permiten interpretarla como una antigua zona de subducción, la cual conformaba la antigua margen occidental del continente suramericano durante el Cretáceo y donde hoy día separa la provincia cortical oceánica de la continental. En este contexto las rocas paleozoicas como son los esquistos de Bolo Azul corresponden a remanentes de arcos de islas con una fosa de subducción localizada hacia el flanco occidental. Asociado a la emergencia de este arco, se depositaron en las cuencas de frente de arco, fosa y retroarco los sedimentos volcánicos que dieron origen a los Esquistos Básicos de Bugalagrande (Pzb). Durante este mismo lapso se depositaron los sedimentos que formaron el Complejo de Cajamarca (Pzc). En el paleozoico superior se adosó al bloque continental el Complejo Arquía a lo largo de la zona de sutura del Sistema de Fallas de Palestina. Durante este episodio la secuencia completa se metamorfoseó, resultando así un cinturón de media a baja presión. Probablemente después se estableció un régimen de subducción al oeste, bajo el nuevo bloque continental. Dicha actividad magmática está evidenciada por una serie de batolitos mesozoicos que intruyen las rocas metamórficas, tal es el caso del Batolito de Santa Bárbara localizado hacia el sector más oriental de la UMC. A finales del Cretáceo temprano se dio un período de acreción de rocas volcánicas básicas al continente representado en la Formación Amaime, a través del Sistema de Fallas de Romeral. Durante el Plioceno se acumularon gran cantidad de sedimentos representados en la Formación Vilela, esta actividad continuó aún en el Pleistoceno y el reciente formando toda la sedimentación

Page 66: 5. Subsistema FísicoBiótico

161

de piedemonte como son los abanicos antiguos, recientes y subrecientes y la actual llanura de inundación del río Cauca. 5.3.1 GEOLOGÍA LOCAL Las diferentes unidades cuaternarias que cubren el área municipal abarcan depósitos recientes y antiguos; los depósitos más recientes son el resultado de un proceso constructivo de acumulación de sedimentos, y los antiguos son originados por la dinámica y procesos tectónicos asociados al origen del valle geográfico del río Cauca; estas unidades litológicas se detallan a continuación: 5.3.1.1 DEPÓSITOS RECIENTES

• Unidades aluviales del período cuaternario.

“Los depósitos aluviales se conforman por capas de arenas, gravas redondeadas, limos y ocasionalmente arcillas; el espesor de estas secuencias no sobrepasa los 50 m”5. Estos depósitos fueron descritos y cartografiados en el Estudio Hidrogeológico del Valle del río Cauca entre Santander de Quilichao y Sonso (Informe CVC 71-90).

• Depósitos en curvas internas de meandros (Q7). Corresponden al banco que se desarrolla

en el lado interno de la curva de un meandro y crece por adición lenta de sedimentos causantes de la migración del mismo. Estos depósitos se encuentran localizados principalmente hacia los márgenes del río Cauca y cubren una extensión de 20.25 Has, que corresponden al 0.14% del territorio Municipal.

• Depósitos aluviales asociados a márgenes de cauces de ríos (Q6). Son depósitos aluviales

recientes acumulados en las llanuras y márgenes de los ríos que se rejuvenecen constantemente. Estos depósitos se encuentran localizados principalmente hacia los márgenes de los ríos, Palo, Paila y Güengüé.

• Zonas resecadas (Q5). Son antiguos depósitos en antiguos pantanos, resecados e

inundados y finalmente secados artificialmente. Estos depósitos se encuentran asociados con antiguas zonas de inundación del río Cauca; se localizan principalmente en las veredas Bocas del Palo y Zanjón Rico y cubren una extensión de 111.6 Has, que corresponden al 1.02 % del territorio municipal.

• Albardones naturales (Q4). Son crestas bajas paralelas al curso del río que pierden altura y

pendiente a medida que se aleja del mismo. Se presentan por la acumulación de sedimentos causados por pérdidas repentinas de poder de transporte cuando el río desborda sus márgenes. Estos depósitos se encuentran asociados al río Palo en la vereda Perico Negro.

• Canales y depósitos de ríos (Q3). Son antiguos lechos de ríos y tapones arcillosos que se

forman en un cauce abandonado y aísla una laguna semilunar. Estos depósitos se encuentran localizados principalmente en la vereda Bocas del Palo y cubren una extensión de 6.47 Has, que corresponden al 0.06 % del territorio Municipal.

• Depósitos de pantanos aluviales (Q2). Son aquellos depósitos acumulados en las llanuras de inundación, generalmente están compuestas por capas de limos y arcillas. Estos

5 ORREGO Abigail, PARIS Gabriel. 1991. INGEOMINAS. Cuadrángulo N-6, Geología, Geoquímica y Ocurrencias Minerales.

Page 67: 5. Subsistema FísicoBiótico

162

depósitos se encuentran localizados principalmente en Bocas del Palo y Zanjón Rico y cubren una extensión de 3.87 Has, que corresponden al 0.04% del área del territorio Municipal.

5.3.1.2 DEPÓSITOS ANTIGUOS

• Terrazas aluviales (Qt): Estos depósitos corresponden a niveles de valles antiguos. Esta unidad es la de mayor extensión en el Municipio y esta compuesta por arenas limosas, limos y gravas en matriz limosa. Estos depósitos se encuentran localizados principalmente hacia las veredas Zanjón Rico, Las Brisas, Güengüé, La Serafina, Los Bancos; Perico Negro y Bocas del Palo y cubren una extensión de 6618.22Has, que corresponden al 60.46 % del territorio Municipal.

• Depósitos aluviales arenosos Qal (ar). Se localizan en el sector oriental del Municipio en

cercanías a los ríos Palo y Cauca, terminando en la confluencia del río Palo con el Paila. Cubren una extensión de 1560.62 Has, que corresponden al 14.26 % del territorio Municipal.

• Depósitos aluviales arcillosos Qal (arc). Esta unidad se localiza en el extremo nororiental y

se extiende en sentido Norte Sur dando la forma de una bolsa o tapón arcilloso. Se encuentran localizados principalmente hacia las veredas de Bocas del Palo y Zanjón Rico, cubren una extensión de 2262.55 Has, que corresponden al 20.67 % del territorio municipal.

Tabla 34. Unidades Geológicas del Municipio de Puerto Tejada

Periodo Unidad de Roca Símbolo Litología Estabilidad Depósitos en curvas de internas de meandros

Q7

Depósitos aluviales asociados a márgenes de cauces de ríos

Q6

Zonas resecadas Q5 Albardones naturales

Q4

Canales y depósitos de ríos

Q3

Estratos de arenas, limos y arcillas ocasionalmente intercalados con gravas, se localizan principalmente a o largo de los cursos de los ríos.

Depende del tipo de material, de su granulometría, grado de consolidación y profundidad del nivel freático. Este en general se encuentra a poca profundidad cerca de los cursos de los y en la llanura de inundación.

Depósitos recientes del periodo Cuaternario

Depósitos de pantanos aluviales

Q2 Arenas, gravas redondeadas, limos, ocasionalmente arcillas

Depende del grado de consolidación y profundidad del nivel freático

Terrazas Aluviales Qt Depósitos aluviales arenosos

Qal(ar) Depósitos antiguos del periodo Cuaternario Depósitos aluviales

arcillosos Qal(arc)

Arenas, gravas redondeadas, limos, ocasionalmente arcillas

Depende del grado de consolidación y profundidad del nivel freático

Fuente: INGEOMINAS, Plancha 300-Cali, Estudio Hidrogeológico del Valle del río Cauca entre Santander de Quilichao y Sonso.

Page 68: 5. Subsistema FísicoBiótico

163

5.3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

• LOCAL El Municipio de Puerto Tejada se localiza sobre la Depresión Cauca-Patía, en el valle geográfico del río Cauca, en el flanco occidental de la Cordillera Central se encuentra atravesado por las fallas Palmira-Buga y Puerto Tejada de dirección NE y pertenecen al sistema de Fallas de Romeral. Las fallas antes mencionadas corresponden a estructuras que se han determinado por métodos geofísicos y se localizan por debajo de toda la sedimentación cuaternaria del área del municipio de Puerto Tejada.

• REGIONAL En las rocas de la Cordillera Central y más exactamente en esta UMC se reconocen al menos dos fases de deformación en las rocas, la primera está relacionada con las unidades del Paleozoico y corresponde a la generación del metamorfismo en las mismas, y la segunda corresponde a la formación del clivaje milonítico en las rocas cretáceas. La interacción de los diferentes eventos deformativos generó todo un sistema complejo de fallamiento regional y plegamiento en las rocas el cual se trata a continuación.

• Fallas: Varias fallas se reconocen en la zona, las del sector oriental se agrupan dentro del Sistema de Fallas Romeral al cual pertenecen las fallas:

Cauca – Almaguer, Altavista y Güengüé; Falla Potrerillos (por fuera del Sistema) y la Falla Miranda que va en sentido N50°E y finalmente varias fallas que pasan por debajo de la sedimentación Cuaternaria como son las fallas de Florida, Guabas - Pradera, Puerto Tejada y Palmira – Buga.

• Sistema de Fallas de Romeral. Tiene sentido aproximado N – S; se le considera una sutura

Cretácea que marca el límite occidental entre rocas de afinidad continental al este, con rocas de naturaleza oceánica al oeste. En la zona esta falla se conoce como Cauca – Almaguer y pone en contacto rocas del Complejo Arquía con la Formación Amaime. A partir de la vereda Bolívar hacia el norte continúa afectando solo rocas de esta última Formación.

• La Falla Buenavista, que también hace parte de este Sistema, se encuentra separando el

paquete de Esquistos Básicos de Bugalagrande (Pzb) de los metagabros de Bolo Azul (Pzba). La Falla Guengue en el sector sur de la UMC separa rocas de Pzba con Pzc (Complejo Cajamarca) y continúa al norte cortando al Batolito de Santa Bárbara (PTrcd).

• Falla Miranda. Considerada de rumbo, desplaza bloques de las unidades Pzb, Pzba y Pzc

además corta a PTrcd. Es de dirección N 50° E y se localiza en el sector sureste de la UMC.

• Fallas de Florida, Guabas - Pradera, Puerto Tejada y Palmira – Buga. Exceptuando las Fallas Guabas – Pradera que es una estructura que viene desde el norte y es el límite más occidental de la Formación Amaime y La Falla Palmira – Buga, la cual al norte del Departamento (por fuera de la UMC) separa rocas máficas de ultramáficas, el resto de las fallas corresponden a estructuras que se han determinado por métodos geofísicos y se localizan por debajo de toda la sedimentación cuaternaria del área. La falla Florida hace

Page 69: 5. Subsistema FísicoBiótico

164

que las rocas de la Formación Vilela, lleguen a buzar hasta 30° al este, lo que ha sido interpretado como un arrastre a lo largo de dicha falla.

• Pliegues. Las mayores deformaciones se encuentran en las rocas metamórficas las cuales

se hallan muy fracturadas y plegadas. En estas se distinguen planos axiales paralelos a la esquistocidad regional.

5.3.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA Los estudios geológicos realizados en la zona del valle geográfico del río Cauca por entidades como el Ingeominas no han mostrado anomalías con miras a la explotación de minerales metálicos. No sucede lo mismo en el campo de los minerales no metálicos y en especial con los materiales de construcción, donde el área cuenta con un buen número de ladrilleras y algunos sitios de explotación de arenas y gravas para la construcción. Adicionalmente todo el valle geográfico del río Cauca pertenece a la provincia Hidrogeológica Andina – Vertiente Atlántica, donde los sedimentos de este valle son gruesos y conforman acuíferos de extensión regional, de tipo libre y confinado y con agua de buena calidad química. Son aproximadamente 10.000 Km² de área que cuenta con aguas subterráneas utilizadas en los sectores agrícola, industrial y para el consumo humano. Los estudios geológicos y geoquímicos realizados en la zona por entidades como el Ingeominas no han mostrado anomalías significativas con miras a la explotación de minerales metálicos. No sucede lo mismo en el campo de los minerales no metálicos y en especial con los materiales de construcción, donde el área cuenta con un buen número de ladrilleras y algunos sitios de explotación de gravas y arenas utilizadas en la construcción. Asociados a los cinturones de rocas metamórficas hasta la fecha no se han reportado yacimientos de importancia, sin embargo, Mc Court y Verdugo6 ha reportado áreas potenciales enriquecidas con grafito dentro de los esquistos Básicos de Bugalagrande. En el límite de los Departamentos de Valle y Cauca, área de Miranda, se presentan canteras de mármoles asociados al Complejo Cajamarca. Adicionalmente todo el Valle Geográfico del río Cauca pertenece a la Provincia Hidrogeológica Andina- Vertiente Atlántica, donde los sedimentos de este valle son gruesos y conforman acuíferos de extensión regional, de tipo libre y confinado y con agua de buena calidad química. Son aproximadamente 10.000 km2 de área que cuenta con aguas subterráneas utilizadas en los sectores agrícola, industrial y para el consumo humano. Actualmente los principales usuarios del agua subterránea son los productores de caña quienes la utilizan para riego. El municipio de Candelaria por ejemplo, presenta una alta demanda de agua, para ello suple sus necesidades mediante la utilización de pozos subterráneos, donde el 90% del agua extraída se utiliza para riego agrícola, 7% en la industria y el 3% restante para uso doméstico. 5.4 SISMICIDAD REGIONAL Toda la región andina de Colombia está determinada, en términos de fallas geológicas y de sismos, por el proceso de convergencia de dos grandes placas tectónicas, la de Nazca (oceánica) y la de

6 Mc court, Millward y Verdugo, g. op. cit.

Page 70: 5. Subsistema FísicoBiótico

165

Suramérica. Entre estas dos, el llamado ”Bloque Norandino” (entre la Zona de Subducción frente al Litoral Pacífico y el Piedemonte de la Cordillera Oriental), se ha desarrollado como una micro placa, con movimiento en dirección hacia el NNE. Dentro del esquema de esfuerzos regionales producidos por la fricción entre estas placas, se destacan tres tipos de fuentes sísmicas de importancia para la región del Suroccidente colombiano.

a. La “Zona de Subducción”, cuya traza superficial corre a unos 150 - 200 Km. paralela a la Costa Pacífica. Es la más importante de las fuentes sísmicas en Colombia, en términos de las magnitudes máximas y recurrencias de sismos grandes, con magnitudes mayores de 8.0. Su sismicidad es superficial, hasta profundidades de 40 Km. aproximadamente.

b. Sismicidad de la "Zona de "Wadatti-Benioff", la parte profunda del plano de fricción entre las placas que convergen (o sea la continuación de la Zona de Subducción). La sismicidad de esta fuente es la más profunda de la región, hasta más de 100 Km. Se concentra en la parte N del Valle del Cauca.

c. Sismicidad de tipo “Intraplaca”. A esta categoría pertenecen fallas como las del sistema Romeral, Cauca y aunque en sentido no estricto la Falla Frontal del Borde Llanero (que separa la placa Suramericana del Bloque Norandino). Este tipo de fuente en principio puede generar sismos más cercanos al municipio de Santander (sobre los sistemas de fallas de Romeral y Cauca). Los sismos de Popayán (1983) y Páez (1994) fueron generados por fuentes “intraplaca”.

Las fallas o tramos de falla conocidos, que la sismicidad registrada permiten identificar como activas son las siguientes: Zona de Subducción; Zona de Wadatti-Benioff; Romeral (Cordillera Central); Cauca (vertiente oriental de la Cordillera Occidental); área de Farallones de Cali; Río Magdalena, Puerto Tejada y Huila. 5.5 FISIOGRAFÍA Etimológicamente la fisiografía se refiere a “la descripción de las producciones de la naturaleza” entendiendo por naturaleza el conjunto, orden y disposición de todas las entidades que componen el universo. Por consiguiente la fisiografía no sólo describe los aspectos relativos a la litosfera, sino también aquellos relativos al agua, los seres vivos y clima7. “Con el estudio fisiográfico se busca explicar las características generales de la distribución de los suelos en el paisaje, su posición en formas típicas, su clasificación fisiográfica para correlacionarla con la pedológica (estudio de los suelos), y de todo ello sacar conclusiones válidas para el uso más adecuado de los cuerpos de los suelos”.8 5.6 METODOLOGÍA Para la realización del mapa fisiográfico del Municipio de Puerto Tejada se desarrollaron las fases que se describen a continuación:

7 Villota, II. 1992. El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF. 13 (1): 56-57. 8 Botero Pedro. 1984. C.I.A.F. Introducción a las notas de clase sobre fisiografía y análisis fisiográfico.

Page 71: 5. Subsistema FísicoBiótico

166

1. Revisión de las cartas de suelos para la zona municipal, correspondientes al Estudio Semidetallado de Suelos del Valle Geográfico del Río Cauca, (IGAC / C.V.C., 1980) a escala 1:50.000, con el que se definieron los límites fisiográficos y la designación de las unidades cartográficas, para de esta manera realizar los ajustes necesarios.

2. Ajuste de las líneas que separan grandes paisajes y subpaisajes en la llanura de inundación del

río Cauca para finalmente generar el mapa de fisiografía. 3. Con el mapa geológico se procedió a corroborar la correspondencia entre las unidades

cartográficas de suelos y cuando se presentó alguna inconsistencia, se procedió a realizar los ajustes pertinentes, hasta donde fue posible.

4. Clasificación fisiográfica del terreno según la metodología propuesta por Villota Hugo, en su

libro El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno, Santa fe de Bogotá, 1995. La clasificación CIAF identifica las siguientes unidades morfológicas y sus correspondientes subdivisiones:

� Estructuras Geológicas. Corresponden a grandes formaciones geomorfológicas propias

de los continentes, en estas unidades se encuentran las provincias fisiográficas, el gran paisaje, el paisaje y el subpaisaje.

� Provincia Fisiográfica. Esta unidad a escala regional corresponde a la estructura

geológica presente en el territorio municipal la Depresión Cauca-Patía. Cada provincia fisiográfica puede pertenecer a uno o varios pisos térmicos.

� Gran paisaje. La caracterización de esta unidad se realiza identificando la geoforma

o porción homogénea de tierra y el origen del relieve. En el municipio el relieve ha sido modelado por el proceso agradacional (A) correspondiente a la sedimentación aluvial, en donde el agua impulsada por la gravedad en forma de corrientes fluviales es el agente de transporte y de depositación.

� Paisaje Fisiográfico. Se establece dentro de un gran paisaje, con base a su morfología

específica, a la cual se le adicionan como atributos la litología y la edad.

� Subpaisaje Fisiográfico. Corresponde a una división del paisaje fisiográfico o posición dentro del paisaje, y se le adicionan atributos morfométricos como forma y grado de la pendiente, tipo y grado de erosión, y, patrón de drenaje erosional.

En el mapa fisiográfico se encuentra cartografiado el relieve del Municipio, y a continuación se presenta una breve descripción de las diferentes formas del paisaje. 5.7 CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA El paisaje del municipio parece completamente plano y homogéneo a primera vista; sin embargo se presentan diferentes formas del relieve que tienen una gran influencia en el patrón de distribución de los suelos de la zona y en sus características. La cota mínima para Puerto Tejada es 955 metros sobre el nivel del mar y la máxima es de 985 metros sobre el nivel del mar. La altura para el casco urbano es de 970 msnm. Las unidades fisiográficas de Puerto Tejada son las siguientes: (Ver mapa Nº 7/45).

Page 72: 5. Subsistema FísicoBiótico

167

-Estructura Geológica: Megacuenca de Sedimentación. -Provincia Fisiográfica: Depresión Valle del Cauca -Grandes Paisajes:

- Llanura Aluvial de Piedemonte - Agradacional - Planicie o Llanura Aluvial de Desborde del río Cauca - Agradacional

• Gran paisaje: Llanura Aluvial de Piedemonte – Agradacional. (PA). La unidad fisiográfica

se encuentra en el piso térmico cálido, esta unidad es la más importante por su extensión que en su conjunto está formada por abanicos recientes, subrecientes y antiguos en los cuales se distinguen fácilmente el ápice, el cuerpo y el pié; también lo integran las áreas de desplazamiento o explayamientos de los afluentes del río Cauca.

• Paisaje: Abanicos Recientes y Subrecientes (B). Corresponden a las formas aluviales de los

afluentes del río Cauca, que emergen de las cordilleras y penetran en los terrenos bajos del valle geográfico para depositar allí sedimentos coluvio-aluviales y aluviales, formando abanicos que se interdigitan con la llanura aluvial de inundación del río Cauca en su parte distal. Estos abanicos son separables en dos subpaisajes: uno correspondiente con el ápice y el otro asociado con el cuerpo y pié que es más representativo en el Municipio.

• Subpaisaje: Cuerpo y Pie (B1). En el cuerpo y pié, los suelos se formaron a partir de

sedimentos finos a moderadamente gruesos, con predominio de los moderadamente finos, con un relieve plano a ligeramente plano y pendientes del 0 -3 %. Posterior al ápice, aparece el cuerpo del abanico, y el pie ó base que llega hasta la llanura. Su patrón de drenaje es paralelo y sus procesos erosivos son poco representativos. El cuerpo y pie de abanicos se identifican en sectores de las veredas Cañas Méjico y Zanjón Rico con una extensión de 140.65 Ha equivalentes al 32.83% del Municipio.

• Gran Paisaje: Planicie o Llanura Aluvial de Desborde del río Cauca –Agradacional (LL).

Esta unidad se encuentra en el piso térmico cálido con temperaturas que varían entre 23°C y 25°C, fue originada por sedimentos finos y gruesos ricos en cuarzo, micas y feldespatos transportados por el río Cauca. La llanura aluvial enmarca el paisaje plano meándrico de inundación que se detalla a continuación.

• Paisaje: Plano Meándrico de Inundación (P). Corresponde a las áreas mas cercanas al

cauce del río, es variada en su fisiografía por la presencia de orillares, cauces abandonados, basines y diques, compuestos por depósitos recientes.

• Subpaisaje: Orillares y Diques (P1, P2). Los orillares se forman en la orilla interna de los

meandros, los diques forman una secuencia cretas o pequeños diques que aparecen, en conjunto, como un micro relieve de surcos. Los diques son crestas paralelas al río con materiales más gruesos que aquellos depositados en el basín y de relieve plano-convexo. Algunos diques están alejados del río debido a los cambios de cauce del mismo. Por su mayor altura protegen las tierras bajas de las inundaciones. En estas áreas la pendientes varia de 0-3%, su drenaje es paralelo y los procesos erosivos no son representativos.

Estos subpaisajes cubren una extensión de 550.44 Ha para P1 y 736.30 para P2 equivalentes al 5.03% y 6.91% respectivamente, y se identifican bordeando el río Cauca en las veredas Bocas del Palo y Zanjón Rico.

Page 73: 5. Subsistema FísicoBiótico

168

• Subpaisaje: Cauce Abandonado o Madre Vieja (P3). Los cauces abandonados son lechos de antiguos del río que se originaron por estrangulamiento o ruptura del meandro. El patrón de drenaje es encharcable y los procesos erosivos son poco representativos. Principalmente esta unidad se identifica en la vereda Bocas del Palo y cubre un área de 31.82 Ha. equivalente a 0.29 % del territorio Municipal.

Page 74: 5. Subsistema FísicoBiótico

169

Tabla 35. Clasificación fisiográfica del terreno municipio de Puerto Tejada – Cauca

Gran Paisaje Paisaje fisiográfico Subpaisaje Área

Pendiente Es

truc

tura

ge

ológ

ica

Prov

inci

a fis

iogr

áfic

a

Uni

dad

clim

átic

a

Gran paisaje

Ambiente morfogenétic

o Paisaje Litología Subpaisaje

Grado Forma del relieve

Tipo Erosión y patrón de drenaje

Procesos geomorfológi

cos Símbolo

Ha %

Planicie

aluvial de pie de monte (PA)

AG

RAD

ACIO

NAL

Abanicos

recientes y subrecientes

(B)

Cono aluvial

Cuerpo y pie

(B1)

0 – 3%

plano

No representativa

Paralelo

Acumulación de materiales

finos Cp 1404.65 32.83

Diques

naturales (P1)

0 – 3%

Plano

No representativa

Acumulación de materiales

finos

Di 550.44 5.03

Orillares (P2)

0 -3%

Plano cóncavo

No

representativa

Acumulación de materiales

finos

Or

756.30

6.91

MEG

A CU

ENCA

DE

SED

IMEN

TACI

ÓN

DEP

RES

IÓN

VAL

LE D

EL C

AUCA

C Á

L I

D O

Planicie o Llanura

Aluvial de Desborde

del río Cauca (LL).

AGR

ADAC

ION

AL

Plano Meándrico de Inundación

(P)

Depósitos Aluviales

Cauces abandonados

o madres viejas (P3)

0 – 1%

Plano cóncavo

No representativa

Acumulación de materiales

finos

Ca

31.82

0.29

Fuente: Clasificación fisiográfica de Hugo Villota, 1997.

Page 75: 5. Subsistema FísicoBiótico

170

5.8 SUELOS Es conocido que la clasificación agrológica se hace teniendo en cuenta las características morfológicas, la interpretación de sus propiedades químicas, el examen de algunos factores extrínsecos por ejemplo variaciones climáticas, y topográficas, algunos factores ecológicos, y diversos factores humanos cuya incidencia en la productividad de los suelos es ampliamente conocida en el desarrollo de la agricultura en clases y subclases relativamente homogéneas, respecto a las posibilidades de explotación, mecanización a su aptitud y limitaciones. La clase es la aptitud más alta en la clasificación de la capacidad. La clasificación se basa en los estudios de suelos realizados por el Departamento de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC; en los años 1968, “Estudio de Suelos del Sector Río Palo – Río Desbaratado para fines agrícolas” y 1980 “Estudio Semidetallado de suelos del Valle Geográfico del río Cauca”, los cuales nos permiten determinar los tipos y características de suelos presentes en el Municipio de Puerto Tejada. (Ver mapa Nº 8/44). Los suelos del Valle Geográfico del Cauca son el resultado de una dinámica fluvial muy activa; lo cual ha dado origen a suelos con una amplia gama de texturas, desde las arcillosas hasta las arenosas. Entre estos dos extremos, encontramos algunas texturas intermedias con diferentes proporciones de arcillas, limos y arenosas. En el Valle geográfico del río Cauca, se puede establecer de una manera muy general las siguientes relaciones: de color pardo, corresponden a los suelos más jóvenes de los diques y planos aluviales. La transformación de los suelos se puede apreciar a través de los compuestos mineralógicos contenidos en ellos. Estos aportan los nutrientes necesarios para los cultivos, determinan los procesos físico – químicos que se llevan a cabo y regulan características físicas relacionadas con porosidad, aireación, drenaje, riego y uso de maquinaría.

5.8.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

El suelo como tal es una mezcla compleja de material animal, vegetal y mineral que cubre el núcleo rocoso del globo terrestre a profundidades diversas, y es uno de los cuatro elementos primarios para la vida vegetal y animal; es esencial tener en cuenta que en todas partes del mundo la conservación del suelo depende del uso apropiado de las diversas clases de terreno y de la manera de tratar a cada una según sus necesidades particulares. Dado que las tierras de cultivo son la base del sustento y la seguridad del hombre, se constituye en su principal recurso natural. En el área del municipio de Puerto Tejada se encuentran las siguientes CONSOCIACIONES de suelos; las cuales son la base para la caracterización y desarrollo del presente capitulo: Suelos de la planicie aluvial de desborde del río cauca. Cauces Abandonados Colmatados Consociación MADRE VIEJA (MV)

Page 76: 5. Subsistema FísicoBiótico

171

Los suelos de esta unidad se localizan hacia el sector sur de la desembocadura del Río Palo. El clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes que varían entre 900 y 1000 metros. Son suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales moderadamente gruesos, en relieve plano - cóncavo, con pendientes no mayores de 1%, pobremente drenados, sin evidencias de erosión, geomorfológicamente, esta unidad corresponde a cauces antiguos colmatados o madreviejas del río Cauca, aunque también se pueden encontrar en orillares. Pertenece a la unidad el conjunto MADRE VIEJA (Tropic Fluvaquent). Dentro de esta unidad, se encuentra la siguiente fase: MVa MADRE VIEJA en relieve plano, con pendientes de 0 a 3%, con un área total de 5.95 Ha. Conjunto MADRE VIEJA (Tropic Fluvaquent), Este conjunto comprende suelos de los cauces antiguos o madre viejas, los cuales se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales. La textura es franco arcillo- arenosa a arcillo- limosa en los horizontes superiores y franco arenosa en el resto del perfil. El color del horizonte A es gris, con abundantes manchas pardo rojizas oscuras; el horizonte B presenta colores grises, pardo fuertes y amarillo parduscos, con manchas pardo rojizas oscuras, el color del horizonte C varía de pardo oscuro a amarillo rojizo, con pardo rojizas. Son suelos moderadamente profundos; limitados por fenómenos de hidromorfía y por contrastes texturales; muy débilmente estructurados y pobremente drenados; a nivel del horizonte C se presenta abundante mica y algunas concreciones de hierro y manganeso. Desde el punto de vista químico, son suelos de relación calcio magnesio invertido; capacidad catiónica de cambio y saturación total medianas a muy altas; reacción muy fuerte a ligeramente ácida. La clasificación taxonómica se basa en la presencia de un epipedón ócrico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad del suelo ácuico, porcentaje de carbón orgánico mayor de 0.2 a 1.25 metros de profundidad. Basines Consociación JUANCHITO (JN) Los suelos comprendidos en esta unidad se localizan en la planicie aluvial del río Cauca, en el área del basín, a lo largo de dicho río. El clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes de 900 a 1000 metros. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales finos, en relieve plano-cóncavo, con pendientes no mayores de 3%, sin evidencias de erosión; de drenaje natural pobre a muy pobre. El conjunto representativo de la unidad es JUANCHITO (Vertic Tropic Fluvaquent). En la unidad se encuentran la siguiente fase: JNa JUANCHITO en relieve plano, con pendientes de 0 a 3 %, con un área total de 767.36 Ha.

Page 77: 5. Subsistema FísicoBiótico

172

Conjunto JUANCHITO (Vertic Tropic Fluvaquent), Se incluye en este conjunto suelos del basín del río Cauca, los cuales se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales finos. Predominan las texturas arcillosas, encontrándose ocasionalmente capas superficiales de textura franca. Son suelos superficiales a muy superficiales, limitados por fenómenos de hidromorfía; de drenaje natural pobre a muy pobre y débilmente estructurados. El horizonte superficial presenta colores que varían de gris a pardo amarillento o pardo oliva, con manchas de colores que varían de gris hasta rojo amarillento a pardo amarillento. Los colores del horizonte B varían de verde azuloso a amarillo rojizo, con manchas pardo grisáceas muy oscuras, amarillo parduscas o amarillo rojizas. El horizonte C presenta colores que varían de gris verdoso a amarillo rojízo con manchas grises muy oscuras, rojo amarillentas y oliváceas. Generalmente se encuentra un horizonte enterrado de colores oscuros; en algunas áreas existen concreciones calcáreas en horizontes subsuperficiales. De acuerdo con los análisis químicos, son suelos de relación calcio magnesio normal y ocasionalmente, estrecha a invertida, capacidad catiónica de cambio normal a muy alta; saturación total muy alta; sodio intercambiable normal en el perfil modal, aunque hay áreas con problema de sodio y/o sal; reacción moderadamente ácida a ligeramente alcalina. La clasificación taxonómica se basa en la presencia de un epipedón ócrico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad ácuico, decrecimiento irregular del carbón orgánico y grietas mayores de 1 cm. de amplitud hasta 50 cm. de profundidad. Diques Naturales Consociación LA BARCA (BR) Este conjunto comprende suelos del dique del río Cauca, desarrollados a partir de sedimentos aluviales finos y moderadamente finos; las texturas son arcillosas en el horizonte superficial y arcillo limosas a francos arcillosos en el subsuelo. Son suelos muy profundos, de estructura moderada en los horizontes superiores y bien drenados. En la unidad se encuentra la siguiente fase: BRa LA BARCA en relieve plano, con pendientes de 0 a 3%, con un área total de 365.28Ha. Conjunto LA BARCA (Fluventic Eutropept), Este conjunto comprende suelos del dique del río Cauca, desarrollados a partir de sedimentos aluviales finos y moderadamente finos; las texturas son arcillosas en el horizonte superficial y arcillo limosas a franco arcilloso en el subsuelo. Son suelos muy profundos, de estructura moderada en los horizontes superiores y bien drenados. El color del horizonte A es pardo a pardo oscuros, con manchas pardas; el color del horizonte B varía de rojo amarillento a amarillo parduzco; el horizonte C presenta colores amarillo parduscos, con manchas pardas oscuras. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio estrechas; capacidad catiónica de cambio mediana a alta; saturación total muy alta; reacción fuerte a ligeramente ácida.

Page 78: 5. Subsistema FísicoBiótico

173

La clasificación taxonómica se basa en la presencia de un epipedón ócrico, horizonte subsuperficial cámbico; saturación mayor de 50% y decrecimiento irregular del carbón orgánico en el perfil. Consociación CAUQUITA (CQ) Esta Unidad comprende suelos localizados en el dique del río Cauca, al sur del valle geográfico. El clima corresponde al piso térmico cálido moderado; se localiza en altitudes que varían entre 1000 y 1050 m.; son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales, en relieve plano, con pendientes no mayores de 1%, sin evidencias de erosión, bien drenados. Caracteriza esta unidad el conjunto CAUQUITA (Fluventic Hapludoll). En la unidad se encuentra la fase: CQa CAUQUITA en relieve plano, con pendiente de 0 a 3%, con un área total de 102.15 Ha. Conjunto CAUQUITA (Fluventic Hapludoll). Este conjunto comprende suelos del dique del río Cauca, desarrollados a partir de materiales aluviales. La textura del horizonte superficial, es franco arcillosa y la de los horizontes inferiores, franco arenosa a franco arcillosa. Son suelos moderadamente estructurados en el horizonte A y masivos en el resto del perfil, bien drenados y poco profundos. El color del horizonte A es pardo oscuro, con manchas rojo amarillentas; el color del horizonte C presenta colores que varían de gris pardo y rojo amarillento. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal, capacidad catiónica de cambio mediana a alta; saturación total muy alta; reacción mediana a ligeramente ácida. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de un epipedón mólico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad del suelo údico, decrecimiento irregular del carbón orgánico y saturación de bases mayor de 50% en todo el perfil. Consociación SAN MARTIN (SM) Los suelos de esta unidad se localizan al sur del valle geográfico del río Cauca, en altitudes que oscilan entre 1000 y 1050 metros; el clima es cálido moderado. La unidad se localiza en el dique del río Cauca. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales finos y moderadamente finos, en relieve plano, con pendientes menores de 1%, sin evidencias de erosión, drenaje natural moderado a imperfecto. En la unidad se encuentran la siguiente fase: SMa SAN MARTIN en relieve plano, con pendientes de 0-3%, con un área total de 18.45 Ha.

Page 79: 5. Subsistema FísicoBiótico

174

Conjunto SAN MARTIN (Typic Humitropept). Se incluyen en este conjunto, suelos del dique del río Cauca, desarrollados a partir de materiales aluviales finos y moderadamente finos; las texturas varían entre franco arcillosas y arcillosas. Son suelos muy profundos, débilmente estructurados de drenaje natural imperfecto a moderado. El color del horizonte A es pardo grisáceo muy oscuro; el horizonte B presenta colores pardos hasta amarillo parduscos, con manchas pardo oscuras hasta rojo amarillentas; el color del horizonte C es pardo amarillento que generalmente se mezcla con colores pardo rojizos a rojo amarillento. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio mediana a muy alta; saturación total alta a muy alta; reacción mediana a ligeramente ácida. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales, saturación menor de 50% debajo del epipedón y más de 12 Kg. De carbón orgánico por metro cuadrado hasta 1 m. de profundidad. Suelos de la planicie aluvial de piedemonte Basines de los Afluentes Del Río Cauca Consociación PUERTO TEJADA (PJ) Los suelos comprendidos en esta unidad se en los basines de la planicie aluvial de los afluentes del río Cauca. El clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes de 900-1000 metros. Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos aluviales de texturas finas; son de relieve plano, con pendientes de 0 a 1%; sin erosión; el drenaje natural es pobre y estos suelos presentan encharcamientos locales temporales. La unidad esta representada por el Conjunto PUERTO TEJADA (Vertic Tropaquept). En la unidad se encuentran la siguiente fase: Pja PUERTO TEJADA, con pendientes de 0-3%, con un área total de 3.937.47 Ha. Conjunto PUERTO TEJADA (Vertic Tropaquept). Los suelos de este conjunto corresponden al basín de los afluentes del río Cauca. Son suelos de texturas arcillosas. Son suelos superficiales, limitados por fenómenos de hidromorfía, débilmente estructurados; drenaje natural pobre, susceptible a encharcamientos temporales. Los suelos del plan aluvial de Puerto Tejada, han sido clasificados en base a sus características de material parental, posición y drenaje. Explayamientos De Los Afluentes Del Río Cauca Consociación Río Palo (RO) Los suelos comprendidos en esta unidad se localizan al sur del valle geográfico del Río Cauca, principalmente en jurisdicción de los municipios de Puerto Tejada.

Page 80: 5. Subsistema FísicoBiótico

175

Geomorfológicamente la unidad corresponde a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. El clima corresponde al piso térmico cálido seco, con una altitud de 900 a 1000 metros. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales moderadamente finos a finos, en relieve plano, con pendientes no mayores de 1%; sin evidencias de erosión; drenaje natural moderado. Representa la Consociación el conjunto RIO PALO (Fluvaquentic Hapludoll). En la unidad se encuentra la fase siguiente: Roa RIO PALO en relieve plano, con pendientes de 0 a 3%, con un área total de 1460.8Ha Conjunto RIO PALO (Fluvaquentic Hapludoll). Los suelos representados por este conjunto, corresponden a los explayamientos de los afluentes del Río Cauca. Son suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales, de texturas franco limosas a arcillosas; profundos; débilmente estructurados en superficie y masivos en profundidad; de drenaje imperfecto a moderado. El color del horizonte A es gris muy oscuro a gris oscuro; el color del horizonte C varía de gris a pardo amarillento, con manchas de color gris muy oscuro y pardo rojizo; generalmente se presenta un horizonte enterrado de colores oscuros después de un metro de profundidad. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio mediana a alta, saturación total muy alta; reacción medianamente ácida a neutra. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico; ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales; manchas con cromas menores de 2, en los primeros 100 cm. de profundidad; régimen de humedad del suelo údico, decrecimiento irregular del carbón orgánico y saturación de bases mayor de 50% en todo el perfil. Consociación LIBANO (LB) Geomorfológicamente, la unidad corresponde a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. El clima corresponde al piso térmico cálido seco con altitudes que oscilan entre los 900 y 1000 m.s.n.m. Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales gruesos a moderadamente finos; el relieve es plano, con pendientes de 0 a 1%, sin evidencias de erosión, el drenaje natural es bien drenado. La vegetación natural ha sido destruida. En la actualidad, estos suelos están dedicados al cultivo de la caña de azúcar. La unidad esta representada por el conjunto LIBANO (Entic Hapludoll). En la unidad se encuentran las fases siguientes: LBa LIBANO plano, con pendientes de 0-3 %, con un área total de 834.23 Ha

Page 81: 5. Subsistema FísicoBiótico

176

Conjunto LIBANO (Entic Hapludoll). Los suelos de este conjunto corresponden a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. Se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales, de texturas franco arenosas a arenosas. Son suelos profundos, con estructura débil en el horizonte A y sin estructura en el subsuelo; el drenaje natural es bien drenado. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio mediana a baja; saturación total alta a muy alta reacción ligeramente ácida a neutra. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad del suelo údico y saturación de bases mayor de 50% en el perfil. Consociación Holanda (HL) Los suelos comprendidos en esta unidad, se localizan sobre la margen izquierda del río Desbaratado. Geomorfológicamente, la unidad hace parte de los explayamientos de los afluentes del río Desbaratado. El clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes de 900 a 1000 metros. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales de texturas gruesas; en relieve plano, con pendientes de 0 a 1 %, sin evidencias de erosión; el drenaje natural es bueno. La vegetación natural ha sido destruida. El uso actual de estos suelos es principalmente el monocultivo de caña de azúcar. La unidad esta representada por el conjunto HOLANDA (Typic Tropopsamment). En la unidad se encuentra la fase: HLa HOLANDA plano, con pendientes 0-3%, con un área total de 199.76 Ha Conjunto HOLANDA (typic Tropopsamment). Los suelos de este conjunto corresponden a los explayamientos de los afluentes del río Cauca. Se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales, de texturas arenosas. Son suelos profundos; sin estructura, bien a excesivamente drenados. El color del horizonte A es pardo oscuro; el horizonte C presenta colores que varían de gris a pardo amarillento. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal; capacidad catiónica de cambio baja; saturación total muy alta; reacción neutra. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón ócrico, ausencia de horizontes diagnósticos subsuperficiales; porcentaje de arena mayor de 90% en los primeros 100 cm. de profundidad, temperaturas constantes en todo el año.

Page 82: 5. Subsistema FísicoBiótico

177

Consociación Río La Paila (RL) Geomorfológicamente la unidad hace parte de los explayamientos de los afluentes del río Cauca. El clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes de 900 a 1000 metros. Son suelos evolucionados a partir de sedimentos aluviales, de textura gruesa a moderadamente fina; en relieve plano, pendientes de 0 a 1%; sin evidencias de erosión; drenaje natural moderado. La Consociación está representada por el conjunto RIO PAILA (fluventic Hapludoll). En la unidad se encuentra la fase: RLa RIO LA PAILA con pendientes de 0-3%, con un área total de 1373.45 Ha. Este suelo, también se encuentra formando la siguiente unidad compuesta: Complejo RIO LA PAILA - Río Palo (RL-RO) que presenta la fase: (RL-RO) RIO LA PAILA - RÍO PALO en relieve plano, con pendientes de 0-3% y un área total de 283.42 Ha Conjunto RIO LA PAILA (Fluventic Hapludoll). Este conjunto comprende suelos que se encuentran en los explayamientos de los afluentes del río Cauca. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales, de texturas franco arenoso a franco arcillosas. Son suelos profundos débilmente estructurados en superficie y sin estructura en los horizontes inferiores, de drenaje natural moderado. El color del horizonte A varía de gris muy oscuro a pardo, el horizonte C presenta colores que varían de gris oscuro a pardo, el horizonte C presenta colores que varían de gris oscuro a oliva claro. Generalmente se presenta un horizonte enterrado de color oscuro antes de los 100 cm. de profundidad. Químicamente son suelos de relación calcio - Magnesio norma; capacidad catiónica de cambio baja a mediana; saturación total muy alta; reacción fuerte a ligeramente ácida. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico, ausencia de horizontes diagnósticos sub superficiales, régimen de humedad del suelo, údico, decrecimiento irregular del carbón orgánico y saturación de bases mayor de 50% en todo el perfil. Cuerpo y Pie de Abanicos Recientes y Subrecientes Consociación Bengala (BN) Geomorfológicamente, la unidad se encuentra en la llanura aluvial del piedemonte, en el área correspondiente al cuerpo y pié de los abanicos. El clima corresponde al piso térmico cálido seco, con altitudes de 900-1000 metros. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales, de texturas preferencialmente fina; el relieve es plano, con pendientes de 0-1% y sin evidencias de erosión; el drenaje natural es imperfecto. La vegetación natural ha sido destruida. En la actualidad estos suelos están dedicados a la agricultura; los cultivos más comunes son caña de azúcar y algunos cultivos de permanentes.

Page 83: 5. Subsistema FísicoBiótico

178

La unidad está representada por el conjunto BENGALA (Vertic Eutropept). En la unidad se encuentra la fase: BNa BENGALA en relieve plano, con pendientes de 0 a 3%, con un área total de 1.469.34 Ha. Conjunto BENGALA (Vertic Eutropept). Los suelos de este conjunto se encuentran en la planicie aluvial del piedemonte, en el área correspondiente al cuerpo y pié de los abanicos. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales de texturas arcillosas, sobre sedimentos gruesos. Son moderadamente profundos, limitados por contrastes texturales, moderada a débilmente estructurados, imperfectamente drenado. El color del horizonte A varía de gris muy oscuro a gris oscuro; el color del horizonte C varía entre gris oscuro y oliva claro, con manchas de color gris oliva. Químicamente son suelos de relación calcio magnesio normal y en algunos suelos es estrecha a invertida; capacidad catiónica de cambio baja a alta; saturación total muy alta; reacción medianamente ácida a medianamente alcalina. La clasificación taxonómica se fundamenta en la presencia de epipedón mólico, ausencia de horizonte diagnósticos subsuperficiales, contenidos altos de arcilla en los primeros 60 cm. De profundidad, saturación de bases mayor de 50%; régimen de humedad del suelo údico, grietas con más de 1cm. De amplitud en los primeros 50 cm. de profundidad. 5.8.2 PROCESOS EROSIVOS La zona rural del municipio de Puerto Tejada está dedicada casi en su totalidad al cultivo de la Caña de azúcar, las prácticas culturales utilizadas para el manejo agronómico como es la fertilización, quemas, extracción de aguas subterráneas, utilización de maquinaria pesada han conllevado a que estos suelos a largo plazo pierdan sus características físico-químicas y se presenten procesos de salinización y sea dispendioso rehabilitarlos para otra clase de cultivos. Otros factores que causan deterioro de la capa fértil del suelo son el socavamiento y los efectos erosivos laterales producidos en parte por el desgaste de las riberas de los ríos por la falta de protección forestal, por la ampliación de la frontera de los cultivos de caña, por acciones antrópicas como la extracción de material de arrastre sin ningún control o por desgaste natural. Actualmente se identifican dos sitios con problemas erosivos causados en su mayoría por acción antrópica estos sitios se encuentran ubicados en las veredas San Carlos y Bocas del Palo y afectan la margen derecha de los ríos Palo y Cauca.

Page 84: 5. Subsistema FísicoBiótico

179

Tabla 36. Suelos del municipio de Puerto Tejada – Cauca Formas del relieve

Piso Térmico Gran

paisaje

Paisaje y características de

las formas

Procesos geomorfológicos

Naturaleza del material parental descripción Nombre Subgrupo Fase

Río Palo Fluvaquentic

Hapludoll

ROa

(RL-RO)a

Río Paila Fluventic Hapludoll

RLa

Líbano, Entic Hapludoll LBa

Explayamientos de afluentes del

río Cauca

Erosión laminar muy ligera

Sedimentos aluviales de textura gruesa a

moderadamente finos

Los suelos van de superficiales a profundos, bien drenados, desarrollados a partir de

materiales aluviales, relieve plano. La textura predominante es arenosa.

Holanda tropopsamment HLa

Planicie Aluvial de

pie de monte

Cuerpo y pie de abanicos recientes

y subrecientes

Muy baja erosión laminar

Materiales aluviales de textura

predominantemente fina

Suelos superficiales a moderadamente profundos, drenaje imperfecto, textura

arcillosa sobre sedimentos gruesos, pendiente entre 0 – 1%.

Bengala Vertic Eutropept

BNa

Basines Juanchito

Vertic Tropic Fluvaquent

JNa

Cauces abandona

dos

Madre Vieja

Tropic Fluvaquent

MVa

Diques naturales

La Barca

Fluventic Eutropept BRa

Diques naturales

Cauquita

Fluventic Hapludoll CQa

Orillares San Martín Tepic Humitropept

SMa

C

A L I

D

O

Planicie aluvial

Depósitos aluviales

Erosión laminar muy ligera

Sedimentos aluviales de texturas finas

Basines

Son suelos superficiales, drenaje natural bueno a pobre, textura fina, relieve de plano a plano

cóncavo, pendiente varía entre 0 a 3%

Puerto Tejada

VERTIC Tropaquept PJa

Fuente: Estudio semidetallado de suelos del Norte del Cauca, IGAC. 1985

Page 85: 5. Subsistema FísicoBiótico

180

5.8.3 USO POTENCIAL El uso potencial se define como la capacidad natural que poseen las tierras para producir o mantener una cobertura vegetal y también como el mejor uso que se puede dar a las tierras con el fin de obtener beneficios, tanto económicos, como culturales con el menor impacto sobre el suelo. Para garantizar una producción sostenida y un manejo adecuado de los suelos es necesario conocer el verdadero potencial del suelo para soportar un determinado uso. Su finalidad en el ordenamiento territorial estará dado por el establecimiento de suelos usos que se consideran más apropiados a las condiciones físico -naturales, y socioeconómicas, en armonía con la dinámica espacial. El uso potencial debe conducir a clasificar las unidades de tierras de acuerdo con su “vocación”, definida en función de los criterios de capacidad de uso, viabilidad de uso y rendimiento sostenido. EL uso potencial se desarrolló, utilizando la metodología del USDA, y teniendo en cuenta que la totalidad de la extensión del municipio se encuentra localizada en la zona plana. La metodología de la USDA clasifica las tierras, según su capacidad de uso, en ocho clases agrológicas, coexistiendo en el municipio de Puerto Tejada cuatro clases, así: Las clases son ocho y se designan con los números romanos de I a VIII. La clase I incluye suelos con pocas o ninguna limitación, aptos para el mayor numero de cultivos y con el menor riesgo de deterioro cuando se trabajan. Los suelos de las otras clases tienen limitaciones progresivamente mayores y exigen prácticas de conservación y manejos que aumentan en intensidad a medida que se asciende en la escala de clasificación. Los suelos de las cuatro primeras clases se pueden 0utilizar para cultivos, con poco riesgo de deterioro; en la clase V se agrupan los suelos de uso limitado, incluyendo los que permanecen inundados, pantanosos, pedregosos y para nuestro caso, los que tienen problemas de sales, sodio o sales y sodio. La subclase es una unidad dentro de la clase que tiene factores similares de limitaciones y riesgos. Las subclases se designan añadiendo una o varias de las letras minúsculas: e, h, s, y c, a continuación de la clase. El significado de cada una de estas letras es el siguiente: e: Susceptibilidad a la erosión o erosión pasada h: Exceso de humedad e inundaciones s: Limitaciones de la zona radical por obstáculos físicos o químicos c: Limitaciones clima. De acuerdo a las clases y subclases, se establecen unidades de uso y manejo, las cuales agrupan suelos que tienen similar uso, manejo y capacidad productiva. En cada unidad de uso y manejo se identifican con números arábigos, colocados después de la subclase, ejemplo: IIs-1, IIs-2. Clase I A este grupo corresponde la Consociación Río Palo (RO) con su fase ROa. Son suelos profundos a muy profundos, evolucionados a partir de sedimentos aluviales, de texturas medias, moderadamente bien drenados a bien drenados; reacción neutra a moderadamente alcalina, muy alta saturación de bases, ocasionalmente deficientes en fósforo; algunos presentan carbonatos en profundidad.

Page 86: 5. Subsistema FísicoBiótico

181

Suelos que no tienen limitaciones para su uso, o son muy pocas. Estos suelos tienen aptitud para la totalidad de los cultivos de la región: algodón, tabaco, soya, fríjol, maíz, sorgo, caña de azúcar, plátano, frutales y hortalizas. Para su explotación se requieren practicas muy sencillas de manejo; su preparación puede hacerse con la ayuda de rome haciendo pocas rastrilladas para evitar la destrucción de la estructura, su fertilización a base de productos ricos en fósforo y potasio, y el riego por aspersión con una frecuencia e intensidad de acuerdo a la exigencia del cultivo. Clase II En este Grupo se localizan las consociaciones Líbano (LB) y Río La Paila (RL), con sus fases LBa y RLa. Los suelos van de superficiales a profundos, bien drenados, desarrollados a partir de materiales aluviales, relieve plano, la pendiente varía entre 0 y 1%. Limitados casi siempre por la presencia de capas arenosas; son de texturas gruesas, bien a excesivamente drenados, Suelos con algunas limitaciones para su uso por lo cual requieren ligeras prácticas de conservación. Son suelos limitados por la presencia de capas arenosas, con muy alta permeabilidad y baja retención de humedad Estos suelos son aptos para la mayoría de los cultivos de la región, principalmente los de raíces superficiales: soya, fríjol, maíz, sorgo, hortalizas y pastos; por su baja retención y alta permeabilidad. En la actualidad estos suelos están cultivados con caña de azúcar, su preparación puede efectuarse con rastrillo y ocasionalmente con rastras pesadas si hay terrones, en ningún caso debe usarse el arado de disco o de cincel. La nivelación debe realizarse con mucho cuidado para evitar el afloramiento de arena a la superficie, prefiriendose la adicion de tierra y no la remoción; se recomienda la aplicación de materia orgánica y la incorporación de residuos de cosecha para favorecer la retención de humedad. El riego debe ser por asperción con baja intensidad y alta frecuencia. Clase III En este grupo se encuentra la Consociación Bengala con su fase BNa. Los suelos de esta Consociación son superficiales a moderadamente profundos, limitados por arcillas y presencia de carbonatos, ocasionalmente pueden estar limitados por acumulaciones de sales y/o sodio. Las texturas son finas a franca - finas (texturas arcillosas) hasta los 80 cm. de profundidad y francas gruesas en el resto del perfil; el drenaje es imperfecto a moderado. La reacción es neutra a medianamente alcalina; la saturación de bases es muy alta, el suelo presenta relación estrecha calcio magnesio, en los horizontes superiores, e invertida en la profundidad, en general estos suelos presentan bajos contenidos de nitrógeno y fósforo. Son suelos aptos para cultivos como: sorgo, soya, frijol, maíz y caña de azúcar. Suelos con limitaciones que reducen el número de cultivos agronómicos propios de la zona.

Page 87: 5. Subsistema FísicoBiótico

182

Cuando se requiere su preparación en estado húmedo debe utilizarse el arado de disco, las rastrilladas deben realizarse cuando el suelo está húmedo para garantizar la destrucción de los terrones; la fertilización debe hacerse con formulas ricas en nitrógeno y fósforo; los drenajes se deben hacer en forma superficiales. Clase III s En este grupo se encuentra la consociación Cauquita (CQ), con su fase CQa. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados casi siempre por horizontes masivos y por acumulaciones de carbonatos; las texturas son finas y muy finas en todos los horizontes del perfil; el drenaje natural es imperfecto a moderado, debido fundamentalmente a la dificultad de percolación ocasionada por el alto contenido de arcillas. Químicamente se caracterizan por tener reacción neutra a ligeramente alcalina y, ocasionalmente, fuertemente alcalina; la saturación de bases es muy alta; la relación calcio magnesio es estrecha y tiende a invertirse con la profundidad; el contenido de fósforo es bajo en la mayoría de los suelos que conforman este grupo. Estos suelos son aptos para la mayoría de los cultivos de la región: Caña de azúcar, algodón, sorgo, maíz. Clase IIIh En este grupo se encuentra la consociación San Martín (SM), con su fase SMa. Son suelos de texturas franca finas sobre arenas, moderada a imperfectamente drenados, profundos a moderadamente profundos, aunque no presentan limitaciones fuertes desde el punto de vista físico; son susceptibles a inundaciones ocasionadas por el desbordamiento del río Cauca o por represamiento de los fluentes. Según los análisis de laboratorio, la reacción es fuertemente ácida a neutra, la saturación de bases es muy alta, aunque en ocasiones es baja; deficientes en fósforo y potasio. Para lograr buenos rendimientos, es necesario aplicar encalamientos, que mejoren la reacción del suelo, facilitando así la asimilabilidad de los nutrientes. Para obtener una utilización plena de estos suelos, es necesaria la construcción de jarillones, para protegerlos de las inundaciones; sin embargo, debido a la zona en que se ubican estos suelos está dentro del área del proyecto de regulación del río Cauca, una vez construidas las obras quedarán estos suelos sin inconvenientes para una explotación agrícola intensiva. Clase IV Clase IVsh-2 En este grupo se encuentra la consociación Puerto Tejada (PJ), con su fase PJa. Los suelos presentan texturas finas; el drenaje natural pobre a muy pobre, la profundidad efectiva superficial a muy superficial, limitada por reducción y fluctuaciones del nivel freático; de acuerdo con estas características, los suelos presentan alta capacidad de retención de humedad y baja permeabilidad.

Page 88: 5. Subsistema FísicoBiótico

183

De acuerdo con los resultados de los análisis químicos, la reacción varía de muy fuertemente ácida a neutra, la saturación de bases es alta a muy alta; la relación calcio magnesio se presenta casi siempre invertida; el contenido de fósforo es muy bajo y los contenidos de nitrógeno y potasio normales. Son suelos limitados para la producción agrícola; su incorporación esta sujeta al control de las inundaciones y a la construcción de drenajes apropiados; son aptos para la ganadería estabulada con pastos resistentes a la humedad (pasto pará) y pastos de corte. Se debe utilizar arado de cincel cuando el suelo se encuentre lo mas seco posible, las aradas deben ser profundas y cruzadas para aumentar la aireación y mineralización de la materia orgánica; las rastrilladas deben ser dos o mas hasta dejar bien desterronado el suelo y en buna condición para recibir la semilla; la fertilización debe encaminarse a suplir las deficiencias de fósforo, acompañadas de encalamiento cuando el PH es bajo, el riego debe hacerse por aspersión. Clase V Clase Vh-1 En este grupo se encuentra la consociación Madre vieja (MV), con su fase MVa. Son suelos de uso limitado, explotados actualmente con cultivos transitorios, pastos y la instalación de un parque industrial. Dentro de su manejo se propone las franjas de protección hídrica y manejo de arreglos agroforestales. Pero sin limitación de carácter especial para cultivos permanentes para praderas y árboles. La incorporación de estos suelos a la producción agropecuaria, requiere por una parte, la desecación de la madre vieja, incorporando obras de ingeniería costosa y bien diseñada; por otra parte, para su recuperación propiamente dicha, se debe implantar prácticas específicas de manejo como encalamiento, ya que en su mayoría son suelos ácidos. En ningún caso estos suelos deben quemarse cuando se han secado.

Page 89: 5. Subsistema FísicoBiótico

184

Tabla 37. Uso potencial del suelo municipio de PUERTO TEJADA – CAUCA CLASE AGROLÓGICA

SUBCLASE

UNIDADES DE SUELO

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

FACTORES LIMITANTES

USO POTENCIAL RECOMENDACIONES

I

RO Ro-Rl

Suelos profundos a muy profundos, varían de moderadamente drenados a bien drenados, textura franco limosa a arcillosa, pendiente menores del 1%

No presentan limitaciones para su uso

Los suelos de esta clase tienen aptitud para la totalidad de los cultivos, como: algodón, tabaco, soya, fríjol, maíz, sorgo, caña de azúcar, plátano, frutales y hortalizas

Para su explotación se requieren practicas muy sencillas de manejo; su preparación puede hacerse con rome pocas rastrilladas la fertilización a base de productos ricos en fósforo y potasio, riego por aspersión

II

IIs -

1

LB, RL,

Los suelos van de superficiales a profundos, bien drenados, desarrollados a partir de materiales aluviales, relieve plano, la pendiente varía entre 0 y 1%. La textura predominante es arenosa.

Son suelos limitados por la presencia de capas arenosas, con muy alta permeabilidad y baja retención de humedad

Estos suelos son aptos para la mayoría de los cultivos, principalmente para los de raíces superficiales como el fríjol, soya, maíz, sorgo, hortalizas y pastos.

su preparación puede efectuarse con rastrillo, en ningún caso debe usarse el arado, La nivelación debe realizarse con mucho cuidado se recomienda la aplicación de materia orgánica.

IIIs - 1

BN

Suelos superficiales a moderadamente profundos, drenaje imperfecto, textura arcillosa sobre sedimentos gruesos, pendiente entre 0 – 1%.

Bajos contenidos de nitrógeno y fósforo. Las principales limitaciones se presentan por la presencia de carbonatos y acumulaciones de sales y/o sodio

Suelos aptos para cultivos como sorgo, soya, fríjol, maíz y caña de azúcar

IIIs - 2

CQ

Suelos moderadamente profundos, bien drenados, relieve plano, la textura varía de franco arcillosa a franco arenosa a franco arcilloso.

Su mayor limitante lo tiene por el alto contenido de arcillas; lo cual dificulta la precolación de las aguas.

Son aptos para cultivos como el sorgo, soya, fríjol, maíz y caña de azúcar.

III

IIIh - 1

SM

Suelos moderadamente profundos, imperfectamente drenados, relieve plano con pendientes entre 0 y 3%, textura franco arcillosas y arcillosas

Fluctuaciones del nivel freático, deficiencias en fósforo y potasio. Susceptibilidad a inundaciones ocasionadas en épocas anteriores por el desbordamiento del río Cauca o por represamiento de los afluentes.

Son aptos para cultivos como el sorgo, soya, fríjol, maíz y caña de azúcar.

Cuando se requiere su preparación en estado húmedo debe utilizarse el arado de disco, las rastrilladas deben realizarse cuando el suelo está húmedo para garantizar la destrucción de los terrones; la fertilización debe hacerse con formulas ricas en nitrogeno y fostoro; los drenajes se deben hacer en forma superficiales.

Page 90: 5. Subsistema FísicoBiótico

185

IV

IVsh - 2

PJ

JN

Son suelos superficiales, drenaje natural bueno a pobre, textura fina, relieve de plano a plano cóncavo, pendiente varía entre 0 a 3%

Presentan alta humedad y baja permeabilidad, limitados para la producción agrícola

Se debe utilizar arado de cincel cuando el suelo se encuentre lo mas seco posible, las aradas deben ser profundas y cruzadas para aumentar la aireación y mineralización de la materia orgánica; las rastrilladas deben ser dos o mas hasta dejar bien desterronado el suelo y en buna condición para recibir la semilla; la fertilización debe encaminarse a suplir las deficiencias de fósforo, acompañadas de encalamiento cuando el PH es bajo, el riego debe hacerse por aspersión.

V

Vh - 1

MV

Son suelos producto de la colmatación de meandros o cauces antiguos de ríos, pobremente drenados, relieve plano cóncavo, textura franco arcillo-arenosa a arcillo-limosa.

Limitados principalmente por el nivel freático alto existente en el ,área

Son aptos para desarrollar actividades de ganadería.

Dentro de su manejo se propone las franjas de protección hídrica y manejo de arreglos agroforestales. Pero sin limitación de carácter especial para cultivos permanentes para praderas y árboles.

Fuente: Estudio semidetallado de suelos del Norte del Cauca, IGAC. 1985. Esta Investigación

5.8.4 COBERTURA Y USO DEL SUELO El levantamiento de la cobertura y uso actual del suelo del municipio de Puerto Tejada, puede ser definido como el análisis y clasificación de los diferentes tipos de cobertura o usos asociados que la gente practica. De acuerdo con las características de cada una de las coberturas, estas pueden ser: afloramientos rocosos, coberturas vegetales, coberturas hídricas, construcciones antrópicas, etc. La cobertura puede derivarse de ambientes naturales tales como bosques, sabanas, lagunas, entre otras, o a partir de ambientes artificiales creados y manejados por el hombre, como cultivos, represas y construcciones. La cobertura del suelo es el resultado de la interacción entre el medio natural, la vegetación, el uso del suelo y sus recursos. (Ver mapa Nº 10/45).

Page 91: 5. Subsistema FísicoBiótico

186

• CRITERIOS METODOLÓGICOS Para la realización y análisis de la Cobertura y Uso Actual del Suelo, se partió de la información acopiada en Planeación Municipal, y la UMATA, además de:

• Recopilación de información sobre los usos del suelo en el municipio • Recorridos de campo • Revisión del inventario agropecuario del 2003 del municipio.

• RESULTADOS Los tipos de Cobertura y Usos Actuales del Suelo, que arrojó el análisis permitieron hacer la siguiente clasificación la cual se desglosará a continuación y se resume en una tabla al final del capítulo.

5.8.4.1 COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal del municipio de Puerto Tejada se divide en dos componentes: área cultivada y los relictos de bosque. Los tipos de cultivo identificados son: caña de azúcar, pastos, cultivos permanentes (cacao, cítricos y caña) y cultivos transitorios (maíz, plátano, soya, sorgo, etc.), íntimamente ligados a la finca tradicional norte caucana. 5.8.4.1.1 CAÑA (Cñ)

El sector rural posee la mayor parte de su extensión cultivada en caña de azúcar tanto que la gran mayoría de los predios pertenecen a los ingenios del Cauca, La Cabaña y Central Castilla, existen además agricultores que tienen en alquiler sus predios a algunos de estos ingenios. La condición topográfica plana de todo el municipio ha favorecido el desarrollo de este cultivo comercial altamente tecnificado, este enorme dominio sobre el paisaje del municipio implica una alta responsabilidad en el ordenamiento y desarrollo del municipio, por los impactos generados y las acciones del degradación del paisaje (quemas, utilización de abonos y fertilizantes químicos, contaminación de fuentes hídricas, contaminación y degradación del suelo, contaminación de los cultivos de las fincas tradicionales) que se derivan de dicha actividad. El área cultivada en caña es de 9038.99 Ha es decir el 82.57% del área del municipio.

5.8.4.1.2 PASTOS (Pn) Los pastizales se localizan principalmente en la vereda Bocas del Palo, en el área de la Hacienda Santander para la cría y engorde de ganado. La producción pecuaria esta representada en explotación de ganado distribuido en bovinos, porcinos, caballar, mular, asnal y ovino/caprino; las aves de corral en aves de postura y engorde.

Page 92: 5. Subsistema FísicoBiótico

187

Hoy en día la ganadería constituye una alternativa a las áreas donde la caña no resulta productiva y se requiere de una sustitución de formas de cultivos que permitan la recuperación de suelos y una cobertura vegetal. Pero La ganadería afecta el suelo, provocando cárcavas, erosión y la inutilización del mismo para otra actividad, como por ejemplo la agricultura. De acuerdo con la información consultada la distribución pecuaria del municipio es la siguiente:

Tabla 38. Distribución Pecuaria del municipio de Puerto Tejada- cauca

Fuente: Consenso Agropecuario 2003.

Los pastos se localiza en la vereda Bocas del Palo, su extensión es de 180.77 Ha para un 1.65% del área total del municipio. 5.8.4.1.3 CULTIVOS PERMANENTES (Cu)

El municipio de Puerto Tejada cuenta con 10 veredas, sólo en cinco veredas: Perico Negro, Vuelta Larga, Bocas del Palo, Los Bancos y San Carlos; aún se conservan pequeñas parcelas cacaoteras con sombrío de frutales y relictos de la finca tradicional norte caucana donde los productos de esta son comercializados preferiblemente en la misma finca; los principales productos son verduras, hortalizas y yuca entre otros.

Los predios actualmente dedicados a la producción alimenticia son mínimos y generalmente están ubicados en las veredas mencionadas anteriormente. En Perico Negro, se conserva aún la finca agrícola tradicional, dedicada a la producción de frutas y hortalizas, donde actualmente la UMATA realiza seguimiento y acompañamiento a los pequeños productores en pro de la seguridad alimentaría. En el resto de las veredas, solo existen reductos de cultivos agrícolas alimenticios, en algunos predios todavía se tienen cultivos de cacao de poca extensión; en general las producciones alimenticias del municipio son mínimas. De acuerdo con el consenso agropecuario del 2003 Puerto Tejada poseía una extensión de 194 Ha con cultivos permanentes; en la actualidad esta área ha aumentado significativamente hasta alcanzar las 427 Ha, ello significa una ampliación de la frontera agrícola tradicional.

Especie Total

Porcinos 1268

Caballar 605

Mular 12

Cunicola 48

Ovinos 78

Caprinos 18

Aves de postura 7200

Aves de engorde 52000

Bovinos 2420

Colmenas 25

Page 93: 5. Subsistema FísicoBiótico

188

5.8.4.1.4 CULTIVOS TRANSITORIOS (Ct)

Los cultivos transitorios se localizan en las veredas Vuelta Larga, San Carlos, Bocas del Palo, La Serafina, Perico Negro, Las Brisas, Los Bancos, Cañas Méjico y Zanjón Rico, interactuando con los cultivos permanentes; estos ocupan un área de 508 Ha que es el 4.65% del área del municipio. Los principales cultivos son yuca, plátano, maíz, soya, sorgo, tabaco, tomate y zapallo entre otros. Estos cultivos representan una economía de subsistencia. 5.8.4.1.5 RELICTOS DE BOSQUE Los principales relictos de bosque identificados en el municipio corresponden a unos pocos árboles denominados “mantecos” especie arbórea asociada a las antiguas zonas de inundación del río Cauca y a las Madres Viejas; en la actualidad aún subsisten muy pocos individuos (veintidós) localizados en la vereda Bocas del Palo. 5.8.4.1.6 GUADUALES (Gu) Los relictos de bosque que se encuentran en el municipio están compuestos por matas de guadua, las cuales se hallan distribuidas en toda el área del municipio (15 Has), tanto urbana como rural; y es en área rural donde se pueden apreciar los de mayor dimensión, como las que se ubican en las veredas Bocas del Palo, Zanjón Rico, Cañas Méjico y en predios del antiguo Ingenio Bengala.

5.8.4.1.7 COBERTURA DEGRADADA

La segunda unidad de cobertura existente por su extensión es la degradada, en la cual el tipo predominante son los suelos erosionados por efecto de la extracción y transformación de las arcillas en ladrillos y tejas, además de los sitios donde se realizan labores de minería por extracción mecanizada de materiales de arrastre, asociadas con el río Cauca.

5.8.4.2 SUELOS EROSIONADOS (Te)

Las arcillas de los suelos de Puerto Tejada son aptas para la fabricación de ladrillo y teja; esta actividad es desarrollada de manera local y puntual al lado de las vías carreteables, se realiza principalmente en las veredas de las Brisas, Los Bancos y Zanjón Rico. Esta actividad ha provocado la pérdida de la capa fértil del suelo y gran cantidad de huecos profundos que por la acción de las lluvias se han convertido en estanques artificiales, donde se generan gran cantidad de vectores (Zancudos, mosquitos, moscas, entre otros) acrecentando las plagas dañinas. Así mismo, en muchos de estos huecos se depositan basuras y escombros que con sus lixiviados envenenan las aguas subterráneas. De otro lado esta actividad ha modificado en gran parte el paisaje rural del área localizándose gran cantidad de galpones en toda el área correspondiente al municipio. (Los galpones se refieren a los hornos en los cuales se secan los ladrillos y las tejas elaborados en forma artesanal). Los suelos erosionados ocupan un área de 94.23 Ha que es el 0.86% del área total del municipio.

Page 94: 5. Subsistema FísicoBiótico

189

5.8.4.3 MINERÍA Con la pérdida de la tierra la población del Municipio se vió abocada a utilizar diferentes medios y mecanismos para la subsistencia, en uno de ellos se convirtió la extracción de material de arrastre, que se dinamizó de forma relevante con la entrada en la precaria modernidad y de los procesos de construcción enmarcados en esta. Se han ubicado nueve sitios de extracción de arena, con el sistema de explotación y los metros cúbicos mensuales como aparece en el cuadro siguiente. El ingreso promedio de un trabajador del ramo esta en $ 350.000 mensuales; el 70% de estos no están afiliados a ningún sistema de seguridad social. Actualmente no existe ninguna actividad de extracción de oro; inclusive ha disminuido ostensiblemente la participación poblacional en la extracción de material de arrastre; este tuvo su mayor auge en la época del terremoto de Popayán debido a que se necesitó gran cantidad de material de arrastre y el Municipio pudo aportar significativamente para suplir la demanda del proyecto de reconstrucción. Con la llegada paulatina de las diferentes empresas se fue debilitando el ejercicio y la motivación por la extracción de arena; uno porque la contaminación de los ríos por parte de las empresas les quitó posibilidades en el laboreo, y dos porque las exigencias del medio les obligó a transformar su mano de obra y a cambiar de ocupación; la mayoría de estos trabajadores se ubicaron en diferentes áreas de la economía, sobre todo en la informal ( carretilleros, carreteros, carretilleros requisadores, vendedores de frutas, de chance, etc. ), otros se vincularon con algunas empresas nuevas en la zona ( Empresas Ley Páez ), y otros emigraron de la región. Las comunidades afrocolombianas han avanzado en el reconocimiento de sus derechos de parte del Estado; en este sentido tales derechos han llegado entre otros al aspecto minero, como lo menciona el Código Minero vigente; éste en su Capitulo sobre grupos étnicos trata lo relacionado con las zonas mineras de comunidades negras. Las zonas de explotación minera del municipio están conformadas por las áreas de las cuencas de los ríos Palo, Cauca, Güengüé y La Paila, los cuales han sido fuente de oro aluvial cuya explotación tuvo importancia en el pasado; hoy existe una restricción total para dicha actividad, donde además se aprovechan materiales de arrastre (arena y grava) de modo artesanal y tecnificado a través de dragas. En la actualidad en la vereda Bocas del Palo, se encuentran en operación tres dragas, las cuales extraen material del río Cauca.

5.8.5 COBERTURA HIDRICA El municipio es irrigado por fuentes de agua de gran importancia que conforman los sistemas lóticos y lénticos; los cuales conforman las tres subcuencas que coexisten en el municipio.

5.8.5.1 SISTEMAS LOTICOS (Rz)

El sistema lótico del municipio esta integrado por los ríos, zanjones, acequias y lagunas; las cuales son fuente de abastecimiento para riego y uso industrial.

Otro uso dado a las fuentes hídricas es el de colector de aguas residuales industriales y domésticas.

Page 95: 5. Subsistema FísicoBiótico

190

5.8.5.2 SISTEMAS LÉNTICOS (Lg)

El sistema léntico esta tipificado por las lagunas artificiales o reservorios de agua construidos por los ingenios para riego en épocas de estío; se identificaron dos en la vereda Zanjón Rico. 5.8.5.3 CONSTRUIDA En la cobertura construida se consideran cuatro clases a saber: zona urbana, rural dispersa, el sistema vial y el industrial, este último se subdivide en parques industriales, galpones y áreas de minería. 5.8.5.3.1 ZONA URBANA (ZU) El área construida en la zona urbana esta compuesta por viviendas, servicios públicos (acueducto, alcantarillado, etc.), comercio e industria, la cual ocupa un área de 363.27.1 Hectáreas que equivale al 3.32% del área total del municipio.

5.8.5.3.2 RURAL DISPERSA (Zr)

La infraestructura construida en la zona rural se conforma de viviendas dispersas y en otros como en la vereda Vuelta Larga y Perico Negro se constituye como pequeños centros nucleados, en la zona rural además encontramos las escuelas y canchas deportivas.

5.8.5.3.3 SISTEMA VIAL (V)

El sistema vial municipal lo constituyen las vías de primer y segundo orden, algunas de las cuales son nacionales como la que atraviesa el área urbana del municipio en sentido norte – sur (calle 17) y conduce al departamento del Valle; departamental la que parte del matadero municipal hacia Cali, y la que conforman la red vial municipal urbana y rural, además de las construidas por los ingenios para el acceso a las suertes de caña que también sirven de medio de comunicación interveredal.

5.8.5.3.4 INDUSTRIAL (Pi) El área industrial se desarrolló en el municipio a partir de la Ley Páez (1994), la integran los parques industriales creados por acuerdos municipales, las áreas industriales existentes son:

1. P. Ind. San Antonio 2. P. Ind. Venecia 3. P. Ind. Campo Alegre 4. P. Ind. Samaria 5. P. Ind. Córdoba 6. P. Ind. San Antonio Bocas de Palo 7. P. Ind. Trocadero 8. P. Ind. Bengala 9. P. Ind. San Carlos 10. P. Ind. Esperancita 11. P. Ind. San Isidro 12. P. Ind. y Comercial del Cauca

Page 96: 5. Subsistema FísicoBiótico

191

Estos parques industriales se encuentran distribuidos en las veredas Bocas del Palo, Cañas Méjico y San Carlos; localizándose la mayor parte de estos en la vereda Bocas del Palo. El área de parques industriales desarrollada a la fecha es de 333.07 Ha que es el 3.04% del área municipal. El aumento de la actividad empresarial en el municipio y la región, esta ligado a los procesos industriales, los cuales generan una serie de problemas ambientales, cuyos impactos van a afectar a todos los componentes ambientales (suelo, agua, aire, bosques y asentamientos humanos entre otros); lo anterior significa que el municipio de Puerto Tejada debe exigir que se cumplan todos los procesos de legislación ambiental tendientes a proteger los recursos naturales y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 5.8.5.3.5 GALPONES Y LADRILLERAS (GP) En cuanto a los galpones la mayor cantidad se encuentran en las veredas Las Brisas y Los Bancos; en otras veredas hay pero en menor cantidad y tamaño como en Perico Negro y Zanjón Rico. Además de estas ladrilleras artesanales, en el área del municipio se localizan tres ladrilleras bien constituidas, las cuales son: ladrillera Terra Nova y San Benito en la vereda Vuelta Larga, y la ladrillera San Carlos en la vereda San Carlos. La infraestructura construida para la extracción y acumulación de materiales de arrastre se localiza exclusivamente en la vereda Bocas del Palo y se realiza en predios que limitan directamente con el río Cauca. 5.8.6 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO El conflicto se definió con base en la magnitud de la diferencia existente entre el uso actual y el uso potencial calificado en términos de Alto, Moderado y Sin Conflicto. En este caso no se considera el concepto de sub-uso, pues, solamente se evalúa si el uso actual produce deterioro ambiental del recurso suelo. (Ver mapa No. 11/45) El cultivo de caña, genera un conflicto directo, pues tiene un impacto negativo en el ambiente debido a la gran demanda de agua que requiere este cultivo y a la contaminación que se genera por las quemas continuas. Además de los problemas biológicos, ambientales y culturales que se originan por el uso de productos químicos para la preparación, cultivo, abono y cosecha de la caña. 5.8.6.1 CONFLICTO ALTO El grado de conflicto alto se presenta principalmente en la zona de presencia de suelos de Clase I, cuya cobertura son cultivos de caña de azúcar, y la presencia de parques industriales como Concrecauca, Campo Alegre y Parque Industrial y Comercial del Cauca; cuyo uso potencial es el desarrollo de cultivos agrícolas. 5.8.6.2 CONFLICTO MODERADO Las zonas de conflicto moderado se presentan donde se realiza la extracción de arcillas para la elaboración de tejas y ladrillos, restándole área a los cultivos transitorios y permanentes, produciendo deterioro del suelo fértil.

Page 97: 5. Subsistema FísicoBiótico

192

Otro factor de conflicto moderado, lo constituye la presencia de relictos de bosque de guadua, que se encuentran inmersos dentro de los cultivos de caña, los cuales se ven amenazados por las fumigaciones y la ampliación de la frontera de estos cultivos. 5.8.6.3 SIN CONFLICTO El resto del territorio municipal no presenta conflictos de uso, fuera de los enunciados anteriormente

Tabla 39. Cobertura y Uso del Suelo, Municipio de Puerto Tejada – Cauca

Cobertura Unidad Clase Tipo

Especies dominantes

Uso predominante Extensión Ha

Símbolo

Caña Caña de azúcar Agricultura mecanizada 9038.99 Cz

Pastos Pastizales en general

Pastoreo semi intensivo 180.77 Pn

Cultivos permanentes

Cítricos y cacao Agricultura tradicional de subsistencia y comercialización

427.704 Cu Área cultivada

Cultivos transitorios

Yuca, plátano, maíz, soya, sorgo, tabaco, zapallo, tomate

Agricultura tradicional de subsistencia y comercialización en baja escala – Finca tradicional.

508.84 Ct

Cobe

rtur

a Ve

geta

l

Relictos de bosque

Guaduales Guadua Protección conservación

Gu

Suelo erosionado Extracción de arcillas 94.23 Te

Degradada

Tierras eriales

Minería

Extracción de Materiales de arrastre

X

Sistemas lóticos

Ríos, zanjones y acequias, lagunas

Riego, industrial, consumo humano y extracción de materiales

Rz

Hídrica Sistemas lénticos

Lagunas artificiales o reservorios de agua

Riego de cultivos de caña Lg

Zona urbana

Casco urbano Vivienda, comercio, servicios e industria

363.27 ZU

Rural dispersa

Viviendas, escuelas.

Vivienda y servicios 10583.58 ZR

Sistema vial

Vías de primer y segundo orden

Transporte V

Parques industriales

333.07 Pi

Construida

industrial

Galpones o ladrilleras

Gp

Fuente: Umata 2005.

Page 98: 5. Subsistema FísicoBiótico

193

5.9 BIODIVERSIDAD La fauna silvestre, elemento esencial en los ecosistemas ha desaparecido casi en su totalidad, quedando solo algunas especies en refugios como, restos de bosques pequeños, lagunas y otras áreas menores que poseen cierta vegetación. La fauna, fuera de ser afectada por la eliminación de sus hábitats, también se ve disminuida con la aplicación de diferentes productos químicos, tendientes a controlar plagas y malezas. De la misma manera que los sistemas bióticos, los componentes abióticos y orgánicos se ven afectados por la aplicación a los cultivos de diferentes ingredientes químicos (abonos, insecticidas, fungicidas), los cuales van a aumentar o disminuir relativamente los distintos elementos nutritivos; además estas van aumentar irregularidades también por los diferentes ciclos y modificaciones climáticas locales, alterados por el cambio de la cobertura vegetal natural. 5.9.1 FLORA En el municipio de Puerto Tejada se encuentran pequeños vestigios de la vegetación predominante en el pasado, en las orillas de los ríos y cañadas, como también dentro de las parcelas de finca tradicional que todavía existen. La vegetación propia de esta zona ha sido la más amenazada debido a las actividades agropecuarias, al monocultivo de la caña de azúcar y al aumento de los asentamientos humanos. En los humedales se encontraban desde plantas herbáceas totalmente acuáticas, hasta árboles que soportaban las inundaciones periódicas. Estos humedales se encuentran hoy en día sobre la margen derecha del río Cauca, desapareciendo por completo los que se ubicaban en el resto del municipio. Dentro de las especies arbóreas aún existentes en el municipio, se presentan en la siguiente (Tabla No. 24):

Tabla 40. Especies arbóreas

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Cañafistula Caesalpinia Cachimbo Eritina Leucaena Leucaena leucocefphala Pizamo Eritrina Guásimo Guasuma ulmifolia Cedro colorado Cederla Sauce Clitoria Americana Alisio rusio Salix Humboldtíana Jagua Cenipa Americana Carbonero de Playa Calliandra Agustidens Manteco Laetra Americana Yarumo Cecropia sp, Acacia Roja Delonix Regia Guayacán Tabebulia Sp, Ceiba Ceiba pentandra

Page 99: 5. Subsistema FísicoBiótico

194

Higueron Alabrata H, B, K, Cañamo Cannabis Sativa Iraca Carludovica Palmata Guadua Guadua angustifolia Saman Samanea Saman Nacedero Trichantera Gigantea Matarratón Gliricida sepium Cordoncillo Piper Sp,

Fuente: Plan de Gestión Social y Ambiental de Puerto Tejada, 1999. Los guaduales están sujetos a mucha presión por su valor económico. Dentro de las especies herbáceas que subsisten en el municipio, se encuentran:

Tabla 41. Especies Herbáceas

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Bore Xanthosoma Robustum Yautía Xanthosoma Sp Escobadura Cida Rombifolia Escobadura Cida Acuta Verdolaga Portulaca Oleracea Papa china Cadillo Triunfetta lapula Verbena Bouchea prismatica Papunga Bidens pilosa Marrubio, Mastranto Ageratum conyzoides Artemisa Ambrosia Cumanensis Cañasposa Cañabrava Gynerium sagitatum Higuerilla Risinus conmunis

Fuente: Plan de Gestión Social y Ambiental de Puerto Tejada, 1999.

Los árboles frutales con que aún cuenta el municipio son:

Tabla 42. Árboles frutales NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Aguacate Persea gratísima Anón Annona squamosa Cacao Theobroma cacao Café Coffea arabiga Caimo Chysophillum pouteria caimito Chirimoya Annona cherimoya Cítricos Citrus sp, Grosella Phillanthus acidus Guamo Inga sp Guanabano Annona muricata Guayaba Psidium guayaba Madroño Rheedia madrunno Mamey Mamea americana Níspero Matiziz cordata Pera de Malaca Eugenia Malaguiensis Pomarroso Eugenia jambos Zapote Achras zapota

Fuente: Plan de Gestión Social y Ambiental de Puerto Tejada, 1999.

Page 100: 5. Subsistema FísicoBiótico

195

5.9.2 FAUNA No es mucha la información de la biodiversidad de fauna del municipio y solo se tiene la estimación de las especies que deberían existir en condiciones de no intervención, teniendo en cuenta que muchas de ellas se extinguieron y otras se desplazaron. En este municipio es fácil observar en la casa de sus pobladores Guekos caseros (Emiraptilus brooki y Gonotades albogularis) y lagartijas (Anolis auratus) entre las malezas de bordes de caminos y casas. Por el contrario, según la versión de los pobladores, hace veinte años era muy común observar una iguana (iguana iguana); en la actualidad quedan algunas pero cada vez se ven con menos frecuencia. En algunas zonas donde no existe cultivo intensivo, aún se observan ciertas especies como el Anolis (Anolis auratus), lo que indica que se dan las condiciones para que algunas especies puedan persistir a pesar del deterioro ambiental. No se reporta la presencia de serpientes o culebras, ni siquiera de las venenosas como equis o corales verdaderas, que causaron problemas de salud pública en épocas pasadas. Los pobladores del municipio dicen que hace más de treinta años en Puerto Tejada se encontraban animales como Chigüiros, ardillas, guaguas, zorros o perros de monte, armadillos venados solino, tigrillos, mono aullador, loros grandes y eran muy común las serpientes como la cazadora negra, las boas petaconas, cazadoras verdes, culebra rayuela, culebra dormilona, víbora talla equis, coral rabo de ají, tortugas de diferentes especies, iguanas que eran muy común y abundantes, sapos ranas y peces como sabaleta, sábalo, bagres, sardinas, bocachico, tilápias y hasta rayas en el río Cauca. También se encuentran especies como loros (Forpus sp), se han visualizado algunas nutrias, aún se observan serpientes venenosas como la Rabo de ají (Micrurus mipartitus) y muy eventualmente se ven culebras cazadoras, negras y verdes. La diversidad de aves se limita aquellas que tienen actividad acuática y las que se han adaptado a vivir en cercanías de los asentamientos humanos, actualmente no se observa más de 46 especies en todo el municipio. La presencia de mamíferos se encuentra reducida y es frecuente ver las ratas (Ratus ratus) y ratones (Mus musculus), murciélagos en la ciudad y en los campos eventualmente una zarigüeya (Didelphys marsupialis), nutrias o ardillas. En cercanías de las lagunas formadas por el encharcamiento de excavaciones en las ladrilleras se observan viuditas (Fluvicola pica) y perdices (Colinus cristatus) entre los matorrales.

Tabla 43. Avifauna representativa del bosque seco tropical

FAMILIA – ESPECIE MOVILIDAD ALIMENTACION ABUNDANCIA RELATIVA ACCIPITRIDAE

Bufeo magnirostris RP/RI CA E FALCONIDAE

Milvago chimachima RP/RI CA C

Page 101: 5. Subsistema FísicoBiótico

196

COLUMBIDAE Columbigallina talpacoti RP GR C Leptotila plumbeiceps RR GR E

PSITTACIDAE Forpus conspicillatus RR FR C

Pionus menstruus RR FR C CUCULIDAE

Piaya Cayana RR IN E Crotophaga ani RP OM C

Coccyzus pumilus RR IN R Coccyzus americanus MT IN E

STRIGIDAE Otus cholita RP CA E

CAPRUMULGIDAE Nyctidromus albicollis RP IN C

NYCTIBIIDAE Nyctibius griseus RP IN E

TROCHILIDAE Galucis hirsute RR/RI OM C Amazilla tzacati RR/RI OM C

Chloristilbon gibsoni RR/RI OM C PICIDAE

Picumnus granadensis RP IN C Campephilus melanoleucus RP IN C

Chrysoptylus punctigula RP IN C FURNARIIDAE

Synallaxis brachyura RP IN C FORMICARIDAE Thamnophilus multistriatus RP IN C CONTINGIDAE

Pachyramphus rufus RR OM E TYRANNIDAE

Tyrannus melancholicus RP OM C Myiozetetes cayannensis RP OM C

Pitangus sulphuratus RP OM C Myarchus apicalis RP IN C

Empidonax virescens MT IN E Contopus sp RR IN E

Tolmomyias assimilis RP OM R Todyrostrum cinerreum RP IN C

Todyrostrum Sylvia RP IN C Elaenia flavogaster RP FR/IN C

Camptostoma obsoletum RP IN E Pipromorpha oleaginea RR/RI FR/IN R

Serpophaga cinerea RI IN R TURDIDAE

Catharus ustulatus MT OM C VIREONIDAE

Page 102: 5. Subsistema FísicoBiótico

197

Vireo olivaceus MT IN C Vireo flavoviridis MT IN C

PARULIDAE Dendroica petechia MT IN C

Parula pitiayumi RP IN C Wilsonia Canadensis MT IN E Basileuterus rivularis RI IN R

COEREBIDAE Coereba flaveola RP OM C

THRAUPIDAE Tanagra laniirostris RP FR C Tangara ruficapilla RP OM R

Ramphocelus flammigerus RP OM C Ramphocelus dimidiatus RP OM C

Piranga rubra MT OM R FRINGILLIDAE

Saltator albicollis RP OM C Sporophila intermedia RP GR E

Sporophila minuta RP GR C Oryzoborus angolensis RP GR C

Volatina jacarina RP GR C Spinus psaltria RP GR C

Fuente Plan de Gestión Ambiental del municipio de Puerto Tejada, 1999. 5.10 UNIDADES DE PAISAJE El paisaje es el producto de la interacción de las condiciones internas como son la geología, la tectónica y los factores modeladores del paisaje principalmente la gravedad, el agua y el clima, los cuales a través del tiempo han dado origen a las geoformas (formas del terreno) que en la actualidad se tienen. Su importancia se debe al condicionamiento en la posibilidad de la explotación agropecuaria, restricción de los asentamientos humanos, infraestructura, etc. características locales del suelo y su influencia en el diseño de las construcciones. Los paisajes colombianos son paisajes en constante transformación, en correspondencia con sociedades y regiones en proceso de formación. Nuestras relaciones sociales y con el territorio, no están aún terminadas, definidas y reguladas política y jurídicamente, por lo que las categorías y las relaciones cambian aceleradamente dentro de dinámicas espaciotemporales y socioculturales que pueden ser objeto más conveniente de estudio que las configuraciones temporales del paisaje. Las unidades biofísicas de paisaje quedan determinadas por características fisiográficas y climáticas según la cartografía del IGAC, sobre provincias fisiográficas, pisos térmicos, unidades de gran paisaje y paisaje, formaciones geológicas, unidades de suelos, cruzada con información sobre cobertura o uso predominante. Dada la amplia cobertura de la caña de azúcar en el área rural del municipio de Puerto Tejada, no se realiza un mapa de unidades de paisaje, teniendo en cuenta la cobertura del suelo; por ello se determinaron las unidades a partir de las características fisiográficas de los suelos existentes.

Page 103: 5. Subsistema FísicoBiótico

198

La codificación de las Unidades se lleva a cabo por medio de seis espacios que parten de lo general a lo particular en sentido jerárquico. Para su identificación se ha construido un código que se explica a continuación: (Ver mapa No. 12/45). S C A 7 6 Cz 1º 2º 3º 4º 5º 6 º A cada paisaje se les asignó un código compuesto por seis dígitos, así: � Letra mayúscula con referencia a la provincia bio-climática. � Letra mayúscula con referencia al piso térmico: C: cálido: � Número que define la unidad de paisaje en su orden. � Número que define la unidad geológica en su orden. � Número que define el consecutivo de las unidades de suelo dentro de cada � Paisaje. � Los últimos dígitos corresponden a la cobertura vegetal dominante:

Cz: caña de azúcar. Cp: cultivos permanentes Ct: cultivos transitorios Te: Suelos desnudo (tierras eriales) PI: área de parques industriales

Cada una de las tres unidades biofísicas de paisaje existentes en el municipio de Puerto Tejada se describen a continuación (Véase mapa unidades biofísicas del paisaje), teniendo en cuenta cobertura vegetal, conflicto en el uso del suelo, fisiografía, y suelos predominantes. Información más detallada con relación a suelos, geología y fisiografía puede ser consultada en sus respectivos capítulos. Dada la existencia de un solo piso térmico y las características geológicas y de suelos se diferencian tres Unidades Biofísicas de Paisaje; en las que no se incluyen la zona urbana, los sistemas de producción y calidad de vida. PAISAJE SCA76Cz Área: 1235.23M2 Cobertura vegetal: Cz Conflicto en el uso del suelo: Alto Sistema de producción: Agro sistema empresarial de alta capitalización. Uso actual: Agricultura comercial y zona industrial Uso potencial: desarrollo de actividades agrícolas, especialmente cultivos de raíces superficiales Fisiografía: se han desarrollado suelos superficiales a moderadamente profundos, drenaje imperfecto, limitados por bajos contenidos de nitrógeno, y fósforo, presencia de carbonatos y acumulaciones sales y/o sodio. La naturaleza del material parental es aluvial donde predomina la textura fina. En este paisaje se encuentra principalmente los Vertic Eutropept. PAISAJE SCB612Cz Área: 7840.07M2 Cobertura vegetal: Cz, Cp, Ct, Te y PI Conflicto en el uso del suelo: Moderado Sistema de producción: Agro sistema empresarial de alta capitalización, cultivos permanentes, cultivos transitorios y galpones Uso actual: Agricultura comercial, zona industrial, pastos, área de cultivos permanentes y transitorios y extracción de arcillas Uso potencial: desarrollo de actividades agrícolas, dada la buena calidad de los suelos.

Page 104: 5. Subsistema FísicoBiótico

199

Fisiografía: los suelos van de superficiales a profundos, bien drenados, desarrollados a partir de materiales aluviales, limitados por la presencia de capas arenosas con muy alta permeabilidad y baja retención de humedad. Predominan en este paisaje los Fluvaquentic Hapludoll, Fluventic Hapludoll Entic Hapludoll y Tropopsamment. PAISAJE SCC67PI Área: 1338.56M2 Cobertura vegetal: PI, Cz, Pn y X Conflicto en el uso del suelo: Sin conflicto. Sistema de producción: Agro sistema empresarial de alta capitalización. Y pequeña minería Uso actual: Agricultura comercial, zona industrial, pastos y extracción de materiales de arrastre Uso potencial: desarrollo de actividades de ganadería. Fisiografía: se han desarrollado suelos superficiales, limitados por niveles freáticos altos, drenaje natural bueno a pobre y algunas áreas por inundaciones temporales. Predominan en este paisaje los Vertic Tropic Fluvaquents, Tropic Fluvaquents, Fluventic Eutropept, Fluventic Hapludoll, Tepic Humitropept, Vertic Tropaquept Cobertura vegetal: Vhmd. Conflicto en el uso del suelo: Sin conflicto. Sistema de producción: Agro sistema empresarial de alta capitalización.

Page 105: 5. Subsistema FísicoBiótico

200

Tabla 44. Unidades Fisiográficas de Paisaje

FORMA DEL RELIEVE PR

OVI

NCI

A BI

OCL

IMÁ

TICA

UN

IDAD

CLIM

ÁTIC

A

GRAN PAISAJE PAISAJE

LITOLOGIA (GEOLOGIA) SUELOS COBERTURA CODIGO AREA

(Ha)

Abanicos recientes y subrecientes (A)

Qt

BNa Cz Cp

SCA76Cz 1235.23

4242.74

Planicie aluvial de

pie de monte (P)

Llanura aluvial (B)

Qt Qal(aec-ar)

ROa- RLa –Hla (RO-RL)a

PJa

Cz- Cu- Ct- Te PI SCB612Cz

3597.33

550.44

756.30

Sub-

andi

na

C A

L I

D O

Planicie aluvial (L)

Llanura Aluvial de Desborde o

inundación (C)

Qal(ar) Q5 –Q7

Q2 – Q3

BRa- CQa- SMa JNa MVa

PI

Cz Pn - X

SCC67PI

31.82

Provincia Bioclimática Paisaje Litología Suelos Cobertura S: SUBANDINA A. Abanicos recientes y subrecientes 1: Q7 1: ROa Cz: caña de azúcar B: Llanura aluvial 2: Q6 2: (RO.RL)a Cp: cultivos permanentes C: Llanura aluvial de inundación 3: Q5 3: RLa Ct: cultivos transitorios 4: Q3 4: LBa Te: suelos erosionados 5: Q2 5: HLa PI_ parque industrial 6: Qal(arc-ar) 6: BNa Pn: pastos 7: Qt 7: JNa X: extracción de arcillas 8: MVa 9: BRa 10: CQa 11: SMa 12: PJa S C A 7 6 Cz P. Bioclimática clima Paisaje geología Suelos cobertura Subandiba Cálido Abanicos Terraza Consociación Caña de azúcar Recientes aluvial Bengala Y subrecientes

Page 106: 5. Subsistema FísicoBiótico

201

5.11 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS La ley 388 de 1997 es explícita frente al tema y dentro de sus objetivos establece que los Municipios deben promover y garantizar la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo. Aunque ya son de uso común en nuestro medio, se incluyen las definiciones concernientes que se propone utilizar y que están basadas en VARNES-UNESCO (1984). La zonificación de amenazas naturales y antrópicas hace parte del análisis integral de los recursos físico-bióticos. Los antecedentes de catástrofes en el presente siglo, debido a los fenómenos mencionados, buscan identificar las zonas que presentan amenaza de ocurrencia de desastres naturales y que significan algún grado de riesgo para la población, la infraestructura y los recursos naturales. Dentro de los objetivos de análisis de las amenazas naturales en el Ordenamiento Territorial tenemos:

• Zonificar los diversos tipos de amenazas naturales e inducidas. • Definir las áreas con limitación o restricciones, prohibición de usos y actividades

humanas por el efecto del alto grado de vulnerabilidad que presentan. • Ubicar y/o reubicar asentamientos e infraestructura física. • La zonificación de amenazas naturales y antrópicas en el casco urbano. • La Zonificación de amenaza naturales en la zona rural.

5.11.1 MARCO CONCEPTUAL Los conceptos básicos en los cuales se sustenta la evaluación de las amenazas naturales y antrópicas son los siguientes:

“La amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencial peligroso. Esta puede ser de ocurrencia sorpresiva, evolución rápida o lenta y de relativa violencia o energía. Las características de la amenaza están relacionadas con la ubicación, severidad y recurrencia. La vulnerabilidad es el grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas de un fenómeno de origen natural o antrópico. Los factores con los que se mide la vulnerabilidad son los grados de exposición a la amenaza, el conocimiento y entendimiento de la comunidad de los factores para prevenir (evitar) o mitigar (disminuir) los efectos, la calidad del diseño y de las construcciones de las viviendas y otras estructuras, los grados de organización comunitaria e institucional (cooperación), la voluntad política y la fortaleza de las instituciones de apoyo para prevenir y atender situaciones de emergencia. Por su parte la prevención es el conjunto de medidas anticipadas de corto y mediano plazo para evitar o reducir los efectos de un desastre. Ejemplo de ellas pueden ser: capacitación en prevención de organismos de socorro e instituciones públicas, privadas y líderes comunitarios, coordinación interinstitucional, evaluación de áreas de peligro inminente, elaboración de planes de contingencia para atender escenarios previsibles. En el término atención de desastres, el concepto de atención se refiere a las acciones dirigidas a controlar los efectos de un desastre. El desastre es el conjunto de eventos resultantes de la interacción entre fenómenos de origen natural y la Sociedad (terremotos, inundaciones, etc.), o de forma predominantemente antrópica (incendios, accidentes de transporte, etc.). Durante los cuales

Page 107: 5. Subsistema FísicoBiótico

202

hay pérdidas de vidas humanas, heridos y daños al ecosistema, destrucción de bienes e interrupción a los flujos y procesos socioeconómicos. En este orden de ideas la prevención y atención de desastres hace referencia a la organización y apoyo a los organismos de socorro, instituciones públicas y privadas, a organizaciones comunitarias, a la coordinación interinstitucional, a la evaluación de áreas de peligro inminente y a la elaboración de planes de contingencia para atención de escenarios previsibles. El riesgo hace relación a la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos (pérdidas esperables) sobre el medio natural y humano en un área de influencia. Implica el conocimiento más detallado posible de las variables o fenómenos amenazantes, de los tipos y grados de vulnerabilidad y, finalmente, su conjugación como escenarios de riesgos probables, incluyendo el cálculo anticipado de las pérdidas esperables en vidas, bienes y mal función de sistemas y operaciones de cualquier tipo. La mitigación corresponde a las acciones anticipadas tendientes a reducir los riesgos, es decir, las pérdidas esperables, fundamentalmente con medidas estructurales y no estructurales de mediano y largo plazo. Medidas estructurales hacen relación a obras y actividades físicas, tales como retiro de poblaciones e infraestructura de áreas de alta amenaza, obras civiles de protección o reforzamiento de edificaciones, mientras que las no estructurales corresponden principalmente a medidas de planificación, normatividad y estrategias para influir en la percepción, conocimientos y actitudes individuales, colectivas e institucionales, es decir, culturales, para la mitigación o reducción de los riesgos. La gestión de riesgos incluye todas las actividades anteriores en secuencias complementarias, de manera no necesariamente lineal ni consecutiva. El carácter de transferencia de este proyecto se centra en medidas de mitigación no estructurales: la transferencia, socialización y apropiación de información, conceptos, habilidades y conocimientos entre generadores y usuarios aplicable a la planificación mitigadora a escalas locales y subregionales”9. 5.11.2 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA 5.11.2.1 METODOLOGÍA El análisis de las amenazas naturales del municipio de Puerto Tejada, se realizó teniendo en cuenta las características topográficas, litológicas, orográficas, geomorfológicas y de ocurrencia de fenómenos amenazantes que se presentan en el municipio, para ello se realizaron diferentes actividades:

� Acopio de información existente en las instituciones de socorro, dependencias de la administración municipal y las verificaciones de campo, sobre eventos ocurridos en el municipio.

� Identificación de las amenazas existentes. � Organización y análisis de la información. � Espacialización de las amenazas en planos urbano y rural. (Ver mapa No. 13/45).

9 OSSO para Corpes de Occidente, 1994 “Aproximación regional a la amenazas naturales, vulnerabilidad y estrategias para mitigación en el occidente Colombiano.

Page 108: 5. Subsistema FísicoBiótico

203

De la información acopiada se presenta un resumen de las principales características del municipio desde el punto de vista de las amenazas. “Entre los desastres ocasionados por fenómenos naturales, se presentan en el municipio fenómenos como las inundaciones. Este tipo de eventos son el resultado de un desequilibrio ambiental por degradación en la naturaleza que afecta los asentamientos humanos, porque cuando las cuencas hidrográficas se deterioran se interrumpe el ciclo hídrico, se agota el agua, se reseca la tierra, los cultivos se quedan sin riego; además los procesos de deforestación e incendios destruyen la vegetación que protege el suelo y desestabilizan el clima causando la inestabilidad de las laderas por erosión, la destrucción de la vegetación afecta la fauna, favorece las inundaciones y empobrece la pesca y reduce las fuentes de agua”10. Algunas actividades que se desarrollan en el municipio de tipo: industrial, agrícola, (especialmente el cultivo de la caña de azúcar) y urbanístico sin planeación adecuada, contaminan las tierras agrícolas, pecuarias y forestales, que generan desajustes sociales en la estructura de la tenencia de la tierra y asentamientos humanos subnormales en áreas degradadas. Lo anterior va en concordancia con la vulnerabilidad, pues las personas que se asientan en zonas que no son aptas para construir viviendas, son las que a la hora de ocurrencia de un desastre se ven más afectadas en todos los ámbitos (física, emocional y económicamente) puesto que son las que normalmente se asientan a las riberas de los ríos, en zonas de ladera y en lugares que se encuentran expuestos a ocurrencia de deslizamientos. Esta situación se debe básicamente a la falta de una política de Estado que permita que la gente tenga acceso al empleo y a una vivienda digna. Y el municipio de Puerto Tejada no es ajeno a esta situación. 5.11.2.2 AMENAZAS NATURALES

� Sísmica

El Departamento del Cauca se encuentra en zona de alta amenaza sísmica (Código Colombiano de Sismoresistencia, 1998), y puede ser afectado por sismos originados en el Borde de Subducción (frente a la costa Pacífica, con sismos en la superficie oceánica), la zona de Wadatti-Benioff (sismos profundos entre 90 – 160 km), así como por otros de carácter superficial (0- 30 km.) asociados al fallamiento intraplaca (p. ej. Sistema de Fallas Cauca - Romeral).

Según el mapa geológico del municipio, este se encuentra atravesado la falla Puerto Tejada y la falla Palmira-Buga. De acuerdo con la documentación existente y revisada para la zona, y con las entrevistas realizadas a distintas personas de la administración municipal, no se conocen estudios detallados de estas fallas. Por ello se hace necesario plantear estudios de neotectónica para la región a fin de determinar el grado de actividad de dichas fallas y los periodos de recurrencia de la actividad sísmica asociada a las mismas. Esto con el fin de ajustar los parámetros de diseño sismorresistente de las edificaciones y disminuir los riesgos asociados a dicha amenaza. Localmente, en las ciudades mayores a 100.000 habitantes el Código Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes - CSR - 1998, obliga a las autoridades municipales a elaborar una microzonificación sísmica, para incorporarla dentro de la Ley vigente, el CSR define un mapa de Amenaza Sísmica oficial para todo el territorio nacional, en donde el área de este estudio está comprendida dentro de la categoría de amenaza sísmica alta y las aceleraciones máximas

10 Plan de Desarrollo municipal de Puerto Tejada, 2005- 2007.

Page 109: 5. Subsistema FísicoBiótico

204

esperadas en el sismo de diseño es de 0.25g, valor que debe ser tenido en cuenta para todas las obras públicas y civiles que se vayan a construir en el futuro en el municipio de Puerto Tejada. De acuerdo con el mapa de zonas de riesgo sísmico el municipio de Puerto Tejada presenta alto riesgo relativo por sísmicidad, por ello es necesario tener siempre en cuenta las recomendaciones del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes para la construcción de cualquier tipo de obra, bien sea de carácter público o privado. Los movimientos sísmicos afectan los depósitos de suelos y las construcciones, y es por esto que deben realizarse estudios geotécnicos para determinar la incidencia de la calidad del suelo en el comportamiento de las edificaciones sometidas a futuros movimientos sísmicos. También es necesario considerar las características de las construcciones (materiales, diseños, etc.), dependiendo del uso, cultura, ingresos, etc., todo esto con el fin de disminuir la vulnerabilidad de los elementos en riesgo por ocurrencia de movimientos sísmicos, ya que estos son inevitables e impredecibles. � Inundaciones El municipio de Puerto Tejada ha presentado registro de inundaciones en el pasado reciente, debido a las crecientes y desbordamiento de los ríos Paila y Palo, ayudados por los fenómenos erosivos que se han presentado sobre la margen derecha del río La Paila aguas abajo, afectando principalmente los barrios Las Dos Aguas, el Triunfo y El Porvenir. Además de cambios en el curso de ríos, los cuales aumentan aún más el riesgo por inundación, factores como la torrencialidad, forma de la cuenca, los altos niveles pluviométricos en la parte alta de la cuenca y las zonas de inestabilidad a lo largo del río Palo, Güengüé, La Paila y El Desbaratado, han dado lugar a este tipo de fenómenos afectando de manera directa al municipio y sus alrededores. Se presentan zonas de inundación en ambas márgenes del río Güengüé en el costado sur de la vereda Cañas Méjico. Sobre la margen derecha del río Paila la anteriormente denominada zona de expansión dos y la vereda Las Brisas se presentan áreas inundables por desbordamiento del río Paila. El río más torrencial es el Desbaratado, el cual si bien no tiene asentamientos poblacionales importantes en sus riberas, lleva una carga muy grande de sedimentos gruesos y bloques. Ingeominas reporta crecientes de este río en los años 1964, 1971, 1982, 1983, dos en 1984, 1985, 1993 y 1997; las cuales han dejado daños en cultivos, destrucción de vías y bocatoma del acueducto y familias damnificadas.11 Los principales asentamientos urbanos afectados por inundaciones son aquellos que se encuentran ubicados en las márgenes y zonas de inundación de los ríos Palo y Paila como son: las dos Aguas, la zona de expansión dos en la salida a Padilla, El Porvenir, La Terraza y el Triunfo. Para evitar la inundación de las tierras más bajas del casco urbano de Puerto Tejada, se deben construir jarillones, y la CRC debe dragar los cauces superficiales por lo menos dos veces al año, avisando a la Alcaldía de Puerto Tejada e informando de sus resultados, complementando lo anterior con redes de drenaje.

11 CVC. Plan de gestión ambiental para el Valle del Cauca. 203p, 1998.

Page 110: 5. Subsistema FísicoBiótico

205

Además se deben limpiar periódicamente las basuras y sedimentos para evitar que se desborde el agua o forme caídas que desborden el cauce. Es necesario en ocasiones construir trinchos, diques, espolones o espigones de gaviones con piedra dispuestos de tal forma que intercepten la corriente y la dirijan paulatinamente al centro del cauce. Sería importante para Puerto Tejada realizar un estudio serio de susceptibilidad a la inundación para evitar desastres futuros, el cual debe hacer la CRC antes del 2008. En el Plan de Desarrollo del municipio (2005-2007), se expresa que La infraestructura expuesta a riesgo existente en el área urbana del municipio por inundaciones, se localizó con un GPS de la CRC. Con el fin de determinar la distancia de los elementos expuestos a las márgenes del río Palo y Paila, dando como resultado los siguientes datos, y viendo La necesidad de empezar a considerar la posibilidad de reubicación de estos elementos:

• Hospital: a 32 metros de la orilla del río Palo. • La Gallera: a 27 metros (Las Dos Aguas). • Casas en el sector del barrio El Triunfo: sobre zona de inundación: a 2 metros • Matadero municipal: sobre la margen del cauce.

5.11.2.3 PROCESOS EROSIVOS La erosión en el municipio se ha acentuado debido a deforestación y prácticas incontroladas relacionadas con el uso y manejo del suelo en cultivos extensivos o intensivos de caña, provocando erosión fluvial por socavación o erosión lateral, la cual provoca destrucción de las orillas, inestabilizándolas y originando deslizamientos en las mismas. Las actividades de alfarería, en la obtención de material para la construcción de ladrillo y tejas han originado la pérdida de la capa fértil del suelo, en las áreas donde se lleva a cabo este tipo de explotación de arcillas. Esta situación, ha originado gran cantidad de huecos de gran tamaño, los cuales hoy en día se constituyen en un problema para la población adyacente, debido a que se han colmatado de agua, y en otros casos se han convertido en basureros o han sido rellenados de forma inadecuada con carbonilla, cachaza o escombros con el fin de suplir las necesidades de vivienda; constituyéndose además en una fuente de generación de vectores y en un sitio inseguro para la población infantil de los alrededores y en futuro problema de estabilidad para las viviendas ahí construidas. En las márgenes de los ríos se presenta erosión de riberas o socavación producto de las crecientes de estos, se puede apreciar en los ríos Paila y Palo a su paso por el casco urbano del municipio de Puerto Tejada en los sectores del barrio el Triunfo, margen izquierda, en la margen derecha del río Palo en el sector entre el Puente Peatonal y el matadero, donde hoy se observa un fuerte grado de inestabilidad de la margen en la curva de los Bomberos, la cual se ha ido deslizando. 5.11.3 AMENAZAS ANTRÓPICAS � Contaminación Hídrica y atmosférica La mayoría de las fuentes de agua en el municipio de Puerto Tejada, en mayor o menor proporción se encuentran contaminadas, por la falta de manejo de excretas humanas y animales y aguas residuales de procesos industriales en las cuencas de los ríos que drenan por él, esto representa un riesgo para las población de todo el municipio.

Page 111: 5. Subsistema FísicoBiótico

206

− Vertimientos La inexistencia de baterías sanitarias, letrinas u otro tipo de equipamiento necesario para la evacuación de residuos domésticos y sanitarios en el área rural, compromete de manera seria la calidad de las aguas superficiales cuando la disposición de excretas se realiza en cercanías o directamente en afluentes. En la zona rural las aguas residuales se disponen sobre canales abiertos, en los cuales el agua corre hacia los drenajes superficiales o por el contrario, presenta un proceso de evaporación e infiltración del suelo. Esta situación origina malos olores y son fuente de gran cantidad de vectores. De igual forma las aguas de escorrentía que aportan por lavado y arrastre, pesticidas, fertilizantes propios de las practicas de la caña de azúcar y sólidos disueltos, contribuyen en gran medida, a la contaminación de los cuerpos de agua. Se han detectado además, focos de contaminación en la vereda Bocas del Palo y Cauca sobre la margen derecha debido a la disposición final de los residuos sólidos y líquidos provenientes de avícolas y viviendas del sector. En el municipio de Puerto Tejada, en general se presenta contaminación a las fuentes hídricas, al suelo, al aire, a los cultivos de las fincas tradicionales debido a los agroquímicos utilizados en la fumigación de la caña de azúcar y de otros desechos químicos como resultados de los procesos de producción de papel. La potabilización del agua presenta problemas de mala calidad por contaminación en la conducción, ya que las redes de distribución se encuentran en mal estado, pues cumplieron su vida útil en un 65%, lo cual genera fugas, desbalances en la red, deterioro de vías, interrupción del servicio por reparaciones, las cuales afectan amplios sectores donde la red no está debidamente sectorizada. De igual forma la cabecera municipal presenta grandes deficiencias con relación a la estructura del sistema de acueducto y en el área rural el 60% toma el agua de fuentes primarias sin ningún tratamiento, generando problemas de salud principalmente en la población infantil. � Contaminación atmosférica

- Depósitos de las basuras El grado de percolación actual originado en la lixiviación por la existencia del botadero de basuras, ha originado la contaminación de aguas superficiales que es tomada por las comunidades de la vereda Perico Negro para el consumo directo. Actualmente a este botadero llegan los desperdicios sin ningún tipo de tratamiento previo, es decir no hay una selección del material desde la fuente, en el cual se podría separar el material para reciclar y los materiales orgánicos para otras actividades. El manejo del botadero, corresponde simplemente a una distribución de la basura en la superficie, para posteriormente cubrirlo con una capa de tierra, lo cual genera en su proceso de contaminación gran cantidad de olores y de lixiviados que contaminan las aguas superficiales y posiblemente subterráneas. El área aproximada del botadero que se encuentra ubicado en la vereda Perico Negro es de dos hectáreas.

Page 112: 5. Subsistema FísicoBiótico

207

Tabla 45. Producción de desechos en el municipio de Puerto Tejada

Población cabecera 2000 47.116 Producción/kg/persona/día 0.60 Producción/basura dom/ton/año 10.318 Producción/basura/plaza mer/ton/año 572 Producción total/ton/año 10.890 Proyección pob/cabecera/2012 59.754 Producción total 2012/ton/año 13.086

Fuente: C.R.C Subdirección Operativa. 2001 A nivel del casco urbano la secretaria de obras públicas del municipio tienen detectados puntos principales en donde se realizan aportes de basuras especialmente material no biodegradable que afecta el aspecto paisajístico de la ciudad, estos lugares se localizan en:

• La Galería • Vía a Juan Ignacio • Vía a Candelaria • Puente de Cemento (Barrio Granada) a mano izquierda • Salida a Cali • La Calle 17 saliendo del casco urbano • La salida al municipio de Padilla, • El parque lineal, el cual se encuentra ubicado sobre la margen derecha del río Palo

frente a Comfamiliar • La zona de expansión número dos.

En el área rural no existe ningún tipo de tratamiento y recolección de basuras; utilizándose áreas de disposición enterramiento e incineración, como se aprecia en las vías que conducen a las veredas; las cuales generan gran cantidad de roedores y vectores. - Quema de la hoja de caña La producción agrícola representada en el cultivo de caña de azúcar es la principal actividad en el municipio de Puerto Tejada, además de otras menores como, trapiches, avícolas, ladrilleras y fabricas de asfalto que en su mayoría se encuentran ubicados en la zona rural. Dentro de las prácticas del cultivo, esta la quema de la hoja de caña de azúcar la cual produce una liberación de ceniza o pavesa que genera problemas respiratorios debido a las micro partículas de carbón dispersas en el aire al igual que otros compuestos volátiles que producen incomodidad en la comunidad de todo el municipio al ensuciar las calles, frentes de viviendas, techos, ropa, etc. - Fumigaciones También se presenta la aspersión de pesticidas y madurantes (glifosfato) que se aplica por vía aérea y que por acción de los vientos caen en los predios vecinos causando la muerte de plantas, animales y daños a la salud de la gente. - Polvo En el municipio existen focos de contaminación menor, como son las ladrilleras y plantas de asfalto que aportan partículas en suspensión al aire; al igual que las anteriores el estado de las vías sin pavimentar aportan partículas de polvo a la atmósfera

Page 113: 5. Subsistema FísicoBiótico

208

- Uso inadecuado del suelo El cultivo dominante en el municipio de Puerto Tejada lo constituye la caña de azúcar; es sin lugar a dudas, el cultivo intenso del valle geográfico y, ante los altos costos de adecuación y preparación de los suelos para el cultivo, los ingenios han absorbido las áreas de los medianos agricultores, mediante el pago de un arrendamiento y la garantía de compra de la producción. Como la mayoría de los cultivos, el de la caña de azúcar se realiza sin tener en cuenta el suelo adecuado, pues existe verdadero afán por la utilización del terreno debido al exceso de capacidad de molienda usual en los ingenios. Las labores de adecuación y preparación de los suelos para el cultivo, implican el uso de maquinaria pesada la cual se utiliza en condiciones de humedad no apropiadas, ocasionando la degradación de la estructura de los suelos. La cachaza de la caña se incorpora al suelo como aporte de materia orgánica, la cual es poco recomendable debido a los efectos poluentes y a los problemas que origina cuando se produce cerca de las carreteras. Sin embargo, el beneficio de esta práctica ha sido muy controvertido; en los suelos afectados por sales y/o sodio, se construyen canales de profundidades aproximadas de 150 cm. se suministra agua abundante y se utilizan variedades resistentes. Amenaza de Tipo Tecnológico Pertenece a este grupo la contaminación industrial, las fallas técnicas, la vulnerabilidad de las redes vitales (acueducto, alcantarillado, energía y vías). En Puerto Tejada se presentan ocasionalmente amenazas de explosión o escapes de gas propano ocasionado por el mal estado y mal uso de los cilindros. Otro problema que ocasionalmente causa entorpecimiento en las labores propias del municipio lo constituyen las emergencias ocasionadas por la suspensión en cualquier momento y sin previo aviso del fluido eléctrico. Amenaza Producto del Orden Público y la delincuencia � Orden Público Este tipo de amenaza se ha presentado en dos ocasiones en el municipio de Puerto Tejada cuando incursionó la guerrilla de las FARC, en la cual destruyeron parcialmente las entidades bancarias y algunas viviendas aledañas ubicadas en el sector céntrico de la ciudad, ocasionando saqueos a diversos locales comerciales. Teniendo en cuenta estos dos antecedentes, se podría decir que la guerrilla incursiona una (1) vez cada cinco años. � Las Pandillas

“Puerto Tejada a finales de la década de los 90 empezó a mostrar los indicios de lo que posteriormente fuesen las formas violentas de comunicación con la aparición del crimen a través de las pandillas. Pero antes de las pandillas se crearon las galladas como formas de expresión en el manejo de los diversos consumos culturales, los cuales les daban a los jóvenes un cierto prestigio aunque fuese de forma imaginaria. Las galladas se diferencian de las pandillas por los medios utilizados como forma de relación social, el fin de la acción y el origen social de los actores. (Ver Plano No. 28/45).

Page 114: 5. Subsistema FísicoBiótico

209

El paso siguiente fueron las pandillas, y con ellas el sinnúmero de acciones violentas, permanentes y de gran intensidad, situación que fue siempre plato de segunda mesa en el desarrollo de los gobiernos, ya fuese por la moral pensada para la solución del problema, o porque la autoridad como ejemplo no sirvió para el modelo de formas de organización referidos a la ética pública, cabe anotar que al tenor de estos se estaba fraguando la inestabilidad venidera de los sistemas de gobierno en el municipio. Es interesante ver como con el tiempo de recrudecimiento de las acciones violentas de parte de los actores (pandilleros), también se debilitaban las relaciones de gobernabilidad”12. “En el año 2000, las infracciones a la ley penal por parte de adolescentes, niños y niñas se incrementaron, adquiriendo mayor complejidad. Su participación en la comisión de delitos mas graves se relaciona con la fuerte presencia en el municipio de organizaciones de delincuentes administrados por adultos, tales como los cabecillas de pandillas. En el Juzgado de menores hay registrados 368 casos de menores infractores de la ley penal desde el año 2000 hasta la fecha, y 40 casos mas que no se registran en las cifras mencionadas puesto que no encontraron méritos para abrir procesos por ser supuestos o sospechas. Pese a la labor social que realizan los funcionarios del juzgado de menores en el municipio en su cuidado no existe un centro de permanencia donde se le proporcione al menor las herramientas necesarias para prevenir y mitigar su delito”13. Los jóvenes han sido víctimas de muertes violentas, se cree que muchas de ellas son ajustes de cuentas entre agrupaciones, otras obedecen a las llamadas limpiezas sociales y otras al vandalismo que se origina en la vida nocturna del municipio. El DANE registró en el año 2003 95 homicidios a jóvenes en estas circunstancias mencionadas, los barrios más vulnerados son: Carlos Alberto Guzmán, la Esperanza, Betania, Altos De París, el Triunfo (Bajón) y el Hipódromo.

Tabla 46. Número de Pandillas por barrio municipio de Puerto Tejada BARRIO NOMBRE DE LA PANDILLA Nº

Los Repo LA ESPERANZA Los Sin Futuro

2

Los Ramayama ANTONIO NARIÑO Los Dandi

2

CEMENTERIO Los Santi 1 Los Chilitos MANUELA BELTRÁN Los F2

2

Los Pepe Los Mechas Los Niche El Grupo de Lali

CARLOS ALBERTO

Los Popeye

5

ALTOS DE PARIS Los Siete Grandes 1 Los 23 Los yersi BETANIA Otro

3

LUIS A ROBLES Los Chicos Malos 1 JORGE E. GAITÁN Los Maquia 1 LAS DOS AGUAS Los Only 1 LA 17-18-19 Los Taipo 1 EL TRIUNFO Los del Bajón 1 SANTA HELENA Los del Gueto 1

Fuente: Movimiento Sinencio Mina, 2002.

12 Movimiento Sinencio Mina, 2002. 13 Plan de Desarrollo municipal de Puerto Tejada, 2005- 2007.

Page 115: 5. Subsistema FísicoBiótico

210

� Accidentes de tránsito Se presentan accidentes de tránsito ocasionados por las tractomulas de los ingenios, vehículos de uso público y particular en la vía Panamericana que atraviesa la parte Sur de la vereda Cañas Méjico y el Suroeste de la vereda Zanjón Rico, la vía que conduce de Puerto Tejada a Cali y Puerto Tejada Villa Rica, esto debido a que son vías rápidas, angostas y en mal estado, además con una deficiente señalización (vertical y horizontal). Pero especialmente se presentan accidentes que afectan a los ciclistas, debido a que en este municipio hay un alto número de personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte para desplazarse a sus lugares de trabajo, no existen las vías adecuadas para que los ciclistas transiten sin que corran peligro alguno. 5.11.4 AMENAZA DE TIPO BIOLÓGICO Las principales amenazas de tipo biológico que se presentan en el municipio de Puerto Tejada en orden de importancia y extensión son: presencia de Hormigas arrieras, picadura de abejas y en último lugar la presencia de insectos transmisores de enfermedades como son los mosquitos y zancudos. En el municipio es muy frecuente ver el fenómeno de “invasión” de hormigas arrieras en toda el área (urbana y rural); causando efectos devastadores sobre los cultivos e infraestructura como se puede apreciar en el sector comprendido entre el puente metálico y los bomberos en la margen derecha del río Palo. Según reportes del cuerpo de bomberos las picaduras de abejas se han presentado en la zona urbana en el parque central y en el barrio El Triunfo. En la zona rural se han atendido dos casos en los últimos cuatro años, uno en el Parque Industrial y Comercial del Cauca y el otro en la empresa Papeles del Cauca. 5.11.5 ZONIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS 5.11.5.1 ZONIFICACIÓN RURAL Y URBANA La metodología empleada para la zonificación preliminar de amenazas naturales para el área rural, toma como punto de partida el mapa de los procesos erosivos y la correlación con información existente en dependencias de la administración municipal (Umata, y Planeación) y los archivos de las entidades de socorro como la Cruz Roja. (Ver mapa 32/45 y plano 33/45). 5.11.5.2 METODOLOGÍA La metodología aplicada consistió en la combinación de mapas primarios que incluyen:

� Mapa geológico � Mapa de cobertura y uso actual del suelo

5.11.5.3 ALCANCE La zonificación preliminar de amenazas no sustituye en ningún momento estudios o análisis específicos y detallados en el campo de suelos y/o riesgos geológicos o antrópicos por ser un análisis cualitativo basado en reconocimiento de campo y en conceptos técnicos básicos existentes.

Page 116: 5. Subsistema FísicoBiótico

211

5.11.5.4 RESULTADOS Teniendo en cuenta que la amenaza natural que se presenta en la zona rural del municipio, son las inundaciones y la principal amenaza de tipo antrópico la constituye los cultivos de caña de azúcar y la extracción de arcillas. La zonificación de los terrenos se realizó de acuerdo a la susceptibilidad que estos tienen a ser inundables y afectados, teniendo en cuenta el reporte de los habitantes de las zonas aledañas. El mapa de amenazas muestra los principales sitios aproximados de ocurrencia de inundaciones, amenazas antrópicas, atmosféricas y áreas erosionadas por explotación minera. El área de estas ocurrencias es aproximada, más esta representación se hizo con el propósito de resaltar la existencia de estas zonas a tener en cuenta para la ejecución de obras de prevención. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se zonificó la zona rural en dos grados de amenaza por inundación, y se determinaron las zonas para protección, conservación y recuperación que no son aptas para desarrollo de vivienda rural; de las cuales se describen a continuación sus principales características a saber:

• Áreas de Amenaza Alta El fenómeno de mayor amenaza en este sector lo constituye las crecientes y por ende los desbordamientos que presenta el río Paila y el río Güengüé en las veredas Las Brisas y Cañas Méjico. En la vereda Las Brisas la extensión de la zona de desbordamiento o inundación se encuentra localizada sobre la margen derecha aguas abajo del río La Paila. Es de anotar que en este sector se construyó un jarillón con el fin de contener las aguas, pero este en algunos sectores tiene problemas de filtración. Entre los principales efectos causados por las aguas se observa socavación lateral de las riberas. Causas � Lluvias intensas en la parte alta de la cuenca � Crecientes del río Güengüé que drenan al río Paila en la vereda Las Brisas parte baja de su

microcuenca.

• Áreas Sin Amenaza por Inundación Las zonas que no presentan amenaza por inundación, se caracterizan por presentar erosión muy baja, con presencia de cultivos extensivos de caña de azúcar, cultivos permanentes, semi permanentes y transitorios de la finca tradicional.

• Áreas de Protección o Conservación En esta categoría se incluyen aquellas zonas caracterizadas por la presencia de amenaza por inundación y la conjugación de fenómenos provocados por el socavamiento de las orillas, por lo tanto su uso potencial es para áreas de protección y/o conservación. También pertenecen a esta clasificación las zonas de protección de las márgenes de los ríos Paila, Palo, Desbaratado, Güengüé, y Cauca, cuya franja de protección mínima es de 50 y 500 metros para el río Cauca (acuerdo regional, de los municipios que tienen márgenes sobre éste), como

Page 117: 5. Subsistema FísicoBiótico

212

también aquellas áreas de interés paisajístico para protección de las fuentes de agua, fauna y flora; estas últimas se localizan sobre toda el área rural, compuesta por matas de guadua y relictos de árboles de “mantecos” a estos últimos en la vía a Cali.

• Áreas para Recuperación Pertenecen a esta categoría los antiguos sitios de extracción de arcilla y galpones localizados en la zona rural del municipio, principalmente en la vereda Las Brisas, Los Bancos, Perico Negro y Zanjón Rico; los cuales pueden ser utilizados para uso pasivo como equipamientos colectivos (canchas), parques o zonas verdes previa adecuación.

Page 118: 5. Subsistema FísicoBiótico

213

Tabla 47. EVALUACION GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL SISTEMA FISICO BIOTICO

POTENCIALIDADES LIMITANTES UNIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

CLIMA Clima estable todo el año Planeación del aprovechamiento Sequías y/o inundaciones por deforestación Riesgos a la comunidad y afectación de la economía

AGUA Disponibilidad Plan de Manejo para su sostenibilidad

Contaminación y uso indiscriminado

Problemas de salud pública.

Pérdida del recurso natural por utilización

indiscriminada

SUBSUELO Presencia de acuíferos Disponibilidad de aguas para el consumo humano y el sector

agrícola

Contaminación y degradación

Terminación del recurso natural.

Utilización indiscriminada

RELIEVE Potencial geo-económico Explotación tecnificada Descontrol en los volúmenes y áreas de extracción

Inundaciones

SUELO Explotación con prácticas sencillas Facilidad de la explotación Necesidad de fortalecimiento de la recuperación

Degradación

COBERTURA Ampliación de frontera de protección agrícola Fortalecimiento de la actividad

agrícola tradicional Biodiversidad agotada Degradación de todo el

ecosistema y rompimiento de cadenas naturales

USO DE LA TIERRA Variedad de texturas en el suelo aluvial Sencilla explotación de la tierra Explotación desmedida con el monocultivo

de la caña de azúcar

Degradación de la estructura del suelo

agrícola. Erosión

RIESGOS Y AMENAZAS

Concientización de la necesidad de reconocerlas y manejarlas adecuadamente

Fortalecimiento del Comité local de emergencias

Desconocimiento por parte de la comunidad del manejo de las mismas

Riesgos en la salud humana pérdida de vidas

y el patrimonio de los habitantes

Fuente: Elaboración Equipo Asesor, Noviembre 2005.

Page 119: 5. Subsistema FísicoBiótico

214

5.12 FORMULACIÓN SUBSISTEMA BIOFÍSICO La gestión del territorio desde una perspectiva ecosistémica, permite integrar estructuras complementarias (silvestres, rurales y urbanas) y balancear procesos dentro de un desarrollo armónico; armónico en las proporciones de sus órganos, así como en el acoplamiento espacial y temporal de sus funciones (ocupación, transformación, producción, preservación, restauración). El ordenamiento debe asumirse como un proceso de autoorganización de la sociedad - naturaleza sobre el territorio. Este proceso se evidencia en la transformación del territorio por la generación de estructuras, que a su vez son generadas por funciones socioeconómicas determinadas por factores ambientales y, en proporción creciente, por informaciones culturales. La planificación no crea el ordenamiento (el cual preexiste espontáneamente) sino que intenta explicarlo, predecirlo, regularlo y orientarlo. Con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial el municipio de Puerto Tejada tiene por primera vez la oportunidad de concatenar y consolidar en un solo documento una serie de temas y de aspectos que inciden entre sí, para planificar estratégicamente y de manera participativa la puesta en orden del territorio municipal en forma integral, en sus ámbitos urbano y rural, en procura del desarrollo social, ecológico, cultural, político y económico en forma sustentable. Todo ello a partir de una realidad fundamentada en información, medida en cifras y con una visión concertada entre los diversos actores, que debe ser consecuente con las limitantes y posibilidades sociales, económicas y físicas, no sólo del municipio sino de su entorno. Después de revisar el estado actual del subsistema biofísico podemos darnos cuenta que este subsistema es vulnerable a la falta de gestión ambiental, de la cual depende la gobernabilidad de este territorio. La problemática ambiental del municipio de Puerto Tejada se enmarca en un constante deterioro de los recursos naturales, dado por la aplicación de un modelo económico basado en prácticas inadecuadas para la producción agrícola y el fomento del monocultivo de la caña de azúcar, el cual aparece como el principal causante de los problemas ambientales de este municipio. Por eso el Plan Básico de Ordenamiento está planteando la necesidad de revisar y reorientar técnicamente las decisiones acerca del uso de la tierra, que implica como se usa, en que usa para que se usa y quien la usa; teniendo en cuenta que es la gente que habita en este territorio quien debe tomar este tipo de decisiones. Los principales problemas identificados en este subsistema están resumidos en los siguientes puntos:

� Deterioro del recurso hídrico: Es quizá el problema más grave que afecta a los Portejadeños, pues con este recurso se presenta sobreexplotación y mal uso, no es cierto que el agua este escasa; sino más bien que la que existe en las fuentes superficiales está contaminada, y el agua subterránea está dada en concesión a los cañeros para el riego de sus cultivos, a los parques industriales para la realización de sus procesos de transformación, a los Ingenios para la transformación de la caña de azúcar, a las avícolas y a unos pocos particulares. Pero los pozos deberían ser una alternativa para que la gente que habita en el municipio pueda acceder a este recurso. Se plantea que el uso para consumo humano no es apto, porque se necesitan tratamientos de potabilización, pero este no debe ser un problema, pues el agua que esta en la superficie normalmente necesita estos tratamientos para el consumo y se hace sin ningún problema.

Page 120: 5. Subsistema FísicoBiótico

215

Pero el agua además se encuentra contaminada por el vertimiento de desechos sólidos y líquidos, por parte de la gente que vive en el municipio en el área rural y urbana; y por los residuos de los abonos químicos, fertilizantes y madurantes que utilizan para fumigar los cultivos de la caña de azúcar. Las industrias asentadas en inmediaciones del municipio también vierten sus residuos de grasa y aceites a los drenajes del municipio. Otra causa de deterioro de que presenta este recurso es el ocasionado por las alteraciones o cambios en los patrones de drenaje (curso original de los corrientes), esto lo hacen con el fin de adecuar sistemas de riego para los cultivos especialmente de la caña de azúcar, esta práctica ha provocado a lo largo del tiempo disminución en los caudales y pérdida de biodiversidad en los organismos acuáticos. Por lo anteriormente expuesto se hace necesario tomar medidas con respecto a esta problemática y la recuperación del recurso hídrico es una prioridad del PBOT.

� Deterioro del suelo: Los suelos del municipio se han deteriorado debido a la deforestación del bosque nativo que se encontraba hace más de treinta años, además por las prácticas incontroladas relacionadas con el uso y manejo del suelo en cultivos extensivos o intensivos de caña lo cual hace que se presente erosión fluvial por socavación o erosión lateral, que destruyen principalmente las orillas de los ríos, inestabilizándolas y provocando deslizamientos en las mismas.

Otra causa del deterioro del suelo de Puerto Tejada son: las actividades de alfarería, en la obtención de material para la construcción de ladrillo y tejas que han originado la pérdida de la capa fértil del suelo, en las áreas donde se lleva a cabo este tipo de explotación de arcillas. Esta situación, ha hecho que se forme una gran cantidad de huecos de tamaño considerable, los cuales hoy en día se constituyen en un problema para la población adyacente, debido a que se han colmatado de agua, y en otros casos se han convertido en basureros o han sido rellenados de forma inadecuada con carbonilla, cachaza o escombros con el fin de suplir las necesidades de vivienda; convirtiéndose además en una fuente de generación de vectores y en futuro problema de estabilidad para las viviendas ahí construidas. El aumento de las actividades empresariales en el municipio y la región, El aumento de la actividad empresarial en el municipio y la región, esta ligado a los procesos industriales, los cuales generan una serie de problemas ambientales, cuyos impactos afectan al suelo de una manera severa. El municipio de Puerto Tejada debe exigir que se cumplan todos los procesos de legislación ambiental tendiente a proteger los recursos naturales y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

� Agotamiento y alteración de los ecosistemas estratégicos: Debido al uso y al abuso que se le ha dado al suelo del municipio, se han destruido los bosques que en algún tiempo sirvieron para regular el clima, proteger las fuentes de agua y los suelos de las altas temperaturas. Esto ha ocasionado la pérdida de biodiversidad en especies de flora y fauna acuática y terrestre; por tanto ocasiona el deterioro del paisaje así como los atractivos turísticos de la región.

Los principales relictos de bosque identificados en el municipio corresponden a unos pocos árboles denominados “mantecos” especie arbórea asociada a las antiguas zonas de inundación del río

Page 121: 5. Subsistema FísicoBiótico

216

Cauca y a las Madres Viejas; en la actualidad aún subsisten muy pocos individuos (veintidós) matas de Guadua y Germoplasma de Cacao localizados en la vereda Bocas del Palo. Es necesario iniciar un programa de protección en el caso de las fincas tradicionales que aún conservan algunas especies nativas. Además se deben recuperar estas especies en los lugares que ya no existen y utilizarse como barrearas vivas para separar los cultivos tradicionales de los cultivos de caña de azúcar, esto con el fin de evitar que los químicos utilizados en la fumigación de estos, afecten los cultivos de las fincas tradicionales, y al mismo tiempo se recuperan especies que son vitales para la restauración de la biodiversidad, no solo del municipio; sino también de la región. (Ver mapa No. 34/45).

� Baja valoración social y económica de los recursos naturales: Se puede decir que de manera general, a la gente que habita en este territorio le falta valorar los recursos con los que aún cuenta, pues al hablar con algunos pobladores de la zona, se evidencia que no hay mucho sentido de pertenencia con el territorio. La gente cree por ejemplo que los acuíferos son de los cañeros y de los parques industriales y desconocen que estos les pertenecen y que por esa razón tienen derecho a usar sus aguas. Otra creencia que existe es que como los cañeros tienen cultivada la mayor parte de las tierras del municipio (9038.99 ha, es decir el 82.5% del área total del mismo), este les pertenece a los cañeros, desconociendo que son ellos (los habitantes), quienes deben incidir en las decisiones que se tomen sobre el uso que se le da a su territorio. Pero para que esto sea realidad, la gente debe tener conocimiento e interesarse por lo que sucede a sus alrededor.

� Exposición de la población a amenazas y riesgos: El fenómeno de mayor amenaza para la

comunidad Portejadeña lo constituye las crecientes y los desbordamientos que presentan el río Paila y el río Güengüé en las veredas Las Brisas y Cañas Méjico. Los cambios en el curso de ríos, han aumentado aún más el riesgo por inundación, factores como la torrencialidad, forma de la cuenca, los altos niveles pluviométricos en la parte alta de la cuenca y las zonas de inestabilidad a lo largo de los ríos Güengüé y La Paila, han dado lugar a este tipo de fenómenos afectando de manera directa al municipio y sus alrededores.

La principal amenaza de tipo antrópico la constituyen los cultivos de caña de azúcar por todas las razones que se han venido planteando a lo largo de este documento, y básicamente porque si bien es cierto que talvez para los cañeros este cultivo pueda resultar productivo en términos económicos, para la gente que habita en Puerto Tejada la caña es su peor amenaza por donde se le mire:

• Contamina el agua, el aire y el suelo y no paga, o más bien pagan cifras irrisorias que gracias a su poder económico les permite pagar y seguir contaminando.

• No genera condiciones de bienestar social a la población, como: empleo digno, salud, vivienda digna, educación, recreación, servicios públicos entre otras.

• Puerto Tejada por ser un “enclave” donde tienen asiento grandes cañeros, ingenios e industrias, debía por lo menos contar con unas condiciones de vida digna para los habitantes, que de alguna manera retribuyan los perjuicios causados al territorio y a la gente que lo habita. Pero por el contrario el municipio de Puerto Tejada y sus habitantes viven sometidos a todas las humillaciones de la vida, sin agua ni alcantarillado, envueltos por la ceniza que se levanta de la quema de la caña, llenos de casas mal construidas y construidas en lugares no adecuados, con sus ríos y quebradas totalmente contaminados por los desperdicios que arrojan los cañeros, los ingenios y las industrias, y lo que es peor con la certeza de que esta situación ya no es posible cambiarla.

Page 122: 5. Subsistema FísicoBiótico

217

Otro factor amenazante para población, el suelo, el agua y en general para la calidad ambiental del territorio son las actividades de alfarería, en la obtención de material para la construcción de ladrillo y tejas que han originado la pérdida de la capa fértil del suelo, en las áreas donde se lleva a cabo este tipo de explotación de arcillas. Se hace necesario la intervención de la autoridad ambiental para darle solución inmediata a tan álgido problema. “La gestión del riesgo es una herramienta de decisión y de “administración” (en el sentido más amplio del término) que les facilita a los actores sociales analizar una situación determinada y tomar de manera consciente las decisiones que permitan que el proceso avance por el camino de la oportunidad y no por el camino del peligro” Wilches – Chaux (1989: 18). Una gestión del riesgo no es un plan de contingencia por si solo, no es un proyecto de mitigación, no es una capacitación, no es un estudio de amenazas, pero si es un proceso que engloba todas estas acciones y más, que exige la participación permanente y coordinada de la comunidad en apoyo a las acciones que por ley les corresponde a un número de instituciones que se agrupan para actuar en forma de sistema. Es la herramienta mediante la cual se pueden aproximar instituciones y comunidad en pro del cuidado y organización de un territorio común”. En este marco el PBOT, establece algunas acciones para que se relacionen con la prevención y mitigación del riesgo y de las amenazas.

No debemos olvidar que: el territorio es un campo de relaciones, donde todo se encuentra conectado con todo, y es necesario reconocer que la naturaleza es parte vital del mismo, por ello la apuesta y el reto es para que todos los actores sociales del municipio de Puerto Tejada, nos unamos en una gestión integral mediante objetivos concertados y acordados, cofinanciando las acciones y estableciendo las responsabilidades con tiempos definidos para su ejecución. No perdamos de vista que el subsistema biofísico, es un integrador de las funciones sobre la base del territorio y como hablamos de relaciones no olvidemos que el ambiente está relacionado con: la educación, la salud, la cultura, la identidad, la economía, el empleo, la política, las comunicaciones, las normas, los derechos y los deberes, por ello para atacar los problemas del ambiente, debemos buscar las causas y las soluciones, también en los demás ejes articuladores del territorio. Frente al evidente desbalance hídrico que lógicamente va en contravía a los postulados del Desarrollo Sostenible se requiere que la CRC presente bimensualmente informes a la Oficina de Planeación del estado actual de los Acuíferos Superficiales y Subterráneos, así como el cumplimiento de la prohibición de extracción de agua en los meses de verano excepto para consumo humano. En adelante toda autorización de concesión para el uso y aprovechamiento agrícola e industrial deberá contar con la verificación y autorización expresa de la Oficina de Planeación Municipal. Se solicita que la CRC presente informes bimensuales a la Oficina de Planeación Municipal del tipo de Auditoria o interventoría técnica que realiza a todos los usuarios de concesiones de aguas tanto superficiales como subterráneas. En ella se deberá tener en cuenta la calidad fisicoquímica, organoléptica y bacteriológica del agua. Para ejercer un efectivo control de las concesiones de agua efectuadas por la CRC y la evolución del estado actual de los acuíferos, se solicita al término de aprobación del PBOT, presente informe histórico de las Concesiones desde el año 2000. Bimensualmente, este informe será publicado en la página Web de la Alcaldía municipal.

Page 123: 5. Subsistema FísicoBiótico

218

Se requiere que a la aprobación del PBOT, los ingenios asentados en el territorio de Puerto Tejada realicen el Lavado y Limpieza general de las vías pavimentadas después de efectuada la cosecha, corte y transporte de la caña de Azúcar. Así como la limpieza manual de las vías destapadas. Para tal efecto, cada ingenio deberá notificar a la Oficina de Planeación Municipal, las fechas en que dichos procesos se realizan con la finalidad que dicha dependencia verifique, compruebe y supervise el cumplimiento de esta norma. De lo contrario, se verá abocada la administración municipal a tomar las medidas correctivas que sean del caso. Como amonestaciones en primera instancia y multas frente al reiterativo incumplimiento. Esta grave situación no solo ocasiona molestias a los residentes de los predios vecinos sino que pone en riesgo la seguridad de las personas que deben transitar por estas. El monto de las multas será reglamentado por Acuerdo Municipal. Se requiere efectuar en el mediano plazo la reubicación de las familias y asentamientos localizados en las zonas de alto riesgo por inundación. El programa de reubicación contemplará como prioridad la gestión de los subsidios de vivienda tanto urbano como rural, con el Ministerio que sea competente. 5.12.1 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO RURAL Son aquellos usos existentes en la zona rural, es decir no urbanizada ni destinada a expansión urbana, y dedicados a la producción económica. Ellos se han diferenciado según el tipo de actividad económica desarrollada y según la intensidad de la misma. Algunos de los usos descritos para la zona urbana también pueden existir en la zona rural, aunque sus densidades, índices de ocupación y régimen de cesiones son diferentes. Los usos rurales contemplados en el PBOT son los siguientes: (Ver mapa 35/45).

� Usos de reserva y protección (ZRP) � Usos agropecuarios tradicional (ZAT) � Usos agropecuario intensivo (ZAI) � Uso de vivienda rural campestre. � vivienda rural dispersa o tradicional (ZVT) � Usos recreacional y turístico (ZRT) � Usos industriales (ZI) � Uso minero. (ZM) � Uso comercial (AC). � Uso institucional (AI). � Uso de servicios (ZC).

REGLAMENTO DE USO DEL SUELO RURAL Zonas de reserva o de protección (ZRP) Son aquellas zonas destinadas a la protección, con el fin de prevenir, compensar y mitigar los impactos producidos por los procesos de ocupación del territorio. Estas zonas son: Las riberas de los río Palo, La Paila, Desbaratado, Güengüé y Cauca, para los cuales se destinarán 30 metros a cada lado, para el caso del río Cauca serán 500 metros de protección. Los relictos de bosque, los guaduales, los humedales, los árboles de manteco que se encuentran ubicados en la vía a Cali y la hacienda El Cortijo, son también reservados para ser protegidos en el municipio de Puerto Tejada.

Page 124: 5. Subsistema FísicoBiótico

219

Tabla 48. Áreas de Producción Forestal del Municipio de Puerto Tejada ESPECIES en (Has)

ZONA FINCA TRADICIONAL

GUADUA BALSO EUCALIPTO

VUELTA LARGA 8.73 3.6 2 0 SAN CARLOS 6.48 0 0 0 SERAFINA

29.32 0 0 0 BOCAS DEL PALO

27.78 26.4 0 0 CAÑAS MEJICO

58.28 13.5 0 0 ZANJON RICO

34.18 9.3 0 0 GüENGüÉ

28.54 0 0 0 LAS BRISAS

18.69 0 0 0 PERICO NEGRO 38.17 0 0 0 LOS BANCOS 10.28 0 0 1

TOTAL 260.45 52.8 2 1 Fuente: Información de Campo Técnicos de La Umata, 2005.

Page 125: 5. Subsistema FísicoBiótico

220

Zonas de uso agropecuario tradicional (ZAT) Son áreas objeto de usos agropecuarios con prácticas tradicionales, con restricciones por erosión, cuyo principal limitante es la susceptibilidad a la erosión hídrica superficial. En consecuencia, estos terrenos pueden ser utilizados para pastoreo de ganado (sin sobre pastoreó), cultivos permanentes y semi-permanentes (frutales) y cultivos temporales con prácticas de conservación de suelos (fajinas, control de escorrentía, cultivos con cobertura y otros). En general, en estas áreas el laboreo de la tierra se hace con métodos manuales, con tracción animal y pocas veces se utiliza el uso de maquinaria pesada. No obstante, el laboreo de la tierra, así como las labores de mantenimiento y cosecha pueden emplear sistemas mecanizados livianos, como arados portátiles manuales, cosechadoras portátiles, riego por goteo y aspersión controlada, entre otros. Estos usos no requieren licencia de ningún tipo, aunque deben cumplir las normas establecidas en este PBOT sobre afectación de zonas de preservación del sistema hídrico, del suelo y del aire.

Zonas de uso agropecuario intensivo (ZAI) Se trata de terrenos planos a suavemente inclinados, con pendientes inferiores al 12 %, correspondientes por lo general a valles de origen aluvial, llanuras aluviolacustres y depósitos aluviotorrenciales. Son suelos aptos para todos los cultivos propios del clima de la zona y para pastoreo, bajo sistemas de manejo intensivo, con limitaciones físicas y químicas muy bajas a nulas. Estos usos no requieren licencia de ningún tipo, aunque deben cumplir las normas establecidas en este PBOT sobre afectación de zonas de preservación del sistema hídrico, del suelo y del aire.

Tabla 49. Áreas de Producción Pecuaria del Municipio de Puerto Tejada

ESPECIES AVICOLA PORCINOS EQUINOS OTROS ZONA

POLLOS GALLINAS BOVINOS D.PROPOS

VUELTA LARGA 42.580 15.400 28 175 67 10

SAN CARLOS 53.606 12.486 89 210 78 18

SERAFINA 3.810 1.561 10 196 29 4

BOCAS DEL PALO 55.700 13.280 466 213 56 136

CAÑAS MEJICO 3.823 1.531 9 218 38 15

ZANJON RICO 2.725 2.432 44 286 27 7

GüENGüÉ 2.267 2.300 8 195 31 5

LAS BRISAS 3.341 1.422 41 183 36 12

PERICO NEGRO 3.681 2.545 510 256 42 21

LOS BANCOS 2.483 1.387 36 329 51 18

TOTAL 174.016 54.344 1.241 2.261 455 246 Fuente: Información de Campo Técnicos de La Umata, 2005.

Page 126: 5. Subsistema FísicoBiótico

221

Tabla 50. Áreas de Producción Agrícola del Municipio de Puerto Tejada

ESPECIES

ZONA

ÁREA (Has)

CAÑA

PLATANO

MAIZ

SORGO

FINCA

TRADICIONAL

FRUTALES

YUCA

ZAPALLO

HORTALIZAS

PASTOS

BALD

IOS

OTROS

VUELTA LARGA 231.5 102.1 12.9 38.3 19.8 8.7 9.6 3.5 4.4 4.5 13.1 7.3 6.9

SAN CARLOS 164.4 58.9 25.1 40.4 6.1 6.4 6.7 1.5 1.7 3.4 3.9 5.6 4.3

SERAFINA 444.4 161.3 18.6 55.3 30.7 29.3 25.8 2.3 10.2 12.8 48.3 19.6 29.7

BOCAS DEL PALO 3.878.2 3.131.8 54.7 112.5 61.8 27.7 21.6 4.7 26.8 28.9 267.4 71.9 67.9

CAÑAS MEJICO 2.616.3 1.950.5 75.6 102.4 89.9 58.2 76.6 7.0 19.1 18.3 91.9 61.7 64.7

ZANJON RICO 1.693.7 1.228.1 58.6 87.5 55.9 34.1 38.4 3.5 17.9 14.9 81.8 26.4 46.2

GüENGüÉ 386.4 87.5 29.7 56.8 40.1 28.5 18.2 4.6 7.3 9.3 35.6 25.8 42.5

LAS BRISAS 321.7 75.2 13.6 38.9 30.1 18.6 15.2 4.7 24.2 17.9 20.2 26.0 36.5

PERICO NEGRO 610.1 210.5 75.6 57.8 40.6 38.1 37.2 3.5 22.4 17.2 33.0 28.1 45.6

LOS BANCOS 229.1 80.7 28.5 30.8 13.3 10.2 15.3 4.5 8.2 9.4 12.6 8.4 36.5

TOTAL 10.576.1 7.087.0 393.1 620.9 388.7 260.4 265.0 39.9 143.2 136.9 608.2 281.3 351.6 Fuente: Información de Campo Técnicos de La Umata, 2005.

Page 127: 5. Subsistema FísicoBiótico

222

Zonas de vivienda rural tradicional (ZVT) VIVIENDA

Es el uso del suelo destinado a los inmuebles que sirven como lugar de habitación y residencia permanente de la población y que cuenta con las condiciones y previsiones urbanas básicas para su uso adecuado tales como los servicios públicos, la infraestructura víal y de servicios y las actividades complementarias.

Modalidades del uso de vivienda

De acuerdo con las características de las edificaciones en las cuales se desarrolla y el régimen de propiedad de las mismas, se identifican las siguientes modalidades para efectos de su reglamentación: Vivienda Unifamiliar, Vivienda Bifamiliar, Vivienda Multifamiliar y Conjuntos de vivienda abiertos y cerrados. Vivienda Unifamiliar: Corresponde a edificaciones desarrolladas en un lote de terreno ocupado por una unidad predial destinada a dicho uso y que no comparte con los demás inmuebles de la zona ningún tipo de área o servicio comunal de carácter privado.

Conjuntos de Vivienda abiertos y/o cerrados: Corresponde al desarrollo de varias edificaciones, constituidas de unidades de vivienda unifamiliar, bifamiliar, o multifamiliar, que comparten, además de las estructuras o áreas comunales privadas de cada edificación, zonas y servicios comunes a toda la agrupación o conjunto, como vías privadas, zonas de estacionamiento, zonas verdes, muros de cerramiento, porterías y otros.

Estas agrupaciones pueden ser abiertas al espacio público integrándose a la malla y estructura urbana. Para los nuevos desarrollos de Vivienda Interés Social, se deberá contemplar en el diseño, la tipología propia para el comercio 1, compatible a la vivienda. Zonas de vivienda campestre (ZVC) Son áreas en las que se mezclan los usos de los suelos agropecuarios o forestales y los usos residenciales, éstos últimos con restricciones de uso, intensidad y densidad, que garanticen el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Los proyectos de parcelación, agrupaciones o conjuntos de vivienda campestre deberán cumplir los requisitos de área mínima de loteo, densidad de construcciones, índices de ocupación, aislamientos y zonas de cesión, y no podrán ocupar con construcciones o superficies duras las zonas de preservación del sistema hídrico, tal como se definen en el presente PBOT y se delimitan en el mapa de Reglamento de Uso del Suelo. Zonas de uso recreacional y turístico (ZRT) Son áreas con valores estéticos naturales o construidos, o con valores de tipo histórico, arqueológico o cultural susceptibles de aprovechar con fines turísticos o recreativos. Las infraestructuras de aprovechamiento (construcciones) deben, no obstante, guardar armonía con los valores naturales o culturales a aprovechar, así como estar suficientemente alejadas de los sitios con riesgos o amenazas naturales.

Page 128: 5. Subsistema FísicoBiótico

223

La recreación activa sólo podrá ser practicada, previa licencia ambiental expedida por la autoridad competente (CRC), en las zonas especialmente delimitadas para tal fin en el mapa de Reglamento de Uso del Suelo Rural, o en los proyectos que sean aprobados en zonas donde el uso recreacional y turístico sea compatible o condicionado con el uso principal definido en el PBOT. En estas áreas se deberá respetar los índices de ocupación definidos en el presente PBOT. En las zonas de preservación del sistema hídrico se podrá practicar una recreación de tipo pasivo o contemplativo y se permitirá sólo la construcción de infraestructuras mínimas de apoyo, tales como senderos peatonales, miradores, sitios de campismo controlado, alojamientos y restaurantes, como parte del complejo turístico, de acuerdo con las normas para estas clases de zonas. Zonas de uso industrial rural (AF) En la zona rural las categorías de industrias establecidas en el presente plan son: Industrias artesanales (clase I); industrias livianas a medianas de bajo impacto ambiental (clase II); e industrias medianas a pesadas de alto impacto ambiental (clase III). Las industrias de clase I (AF1) son compatibles con la mayoría de usos, mientras que las de clase II (AF2) son propias de áreas industriales y/o de los corredores viales interregionales y las de clases III (AF3) de áreas de complejos industriales rurales. Las industrias de clase I deben cumplir las normas sobre cesión y afectaciones de la zona en donde se encuentren. Las de clase II deben cumplir las normas sobre afectaciones, cesiones, aislamientos e índices de ocupación contempladas para zonas industriales rurales y/o para el uso de corredor vial de servicios rurales (ZCV), según donde se ubiquen. Las de clase III deben cumplir normas adicionales sobre índices de ocupación, cesiones para uso público y cesiones para equipamiento comunal privado especiales para zonas industriales rurales, tal como se establece en el presente PBOT.

Tabla 51. Áreas de Uso Industrial del Municipio de Puerto Tejada

PARQUE INDUSTRIAL ÁREA TOTAL (Has)

SAN ANTONIO 110

SAN CARLOS 38

SAN ANTONIO BOCAS DEL PALO 3

SAMARIA 150

SOCORRO TROCADERO 207

ANTIGUO INGENIO BENGALA 50

SAN ISIDRO 35

CAMPO ALEGRE 51

INDUSTRIAL COMERCIAL DEL CAUCA 77

TOTAL 721 Fuente: Información de Campo Promotor de Desarrollo Empresarial, 2005.

Se manejan categorías que dependen de los niveles de competencia en el ámbito territorial.

Page 129: 5. Subsistema FísicoBiótico

224

Nivel de Municipio

Servicios de recuperación y selección de materiales (S- 5) Se incluyen en esta tipología actividades orientadas a procesar materiales con el fin de incorporarlos a un proceso de producción posterior. *

Industria mediana (I.M-3) Es aquella industria donde se elaboran productos de mayor cubrimiento y distribución a gran escala, el cual puede ser compatible con otros usos, pero con restricciones de localización y especificaciones técnicas para la elaboración del producto y para el control ambiental.

Presenta las siguientes características principales:

Aspectos urbanísticos: Localización: Se localiza dentro de las zonas industriales Accesibilidad y transporte: Abastecimiento de materias primas y transporte de productos terminados mediante vehículos medianos o pesados, por lo cual requiere zonas de cargue y descargue y un sistema vial adecuado. Deben disponer de una área de parqueo mínimo de 60 M² para el cargue, descargue y maniobras, de tal forma que dichas actividades no se realicen sobre la vía pública y proveerse de espacios para parqueaderos a razón de dos cupos por cada 50 M². Instalaciones Industriales: Se ubican en bodegas o edificaciones especializadas. Retiros: Deberá contar con los retiros correspondientes sobre vía pública, adicionales a los exigidos para las zonas de amortiguamiento dependiendo del Núcleo Industrial donde se ubique. Dichos retiros en ningún caso pueden ser ocupados con adiciones de la construcción o como almacenamiento. Aspectos Ambientales: Puede generar por la elaboración del producto, desechos contaminantes, emisiones atmosféricas o disposición de residuos sólidos.

Aspectos de Producción: Manufactura, producción o transformación de productos, mediante técnicas equipos y laboratorios especializados. Horario: Requiere funcionamiento de horarios adicionales. Infraestructura de Servicios Públicos. Requiere formas específicas de presentación de servicios públicos e infraestructura de los mismos. Pertenecen a este grupo, entre otros, los siguientes:

3112 Fabricación de productos lácteos y leche pasteurizada. 3113 Envasado y conservación de frutas, legumbres y carnes. 3119 Fabricación de cacao y chocolate y artículos de confitería. 3132 Industria vinícola 3134 Industria de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas. 3140 Industria del tabaco.

Page 130: 5. Subsistema FísicoBiótico

225

3213 Fabricas de tejido de punto. 3233 Fabricación de productos de cuero y sucedáneos 3220 Fabricación de prendas de vestir. 3419 Fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón (no especificados). 3420 Imprentas, editoriales e industria conexas. 3522 Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos.(excepto jabón) 3560 Fabricación de productos plásticos (empaques) 3813 Fabricación de productos metálicos estructurales. 3819 Fabricación de productos metálicos 3825 Construcción de máquinas de oficina, cálculo y contabilidad. 3833 Construcción de aparatos y accesorios eléctricos de uso doméstico. 3832 Construcción de equipos y aparatos de radio, de televisión y de comunicaciones. 3839 Construcción de aparatos y suministros eléctricos (no especificados). 3851 Fabricación de equipo profesional y científico e instrumentos de medida y control (no

especificados). ++++ Papeles recubiertos, (parafinados, lacrados y similares), ++++ Trilladoras

Nivel de Municipio Industria pesada (I.P.-4) Es aquella industria que por el proceso de elaboración de materia prima puede generar contaminación ambiental como: ruidos, olores, vibraciones, y otros, urbanisticamente entorpeciendo el tráfico vehicular, por lo tanto tiene restricciones de localización y debe situarse en zonas de uso industrial.

Presenta las siguientes características principales:

Aspectos Urbanísticos:

Localización: Se localiza dentro de las zonas industriales. Accesibilidad y transporte: Abastecimiento de materias primas y transporte de productos terminados, mediante vehículos medianos o pesados, por lo cual requiere de zonas de cargue y descargue y un sistema vial adecuado. Deben disponer de un área de parqueo mínima de 60 M² para el cargue, descargue y maniobras, de tal forma que dichas actividades no se realicen sobre la vía pública, y proveerse de espacios para parqueaderos a razón de dos cupos por cada 50 M². Instalaciones Industriales: Se ubica en bodegas o edificaciones especializadas. Retiros: Deberá contar con los retiros correspondientes sobre vía pública, adicionales a los exigidos para las zonas de amortiguamiento dependiendo del Núcleo Industrial donde se ubique. Dichos retiros en ningún caso pueden ser ocupados con adiciones de la construcción o como almacenamiento. Aspectos Ambientales: Puede generar por la elaboración del producto, desechos contaminantes, emisiones atmosféricas o disposición de residuos sólidos. Aspectos de Producción: Manufactura, producción o transformación de productos, mediante técnicas, equipos y laboratorios especializados.

Page 131: 5. Subsistema FísicoBiótico

226

Horario: Requiere funcionamiento de horas adicionales. Infraestructura de Servicios Públicos. Requiere formas específicas de prestación de servicios públicos e infraestructura de los mismos. Pertenecen a este grupo, entre otros, los siguientes grupos

3111 Matanza de ganado y preparación y conservación de carnes 3114 Elaboración de pescado. 3115 Fabricación de aceites, grasas vegetales y animales. 3211 Hilado, tejido y acabado de textiles. 3214 Fabricación de tapices y alfombras con proceso de tintorería. 3311 Aserraderos, talleres de acepilladura y otros talleres para trabajar la madera. 3412 Fabricación de envases, cajas de papel y cartón a partir de pulpa. 3811 Fabricación de cuchillería, herramientas manuales y artículos generales de ferretería. 3812 Fabricación de muebles y accesorios principalmente metálicos. 3813 Fabricación de productos metálicos estructurales. 3814 Industria del tabaco. 3819 Fabricación de productos metálicos ( no especificados) 3823 Construcción de maquinaria y equipo para la agricultura. 3824 Construcción de maquinaria y equipo especial para la industria, excepto maquinaria

para trabajar metales y madera. 3831 Construcción de máquinas y aparatos industriales eléctricos.

Industria especial (I.E-5) Es aquella industria cuyos procesos de elaboración pueden generar efectos nocivos sobre el medio ambiente, ocacionando peligros e inconvenientes para la seguridad colectiva para requerir instalaciones aisladas y medidas externas de seguridad. Solo se autorizará el uso por parte de la Junta de Planeación Municipal. Aspectos Urbanísticos Localización: Debido a su alto impacto sólo se permitirá su uso en las zonas industriales. Accesibilidad de Transporte: Abastecimiento de materias primas y transporte de los productos terminados, o partes, mediante vehículos pesados. Deben disponer de un área de parqueo mínima de 150 M² para el cargue, descargue y maniobras, de tal forma que estas actividades no se realicen sobre la vía pública y proveerse de espacios para parqueaderos a razón de 2 cupos por cada 50 M² de área total construida. Instalaciones Industriales: Requiere de instalaciones locativas especiales dentro de las zonas industriales dada su especificidad. Retiros: Deberá contar con los retiros correspondientes sobre vía pública, adicionales a los exigidos para las zonas de amortiguamiento dependiendo del Núcleo Industrial donde se ubique. Dichos retiros en ningún caso pueden ser ocupados con adiciones de la construcción o como almacenamiento. Aspectos Ambientales. Requiere equipos para el control de la contaminación por ruido, olores, vapores o efluentes líquidos. Este tipo de industria requiere de una licencia especial por parte de la Junta de Planeación Municipal, previo análisis y concepto de La autoridad que haga sus veces.

Page 132: 5. Subsistema FísicoBiótico

227

Aspectos Energéticos y de Producción Manufactura, producción o transformación de productos mediante técnicas y productos especializados: Horarios: Requiere del funcionamiento de horarios adicionales. Infraestructura de Servicios Públicos: Requiere formas específicas de prestación de servicios públicos e infraestructura de los mismos, tanto para el funcionamiento de la actividad industrial, como para el control de los efluentes contaminantes que produce. Pertenecen a éste grupo entre otros, los siguientes:

3114 Elaboración de pescado, crustáceos y otros productos marinos. 3115 Fabricación de aceites, grasas vegetales y animales 3121 Elaboración de productos alimenticios diversos 3122 Elaboración de alimentos preparados para animales 3131 Destilación, rectificación y mezclas de bebidas espirituosas 3133 Bebidas malteadas y malta 3232 Industria de la preparación y teñido de pieles 3411 Fabricación de pulpa de madera, papel y cartón 3511 Fabricación de sustancias químicas industriales y básicas 3512 Fabricación de abonos y plaguicidas 3521 Fabricación de pinturas, barnices y lacas 3523 Fabricación de jabones a partir de grasas animales 3529 Fabricación de productos químicos no especificados incluyendo fabricación y Almacenamiento de explosivos, pólvora y municiones 3540 Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón 3551 Industria de llantas y cámaras 3559 Fabricación de productos de caucho (no especificados) 3560 Fabricación de productos plásticos (no especificados) 3610 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana 3620 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 3692 Fabricación de cemento, cal y yeso. 3691 Fabricación de productos de arcilla para la construcción. 3699 Fabricación de productos minerales (no especificados) 3710 Industrias básicas de hierro y acero 3720 Recuperación y fundición de cobre aluminio 3811 Fabricación de cuchillería, herramientas manuales y artículos generales de ferretería 3821 Construcción de motores y turbinas 3823 Construcción de maquinaria para trabajar los metales y la madera 3842 Construcción y equipo ferroviario. 3843 Fabricación de vehículos automóviles. 3844 Fabricación de motocicletas y bicicletas 3845 Fabricación de aeronaves. 4102 Producción y distribución de gas. 9200 Servicios de saneamiento: Incineradores de basura, Planta de compostación de

basuras y plantas de tratamiento de aguas residuales.

Toda ampliación en una industria existente, especial o nociva, deberá ser sometido a consideración de la Junta de Planeación Municipal. Los usos complementarios de la Industria son los indispensables para el funcionamiento de los mismos, tales como: puntos de venta, restaurantes, sucursales bancarias, clubes deportivos y

Page 133: 5. Subsistema FísicoBiótico

228

similares; sólo se aceptará vivienda para celadores, vigilantes o personal técnico indispensable para los procesos industriales. Industria extractiva. Es aquélla cuya actividad principal consiste en la explotación y tratamiento de materiales rocosos, arcillosos, arenosos y, en general, de los demás recursos naturales procedentes de minas subterráneas y superficiales, canteras y pozos, ríos y quebradas. Incluye además todas las actividades suplementarias para manejo y beneficio de minerales y otros materiales crudos, tales como triturado, cribado, lavado, clasificación y demás preparaciones necesarias para entregar el material en el mercado. La industria extractiva no es un uso urbano. En consecuencia se considera un uso prohibido dentro del perímetro urbano. No se permitirá la apertura de nuevas industrias extractivas, canteras, en las rondas de los ríos y quebradas que entren a las áreas urbanas o pasen por ellas, ni en las laderas colindantes con las áreas urbanas o visibles desde ellas, y en general en ningún sector del territorio municipal en donde no cuenten con la aprobación de la Secretaría de Planeación, previo concepto de la CRC o la autoridad que haga sus veces.

Clasificación industrial

Procedimiento para la clasificación de grupos industriales. La clasificación industrial por grupos se hará teniendo como criterio fundamental la magnitud de las industrias, según el impacto ambiental y urbanístico que puedan generar. Se pretende por lo tanto, tener una clasificación que consulte más los aspectos de orden técnico, acogiendo todos los criterios o elementos que puedan estar involucrados en una actividad industrial y que afecten el entorno sobre el cual se ubican. Es por esto que se ha establecido una clasificación por grupos con base en los puntajes obtenidos al hacer la evaluación de todas las variables definidas, de acuerdo con la representatividad respecto al impacto producido por la industria. La evaluación para establecer los grupos industriales se hace sobre una base de cien (100) puntos totales y distribuidos de la siguiente manera para cada una de las variables de análisis. Puntaje base para la evaluación: Cien (100) puntos. TABLA 52 CLASIFICACION DE GRUPOS INDUSTRIALES

VARIABLE PUNTAJE ASIGNADO

1. Aspectos Urbanísticos 30

2. Aspectos Ambientales 40

3. Aspectos energéticos y de producción

20

4. Aspecto Socio-económico 10

Page 134: 5. Subsistema FísicoBiótico

229

Aspectos Urbanísticos: A esta variable se le asigna un valor total de treinta (30) puntos. Se consideran los siguientes aspectos. AREA Área Construida: Con una asignación de (10) puntos distribuidos así: Si el área construida es mayor de seiscientos cuadrados (600M²) se le asigna un puntaje de diez (10). Cuando el área construida este comprendida entre seiscientos (600) y trescientos un metros cuadrados (301 M²), se le asigna un puntaje de cinco (5) puntos. Para áreas menores a trescientos un metro cuadrado (301 M²). el puntaje a asignar es de dos (2). Área de Cargue y Descargue. Esta se considera de acuerdo a la extensión total del lote y al flujo vehicular. Como mínimo se fija un área de veinte metros cuadrados (20M²). Si la industria tiene zona de cargue y descargue adecuada, se le asigna un puntaje de cero (0). Si no existe un área de cargue y descargue o esta no es adecuada, se le asigna un puntaje de cinco (5). Transporte y Tráfico Vehicular Tipología de Vehículo. Para vehículos con una capacidad menor de seis (6) toneladas, se asigna un puntaje de cero (0). Para vehículos con capacidades mayores o iguales a seis (6) toneladas, el puntaje a asignar es de tres (3). Número de Viajes: Flujo Vehicular. Según el número de viajes por semana los puntajes a asignar son: Entre cero (o) a diez (10) viajes por semana, se asigna cero (0) puntos. Si la frecuencia de viajes es mayor de diez (10) por semana, el puntaje es de dos (2). Estos puntajes se asignan independientemente del tipo de vehículo.

Tipo de Construcción. Dependiendo del tipo de materiales utilizados en la construcción de las instalaciones industriales, de la disposición de las áreas de trabajo, de la separación de la secuencia del proceso productivo y de las otras características como son la ventilación, iluminación, instalaciones eléctricas y zonas de circulación, se catalogarán las instalaciones como adecuadas o inadecuadas. Estas disposiciones están reglamentadas en los Capítulos II y III del Título de la Resolución 2.400 de 1.979. Estatuto Colombiano sobre Seguridad e Higiene en la Industria. Los puntajes a asignar son: Instalaciones adecuadas cero (0) Instalaciones inadecuadas cinco (5).

Page 135: 5. Subsistema FísicoBiótico

230

Retiros de Aislamiento. Si la industria requiere del retiro, se le asigna un puntaje de cinco (5), si no lo requiere se le asigna cero (0) puntos. Aspectos Ambientales A esta variable se asigna un valor total de cuarenta (40) puntos. Se consideran los efectos sobre el medio acústico, la calidad del aire, efectos sobre los suelos, generación del ruido y vibraciones y las situaciones de riesgo relacionadas con los distintos manejos industriales (incendio, explosión, sustancias tóxicas, etc.) Efectos sobre el medio acuático. A este efecto se le asigna un valor de ocho (8) y se les consideran tres tipos de vertimientos. Vertimientos con alta carga contaminante y/o con sustancias de interés sanitario:

A este tipo de vertimientos se le asigna un puntaje de ocho (8) La alta carga contaminante se estima en forma cualitativa, considerando los siguientes paramentos. Demanda bioquímica de oxigeno a cinco (5) días DBO5 Demanda química de oxígeno DQO Sólidos suspendidos S.S. pH Temperatura Oxígeno disuelto O.D. Número más probable de coliformes N.M.P. Caudal. Esto según el Artículo 24 del decreto 1594 de 1.984 del Ministerio de Salud Nacional. Las sustancias de interés sanitario son las establecidas en el Artículo 74 del mismo Decreto. Algunas de estas sustancias son: Arsénico, bario, cadmio, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, cloroformo, tetracloruro de carbono, compuestos organoclorados y organofosfatados, y los carbamatos. Vertimiento con carga contaminante media. A las industrias con un vertimiento de este tipo se les asigna un puntaje de cinco (5).

La determinación de la carga se realiza también de la manera cualitativa. Vertimientos con baja carga contaminante

Para este tipo de vertimientos se otorga un valor de dos (2) puntos. Industrias sin vertimiento de aguas residuales.

A estas industrias se les asigna un puntaje de cero (0)

Page 136: 5. Subsistema FísicoBiótico

231

Efectos sobre la calidad del aire. A este también se le asigna ocho (8) puntos y se le consideran los siguientes aspectos: Industrias con Emisión de contaminantes del siguiente tipo: Emisión de material articulado por fuentes, tales como: Calderas a base de carbón: Su emisión se reglamenta según lo establecido en el Artículo 48 del Decreto 02 de 1.982, sobre emisiones atmosféricas del Ministerio de salud Nacional. Industrias: Productoras de cemento, metalúrgicas, productoras de asfalto y mezclas asfálticas: cuyas emisiones aparecen reglamentadas en los Artículos 54 al 75 del Decreto citado. Incineradores: Sus emisiones están reglamentadas en los Artículos 87 al 89 del Decreto 02 de 1.982. Emisión de Dióxido de Azufre (SO2), neblinas ácidas (SO3 y H2SO2):

Este tipo de emisiones se regulará según lo establecido en los Artículos 76 al 83 del Decreto 02 de 1.982. Emisiones de Dióxido de Nitrógeno y Gases de Ácido Nítrico (NO2 y NO3):

La reglamentación para este tipo de emisiones no se precisa en el Decreto 02 de 1.982. Se deberá tener especial cuida do sobre todo en las emisiones de Monóxido de Carbono (CO). A las industrias que presenten alguno de estos tipos de emisión se les asignará un puntaje de ocho (8). Industrias con Calderas: A las industrias que poseen calderas, independientemente de la emisión de contaminantes gaseosos se les asigna un valor de cinco(5) puntos. Si la industria posee caldera y arroja contaminantes atmosféricos se les asigna ocho (8) puntos, puntaje que incluye el valor de los cinco (5) puntos anteriormente citados. La instalación y operación de calderas esta reglamentada en los Artículos 113 al 116 del Código Sanitario Nacional Ley 09 de 1.979. Si la industria no tiene caldera, ni presentan emisiones atmosféricas se les asigna un valor de cero (0) puntos. Emisiones de Olores: Aquí básicamente se ubican todas aquellas industrias que realicen procesos o manejos de compuestos orgánicos e inorgánicos en los que ocurren reacciones de fermentación y descomposición. Ejemplos de estas industrias son: Industrias de abonos orgánicos, a partir del estiércol animal, huesos u otros.

Page 137: 5. Subsistema FísicoBiótico

232

Industrias químicas de producción de ácido sulfúrico, nítrico, úrico, y otros tipos de ácidos o sustancias de las cuales se presentan emisiones de gases, vapores o neblinas que causen efectos nocivos en las personas u otras molestias en el medio externo. Industrias de producción de concentrados para animales. Curtiembres: Industrias de preparación y curtido de pieles. Industrias de producción de sebos, a partir de grasas animales. La emisión de olores no esta reglamentada a nivel oficial, no existiendo tampoco procedimientos técnicos para su determinación y/o cuantificación, por estas razones aquí solo se dan algunos lineamientos para su estimación cualitativa. A aquellos procesos industriales que presenten emisión de olores, se les asignará un puntaje de tres (3). A aquellos que no los emitan, se les asignará un puntaje de cero (0). Efectos sobre los suelos. Los efectos sobre el suelo se analizan teniendo en cuenta los aspectos siguientes: La producción de residuos sólidos industriales y la afectación del medio suelo, en los predios o en inmediaciones de la industria en consideración. A estos efectos se les asigna un puntaje máximo de ocho (8) de acuerdo a las siguientes consideraciones: Residuos sólidos industriales especiales. Dentro de esta categoría se consideran aquellos desechos que significan un alto riesgo tanto para el personal que los manipula, como para el medio ambiente. Tipos de estos desechos son los desechos tóxicos a base de plomo, sustancias reactivas y patológicas producidas en la industria química y en la agroindustria. El manejo y disposición de estos desechos esta reglamentado en la Resolución *2309 de 1.986 del Ministerio de Salud Nacional. A las industrias que producen este tipo de desechos se les asigna un puntaje de ocho (8). Afectación del Medio Suelo. Esta afectación se refiere a la desestabilización de terrenos, generación de condiciones de erosión y depósito de desechos en las instalaciones de la industria. También se incluye aquí el incumplimiento de los retiros a las corrientes de agua. A las industrias que tengan este tipo de afectaciones se les asigna un puntaje de seis (6). Producción de residuos sólidos industriales. Aquí se consideran los residuos sólidos generados durante el proceso industrial, haciéndose la diferencia con los desechos especiales y los de origen doméstico. A las industrias que produzcan este tipo de desechos se les asigna un puntaje de cuatro (4).

Page 138: 5. Subsistema FísicoBiótico

233

Las empresas que no producen ningún tipo de desechos sólidos, tales como los especificados anteriormente, ni causen afectación al medio suelo, tienen una asignación de cero (0) puntos. Ruidos y Vibraciones. Este tipo de efecto se maneja de acuerdo a las reglamentaciones de la Resolución No 08321 de 1.983 del Ministerio de Salud Nacional, sobre la protección y conservación de la audición, de la salud y del bienestar de las personas por causa de la producción y emisión de ruidos. Los efectos ocasionados por los diferentes tipos de vibraciones no están reglamentados. Dentro de las empresas que puedan ocasionar este tipo de perturbaciones que clasifican aquellas que tienen procesos del siguiente tipo: Procesos de trituración o molida de materiales Procesos de zarandeo Procesos de transporte interno por elevadores de cangilones y/o bandas vibratorias.

Las industrias que presenten emisión de estos dos tipos de efectos se clasificarán de la siguiente manera: Industrias con altas emisiones de ruido y/o producción de vibraciones, se les asigna un puntaje de ocho (8) puntos. Industrias con un grado medio de emisión de ruidos y vibraciones, se les asigna un puntaje de cuatro (4). Industrias con baja emisión o sin emisión de ruidos y vibraciones, se les asigna un puntaje de cero (0). Situaciones de riesgo. El manejo de sustancias peligrosas, plaguicidas, artículos pirotécnicos, explosivos, ácidos, material radioactivo y radioisótopos, para efectos de esta clasificación industrial. se reglamenta según los Artículos 130 al 154 de la Ley 09/79, Código Sanitario Nacional y en los siguientes capítulos del Estatuto Colombiano sobre Seguridad e Higiene Industrial: Titulo III Capitulo V de las radiaciones ionizantes Capitulo IX de las sustancias infecciosas y tóxicas Capitulo X. De las sustancias inflamables y explosivas Titulo VII De los explosivos, manejo y transporte. La asignación de puntajes, para la clasificación de las industrias que presenten situaciones de riesgo es la siguiente: Industrias con situaciones de alto riesgo, se les asigna un puntaje de ocho(8).

Industrias con situaciones de riesgo medio o moderado, se les asigna cuatro (4) puntos. Las industrias que no presenten situaciones de riesgo, tales como las mencionadas se les asigna un puntaje de cero (0).

Page 139: 5. Subsistema FísicoBiótico

234

Aspectos Energéticos y de Producción A esta variable se le asigna un valor total de veinte (20) puntos. Se consideran los siguientes aspectos. Consumo Energético. Energía Eléctrica. La clasificación de las industrias de acuerdo al consumo de la energía eléctrica se hace teniendo en cuenta la potencia instalada de la industria, según las categorías establecidas por la empresa prestadora del servicio, de acuerdo con la Resolución de tarifas. Las industrias cuya potencia instalada es mayor de trescientos quince (315) KVA, son consideradas de alto consumo energético y se les asigna un puntaje de (5).

Las industrias cuya potencia instalada sea igual o inferior a trescientos quince (315) KVA y superior a cuarenta (40) KW, se consideran como de consumo energético medio y se les asignará un puntaje de tres (3). Las industrias con una potencia o demanda energética instalada inferior a cuarenta (40) KW, se catalogan como de consumo energético menor y se les asigna un puntaje de uno (1). Para efectos de la industria artesanal se considera una demanda máxima de diez (10) KW en zonas residenciales. Consumo de combustibles y gases. Almacenamiento de Combustibles. Anteriormente y de manera indirecta se considerará el consumo de combustible y gases con relación a los efectos sobre la calidad del aire y en las situaciones de riesgo que se derivan de su utilización y manejo. Teniendo en cuenta estas consideraciones, aquí se manejará más el concepto de almacenamiento de combustibles como forma indirecta de cuantificar la magnitud del consumo. Se definen los siguientes rangos de almacenamiento para combustibles líquidos de tipo ACPM, FUEL OIL, y crudo de castilla. Almacenamiento Mayor: Aquel que es superior a siete mil ( 7.000) galones. Se les asigna un puntaje de cinco (5). Almacenamiento Medio: Es aquel almacenamiento menor o igual a siete mil (7.000) galones y mayor de (2.000) galones. Se les asigna un puntaje de tres (3). Almacenamiento Menor: Es aquel que es inferior o igual a dos mil ( 2.000) galones. A este almacenamiento se le debe asignar un puntaje de uno (1). A las industrias que no consumen combustibles, se les asigna un puntaje de cero (0).

Page 140: 5. Subsistema FísicoBiótico

235

Consumo de Carbón. Para el consumo de carbón se establecieron los rangos de emisiones permitidas de material particulado para el carbón, según lo establecido en el Artículo 48 del Decreto 02 de 1.982 del Ministerio de Salud Nacional en cuanto a emisiones atmosféricas. Estos rangos son los siguientes: Consumo Alto: Se aplica este concepto a aquellas industrias que consumen más de veinticinco (25) ton/mes de carbón. Se les asigna un valor de cinco (5) puntos. Consumo Medio: Son aquellos consumos industriales inferiores de veinticinco Ton/mes y superiores de diez (10) ton/mes de carbón. Se les asigna un valor de tres (3) puntos. Consumo Menor: Es aquel consumo inferior a diez (10) ton/mes de carbón. Se les asigna un puntaje de uno (1). Las empresas que no consumen carbón, se les asigna un puntaje de cero (0).

Consumo de Gas (Almacenamiento). Este consumo se especifica para gases licuados de petróleo, tales como propano y butano. Se incluyen los gases utilizados en el proceso de soldadura, acetileno y oxígeno. Aquí también el consumo se evalúa de una manera indirecta, con base en el almacenamiento. Se establecen las siguientes categorías, con sus puntajes correspondientes: Almacenamiento Mayor. Corresponde a un almacenamiento superior de cuatrocientas (400) libras y se les asigna un puntaje de cinco (5). Almacenamiento Medio. Es aquel almacenamiento menor o igual a cuatrocientas (44) libras y superior a doscientas (200) libras. Se les asigna un puntaje de tres (3). Almacenamiento Menor. Corresponde a un almacenamiento menor o igual a doscientas (200) libras y se les asigna un puntaje de uno (1). Si la empresa no consume gas se le asigna un puntaje de cero (0).

Consumo Simultáneo de varias clases de combustible. Si una empresa consume distintas clases de combustible al mismo tiempo, su evaluación se hará de la siguiente manera: Si el consumo de uno de los combustibles es alto, la industria se cuantificará con cinco (5) puntos, no importando que el consumo de los otros combustibles sea alto (mayor), medio o bajo (menor). Si no hay alto consumo de cualquiera de los combustibles y dos de ellos se catalogan como consumos medios, esta empresa se clasifica como de alto consumo, asignándosele un puntaje de cinco (5). Si dos de los consumos de combustible es medio y los otros consumos son bajos (menores), la industria se clasifica como de consumo medio, asignándosele un valor de tres (3) puntos.

Page 141: 5. Subsistema FísicoBiótico

236

Si dos de los consumos son mínimos y la magnitud de sus consumos esta cerca al límite que se establece para esta categoría, se catalogará como consumo medio y se le asignará un valor de tres (3) puntos. Producción La magnitud de la producción industrial se analiza según los siguientes aspectos, que son complementarios entre si: Consumo de materias primas y el volumen de producción. Consumo de materias primas. Se establecen las categorías de acuerdo con tipo y cantidad de materias consumidas, a los que corresponden los siguientes puntajes: Consumo alto de materias primas: Puntaje asignado cinco (5) puntos. Consumo medio de materias primas: Puntaje asignado tres (3). Consumo bajo de materias primas: Puntaje asignado uno (1).

Dada la gran variedad de procesos productivos y por ende la diversidad de consumo de materias primas, que se cuantifican según diferentes unidades de medición, aquí no se establecen rangos para los consumos. La asignación de puntaje se deja a criterio del técnico evaluador que realiza la visita, quien deberá analizar comparativamente el consumo de materias primas de cada industria con otras de su misma clase. Volumen de producción. Las diferentes categorías para los volúmenes de producción industrial se establecen de manera similar a lo hecho con los estimativos de consumo de materias primas. Se establecen las siguientes categorías de producción, con la correspondiente asignación de puntaje: Volumen alto de producción: Puntaje asignado cinco (5) Volumen medio de producción: Puntaje asignado tres (3) Volumen bajo de producción: Puntaje asignado uno (1) Aspectos socioeconómicos. Como aspecto socio-económico solo se analiza la generación de empleo, asignándosele a esta variable un valor de diez (10) puntos. Se establecen las siguientes categorías con sus correspondientes puntajes: Industrias con alta generación de empleo: son aquellas que tienen más de cincuenta (50) empleados, se les asigna diez (10) puntos. Industrias con mediana generación de empleo: son aquellas con un número de empleados inferior o igual a cincuenta (50) y superior a veinte (20), se les asigna cinco (5) puntos. Industrias con baja generación de empleo: Son aquellas que tienen un número de empleados inferior o igual a veinte (20). Se les asigna un puntaje de dos (2).

Page 142: 5. Subsistema FísicoBiótico

237

TABLA 53. Clasificación de las industrias de acuerdo con el resultado de la evaluación de los aspectos urbanísticos, ambientales de producción y socio-económicos.

CODIGO GRUPO INDUSTRIA RANGO PUNTAJE COMBINACIONES

I.E-5 Industria Especial 75-100 (20-30-15-10)

I.P-4 Industria Pesada 60-74 (15-20-15-10)

I.M-3 Industria Mediana 40-59 (10-15-10-5)

I.L-2 Industria liviana 20-39 (7-7-4-2)

I.D.A-1 Industria Doméstica Artesanal 10-19 (2-2-4-2)

Como puede observarse en la matriz de combinaciones del cuadro anterior, existen diferentes rangos de puntaje para cada uno de los aspectos dentro de cada grupo industrial, así:

RANGOS VARIABLE I.D.A-1 I.L.-2 I.M.-3 I.P.-4 I.E.-5

AU 2-6 7-9 10-14 15-19 20-30 AA 2-6 7-14 15-19 20-29 30-40 AEP 4 4-9 10-14 15 15-20 ASE 2 2-4 5-9 10 10

AU Aspectos Urbanísticos AA Aspectos Ambientales AEP Aspectos Energéticos y de Producción ASE Aspectos Socio-económicos.

Un aspecto importante a ser considerado es el siguiente: Si se superan los rangos de dos (2) o más aspectos dentro de las combinaciones, aunque el puntaje determine la magnitud de la industria esta se catalogará en el grupo inmediatamente superior, como se explica a continuación: Supongamos que la industria "X", una vez evaluadas los distintos aspectos para su clasificación por grupo obtiene un puntaje total de 55 puntos, de los cuales 16 corresponden a los aspectos urbanísticos (AU) 18 a los aspectos ambientales (AA), 16 a los aspectos energéticos y de producción (AEP), y 5 a los aspectos socio-económicos (ASE). Según el puntaje total (55) se ubica dentro del rango comprendido entre 40-59 correspondiente a la clasificación I.M-3 (Industria mediana); sin embargo, si observamos los puntajes de los AU y de los AEP estos superan los rangos correspondientes a la I.M-3 que son entre 10 y 15 para los AU y entre 10 y 14 para los AEP. Esto implica que la industria "X" aunque no supere el rango del puntaje total para I.M-3 debe ser clasificada dentro del grupo inmediatamente superior, o sea I.P-4 (industria pesada).

Page 143: 5. Subsistema FísicoBiótico

238

Comercio Comercio minorista básico de uso cotidiano (C-1) Comercio industrial pesado (RURAL) (C-2) Comercio de recuperación de materiales (RURAL) (C-3) Comercio mayorista relacionado con las tipologías c-1, c-2, c-3 (RURAL) (C-4) Servicios Servicios medios de reparación y mantenimiento de equipo industrial (S-1) Talleres industriales en escala media (S-2) Servicios personales especiales (S-3) Servicios mortuorios (S-4) Servicios de recuperación y selección de materiales (S-5)

COMERCIO Nivel de Vecindario

Comercio minorista básico de uso cotidiano (C-1) Comercio minorista básico de uso cotidiano que por su cubrimiento local y bajo impacto urbano no requieren gran área interna ni externa, no generan gran concentración ni permanencia de peatones y vehículos, ni producen ruidos ni olores contaminantes.

Se encuentra integrado por las actividades comerciales de índole cotidiano, que normalmente, usa la comunidad para satisfacer necesidades de consumo diario y de venta al detal.

Este grupo de comercio es compatible y complementario con la vivienda y puede aparecer mezclado con ésta en un mismo predio y nivel. Se localiza sobre vías locales

Áreas: Los locales comerciales tendrán como área máxima 45 mts2 y no están sometidos a exigencias de estacionamiento.

Venta de panadería, bizcochería, dulcería y similares Venta de huevos, leche y sus derivados Venta de frutas y legumbres Venta de granos y abarrotes Venta de artículos para la limpieza y el aseo del hogar Misceláneas Cacharrerías Son admitidas las combinaciones de dos o más actividades de esta tipología, o similares, siempre que no se presente una clara incompatibilidad y no produzca molestias a los vecinos, además se cumplan las reglamentaciones especiales para efecto del funcionamiento de las actividades que así lo tuvieren establecido específicamente.

Comercio industrial pesado (C-2) Pertenecen a este grupo los establecimientos de comercio con alto cubrimiento a nivel de la ciudad. Por su impacto y en razón de la magnitud y características de las instalaciones requeridas, su funcionamiento en las diferentes áreas de actividad está condicionado al cumplimiento de las normas y controles establecidos en el Cuadro Evaluación de Funcionalidad para Concepto de Uso.

Estos establecimientos ocasionan problemas de alto impacto sobre el espacio público y residencial, por lo tanto no son compatibles con la vivienda, deberán proveerse de bahías de

Page 144: 5. Subsistema FísicoBiótico

239

parqueo o vías paralelas. Su ubicación de paramento deberá cumplir con los retiros establecidos en los perfiles viales

Se admite combinación de dos (2) o más actividades siempre y cuando sean compatibles. Repuestos y accesorios para vehículos automotores y maquinaria agrícola Maquinaria industrial y de construcción, sus repuestos y accesorios Materiales de construcción y tuberías Andamios y estructuras de maderas Maderas aserradas y laminadas Productos químicos y materias primas industriales Productos alimenticios Compra y venta de café Trilladoras Cerraduras, ventanas, rejas y mallas metálicas Comercio de insumos agropecuarios para granjas avícolas y de ganadería Grasas, solventes, combustibles, asfalto Insecticidas, productos veterinarios y abonos Frigoríficos Motores, plantas eléctricas, bombas, válvulas, tableros de control, calderas, digestores, torres de separación, hornos, materiales incombustibles y refractarios Papeles y cartones en resmas, rollos, bobinas.

Comercio de recuperación de materiales (C-3) Son establecimientos que por su alto grado de impactos negativos, requieren una ubicación especial en la ciudad. Requieren de área de parqueo y espacios de almacenaje anexo. Compra y venta de materiales recuperados y similares tales como chatarras menores, papeles, cartones. Plásticos, latón, vidrio, madera y textiles Comercio mayorista relacionado con las topologías C-1, C-2, C-3 (C-4) Venta al por mayor de comercio relacionado con las tipologías C-1, C-2, C-3, excluyendo el expendio al por mayor de víveres, verduras, frutas y carnes Son establecimientos que por su magnitud, deben estar alejados de la vivienda. Requieren área para cargue, descargue y espacios de almacenaje anexo. Bodegas y distribuidoras.

USO DE SERVICIOS

Nivel de Municipal

Servicios medios de reparación y mantenimiento de equipo industrial (S-1) Talleres de reparación y mantenimiento de equipos pesados de tipo industrial, Talleres industriales en escala media (S-2)

Page 145: 5. Subsistema FísicoBiótico

240

Pertenecen a este grupo los establecimientos destinados a actividades tales como las de reparación y reconstrucción de piezas y aditamentos o partes para maquinaria, así como labores exclusivas de soldadura, niquelado, vulcanización y cromado y/o actividades similares. Los establecimientos destinados a prestar los servicios S-1, S-2, S-3 Y S-4 no se podrán ubicar en zonas de vivienda, ni a menos de 80 metros de distancia de centros educativos, de salud, o institucionales.

Servicios personales especiales (S-3) Amoblados Moteles Casas de Lenocinio Cabarets, coreográficos y similares. Canchas de tejo Galleras Localización: Deberán estar localizados en áreas alejadas de la vivienda y proveerse de un aislamiento acústico tal, que evite ruidos y sonidos que afecten a un determinado sector de la comunidad. Los moteles y amoblados se ubicarán fuera del perímetro urbano a una distancia no menor de quinientos metros (500 m) de otro ya existente y contarán con un aislamiento de 10 metros sobre el costado de la vía pública independientes de los retiros establecidos por la Secretaría de Planeación.

Servicios mortuorios (S-4) Salas de Velación Cementerios Jardines Cementerios Hornos Crematorios. Salas de Velación Localización: Se localizarán fuera de las vías arterias principales y vías de intenso flujo vehicular, glorietas y pasos a desnivel. Se podrá exigir requisitos adicionales como vías de servicio y bahías, para evitar conflictos viales. No se permiten en zonas de vivienda, excepto cuando están integradas a las iglesias. Los servicios de Sala de Velación son de uso restringido, sin embargo cada caso será objeto de análisis. Se ubicarán a una distancia mínima de cien metros (100 m) con respecto a centros asistenciales y de educación. Parqueaderos: Deberá plantear un área de parqueo de vehículos integrado a la edificación con un mínimo de 20 cupos de parqueo por cada sala de velación.

Cementerios, Jardines Cementerios y Hornos Crematorios Localización: Se localizarán fuera del perímetro urbano, para lo cual se analizarán los siguientes aspectos: Se ubicarán a una distancia no menor de 500 metros de centros asistenciales, educativos, mataderos, plantas de procesamiento de artículos alimenticios y expendios de víveres.

Page 146: 5. Subsistema FísicoBiótico

241

Control previo que garantice la ubicación en un sitio sin riesgos de carácter sanitario para la salud o bienestar de la comunidad. La interferencia con aguas de uso doméstico o subterráneas adyacentes al sitio propuesto, si la hubiese. La eventual interferencia con planes de servicios públicos. La destinación de los terrenos a uso de mayor interés social, previstos en el presente Plan. La interferencia de proyectos viales y sus desarrollos. El diseño de accesos y salidas que origen conflictos de tránsito vehicular en consideración a la naturaleza del servicio. La existencia de condiciones geológicas negativas y la posibilidad de inundaciones de los terrenos. La saturación de la zona en cuanto a éste uso. La localización en cuanto a la dirección dominante de los vientos. Además de las normas establecidas por la reglamentación vigente para éste tipo de establecimientos. Parqueaderos: Se debe disponer para cementerios y jardines cementerios un área mínima de parqueo para 70 vehículos. Se podrán exigir áreas mayores o menores con base en las condiciones de tránsito vehicular o de volumen de servicios. Los hornos crematorios dispondrán de un área de parqueo para veinte (20) vehículos. Aislamiento: Zonas verdes de aislamiento con un ancho mínimo de quince metros (15 m), por todo el perímetro.

5.13 APROVECHAMIENTO DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS PAILA, PALO, GüENGüÉ Y DESBARATADO Y DE LA CUENCA DEL RÍO CAUCA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA EN LA MITIGACIÓN DE DEFICIT DE AGUA El recorrido del Río Palo en jurisdicción del municipio de Puerto Tejada es de 10.47 Kilómetros en sentido sur-oeste irrigando las veredas de Los Bancos, Perico Negro, Vuelta Larga, San Carlos y Vueltas del Palo y el casco urbano municipal. Nace en El Páramo de Santo Domingo en límites con el departamento del Tolima a 4.000 m.s.n.m. y el recorrido hasta su nacimiento y desembocadura es de 92 Km. El Río La Paila, irriga la vereda Los Bancos y el casco urbano del municipio en sentido sur-oeste, el recorrido es de 8.83 Km. Hasta su desembocadura. Nace en la Laguna de La Paila, municipio de Miranda a 3.850 m.s.n.m. en la Vereda El Silencio. El Río Güengüé, nace en el Páramo La Isabelilla, municipio de Miranda en la Cordillera Central, su dirección es nor-oeste.

Page 147: 5. Subsistema FísicoBiótico

242

El Río Desbaratado, nace en los límites de los departamentos del Valle y Cauca, su recorrido por el municipio lo hace por el oriente, con un recorrido de 14.88 Km. en sentido oeste. La CRC como máxima autoridad ambiental en el Departamento del Cauca, debe establecer las políticas para el manejo de los recursos naturales en la jurisdicción con un criterio de integralidad y concertación con las comunidades que constituyen su entorno, integrándolas al contexto de la cadena natural de supervivencia, en que existe un sinnúmero de conflictos especialmente con el uso del suelo y el deterioro de las masas boscosas. La Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, dentro de su gestión ha analizado el problema del manejo y control del recurso agua, y pretende desarrollar una metodología para determinar los requerimientos técnicos, administrativos y legales necesarios para concertar con las comunidades una nueva cultura del agua, que involucre fundamentalmente el entorno, la biodiversidad y la sostenibilidad de los sistemas de aprovechamiento, orientados hacia la cuenca como unidad de manejo. Este esquema requiere la participación de la comunidad y de todos los estamentos políticos, sociales, culturales y económicos del departamento y su producto final debe materializarse en proyectos concretos y específicos que satisfagan las necesidades identificadas y que claramente son:

• Contaminación de las aguas: Debida principalmente a los vertimientos agrícolas provenientes del monocultivo de caña de azúcar, vertimientos industriales y domésticos, la inadecuada disposición de los residuos sólidos. En el área de jurisdicción de la CRC, la calidad de las aguas ha sufrido un acelerado proceso de deterioro cuyas causas son atribuibles a :A) Incremento de la población, la cual demanda mayores servicios públicos y por consiguiente genera mayores volúmenes de aguas residuales y residuos sólidos. B) Industrialización el área, cuyas actividades generan aguas residuales con aportes considerables de carga contaminante y en algunos casos tóxicas y/o sustancias de baja degradabilidad. C) Actividades agropecuarias que para su mantenimiento y/o producción requieren de aguas y producen desechos que deterioran localidad de las mismas. D) Explotación y beneficio de materiales de arrastre incrementando la turbidez de las aguas.

• La extracción de materiales de arrastre: Se manifiesta en la profundización de los

lechos de los cauces. En el río Cauca hay un proceso lento de descenso del fondo del cauce a lo largo del perfil, como efecto combinado de las extracciones y del embalse de la Salvajina, es así como en sitios puntuales de explotación con dragas existen profundizaciones entre 4 y 16 metros. En el río Cauca se extrae un volumen mayor del que transporta su cauce. La gran mayoría de las extracciones manuales no están legalizadas y su control y seguimiento exige concertación de políticas sociales por la calidad socioeconómica de los actores en conflicto.

• Entre otros factores, la ampliación de la frontera agrícola en las zonas de ladera,

principalmente la ganadería extensiva, el uso de la leña para fines energéticos, la subdivisión de la tierra, las inadecuadas prácticas agrícolas y la falta de educación ambiental en las comunidades urbano-rurales ha traído como consecuencia procesos acelerados de erosión, la pérdida de la biodiversidad y una marcada capacidad reguladora de las cuencas hidrográficas.

Por ello es determinante establecer un proceso concertado para el manejo de los recursos naturales dentro de la cuenca hidrográfica, aunque los procedimientos técnicos ya son de conocimiento general dicho proceso se constituye en un aporte para unificar criterios y políticas que todas las instituciones tanto públicas como la empresa privada deben atender para facilitar la concertación en

Page 148: 5. Subsistema FísicoBiótico

243

el manejo, administración y aprovechamiento del recurso hídrico dentro del sistema ambiental del Departamento. Por tal razón se parte de considerar: Que el todo ser humano, como individuo o como grupo social tiene derecho al uso del agua. 2. Que los intereses de la comunidad se imponen ante los intereses privados para el uso, aprovechamiento y recuperación de cualquier recurso natural. 3) Que la biodiversidad del municipio debe de ser protegida prioritamente y aprovechada en forma sostenible. 4) Que los humedales como zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. 5) Es responsabilidad del Estado y deber de la comunidad prevenir y combatir la contaminación del agua en todos sus orígenes y de todas las índoles para preservar los ecosistemas acuáticos. 6) Por ser el agua un recurso vital, vulnerable y limitado, esencial para el desarrollo y el medio ambiente, tiene un valor económico en todos sus usos alternativos. Se requiere: 1) Formar y fortalecer las Asociaciones de Usuarios de las subcuencas pertenecientes al municipio de Puerto Tejada, con participación de la UMATA, los pequeños y medianos productores, la comunidad asentada y la CRC para planificar el desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables con criterio de sostenibilidad de la cuenca. 2) Asignar importancia determinante al soporte de tecnología apropiada para pequeños y medianos agricultores coordinada por la UMATA y en la que participarán los ONG, los gremios de la industria pecuaria, de la agroindustria cañera por medio de convenios. 3) Aunque la división político-administrativa por municipios no corresponde a la conformación de las cuencas y subcuencas, ya que algunos municipios se circunscriben a más de una cuenca u subcuenca, es el municipio la autoridad indicada para coordinar y gerenciar el proceso, acorde con las políticas que establezcan las autoridades ambientales y en concordancia con la concertación de las comunidades. 4) Se requiere diseñar el Plan de Manejo, Recuperación y Conservación de las Subcuencas de los Ríos Palo, Paila, Desbaratado y Guengué inicialmente en concertación de los municipios donde estos tienen sus nacimientos con la finalidad de desarrollar proyectos de saneamiento básico y educación ambiental y agro ecológica en las partes altas y media de las subcuencas. Se recomienda desarrollar concertadamente con la participación de los diferentes actores locales implementar programas de mejoramiento ambiental para usos agrícolas y recreativos en la parte baja de la subcuenca, así como la ejecución de programas de saneamiento básico y la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales. 5) Se requiere hacer cumplir la reglamentación de derivaciones y asignaciones donde el servicio de agua para consumo humano sea prioridad. El Plan de Recuperación de las Subcuencas del municipio de Puerto Tejada, tiene como principios fundamentales:

• El Derecho al Agua • El Derecho a la Vida • El Derecho a la Vida Digna • El acceso a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y a que su prestación sea

eficiente y oportuna • El Derecho a la Seguridad y Prevención de Desastres previsibles técnicamente • El Derecho a la Seguridad Alimentaria • La existencia del Equilibrio Ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los

Recursos Naturales (Suelo y Agua) para garantizar el Desarrollo Sostenible, su Conservación, Restauración o Sustitución

• La Moralidad Administrativa • El Goce del ambiente de un Ambiente Sano.

Page 149: 5. Subsistema FísicoBiótico

244

La incorporación del sector privado en la solución de la problemática de los ríos garantizando el cumplimiento de los principios de participación, corresponsabilidad y solidaridad en la gestión ambiental.

Foto 6. Estructura de partición sobre acequia Pílamo.

No deriva aguas, sino mediante trincho para Hacienda Pílamo. Obsérvese trincho vertical

Page 150: 5. Subsistema FísicoBiótico

245

Foto7. Derivación No. 3 – D

Acequia Pílamo Obsérvese: Trincho lateral en piedra en la margen derecha y curvatura del Río Palo.

Foto 8. Obra de partición acequia Pílamo. Salida hacia la derecha Acequia comunitaria.

Hacía la izquierda continua el Ugón y unos 8 metros antes hay una derivación a la derecha el Zanjón Potocó

Page 151: 5. Subsistema FísicoBiótico

246

Foto 9. Muestra la estructura junto al puente de la vía que comunica

del Palo a Llano de Taula. Acequia comunitaria

Page 152: 5. Subsistema FísicoBiótico

247

Foto 10. Estructura de partición interna Hacienda López Adentro. Parte Baja.

Sobre Acequia López Adentro.

Foto 11. Captación o trincho sobre el Ugón para derivar aguas hacia López Adentro.

Nótese el estado de abandono en general.

Page 153: 5. Subsistema FísicoBiótico

248

Foto 12. Estructura de partición en la Acequia Ugón y deriva para el Ingenio Cauca

Subderivación No 3 (I) Acequia Ingenio Cauca Beneficia :Predios Chiman y BALTA

Administrados por Ing. Cauca y López Adentro. Obsérvese: Limpieza parcial de la margen derecha. Aguas arriba carece de mantenimiento.

Foto 13. Bocatoma sobre Quebrada La Trampa (D). Derivación D (Izquierda). Acequia La Trampa. Obsérvese: El aceptable estado de la estructura: canal de aducción, rejilla, compuertas, muros. La

estabilidad del cauce conformado por rocas y la conservación de la cobertura forestal en ambas márgenes.

Cobertura: Riego para predios: La Josefina – Santa Rita – La Margarita, Oasis, Alta Mira, La Victoria, Guayabal, etc.

Page 154: 5. Subsistema FísicoBiótico

249

Deriva Fotografías (E) Captación Usos de la Quebrada La Trampa

Derivación No. E (I) – Acequia Guayabal Destinada para abrevaderos Predio Guayabal

Obsérvese: Trincho en bultos de arena y la observación de la cobertura forestal en ambas márgenes.

Derivación No. E (I). – Acequia Guayabal.Obsérvese la limpieza y desbarre del Canal Principal.

Page 155: 5. Subsistema FísicoBiótico

250

Fotos 14. Vereda Santa Rita, muestra Acequia La Trampa y la entrada de aguas contaminadas (servidas) a la misma.

Page 156: 5. Subsistema FísicoBiótico

251

Foto 15. Derivación No. 1 – (I)

Acequia La Planta Obsérvese:

Pequeña avería en el muro inferior que sirve de

amortiguación a la caída del agua.

Vegetación margen izquierda constituida por rastrojo bajo y

pastos enmalezados

Foto 16 Derivación No. 1 – (I)

Acequia La Planta Observese:

Prolongación del muro de contención en orilla

izquierda, aguas arriba de la bocatoma

Page 157: 5. Subsistema FísicoBiótico

252

Foto 17 Derivación No. 1 – (I)

Acequia La Planta Obsérvese:

Estabilidad del cauce apoyado por muros de contención en la margen izquierda, canales de

lavado y azud transversal.

Foto 18 Derivación No. 1 – (I)

Acequia La Planta Nótese:

Tres rejillas de entrada de caudal al canal de derivación y

a los canales de lavado.

Page 158: 5. Subsistema FísicoBiótico

253

Foto 19 Derivación No. 2 – (I)

Acequia Quintero Obsérvese:

Estabilidad de los muros de la orilla izquierda.

Material extraído de las rejillas colocado en el sector izquierdo

que sirve de protección al mismo muro.

Foto 20 Derivación No. 2 – (I)

Acequia Quintero Obsérvese:

Falta de aleta en el muro de la orilla derecha para evitar

socavación. También se puede corregir con gaviones.

Page 159: 5. Subsistema FísicoBiótico

254

Foto 21 Derivación No. 2 – (I)

Acequia Quintero Nótese la falta de elementos mecánicos para calibración

de compuertas tanto de lavado como de canal de

conducción.

Foto 22 Estructura de partición tripartita

origina las Acequias. Playadura (I) y Quintero (D)

antes Sandoval Obsérvese:

Taponamiento del canal central por donde se discurría la Acequia

Quintero, convertido en la actualidad en canal de drenaje.

Page 160: 5. Subsistema FísicoBiótico

255

Foto 23 Estructura de partición tripartita

origina las Acequias. Playadura (I) y Quintero (D)

antes Sandoval Obsérvese:

Taponamiento central de la antigua Acequia Central.

Page 161: 5. Subsistema FísicoBiótico

256

Tubo de desfogue para Quebrada Taula.

Alimentación al canal de drenaje antes de Quintero.

Foto 25 Estructura de partición sobre cave de Acequia Quintero. Origina la subderivación El

Trapiche. Obsérvese:

La misma estructura de la anterior vista desde otro ángulo.

Page 162: 5. Subsistema FísicoBiótico

257

Foto 26 Estructura de partición de

entrada al predio El Porvenir. Obsérvese:

El orificio de entrada inferior para el predio mencionado.

Foto 27 Estructura de partición de

entrada al predio El Porvenir. (Otro ángulo de observación)

Obsérvese: La falta de limpieza y

mantenimiento de las obras.

Page 163: 5. Subsistema FísicoBiótico

258

Foto 28. Derivación No. 4 (D). Acequia Ingenio La Cabaña.

Foto 29. Derivación No. 4 (D) – Acequia Ingenio La Cabaña

Page 164: 5. Subsistema FísicoBiótico

259

Obsérvese : Ancho de la acequia ± 5 m, h ± 40 cm.

Fotos 30. Derivación No. 4 (D). Acequia Ingenio La Cabaña Obsérvese: Estructura de conducción para aguas servidas de Gauchené. Nótese grieta vertical en cabezal de alcantarilla.

Page 165: 5. Subsistema FísicoBiótico

260

Foto 31.Regulación de caudales de la Acequia Ingenio La Cabaña con desfogue hacia el Río Palo.

Antigua captación de la derivación No. 4.

Foto 32. Estructura de reparto para subderivación No. 1 (D). Acequia Corcéga.

Nótese: Falta de mantenimiento Acequia Córcega

Page 166: 5. Subsistema FísicoBiótico

261

Foto 34. Reservorio en inmediaciones del Ingenio La Cabaña. Obsérvese al fondo las instalaciones del Ingenio La Cabaña.

Foto 33 Derivación No. 4.

Acequia Ingenio La Cabaña Entrada de la acequia antes del

reservorio del Ingenio La Cabaña.

Obsérvese: Estructuras, compuertas,

conducción de sobrantes Acequia Córcega.

Lavaderos de ropa.

Page 167: 5. Subsistema FísicoBiótico

262

5.14 POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS Las Políticas, Objetivos y Estrategias del subsistema Físico – Biótico se estructuran en función de un modelo territorial propuesto, de la definición de los elementos que lo componen y de los instrumentos que posibilitan su puesta en marcha. Se desarrollan en:

� Áreas de reserva del medio ambiente � Áreas de amenaza y riesgo

ÁREAS DE RESERVA DEL MEDIO AMBIENTE POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS POLÍTICA: Conservar y proteger las áreas de reserva del medio ambiente en nuestro territorio. (Ver mapa No. 31/43). OBJETIVOS: Identificar, valorar, preservar y recuperar las áreas correspondientes al medio natural como soporte para el desarrollo sostenible en nuestro territorio. Prevenir, compensar y mitigar impactos producidos por los procesos de ocupación del territorio. Las riberas de los ríos y zanjones, los relictos boscosos y guaduales, los humedales, y la Hacienda el Cortijo. Ver Plano…. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: SISTEMA HÍDRICO Posibilitar el manejo del recurso hídrico en el territorio, ajustado a las normas generadas por las autoridades competentes a nivel internacional, nacional, departamental y local. Propender por el buen manejo y aprovechamiento adecuado del recurso hídrico mediante la inducción de una nueva cultura con amplia base social en el territorio. Ordenar las cuencas de los ríos (CRC): Cauca, Palo, y Desbaratado en coordinación con los municipios y departamentos vecinos en lo concerniente a usos, aforos, asignaciones, descargas de residuos, reforestación de las riberas y nacimientos, y ocupación del territorio. ESTRATEGIAS SISTEMA HÍDRICO

• Emprender compañas educativas a los usuarios y comunidad en general sobre la importancia de este recurso natural el uso racional y eficiente en el territorio. Presupuesto: $ 5’000.000= anuales.

• Proteger las cuencas y microcuencas para el abastecimiento de agua de uso humano en el

territorio. La CRC debe informar sobre los caudales de los ríos y zanjones todos los meses y establecer políticas para la recuperación de los caudales. La CRC es definitiva para este logro, el cual es un clamor de la población portejadeña; se le solicita Cronograma de actividades para mejorar este abastecimiento en el corto plazo rebajando los costos de tratamiento por la contaminación de aguas arriba que debe controlar.

• Formar a los educadores en conservación y manejo del recurso.

Page 168: 5. Subsistema FísicoBiótico

263

• Mejorar la Planta de tratamiento para la potabilización y mejoramiento de la calidad del

agua de consumo humano en el territorio. Responsables: EARPA y Aguas del Puerto. Deben presentar antes de tres meses después de aprobado este PBOT un plan de potabilización con metas e indicadores pertinentes, e informar bimensualmente a la comunidad sobre los resultados. Planeación Municipal ejercerá la interventoría.

• Controlar y manejar el uso de aguas subterráneas en el territorio. Responsable: CRC y

Alcaldía. La CRC debe presentar antes de tres meses después de aprobado este PBOT un plan de manejo y controles con metas e indicadores pertinentes, e informar bimensualmente a la comunidad sobre los resultados. Planeación Municipal ejercerá la interventoría.

• Controlar la demografía mediante la sensibilización de los habitantes del territorio. • Diseñar y manejar integralmente los sistemas de tratamiento de aguas residuales en el

territorio. Revisar estado de la construcción de la PTAR del sur ya aprobada presupuestalmente en la CRC. Promover con las EPS y con la CRC la necesaria y urgente construcción de la PTAR del norte.

• Recuperar y conservar las especies acuáticas en el territorio. Responsable: CRC. Umata

debe hacer la interventoría.

• Descontaminar y tratar las aguas en las zonas urbana y rural, Promoviendo la ejecución de las PTARS planteadas y en especial la recientemente aprobada con presupuesto de la CRC.

• Evitar la contaminación de los ríos, quebradas, y zanjones, y cualquier fuente para

consumo, por la acción de aguas residuales domésticas e industriales, basuras, agroquímicos, entre otros. Responsable: Secretaría de Gobierno y Umata.

• Regular el uso de los pozos subterráneos; este patrimonio es un legado de estas

generaciones a las generaciones futuras; suspender las concesiones para su explotación, con el fin de que no se agoten sus reservas de agua. Requerir de la CRC un Informe detallado de los pozos subterráneos con su caracterización, profundidad, tipo de acuífero afectado, calidad de sus aguas (fisicoquímico, bacteriológico, organoléptico), volumen inicial del acuífero, volumen succionado hasta la fecha y reserva actual, aforo legal y real (comentar); tarifas pagadas; actualizar técnicamente con mediciones objetivas cada año y presentar Informe a la Alcaldía y a la población sobre su evolución. ¿Cuánto demoran en recargarse los acuíferos subterráneos de Puerto Tejada? Para los Portejadeños es fundamental la recuperación de todos sus acuíferos. Resumiendo, el PBOT tiene como meta básica la recuperación de los acuíferos y el agua potable, y el desarrollo sostenible; ¿acaso con el ritmo actual de extracción se puede garantizar el desarrollo sostenible?.

• Dotar de acueductos a las diferentes localidades del municipio, y donde no fuere posible,

desarrollar alternativas para abastecer de agua potable a la población. Definir caudales, capacidad de potabilización y expansiones acordes con la proyección demográfica que adopte este PBOT. Responsable: Planeación Municipal.

Page 169: 5. Subsistema FísicoBiótico

264

• Garantizar el sostenimiento financiero y el mantenimiento que requieren los acueductos. Requerir Informes detallados de Aguas del Puerto y EARPA. Comunicar a la población estos Informes. Ver Subsistema de Salud y Servicios Públicos.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA SUELOS OBJETIVOS Concertar con los diferentes actores de manera coordinada alternativas para el manejo y conservación de los suelos existentes en el territorio. Incorporar la perspectiva de género en proyectos relacionados con el manejo, conservación y recuperación del territorio. Conservar y validar los conocimientos ancestrales tecnología y formas de preservación del suelo propias de las comunidades Afrocolombianas asentadas en el territorio. ESTRATEGIAS

• Crear un sistema de capacitación para la sostenibilidad de los suelos y conservación de los mismos para las generaciones futuras.

• Mejorar la integración de los pobladores del área rural entorno al manejo y

conservación del suelo en el territorio.

• Reglamentar el uso del suelo en el territorio.

• Vetar las especies extractivas en el territorio.

• Implementar la rotación del cultivo de ciclo corto en el territorio.

• Implementar programas agroforestales (finca tradicional) en el territorio.

• Aplicar manejo integral a los residuos sólidos generados en el territorio.

• Crear incentivos a las comunidades del territorio que contribuyan a la conservación del recurso.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA AIRE OBJETIVOS: Articularse a las políticas, objetivos y estrategias de nivel nacional, departamental y local, en materia de legislación ecológica. Involucrar una visión regional basada en la necesidad de responder a prioridades gestión ambiental, definiendo temas articuladores de procesos que se constituyen en insumos para la formulación de políticas. ESTRATEGIAS

Page 170: 5. Subsistema FísicoBiótico

265

• Emprender campañas preventivas y sanciones a resolver los problemas las empresas que generan emisiones asentadas en el territorio o en el de los municipios vecinos.

• Coordinar acciones con la Corporación Autónoma sobre control de emisión de gases en

automóviles, cañeros e industrias en el territorio. CRC debe presentar la propuesta respectiva con sistema de seguimiento antes de tres meses después de aprobado este PBOT.

• Conservar, mantener y expandir la cobertura boscosa y rodales de guadua en el

territorio.

• Articular las políticas de nivel nacional, departamental, SINA y Plan Ambiental para comunidades Afrocolombianas, al municipio de Puerto Tejada.

• Movilizar un mayor número de instituciones del sector productivo y organizaciones no

gubernamentales en torno a la problemática de contaminación del aire en el territorio. Presupuesto: 5 millones anuales.

ESTRATEGIAS GENERALES

• Zonificar, clasificar y normalizar en el territorio municipal las áreas comprometidas con la conservación y protección de los recursos naturales, que actúan como reservas ambientales. (Ver mapa 30/45).

• Localizar, recuperar, conservar y normalizar las zonas de protección del recurso de

aguas superficiales, subterráneas, humedales, relictos boscosos, áreas de reserva agrícola y pecuaria, como importante riqueza ambiental, soporte de la calidad de vida propuesta y zonas de riquezas paisajísticas para el territorio. Presupuesto: $ 10’000.000= anuales.

• Aplicar en el municipio de Puerto Tejada el Convenio de producción limpia suscrito en

1996 entre el Ministerio del Ambiente, CRC, C.V.C. ASOCAÑA, CARDER, MINISTERIO DEL AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, para el proceso de producción de azúcar y otros productos (cultivo de la caña de azúcar) de acuerdo a términos y condiciones establecidas teniendo en cuenta que las quemas de caña son rechazadas por la población y en consecuencia deben prohibirse en el futuro: Las multas por este incumplimiento serán aplicadas por la C.R.C. Por la constatación de una primera quema en la propiedad del contribuyente la multa será de $ 200.000=; por una segunda, $ 500.000=; por una tercera, $ 750.000=; por una cuarta, $1’000.000=. De la quinta en adelante hasta la décima se adicionará un 10% del impuesto predial; de la décima en adelante hasta la quince se adicionará un 20% del predial; y de la quince en adelante se adicionará un 30% del predial, el cual deberá ser reajustado por el Secretario de Hacienda por Resolución motivada de la Umata o quien haga sus veces. Queda la Alcaldía con facultades para reglamentar las multas por este perjuicio. Todos los fondos recaudados por multas medio ambientales pasarán a hacer parte del Fondo Ambiental Municipal (FAM) el cual será manejado por el Alcalde con destinación específica al mejoramiento ambiental y paisajístico municipal.

• Establecer, concertar y conservar zonas de exclusión de fumigación aérea del área,

como importante riqueza ambiental de los recursos aire, suelo y agua, soporte de la

Page 171: 5. Subsistema FísicoBiótico

266

calidad de vida para sus pobladores, hasta 500 metros del casco urbano, y hasta 200 metros de las veredas y de otros cultivos. Los interesados deberán presentar sus solicitudes de permiso las cuales podrán autorizarse si previamente se ha notificado a la autoridad competente que es la Umata. Después de un año de aprobado este PBOT quedan obligatorias las zonas aquí especificadas.

• Aplicar para el territorio el Plan de Manejo Ambiental para comunidades afro

descendientes desarrollado por la CRC como instrumento para la toma de decisiones en materia ambiental.

• Mantener, recuperar y ampliar la frontera agrícola de los cultivos de pan coger y crear

incentivos para los propietarios y productores que ayuden a la recuperación y mantenimiento de la frontera agrícola y pecuaria.

FORMULACION PARA ÁREAS DE AMENAZA Y RIESGOS POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS POLÍTICA: Presentar atención especial a zonas potencialmente vulnerables a amenazas y riesgos para la población, ecosistemas y el territorio. (Ver mapa No. 32/43). Establecer los procedimientos de operación para amenazas y riesgos a nivel local coordinando con el Plan nacional. Mejorar la calidad de vida y proteger a las personas a si como el medio ambiente por medio de estrategia evaluando la presencia de los eventos naturales y sus efectos sobre la comunidad y así incluir medidas de protección. Departamental en términos de ejecución de Planes y Programas en el Territorio. No SE ENTIENDE LO ANTERIOR. OBJETIVOS: Definir responsabilidades y funciones de todos los organismos de socorro y entidades públicas, privadas y comunitarias en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción, desarrollo a que de lugar las situaciones de desastres y calamidad en el territorio Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención a las situaciones de amenazas y riesgos que se presenten en el territorio. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de amenazas y riesgos en el territorio. Diseño de estrategias regionales coordinando acciones para hacer frente común a las amenazas y riesgos presente en la región. ESTRATEGIAS:

• Diseñar e implementar un sistema de información en el ámbito municipal para la atención y prevención de desastres, recuperar y actualizar información contenida en anteriores estudios sobre asentamientos humanos en zonas de riesgo.

Page 172: 5. Subsistema FísicoBiótico

267

• Crear un sistema estadístico que permita catalogar, clasificar y jerarquizar con probabilidades, así como ponderar las zonas y lugares de vulnerabilidad por amenazas y riesgos en el territorio municipal, estableciendo prioridades de acción.

• Diseñar y ejecutar un sistema de capacitación de prevención de amenazas y riesgos en

el territorio previo compromiso de réplica de lo aprendido por parte de los capacitados coordinado por el CLPAD. Presupuesto: $ 3’000.000= anuales.

• Estructurar, equipar y capacitar el CLPAD (Comité Local para la Prevención y Atención

de Desastres) del Municipio, con un representante del Alcalde quien lo presidirá, el Jefe del Cuerpo de Bomberos, el Jefe de la Defensa Civil, el Secretario de Salud y el Secretario de Gobierno. Presupuesto: $ 10’000.000= anuales.

• Realizar un Plan de Manejo Integral de las Cuencas Hidrográficas (Pomcas)

interviniendo sus corrientes superficiales desde el nacimiento hasta la desembocadura al río Cauca, con el fin de controlar los procesos erosivos de cauce, el transporte de palizadas, la invasión de los cauces por vivienda y la renovación urbana de los asentamientos en zonas de amenazas. CRC debe presentar Informe detallado antes de tres meses después de aprobado este PBOT, especificar la forma en que la población del Puerto se podrá expresar democráticamente dentro del proceso de formulación actual de Pomcas.

• Realizar un reconocimiento y evaluación del cauce a los ríos y a las quebradas, para

efectuar el mantenimiento, antes y después de las temporadas de alta precipitación. La CRC debe responsabilizarse de esto en breve plazo.

• Adelantar el Plan de prevención y atención de desastres, donde se especifique entre

otras: La normatización del uso del suelo en zonas de riesgo. Inventario de los Recursos (humanos, técnicos, económicos, entre otros) con que se cuenta para la prevención, y atención de desastres en el municipio. Formulación de los planes de contingencia para cada uno de los eventos (inundaciones, sismos, etc).

• Realizar campañas de aseo tendientes a evitar taponamiento de los sumideros pluviales

para lo cual puede servir la revitalización de los convenios con la cárcel municipal que tan buenos resultados produjeron en el pasado.

• Adelantar con las instituciones de socorro privadas y la Administración Municipal, la

adecuación de áreas rurales y urbanas de alto riesgo, realizando obras y actividades de prevención como construcción de canastas, estrellas, reforestación y control de hormiga arriera en el territorio. Presupuesto: $ 25’000.000= anuales.

• Identificación de los recursos amenazados o en riesgos en el área urbana y rural del

territorio.

• Gestionar los recursos y emprender los estudios de macro y micro-zonificación a los lugares o áreas de vulnerabilidad identificados por inundación, movimientos telúricos, erosión, deslizamiento o socavamiento, contaminación, etc. A fin de tomar medidas o establecer proyectos de corrección, mitigación o prevención. Responsables: los desarrolladores urbanísticos y los nuevos usuarios del suelo.

• Realizar programas educativos para toda la población que habite en el área de influencia de ríos, quebradas y zanjones en los sectores urbano y rural, con el fin

Page 173: 5. Subsistema FísicoBiótico

268

de generar una cultura de convivencia con los sistemas hídricos, para conservarlos limpios y saludables, a mediano y largo plazo.

• Realizar un estudio serio de susceptibilidad a la inundación para evitar desastres

futuros, el cual debe hacer la CRC. antes del 2007, y construir antes del 2008. Planeación Municipal le hará seguimiento.

• Plantear estudios de geotectónica para la región a fin de determinar el grado de

actividad de las fallas y los períodos de recurrencia de la actividad sísmica asociada a las mismas. Esto con el fin de ajustar los parámetros de diseño sismorresistente de las edificaciones y disminuir los riesgos asociados a dicha amenaza.

• Realizar estudios geotécnicos para determinar la incidencia de la calidad del suelo en el

comportamiento de las edificaciones sometidas a futuros movimientos sísmicos. También es necesario considerar las características de las construcciones (materiales, diseños, etc.), dependiendo del uso, cultura, ingresos, etc., todo esto con el fin de disminuir la vulnerabilidad de los elementos en riesgo por ocurrencia de movimientos sísmicos.

• Aplicar el Código Colombiano de Sismoresistencia (1998) para todas las construcciones

que se adelanten en el municipio.

• Construir jarillones para evitar la inundación de las tierras más bajas del casco urbano. La C.R.C. debe dragar los cauces superficiales por lo menos dos veces al año, avisando a la Alcaldía de Puerto Tejada e informando de sus resultados, complementando lo anterior con redes de drenaje. Presupuesto total pendiente; la Alcaldía reservará $ 20’000.000= anuales hasta el 2010.

• Realizar programas de control de erosión y recuperación de suelos mediante la

construcción de obras de infraestructura, en coordinación con la comunidad.

Page 174: 5. Subsistema FísicoBiótico

269

5. SUBSISTEMA FISICO BIÓTICO................................................................................................................. 96 5.1 ANÁLISIS CLIMÁTICO.............................................................................................................................. 96 5.1.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN ...................................................................... 96 5.1.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN......................................................................... 97 5.1.3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA ..................................................... 98 5.1.4 OTROS PARAMETROS CLIMÁTICOS ................................................................................................... 98 5.1.5 HUMEDAD RELATIVA............................................................................................................................ 98 5.1.6 RADIACIÓN Y BRILLO SOLAR ............................................................................................................. 98 5.1.7 EVAPORACIÓN ...................................................................................................................................... 99 5.1.8 PISOS TÉRMICOS ................................................................................................................................. 99 5.1.9 BALANCE HÍDRICO ............................................................................................................................... 99 5.2 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................................ 108 5.2.1 SUBCUENCA DEL RÍO PALO .............................................................................................................. 109 5.2.1.1 CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO ............................. 110 5.2.1.2 CALIDAD DE AGUA DEL RÍO PALO................................................................................................ 110 5.2.1.3 USOS DEL AGUA DEL RÍO PALO.................................................................................................... 111 5.2.1.4 DEMANDA DE AGUA........................................................................................................................ 112 5.2.2 MICROCUENCA DEL RÍO LA PAILA ................................................................................................... 113 5.2.3 MICROCUENCA DEL RÍO GüENGüÉ .................................................................................................. 125 5.2.3.1 CALIDAD ........................................................................................................................................... 125 5.2.4 MICROCUENCA DEL RÍO DESBARATADO ........................................................................................ 126 5.2.5 SUBCUENCA ZANJÓN OSCURO ......................................................................................................... 128 5.2.5.1 CALIDAD DE LAS AGUAS ................................................................................................................ 128 5.2.6 AGUAS SUBTERRANEAS..................................................................................................................... 128 5.2.6.1 CALIDAD ........................................................................................................................................... 129 5.2.6.2 USOS ................................................................................................................................................. 129 5.2.7 SISTEMA DE AGUAS LENTICAS Y LAGUNAS.................................................................................... 133 5.2.7.1 FASE PROSPECTIVA DEL PLAN DE MANEJO DE LOS HUMEDALES PRESENTES EN LA PARTE PLANA DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.......................................................................... 142 5.2.7.1.1 VISIÓN Y MISIÓN ....................................................................................................................... 142 5.2.7.1.2 VISIÓN INSTITUCIONAL CRC 2002 - 2012............................................................................. 143 5.2.7.1.3 PRINCIPIOS .................................................................................................................................. 143 5.2.7.1.4 ESTRATEGIAS.............................................................................................................................. 144 5.2.7.1.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................................. 144 5.2.7.1.6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ..................................................................................................... 145 5.2.7.1.7 LOS PROGRAMAS........................................................................................................................ 148 5.2.8 PROBLEMÁTICA GENERAL DEL RECURSO HÍDRICO ................................................................... 155 5.2.8.1 CONTAMINACIÓN .......................................................................................................................... 155 5.2.8.2 DEFORESTACIÓN........................................................................................................................... 156 5.2.8.3 ESCASEZ DE AGUA ........................................................................................................................ 156 5.2.9 DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL ................................................................................................ 157 5.2.9.1 CALIDAD DEL AGUA ...................................................................................................................... 158 5.2.10 SÍNTESIS DE LAS CONDICIONES DEL RECURSO AGUA ........................................................... 159 5.3 GEOLOGÍA ............................................................................................................................................. 160 5.3.1 GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................................. 161 5.3.1.1 DEPÓSITOS RECIENTES ............................................................................................................... 161 5.3.1.2 DEPÓSITOS ANTIGUOS ................................................................................................................ 162 5.3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................................................................. 163 5.3.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA .................................................................................................................. 164 5.4 SISMICIDAD REGIONAL ...................................................................................................................... 164 5.5 FISIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 165

Page 175: 5. Subsistema FísicoBiótico

270

5.6 METODOLOGÍA..................................................................................................................................... 165 5.7 CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA ...................................... 166 5.8 SUELOS .................................................................................................................................................. 170 5.8.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS ...................................................................................................... 170 5.8.2 PROCESOS EROSIVOS....................................................................................................................... 178 5.8.3 USO POTENCIAL ............................................................................................................................... 180 5.8.4 COBERTURA Y USO DEL SUELO ..................................................................................................... 185 5.8.4.1 COBERTURA VEGETAL .................................................................................................................. 186 5.8.4.1.1 CAÑA (Cñ)..................................................................................................................................... 186 5.8.4.1.2 PASTOS (Pn) ............................................................................................................................... 186 5.8.4.1.3 CULTIVOS PERMANENTES (Cu) ............................................................................................... 187 5.8.4.1.4 CULTIVOS TRANSITORIOS (Ct) ............................................................................................... 188 5.8.4.1.5 RELICTOS DE BOSQUE .............................................................................................................. 188 5.8.4.1.6 GUADUALES (Gu) ....................................................................................................................... 188 5.8.4.1.7 COBERTURA DEGRADADA ........................................................................................................ 188 5.8.4.2 SUELOS EROSIONADOS (Te)....................................................................................................... 188 5.8.4.3 MINERÍA.......................................................................................................................................... 189 5.8.5 COBERTURA HIDRICA ...................................................................................................................... 189 5.8.5.1 SISTEMAS LOTICOS (Rz)............................................................................................................... 189 5.8.5.2 SISTEMAS LÉNTICOS (Lg)............................................................................................................ 190 5.8.5.3 CONSTRUIDA ................................................................................................................................. 190 5.8.5.3.1 ZONA URBANA (ZU) ................................................................................................................... 190 5.8.5.3.2 RURAL DISPERSA (Zr) ............................................................................................................... 190 5.8.5.3.3 SISTEMA VIAL (V) ...................................................................................................................... 190 5.8.5.3.4 INDUSTRIAL (Pi) ........................................................................................................................ 190 5.8.5.3.5 GALPONES Y LADRILLERAS (GP) ............................................................................................. 191 5.8.6 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO ................................................................................................. 191 5.8.6.1 CONFLICTO ALTO.......................................................................................................................... 191 5.8.6.2 CONFLICTO MODERADO .............................................................................................................. 191 5.8.6.3 SIN CONFLICTO ............................................................................................................................. 192 5.9 BIODIVERSIDAD................................................................................................................................... 193 5.9.1 FLORA ................................................................................................................................................. 193 5.9.2 FAUNA................................................................................................................................................. 195 5.10 UNIDADES DE PAISAJE ...................................................................................................................... 197 5.11 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS ......................................................................................... 201 5.11.1 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................... 201 5.11.2 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA............... 202 5.11.2.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 202 5.11.2.2 AMENAZAS NATURALES ............................................................................................................. 203 5.11.2.3 PROCESOS EROSIVOS ................................................................................................................ 205 5.11.3 AMENAZAS ANTRÓPICAS............................................................................................................... 205 5.11.4 AMENAZA DE TIPO BIOLÓGICO ................................................................................................... 210 5.11.5 ZONIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS........................... 210 5.11.5.1 ZONIFICACIÓN RURAL Y URBANA............................................................................................ 210 5.11.5.2 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 210 5.11.5.3 ALCANCE ........................................................................................................................................ 210 5.11.5.4 RESULTADOS................................................................................................................................. 211 5.12 FORMULACIÓN SUBSISTEMA BIOFÍSICO....................................................................................... 214 5.12.1 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO RURAL ............................................................................. 218

Page 176: 5. Subsistema FísicoBiótico

271

5.13 APROVECHAMIENTO DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS PAILA, PALO, GüENGüÉ Y DESBARATADO Y DE LA CUENCA DEL RÍO CAUCA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA EN LA MITIGACIÓN DE DEFICIT DE AGUA.......................................................................................................... 241 5.14 POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ....................................................................................... 262