Balance y Recomendaciones IDI 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Balance y Recomendaciones IDI 2013

    1/5

    BALANCE Y DESAFOS SOBRE LAS ACCIONES DEL GOBIERNOPARA REDUCIR LA DESNUTRICIN

    PER 2013

    La Iniciativa contra la Desnutricin Infantil1 es un colectivo de agencias de cooperacinnacional, internacional e instancias de la sociedad civil que desde el ao 2006 han aunadoesfuerzos para promover polticas pblicas y acciones concretas a favor de la nutricin y de

    la salud materna e infantil, con el fin de garantizar el pleno desarrollo de la niez y de lasfamilias en el marco de la lucha contra la pobreza. Este colectivo brinda apoyo tcnico alGobierno del Per para la identificacin y diseo de acciones eficaces para el ptimocrecimiento y desarrollo infantil, y contribuye al proceso de vigilancia social del cumplimientode las metas del gobierno.

    En la esfera gubernamental, el Marco Macro Econmico Multianual 2013-2015 reconoce lareduccin de la desnutricin crnica como uno de los retos principales de la poltica decrecimiento econmico con inclusin social. La meta es reducir la desnutricin crnicainfantil del 23,2% al 10,0% en el 2016, a travs de la aplicacin de la estrategia nacional deinclusin social Crecer para Incluir que propone la armonizacin entre las intervencionesde los sectores y los tres niveles de gobierno, priorizando cuatro ejes estratgicos: nutricininfantil, desarrollo infantil temprano, competencias para la vida e inclusin econmica,especialmente de la poblacin vulnerable en las zonas rurales.

    En este marco, el presente documento constituye un balance de los logros alcanzados al2012 e identifica los desafos a enfrentar para prevenir la desnutricin infantil.

    SITUACIN DE LA NUTRICIN INFANTIL

    Las Encuestas Demogrficas y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional deEstadstica e Informtica (INEI), reportan que la desnutricin crnica infantil (DCI) enmenores de cinco aos entre el 2007 y el 2012 ha bajado a nivel nacional de 28,5%2 a

    18,1%, que implica una reduccin de 10,4 puntos porcentuales.La desnutricin crnica infantil ha disminuido a nivel nacional, pero est cifrapromedio oculta grandes diferencias en algunas regiones:Existen diferencias de la prevalencia de desnutricin entre el promedio nacional y el interiordel pas. Por ejemplo, se tienen cifras inaceptablemente altas en los departamentos deHuancavelica con 47.8%, Cajamarca con 35.0% y Loreto con 29.6%. Asimismo, lasdiferencias son significativas entre el rea urbana (10.5%) y el rea rural (31.9%). Entre el

    1 La Iniciativa contra la desnutricin infantil en el Per est conformada por: Accin contra el Hambre, ADRA Per, Agencia delos Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Asociacin Benfica PRISMA, CARE Per, CRITAS del Per,Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, Future Generations, Instituto de

    Investigacin Nutricional, Management Sciences for Health, Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza,Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin, Organizacin Panamericana de la Salud, PlanInternacional, Programa Mundial de Alimentos y World Vision Per.2 Segn los nuevos patrones de referencia de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

  • 7/28/2019 Balance y Recomendaciones IDI 2013

    2/5

    quintil superior (3%) y el quintil inferior (38.7%) la diferencia es 35,7 puntos porcentuales. Esms, durante el perodo 2007-8 a 20123, los nios de 0 a 23 meses de la zona rural nomejoraron mucho su talla y peso, y la disminucin de la desnutricin fue slo de 8 puntosporcentuales. Adems, el nmero de nios nacidos con bajo peso aument entre losperodos 2009 a 2012. Es importante sealar que los nios de 0 a 23 meses son elsubgrupo en el que debera lograrse una disminucin ms rpida de la desnutricin crnicainfantil, porque es el grupo etario de ms alto riesgo y por tanto en el que debe prevenirse orevertirse la cada precipitada de la situacin nutricional.

    La anemia nutricional es un problema pendiente de solucin:En el periodo 2007-8 a 2012, la proporcin de nios de 6 a 35 meses de edad con anemia,disminuy de 56.8% a 44.5%4, lo que significa una reduccin global de ms de 12 puntosporcentuales. Sin embargo, a nivel rural esta disminucin fue slo de 8 puntos porcentualesen el mismo perodo; y la brecha en relacin a la zona urbana aumenta de 7,7 a 13,1 puntosporcentuales. Por otra parte, entre 2011 y 2012 esta tendencia se revierte, presentndoseun incremento de la anemia nutricional de 3 puntos porcentuales tanto a nivel rural comourbano. Tanto la anemia como la desnutricin crnica tienen efectos negativos sobre eldesarrollo fsico de los nios, pero tambin afectan el desarrollo cognitivo y,consecuentemente la productividad, la cual es un aspecto clave para la superacin de lapobreza y para el desarrollo del pas.

    2007 2009 2010 2011 2012

    Urbana 53.3 46.8 46.6 37.5 40.0

    Nacional 56.8 50.4 50.3 41.6 44.5

    Rural 61.0 56.7 56.6 49.6 53.1

    30

    40

    50

    60

    70

    Porcentaje(%)

    FUENTE:INEI EncuestaDemogrfica y de SaludFamiliarENDES2007,2009, 2010, 2011 y 2012.

    Evolucin de la anemia en nias y nios de 6 a menos de 36 meses de edadPerodo 2007 - 2012

    3 Anlisis ampliado de la ENDES 2007-8 a 2012. Future Generations Per 2013.4 Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012.

  • 7/28/2019 Balance y Recomendaciones IDI 2013

    3/5

    El origen multicausal de la desnutricin infantil:La desnutricin crnica infantil responde a una serie de determinantes socioeconmicos,como las condiciones del medio ambiente y de la vivienda, el acceso a servicios de agua ysaneamiento, el nivel educativo y la situacin econmica de los padres, el acceso aservicios adecuados de salud, etc. Todos estos determinantes estn asociados a la pobrezay, por lo tanto, deben ser abordados por cualquier intervencin que busque disminuir ladesnutricin crnica infantil. Adicionalmente, existen otros factores de tipo cultural quedeterminan tanto la desnutricin como con la aparicin de enfermedades infecciosas. Entreestos factores estn las prcticas inadecuadas de salud y nutricin infantil. Las prcticasinadecuadas de lactancia materna, de alimentacin complementaria y de consumo dealimentos de origen animal, que tienen una repercusin directa sobre el estado nutricionaldel nio. Adems, las prcticas inadecuadas de higiene, la falta de control del crecimiento ydesarrollo, la ausencia de estimulacin temprana y, en general, la falta de atencin de saludtanto preventiva como recuperativa, impiden un diagnstico precoz y tratamiento adecuadotanto de la desnutricin como de las enfermedades infecciosas.

    Todos estos aspectos socioeconmicos y culturales deben ser abordados como parte de la

    poltica social para conseguir las metas planteadas en la disminucin de la desnutricincrnica infantil y para hacer sostenibles los avances alcanzados.

    La desnutricin infantil tiene un alto costo para la sociedad: afecta el desarrollocognitivo, la productividad y aumenta el riesgo de enfermar y morir.Las carencias nutricionales y las enfermedades que acompaan a la desnutricin afectan nosolo el crecimiento infantil; adems, afectan el desarrollo cerebral y las habilidadesconductuales, cognitivas y sociales de los nios y nias, con consecuencias en la educacindurante la etapa escolar y en la productividad en la etapa adulta. El sistema inmune seafecta por la inadecuada nutricin y salud, lo que ocasiona menor resistencia a lasenfermedades prevalentes de la infancia (enfermedades diarreicas, infeccionesrespiratorias, etc.), incrementando la probabilidad de enfermar y morir por estas causas.

    La anemia tambin representa un costo importante para la economa peruana, pues por ellase pierde el 0,62% del PBI (bajo la estimacin ms conservadora), es deciraproximadamente S/. 2,777 millones5.

    La buena nutricin infantil comienza antes del nacimiento:Existe una ventana de oportunidad para intervenir y tener un mayor impacto en laprevencin de la desnutricin infantil. Es un perodo de mil das que comprende desde laconcepcin hasta los dos aos de edad. El dao sufrido en el crecimiento y en el desarrollocognitivo durante esta etapa temprana de la vida, conduce a un deterioro fsico y mental quees muy difcil de recuperar6. Por ello, es importante asegurar una adecuada nutricindurante este periodo, as como intervenir sobre los determinantes tanto para prevenir como

    para controlar la desnutricin de manera eficaz.

    RAZONES QUE EXPLICAN LA SITUACIN DE LA NUTRICIN INFANTIL

    En general, uno de los principales factores que han contribuido a la disminucin de ladesnutricin infantil en el perodo comprendido entre el 2007 a 2012 es el compromisopoltico traducido en acuerdos suscritos entre el gobierno nacional y los gobiernosregionales y locales para luchar contra la desnutricin infantil. Sin embargo, an seencuentra pendiente normar los arreglos interinstitucionales y la instrumentacin de losprocesos de articulacin y gestin multisectorial e intergubernamental de las intervencionesefectivas.

    5Impacto Econmico de la Anemia en el Per / Lorena Alczar. Lima: GRADE; Accin Contra el Hambre, 2012.

    6The Lancet Maternal and child undernutrition: consequences for adult health and human capital Series 2008.

  • 7/28/2019 Balance y Recomendaciones IDI 2013

    4/5

    Asimismo, se observan mejoras en los servicios de salud tales como el incremento de lacobertura del parto institucional de 44.1% (2007) a 68.1% (2012), la proporcin de gestantesque recibieron suplemento de hierro de 71.7% (2007) a 86.2% (2012) y de la proporcin demenores de 36 meses con adecuados controles de crecimiento y desarrollo (CRED) para suedad de 24.0% (2007) a 50.8% (2012). No obstante, urge mejorar el acceso a servicios desalud de calidad (oportunidad, capacidad resolutiva y pertinencia intercultural en laprestacin) en los distritos priorizados.

    Los programas presupuestales estratgicos (PPE) con enfoque de presupuesto porresultados (PpR) estn siendo orientados a la reduccin de la desnutricin infantil y de lasalud materno neonatal (Programa Articulado Nutricional PAN y Programa Salud MaternoNeonatal - PSMN) observndose un incremento progresivo de la asignacin presupuestaldel PPE-PpR-PAN, de S/. 702 millones (2008) a S/. 2,376 millones (2012)7, como en PPE-PpR-SMN, de S/. 404 millones (2008) a S/. 1,571 millones (2012)8. Sin embargo, habra queanalizar en ms detalle el lugar y concepto del gasto porque no se han logrado todos loscambios esperados en la alimentacin, salud y crecimiento infantil. Por ejemplo, el 67.5% delos nios y nias menores de seis meses es alimentado de manera exclusiva con leche

    materna a nivel nacional (ENDES 2012). Esta proporcin no ha variado con respecto a lologrado durante la dcada de los 90s: 67.2% (ENDES IV, 2000)9, debido a la disminucin delos recursos que el Estado destina para la promocin, fomento y apoyo a la lactanciaexclusiva.

    DESAFOS DEL ACTUAL GOBIERNO

    En base a este anlisis, consideramos que los desafos del gobierno para prevenir ladesnutricin infantil durante el perodo 2013-2016 son los siguientes:

    1. El compromiso poltico para la reduccin de las brechas:La reduccin de las brechas existentes entre: rea de residencia urbana y rural, nivel

    educativo e idioma de la madre, quintil de ingresos y departamentos. Ello implica,mejorar las condiciones de vida (acceso a agua potable, saneamiento, salud, alimentos,entre otros) de estas personas, familias y comunidades; proveyndoles de atencin decalidad en el cuidado de la gestante, inmunizaciones, control de crecimiento ydesarrollo infantil, suplementacin universal con multimicronutrientes a nios de 6 a 23meses e intervenciones educativas en los servicios de salud y en la comunidad paralograr prcticas saludables de nutricin infantil y espaciamiento adecuado delembarazo.

    2. La articulacin de la poltica social:La prioridad de continuar la lucha contra la desnutricin expresada en la estrategiaCrecer para Incluir requiere de: i) la articulacin con enfoque territorial de la polticasocial desde el nivel municipal en zonas priorizadas por exclusin social y, ii) el

    fortalecimiento de la coordinacin a nivel intersectorial e intergubernamental con unenfoque homogneo y estandarizado para lograr intervenciones efectivas en lacomunidad y en los hogares con nfasis en la poblacin rural pobre y extremadamentepobre; y en los menores de dos aos de edad.

    3. El desarrollo de una gestin pblica eficiente:Se necesitan desarrollar las capacidades gerenciales y tcnicas en los gobiernosregionales y locales, para que asuman sus funciones en el marco de ladescentralizacin. Asimismo, es prioritario el desarrollo de capacidades en gestinterritorial articulada por resultados entre los responsables y tcnicos de los sectores y

    7 Programa Estratgico Articulado Nutricional. Presupuesto Institucional Modificado. Seguimiento de la Ejecucin Presupuestal

    (Consulta amigable). Ministerio de Economa y Finanzas. 20 de diciembre 2012.8 Programa Estratgico Salud Materno Neonatal. Presupuesto Institucional Modificado. Seguimiento de la EjecucinPresupuestal (Consulta amigable). Ministerio de Economa y Finanzas. 20 de diciembre 2012.9 La prevalencia de lactancia materna exclusiva en nios de 0 a 5 meses fue 52.7% (ENDES III, 1996).

  • 7/28/2019 Balance y Recomendaciones IDI 2013

    5/5

    programas sociales, con un sistema de informacin integrado y eficiente. La asistenciatcnica del gobierno nacional a los gobiernos subnacionales debe ser cercana ymantenerse durante la implementacin de la poltica social.

    4. El ptimo aprovechamiento de los recursos econmicos:El incremento de los recursos financieros para los Programas Estratgicos ArticuladoNutricional (PAN) y Salud Materno Neonatal (SMN) no basta por s solo.Adicionalmente, se debe mejorar la calidad de la programacin, de ejecucinpresupuestal, as como los sistemas de monitoreo y evaluacin en los tres niveles degobierno. Asimismo, los proyectos de inversin pblica deben estar ms orientados a lareduccin del bajo peso al nacer, la anemia nutricional y mejorar la cobertura y calidadde los servicios bsicos de agua y saneamiento, y la seguridad alimentaria enpoblaciones rurales y de alta vulnerabilidad.

    5. La participacin activa de la poblacin:Para que la poblacin conozca y aplique buenas prcticas de salud y nutricin maternae infantil, se debe promover la adopcin de prcticas saludables de maneraparticipativa, con perspectiva de equidad entre el hombre y la mujer, e interculturalidad.La utilizacin de recursos locales debe ser promovida para lograr la adopcin de

    conductas y estilos de vida saludables que permitan mejorar la salud y nutricinmaterna e infantil. Adems, se debera restituir los programas de suplementacinalimentaria para las poblaciones ms vulnerables de madres gestantes y que dan delactar y los nios de 6 a 23 meses. El desarrollo de estrategias de involucramiento(empoderamiento) de los usuarios y socializacin de los avances, contribuir a lavigilancia y control social de la calidad de atencin en los servicios pblicos deeducacin, salud, entre otros.