BALANZA-COMERCIAL-TUMBES (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

BALANZA COMERCIALLa balanza comercial de Per sera negativa en los prximos dos aos, pues la diferencia entre las importaciones y las exportaciones sera no menor a US$ 1,500 millones, estim la firma EY.

Durante la presentacin de la Gua de Inversin y Negocio 2014 -2015, se afirm que este dficit comercial, ocasionado principalmente por la cada en las exportaciones del sector agrcola y minera, no es de alarma.

Vamos a tener una performance prevista de diferentes niveles en diferentes segmentos () En el 2014 y 2015, este dficit de balanza comercial se va a dar, pero muy pequeo, no menos de US$ 1,000 a US$ 1,500 millones, seal Paulo Pantigoso, deputy managing partner de EY, antes Ernest & Young.

Este dficit comercial, segn Pantigoso, se ver empujado por la importacin de capitales, en lugar de bienes intermedio de consumo, lo que podra multiplicar la produccin en los prximos aos.ADEX informaba que los destinos de los productos peruanos para el primer bimestre del 2014 fueron 142. Siendo China quien ocupaba el primero lugar con US$ 1,430 millones, la segunda posicin fue para EE.UU. con US$ 1,026 millones que redujo sus pedidos en -15.9%. El crecimiento de los productos No Tradicionales se sustenta fundamentalmente en EE.UU. (7.9%), Hong Kong (95.8%), Colombia (29.6%), China (38.8%) y Espaa (26.3%). En el otro extremo, encontramos cuatro mercados que merman parcialmente su recuperacin: no es coincidencia que entre ellos se observe a Ecuador (-10.8% en el acumulado), que se suma al ya conocido caso de Venezuela (-16.5%). Nuestras ventas a Chile tambin cayeron en -13.6%.

En cuanto a la evolucin del comercio exterior del Per, se afirm que, en lneas generales, hubo un retroceso en el valor absoluto de las exportaciones en el ltimo ao. Sin embargo, los TLCs estn cosechando frutos, pues hay una diversificacin bastante importante de productos que permiten al Per tener varios destinos en Estados Unidos, Europa y Asia.

(Fuente: Gua de Inversin 2014-2015)Este ao, las exportaciones equivaldran a US$ 44,400 millones y las importaciones a US$ 46,500, lo que arrojara un saldo de -2.1. En 2015, tambin habra un dficit comercial de -0.9, con exportaciones valorizadas en US$ 49,300 e importaciones en US$ 50,200.As, estim que las exportaciones e importaciones en el 2013 seran de US$41.780 millones y US$42.176 millones, respectivamente. En tanto, las exportaciones e importaciones en el 2014 ascenderan a US$43.114 millones y US$43.074 millones, en cada caso.

De esta manera, la balanza comercial mejorara por proyectos mineros, sostuvo el ente emisor.De acuerdo al Reporte de Inflacin del BCR de diciembre pasado, los precios de exportacin en el 2013 fueron ms bajos que en el 2012, pero se mantienen por encima del promedio de la dcada. En ese contexto, proyect que el dficit en cuenta corriente descendera de 4,9% del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2013 a 4,6& en el 2014 y a 4,2 en el 2015.

Finalmente, estim que los trminos de intercambio se reduciran 2,2% en el 2014, sin embargo, destac que el dficit de cuenta corriente del Per es financiado con entradas de capitales de largo plazo.

Uno de los sectores que impulsarn dicho crecimiento ser el agricultor. Mathews seala que, junto con las paltas y las uvas frescas que destacaron en el 2013, los arndanos, las granadillas, los mangos y las granadas se consolidarn este ao. Pero el producto que destacar ser la palta, ante la oportunidad que le generan los problemas de plagas que han sufrido las cosechas de palta en Chile.Mathews tambin destaca la importancia de las hortalizas, los esprragos y las alcachofas, y el creciente espacio que ganan la tilapia, las conchas de abanico y los mariscos congelados. As, estima que las exportaciones no tradicionales crecern entre 15% y 20%.Mathews destaca que una de las principales fortalezas del Per es su cartera de destinos de exportacin altamente diversificada. Gracias a ello, las exportaciones peruanas no dependen nicamente de los mercados estadounidense y europeo, sino que cuentan con fuerte participacin en los mercados asiticos y latinoamericanos. En palabras de Mathews, la rapidez con la que el Per atienda a estos mercados diferentes es lo que le dar a las exportaciones peruanas el empuje que necesitan.

Las compras ms importantes fueron las siguientes: pescado congelado (US$ 8,7 millones), alimentos para animales (US$ 7,7 millones), refrigeradoras y congeladoras (US$ 7,3 millones), cocinas (US$ 7,9 millones), calzado (US 6,0 millones), papel y cartn y sus manufacturas (US$ 4,3 millones), flores (US$ 5,6 millones), plstico y sus manufacturas (US$ 6,7 millones), perfumes y dems preparaciones de belleza (US$ 5,6 millones), tubos plsticos para la construccin (US$ 5,2 millones), aceite de pescado en bruto (US$ 1,1 millones), alcohol etlico (US$ 1,3 millones).

Despus de haber hecho un anlisis nacional de nuestra balanza comercial, no evocaremos a hacer al departamento de Tumbes, para ello empezaremos tomando en cuenta datos oficiales del 2006, los cuales indicaban ya una creciente exportacin en manufacturas. Segn fuentes de SUNAT y COMEX en aquel ao, para los meses de enero y julio, Tumbes tubo exportaciones por US$ 36,792,000, destacando en el sector primario las exportaciones de caf, cuyo valor ascendi a US$ 1,806,914.

La balanza comercial habra sido negativa en el 2013, pero se prev que ser positiva en el 2014 y 2015, por el mayor dinamismo de los proyectos mineros en el pas, seal el Banco Central de Reserva (BCR).

Dicho ente estim que la balanza comercial habra sido negativa en $396 millones el ao pasado, luego de haber sido positiva en $4821 millones en el 2012.

Sin embargo, proyect que sera positiva este ao y el siguiente en $40 millones y $1700 millones, respectivamente.As, estim que las exportaciones e importaciones en el 2013 seran de $41,780 millones y $42,176 millones, respectivamente.

Las exportaciones e importaciones el 2014 seran de $43,114 millones y $43,074 millones, en cada caso.ADEX inform que los destinos de los productos peruanos en los dos primeros meses del ao fueron 142. El primer lugar lo ocup China (US$ 1,430 millones) que increment su demanda 52.4%, la segunda posicin fue para EE.UU. (US$ 1,026 millones) que redujo sus pedidos en -15.9%. Estos mercados concentraron el 24% y 17.2% de los envos totales peruanos.

El crecimiento de los productos No Tradicionales se sustenta fundamentalmente en EE.UU. (7.9%), Hong Kong (95.8%), Colombia (29.6%), China (38.8%) y Espaa (26.3%). En el otro extremo, encontramos cuatro mercados que merman parcialmente su recuperacin: no es coincidencia que entre ellos se observe a Ecuador (-10.8% en el acumulado), que se suma al ya conocido caso de Venezuela (-16.5%). Nuestras ventas a Chile tambin cayeron en -13.6%.Aadi que luego de tener ndices poco alicientes en enero, otros cuatro subsectores empezaron a crecer en febrero y tres de ellos ya presentan ndices acumulados positivo: Agro tradicional creci en 52.2% gracias a mejores precios y un incremento de la produccin, Qumicos tiene un repunte de 14.3% en febrero, la metalmecnica 12.5% y maderas 55.7%

En lneas generales, las exportaciones no tradicionales (US$ 1,830 millones) crecieron 8.8%. Los subsectores que cerraron en rojo fueron el sidero- metalrgico (-15.8%), minera no metlica (-15.2%), metal mecnico (-2.3%) y varios (-6.5%). Las confecciones, si bien empezaron bien el ao creciendo en 5.3%, en febrero cayeron en -3.6% evidenciando su exposicin negativa hacia el mercado Venezolano.