BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    1/48

    De la CONCIENCIA A la CONCIENCIA

    Ramesh S. Balsekar

    http://www.librodot.com

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    2/48

    CARTAS

    diciembre de 1987 -julio de 1988

    Todo lo que existe

    es la Conciencia

    NOTA DEL EDITOR

    LAS SIGUIENTES CARTAS, que fueron escritas por Ramesh a m y a otrodiscpulo, no slo son una exquisita introduccin a su enseanza, tambin representanuna bella muestra de un aspecto extremadamente importante, aunque sutil, de la misma:la relacin gur-discpulo. La mayora de lo escrito en las cartas es una forma decomunin amorosa entre el gur y el discpulo (vase el sentido en que Ramesh defineel amor en la pgina 68). En esencia, desde la perspectiva del gur esta relacin esimpersonal, como Ramesh relata en el caso de su propio gur: Maharaj afirmabarepetidas veces que sus palabras no iban dirigidas a ninguna entidad individual sino a laConciencia. Las palabras surgen de la Conciencia y se dirigen a la Conciencia.

    Ya que aparentemente una carta es enviada a un individuo en particular, esto

    parece ser una paradoja. Para el gur, en cambio, no hay contradiccin, puesto que l vea la Conciencia y no a ningn otro como el receptor de la carta. Y cuan do sonpublicadas las cartas de un gur (una circunstancia extremadamente rara, si no es quenica, en el caso de un jani), stas poseen un cierto encanto asociado con el calor de laintimidad, que apenas puede esperarse que se d en trabajos ms formales, escritosespecficamente para ser publicados.

    ________________________________________________Ramesh S. Balsekar, El buscador es lo buscado. Puntos clave de la enseanza de Nisargadatta Maharaj, Editorial Yug, Mxico, 99O.

    10 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    Adems de darnos detalles sobre la cercana relacin con su propio gur, laselocuentes historias de Ramesh (que no slo son interesantes e informativas, sinoadems sumamente entretenidas) nos hablan de la relacin con sus discpulos, por loque podemos ver cmo se interesa paciente y compasivamente por las necesidades desus corresponsales.

    Obviamente no hay manera de que el discpulo pueda corresponder al don querecibe de su gur. Sin embargo, los profundos sentimientos de gratitud pueden

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    3/48

    engendrar poderosas motivaciones para hacer algo. Eso me sucedi cuando puderesponder las palabras por medio de las cuales el don de Ramesh lleg hasta m. As quereun todas las cartas que me haba enviado, las arregl, mecanografi y reproduje en laforma de un folleto de 85 pginas para presentrselo a su regreso a Estados Unidos esteao.

    Solamente hice cinco copias. No tena la intencin de publicar el folleto, peroRamesh lo vio de otra manera. Ya que como gur sus palabras no se dirigen a unindividuo sino a la Conciencia, que est en todos nosotros, consider que el folleto

    poda muy bien servir tanto a sus discpulos como a los que no lo eran.

    Con excepcin de algunos cambios menores y la inclusin de esta nota, lopublicado es idntico esencialmente, en cuanto a forma y contenido, a la versin nopublicada. Quiz debamos mencionar un cambio en relacin al original debido a unadecisin editorial. Aunque Ramesh se comunica con un nmero considerable de susdiscpulos, e incluso escribe directa mente a dos de ellos, ninguno ha sido identificado

    por su nombre. De hecho, aparte de unas cuantas personalidades pblicas que fueroncitadas por algo que publicaron o que se public

    RAMESH S. BALSEKAR 11

    acerca de ellas, los nicos nombres que aparecen en el texto son los de NisargadattaMaharaj y Ramana Maharshi.

    En esta ocasin se te ofrece, lector de este libro, el inefable don de Ramesh.Como l mismo dice: La gracia del gur es como un ocano, depende completamentedel discpulo qu tanto desea y cunto puede llevarse de ese ocano! Aunque esto esslo un concepto; en verdad no existe dualidad entre gur y discpulo. Comprender estolleva la bsqueda a su fin.

    octubre de 1988

    Ramesh S. Balsekar, Explorations into the Eternal. Chetana, Bombay, 1987,pgina 4.

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    4/48

    RAMESH S. BALSEKAR 13

    22 de diciembre de 1987

    ____________________

    Desde nuestro primer encuentro supe que eras uno de esos raros y sincerosbuscadores. Lo vi en tus ojos. No pronunciaste una sola palabra, simplemente extendistela mano y me ofreciste una hermosa orqudea. De ah en adelante me traas una orqudeacada vez que nos veamos, una ofrenda sincera aceptada con agradecimiento.

    A partir de entonces he observado tu progreso. Y ste llegar tan pronto comola bsqueda desaparezca espontneamente! No hay nada que t puedas hacer conrespecto a ello; y a la vez eso constituye la contradiccin esencial: un sentimiento defrustracin aunado a un sentimiento de tremendo alivio!

    18 de enero de 1988

    _________________

    Hablando en un sentido relativo, no hay razn para pensar que yo prefiero unindividuo a otro porque existe algo extremadamente natural y espontneo que provoca

    cierta afinidad entre las personas. La nica forma de verlo es

    14 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    que tal afinidad natural obviamente es parte del funcionamiento del Todo. Y nada de talfuncionamiento carece de un propsito, aunque dicho propsito pueda no ser claro parala mente humana, la mente que divide.

    Un swami* americano vino a verme la semana pasada. l se incorpor a unashram** en Estados Unidos hace 17 aos, cuando tena 20 de edad. Estaba

    profundamente interesado en el tema de la no dualidad. Parece que en el ashram sepresta ms atencin a una rutina disciplinada que a la enseanza y a la prctica, por loque se estremeci hasta los huesos cuando escuch lo que me fue dado decirle.

    El hecho de que la totalidad de la manifestacin sea meramente una aparienciaen la Conciencia y que su funcionamiento en el campo fenomnico sea un procesoimpersonal y generado por s mismo, provoc una profunda impresin en l. Lleg demanera espontnea a la conclusin de que, en consecuencia, el ser humano individual,como un mero instrumento mediante el cual se da dicho proceso impersonal, no puedetener ninguna posible autonoma o independencia de voluntad y eleccin. Coment quehaba esperado ms de 30 aos para hallar esta confirmacin autorizada de una

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    5/48

    sensacin que haba tenido a los cinco aos de edad! En esta vida nada escoincidencia. fue una oportunidad la que lo trajo a Bombay!

    _________

    Renunciante.

    ** Lugar donde habita un maestro espiritual con sus discpulos; comunidad de aspirantes espirituales

    RAMESH S. BALSEKAR 15

    13 de febrero de 1988

    __________________

    Con respecto al caso de un darshan* con F., cuando repentinamente te distecuenta de que todo lo que habas hecho, incluso los movimientos corporales y lasexpresiones faciales tuvo una base egosta, eso fue as porque el ego es el centrooperativo del mecanismo sicosomtico que trabaja a travs del cerebro. A su vez, elcerebro es una parte del mecanismo somtico, mientras el centro operativo, como sifuera un conductor, forma parte del mecanismo psquico. Esa es precisamente la raznde que un Ramana Maharshi o un Nisargadatta Maharaj responderan si se les llamara

    por su nombre. En otras palabras, la identificacin con el mecanismo sicosomticopuede continuar mientras el cuerpo est vivito y coleando. Lo que la iluminacin o lacomprensin hacen es eliminar el sentido de hacedor que produjo la separacin comouna entidad independiente.

    La base de la verdadera comprensin realmente es muy simple: la totalidad dela manifestacin es una apariencia en la Conciencia, que surge precisamente como elsueo personal. El soar despierto y el soar propiamente dicho no difierencualitativamente de la manifestacin en ningn sentido. El funcionamiento de sta es un

    _________* Encuentro o audiencia con un maestro espiritual (literalmente visin).

    16 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    proceso impersonal y generado por s mismo en lo fenomnico, que se realiza a travsde los millones de seres sensibles como instrumentos.

    Una comprensin de la naturaleza impersonal del funcionamiento de laTotalidad y estoy tentado a decir aun una comprensin intelectual trae consigo un

    curioso fenmeno: no la demolicin del ego, sino la demolicin (quiz gradual) delmiedo del ego! Te he sobresaltado? Un hecho curioso es que el hombre que est

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    6/48

    completamente involucrado con la vida y sus placeres y miserias no estpreocupado por el ego. Es slo cuando la mente se vuelve hacia adentro y la bsquedacomienzay las escrituras y los gurs hablan acerca del espectro del ego, cuandouno empieza a alejarse del ego y entre ms nos escapamos del ego ms fuerte se vuelvela obsesin hacia l. Toda tu carta describe dicho alejamiento. La terrible irona es quees el mismo ego el que trata de escapar del ego!

    Para tratar con el ego el nico camino es comprender qu es y cmo surge: todolo que existe es Conciencia, pero la Conciencia se ha identificado deliberadamente concada mecanismo sicosomtico individual con el fin de percibir la manifestacin en ladualidad observador/observado. As, el completo funcionamiento de la totalidad de lamanifestacin (lila) es un asunto impersonal de la evolucin concerniente al proceso deidentificacin inicial, la existencia identificada cubriendo cierto periodo, la mente vueltahacia su interior, el inicio del proceso de

    RAMESH S. BALSEKAR 17

    desidentificacin, el desarrollo de la desidentificacin y la comprensin final de esteproceso impersonal, o iluminacin, en que la Conciencia ha recobrado su purezaoriginal.

    Como dijo un maestro taosta, la comprensin es siempre repentina, pero laliberacin puede ser gradual. La liberacin es de la esclavitud del concepto del ego; eldesarrollo gradual es avanzar desde el punto de vista personal hasta la perspectivaimpersonal. La comprensin repentina detiene nuestro alejamiento del ego y eso es loque ha pasado en el caso del mecanismo sicosomtico conocido como O. Todas tuscartas trazan la historia de esta huda hasta el punto en que el escape ha terminado. Loque est sucediendo ahora es una actitud de testigo, la cual no proviene de la mente sinodel nomeno* impersonal. Esta es la naturaleza de tal observacin, la cual dices queno es clara para ti. Lo que el atestiguar hace es estar disociado del ego mientras se lereconoce su validez como el elemento operativo del mecanismo cuerpo- mente que debe

    persistir como una parte de la estructura psquica del mismo. Obviamente tal elementooperativo debe seguir existiendo tanto tiempo como exista el cuerpo, pero ya no seconfunde ms con la esencia funcional en el cuerpo, la cual es comn a todos los seressensibles: la Conciencia impersonal.

    __________* El ser en s, la esencia de las cosas, la sustancia, en oposicin a fenmeno,

    lo que aparece, lo que se manifiesta, segn la filosofa de Emmanuel Kant.

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    7/48

    18 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    Simple y sencillamente, lo que la comprensin provoca es el reconocimiento deque el ego (o la mente) es slo el socio trabajador en la organizacin fsica que es elcuerpo, no el propietario independiente como se crey en un principio.

    De hecho, es sintomtico de tu presente estado espiritual (en verdad envidiabledesde el punto de vista relativo, pero insignificante desde otro nivel) que hayas

    comprendido de manera intuitiva lo que he dicho tantas veces, cuando afirmas: No poda ver cmo alguien poda dedicarse a una actividad sin preocuparse por suresultado. Ayer lo vi. As que actualmente planeo llevar a cabo este proyecto (egosta ono).... Las palabras significativas en esta cita son egosta o no.

    Significativas porque el ego ha perdido su propio terror, su dominio! Egosta ono, a quin le importa? Ese es el punto, mi queridsimo amigo. Por qu molestarsecon el ego? Deja que exista en su propio lugar como el socio trabajador. Deja que laintuicin o la Conciencia siga con su propio funcionamiento. Estas palabras mas

    pueden provocar un repentino sentimiento de aprobacin. Por qu no? Es slo unmovimiento en la Conciencia y atestiguado por la Conciencia, sin ningn significado.

    El verso del Bhagavad Gita que citaste y que dices que tanto te conmovicuando lo leste por primera vez en 1979, por lo tanto, t debes ejecutar cada accinsacramentalmente [es decir, como un acto de adoracin], y ser libre de todo apego a losresultados, te ha confn-

    RAMESH BALSEKAR 19

    dido todos estos aos, hasta ayer, por la simple razn de que lo has considerado desde el

    punto de vista de un in dividuo supuestamente autnomo e independiente. Ahora laspalabras cobran sentido completo porque la comprensin ha llegado desde el punto devista del Todo impersonal. Tu primera interpretacin puede justificarse porque el versomencionado dice: T debes ejecutar cada accin.... Ahora lo has entendido comoCuando la comprensin ha tenido lugar, cada accin es considerada como unsacramento (una parte del funcionamiento del Todo), libre de apego por el resultado.

    Tu primera dificultad fue muy real: t no podas ver cmo alguien podadedicarse a una actividad sin preocupase por el resultado. Ayer t viste: no habaalguien comprometido en alguna actividad toda accin llevada a cabo por uncuerpo individual forma parte del funcionamiento del Todo. Lo que se dio fue una

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    8/48

    transformacin de la personalidad individual hacia la impersonalidad del Todo. Piensoque con el paso del tiempo te vers a ti mismo haciendo cosas espontneamente, sin

    preocuparte en dudar si hay o no un ego acechando detrs de esas acciones.

    Todo el propsito de un sadhana* de cualquier tipo est muy bien asentado en tu carta,porque da la casualidad que procede de la experiencia: el darse cuenta de que el sadhanaslo puede traer consigo cambios cuantitati

    __________* Prctica, disciplina espiritual.

    20 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    vos, y que slo el entendimiento puro de lo que es (la Conciencia es todo lo que existey en ella aparece la totalidad de la manifestacin y su funcionamiento impersonal)

    produce el cambio cualitativo. Al ser esta comprensin de naturaleza noumenal (y nofenomnica ni intelectual) produce el cambio cualitativo por medio de la simpleobservacin de todos los pensamientos, sentimientos y deseos tal como stos surgen, sininvolucrarse ni identificarse con ellos. Tal observacin, debida a la disociacin con los

    sucesos fenomnicos, produce esos gloriosos momentos de noumenalidad el Yo Soy que se hacen ms intensos y frecuentes conforme la comprensin se vuelve msprofunda durante el proceso gradual de liberacin

    Es interesante notar las series de casualidades que unen al gur con eldiscpulo y cmo su relacin de all en adelante se confirma. Lo he comprobado a travsde algunos ejemplos, incluyendo el mo propio como buscador, y no puede ser unacuestin de coincidencia o casualidad en tales casos. Eso simplemente tena quesuceder.

    RAMESH S. BALSEKAR 21

    27 de febrero de 1988

    __________________

    Obviamente Maharaj haba sentido el papel que yo debo jugar en este lilafenomnico, porque una vez me mencion que hay un error abismal en relacin con lasenseanzas del gur que se espera que el discpulo transmita a su vez llegado sumomento. Mencion esto en relacin con el libro El buscador es lo buscado cuando

    platiqu con l acerca de la escritura espontnea (no automtica) que estaba llevando a

    cabo. El dijo que probablemente otros libros ocurriran con el paso del tiempo,adems de El buscador.., y que no seran una mera repeticin de sus palabras: aunque la

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    9/48

    Verdad, por supuesto, debe continuar siendo Verdad en todo momento, sus aspectosparticulares por ser delineados variarn considerablemente. Y hasta ese grado podraparecer que la enseanza ha sufrido algn cambio! Francamente, era desconcertantepara m porque en ese entonces no poda imaginar que hubiese ese gran cambio (aunquefuera slo en apariencia) entre mi enseanza y la de Maharaj.

    El nico punto que parece obsesionarme es que debo hacer hincapi una yotra vez hasta el punto de irritar si es necesario! en que no hay realmente un yo quehaga algo. Y esto nunca debe perderse de vista cuando se lee (o se escucha) una ordencomo Detente y medita sobre este conocimiento... o Un verdadero devoto per

    22 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    manece en el conocimiento de Yo soy..., etctera. El mensaje completo estcontenido en lo impersonal de la totalidad de la manifestacin y su funcionamiento. Yen cuanto al individuo aparente, todo lo que puede pasar (en el momento apropiado) esuna profunda comprensin de lo impersonal, la cual va a aniquilar las races mismas delyo.

    Los dos prrafos anteriores se refieren a las citas que me enviaste de latrascripcin de una pltica con Maharaj en enero de 1980.

    Con ms y ms frecuencia conforme pasan los das yo veo este funcionamientoimpersonal de la Totalidad (como has descrito tan sensiblemente en tu propio caso), yuno slo puede quedar boquiabierto con admirada incredulidad conforme pasa por unejemplo tras otro.

    El caso ms reciente es el de una joven del estado de Nueva York, seguidoradurante los ltimos diez aos de un gur indio que tiene adeptos en Estados Unidos.Ella vino a verme cuatro veces durante un periodo de unas tres semanas empezando enenero pasado. Coment que no saba realmente cmo o por qu haca un viaje tan caro.

    La primera vez que nos vimos se senta completamente culpable y desleal hacia su gury saba que no me vera nunca ms: pasara los das restantes en el ashram de su gur yal volver escribira que el viaje haba sido una prdida completa. La segunda vez que mevio fue dijo ella misma a regaadientes y estaba molesta consigo misma porque dealguna forma haba sido

    RAMESH S. BALSEKAR 23

    empujada a hacerlo. Finalmente la transformacin fue total: ya no senta culpabilidadhacia el gur porque la experiencia tena que ser un paso que la conducira a una mayor

    comprensin.Dices en tu carta: Durante el ltimo par de semanas o algo as, he estado en la

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    10/48

    Conciencia de Yo soy con ms frecuencia y profundidad que nunca antes. Y an measombro al descubrir que a menudo parezco no elegir entrar al Yo Soy porque me sientoms atrado por cualquier otra cosa. Encontrars, mi querido O., que dejars desorprenderte ante cualquier cosa que pase. Tal cosa simplemente ser observada sinmolestarse en buscar lo racional en todo lo que pase, ya sea un repentino surgimiento deenerga o la tentacin de simplemente flojear.

    Es un hecho que devotos de todo el mundo pueden testificar los torrentes sinlmites de la gua que reciben cuando el gur llega a ser parte de sus vidas. Tambin esun hecho que las coincidencias y las sincronizaciones prevalecientes ejercen ciertafascinacin sobre la persona a quien le suceden, provocndole dicha fascinacin a suvez cierta inquietud o preocupacin. En tu caso, casi al mismo tiempo surgir elantdoto contra esta inquietud al darte cuenta de que de hecho hay una clara disociacinrespecto de la fascinacin. Cuando la comprensin es profunda, como en tu caso(ciertamente despus de mucha frustracin y dolor), la esencia de la fascinacin no es elsentido de logro, sino un sentimiento de gratitud y de entrega al gur, la Conciencia, laTotalidad o Dios.

    24 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    Es interesante que en el caso de D. sospecharas que le falta la suficienteintensidad en que lo que Maharaj llamaba seriedad. Este es el punto preciso en que amenudo hago hincapi. La comprensin no puede ocurrir a menos que exista dichaseriedad y sta no puede lograrse, simplemente se da! Y hasta que esto escomprendido (otra vez, esta comprensin simplemente se da) existen el dolor y lafrustracin. Es por este motivo que el proceso de des-identificacin puede ser tandoloroso como vivir en la condicin de identificacin. Por supuesto, la razn es obvia:la existencia continua del yo buscando placer material en la condicin deidentificacin y buscando la divina meta de la iluminacin durante el proceso de des-

    identificacin.Es interesante el punto que mencionas sobre la diferencia en la actitud que

    asumiste en los retiros: intensa concentracin en el primer retiro y una cierta distraccinen el segundo. Quiz recuerdes que durante este ltimo te suger que si en algnmomento durante la pltica te sentas lo suficientemente distrado como para salirte,

    podas hacerlo y yo lo entendera. El punto es que el proceso de comprensin en elnivel intelectual al principio necesariamente debe darse en la duracin y estar sujeto,

    por lo tanto, a estados alternados de concentracin y distraccin, regocijo y depresin.Otro aspecto del mismo asunto es la inevitable relacin personal con el gur. El amor

    por el gur puede ser riesgoso si se sita en un nivel personal porque el gur puede ser

    una especie de muleta de la que el discpulo se vuelve tan depen

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    11/48

    RAMESH S. BALSEKAR 25

    diente que llega a sentirse indefenso en ausencia del gur. Lo que es ms, en un casoextremo, amar al gur como una persona puede provocar un ataque de celos y envidiatan violento como en el caso de dos amantes. Permteme aadir que al principio el amor

    por el gur no puede ser sino intensamente personal, pero en tanto la comprensin sehace ms profunda su amor contina en un nivel personal aunque basado de forma muyhonda en el amor impersonal por el guru como Conciencia. Recuerdo que yo no pudehacer ni dar lo suficiente a Nisargadatta Maharaj y su amable aceptacin de lo que fuera

    que le diera o hiciera por l por supuesto, l saba que yo era sincero hizo que mesintiera muy feliz.

    He tenido un sinnmero de visitantes y es agradable ser capaz de guiar abuscadores ansiosos, tan conmovedoramente sinceros y vulnerables.

    22 de marzo de 1988

    __________________

    He visto que hay una diferencia vital entre el diario espiritual que iniciaste ennoviembre de 1978 y las cartas que me enviaste, comenzando con la del pasado 7 deenero. La diferencia est en que los primeros registros fueron un proyecto deliberado.

    No obstante que la intencin

    26 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    era buena servir como un instrumento que atraiga constantemente mi atencin hacia

    los asuntos espirituales el punto, por supuesto, es que haba una intencin cuyafutilidad se hizo evidente y el registro dej de hacerse en septiembre de 1985.

    Lo que pas esta vez fue que no has tenido una intencin especfica ni unproyecto. De hecho, en respuesta a la carta que te escrib al regresar a la India endiciembre, decas el 7 de enero: En el momento de escribir esta carta me doy cuenta deque no s qu decirte. Puede haber algo ms espontneo y no intencional que esto? Esirrelevante que con el tiempo toda la correspondencia pueda o no ser publicada, pueda ono servir a algn propsito.

    En cualquier caso, como ya me has escuchado decir, una vez que la mente sevuelve hacia dentro (un hecho sobre el que uno no tiene ningn control), el proceso

    de des-identificacin toma su propio curso y nada de ste puede considerarse como una

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    12/48

    prdida de tiempo que pudo haberse evitado. Tan es as esto que dices: El diario no fueun fracaso total; hizo que mi mente regresara al tema... Y de tiempo en tiempo alrevisarlo encontr lo que eran revelaciones importantes. Por supuesto, el registro deldiario termin cuando ya haba servido a su propsito en el proceso de des-identificacin.

    Hay un punto bastante importante que he advertido en esta correspondencia. Elpunto es que ms y ms disociacin est teniendo lugar a partir de todo lo que te est

    RAMESH S. BALSEKAR 27

    pasando; los hechos son vistos como tales, por supuesto, pero, lo ms importante,reaccionas a ellos tal como se presentan y los observas simplemente, lo que significadisociacin. En otras palabras, t ya no le temes al ego. El ego ha perdido su miedo

    porque el t se ha vuelto el testigo. No existe ms el penoso problema de cmo dejarseir. Se da por s mismo, de un modo tranquilo, espontneo y natural. Has comenzado aflotar a travs de la vida, sin estar particularmente conciente del hecho.

    Esto conduce a otra situacin interesante que puede provocar cierta duda, si no

    es que confusin. Has alcanzado un estado (ms exactamente, en el proceso de des-identificacin se alcanz un estado) donde la gua directa y constante del gur pareceser cada vez menos necesaria. Por eso puede surgir un sentimiento de inquietud,deslealtad y aun culpabilidad. Sin embargo, lo que en realidad sucede es algo que elgur ha estado esperando! Lo que sucede es que el nivel de dualidad (desde el punto devista del discpulo), en el cual el discpulo respeta y hasta venera al gur, va dando lugara un nivel de igualdad. Esto es obvio en el sentido en que el gur ha estado hablando ytratando con el discpulo desde el punto de vista de la Conciencia impersonal ouniversal mientras que el discpulo parte desde la conciencia personal o identificada.Conforme el proceso de des-identificacin avanza, la distancia entre ambos nivelesdecrece: lo formal da lugar a lo informal y la veneracin a la amistad.No obstante, elrespeto y la gratitud no slo no des aparecen sino que se hacen cada vez ms profundos.

    28 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    El gur se complace con este progreso porque le disgustaba la situacin dondel era como una muleta para el discpulo, quien se senta por completo perdido sin el

    gur una situacin firmemente basada en el nivel fenomnico.

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    13/48

    Recuerdo que esto pas entre Maharaj y yo. Mientras daba ayuda monetaria ytodo tipo de asistencia que me era posible a Maharaj, se dio un crecimiento gradual deinformalidad y amistad en nuestro trato. Pude percibir en l un sentimiento desatisfaccin, quiz hasta una especie de orgullo, cuando me acept en los trminos deuna completa igualdad.

    Es sumamente interesante que el cambio gradual en la relacin entre Maharaj yyo para progresar por supuesto! est reflejado en mis tres libros: veneracin en El

    buscador es lo buscado, una cierta dependencia respetuosa en Experience ofimmortality* y un sentido de igualdad basado esencialmente en una profunda gratituden Explorations into the Eternal!.

    Continuando con tu carta, es un hecho que las cosas nos suceden para produciresa Comprensin. Tales cosas no poseen ningn tipo de uniformidad desde el punto devista de los conceptos correlativos de lo aceptable y lo inaceptable. Como en tu caso, lascircunstancias pueden parecer aceptables, mientras que en otro puede que sea paraque pase algo inaceptable y de esta forma el proceso de des-identificacin puedacontinuar su curso.

    _____________* Ramesh S. Balsekar, Experience of Immortality. Chetana, Bombay, 1984.

    RAMESH. BALSEKAR 29

    El viaje egosta que mencionas a este respecto (es decir, cuando el ego miraarrogante tales signos de gracia como indicadores del inters especial del universo poruno de sus predilectos) es puramente imaginario e irreal en tanto que no aparecer comotal cuando el proceso de des-identificacin sea visto como el proceso impersonal que enverdad es y no desde el punto de vista personal. Ests por completo en lo correctocuando dices al menos en los primeros estados, lo paradjico es que para que el egodesaparezca debe primero llegar a comprenderse a s mismo. La mente intelectual debeser usada en los primeros estados para tratar de entender Lo-que- es. Enseguida, cuandoel intelecto se da cuenta de sus propias limitaciones y se rinde, llega a fusionarse con laintuicin. El nadador en los primeros estados debe usar sus msculos con el fin deluchar por mantenerse a flote, pero poco a poco llega a darse cuenta de que semejantesesfuerzos no son realmente necesarios y que es posible flotar sin esforzarse. Esto sucedecuando el cuerpo obtiene la habilidad natural para permanecer a flote al desaparecer elmiedo a hundirse.

    Respecto a los diferentes niveles o tipos del estado de conciencia, lo que est

    sucediendo en tu caso es que el grado de involucramiento est disminuyendogradualmente mientras la comprensin se hace ms profunda. Cada vez con ms

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    14/48

    frecuencia has tenido un mismo sentimiento: de todas formas qu importa? Surgenentonces algunos pensamientos, sentimientos o deseos y puede haber una pequeaidentificacin con ellos debido al involu-

    30 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    cramiento, pero de inmediato, estoy seguro, llega el profundo sentimiento ,de todas

    formas qu importa?, que corta tajantemente el involucramiento que estaba a punto decomenzar. Con el tiempo quiz desde ahora el surgimiento de un pensamiento, la

    posibilidad de involucrarte y el cortar de tajo se dan de forma casi simultnea. Dichocorte crea una especie de vaco que es precisamente el hecho de sentirse uno con elmomento presente. Esto es lo que Ramana Maharshi llamaba el sahaja sthiti o estadonatural. Hay un movimiento natural, tranquilo y espontneo, de dicho estado natural(llmalo neutral si prefieres este trmino) de ascenso cuando ocume algo queobservamos y de descenso (ms profundo) cuando no ocurre nada (que eleve laconciencia) por cierto tiempo y penetramos en el Yo Soy.

    El hecho importante es que una vez que este movimiento ascendente o

    descendente a partir del estado natural (tal como se cambia inconcientemente la palancade velocidades de un auto dependiendo del trfico) sea visto y considerado como elfuncionamiento natural de la Conciencia, el m o el ego se encontrar disociado de todoel proceso. En otras palabras, las dudas o preguntas parecern irrelevantes en laimpersonalidad del movimiento entre los tres estados de conciencia: la cabeza ya estdentro de las fauces del tigre y no hay escapatoria (de que ocurra la iluminacin).

    Escribes acerca de la interpretacin del ego sobre la importancia de nuestracorrespondencia y que la coleccin de nuestras cartas parece asumir las caractersticas

    RAMESH S. BALSEKAR 31

    de un fetiche. En apariencia lo que haces de vez en vez es leer con cuidado dichascartas y parece que te preocupas por la razn de esto, aunque el sentimiento es bastantefuerte. No es necesario analizar el hecho, slo observarlo y vigilar lo que sucede. A

    partir de esta lectura cuidadosa de la correspondencia sin duda surgir el germen de unaidea, la cual tomar por ltimo una forma concreta. Deja que la mente se abra a lassugerencias que, como dices, vendrn de afuera. T sabrs qu hacer cuando la idease concretice.

    La relacin entre t y yo como discpulo y gur tomar varias formas yconceptos en la mente segn se vaya intensificando, se mantendr as intensa por un

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    15/48

    tiempo y luego casi desaparecer de la mente. Todas estas concepciones (incluyendo lossueos) estn ah slo para ser observadas, incluso como diversin si as lo deseas. Endicha observacin sin ningn anlisis el ego se halla ausente. Esto se aplicatambin al momento cuando parece que debe hacerse un esfuerzo para llegar al estadode Yo Soy. Cualquier anlisis obviamente pertenece al nivel intelectual y el simple veresto, entendiendo el hecho, significa que estarnos observando, lo que cortara de tajotodo anlisis intelectual, que de cualquier manera es algo completamente vano.

    Vers lo que quiero decir cuando este triple movimiento comience a darse en tuconciencia. La clave es observar sin tratar de hallar ningn significado al hecho encuestin, lo que implica en efecto disociarse del hecho y no tener miedo al ego.

    32 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    24 de marzo de 1988

    ___________________

    Estoy contento de ver tu respuesta a mi carta del 13 de febrero. Dices que a pesar

    de haberla ledo por lo menos cinco veces no puedes siquiera imaginarte hablando sobrelo esencial de ella. Esta es precisamente la respuesta que me hace feliz. Ms adelanteescribes: De todas las cartas que te envi, sta ha sido, por mucho, la ms difcil deescribir. En verdad ha sido muy perturbadora. El hecho es que si hubiera sido unaconversacin en lugar de una carta, la respuesta podra haber sido el silencio total, nohabra habido necesidad de palabras. Estas habran sido no slo irrelevantes sinoirreverentes, una prueba de que la respuesta provena simplemente del nivel intelectual.

    En relacin con esto hay otro tipo de fenmeno que podra darse a continuacinde una comprensin repentina. Es un peculiar letargo o apata, una cierta carencia dedeseo o energa para efectuar incluso cualquier labor rutinaria. No hay nada que hacer alrespecto excepto, claro est, observarlo, notar su presencia y esperar hasta que

    desaparezca por s mismo. Eso muy bien puede ser seguido por supuesto no hay unaregla rgida y segura por un repentino estallido de entusiasmo, energa e inspiracin;un profundo sentimiento de alegra y bienestar, de plenitud; un profundo deseo de haceralgo por el guru,

    RAMESH S. BALSEKAR 33

    algo que est ms all de lo ordinario y de lo condicionado por cualquier modelo.., elalcance de tales sentimientos es muy amplio. Aqu, de nuevo, todo lo que puede hacerse

    es tomar nota de su presencia y esperar su desenvolvimiento. No te ha sido fcil

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    16/48

    describir tu reaccin con palabras. No puede ser fcil de hecho, no es realmentenecesario que lo hagas. Es ms, t mismo has dicho todo esto cuando expresas:Realmente no puedo comprender lo que est pasando

    Huir del ego y temer al ego son dos aspectos del mismo concepto. Me sientofeliz al descubrir que hace poco te has dado cuenta de que hay una creciente aceptacindel ego. Agregas: Pero realmente no apreci su significado hasta que le tu carta. Slodespus de hacerlo vi que en verdad esto representa una disminucin de todo temor alego. Pienso que slo hasta ahora comprend que el miedo presente en toda mi vida fue

    bsicamente el temor al ego. (Esto suena bien ahora, no es as?). En efecto, esto es bueno, muy bueno. Los repentinos momentos de comprensin se dan de manerainesperada y estallan como una bomba porque tienen una dimensin diferente a la decualquier conocimiento procedente del intelecto.

    Tus intentos por reprimir al ego fueron en realidad una huda de l que no sloexacerb la obsesin por el ego sino que de hecho proporcion un cuerpo al egoconceptual. Quiz ahora recuerdes que esto es precisamente lo que haba tratado detransmitirte desde que nos conocimos en el desierto e iniciamos nuestras plticas

    persona-

    34 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    les. Pero la bomba tena que explotar en el momento preciso! El intelecto no permitaque traspasaran su coraza. En realidad el intelecto es la coraza que el ego utiliza paracuidarse de tales atentados. Quiz por esta raznlo impredecible del golpe tanto la

    palabra escrita como la hablada se hacen necesarias para propiciar una situacin en laque el intelecto se rinda por s mismo en el momento preciso y el ego quede desnudo yvulnerable, expuesto como el simple concepto que es.

    Si al leer esto surge un sentimiento de alegra, plenitud o gratitud; disfrtalo sin

    sentir ninguna culpa. Maharaj supo en su momento que en mi caso el despertar se habaproducido. Por supuesto, yo tambin lo saba pero que no haba necesidad de referirmea este hecho. Un da, 1 al final de la pltica de la maana, cuando Maharaj se relajabacon su paan y mascaba tabaco (esto fue antes de que se descubriera que padeca cncer,lo que lo forz a dejar el tabaco), me mir repentinamente y dijo: Estoy feliz de habersido el instrumento para producir el despertar por lo menos en un caso. Me sentemocionado y ca a sus pies. Aunque saba que no era necesaria una certificacin por

    parte de mi gur, cuando lo hizo, repentina y espontneamente, hubo alegra pura.

    Dices ms adelante, en la carta, que no sientes de verdad que tu huda hayaterminado, aunque ciertamente ha disminuido. De manera intuitiva has conectado elhuir del ego con el concepto de observar, el cual no pertenece a la mente sino alnomeno impersonal. Mencionas tambin que no puedes aceptar que has llegado al

    punto don-

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    17/48

    RAMESH S. BALSEKAR 35

    de la huida del ego ha terminado. Mi querido O., no tienes por qu tener dudas alrespecto. Eres como un prisionero que ha sido liberado de repente pero, habiendo estado encarcelado largo tiempo, no puede aceptar que ahora est libre. Y la irona unaterrible irona es que estuvo tras las rejas y crea que era un prisionero, pero la puertanunca estuvo cerrada ni se le ech llave. Cuando se le hace ver esto, le toma tiempocreerlo.

    T tienes la clave cuando dices: En verdad las palabras egosta o no se estnvolviendo cada vez ms operativas. Muy pronto, las palabras mismas (que slo son

    pensamientos vocalizados) no ocurrirn en el sentido de que cualquier suceso(incluyendo un pensamiento) ser aceptado sin ningn juicio y, de manera muyimportante, aun si llegase a darse el juicio o reaccin, no se le dara ningunaimportancia. En otras palabras, se permitir que los hechos ocurran sin molestarse porsus consecuencias o aspectos secundarios. Un pensamiento surge, una accin tienelugar. Egosta? A quin le importa?

    Quiz estoy anticipando un desarrollo posterior, pero no importa. Cuando laactitud de quin le importa? contine por un tiempo, habrs alcanzado el velo final enla forma de una duda: cuando estaba completamente involucrado en los asuntosmateriales y mundanos, no me importaba ningn ego porque ignoraba todo acerca delego, excepto por un criterio general de lo bueno y lo malo basado en ciertas reglasmorales y legales de conducta; despus mi mente se dirigi hacia dentro y fui educado

    36 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    sobre el ego y la necesidad de deshacerme de l. De all en adelante he estadosumamente preocupado por el ego, pero ahora, de sbito, no lo estoy ms: qu le

    sucedi al progreso espiritual que yo pensaba estar haciendo?, ca sbitamente devuelta al punto de partida como por el lomo de una serpiente despus de subir por unaescalera y haber llegado a cierto punto con gran esfuerzo? Como ya he mencionado,estoy ciertamente anticipando este velo final ( que es un velo y no una verdaderaobstruccin!). Cuando el pensamiento mismo de ego est ausente, lo que ha sucedidoes que la comprensin profunda se ha hecho cargo, ya que la transformacin se produjodesde la personalidad individual hacia la Totalidad impersonal. El m est muerto.Los pensamientos no desaparecern de manera repentina, pero cuando surjan sernobservados y no habr alguien que los observe. De hecho la observacin mismaes un concepto y, por lo tanto, no puede haber conciencia de tal observacin. A quinle importa si hay o no hay tal conciencia?

    Has dicho: Cuando considero la labor del ego, me parece que lo hago con el

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    18/48

    ego. Ese, mi quedsimo O., es precisamente el punto: para qu molestarse enconsiderar las actividades del ego? Recuerda, t has dejado de estar huyendo del ego.T ests siempre en el Yo soy tanto despierto como en el sueo profundo. El crculoest completo: el ego conceptual nunca estuvo en primer lugar, despus se integr y porltimo se ha desintegrado. Quin est ah para molestarse con qu? Disfruta, como elsentido de presencia, tanto como dure.

    RAMESH S. BALSEKAR 37

    25 de abril de 1988

    _________________

    El sentimiento estrictamente espontneo de amor que surgi en ti justo antesde que colgramos en la ltima conversacin telefnica que tuvimos (16 de marzo) fueverdaderamente la inmersin ms profunda en la condicin de Yo soy que somos todos,la desaparicin totalaunque haya sido momentnea del yo que se ha impuestosobre este estado original y fundamental de Con ciencia, que de hecho es amor ocompasin, la comprensin sbita que llena los ojos de lgrimas; es una zambullida ms

    profunda en la relacin de amor entre el gur y el discpulo, la cual es un estadohabitual en lo fenomnico, una inmersin en la solucin de continuidad entre lofenomnico y el nomeno. Noumenalidad y fe nomenalidad no son dos:fenomenalidades la expresin objetiva de la noumenalidad y las inmersiones ocasionales en esta ltima ocurren todo el tiempo. Tales inmersiones suceden siempre en elmomento presente, son experiencias de la inmortalidad que realmente somos.

    T has dicho: Hoy, parece que por primera vez, cuan do la recordacin sepresenta, me encuentro sin esfuerzo en el Yo soy. Pronto te dars cuenta de que tsiempre ests en el estado de Yo soy. Siendo ms exacto, el esta do Yo soy es el estadonormal dominante, mientras que el otro estado no es algo extrao, sino una condicin

    38 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    normal en la fenomenalidad, la cual necesita estar fuera del estado Yo soy. Reconocereste hecho significa haberse liberado del temor al ego.

    T sabes que no soy muy afecto a dar ejemplos, pero en este caso es comomanejar un automvil en una supercarretera con el cambio de alta velocidad el estado normal. Cada vez que ves o anticipas un embotella miento, tu pie deja de oprimir elacelerador y tu mano cambia la palanca a baja velocidad y regresas a ms rpida cuando

    el embotellamiento ha desaparecido. La recordacin o aparicin de la conciencia de

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    19/48

    que yo no estaba en el Yo Soy de que hablas, es la conciencia de que debido alembotellamiento previsto no vas a toda velocidad, sino a baja. Este recordar coincidecon la desaparicin del embotellamiento que te deja libre para ir nueva mente a altavelocidad (de Yo soy) de manera cmoda. Mientras haya ms trfico tendrs que usarms a menudo la velocidad baja y menos la alta.

    As descubrirs que ciertas ocasiones (sobre las que realmente no tienes control)implican un periodo prolongado de horrenda distraccin que casi siempre sonseguidas por otras ocasiones en las que, dices, has sido agraciado con el don de dones y

    por fin tus dudas acerca del Yo soy se han desvanecido. Este cambio de velocidades esun proceso perfectamente natural.

    Lo anterior nos lleva al punto final de esta carta, que es tu declaracin: esta creencia deque yo era dependiente de lo Desconocido para tener este don (estar en el

    RAMESH S. BALSEKAR 39

    Yo soy), ocasionalmente me produca el temor egosta de que dicha gracia podraretirarse y yo estara perdido. Este es el meollo del asunto. Este temor desaparecer

    cuando recuerdes o prestes atencin al hecho de que un to un yo no puede tenerla gracia; todo lo que existe es la Conciencia que por s misma inici el proceso deidentificacin como si fuera una entidad se parada. El proceso de identificacin hacontinuado por un tiempo y luego la mente vuelve a s misma y el proceso de des-identificacin se inicia y sigue un largo camino. Todo lo que queda por hacer esatestiguar el avance de dicho proceso. Quin observa este avance? La Conciencia,

    por supuesto. Todo lo que existe es la Con ciencia en la que aparece la manifestacin yen la cual el proceso de identificacin y des-identificacin se est llevando a cabo comoel funcionamiento. Ningn yo tiene que ver con este proceso. Como declarcontundentemente Ramana Maharshi, una vez que la mente se dirige a su interior thas colocado la cabeza en la boca del tigre y ya no hay escapatoria (de la aniquilacindel yo y, por lo tanto, de la iluminacin).

    40 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    28 de abr de 1988

    _________________

    La totalidad de la manifestacin es una apariencia en la Conciencia, como un sueo. Su

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    20/48

    funcionamiento es un proceso impersonal y generado por s mismo en lo fenomnico;los billones de seres sensibles son simplemente los instrumentos (personajes soados sinningn tipo de voluntad) por medio de los cuales tiene lugar dicho proceso impersonal.

    La apercepcin clara de esta verdad implica .darse cuenta de la irrelevancia del serhumano individual como buscador y, por lo tanto, la iluminacin.

    Todo lo que existe es la Conciencia. Cada acontecimiento, pensamiento y sentimientoconcerniente a cualquier individuo es un movimiento en la Conciencia producido porla Conciencia. Si todo es agua, no hay ninguna pregunta de una gota de agua buscando

    el estado o condicin del agua, es decir, unirse con el agua!Dices que entrar ahora en el Yo soy prcticamente se hace sin esfuerzo y dura periodoslargos. Lo que real mente sucede es que el Yo soy es el estado normal y en estosmomentos los movimientos de la mente-intelecto fuera de ese estado normal son pocos.Eso slo te parece que es una entrada al Yo soy. Darse cuenta de este importanteaunque sutil hecho posibilitar el atestiguar cmo ocurren los movimientos de la mente-intelecto, que ocultan temporalmente el estado normal de Yo soy. Esto

    RAMESH S. BALSEKAR 41

    es tan simple como cambiar las velocidades de un auto mvil de alta velocidad a bajacuando el trfico lo amerita. Pero lo ms importante es que tal comprensin elimina eltemor al ego ya que el ego, o la identificacin con el cuerpo, es necesario porque lasacciones tienen lugar por medio del cuerpo, aunque ese cuerpo sea de un jani. En otras

    palabras, sea Maharaj o Ramana Maharshi, la identificacin con el cuerpo continatanto como ste viva, aunque tal identificacin no implica el sentido de un hacedorseparado. Sea Maharaj o Ramana Maharshi, respondan cuando eran llamados, pero elmecanismo cuerpo-mente era visto como un objeto cualquiera de la manifestacin.

    La cita que haces de I Am That* (Todos estos sufrimientos son creacin del hombre yest en su poder ponerles fin) es sumamente interesante como un ejemplo de lalimitacin de: a) el lenguaje, b) la traduccin y e) la comprensin y capacidad delvisitante para seguir el punto. Francamente Maharaj no tena (como a menudo l mismoadmiti abiertamente) la resistencia fsica y la paciencia para explicar cada punto condetalle. S tambin que algunas veces rehus deliberadamente dar una explicacindetallada porque no le gustaba dar de comer en la boca al discpulo. Recuerdo unaocasin cuando traduje de una manera muy precisa algo crptico que l haba di-

    __________* Edicin en espaol, Sri Nisargadatta Maharaj, Yo soy Eso, Editorial Sirio, Madrid, 1988.

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    21/48

    42 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    cho. Una seora que asista con regularidad quera una explicacin y me mirinterrogante. Casi como por reflejo abr la boca para responderle, pero Maharaj casigrit l esperaba que la seora posea un doctorado en filosofa hind! loresolviera por s misma.

    Si el visitante en cuestin haba sopesado el punto (cmo pueden lossufrimientos ser creados por el hombre siendo que ste no existe sino como un objeto,una pequea parte de la manifestacin total, y cmo puede estar dentro de las

    posibilidades humanas el terminarlos), probablemente recibira una mirada dereconocimiento por parte de Maharaj, y ste quiz podra haber explicado que lossufrimientos son creados por el hombre y existen slo porque la mente-intelecto seidentifica con ellos y que el hombre tiene el poder de ponerles fin en el sentido de quecuando la apercepcin ocurre y se reconoce que los placeres y miserias son simplesmovimientos en la Con ciencia, ah surge una disociacin de los sufrimientos que les

    pone fin. El punto ms sutil, por supuesto, es que el surgimiento de los sufrimientos pormedio de la identificacin y el fin de los mismos gracias a la des-identificacin sonambos parte del funcionamiento impersonal de la Totalidad y, por lo tanto, la ilusin deidentificacin y su eliminacin mediante la apercepcin y la comprensin no puedenestar en manos de cualquier individuo que en s mismo es una ilusin carente decualquier tipo de voluntad.

    RAMESH S. BALSEKAR 43

    Entonces surge la pregunta: qu hay que hacer? sta slo puede ser respondidacon una pregunta contraria: hacer por quin?! Todo lo que existe es la Conciencia y elser humano es slo un objeto en la inconcebiblemente fantstica manifestacin y su

    funcionamiento impersonal generado por s misma. Si lo nico que existe es lamanifestacin impersonal y su funcionamiento autogenerado, el nico y simple hechopor considerar es que el ser humano como una entidad separada es simplemente unconcepto, una ilusin. Y un concepto o una ilusin no es posible que tenga ningn debero responsabilidad, culpa o remordimiento por el cual sufrir, precisamente como el

    personaje de un sueo cuyos actos slo podemos observar, pero nunca intervenir enellos. Tal aceptacin es equivalente a un tremendo sentimiento de alivio o libertad que amenudo es descrito errneamente como felicidad o amor, dando pie a numerososmalentendidos. Pero de cualquier forma que sea descrita o etiquetada (algo porcompleto innecesario), la Verdad suprema no es un objeto que pueda ser alcanzado porel ser humano ilusorio mediante algn tipo de esfuerzo ilusorio.

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    22/48

    44 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    2 de mayo de 1988

    __________________

    H. organiz un retiro espiritual-vacacional de 12 das para un grupo de unos 32alemanes, en un lugar de descanso cerca del extremo sur de la India.

    El grupo era tpicamente alemn: ferviente y profundamente interesado en lamateria, con su tarea bien preparada. Al principio la reaccin fue, por supuesto, de

    fuerte resistencia a lo que yo deca. Y en la primera pltica yo no facilit las cosas alpermitir que espontneamente hubiera tal resistencia, pero como yo saba del carcteralemn (que en general admiro mucho), no era mi intencin satisfacer aquello que elgrupo deseaba o esperaba de m, Todo lo que ped fue que estuvieran atentos y tu vieranuna actitud abierta hacia lo que tena que decirles y entonces dejaran que las cosassimplemente se dieran.

    Fue muy interesante que el primer da un hombre joven (alrededor de 30 aos)saliera con la idea de que no se senta en presencia de la Verdad, y que dudaba que yofuera un ser iluminado. No pude evitar rer en voz alta. Le dije que me apenaba queestuviera decepcionado, pero como no poda esperar que H. le regresara su dinero, lo

    mejor que poda hacer era relajarse y escuchar lo que yo tena que decir. Quiz pronto,le dije, podr tener una idea ms clara de lo que l es, lo que yo soy y lo que laVerdad es. Al tercer da, algo que le dije

    RAMESH S. BALSEKAR 45

    le lleg tan profundamente que alz la mano para hacer una pregunta. Cuando lo mir ysonre, rompi en un violento e incontrolable llanto que afect claramente a algunos

    otros.En s, la mayor parte fue una experiencia muy interesante de un grupo

    homogneo escuchando una serie de plticas. Por lo menos hubo siete u ochotransformaciones de algn tipo una o dos realmente muy profundas, que dieronla respuesta al porqu haba ocurrido que yo me encontrara en ese lugar y en esemomento.

    La base de la comprensin final es sta precisamente: que la mente se vuelvehacia adentro no por la iniciativa o los esfuerzos de algn individuo sino puramentecomo un movimiento en la Conciencia, un suceso impersonal interpretado de maneraerrnea como un acto personal que se supone que lleva a un logro personal etiquetado

    como iluminacin en el ms alto nivel espiritual, o al menos como paz mental en elnivel ms mundano.

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    23/48

    Un caballero llamado L. vino a verme hace unos das por acuerdo previo. El esnorteamericano, delgado, de rostro demacrado, con la cabeza rasurada y la mirada

    penetrante. Dijo que haba viajado durante ms de dos aos, los ltimos ocho meses porla India, en busca de la Verdad; haba odo hablar mucho de este pas pero estabadecepcionado completamente: no haba visto nada sino hambre y pobreza, corrupcin ycodicia aun en los templos, mero parloteo sobre las escrituras en los ashrams, dondemuchos eran simples estafadores. Se hallaba par-

    46 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    ticularmente decepcionado porque no encontraba a nadie que lo impresionara enninguna forma, a pesar de las tnicas y los papeles que algunos asuman. Parece quehaba estado en el ashram de Ramana unos das antes y ah conoci a una persona queestaba leyendo Yo soy Eso. Cuando escuch que L. hablaba acerca de sus viajes yfatigas, esta persona le coment acerca de Nisargadatta Maharaj y de Yo soy Eso yaadi que Maharaj estaba muerto, pero l poda ir a Bombay y conocerme y adems le

    dio mi direccin. No s quin fue esa persona.L. dijo que se haba retirado de ingeniero haca algunos aos y desde entonces

    haba sido un buscador. De 55 aos y sin responsabilidades ni obligaciones en la vida,poda viajar a su entero gusto. Agreg que haba ledo bastante las escrituras de muchasreligiones, pero lo que ms le atrajo fue la no dualidad de la filosofa Vedanta. Saltaba ala vista que el hombre era sumamente intenso y sincero, pero tambin era obvio quehaba sido mal guiado (aunque, por supuesto su viaje por la senda fue parte deldestino de ese mecanismo cuerpo-mente, del proceso de des-identificacin que se estabaefectuando).

    Quiz durante veinte minutos me habl sin parar, me detall todo lo que haba

    hecho y estaba haciendo al presente. Cuando repentinamente ces de hablar (quiz aldarse cuenta de que mientras l hablaba yo no haba pronunciado una sola palabra) yo lepregunt: Si t sabes lo que ests haciendo, hacia dnde vas y a lo que te diriges, cules tu problema?

    RAMESH S. BALSEKAR 47

    La pregunta lo desconcert. Contest con lentitud: Ahora que lo pones de ese

    modo, pienso que la respuesta es no s. Le hice una segunda pregunta: T como unbuscador me has detallado el sadhana y los esfuerzos que hiciste con el fin de alcanzar

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    24/48

    la Verdad. Pero, cmo puedes buscar algo de lo cual no te has dado cuenta? Por unmomento qued pensativo y de nuevo respondi no lo s. Le dije: Djame hacerteuna ltima pregunta: qu es lo que hizo que te volvieras un buscador cuando deseguro hay muchos otros que t conoces que no estn interesados en lo ms mnimo enla bsqueda? Fue algn esfuerzo especial de tu parte que hizo que empezaras tu

    bsqueda, o fue algo externo que dirigi tu mente hacia adentro? Esta pregunta lodesconcert visiblemente.

    Inclinado, con la cabeza en sus manos, guardando total silencio, se sent un buen rato. Pacientemente esper hasta que levant su cabeza, luego me mirinterrogante y dijo: Temo que con tus preguntas en apariencia simples, me hasconfundido totalmente. Nadie me haba interrogado as; tampoco en ninguna escriturame haba topado con ellas; ni siquiera entiendo cul es el objetivo de las mismas. Larespuesta fue: La clave de estas preguntas es que cuando encuentres las respuestas,habrs encontrado la respuesta a todos tus problemas.

    Permaneci un rato con los ojos cerrados. Cuando se levant y me mir con unasonrisa en el rostro, haba una paz en aquella sonrisa que la haca atractiva, sin esa ten-

    48 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    sin que pareca ser parte de aquel rostro anguloso de cabeza rapada. Dijo muysuavemente que nadie haba expuesto ese asunto con tal perspectiva. Sent una enormecompasin por l. Le dije que quiz haba sufrido suficiente y por eso el destino lohaba enviado hasta aqu. Pareci que iba a comentar algo, esper, pero no aadi nada.

    Repet mi pregunta: tQu es eso que hizo que abandonaras la vida mundana y teconvirtieras en un buscador? Ahora estaba listo para escuchar sin argumentar. As quecontinu: Algo ((fuera de ti mismo)) llev tu mente hacia adentro; t has olvidado esteimportante hecho bsico y desde entonces has asumido el papel de una persona

    privilegiada un

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    25/48

    RAMESH S. BALSEKAR 49

    Entiende por favor que no quiero decir que la iluminacin no se dar a travsdel instrumento corporal que llamas L; lo que digo es que t no podrs llegar ailuminarte por la simple razn de que esa iluminacin presupone la aniquilacin delyo como un buscador.

    De all en adelante hablamos cerca de dos horas ms. El iba en camino a un

    ashram de meditacin, a unos 100 kilmetros de distancia, por un periodo de diez das.Se fue diciendo que a su debido tiempo regresara para tener otra pltica.

    Has destacado un interesante punto al escribir: Pero cuando digo explorando,me siento incmodo porque se supone que no debo buscar. La suposicin perteneceal yo que trata de entender la enseanza de que no hay alguien que busca. Y quhace el yo? El yo se dice a s mismo: Se supone que no debo buscar, entonces debodejar de hacerlo. Y en este dejar de buscar el yo contina buscando no

    positivamente sino negativamente. Buscar y dejar de buscar son opuestosinterconectados, los cuales el yo est haciendo como una entidad supuesta. Esto pareceun callejn sin salida, pero lo es slo desde el punto de vista del yo como hacedor.Cuando la enseanza de que la bsqueda, positiva o negativa, es infructuosa porqueel aparente hacedor es una ilusin es aceptada como tal (no por un comprendedorindividual), entonces el callejn sin salida desaparece junto con el yo. Con estadesaparicin o rendicin del yo como buscador o hacedor se da una especie de euforia,y lo

    50 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    que sea que suceda (la bsqueda o la no bsqueda) es simplemente observado yaceptado. Esta euforia es precisamente la paz mental que el yo, la mente-intelecto, el

    ego, busca, pero rpidamente se resiste y la descarta por que no le resulta familiar y, porlo tanto, tiene miedo al estado que verdaderamente es nuestro estado natural: la benditacomprensin intuitiva de la que hablas. Pero no puede sacarme de mi desdicha

    porque en ese estado el yo est por completo ausente y no necesita ser sacado deninguna desdicha!

    En el mismo contexto, referente a buscar, que se su pone que no debes hacer,aades: Por otra parte, en uno de sus famosos sutras Buda aclara que nosotros nodebemos creer o confiar en nadie que no sea solamente lo que nuestras propiasinvestigaciones nos ensean. Francamente, mi querido A., en realidad no hay otra

    parte en la declaracin de Buda. Lo que Buda dice claramente es que no importa lo que

    las escrituras pueden decir ni cun sagradas sean, no debemos aceptar nada con fe ocreencia ciega. La confianza debe ser puesta slo en lo que nuestras propias

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    26/48

    investigaciones nos ensean. Estas investigaciones se dividen tericamente en trespartes segn el Vedanta: a) escuchar las palabras del maestro (o quiz leer en elcontexto moderno), b) reflexionar sobre ellas (y aclarar las dudas) y c) establecerse enlo que nuestras propias investigaciones nos ensean. Invariablemente, si el tiempoest maduro y el lugar es apropiado las investigaciones conducirn al abandono delinvestigador dentro de la enseanza de la impersonalidad,

    RAMESH BALSEKAR 51

    el estado de no-mente (que podra incluir, por supuesto, la condicin de no-intelecto) enque la enseanza habr sido percibida sin la presencia del que percibe o comprende:la manifestacin entera y su funcionamiento es un proceso impersonal generado por smisma. Si J. dice ...he abandonado toda bsqueda, lo que l realmente entiende yquiere decir es que esa bsqueda ha cesado. El realmente ha logrado todo.

    Adems, en el mismo contexto, afirmas: Por supuesto puedo decirme a mmismo pero no hay nadie ah que sufra hasta que me ponga morado, pero.... Lasituacin aqu es muy parecida a que t mismo te preguntes quin soy yo? Puedes

    preguntrtelo hasta ponerte morado y no suceder absolutamente nada mientras existaun yo queriendo conocer la respuesta, porque cualquiera que sta sea (realmente nohay respuesta), pertenecer por supuesto al nivel intelectual. Tampoco es la prctica dela autoindagacin un mantra o un ejercicio de meditacin. El punto clave de laautoindagacin est en no esperar una respuesta, y en vez de ello acabar con laocupacin de la mente intelecto en el proceso de conceptualizacin, que debido a lamemoria de las pasadas frustraciones o xitos crea imgenes de temor o esperanza haciael futuro.

    Decirte a ti mismo que no hay nadie ah que sufra est destinado a provocaruna reaccin: Claro, ah ests t para sufrir, pobre tonto! En la autoindagacin quinsoy yo? o quin es el que sufre? o quin quiere cono-

    52 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    cer?, etctera, la base no est en el yo para que ste pregunte y espere una respuesta,sino para sentir la ausencia de cualquier entidad, alguna entidad fenomnica quedepende para su misma existencia de la capacidad de sentir o percibir de la Conciencia,

    y por ello no tiene una existencia propia. Reconocindolo, al principio es el m, lamente, quien hace la pregunta (y espera una res puesta); pero si el principio subyacente

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    27/48

    cortar con la conceptualizacin no se olvida, la primera actividad mental que tomela forma de un pensamiento, sentimiento, percepcin, deseo o lo que sea, poco a poco seconvertir en un sentimiento subjetivo de Yo, totalmente disociado del primer

    pensamiento o percepcin identificada: el pensamiento identificado deja su lugar alestado de no-mente (al menos de forma temporal en un principio) sin ningunaconceptualizacin. Estas experiencias subjetivas e intermitentes llevan poco a poco auna con ciencia sin esfuerzo del Yo subjetivo, el verdadero hacedor, donde el hacerindividual va ms y ms hacia un segundo plano. Y junto con este yo tambin se va elsufrimiento asociado con l.

    RAMESH S. BALSEKAR 53

    25 de mayo de 1988

    ________________

    Ahora tengo 71 aos aunque puedo decir que no siento la edad ( en el sentidoque uno podra esperar sentirla a los 71!). De cualquier manera, eso es realmenteirrelevante desde el punto de vista individual. En efecto, uno de los santos poetasmarathis cantaba en un bhajan: * importa si este cuerpo existe o no?

    Bsicamente, el problema del buscador individual surge porque buscaintemporalidad dentro del marco de la duracin o temporalidad: busca la permanenciade la unicidad en la dualidad de la ilusin fenomnica. De pronto un da un momento

    se da la comprensin de que lo eterno, lo no cambiante, la subjetividad suprema, laRealidad, no puede ser captada como un objeto en lo fenomnico. Esta comprensin esun salto cuantitativo fuera de la mira de lo fenomnico. Cuando se da implica lasensacin de que eso realmente no importa; era todo ese lo?! Entonces en verdadsbitamente eres transportado hacia la infancia, cuando esclavitud e iluminacin erantrminos desconocidos, totalmente irrelevantes e innecesarios. Por supuesto, infanciasignifica inocencia acompaada de ignorancia, mientras que Realizacin significa msconocimiento. Y aun esta diferencia desapare-

    ______________* Canto espiritual.

    54 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    ce con la comprensin ltima de que la diferencia en s misma es slo un concepto enlo fenomnico, que ignorancia y conocimiento son tambin aspectos interdependientesde otro concepto!

    Cuando mencionaste la palabra oscilaciones durante nuestra pltica (enrelacin con la comprensin, que en ocasiones parece tan clara y en otras lo contrario),

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    28/48

    lo que pas por mi mente en ese momento fue la idea de que estas oscilacionesquedaran un da sbitamente sincronizadas con el ritmo y la armona de la Totalidad,un poco semejante al fenmeno de dos osciladores que, al estar en el mismo campo yser casi sincrnicos en su pulsacin, tienden a sincronizarse con el resultado de quellegan a ser completamente sincrnicos. Lo que entonces sucede, mi querido O., no estanto que dichas oscilaciones se detengan repentinamente del todo, sino ms bien que secomprenda que las oscilaciones son irrelevantes, que no son importantes en absoluto,que tienen apenas un modesto valor para el objeto fenomnico slo porque les estuvo

    prestando atencin. De hecho esas oscilaciones deben continuar dndose (hasta ciertopunto) porque son de la naturaleza de lo fenomnico. Pueden producirse olas, pero no le

    preocupan al ocano. Como Maharaj acostumbraba decir siempre que era interrogadosobre si se daban pensamientos en su mente, los pensamientos se producen, tambinlos sentimientos e incluso los deseos, pero no se les presta ninguna atencin y entoncesdesaparecen tan rpido como se presentaron.

    RAMESH S. BALSEKAR 55

    Me alegro de que te haya gustado el relato del retiro con el grupo alemn.

    Haba una dama en particular esposa de N., hombre que ayud activamente aH. a reunir el grupo, la cual pienso que obtuvo el leve impulso que necesitaba.Durante la entrevista personal la seora E., normalmente una persona callada, comenzde pronto a hablar y en cierto momento lo hizo con tal conviccin y sentimiento que yosupe que haba respondido al empujn invisible. Sus palabras brotaron como un torrentey su esposo se qued estupefacto cuando ella enfatiz, espontneamente, que nunca sehaba dado cuenta de lo sencillo que era todo el asunto, que en realidad no hay una

    persecucin que realizar y un objetivo por alcanzar y que lo que fuera que habarecibido de m lo dara de buena voluntad a alguien que en verdad lo quisieradesesperadamente (era obvio que se refera a su esposo, que estaba sentado a su lado),

    pero que en realidad no haba nada que dar ni nadie a quien drselo!El esposo solamente me mir con lgrimas en los ojos al momento que E.

    inclinaba la cabeza sentndose en silencio.

    A la maana siguiente, durante la pltica, alguien mencion el carcter tanelusivo de la comprensin y E. salt rpido con la respuesta: importa? Nadaimporta! Todos se asombraron ante su inesperada intervencin proveniente de quienmenos se esperaba, y lo bello del incidente fue que en vez de estar avergonzada (comocre que

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    29/48

    56 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    los otros pensaron), ella me dio una brillante sonrisa, cerr sus ojos y se sent ensilencio, al tiempo que su esposo quietamente deslizaba su mano entre las suyas.

    Adems, las participaciones espontneas de E. tenan un efecto particularmenteelectrizante porque, debido a que haba participado en algunas sesiones de terapiatiempo atrs, en las que tena que gritar cada maana durante varios das, ella de golpe

    perdi su voz y la haba recobrado tiempo despus, slo que como una especie desusurro sus intervenciones fueron como un susurro, exageradamente ronco, en mediode estallidos de energa.

    Yo reaccion extendiendo mi brazo con el dedo ndice levantado y diciendo:Precisamente por eso, mi querida E., cuando uno se da cuenta de que todo lo que existees la Conciencia, deja que el m en las garras de la muerte cree todos los movimientosque desee. Realmente, qu importa? Cuando se tiene el entendimiento profundo de querealmente no hay un m (o un t) que encuentre alguna realidad como algn objetodiferente a l mismo y que por lo tanto lo que el buscador busca no puede ser otro que el

    buscador mismo, la Conciencia abandonar su identificacin y encontrar su propiauniversalidad. Durante este proceso de des-identificacin deja que haya movimientos yoscilaciones en la mente; por qu molestarse y en consecuencia mantener al mi vivo?En ver dad, la apercepcin misma es la Realidad (porque no hay nadie que perciba nadaya) que atestigua las oscilaciones de la mente.

    RAMESH S. BALSEKAR 57

    En relacin con tu carta del 8 de mayo, me conmovi tu preocupacin de que no

    deba agotarme por tu causa. Mi querido O., en realidad no hay eleccin. Todo sucedeen forma espontnea. De hecho, despus de empezar a escribir estas lneas, recib unacarta de N. (s, el mismo N.!) dicindome que varios miembros del grupo han tratadosin xito de conseguir los Once versos a Sri Arunachala que cit en una de las ltimas

    plticas del encuentro, y me pide que le enve una copia para reproducirla y darle unacopia a cada miembro del grupo, as que dej de escribir esta carta al final de la pginados, copi los once versos de The Collecied Works of Ramana Maharshi y se los envi

    junto con una carta a N.

    La relacin sujeto-objeto en este mundo, en esta vida, est bien trazada, en elsentido de que cada supuesto individuo atraer hacia s cierta cantidad de beneficiosafectivos provenientes de los otros individuos con los que entra en contacto ya sea como

    parientes o amigos; tambin los beneficios que l dar a los dems. Lo que quiero decires que todas las relaciones interconectadas con sus sufrimientos y gozos

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    30/48

    correspondientes son clara mente impresas en el momento de la concepcin de cadaser individual. Por lo tanto es intil pensar en alguien como nuestro benefactor oenemigo, aunque, por supuesto, no hay necesidad de descartar deliberadamente lasconvenciones sociales aceptadas debido a este entendimiento. Sobra decir que esto seaplica an ms a las relaciones espirituales y a sus aspectos materiales implicados.

    58 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    T, W, X, Y, Z y otros son ejemplos con los que yo tengo que ver, todos parte delfuncionamiento de la Totalidad.

    Una vez que se tiene la comprensin esencial de la situacin, ya no tiene importancia; elespectculo contina y es atestiguado. Algunos se muestran amorosos y, para mantenerel equilibrio, hay otros cuya naturaleza no es la de dar sino la de tomar. Eso tambinest bien. Lo que sea que suceda, uno simplemente lo atestigua y se asombra de ello,sobre todo por la variedad de los sucesos.

    Mi relacin con el primer gur, que se prolong por un periodo de veintitantosaos, fue muy peculiar. Llegu a l con grandes esperanzas, pero casi desde el principio

    me di cuenta de que lo que l me ofreca no era lo que yo estaba buscando. De todosmodos, aunque no muy convencido, segu con l, preguntndome a cada momento,sobre todo los primeros aos, por qu perda mi tiempo.

    Conforme transcurra el tiempo quedaba claro que yo iba a ser el instrumentopara ayudar a saldar una deuda relativamente grande en la cual se haba dejado enredar.Por mi parte, supongo, todo el tiempo estaba tratando de conocer la diferencia entre loreal y lo superficial ver lo falso como falso. Despus, al conocer a Maharaj, supeque los veintitantos aos no haban sido en vano. Ms tarde, por supuesto, comprendque la cuestin de cualquier prdida era en s irrelevante puesto que el individuoilusorio no puede tener la voluntad o posibilidad

    RAMESH S. BALSEKAR 59

    de eleccin que pudiera evitar que el hecho destinado aconteciera.

    Me siento muy feliz al leer en tu carta que mis cartas van perdiendogradualmente su papel de muleta y que nuestra correspondencia est asumiendo suverdadera funcin de mantener el contacto entre el guru y el discpulo, ms que seguir

    el desarrollo del progreso, y estoy an ms feliz al leer en tu carta: as, yo no soy un

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    31/48

    m sino ms bien estoy viendo o funcionando en general. Un rbol no es unacosa sino

    un proceso. Estoy listo para aceptar esto, incluso puedo verlo. Esto es maravilloso.Deja que ese sentimiento crezca. No te importe que ello no haya sido realizado.Quin est diciendo que no ha sido realizado? Quin est ah para realizar lo? Sinembargo, el pensamiento ha surgido. Est bien. Nada ms s testigo de l. No dejes quehaya ninguna espera conciente por la realizacin sera slo un m que estaresperando. T ya ests conciente de esto, porque de inmediato agregas y no hayfrustracin.

    Ahora puedo decir, con la confianza de que esto no inflar el ego: no puedepasar mucho tiempo! Sencilla mente porque no hay nadie a quien le importe cuntotiempo pueda llevar! Qu importa? A quin?

    60 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    9 de junio de 1988

    ________________Me siento contento porque te gust la carta que envi a A., quien muestra la

    sinceridad de un hombre que supo de manera instintiva que hay algo mucho msfundamental, que es el terreno o la base para cualquier cosa que sucede en lofenomnico. Pienso que comienza a comprender que eso es algo que trasciende lofenomnico tan completamente que aun pensar en ello no se diga buscarlo seconvierte en una broma; que slo cuando algo hace que uno sea totalmente pobre (comome parece que el Maestro Eckhart* usaba esta palabra) y humilde es que el unodesaparece del todo y que lo fenomnicojunto con su funcionamiento, por supuesto

    , desaparece por s mismo como un sueo al despertar.

    Pienso que los casos de iluminacin de ahora en adelante se darn ms y msfrecuentemente a travs de los mecanismos cuerpo-mente que funcionan como mdicosy psiclogos, en especial en Occidente. Creo que cada vez ms las personas abren susmentes al hecho de que lo que han estado haciendo es slo rascar la superficie y no han

    profundizado lo suficiente en otra direccin, con una perspectiva enteramente distinta.Me sent conmovido al leer tus palabras: Cuando escriba ensayos de temas cien-

    _______________* Mstico dominico del siglo XIV nacido en Sajonia.

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    32/48

    RAMESH S. BALSEKAR 61

    tficos y tecnolgicos no habra escrito lo que pensaba que era ridculo. Pues bien, ahoraveo como una tontera mucho de lo que escrib en esos importantes ensayos.

    Y me sent an ms conmovido cuando le: Y desde otra perspectiva (o quiz lamisma) escribo estas tonteras para ti en este microsegundo porque se es el

    inevitable funcionamiento que est teniendo lugar en este preciso momento en el Todo.Con tal comprensin no importa de qu nivel sea!, cmo podra sobrevivir elyo? Y si ste se encuentra escondido en algn lugar, quin podra temerle? Mientrasel yo sepa quin es el amo (el Elemento en funcionamiento o Percepcin oConciencia), deja que ese yo opere el mecanismo cuerpo-mente en la fenomenalidad

    bajo la direccin intuitiva de lo noumenal.

    Es de veras un misterio cmo un solo pensamiento da origen a toda una serie desucesos que tiene una serie de repercusiones en cierto nmero de personas.Aparentemente es un misterio, pero, como Niels Bohr le dijo a Albert Einstein, Diosno juega a los dados con el universo, tan slo nos lo parece a nosotros debido a que no

    tenemos toda la informacin que Dios posee. Por esta razn, constantemente deborepetir que todo es parte del funcionamiento de la Totalidad y lo nico que uno puedehacer es atestiguar lo que sucede. En verdad, cuando se entiende bien esto, al mismotiempo se comprende que no hay alguien que observe como testigo, que laatestiguacin se da por s misma y si existe la sensacin de

    62 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    alguien atestiguando significa casi con seguridad que hay una observacin personalacompaada, aunque sea de manera subrepticia, por un afn de comparar y juzgaraunque sea inconciente.

    Otra caracterstica interesante de la atestiguacin es que los acontecimientos danla impresin persistente de ser irreales como un sueo y la atestiguacin estacompaada por una sensacin de asombro ante el misterio de la interconexin de lossucesos, pero y esto es importan te no existe en absoluto el deseo de explorar talmisterio. En otras palabras, se produce la experiencia real de hgase tu voluntad,

    Como dices, en relacin al pensamiento que se te ocurri de reunir lacorrespondencia Lo que esto parece haber provocado es hacerme empezar a pensar

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    33/48

    ms en ti; esto es, te tengo con ms frecuencia en mente, tal como las escrituras dicenque el discpulo debe conservar siempre al gur en su mente.

    Independientemente de que Nisargadatta Maharaj se refera lo menos posible a

    las escrituras, desde que puedo recordar siempre he tenido una especie de desconfianzahacia ellas, ya que han sido sujetas a diversas interpretaciones, unas opuestas a otras. Dehecho, fue sta independencia de las escrituras lo que me atrajo particular mente de lasenseanzas de Maharaj. He sentido en carne propia desde que era nio que debe existiruna Verdad distinta y aparte de las escrituras, las cuales pertenecen a una religinorganizada y son, por lo tanto, diferentes unas

    RAMESH S. BALSEKAR 63

    de otras. Esperar que un discpulo tenga siempre en mente a su gur puede hacer surgirtodo tipo de dudas y dificultades. Por ejemplo, cmo es posible eso cuando uno estocupado en las obligaciones de la rutina diaria? Ms importante, por supuesto, es lacuestin de la voluntad: es posible que el discpulo tenga siempre al gur en su mentede forma voluntaria? En efecto, siendo la verdadera naturaleza de la mente el

    movimiento, el esforzarse por controlarla no conducira a la frustracin y alfortalecimiento del ego? Las escrituras afirman que ciertos hechos se darn en elmomento apropiado y harn que el discpulo recuerde espontneamente al gur. Si eldiscpulo recuerda a su gur todo el tiempo ya sea por una razn o por otra, sentir quetiene al guru siempre en mente. El mantener al gur siempre en la mente no tiene granvalor si ha sido hecho concientemente. Debe darse en forma natural, lo que sucedecuando algn suceso te lleva a recordar a tu gur o si te comprometes en un proyectorelacionado con l. Por otra parte, dependemos del intelecto para interpretar elsignificado de las escrituras. Pero la Verdad no se basa en nada que necesite serinterpretado y por eso trasciende todos los significados.

    Es divertido leer Realmente no tengo nada que decirte y luego recibir unainteresante carta tuya. Quiz recuerdes a un hombre ya mayor, de unos 75 aos, llamadoK., del Desert Center. El primer da que escuch la pltica de la maana estaba muyatento a lo que se deca. En la tarde se sent al frente y dijo que tena una sola pregunta.Comenz diciendo: Somos los soadores de este

    64 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    sueo viviente..., luego yo hice algo inusual, pues lo interrump y le dije: Nosotros nosomos los soadores. Lo que somos como individuos es los personajes soados. Pens

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    34/48

    que seguira con su pregunta pero de pronto cerr los ojos, se inclin un poco haciaadelante y permaneci en absoluto silencio. Antes de que yo pudiera decidir si se habasentido ofendido, alguien hizo un comentario y me olvid de K. Cuando mi atencinregres a l, me miraba con ojos reverentes y una expresin de complacencia.

    El mismo K. me escribi hace unas cuantas semanas una carta que empieza casicon las mismas palabras que la tuya, diciendo que no tena nada en particular quedecirme y enseguida me escribe una carta de lo ms interesante. Es un hombreextraordinariamente educado pero usa sus conocimientos con gracia y humildad.

    Ya ves, tampoco tena nada que decirte cuando inici esta carta (que no s

    cundo, dnde y cmo acabar) y esto, mi querido O., es precisamente la clave: si existealgo que pueda ser transmitido, pertenece al nivel intelectual, mental o relativo.Comienzas una carta sin nada que decir y cualquier cosa que dices se vuelve intuitiva,noumenal. Hay una pequea fotografa de Ramana Maharshi quiz la ms famosa yapreciada, en la que mira directamente a la cmara con la ms benevolente sonrisa queuno puede imaginar colgada en la pared frente a mi escritorio. Cuando termin deescribir el prrafo anterior, levant la vista y me encontr con los ojos

    RAMESH S. BALSEKAR 65

    de Ramana, quien pareca decirme verdad! La Conciencia habla a la Conciencia y esconfirmada por la Conciencia. Todo lo que existe es la Conciencia. Dnde est elmalvado yo a quien podramos temer?

    Acerca de tus dos preguntas: a) distracciones sexuales. Quin se distrae?.Recuerda a Yang-Chu: Deja que el odo escuche tanto como pueda escuchar, que el ojovea lo que pueda mirar, la nariz huela lo que desee oler, la boca diga lo que quiera decir,deja que el cuerpo tenga toda la comodidad que se le antoje, que la mente haga suvoluntad.... Por qu identificarte y asociarte con el cuerpo? Algunas veces puede ser

    que te sientas menos hambriento que otras. Para qu pensar en trminos de que quetienes menos o ms apetito... por qu no hay ms hambre o menos hambre? Cuando haydes- identificacin o disociacin hacia cualquier cosa que le sucede al mecanismocuerpo-mente (incluyendo una mayor o menor inclinacin hacia el sexo), las tendencias

    pre dominantes de dicho mecanismo son simplemente atestiguadas sin juicio ocomparacin alguna. En tal atestiguacin, el hecho de que ciertos cambios se estndando es simplemente observado sin siquiera relacionar dichos cambios con micuerpo. Esta es la clave: con cualquier cuerpo que se puedan relacionar tales cambios, lofundamental es esto: los cambios se relacionan con el cuerpo.

    La misma perspectiva puede aplicarse a tu otra cuestin: b) En momentos demala salud, a veces me pregunto si lo que comenz cuando la cabeza entr en la

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    35/48

    66 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    boca del tigre tendr el tiempo suficiente para llegar hasta la conclusin final en esteparticular aparato cuerpo- mente. Mi queridsimo O., acaso importa? nicamentepuede interesarle a una entidad que est deseosa de esa consumacin y dicha entidad esjusto la barrera final para que se produzca el suceso llamado despertar o iluminacin. Laentidad es inherente a cualquier deseo o expectativa, tanto si lo que se desea es unobjeto ordinario o algo sagrado como la liberacin. La conciencia es todo lo que existey cualquier cosa que surja o suceda es simplemente un movimiento en la Conciencia.As, cmo puede haber alguien que busca la iluminacin? Tanto el tigre como lacabeza en su boca son conceptos que desaparecen, se unen y se disuelven en elverdadero entendimiento. Es en este sentido que Nisargadatta Maharaj repeta confrecuencia: El entendimiento es el Todo. La propia entidad se disuelve con dichacomprensin, sin que quede alguien que desee o espere cualquier cosa.

    El condicionamiento fenomnico de maya es tan poderoso que requiere sergolpeado de forma continua por el gur con el fin de romperlo.

    Me sent sumamente contento al leer sobre el retiro que hiciste junto con tumadre durante una semana, y me conmovieron tus palabras: Mi madre estuvo muyfeliz. Terminas tu carta con una nota conmovedora: No soy amoroso. Este es elmaquillaje natural de tu psique, que contiene el rasgo patente al que llamas desamor.Puede que no seas muy sociable, pero no eres antisocial. Quiz

    RAMESH S. BALSEKAR 67

    tiendas a rehuir a la sociedad, una apariencia de soledad como parte integral delmaquillaje del mecanismo sicosomtico. No obstante, el hecho es que, le des el nombreque le des, es un componente de la parte squica de ese mecanismo. Para qumolestarse con ello? Que otras personas, que no pueden comprender la situacin, se sientan ofendidas es algo inevitable.

    Entre ms se desee cambiar tal estado de cosas, ms se huir de Lo-que-es y msse dar cuenta el yo de lo que siente que le falta. Slo cuando la mente emocional se

    rinde ante la situacin existente sin ningn temor o esperanza y aceptaincondicionalmente la ausencia, se da la comprensin o transformacin. Y lo irnico es

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    36/48

    que los otros (los que se sentan desdichados) advertirn la transformacin y de prontocomenzarn a sentir que te has vuelto ms amoroso.

    Sea cual sea la situacin, es un hecho que, en este mundo, lo que se llama amores confundido usualmente con algo demostrable como determinados comportamientos.

    Sin embargo, el verdadero amor no es demostrable. Aun hablando desde el punto devista relativo, qu es el verdadero amor entre un hombre y una mujer? Si alguien veque su pareja est profundamente atrada por otra persona, el verdadero amor le

    permitir dejar que l o ella se vaya, sin pensar o sentir que realiza un sacrificio. Elverdadero amor, hablando relativamente, puede llegar a significar: T quieres dejarme

    por alguien. Muy bien. Puedes irte porque yo te amo y quiero que tengas lo que

    68 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    desees, sin sentir temor, esperanza o sentimiento de prdida.

    Pero en realidad, no de una manera relativa, qu es el amor? Es el gozo de laPresencia, no como yo sino como Yo Soy. La Presencia como tal, no en la duracin o

    temporalidad sino de momento a momento. En la temporalidad el amor viene a ser unaemocin personal. El amor no puede ser personal o impersonal, no tiene lmites obarreras, no se puede practicar, cultivar o provocar. El amor, el Amor, slo puedeocurrir, y eso no sucede con el dbil amor afectivo!

    11 de junio de 1988

    _________________

    Esta tarde te envi una carta. La razn de haberte escrito una carta tan pronto es

    una de esas curiosas coincidencias que me han estado sucediendo y sin duda tambinles han sucedido a otras personas por algn tiempo atrs.

    Se relaciona con el tema que planteas en tu ltima carta cuando dices que enmomentos de mala salud te preguntas si, despus de haber metido la cabeza en la bocadel tigre, tendrs el tiempo suficiente para llegar a la conclusin final en el presenteaparato cuerpo-mente.

    RAMESH S. BALSEKAR 69

    Esta maana, aparentemente sin ninguna razn, pens que deba releer un libroque le hace muchos aos, Cartas desde el ashram de Sri Ramana, * que es una

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    37/48

    coleccin de cartas escritas en tlegu (una de las lenguas del sur de la India) por unaseora llamada Nagamma, residente del ashram de Ramana, a su hermano en Madrs,llamado D. S. Sastri, un banquero que yo conoc, quien recopil y tradujo dichas cartasal ingls y las present en forma de libro hace ms de quince aos.

    Cuando revisaba este libro, le sobre un incidente bastante similar al quemencionas en tu carta, relacionado con Ramana Maharshi. Djame reproducirte todo elincidente.

    Un recin llegado al ashram pregunt a Bhagavn: * L, Es posible obtener

    moksa (la liberacin) viviendo an en el cuerpo? Bhagavn respondi: Qu esmoksha? Quin la obtiene? A menos que haya esclavitud, cmo podra habermoksha? Quin padece esa esclavitud? Yo, contest el aludido. Bhagavn le

    pregunt: eres realmente t?, cmo llegaste a la esclavitud y por qu? Si sabesprimero eso, entonces podemos pensar en obtener moksha en tanto exista el cuerpo.Incapaz de hacer otra pregunta, el recin llegado permaneci en silencio y despus deun tiempo se retir.

    _________________________* Suri Nagamma. Letters Franz Sri Ramanasramam, Sri Ramanasrainam.

    Tiruvannamalai, 1970.

    * El Seor, apelativo reverencial de Ramana Maharshi y otros santos.

    70 DE LA CONCIENCIA A LA CONCIENCIA

    Cuando se fue, Bhagavn mir al resto de nosotros bondadosamente y dijo:Mucha gente hace la misma pregunta. Desean obtener moksha en este cuerpo. Hay unasangham (sociedad). No slo en nuestros das, aun en la antigedad muchas personas

    ensearon a sus discpulos y escribieron libros sobre ello, con el resultado de quesurgieron kaya kalpa vratas (mtodos y prcticas de rejuvenecimiento) y otras cosas.Como consecuencia este cuerpo puede ser hecho fuerte, inquebrantable y llegar a serimperecedero. Con el tiempo, despus de hablar y escribir de tales cosas largas ytendidas, estas personas murieron. Cuando el propio gur que habl y exhort alrejuvenecimiento fallece, qu podemos decir de sus discpulos? Nosotros no sabemosqu le suceder en el momento siguiente a aquello que vemos en el momento presente.

    No puede obtenerse la paz a menos que, por medio de la autoindagacin, unocomprenda que uno no es el cuerpo y con vairagya* uno cese de preocuparse por ello.Moksha es, despus de todo, la obtencin de shanil (la paz pefecta). Por lo tanto, la pazno puede obtenerse mientras el cuerpo sea identificado con el Ser. Cualquier intento por

    conservar el cuerpo eternamente tal como es incrementa la esclavitud en lugar dereducirla. Eso es una total ilusin El punto clave es, por supuesto, que el individuo es

  • 8/8/2019 BalsekarRameshDeLaConcienciaALaConciencia

    38/48

    una ilusin. La liberacin, la esclavitud y aun la boca del tigre son tambin ilusorias.Este relato lleva el nmero 37 dentro del libro. Poco antes, en el 22, dedi-

    ________________________* Ausencia de pasin y deseos mundanos, renuncia, desapego.

    RAMESH S. BALSEKAR 71

    cado a moksha, se cuenta que Ramana Maharshi dijo: Si renunci