5
Banco Central de Reserva de El Salvador 19 Ensayo: Factores que desencadenan el crecimiento de la inversión en El Salvador (Primer Lugar) Rebeca María Cardona Juárez 1 I. Planteamiento del Tema El Salvador es el país centroameri- cano con menor inversión privada, debido principalmente al alto índice de criminalidad e inseguridad exis- tentes en él. Esto ha venido gene- rando un escaso interés por parte de los inversionistas del sector privado, tanto extranjero como nacional para invertir su capital en el país. Al implementar medidas ade- cuadas y políticas viables, que ubiquen a El Salvador en la mira de los inversionistas, nacionales y extranjeros, despertarán el interés por montar sus negocios en el país, evitando así, la fuga de efectivo hacia otros países. Se pretende realizar una investiga- ción técnica que logre identificar, tanto los factores que obstaculizan el crecimiento de las inversiones en El Salvador como aquellos, que generan un efectivo aumento en la inversión pública y privada, dando paso al crecimiento económico y sostenibilidad. II. Objetivos de la Investigación Objetivo General: Analizar las medidas adecua- das como factores de impac- to que logren desencadenar el crecimiento de las inver- siones en El Salvador. Objetivos Específicos: Identificar los factores viables que desaten un incremento en la inversión. Determinar la importan- cia de las inversiones en el crecimiento de la economía nacional. Identificar las medidas que se han llevado a cabo para generar una mayor inversión en el país. III. Factores que desencadenan el crecimiento de la inversión en El Salvador La historia de la baja inversión en El Salvador se repite año con año desde la década de los noventa. Ninguna de las tres vertientes que la nutren, nacional, extranjera y privada, han aumentado significa- tivamente en las últimas décadas; por el contrario, han decrecido. Datos vertidos por el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), han enfatizado que en el país se necesitan mayores inversiones, tanto privadas como públicas, para alcanzar un crecimiento econó- mico estable. Sin embargo, la inversión privada, tiene ciertos impedimentos para desarrollarse y sostenerse en El Salvador, algunos a mencionar son el alto índice de inseguridad, baja competitividad, la inestabilidad política, entre otros, que generan poco interés de los inversionistas en el país. La evaluación que hace el Banco Mundial (BM) sobre los pasos que deben seguir los inversionistas para desarrollar una empresa, revelan que El Salvador es uno de los países de Centroamérica en donde se encuentran más 1 Ganadora del Primer Lugar del Certamen de Investigación Técnica 2015, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador

Banco Central de Reserva de El Salvador 19quienes se convierte en una de las razones del rezago en el creci-miento económico de El Salvador. Manteniéndose por debajo del promedio

  • Upload
    others

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Banco Central de Reserva de El Salvador 19quienes se convierte en una de las razones del rezago en el creci-miento económico de El Salvador. Manteniéndose por debajo del promedio

Banco Central de Reserva de El Salvador 19

Ensayo: Factores que desencadenan el crecimiento de la inversión en El Salvador (Primer Lugar)Rebeca María Cardona Juárez1

I. Planteamiento del Tema

El Salvador es el país centroameri-cano con menor inversión privada, debido principalmente al alto índice de criminalidad e inseguridad exis-tentes en él. Esto ha venido gene-rando un escaso interés por parte de los inversionistas del sector privado, tanto extranjero como nacional para invertir su capital en el país.

Al implementar medidas ade-cuadas y políticas viables, que ubiquen a El Salvador en la mira de los inversionistas, nacionales y extranjeros, despertarán el interés por montar sus negocios en el país, evitando así, la fuga de efectivo hacia otros países.

Se pretende realizar una investiga-ción técnica que logre identificar, tanto los factores que obstaculizan el crecimiento de las inversiones en El Salvador como aquellos, que generan un efectivo aumento en la inversión pública y privada, dando paso al crecimiento económico y sostenibilidad.

II. Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

• Analizar las medidas adecua-das como factores de impac-to que logren desencadenar el crecimiento de las inver-siones en El Salvador.

Objetivos Específicos:

• Identificar los factores viables que desaten un incremento en la inversión.

• Determinar la importan-cia de las inversiones en el crecimiento de la economía nacional.

• Identificar las medidas que se han llevado a cabo para generar una mayor inversión en el país.

III. Factores que desencadenan el crecimiento de la inversión en El Salvador

La historia de la baja inversión en El Salvador se repite año con año desde la década de los noventa. Ninguna de las tres vertientes que la nutren, nacional, extranjera y privada, han aumentado significa-tivamente en las últimas décadas; por el contrario, han decrecido.

Datos vertidos por el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), han enfatizado que en el país se necesitan mayores inversiones, tanto privadas como públicas, para alcanzar un crecimiento econó-mico estable.

Sin embargo, la inversión privada, tiene ciertos impedimentos para desarrollarse y sostenerse en El Salvador, algunos a mencionar son el alto índice de inseguridad, baja competitividad, la inestabilidad política, entre otros, que generan poco interés de los inversionistas en el país. La evaluación que hace el Banco Mundial (BM) sobre los pasos que deben seguir los inversionistas para desarrollar una empresa, revelan que El Salvador es uno de los países de Centroamérica en donde se encuentran más

1 Ganadora del Primer Lugar del Certamen de Investigación Técnica 2015, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 2: Banco Central de Reserva de El Salvador 19quienes se convierte en una de las razones del rezago en el creci-miento económico de El Salvador. Manteniéndose por debajo del promedio

BOLETÍN ECONÓMICO 2015-03

Banco Central de Reserva de El Salvador20

obstáculos para invertir. Dicho informe llamado Doing Business (Haciendo Negocios) se publica todos los años desde el 2005 con la idea de presentar datos para compa-rar en qué países es más fácil iniciar y desarrollar una empresa, o qué tan complicado puede llegar a ser.

La posición número 1 es la eco-nomía donde se observa mayor eficiencia y la número 189 es la más complicada. El informe más reciente corresponde al 2015 muestra que El Salvador pasó de la posición 106 a la 109; es decir, bajó tres puntos. Debido a este resultado de índice de competiti-vidad, el clima de inversiones, es decir, el conjunto de factores espe-cíficos de un lugar que configuran las oportunidades e incentivos de las empresas para realizar inver-siones productivas, crear empleo y ampliar sus operaciones de El Salvador ha sufrido un considera-ble deterioro (ANEXO 1).

Si se mide en porcentaje, El Salvador está a un 59.9 % de alcan-zar a la economía mejor evaluada, que es el país de Singapur. Sin embargo nuestro país, debe ofertar una imagen segura, proyectándose como una marca de país eficaz, para atraer los flujos de capital extranjero, es decir, el país debe ser el Singapur de Centroamérica, entre tanto que facilite y una la relación entre la decisión de inver-sión y el tipo de interés, en con-diciones de disponibilidad y de la carencia de recursos propios de las empresas inversoras.

En una revisión de la historia desde 1990 hasta 2012, solo hay dos picos de alta inversión, pero de manera general, la formación de capital bruto, es decir, la inver-sión total del país como resultado del aporte privado y público en el Producto Interno Bruto (PIB) ha estado históricamente baja en comparación con el promedio de los países de la región.

En las dos últimas décadas, la inversión privada, que incluye la local y la extranjera ha represen-tado más del 80 % de la inversión total del país. El resto, oscilando a la baja, correspondiente a la inver-sión pública.

En este mismo período, de más de 20 años, mientras que las economías saludables y exitosas de Latinoamérica han tenido una proporción de inversión total del 23 % del PIB, El Salvador lo ha mantenido en un 15 %. Y si se trata específicamente de Inversión Extranjera Directa (IED), desde 1985 ha tenido una proporción de apenas un 4 % a 5 % del PIB, mientras que en Panamá y Perú superan el 12 % y 13 % del PIB, respectivamente.

Esta tendencia negativa se ha vuelto crítica, tanto para las auto-ridades estatales que lo ven como un “problema estructural” como para los analistas económicos y organismos internacionales para quienes se convierte en una de las razones del rezago en el creci-miento económico de El Salvador.

Manteniéndose por debajo del promedio regional, los conside-rados mejores años de inversión pública en el país han sido entre 1992 y 1995, cuando alcanzó un 20 % del PIB gracias a que la economía creció a un ritmo del 6.4 %. Luego hubo otros años impor-tantes, entre los que destacan 1998 (17.6 % del PIB), en parte por la culminación de la privatización de las telecomunicaciones y el sis-tema previsional y por el aumento en los flujos de bienes de capital en la manufactura y transporte.

Luis Aquino, Gerente de Estudios y Estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR), señala que los años en los que el aporte de la inversión pública percibió notables mejoras son en aquellos que el país se estaba recuperando del conflicto armado o de una catástrofe natural como terremotos o tormentas.

Prueba de esa afirmación es que en 1992, año en que se firmaron los Acuerdos de Paz, la inversión pública fue del 4 % del PIB man-teniéndose igual en 1993. Ambos fueron los únicos años en los que se alcanzó tal nivel de aporte público. Los siguientes años iniciaron un descenso desde un 3.7 % del PIB (1994) hasta un 2.7 % (2001). Pero en 2002, un año después del terre-moto de enero de 2001, la inversión pública aumentó a un 3.6 % del PIB.

La inversión extranjera, por su parte, tiene dos años que resaltar: 1998 y 2007 (ANEXO 2), el pri-mero por la privatización de las

Page 3: Banco Central de Reserva de El Salvador 19quienes se convierte en una de las razones del rezago en el creci-miento económico de El Salvador. Manteniéndose por debajo del promedio

Banco Central de Reserva de El Salvador 21

telecomunicaciones con la venta del extinto ANTEL y la llegada de las AFP, y el segundo, por la venta de varios bancos de capital salva-doreño que pasaron a manos de extranjeros.

Según estudios realizados por El Salvador en conjunto con Estados Unidos en 2012, se reconoció que El Salvador ha presentado un nivel de inversión, respecto al PIB, y un crecimiento económico por debajo de la media de los países asiáticos y de América en los últi-mos sesenta y dos años. También se encontró que las principales restricciones vinculantes a esta falta de inversión son la violencia, la inseguridad y la baja produc-tividad de los bienes transables; bienes que se comercializan con el resto del mundo vía exportaciones e importaciones.

Mediante los resultados de una encuesta realizada en 2014 por La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) se dieron a cono-cer cuatro puntos importantes que influyen negativamente la inver-sión privada al país, que incluyen la inestabilidad política, la inse-guridad pública, baja competitivi-dad y reforma fiscal (impuestos). También se afirma que no hay mayor inversión porque los costos de operación para las empresas son altos y esto disminuye la tasa de ganancia para los negocios. El 73.7 % de los empresarios encuestados considera que el principal factor que limita la inversión privada es la inestabilidad política. Para los

empresarios, este se ha convertido en el factor determinante para con-siderar invertir en el país.

Por ello, Pedro Argumedo, ana-lista de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), señaló que la polarización política es uno de los principales factores que limita la inversión privada en El Salvador.

Pedro Argumedo afirmó que “Hay proyectos importantes que pueden impulsar la economía, como la concesión del Puerto de La Unión, el FOMILENIO II y la ampliación del aeropuerto internacional... pero si no logramos apuntalar la inversión privada, esa que genera el 80 % de la inversión total, la economía no despegará”.

Según Hugo Beteta, Director de la Sede Subregional de la CEPAL, uno de los factores que mantiene bajos los flujos de inversión es la limitación de las finanzas públi-cas, porque muchos de los nuevos proyectos son posibles cuando se invierte en la infraestructura nece-saria, “pero si no se invierte en capacidad eléctrica y carreteras, que es inversión pública, será difí-cil remontar la inversión privada”.

Una estrategia clave para enfren-tar las causas que obstaculizan el crecimiento de la inversión en El Salvador, es el fortalecimiento del asocio público-privado, al llegar a unificar esfuerzos, acuerdos de nación, visiones, para llevar a mayores índices de inversión

extranjera y con ésta aumentar la economía nacional.

Uno de los pilares para que una nación sea atractiva para el capi-tal extranjero, es la necesidad de implementar un marco jurídico regulatorio adecuado, compuesto por leyes que propicien y que brinden garantías al inversionista extranjero de que su inversión será respetada.

El Gobierno y el sector privado han reconocido el problema de falta de inversión que hay en el país. Por petición, el Consejo para el Crecimiento y la Iniciativa para la Competitividad (IPC) han tra-tado de coordinar esfuerzos entre las partes pública y privada para mejorar la competitividad del país y mejorar los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED).

También es importante incentivar la inversión mediante una consi-derable reducción en los costos como también en agilizar los tiem-pos que se necesitan para realizar trámites en El Salvador.

Otra posible propuesta para incre-mentar las inversiones es apro-vechar los recursos con los que cuenta el país, ya que posee una gran variedad de beneficios que atraerían inversiones tales como recursos naturales, instituciones y formas de organización apropiada, además de determinadas formas de producción, intercambio y distri-bución del ingreso entre el sector público y privado.

Page 4: Banco Central de Reserva de El Salvador 19quienes se convierte en una de las razones del rezago en el creci-miento económico de El Salvador. Manteniéndose por debajo del promedio

BOLETÍN ECONÓMICO 2015-03

Banco Central de Reserva de El Salvador22

Según el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA), los incentivos fiscales y financieros son herra-mientas que permiten atraer fuertes inversiones internacionales y forta-lecer la nacional.

Por otra parte, no se debe genera-lizar la inversión solo en inversión física, en cuanto a la construcción de infraestructura, carreteras, etc. (que a la larga, viene a facilitar la inversión privada), sino que tam-bién se debe tomar en cuenta la inversión en el capital humano, que es la capacidad y el conoci-miento para producir, en los sec-tores productivos del país; ésta a su vez, potencializa la fuerza laboral de las empresas. La inversión en la educación, no debe ser conside-rada un gasto, ya que genera una potencial mejoría en el desarrollo de las competencias laborales, de tal manera que existe una mayor diversificación y complejidad en la producción nacional, convirtiendo más competitivo al país.

Es por esto que actualmente, exis-ten proyectos importantes que tienen por finalidad impulsar la economía y a la vez volver a El Salvador, un país con alta atracción para inversionistas, como lo es el FOMILENIO II que se divide en tres componentes: clima de inversión, capital humano e infraestructura logística, el cual se enfocará en la franja marino costera de El Salvador. Con este proyecto se espera desatar

inversiones hoteleras y de turismo, invirtiendo de igual manera para que la población logre mejorar sus niveles de escolaridad potenciando de esa manera el capital humano; las principales inversiones en mate-ria de infraestructura logística serán la ampliación a cuatro carriles del tramo de la carretera del Litoral entre el Aeropuerto Internacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Zacatecoluca, considerada como la zona de más alto tráfico del corredor logístico mesoame-ricano, además de invertir en la frontera El Amatillo para reducir los tiempos de paso de mercade-rías a unos 50 minutos, cuando actualmente el periodo es de entre dos y cuatro horas. También se tiene proyectada la concesión del Puerto de La Unión y la amplia-ción del aeropuerto internacional, la reactivación de algunos activos públicos, como lo es el hotel de montaña, Cerro Verde, la construc-ción de un malecón en el Puerto de Acajutla, entre otros.

Estos proyectos sustentan la genera-ción de actividades económicas en El Salvador, para un mayor índice de competitividad internacional, incrementando la economía nacio-nal y generando empleos, lo cual permitirá en conjunto con la apro-piada implementación de políticas públicas que fortalezcan la seguri-dad fiscal, comercial y financiera, lograr una mayor atracción de inversionistas extranjeros al país.

IV. Conclusiones

Se verá una mayor inversión en el país en la medida que se gene-ren acciones que disminuyan la inseguridad, la polarización polí-tica y se genere una mejor com-petitividad, ya que estos son los principales factores para desenca-denar y generar mayor inversión en El Salvador.

La importancia de la inversión es notable, por la significativa contri-bución a la economía nacional, ya que gracias a ella se generan más empleos, lo que estabiliza la eco-nomía de las familias salvadoreñas y en consecuencia la economía nacional; es de gran importancia implementar políticas y medidas que contribuyan al incremento efectivo de la inversión en El Salvador.

Una mayor inversión al país genera más empleos, lo cual potenciaría un menor índice de subempleo y desempleo generando una polí-tica de empleo en El Salvador, lo que en consecuencia generaría una estabilidad económica a las familias salvadoreñas y a la vez un notable crecimiento a la economía nacional.

En El Salvador ya se están imple-mentando proyectos que con-viertan al país en un país más competente y atractivo para los inversionistas, un claro ejemplo de esto es el FOMILENIO II, que es un

Page 5: Banco Central de Reserva de El Salvador 19quienes se convierte en una de las razones del rezago en el creci-miento económico de El Salvador. Manteniéndose por debajo del promedio

Banco Central de Reserva de El Salvador 23

desembolso cuantioso, en cum-plimiento de una serie de requi-sitos establecidos por los países cooperantes.

Bibliografía

Cabrera, O.; Amaya, P. (2012): “Crecimiento Inclusivo y Trans f ormación Estructural en El Salvador: una primera aproximación”. Boletín Económico Noviembre –Diciembre 2012, Banco Central de Reserva de El Salvador.

Persisten los candados para un mayor crecimiento, http://www.laprensagrafica.com, (15-Abril 2015).

La polarización sigue afectando la inversión privada, http://www.laprensagrafica.com, 20-Mayo 2014).

El Salvador en desventaja por obstáculos en la inversión, http://w w w . l a p r e n s a g r a f i c a . c o m , (29-Octubre 2014).

Baja inversión en El Salvador: una historia sin fin, http://www.eleco-nomista.net (11-Febrero-2014)

El Salvador cae en el Doing Business 2015, http://www.eleco-nomista.net, ( 9-Octubre-2014)

Warrick Smith y Mary Hallward-Driemeier: ¿En qué Consiste el Clima de Inversión?.

Anexos

Resultados de El Salvador. Doing Bussiness 2015

REGIóN

CATEGORíA DEINGRESO

POBLACIóN

INB PER CáPITA (US$)

CIUDAD CUBIERTA

América Latina y el Caribe

Ingreso bajo medio

6.340.454

3.720

San Salvador

Cambio

–3

Cambio en DAF** (Puntosporcentuales)

0,03

Doing Business2014 clasificación***

106

Doing Business2014 DAF** (Puntosporcentuales)

59.90

Doing Business2015 clasificación

109

Doing Business2015 DAF** (Puntosporcentuales)

59.93