104
Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora” I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO CLAVE DEL PROYECTO: NOMBRE DEL PROYECTO Banco de material geológico la Virgen y TrituradoraI.1.1DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO Sector: Minero Subsector: Primario Tipo de proyecto: Banco de material a cielo abierto I.1.2 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO El proyecto se localiza en tierras del ejido Dos Arroyos municipio de Acapulco de Juárez, en el Estado de Guerrero, (figura 1), la vía de acceso principal es por carretera Cuernavaca-Acapulco km. 336+500 desviación izquierda a 2,200 m. La explotación del material se realizara en el banco a cielo abierto denominado la Virgen. Entidad federativa: Guerrero Municipio: Acapulco de Juárez Localidad: Dos Arroyos I.1.3 COORDENADAS GEOGRÁFICAS El proyecto “Banco de material geológico la Virgen y trituradora” se ubicará en la intersección de las siguientes coordenadas geográficas. (Tabla 1) Tabla 1 Coordenadas Geográficas Latitud Norte Longitud Oeste Elevación (s.n.m.) 17°00’58.81’’ 99°36’36.51’’ 178 m.

Banco de material geológico la Virgen y Trituradora - …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/... · 2014-02-13 · Se contempla en función de las características

Embed Size (px)

Citation preview

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

1 Consultoría Ambiental

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO CLAVE DEL PROYECTO: NOMBRE DEL PROYECTO

“Banco de material geológico la Virgen y Trituradora” I.1.1DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO Sector: Minero Subsector: Primario Tipo de proyecto: Banco de material a cielo abierto I.1.2 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

El proyecto se localiza en tierras del ejido Dos Arroyos municipio de Acapulco de Juárez, en el Estado de Guerrero, (figura 1), la vía de acceso principal es por carretera Cuernavaca-Acapulco km. 336+500 desviación izquierda a 2,200 m. La explotación del material se realizara en el banco a cielo abierto denominado la Virgen. Entidad federativa: Guerrero Municipio: Acapulco de Juárez Localidad: Dos Arroyos I.1.3 COORDENADAS GEOGRÁFICAS

El proyecto “Banco de material geológico la Virgen y trituradora” se ubicará en la intersección de las siguientes coordenadas geográficas. (Tabla 1)

Tabla 1 Coordenadas Geográficas

Latitud Norte Longitud Oeste Elevación (s.n.m.)

17°00’58.81’’ 99°36’36.51’’ 178 m.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

2 Consultoría Ambiental

Figura 1

Croquis de Localización

PROYECTO:

BANCO LA VIRGEN

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

3 Consultoría Ambiental

Fuente: Elaboración Propia 2000

CAMINO DE ACCESO

LOCALIDAD

DOS ARROYOS

PROYECTO:

BANCO LA VIRGEN

Y TRITURADORA CAUSE

DOS ARROYOS

PROYECTO:

BANCO LA VIRGEN

Y TRITURADORA

DOS ARROYOS

AUTOPISTA

MEXICO-ACAPULCO

KM. 336+500

CAMINO

DE ACCESO

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

4 Consultoría Ambiental

I.1.4 DIMENSIONES DEL PROYECTO, DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES VARIANTES:

La superficie total del predio esta conformada por las parcelas No. 450 y 465 (29.8 has.)

Este proyecto contempla la explotación de 1 banco de material geológico a cielo abierto denominado la Virgen con un área de 67,668.016 m2 y un volumen de extracción de 200,036.29 m3, así como la instalación de una planta trituradora de material pétreo en 7,000.00 m2.

Zona Área (m2) Extracción (m3)

Predio Banco de Material Planta Trituradora

298,000.000 67,668.016

7,000.000

200,036.29

No se realizaran obras permanentes en la zona.

El predio no se encuentra clasificado dentro de áreas de conservación

I.1.5 TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO

Se contempla en función de las características cualitativas y cuantitativas de los materiales, que la explotación se mantendrá por un periodo de un año. Los trabajos se realizaran en una sola etapa.

I.1.6 PRESENTACION DE LA DOCUMENTACION LEGAL

En el anexo se incluyen copias fotostáticas de la documentación legal, como son las escrituras del predio, acta constitutiva de la empresa, identificación del representante legal de la empresa, etc.

I.2. PROMOVENTE.

I. 2.1. Nombre o razón social.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG.

Protección de datos personales LFTAIPG.

Proteccion de datos personales LFTAIPG

Proteccion de datos personales LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

5 Consultoría Ambiental

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

.

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.3.1. Nombre o Razón Social.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3. Nombre del coordinador responsable técnico del estudio. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional.

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG.

Protección de datos personales LFTAIPG.

Protección de datos personales LFTAIPG.

Protección de datos personales LFTAIPG.

Proteccion de datos personales LFTAIPG

Proteccion de datos personales LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

6 Consultoría Ambiental

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la extracción y operación de un banco de material pétreo “la virgen” y la instalación de una planta trituradora en las parcelas No. 465 Z-2 P1/1 y 450 Z-2 P1/1 del ejido Dos Arroyos en el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero.

El material geológico que se pretende aprovechar es un componente similar al terreno natural

(arcilla o balastre) para obtener agregados para la industria de la construcción, este material no se encuentra entre las substancias minerales reservadas a la federación en los términos de la Ley Minera, el proceso requiere de la utilización de explosivos para la exposición de los materiales que posteriormente serán acarreados y triturados para la obtención de los tamaños requeridos, para ello se cuenta con el permiso correspondiente de uso de explosivos, así como la maquinaria necesaria para el proceso.

Este estudio se presenta a la SEMARNAT conforme a lo señalado en el artículo 28 fracción VII de

la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y al artículo 5 inciso O del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000. El desarrollo de este proyecto cuenta con la ventaja de contar con el consumidor final que adquirirá el 100 % de los materiales obtenidos lo cual le da una viabilidad económica, por otro lado se cuenta con la caracterización de la roca, con lo cual, siendo esta de la calidad requerida por la consumidora final se cuenta con una viabilidad técnica. Así mismo se determino que la zona del proyecto no corresponde a áreas con algún estatus de protección y dado que el proyecto no representa una condición de aislamiento o que impida el libre desplazamiento de las comunidades ecológicas y con ello limitar la sucesión ecológica de la región, se considera que el proyecto cuenta además con una viabilidad ambiental. II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

El proyecto motivo del presente estudio consiste en la explotación del banco de material la Virgen, se pretende extraer del banco un volumen promedio de piedra de 18,500 m3/mes de material, mismos que serán transportados por el camino de terracería ya existente que comunica al río Papagayo con la comunidad de Dos Arroyos, el material extraído será acarreado a la planta trituradora que se instalara en el predio para la obtención de los tamaños requeridos, la finalidad de extraer este material, es para la utilización en el proyecto “Rehabilitación estructural de pavimento mediante losas de concreto hidráulico del km. 338+900 al 365+000 ambos cuerpos” de la autopista México-Acapulco.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

7 Consultoría Ambiental

Paralelo a este estudio se elaboró un estudio técnico justificativo (ETJ) por el cambio de utilización

de terreno forestal a minero del mismo proyecto. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Satisfacer parcialmente la demanda de agregado (piedra) para el proyecto “Rehabilitación estructural de pavimento mediante losas de concreto hidráulico del km. 338+900 al 365+000 ambos cuerpos” de la autopista México-Acapulco, Acapulco, Gro. en dicha región debido a la creciente actividad portuaria y turística se requiere del desarrollo de infraestructura nueva, por lo que es necesario contar con bancos de materiales que suministren agregados para la construcción de dicha infraestructura.

La calidad de las rocas localizadas dentro del predio se encuentran dentro de las especificaciones de la SCT para piedra natural.

OBJETIVO PRINCIPAL

La explotación del banco de material a cielo abierto y trituración de los materiales del proyecto denominado “Banco de material geológico la Virgen y trituradora”. El material obtenido (piedra) será utilizado para el proyecto “Rehabilitación estructural de pavimento mediante losas de concreto hidráulico del km. 338+900 al 365+000 ambos cuerpos” de la autopista México-Acapulco. OBJETIVOS PARTICULARES

Con el desarrollo de este proyecto se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

Proporcionar la materia prima demandada por el proyecto “Rehabilitación estructural de pavimento mediante losas de concreto hidráulico del km. 338+900 al 365+000 ambos cuerpos” de la autopista México-Acapulco.

Obtener un beneficio económico de una zona donde no se cuenta con una utilización actualmente y por consiguiente se tiene una condición de ociosidad.

Generar un número de empleos temporales y permanentes lo cual se vera reflejado en la seguridad económica de las familias.

Obtener un beneficio económico a través del aprovechamiento de un recurso natural, en una zona donde se reconoce la aptitud como tal.

Colaborar en la rehabilitación ecológica de las superficies explotadas una vez que se abandonen los frentes y después de haber obtenido un beneficio que faculte a la empresa para ello.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

8 Consultoría Ambiental

II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO

La selección del sitio se realizo a partir de los siguientes criterios:

II.1.3 UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACION

El banco de material se localiza en tierras del ejido Dos Arroyos municipio de Acapulco de Juárez, en el Estado de Guerrero, (figura 1), se tiene acceso al predio partiendo por la vía de acceso principal la carretera Cuernavaca-Acapulco y tomando en el km. 336+500 la desviación izquierda a 2,200 m. por el camino de terracería que conduce al Río Papagayo. La explotación del material se realizara en el banco a cielo abierto denominado la Virgen. Entidad federativa: Guerrero Municipio: Acapulco de Juárez Localidad: Dos Arroyos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

9 Consultoría Ambiental

Figura 1

Croquis de Localización

PROYECTO:

BANCO LA VIRGEN

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

10 Consultoría Ambiental

Fuente: Elaboración Propia 2000

PROYECTO:

BANCO LA VIRGEN

DOS ARROYOS

AUTOPISTA

MEXICO-ACAPULCO

KM. 336+500

CAMINO

DE ACCESO

CAMINO

DE ACCESO

LOCALIDAD

DOS ARROYOS

PROYECTO:

BANCO LA VIRGEN CAUSE

DOS ARROYOS

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

11 Consultoría Ambiental

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

El proyecto “Banco de material geológico la Virgen” se ubicará en la intersección de las siguientes coordenadas geográficas. (Tabla 1)

Tabla 1

Coordenadas Geográficas

Latitud Norte Longitud Oeste Elevación (s.n.m.)

17°00’58.81’’ 99°36’36.51’’ 178 m.

II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA

Este proyecto tiene contemplado una inversión aproximada de $ 100,000,000.00 (Cien Millones de pesos 00/100 M.N.). Dentro de este monto se incluyen los gastos por concepto de los diferentes estudios, trámites, permisos y licencias derivadas del proyecto. Periodo de recuperación de la inversión

El monto de la inversión será financiada por el Promovente. Costo necesario para medidas de prevención y mitigación

El costo aproximado para la implementación de medidas de prevención, conservación y mitigación es del 10 % del monto total de la inversión del proyecto. DURACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto tendrá una duración total de once meses (Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre del año 2010).

El proyecto se propone desarrollar en una sola etapa, por lo que en el presente estudio se hace referencia a todas las actividades del mismo.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

12 Consultoría Ambiental

POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO

El proyecto se pretende desarrollar en una sola etapa, con la superficie y volumen como se indica continuación:

Tabla 2 Áreas del Proyecto

Zona Área (m2) Extracción (m3)

Banco de Material 67,668.016 200,036.29

Planta Trituradora 7,000.000

Elaboración propia 2010

No se tiene contemplado crecer el proyecto fuera del polígono considerado en este estudio. II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO

La superficie total del predio esta conformada por las parcelas No. 450 y 465 (Anexo.)

Este proyecto contempla la explotación de 1 banco de material geológico a cielo abierto denominado la Virgen con un área de 67,668.016 m2 y un volumen de extracción de 200,036.29 m3, así como la instalación de una planta trituradora de material pétreo en 7,000.00 m2.

Zona Área (m2) Extracción (m3)

Predio Banco de Material Planta Trituradora

298,000.000 67,668.016

7,000.000

200,036.29

No se realizaran obras permanentes en la zona.

El predio no se encuentra clasificado dentro de áreas de conservación

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

13 Consultoría Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

14 Consultoría Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

15 Consultoría Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

16 Consultoría Ambiental

SECCIONES Y AREAS DE EXTRACCION.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

17 Consultoría Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

18 Consultoría Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

19 Consultoría Ambiental

II.1.6 USO ACTUAL DEL SUELO

La región ha sido ampliamente usada como agostadero, aunque el polígono de interés presenta zonas donde fue reforestada con maíz, mismo que se encuentra actualmente en estado de abandono y no se obtiene un beneficio económico del mismo.

El predio donde se pretende desarrollar la extracción de materiales pétreos se ubica en terreno del

ejido Dos Arroyos. En el momento que se realiza el presente manifiesto dicho predio no se le da ninguna utilidad productiva, observándose que en un momento tubo cobertura vegetal de tipo forestal en toda su extensión la cual se ve muy afectada, apreciándose algunos ejemplares forestales correspondientes a la selva baja caducifolia, de igual manera se aprecia hoy en día la cobertura por escasos arbustos, con pequeñas zonas en las que se siembra maíz.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

20 Consultoría Ambiental

II.1.7 URBANIZACION DEL ÁREA Y DESCRIPCION DE SERVICIOS REQUERIDOS No existe urbanización en esta zona, el predio es de tipo rustico y el área puede ser catalogada como rural, donde no se tienen servicios de agua potable, electricidad, drenaje, teléfono, mas tiene acceso por una serie de vialidades en buenas condiciones pavimentadas y caminos de terracería establecidos.

El acceso al área se lleva a cabo por la carretera Federal Acapulco-Cuernavaca margen derecho hasta llegar al Km.336+500 donde está la comunidad de Dos Arroyos, tomando la desviación izquierda a 2,200 m. por el camino de terracería existente que conduce al Río Papagayo el banco está adjunto a dicha comunidad del lado Noroeste del predio.

En la tabla siguiente se hace referencia a los servicios que demanda el proyecto:

SERVICIO REQUERIDO DESCRIPCION

Agua

Cruda: para el desarrollo del proyecto no se requiere Potable: Se abastecerá de los establecimientos cercanos en garrafones de 20 lts. Y de las marcas comerciales distribuidas en la zona según la necesidad del personal que labore en el sitio de explotación (aproximadamente de 30 a 100 lts. Diarios)

Especiales: Los generados por la extracción de material en la etapa de operación considerándose aceites gastados, estopas impregnadas de lubricantes.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

21 Consultoría Ambiental

Residuos Residuos

Domésticos: Estos se almacenarán temporalmente en tambos de 200 litros y se transferirán en bolsas de plástico para ser transportados y depositados en el relleno sanitario Tierra Colorada.

Peligrosos: Se almacenarán temporalmente en tambos de 200 litros protegidos con tapa y posteriormente serán entregados a una empresa autorizada por la SEMARNAT.

Combustibles y Lubricantes

Estos se abastecerán de la estación de Servicios más cercanos que se encuentra al sitio del proyecto, comprenderá gasolina, diesel y aceite. El diesel y gasolina se transportará en tambos de 200 litros y su almacenamiento será temporal es decir no rebasará las 24 horas se tratará de consumir al día para evitar riesgos de derrame o cualquier otro tipo de emergencia. Por lo que respecta a las grasas se compraran en los expendios cercanos al área del proyecto.

Comunicación Se cubrirán las necesidades con las existentes en la población de Dos Arroyos.

SERVICIOS DESCRIPCION

Extracción de Materiales Pétreos

Al estar en operación el banco de material geológico la Virgen el principal objetivo será utilizarlo para el proyecto “Rehabilitación estructural de pavimento mediante losas de concreto hidráulico del km. 338+900 al 365+000 ambos cuerpos” de la autopista México-Acapulco.

Sociales

Empleo: Con la operación de este proyecto se puede ofertar el empleo para ser ocupadas por jefes de familia de la zona de forma directa e indirectos

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

Como ya se menciono el proyecto consiste en la implementación y operación de un banco de material de material rocoso, planta de trituración y un patio de maniobras. El material obtenido (piedra) será utilizado para el proyecto “Rehabilitación estructural de pavimento mediante losas de concreto hidráulico del km. 338+900 al 365+000 ambos cuerpos” de la autopista México-Acapulco.

Con respecto a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo

28 fracción 111, los materiales pétreos que se pretenden aprovechar no están reglamentados por la ley minera y su reglamento, motivo por el cual no es una sustancia reservada a la federación. Por lo que

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

22 Consultoría Ambiental

corresponde a los señalamientos que hace el artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental inciso "L" de igual manera los materiales a extraer no son regulados por las fracciones de este inciso. II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

La explotación se realizara de manera programada, de la siguiente manera: mensualmente se realizara el desmonte y despalme de un frente, de tal manera que se faculte la obtención del material durante 25 días, al mes siguiente se realizara el desmonte y despalme de un nuevo frente, dando paso a la rehabilitación del primero este procedimiento se repetirá durante la duración total del proyecto. II.2.1.1 PROGRAMA GENERAL DE EXTRACCION

AÑO/MES PROGRAMA ANUAL (M3) SUMA

2010 2011 2012 2013 2014

ENERO

FEBRERO 20,000 20,000

MARZO 18,036.29 18,036.29

ABRIL 18,000 18,000

MAYO 18,000 18,000

JUNIO 18,000 18,000

JULIO 18,000 18,000

AGOSTO 18,000 18,000

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

23 Consultoría Ambiental

SEPTIEMBRE 18,000 18,000

OCTUBRE 18,000 18,000

NOVIEMBRE 18,000 18,000

DICIEMBRE 18,000 18,000

TOTAL 200,036.29 200,036.29

II.2.1.2 ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE La realización de este estudio requirió del levantamiento topográfico de la superficie correspondiente al terreno destinado a la explotación de piedra, aspecto de especial interés para determinar la ubicación exacta del área dentro del predio, cuantificar y delimitar la misma, así como identificar la estructura geográfica en función de las diferentes curvas de nivel encontradas en el terreno. Así mismo se realizaron excavaciones en diversos puntos dentro del área de interés para determinar la calidad de la roca Por otra parte se realizaron diversos recorridos para determinar la población de flora y fauna, así como los muestreos correspondientes para cuantificar específicamente las especies vegetales, encontradas dentro de la zona. Para la identificación de las diversas especies se emplearon claves de uso común en la zona. Así mismo, se realizo un análisis preliminar de los diferentes impactos que se ocasionarían por la explotación, mismo que definió la ubicación final del polígono en el predio, con el objetivo de causar el menor efecto negativo sobre los escurrimientos encontrados alrededor del punto bajo cerro. Levantamiento topográfico del banco la virgen (anexo plano)

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

24 Consultoría Ambiental

II.2.2 PREPARACION DEL SITIO. Se inician las actividades con el deshierbe, un encape de 20 cm. de espesor, para lo que se utilizara maquinaria. II.2.3 DESCRIPCION DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO

No hay actividades provisionales II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCION

No aplica porque no habrá proceso de construcción. II.2.4 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El ciclo de producción se conforma de operaciones unitarias, las cuales están agrupadas en dos funciones: fracturamiento de la roca y manejo de materiales. El primero depende de la naturaleza del descapote, si se trata de rocas duras se utilizan explosivos mediante barrenación y cuando las rocas no están consolidadas o son frágiles se empleo el ripeo.

El manejo de materiales puede realizarse de diversas formas, pero generalmente corresponde a la

carga o excavación y el transporte. En general las dos grandes operaciones que distinguen al minado superficial son el descapote y el minado.

En términos generales podemos decir que se tendrán las siguientes operaciones:

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

25 Consultoría Ambiental

En cuanto a la operación se propone el siguiente diagrama:

OBRA O ACTIVIDAD DESCRIPCION

Minado: Consiste en extraer el material producto de la explotación que se realizará conforme al proyecto presentado, misma que se puede observar en el plano anexo a este documento y cuadro constructivo de la poligonal del área de aprovechamiento. Almacén: una vez obtenido el material se depositara por corto tiempo en el mismo predio. Carga: consiste en subir el material a los camiones de volteo conforme se vaya extrayendo. Transporte: por último, una vez cargados los

vehículos de volteo se llevará a su destino

final y recorrerán distancias variables evitándose la fuga de polvos ya sea humedeciendo la capa superior o cubriendo a los camiones con una lona. Mantenimiento: En esta etapa de operación del proyecto únicamente se requerirá del mantenimiento de la maquinaria y equipo, que se encuentre en el área de aprovechamiento y se consideran acciones o reparaciones menores (engrasado, cambio de bandas entre otras) y las reparaciones mayores se hará en talleres externos de acuerdo a los requerimientos, tomando en cuenta las medidas de seguridad para evitar derrames de combustibles, lubricantes y otros materiales impregnados de estas substancias sin que afecte el desarrollo del mismo y las buenas condiciones de operación en el banco de explotación y del área de maniobras.

MINADO

CARGA

ALMACEN

CARGA

TRANSPORTE

TRITURADORA

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

26 Consultoría Ambiental

Programa de Explotación y Operación Barrenación y voladura.

La barrenación y voladura, se llevara a cabo la perforación de los barrenos cargando con explosivos en el sitio seleccionado para su posterior detonación, que sirve para el desprendimiento y fragmentación del material rocoso para facilitar su extracción.

Se usara explosivos; que su forma de traslado será inmediato al barreno abierto, con una

cuadricula de 2.5 m x 2.5 m con una profundidad de barreno 8 m aproximado. Es necesario señalar que el explosivo es para consumo inmediato (sin polvorines) es decir no

habrá almacenamiento de explosivos.

Los materiales explosivos son: alto explosivo, agente explosivo, cordón detonante, conductores e iniciadores. Calendario de explosivos…

TABLA CALENDARIO DE EXPLOSIVOS

La actividad principal que se desarrollara durante la etapa de operación del banco de materiales

será la extracción. El volumen a extraer será de 200,036.29 m3, de un área de 67,668.016 m². Se usara explosivos; que su forma de traslado será inmediato al barreno abierto, con una cuadricula de 2.5 m x 2.5 m con una profundidad de barreno 8 m aproximado.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

27 Consultoría Ambiental

Transporte de material Los materiales que se proyecta obtener de dicho banco, serán transportados a la trituradora y

posteriormente a un predio que se encuentra en la localidad de Dos arroyos, municipio de Acapulco, Estado de Guerrero, donde se instalara el equipo necesario para procesar agregados, fabricar concreto hidráulico y mezclas asfálticas, la finalidad de extraer este material, es para la utilización en el proyecto “Rehabilitación estructural de pavimento mediante losas de concreto hidráulico del km. 338+900 al 365+000 ambos cuerpos” de la autopista México-Acapulco.

En términos particulares, las actividades a realizarse se describen de la siguiente manera.

a) Durante la etapa de cambio de uso de suelo, las actividades que se llevaran a cabo serán:

Desmonte y despalme. Esas actividades consisten en el derribo de la vegetación nativa existente. La técnica empleada para realizar los trabajos de desmonte y despalme consiste en el desprendimiento de la vegetación y suelo adherido hasta dejar al descubierto la roca. Los trabajos anteriormente señalados se realizaran con un tractor. En este proyecto, se tiene programado que los desmontes se realicen paulatinamente según las necesidades de la empresa y las condiciones del mercado. Esto con el fin de no desmontar áreas que no se requieran en un periodo de tiempo inmediato. Limpieza de los terrenos: El fin de esta actividad es dejar el material rocoso expuesto para que pueda ser explotado, así que una vez que se han realizado las actividades de derribo de la vegetación nativa, se procederá a juntar y seccionar los troncos y ramas del arbolado y arbustos que fueron removidos, para posteriormente ser apilados, donde según su tipo y tamaño se les dará un uso. La tierra y producto vegetal sobrante también serán apiladas, de tal manera que pueda ser utilizada durante las acciones de rehabilitación de los frentes. Todas las actividades de limpieza se realizarán con la ayuda de maquinaria pesada y en ningún momento se utilizará fuego para la eliminación de los residuos. Utilización del producto forestal maderable: Las ramas y troncos, cuyo volumen será mínimo, por la escasa biomasa que existe dentro de la zona de explotación, serán utilizados para el autoconsumo de los Ejidatarios para la fabricación de cercas o corrales rústicos y como leña. El producto vegetal sobrante será picado con maquinaria pesada, para esparcirse en el suelo adyacente a las zonas asignadas para conservación, en forma de surcos con el fin de facilitar la incorporación de los elementos bioquímicos al suelo a través de su proceso natural de biodegradación. En los accesos las zonas de interés se tendrán puertas y vigilancia constante a fin de evitar la extracción clandestina de recursos forestales.

Para la operación de la maquinaria que llevará a cabo las actividades de despalme, limpieza, desmonte y picado de los residuos vegetales se empleará diesel, el cual será transportado en una pipa cisterna para ser vaciado directamente en el tanque del equipo y evitar

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

28 Consultoría Ambiental

almacenamiento de este combustible en el área del proyecto. Se estima que mensualmente los equipos pesados usarán 100 litros de este combustible, mismo que será adquir ido al momento de ser requerido.

b) Durante la preparación de yacimientos, el proceso de extracción de materias primas se divide en las etapas de exploración, de explotación y de abandono del sitio.

Etapa de exploración. Esta etapa se refiere básicamente al conocimiento del recurso tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Para lograr este objetivo se cuenta con varias fases las que se describen a continuación:

o Reconocimientos superficiales. Esta etapa se inicia con el establecimiento de las bases topográficas que servirán para etapas subsecuentes tanto de exploración como de explotación. Los levantamientos topográficos consisten en trabajos que se realizan con cuadrillas de tres a cinco personas apoyadas con aparatos de topografía, estadales o prismas ópticos y un vehículo, siendo el impacto en el medio ambiente mínimo ya que en algunos casos solo se llega a deshierbar o desmontar algunas ramas para poder tener visibilidad de un punto a otro. De los trabajos topográficos se obtienen los planos con curvas de nivel en los cuales se plasman todos los accidentes del terreno donde se ubica el recurso y ésta es la base para poder vaciar los datos geológicos en estos planos.

o Con la base topográfica se planean los caminamientos geológicos con el objeto de

definir superficialmente los contactos y afloramientos de los diferentes tipos de roca que existen en el área de estudio. En este trabajo participa un geólogo con dos ayudantes y la afectación en el medio ambiente es mínima ya que se utiliza un vehículo para acceder a la zona y los recorridos los hace el personal a pie, recolectando algunas muestras a mano, de las rocas de interés.

Etapa de explotación (barrenación). Una vez que se tiene el modelo geológico del yacimiento por bloques, se definen plantillas de 60 puntos con la utilización de barrenos a distancias de 2.5x2.5 m. y a profundidad de 4 a 8 m. (en función de las características del material, costos de extracción, pendientes permisibles y capacidad de los equipos) con diámetros de perforación de 4 pulgadas. La cantidad de explosivo a utilizar es de 162 gr por tonelada a explotar o 7.8 kg por metro lineal. para su voladura se carga en el fondo del barreno con un explosivo de alta densidad que contiene el iniciador como carga de fondo y el restante volumen del barreno se rellena con explosivo de baja densidad a base de nitrato de amonio, los cuales son suministrados por la misma Secretaría de la Defensa Nacional, quien estará abasteciendo y supervisando las explosiones mediante un programa de trabajo. En esta parte del proceso se busca una granulometría máxima de 30” para que la roca pueda ser posteriormente procesada. El equipo de perforación está compuesto de una unidad principal donde está montada la maquina perforadora y los controles de operación, así como su tren motriz y de traslado. Adicionalmente se puede contar con un compresor por separado o integrado a la unidad principal que suministra el aire requerido por el equipo. Estos equipos usan motores a diesel para su operación, los que transforman la

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

29 Consultoría Ambiental

energía en hidráulica o neumática según sea el caso. Estos equipos vienen dotados con un filtro colector de polvos que succiona los detritos producidos por la barrenación y son recuperados posteriormente, evitando con ello la emisión a la atmósfera de estos polvos fugitivos.

Calendario de explosivos…

TABLA CALENDARIO DE EXPLOSIVOS

PROGRAMA GENERAL DE EXTRACCION

AÑO/MES PROGRAMA ANUAL (M3) SUMA

2010 2011 2012 2013 2014

ENERO

FEBRERO 20,000 20,000

MARZO 18,036.29 18,036.29

ABRIL 18,000 18,000

MAYO 18,000 18,000

JUNIO 18,000 18,000

JULIO 18,000 18,000

AGOSTO 18,000 18,000

SEPTIEMBRE 18,000 18,000

OCTUBRE 18,000 18,000

NOVIEMBRE 18,000 18,000

DICIEMBRE 18,000 18,000

TOTAL 200,036.29 200,036.29

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

30 Consultoría Ambiental

c) Durante el proceso de extracción de materiales, se tienen las siguientes etapas:

Extracción. Se utilizará un tractor mediante el cual se aflojará el material, se juntará y apilará, para su carga y acarreo.

En caso de encontrar material más compacto (duro) se realizará el proceso de barrenación

y voladura, apilado de material, cargado y transporte, las cuales se describen a continuación. Cuando por resultado de las voladuras se llegan a obtener tamaños de roca mayores, es necesario disminuir su tamaño mediante la operación del martillo hidráulico, hasta obtener el tamaño deseado. El material producto de la extracción queda disperso, por lo cual es necesario que sea recolectado y apilado usando para ellos el tractor de oruga, para que posteriormente pueda ser cargado por el cargador frontal. Este equipo es accionado por un motor diesel con una potencia entre 280 y 400HP, un peso cercano a las 50Ton, además cuenta con una hoja topadora de un ancho aproximado de 3 m que le permite empujar el material y un tren motriz de orugas para su desplazamiento. Ambos equipos cuentan con una cabina de control cerrada para la protección de la integridad del operador. Los tractores también son utilizados en la extracción de las materias primas para la construcción y habilitamiento de caminos de acceso a los bancos de explotación (estos caminos estarán dentro de los polígonos que se explotarán) y para el acondicionamiento de las área donde se realiza el cargado, evitando que haya rocas que puedan afectar las llantas de los equipos neumáticos.

El mantenimiento a estos equipos se hace de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, es decir, se realizan mantenimiento preventivos periódicos a las 250, 500 y 1000 horas de operación, en el cual se revisan y se hacen cambios de los componentes sugeridos por el fabricante. Por otro lado, en el caso de falla de alguno de los componentes mayores como pueden ser motor, transmisión, mandos finales o de piezas sujetas a desgaste como las orugas, hojas topadoras o riper, se hace el cambio de la parte y se repara la parte desgastada o descompuesta y una vez que se tiene se pone en “stand by” para un futuro reemplazarlo.

Cabe mencionar que los mantenimientos se realizarán fuera de las áreas de Banco de Explotación, ya que los equipos que así lo requieran serán trasladados al taller ubicado en Tierra Colorada

Cargado y acarreo de material. Una vez apilado el material, se prosigue con la etapa de argado que consiste en recolectar el material para ser depositado en los equipos de acarreo o de transporte. El cargado se lleva al cabo con un cargador frontal montado sobre llantas, el cual está accionado por motor diesel con una potencia de 400 a 600HP, pudiendo desarrollar velocidades cercanas a los 40km/h. Este equipo consiste en una unidad articulada con un

cucharón de carga en la parte frontal con una capacidad entre 6 y 8m3. Este equipo está equipado con una cabina de mando, en algunos casos presurizada, donde el operador controla la máquina.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

31 Consultoría Ambiental

La mayoría de sus componentes son hidráulicos, consistentes en pistones, transmisiones, mandos finales, etc., los que al igual que en el caso de los tractores, tienen implementados programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo de acuerdo a los criterios del fabricante y al desgaste que se tiene por el uso y particularidades de la materia prima.

Trituración. Esta operación se realizará mediante la utilización de la siguiente maquinaria:

Triturador Modelo NW1415-VF20, que incluye

o Bastidor fabricado en acero con kainas laterales de desgaste, atornillables.

o Motor de 350 HP a 1800 RPM 60 HZ, 460 volts.

o Bandas en V para el motor de 1800 RPM

o Malacate de mantenimiento

o Placas de desgaste frontal y trasera de protección para sobre-tamaño y sistema de

ajuste.

o Ajuste mecánico para todo el conjunto con asistencia hidráulica para la primera y

segunda placa.

o Gatos hidráulicos para abrir el bastidor con brazo de seguridad

o Flecha de protección

o Ensamble de flecha principal que incluye rotor en acero con fabricación especial y doble

balero row-roller

o Lubricado por grasa con sellos de laberinto

o Kit con herramientas para mantenimiento

o Herramientas especiales para remover el martillo

o Cuatro martillos de acero al manganeso

o Lainas de acero al manganeso

o Unidad de potencia hidráulica

o Dos poleas para la trituradora

o Tercer mampara para finos

o Chute para recibir circuito cerrado y material producto del despolve

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

32 Consultoría Ambiental

Criba triple inclinación “Banana” 6´ X 20´ modelo TS 303

o Criba básica de triple inclinación 6´x20´

o Criba de tres camas tipo “Banana”

o Para ser montada sobre patín y caja de chutes mezcladores

o Manuales y dibujos para su montaje

o Incluye dibujos para los chutes de salida de tres productos

o Mallas

o Motor eléctrico de 30 HP con base pivotante

o Labios de descarga

Cubierta de criba Trelex

Banda fija de planta a quebradora 30”X25 mt

Banda fija de criba para cerrar circuito 30”X28 mt

Banda radial de despolve o base (bajo grizzli) 24”X60´

Bandas radiales apiladoras de producto 24”X80´

La roca, para ser alimentada al equipo de trituración debe contar con un diámetro máximo de 30”

(75 cm), por lo cual, las rocas que superen esta condición deberán ser consideradas como merma o bien ser fracturadas por otro procedimiento.

Con la operación de trituración se obtienen productos clasificados dentro de tres parámetros de acuerdo a la consideración granulométrica: 1.15, ¾ y finos. Las voladuras realizadas (recuérdese que se realizará una voladura por día) proveerán el material para un total de 18,000 m3 mensuales de material.

Después de la trituración, el cribado se realiza por parte del mismo equipo, contando con las bandas transportadoras para cada uno de los tres tamaños, realizándose el apilamiento por parte de las mismas bandas. Es importante hacer mención que esta operación utiliza agua para evitar la emisión de partículas y cuenta con una estructura que impide la dispersión de ruido.

Acarreo: Una vez apilado el material, se realiza las actividades de carga y acarreo y camiones

que realizaran el transporte hasta la disposición final.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

33 Consultoría Ambiental

Los equipos que se utilizaran para la realización de las diversas actividades de despalme, desmonte, limpieza, extracción, recolección, carga y transporte de la roca se enlistan a continuación.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

34 Consultoría Ambiental

Además se ocuparan algunas herramientas manuales como palas, picos y machetes y se

empleara un operador para el tractor, un operador para cada uno de los trascabos y cada uno de los camiones y los ayudantes generales.

Para las distintas actividades se requiere la contratación de la siguiente mano de obra:

NUM. CATEGORÍA FEBRERO/2010 MARZO/2010 ABRIL/2010 MAYO/2010

1 CABO 25 25 25 25

3 AYU GRAL 25 25 25 25

1 OPERADOR

EXCAVADORA

25 25 25 25

2 OPERADOR

CARGADOR

25 25 25 25

1 OPERADOR

ARTICULADO

25 25 25 25

2 OPERADOR DE

PLANTA ELEC.

25 25 25 25

2 OPERADOR DE

TRIT. PRIM.

25 25 25 25

1 OPERADOR DE

TRIT. SEC.

25 25 25 25

1 OPERADOR DE

CRIBA

25 25 25 25

NUM. CATEGORÍA JUNIO/2010 JULIO/2010 AGOSTO/2010 SEPTIEMBRE/201

0

1 CABO 25 25 25 25

2 AYU GRAL 25 25 25 25

1 OPERADOR

EXCAVADORA

25 25 25 25

2 OPERADOR

CARGADOS

25 25 25 25

1 OPERADOR

ARTICULADO

25 25 25 25

2 OPERADOR

DE PLANTA

ELECT.

25 25 25 25

2 OPERADOR 25 25 25 25

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

35 Consultoría Ambiental

Diagrama de flujo del proceso de extracción de materiales.

Para el abastecimiento de energía eléctrica se contara con un transformador de EE

DE TRI PRIM.

1 OPERADOR

DE TRIT. SEC

25 25 25 25

1 OPERADOR

DE CRIBA

25 25 25 25

NUM. CATEGORÍA OCTUBRE/2010 NOVIEMBRE/2010 DICIEMBRE/2010

1 CABO 25 25 25

2 AYU GRAL 25 25 25

1 OPERADOR

EXCAVADORA

25 25 25

2 OPERADOR

CARGADOS

25 25 25

1 OPERADOR

ARTICULADO

25 25 25

2 OPERADOR

DE PLANTA ELE.

25 25 25

2 OPERADOR DE

TRIT. PRIM.

25 25 25

1 OPERADOR DE

TRIT. SEC.

25 25 25

1 OPERADOR DE

CRIBA

25 25 25

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

36 Consultoría Ambiental

II.2.6 DESCRIPCION DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO Acondicionamiento de caminos. Con el objeto de garantizar las adecuadas condiciones de los caminos de acarreo y de las áreas de carga en los bancos de extracción, se tiene previsto el apoyo de equipos tales como una motoconformadora y un camión pipa para el mantenimiento de dichas áreas. Con esta mancuerna de equipos se le da un mantenimiento permanente a todos los caminos para tener condiciones aceptables y evitar la generación de polvos al momento del tránsito de vehículos. II.2.6.1 PROYECTOS ASOCIADOS

El proyecto consiste en la extracción de materiales pétreos del “CERRO LA VIRGEN” que cuenta con una superficie o área de extracción de 67,668.016 m². Los materiales que se proyecta obtener de dicho banco, serán transportados a un predio, que se encuentra en el ejido de Dos arroyos, municipio de Acapulco de juarez, Estado de Guerrero, donde se instalara el equipo necesario para procesar agregados, fabricar concreto hidráulico y mezclas asfálticas.

La finalidad de extraer este material, es para la utilización en el proyecto: “Rehabilitación

estructural de pavimento mediante losas de concreto hidráulico del km. 338+900 al 365+000 ambos cuerpos” de la autopista México-Acapulco. II.2.7 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

Rehabilitación del sitio. Una vez que se ha extraído la totalidad de la materia prima económicamente viable de una zona o frente, se procede a hacer los preparativos para el abandono del área de trabajo. Ello consiste en garantizar que la zona quede estable desde el punto de vista estructural, por lo que debe ponerse especial atención a que los taludes finales tengan una inclinación suficiente estable para evitar derrumbes, en algunos casos se dejan bermas intermedias que permitan que los taludes tengan aun una menor inclinación y que en caso de existir algún desprendimiento de rocas puedan ser detenidas en esta berma de protección. Respecto al piso de las que fueron áreas de trabajo se prevé habilitar obras de drenaje que conduzcan el agua hacia sus causes naturales, así mismo se tiene planeado cubrir los pisos de esas áreas con una capa de tierra vegetal y sobre ella llevar a cabo acciones de reforestación o siembra de especies nativas de la zona.

Reforestación en modalidades y combinando diversos sistemas (zanja, trinchera, sauceda, terraza

de absorción, etc.) sobre cada una de las terrazas y zonas planas abiertas, utilizando especies locales en mayor proporción que permitan atenuar el impacto visual y regenerar el suelo.

Fertilización artificial de la zona de restauración y la integración de suelo orgánico en cada una de

las terrazas. Seguimiento: En esta fase se verificara el adecuado cumplimiento de cada una de las acciones

que la etapa de abandono prevé realizar, desde el desmantelamiento del equipo y la restitución del área,

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

37 Consultoría Ambiental

hasta las acciones de reforestación para lo cual la empresa tendrá el tiempo que sea necesario, para dar mantenimiento, limpieza, reposición y riego a los arboles sembrados a fin de garantizar su desarrollo. El uso que se le de al sitio después de cumplir con estas medidas de restauración y reforestación será decisión de sus propietarios. Por otro lado es importante implementar mecanismos de reducción de erosión eólica e hídrica mediante los siguientes procedimientos: Inducción del crecimiento de pastos (vegetación pionera) para la retención y formación de suelo. II.2.8 GENERACION MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS, LIQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMOSFERA. RESIDUOS SOLIDOS. Los residuos sólidos generados durante el desarrollo de las actividades corresponden a los de tipo domestico, es decir la basura que se genera por el consumo de alimentos.

Se estima una generación mensual de residuos domésticos de 0.5 m3 para las actividades propias del cambio de uso de suelo, ya que como se menciono es poco el personal empleado para estas actividades.

Generación de residuos no peligrosos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

38 Consultoría Ambiental

Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera Los residuos reutilizables o reciclables que sean generados durante la operación del proyecto serán clasificados y enviados a los centros de acopio localizados en la ciudad de Tierra Colorada.

Los residuos sólidos se recolectan, transportan y disponen por la empresa. Los residuos vegetales

y maderables serán almacenados en el lindero este del terreno para el autoconsumo de los pobladores cercanos, dejando el resto para ser picados y esparcidos a fin de mejorar la calidad del suelo. Cabe señalar que los desmontes se harán paulatinamente por lo que la cantidad de residuos vegetales será variable. El mantenimiento del tractor, la excavadora, los camiones, se hará en talleres especializados de la localidad de tierra colorada, en el banco solo se rellenaran los niveles de aceite, por lo que se generan residuos peligrosos consistentes, en sobrantes de aceites y lubricantes y los respectivos envases plásticos o de aluminio y estopa, los cuales serán manejados con precaución a fin de evitar cualquier derrame en el suelo natural. Los residuos peligrosos se almacenan y se disponen conforme lo indica la normatividad vigente en materia de residuos peligrosos. Emisiones a la atmosfera Durante las actividades de desmonte, despalme, desmonte y transporte de material, se generaran emisiones fugitivas de polvo, producto de la remoción de la cubierta vegetal del suelo. Las emisiones a la atmosfera que se presentan, provienen de los equipos pesados y de transporte de materiales. Estas emisiones están compuestas por gases de combustión como bióxido de carbono (CO2), Monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos no quemados, por utilizar diesel como combustible. El número de horas de emisión por día 8 horas por jornada. Si es peligrosa o no y, en su caso, las características que la hacen peligrosa. Los gases de combustión son considerados tóxicos en concentraciones altas, situación que muy difícilmente se presentará en el proyecto, ya que se trabajará siempre al aire libre. La toxicidad del monóxido de carbono (CO) se explica porque este compuesto infiere en el transporte de oxigeno a través del cuerpo humano, pues tiene la capacidad de combinarse más fácilmente con las moléculas de Hemoglobina, lo que provoca asfixia en las personas que respiran este gas en concentraciones altas o por un tiempo prolongado.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

39 Consultoría Ambiental

La fuente de generación de los gases de combustión estará conformada por los camiones de volteo, así como por la maquinaria pesada que se usara para el llenado de los camiones. Prevención y control Para controlar la generación de emisiones a la atmósfera la empresa implementará un programa de mantenimiento preventivo a la maquinaria, el cual consistirá del cambio de los aceites y revisar que se encuentre en perfectas condiciones para realizar la extracción y carga de los materiales, así como que no se generen niveles de ruido que puedan dañar la salud de los trabajadores; todo esto en observancia de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994. No habrá residuos peligrosos generados, el mantenimiento a la maquinaria será efectuado en Tierra Colorada. El taller donde se haga el servicio de cambio de aceite y filtro, será quien responda a Semarnat por este residuo. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa En cuanto al ruido la mayor generación se producirá durante la descarga de los materiales por parte de la excavadora al camión de volteo y por los camiones que transportarán el material. Ambas actividades se realizarán al aire libre permitiendo la dispersión de los sonidos generados. Los trabajadores tendrán tapones auditivos, con la finalidad de disminuir el nivel de ruido generado. La etapa de preparación del sitio y operación, presentan pocas fuentes emisoras de ruido, cuyos niveles y fuentes se describen en la siguiente tabla:

NIVELES DE RUIDO

FASE DE PROCESO DECIBELES Db A

Carga de materiales resultantes 65 - 70

Operación de Maquinaria y Camiones 65 - 85

Estos valores de emisión de ruido, son los valores promedio ó típicos, que son encontrados en la literatura al respecto. Los valores varían de acuerdo a las condiciones específicas tales como, tipo de maquinaria e

inclusive pendientes topográficas y distancias de traslado.

a) Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto Las emisiones de ruido se deberán apegar a las especificaciones señaladas en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

40 Consultoría Ambiental

NOM—080-ECOL-1994 (Fuentes móviles)

PESO BRUTO VEHICULAR (Kg.) LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES db (A)

Hasta 3,000 Más de 3,000 y hasta 10,000

Más de 10,000

86 92 99

NOM-081-ECOL-1994 (Fuentes fijas)

HORARIO LÍMITES MAXIMOS PERMISIBLES db (A)

De 6:00 a 22:00 De 22:00 a 6:00

68 65

b) Fuentes emisoras de ruido de fondo en cada una de las etapas del proyecto Las fuentes emisoras de ruido serán los camiones de volteo, así como la maquinaria que se encargara de la extracción del material durante la etapa de operación del proyecto. c) Emisión estimada del ruido que se presentará durante la operación de cada una de las fuentes Se apegará a lo que establece la Norma Oficial Mexicana, NOM-080-ECOL-1994, que señala los límites máximos permisibles por fuentes móviles y NOM-081-ECOL-1994, que señala los límites máximos permisibles de emisión de ruido en las fuentes fijas. d) Dispositivos de control de ruido (ubicarlos y describirlos) Se recomienda que una vez que se encuentre la maquinaria en operación se realice un estudio tanto de las fuentes fijas como móviles con la finalidad de que se apliquen las medidas de control correspondientes. DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

Se contratara el servicio de baños móviles (1 por cada 5 trabajadores) y se colocaran en un lugar estratégico del terreno, la empresa responsable será quien realice el mantenimiento de los mismos.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

41 Consultoría Ambiental

II.2.9 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICION ADECUADA DE LOS RESIDUOS Debido a que no habrá prácticamente generación de residuos, no se requiere infraestructura. La basura generada será colocada en tambos de 200 l. en la que será transportada ya sea directamente al tiradero municipal o a contenedores públicos, en virtud de que los volúmenes no serán considerables y estos pueden tratarse perfectamente como basura urbana, en tanto que los residuos peligrosos si es que existen, serán recolectados por una empresa autorizada por la SEMARNAT para brindar dicho servicio. Los planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio regional, marino o local A la fecha se carece de un Plan de Ordenamiento Ecológico en la región.

Los planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatal, o en su caso, del centro de Población Municipales. El área de estudio carece de Plan de Desarrollo Urbano. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

No existen Programas de Restauración Ecológica en la zona. Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para desarrollo del proyecto. Durante las diferentes fases del proyecto se deberá dar observancia a las siguientes Normas Oficiales Mexicanas. En relación a los ordenamientos ambientales se considerarán las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-001-ECOL/1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

42 Consultoría Ambiental

NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece el listado de especies de flora y fauna silvestres en categorías de riesgo. NOM 080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM 081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-043-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. NOM-044-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos. NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-052-ECOL-1993. Norma oficial Mexicana, que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental: -Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. –Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión cambio. –Lista de especies en riesgo; señalado la existencia de especies listadas dentro de dicha Norma, así como su categoría de riesgo. En materia de seguridad laboral: NOM-001-STPS-1999. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

43 Consultoría Ambiental

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. El proyecto no se encuentra dentro de alguna área natural protegida con decreto oficial. Bandos y reglamentos municipales Se carece de información sobre este punto para el municipio de Juan R. Escudero. SP-MI-01 No se permitirá la explotación de materiales pétreos en zonas urbanas SP-MI-02 Para las acciones de desmonte no se deberá eliminar toda la vegetación natural, sino dejar árboles en pie para evitar la erosión. SP-MI-03 En la etapa de exploración se deberán tomar medidas de control con la finalidad de evitar afectaciones a las zonas aledañas. SP-MI-04 Con la finalidad de proteger la calidad del suelo y del agua se deberá disponer adecuadamente los residuos sólidos generados. SP-MI-O5 Se prohíben los efluentes con materiales sólidos o sustancias tóxicas a los cuerpos receptores. SP-MI-06 Se deberán tomar, las medidas necesarias para evitar que escurrimientos provenientes de desechos sólidos contaminen el agua. SP-MI-07 Deberán tomarse medidas para que los efluentes no contengan materiales sólidos ni sustancias tóxicas que afecten al medio natural ni a las comunidades biológicas SP-MI-08 En la etapa de abandono de la actividad productiva, se implementara un programa de restauración del sitio.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

44 Consultoría Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio

El proyecto se localiza en tierras del ejido Dos Arroyos municipio de Acapulco de Juárez, en el Estado de Guerrero, (figura 1), se tiene acceso al predio partiendo por la vía de acceso principal la carretera Cuernavaca-Acapulco y tomando en el km. 336+500 la desviación izquierda a 2,200 m. por el camino de terracería que conduce al Río Papagayo. La explotación del material se realizara en el banco a cielo abierto denominado la Virgen. Entidad federativa: Guerrero Municipio: Acapulco de Juárez Localidad: Dos Arroyos

PROYECTO:

BANCO LA VIRGEN Y TRITURADORA

DOS ARROYOS

AUTOPISTA MEXICO-ACAPULCO

KM. 336+500

CAMINO DE ACCESO

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

45 Consultoría Ambiental

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos A. Clima

Tipo de clima De acuerdo a los datos registrados en la estación meteorológica correspondiente al Municipio de Acapulco, el clima en el área de estudio corresponde a A (w0) que se define como cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (García, 1973).

Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos)

Los eventos climáticos extremos que llegan a presentarse en la Entidad son las tormentas. Las tormentas tropicales y huracanes, los cuales se desarrollan sobre todo entre los meses de agosto-octubre. La mayoría de estos fenómenos se forman en la región ciclogénica del Golfo de Tehuantepec. Normalmente, los efectos de estos eventos resultan benéficos para las actividad agropecuarias de la región y necesarias para la recarga de los acuíferos; no obstante también se ha tenido la presencia de fenómenos que han afectado seriamente a grandes centros urbanos como la Ciudad de Acapulco.

Temperatura (promedio mensual, anual y extremas). La temperatura media anual registrada en el área de estudio es: Los meses más cálidos son abril, mayo y junio, donde la temperatura promedio se encuentra entre 29.5 y 30.4°C. Las mínimas ocurren durante los meses de noviembre, diciembre y enero, con promedios de 26.3 y 26.7°C.

Temperaturas promedio mensuales

ESTACIÓN E F M A M J J A S O N D

Acapulco 26.3 27.8 28.7 29.5 30.4 29.3 28.5 27.9 27.4 27.4 26.7 26.7

Fuente: García, E., 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Copen. UNAM. 117. p.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

46 Consultoría Ambiental

Precipitación pluvial (anual, mensual, máximas y mínimas) Con relación a la precipitación, el promedio anual registrado para la zona es de 1,022.2 mm. El mes de septiembre es el que registra un promedio superior con 255.8 mm, mientras que el mes de mayor sequía es marzo, con 0.2 mm de lluvia.

Precipitación promedio mensual

ESTACIÓN E F M A M J J A S O N D

2.6 1.2 0.2 0.3 29.1 177.6 204.0 196.7 255.8 127.7 18.5 8.5

Fuente: García, E., 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Copen. UNAM. 117.

B. Geología y Geomorfología

Características litológicas del área El área de estudio está conformada por material granítico del periodo cretácico K(Gr); es una unidad de color gris que a la intemperie adquiere tonos pardo y amarillo; es compacto, de textura fanerítica, grano medio y grueso, constituida por minerales primarios de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica y biotita; como minerales secundarios: clorita, sericita y hematina; el fracturamiento es intenso; el intemperismo profundo. Intrusiona a caliza y sus características físicas se le ubica en el Cretácico. La morfología es de lomeríos y cerros de pendiente media a fuerte; aflora al noreste del poblado de Amatitlán, en la región del Ocotito (INEGI, 1999).

Características del relieve En las partes bajas cercanas a los ríos se desarrollan los valles aluviales, los cuales presentan una gran productividad de frutales y moderadas presiones de urbanización.

Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio La región se halla sujeta a una intensa actividad geológica, en la era actual influenciada por la placa de cocos, que se halla en subsidencia con relación a la placa continental americana. Por lo anterior existen en la zona del anfiteatro, así como hacia el norte de la bahía de Puerto Marqués, varias zonas de contacto y fallas normales con orientación Noreste-suroeste, de importancia por su influencia sobre los asentamientos humanos (INEGI, 1994). El área de estudio se encuentra influenciada por dos líneas de contacto, la primera con dirección norte-sur y una más grande, cuya extensión rebasa los 31 Km. con dirección Noroeste-sureste.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

47 Consultoría Ambiental

Más al nor-noreste del área, en tierra colorada y sus alrededores se observa un sistema de líneas de contacto multidireccionales. Tal actividad obedece básicamente a causas geológicas, ya que el área es una zona donde la placa oceánica de Cocos subduce en la placa continental Americana a una velocidad de aproximadamente 6 cm/año.

En las siguientes tablas se representa en primer término un resumen de la actividad sísmica de la región en el periodo comprendido de 1990 a 1996, donde se señala el núm. total de sismos registrados anualmente así como la magnitud de los mismos, de acuerdo a la escala de Richter. La segunda tabla es del reporte de los últimos 20 sismos reportados en la zona, de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional, donde se representan: fecha, hora, posición, profundidad, magnitud y zona en que se produjo el fenómeno.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

48 Consultoría Ambiental

ESTADÍSTICAS DE LOS SISMOS DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

Año Total Sismos

MAGNITUD SISMICA

<3 3 4 5 6 7 8

1990 792 13 246 509 23 1 0 0

1991 732 6 184 510 30 2 0 0

1992 613 5 183 398 27 0 0 0

1993 917 48 275 548 40 5 1 0

1994 622 20 192 383 24 3 0 0

1995 676 16 188 438 26 6 2 0

1996 790 9 203 543 32 3 0 0

1997 754 42 262 420 26 2 2 0

1998 707 8 270 403 23 3 0 0

REPORTE DE LOS ÚLTIMOS SISMOS (SEMANA 2002/10/31)

Evento Fecha Hora Lat. Long. Prof.(Km) Magn. Zona

01 2002/10/26 00:55:55 16.97 93.87 135 3.9 Chiapas

02 2002/10/26 10:01:48 17.00 100.17 4 3.9 Costa de Guerrero

03 2002/10/26 10:09:57 16.98 100.20 10 3.6 Costa de Guerrero

04 2002/10/26 21:11:59 18.82 98.76 6 3.4 Puebla-Morelos

05 2002/10/27 15:08:49 16.99 101.62 5 4.7 Costa de Guerrero

06 2002/10/27 15:25:49 16.97 101.63 15 4.7 Costa de Guerrero

07 2002/10/27 15:48:23 17.27 102.08 18 4.1 Costa Guerreo-Mich

08 2002/10/27 17:36:18 17.26 102.03 20 4.3 Costa Guerrero-Mich

09 2002/10/27 18:04:47 15.64 94.00 12 4.0 Costa de Chiapas

10(A) 2002/10/28 03:00:02 17.31 97.82 60 4.1 Oaxaca

11(B) 2002/10/28 04:31:24 16.04 97.63 13 3.8 Oaxaca

12(C) 2002/10/28 11:24:24 16.92 101.72 16 4.0 Costa de Guerrero

13(D) 2002/10/28 15:26:58 16.67 99.71 3 3.8 Costa de Guerrero

14(E) 2002/10/28 23:50:23 17.77 95.01 122 3.9 Veracruz-Oaxaca

15(F) 2002/10/29 09:35:33 18.10 103.43 19 4.3 Costa de Michoacán

16(G) 2002/10/29 12:43:39 16.90 101.51 15 4.0 Costa de Guerrero

17(H) 2002/10/29 16:37:21 17.66 103.86 16 3.9 Costa de Michoacán

18(I) 2002/10/29 22:07:13 16.91 100.11 6 3.5 Costa de Guerrero

19(J) 2002/10/30 01:25:13 16.73 99.73 11 3.6 Costa de Guerrero

20(K) 2002/10/30 10:17:27 16.37 93.51 149 4.0 Chiapas

21(L) 2002/10/30 20:51:37 16.91 101.53 15 4.1 Costa de Guerrero

22(M) 2002/10/30 21:13:07 17.93 102.27 20 4.0 Costa Guerrero- Mich

23(N) 2002/10/30 22:54:38 16.98 101.69 20 4.1 Costa de Guerrero

24(O) 2002/10/31 04:10:06 14.74 91.59 66 4.2 Guatemala

C. Suelos

Tipos de suelo en la zona del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI.

Los suelos dominantes en el área de estudio son: Regosol eutrico en primer término, Cambisol crómico en segundo y Feozem háplico en tercero; de clase textural gruesa (Re+Bc+Hh/1). Se observan además depósitos aluviales transportados por el río papagayo.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

49 Consultoría Ambiental

Los Regosoles se caracterizan por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno donde se encuentren. Los Cambisoles son suelos jóvenes, poco desarrollados, de cualquier clima, menos zonas áridas con cualquier tipo de vegetación, en el subsuelo tienen una capa con terrones que presentan un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio, etc. Susceptibilidad de moderada a alta erosión. Los Feozem tienen una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y Nutrientes, se encuentran desde zonas semiáridas hasta templadas y tropicales. En condiciones naturales tienen casi cualquier tipo de vegetación, se encuentran en terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión dependen del tipo de terreno donde se encuentren. D. Hidrología superficial y subterránea Hidrología superficial

Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia.

La división Hidrológica de la República Mexicana ubica al Estado de Guerrero formando parte de las Regiones Hidrológicas 18 (Balsas), 19 (Costa Grande), y 20 (Costa Chica-Río Verde). La zona de estudio forma parte de la región 20, en donde la Sierra Madre del Sur se Encuentra muy alejada de la costa, lo que da lugar a ríos de mayor longitud y de cuenca más amplia. El área está representada por porciones de las cuencas Río Atoyac, Río Ometepec o Grande, Río Nexpa y otros, y Río Papagayo, que suman una superficie aproximada de 9,326 Km². Los principales escurrimientos de esta región hidrológica son los ríos Papagayo, Piedra Parada y Verde, de los cuales el que transporta más caudal es el Papagayo, que se origina en la Sierra Madre del Sur, 6 Km. al oeste de Omiltemi, a una altura de 2,650 msnm. En lo que se refiere a la existencia de presas, se destaca la hidroeléctrica “General Ambrosio Figueroa” construida sobre la corriente del Río Papagayo, en las inmediaciones de la localidad de la Venta. Esta presa, conocida con el nombre de “La Venta”, se terminó de construir en 1964, con la finalidad de hidrogenar energía eléctrica, la cortina es de tipo gravedad, construida de concreto armado, con una altura de 53 m y una longitud de 300m. La capacidad total de la presa es de 29.7 millones de m³ y la potencia instalada de la planta hidroeléctrica es de 30 MW (INEGI, 1988).

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

50 Consultoría Ambiental

Los recursos hidrológicos más importantes de la zona tienen la siguiente ubicación con respecto al área de estudio.

Rasgo hidrológico Localización Distancia del predio

Río Papagayo Oeste 3 Km.

Hidroeléctrica La venta Suroeste 2 Km.

Análisis de la calidad del agua Los resultados del muestreo efectuado en 1986 en el Río Papagayo, en las proximidades de la localidad El Puente, situada al este del área de estudio se expresan en la siguiente tabla:

Ca

Mg

Na

K

Dureza CaCo3

RAS pH

CE

SO4

HCO3

NO3

CO3

CI

TSD

Calidad agua

para riego

Agresividad del agua

Observación

20 10.8 3.7 1.9 95.0 0.16 8.2 0.19 43.7 48.8 - - 17.7 147 C1--S1

Agresiva

Uso doméstico

FUENTE: INEGI.1988. Chilpancingo, E14-8, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000. RAS = Relación de adsorción de sodio. Agresiva: Disuelve el CaCO3. Dureza: 75-150 mg/L CaCO3 (poco dura). TSD = Total Sólidos Disueltos. Agua dulce: Menos de 525 mg/L de TSD. C1= Agua de baja salinidad. S1= Agua baja en sodio

Hidrología subterránea

Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo). En la zona donde se localiza el proyecto se encuentran corrientes de aguas subterráneas mismas que permiten mantener con alto índice de humedad a los suelos que son utilizados para el cultivo de cocotero y frutales. El manto freático se encuentra a 2 metros de profundidad y se desplaza de oeste a este. Se presentan los siguientes cuadros de información del balance hidráulico, en el Pacífico Sur.

Balance hidráulico, 1992 (Millones de m³ anuales)

Región Hidrológica

Demandas por cuenca propia Balance hidráulico

Consuntivas Aguas subterráneas Aguas superficiales

Superficiales

Subterráneas

Total

Balance

Sobre

Explotación

Escurrimiento

aguas bajas

Infraestructura

Capacidad

regional

Disponibilidad

real

Nacional 50 160 23 933 74093 38 093 4 794 358 562 82 220 32 060

Pacífico

Sur

2 164

312

2476

1 320

92

48 483

2 850

686

FUENTE: www.cna.gob.mx

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

51 Consultoría Ambiental

IV.2.2 Aspectos bióticos Vegetación Terrestre En el área de estudio se encontraron representantes de las siguientes asociaciones vegetales: Bosque tropical caducifolio Bajo esta denominación se incluyen un conjunto de bosques propios de regiones de climas cálidos y dominados por especies arborescentes que pierden sus hojas en la época seca del año durante un lapso variable, pero que por lo general oscila alrededor de seis meses. Esta vegetación se desarrolla en la zona noreste del predio, donde existe una importante presencia de rocas de gran tamaño. Algunas especies representativas encontradas en la zona son: Bursera simaruba, Pterocarpus acapulcensis, Cordia eleagnoides y Spondias purpurea. Bosque de galería Con el nombre de bosque de galería se conocen las agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo largo de las corrientes de aguas más o menos permanentes. Desde el punto de vista fisonómico y estructural se trata de un conjunto muy heterogéneo, pues su altura varía de 4 a más de 40 m y comprende árboles de hojas perennes, deducida o parcialmente deducida. Esta vegetación se observó en las zonas aledañas al río Papagayo, algunas especies representativas de este tipo de vegetación observadas son: Salix humboldtiana, Cecropia obtusifolia y Licania arborea. Vegetación secundaria Es la comunidad vegetal que surge una vez que ha sido eliminada la vegetación primaria, presentando una composición florística y fisonomía diferente. Se desarrolla en áreas agrícolas abandonadas y en zonas desmontadas para diferentes usos. Algunas de las especies secundarias existentes en el terreno son: Acacia collinsii, Entadospis polystachia y Mucuna pruriens.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

52 Consultoría Ambiental

LISTADO DE LAS ESPECIES DE PLANTAS OBSERVADAS EN LOS ALREDEDORES DEL PREDIO

MALPIGHIACEAE

Byrosonima crassifolia (L). Kunth Nanche Cultivos

MORACEAE

Ficus cotinifolia H.B.K. Amate blanco

Ficus glabrata H.B. & K. Palo blanco

MUSACEAE

Musa paradisíaca L. Plátano Cultivos

PALMAE

Cocos nucifera L. Coco Exótico, Cultivos

Acrocomia mexicana Karw. Ex Martius Coacoyul

RUTACEAE

Citrus limón (L). Buró F. Limón Cultivos

SALICACEAE

Salix humboldtiana Willd. Sauce

SAPINDACEAE

Thovindium decandrum (H. Et B.) Radlk. Charapillo

STERCULIACEAE

Guazuma ulmifolia Lam. Cuauhlote

THEOPHRASTACEAE

Jacquinia aurantiaca Ait. Alma en pena

Dentro del listado presentado existen varias especies que tienen varios usos en la región, ya sea en la alimentación humana o animal, medicinal, construcción, etc. Cabe señalar que en el predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto solo una pequeña

área es utilizada para la siembra de maíz de temporal y la otra no tiene ningún uso, debido a

que la roca aflora y no cuenta con capa vegetal, por tal motivo el impacto seria mínimo.

B. Fauna Inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia En el terreno donde se pretende desarrollar el proyecto es posible llegar a observar peces, animales silvestres, cuya presencia es más notoria en el caso de las aves, pues aunque en las huertas de la zona ha sido sustituida la vegetación natural por árboles frutales, éstos proporcionan condiciones para su alimentación, descanso y apareamiento.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

53 Consultoría Ambiental

LISTA DE ALGUNAS ESPECIES DE FAUNA QUE ES POSIBLE LLEGAR A OBSERVAR EN LOS ALREDEDORES DEL PREDIO

HERPETOFAUNA FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

BOIDAE Boa constrictor imperator Masacra, masacuata (A)

BUFONIDAE Bufo marinus sapo

COLUBRIDAE Leptodeira sp. ranera o sapera

TEIIDAE Cnemidophorus sp. Cuije

MURIDAE Rattus rattus rata común

MURIDAE Mus musculus ratón doméstico

MUSTELIDAE Mepphitis macroura zorrillo

SCIURIDAE Sciurus aureogaster ardilla

ORNITOFAUNA

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

ARDEIDAE Egretta thula garza blanca

CATHARTIDAE Coragyps atratus zopilote

COLUMBIDAE Columbina inca tortolita

COLUMBIDAE Zenaida macroura huilota

CORVIDAE Calocitta formosa urraca

CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris picuyo, garrapatero pijui

EMBERIZIDAE Icterus pectoralis calandria

EMBERIZIIDAE Quiscalus mexicanus zanate

PSITTACIDAE Aratinga canicularis perico (Pr)

TYRANIDAE Myiozetetes similis luis

MASTOFAUNA FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

CANDIDAE Urocyon cinereoargenteus zorra

DASYPODIDAE Dasypus novemcintucs armadillo

DIDELPHIDAE Didelphys virginiana tlacuache

LEPORIDAE Sylvilagus cunicularius conejo

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

54 Consultoría Ambiental

IV.2.3 Paisaje. El sitio se encuentra rodeado de áreas naturales con presencia de ríos y arroyos que le confieren un elevado valor paisajístico. Se trata de una zona rodeada por lomeríos de pendiente suave hasta los márgenes del río Papagayo. En los alrededores es posible encontrar algunos escurrimientos temporales sobre cuyas márgenes se desarrolla otro tipo de comunidad vegetal, conocida como vegetación de galería. Se puede considerar como una zona de mediana fragilidad ambiental, tomando en cuenta que aunque existe una amplia diversidad de vegetación –entre las cuales se cuentan algunas especies bajo categorías de riesgo según la normatividad ambiental vigente-, por las características fisicoquímicas del suelo y otros factores ambientales como el clima y la precipitación, es posible que mediante un adecuado programa de reforestación con especies nativas pueda absorber en un porcentaje elevado las modificaciones que el desarrollo del proyecto conlleve. En lo que respecta al factor antrópico, el impacto por la modificación del paisaje es mínimo, ya que el terreno se encuentra en una zona donde actualmente no existe una frecuente presencia humana. IV.2.4. Medio socioeconómico Demografía El predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto se encuentra bajo la jurisdicción del Municipio de Acapulco de Juárez que según en el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 registró 722,499 habitantes, los cuales representan el 23.5% con respecto a la población total del Estado de Guerrero (3,079,649 habitantes). Crecimiento y distribución de la población La tasa de crecimiento media anual que se presenta en el municipio desde 1950 hasta el año 2000 oscila entre 3.1 hasta el 1.6% siendo el periodo del 1960 a 1970 el más alto.

TABLA 1 CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO.

Año Total Hombres % Mujeres %

1950 55,862 27,087 48.5 28,775 51.5

1960 84,720 41,405 48.9 43,315 51.1

1970 238,713 118,071 49.5 120,642 50.5

1980 409,335 200,585 49.0 208,750 51.0

1990 593,212 287,060 48.4 306,152 51.6

1995 687,292 334,114 48.6 353,178 51.4

2000 722,499 347,732 48.1 374,767 51.9 Fuente: INEGI, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

55 Consultoría Ambiental

TABLA 2 TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL INTERCENSAL DE 1950 A 2000.

AÑO TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL

%

1950 a 1960 2.6

1960-1970 3.1

1970-1980 2.7

1980-1900 2.2

1990-2000 1.6 Fuente. 2000. INEGI. Guerrero, Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda. 2005. INEGI. Guerrero, Cuaderno Estadístico Municipal de Acapulco de Juárez

Acapulco de Juárez es el municipio del Estado de Guerrero que concentra mayor número de personas. Esto se debe en parte, a que es un centro turístico vacacional de gran importancia a nivel nacional e internacional, en el cual se desarrollan diversas actividades. Lo anterior, puede verificarse con los datos siguientes:

TABLA 3 POBLACIÓN TOTAL EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ.

MUNICIPIO Y LOCALIDAD POBLACIÓN TOTAL (%)

Acapulco de Juárez 23.46

Chilpancingo de los Bravo 6.26

Iguala de la Independencia 4.02

Chilapa de Álvarez 3.39

Taxco de Alarcón 3.25

José Azueta 3.10

Coyuca de Benítez 2.24

Atoyac de Álvarez 2.00

Tecpan de Galeana 1.95

Teloloapan 1.75

Resto de Municipios 48.58 Fuente: INEGI, 2000.XII Censo General de Población y Vivienda. Resultados por Localidades

Estructura por Sexo y edad La población total por principales localidades según sexo al 14 de febrero de 2000 reporta que para el municipio de Acapulco existes 722 499 habitantes de los cuales el 48.12% son hombres (347 732) y el 51.87 son mujeres (374 767). La población total por grupo quinquenal de edad según sexo en el 2000 indica que la mayoría de la población masculina se encuentra en el rango de edad de 5 a 9 años con el 40.3% y la población femenina se encuentra en el rango de 15 a 19 años con el 39.4% (tabla 4). Natalidad y Mortalidad El municipio de Acapulco de Juárez para el año 2000 presenta una tasa de natalidad de 37.7% y una tasa de mortalidad de 3.6%. Migración El Estado de Guerrero ocupa el primer lugar nacional de Migración interna y el quinto en migración externa, es decir que cada año 73 000 guerrerenses emigran a Estados Unidos particularmente a los

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

56 Consultoría Ambiental

estados como Oregón, California, Arizona, Mississippi, Florida, Nueva York, Virginia y Carolina del Norte. La causa principal de la migración es el desempleo existente en el Estado, siendo los grupos indígenas los más afectados. Según la encuesta nacional de Ingresos, la encuesta nacional de Empleo 2004 y las cifras INEGI referentes a la migración.

TABLA 4 POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO DE EDAD.

38%

39%

38%

39%

38%

33%

28%

26%

21%

17%

11%

10%

9%

6%

4%

3%

2%

1%

1%1%

1%

1%

3%

3%

6%

9%

10%

12%

15%

19%

23%

24%

28%

33%

37%

39%

40%

39%0 A 4

10 A 14

20 A 24

30 A 34

40 A 44

50 A 54

60 A 64

70 A 74

80 A 84

90 Y MAS

HOMBRES MUJERES

Población Económicamente Activa En el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) en el Municipio de Acapulco de Juárez registrada fue un total de 257,599 habitantes, de los cuales 253,502 se encontraban ocupados. Se estima que la PEA representa el 35.65% de la población total del municipio. La conformación de la PEA en el Municipio de Acapulco de Juárez, se integra en una gran mayoría por el sector terciario (comercio y servicios), que de acuerdo a los datos registrados por el INEGI, representó el 71.8%; en segundo lugar se destaca el sector secundario (minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción.), con poco más del 18.4%; finalmente, el sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca), cuenta únicamente con el 9.8% de la PEA. Entre la diversidad de ocupaciones que realiza la población, se destaca la de artesanos y obreros con el 17.7% del total de ocupados, seguida por la de trabajadores en servicios públicos con el 12.9%, la de

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

57 Consultoría Ambiental

comerciantes y dependientes con el 12.5% y la de oficinistas con el 9.4%. La siguiente tabla muestra la diversidad de ocupaciones que se presentan en el municipio:

TABLA 5 DIVERSIDAD DE OCUPACIONES.

OCUPACIÓN %

Profesionales 2.8

Técnicos 3.4

Trabajadores de la educación 4.2

Trabajadores del arte 1.2

Funcionarios y directivos 1.9

Trabajadores agropecuarios 7.2

Inspectores y supervisores 0.8

Artesanos y obreros 17.7

Operadores de maquinaria fija 0.8

Ayudantes similares 4.6

Operadores de transporte 7.2

Oficinistas 9.5

Comerciantes y dependientes 12.5

Trabajadores ambulantes 3.2

Trabajadores en servicios públicos 12.9

Trabajadores domésticos 4.0

Protección y vigilancia 3.6

No especificado 2.5 Fuente: INEGI, 1990.

Sobresalen de igual forma los empleos especializados, con mayor número de trabajadores que laboran en servicios públicos. Esto se debe, principalmente, a que el Acapulco es un polo concentrador de actividades turísticas. Grupos Étnicos La participación de la población indígena se considera minoritaria con respecto a la composición general, ya que de acuerdo a los datos del Conteo de Población y Vivienda de 1995, sólo se estima 7,504 habitantes de 5 años y más que habla alguna lengua indígena.

TABLA 6 GRUPOS ÉTNICOS EN EL MUNICIPIO.

CONCEPTO MUNICIPIO

Población de 5 años y más 606,751

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena 7,504

Náhuatl 3,368

Mixteco 2,231

Tlapaneco 630

Amuzgo 590

Zapoteco 291

Otras a/ 394 a/ Incluye a la población que habla alguna lengua indígena insuficientemente especificada. Fuente: INEGI, 1995.

Salario mínimo vigente Según datos obtenidos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, el dato que registra en cuanto a Salarios Mínimos vigentes en el Municipio de Acapulco de Juárez al 1 de enero de 2009, según área el

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

58 Consultoría Ambiental

geográfica “A” es de $52.59 pesos como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria diaria de trabajo. Nivel de ingresos per cápita De la población ocupada, el nivel de ingresos mensuales registrados en el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, para el Municipio es el siguiente:

TABLA 7 NIVEL DE INGRESOS MENSUALES.

MUNICIPIO

No recibe ingresos 12,110

Menos de un salario mínimo 40,582

De 1 a 2 salarios mínimos 104,676

Más de 2 y menos de 5 salarios mínimos 64,437

Más de 5 salarios mínimos 18,202 Fuente: INEGI, 2000.

La población económicamente activa que se encuentra ocupada, se concentra principalmente en los rubros de ingresos medios, debido a la especialización y diversidad de actividades terciarias que presentan y se desarrollan en el municipio (XII Censo General de Población y Vivienda de 2000). TENENCIA DE LA TIERRA

En la zona donde se desarrolla el proyecto la tenencia de la tierra es de régimen ejidal La fluctuación o movimiento de personas que laboran fuera es grande, debido a que se encuentra muy cercas la ciudad y puerto de Acapulco, en el cual existe demanda de empleos tanto para hombres como para mujeres.

En esta localidad como casi en todo el país el proceso migratorio y las fluctuaciones en la población principalmente la que se encuentra en la edad más productiva, muestran la falta de más fuentes de empleo que les permitan satisfacer sus necesidades básicas o la apertura de proyectos productivos en sus propias comunidades.

Es importante señalar que con la puesta en marcha del proyecto, generará empleos e ingresos para las familias de las poblaciones más cercanas al sitio del proyecto, que les permitirá mejorar sus condiciones de vida en aspectos sociales y económicos.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

59 Consultoría Ambiental

IV.2.5 diagnóstico ambiental Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos

A. Identificación y análisis del diagnóstico ambiental La naturaleza del proyecto permite considerarlo como una obra de características poco agresivas hacia el medio ambiente, pues no contempla que impacten de manera adversa la calidad de las aguas superficiales o subterráneas; o, que produzcan emisiones agresivas al medio ambiente o que se caracterice por la generación de volúmenes de residuos peligrosos. Integración e interpretación del inventario ambiental En la elaboración de la valoración del inventario ambiental, fue por medio de una valoración cuantitativa en la cual se clasifica como alto, medio y bajo. Estos criterios de valoración para describir el escenario ambiental, se identificó la interrelación de los componentes y de forma particular se detecta los puntos críticos del diagnóstico por medio de los normativos y de calidad.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

60 Consultoría Ambiental

Para apoyar el procedimiento de identificación de los impactos ocasionados por el desarrollo del

proyecto se parte de la definición del estado actual del predio en el sistema ambiental de referencia determinando así mismo el área de influencia del proyecto con respecto a las diversas componentes ambientales afectadas.

Componente Línea Base Ambiental

CO

MP

ON

EN

TE

S A

MB

IEN

TA

LE

S S

UC

EP

TIB

LE

S D

E S

ER

IM

PA

CT

AD

OS

A.

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S F

ISIC

AS

Y

QU

IMIC

AS

.

(FA

CT

OR

ES

AB

IOT

ICO

S)

Clima A (w0) que se define como cálido subhúmedo con lluvias en verano

Precipitación 1,022.2 mm. anual

Vientos Varias direcciones según temporada del año 5km/h

Aire Información no disponible, buena calidad

Geología Material granítico del periodo cretácico K(Gr)

Geomorfología Lomeríos y cerros de pendiente media a fuerte

Suelos Regosol eutrico en primer término

Fallas, fracturas, riesgos

No se tienen registrados riesgos especiales en la zona las fallas mas cercanas se ubican a mas de 1 Km. De distancia

Hidrología Río Papagayo, Al sur el predio colinda con “Arroyo Grande”

Paisaje Amplia visibilidad, vegetación escasa y compuesta por baja densidad y

diversidad de especies. En menos de un km. De distancia se localiza la

localidad de Dos Arroyos.

B.

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

BIO

LO

GIC

AS

(FA

CT

OR

ES

BIO

TIC

OS

) Vegetación y

Recursos

Forestales

Ninguna de las especies identificadas se encuentra señalada en estatus de

protección según la NOM-059.SEMARNAT-2001, se tiene baja densidad y

diversidad de especies vegetales en el polígono de explotación. En general

vegetación secundaria con alto nivel de impacto.

Fauna Las especies animales detectadas corresponden con el tipo de vegetación y el

nivel de incidencia humana en la zona. No se considera zona con

características especiales de anidación y refugio para la fauna.

Relaciones

ecológicas

No se detectaron características consideradas especiales o limitantes

(anidación, reproducción, transferencia de semillas, etc.)

C. F

AC

TO

RE

S

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

S

-CU

LT

UR

AL

ES

Empleo Por ser una zona rural son muy escasas las fuentes de empleo y por las

características del predio, el beneficio que se obtiene de la tierra es limitado.

Salud En el municipio se tiene una buena vigilancia a la salud mediante el

adecuado servicio medico.

Población Las poblaciones se encuentran principalmente en la cabecera y las

poblaciones rurales tienden a disminuir por la migración ocasionada por la

demanda de empleo y mejores ingresos.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

61 Consultoría Ambiental

Los impactos ambientales detectados para el desarrollo del proyecto son: Analizando las diferentes actividades con respecto a las componentes ambientales, se encontró que los posibles impactos al media ambiente serían:

A. Factores Abióticos

1. Al agua.- En términos químicos y microbiológicos no hay afectación sobre este recurso, dado que no se utilizarán materiales o sustancias químicas que pudieran resultar contaminantes. Dado que no se utilizará agua para el proceso, por lo que en términos de consumo tampoco se tendrá afectación a este recurso. En términos generales no existe el riesgo de contaminación de los cuerpos de agua superficiales. Además no se utilizarán en el proceso materiales considerados como peligrosos (CRETIB).

A este recurso se afecta en el sentido de que al disminuir la población vegetal y al ser eliminado el suelo superficial, se disminuye la cantidad de agua infiltrada y la consecuente recarga del

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

62 Consultoría Ambiental

acuífero, sin embargo, considerando las características actuales del suelo y la escasa biomasa dentro del área del proyecto, el impacto no es considerable. A este aspecto habrá de considerarse que una vez extraidos los materiales pétreos, la composición mineral se presentará diferente por lo que se desconoce la dureza o porosidad de la roca y cómo afectará este sobre el coeficiente de escurrimiento de la zona.

Si bien es cierto que la extracción de los materiales pétreos no altera el curso natural de corrientes intermitentes en el lugar, estas actividades pueden ocasionar azolves en el arroyo debido a la explotación del sitio, a la perdida de la cubierta vegetal y a la generación de polvos fugitivos. Este impacto es negativo, pero mitigable. 1. Se dará una modificación en el patrón de drenaje pluvial superficial debido a la modificación de las topoformas, así como suelo y vegetación que tienen un efecto de retención del líquido. Los caudales no se ven modificados en gran proporción en cuanto al volumen y velocidad de los escurrimientos. 2. Con la posibilidad de azolves ocasionados por los arrastres de materiales por las corrientes de agua, puede haber problemas en el arroyo que se ubica al lado sur del cerro. 3. Existe el riesgo de que las corrientes de agua, aunque son escasas lleven sólidos hasta las cercanías de la población de caldera, por lo que deberán tomarse medidas preventivas. 2. Al suelo.- Ocasionados por el desmonte y despalme de la cubierta vegetal, trayendo consigo erosión del suelo y pérdida de las características microbiológicas del mismo. También puede existir un impacto desfavorable por la generación de basura de tipo doméstico. Durante la etapa de abandono, el suelo se quedará sin cubierta vegetal y presentando una superficie plana nivelada en algunos puntos o con huecos en otros, dependiendo de la profundidad en abundancia del material, dando como resultado un suelo erosionado. La compactación, el declive de la actividad microbiana, la pérdida de sus propiedades químicas y del banco de semillas dificultaran la recuperación de la vegetación ocurrente previo al desmonte. Las nuevas condiciones ambientales solo permitirán que las especies con características adecuadas para enfrentar las condiciones adversas se establezcan. El resultado será una vegetación distinta a la establecida antes del desmonte. Los cambios en la composición de las especies no solo obedecen a lo anterior, también influyen de manera importante las topoformas del área. La forma y orientación de los taludes determinan las condiciones ambientales diferenciales (Temperatura y humedad) a las que responde la vegetación; aún cuando el suelo se preserve, el arribo de semillas viables provenientes de otros lugares, modifica la composición de la vegetación. Con la eliminación de las rocas comienza la modificación topográfica más obvia del lugar. En consecuencia se generan condiciones ambientales diferentes, por ejemplo, cambia la radiación

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

63 Consultoría Ambiental

solar recibida, los patrones de temperatura y evaporación, se modifica la dirección del escurrimiento y el movimiento de los sedimentos en la superficie, lo cual representa un incremento en la sedimentación y azolve de los sistemas de drenaje, así como la emisión de polvo. Con los cambios en la topografía natural derivados del proceso de extracción, aparece la erosión hídrica y eólica, cuya magnitud no será considerable dada la inclinación de las pendientes y de la proporción de la superficie, también influye la frecuencia e intensidad de la lluvia y el viento, con su dirección e intensidad. La posibilidad de incendio, que pudiera ocasionar impacto a suelo, la atmósfera y por ende poner en riesgo la seguridad e integridad de los trabajadores y el entorno, existe en virtud del almacenamiento de madera (producto del derribo de los árboles y arbustos) para lo cual se contará con equipo contra incendios y la señalización adecuada. Este impacto es negativo, de mediana magnitud e importancia, más es irreversible. El despalme, la nivelación del terreno y la circulación de los vehículos que transportarán el material pétreo durante la operación del banco de materiales, traerán consigo que el suelo pierda las propiedades físico-químicas del mismo, así como la generación de residuos. Este factor ambiental es el más afectado, porque se puede perder casi completamente. Es por esto que se consideran impactos de alta magnitud pero de baja importancia por reducirse al predio y accesos. Estos impactos son negativos e irreversibles a mediano plazo.

1. Se dará un cambio en la vocación natural del terreno al realizarse la eliminación de la cubierta de suelo,

aunque la actividad es acorde a la aptitud reservada por parte de las instancias gobernantes a través del

PEOT 2025.

2. Se perderán todas las características fisicoquímicas y microbiológicas toda vez que se realizará la

remoción del material edáfico. 3. Al aire. Por la generación de partículas, polvos y humos, resultantes de los trabajos de desmonte y despalme y de la combustión interna de los equipos pesados utilizados para remover la vegetación. Otro impacto que pudiese tenerse es la presencia de un incendio en el área donde se almacenará los recursos forestales (el cual será mínimo por la escasa presencia de biomasa en los polígonos a explotar) que fueron removidos, trayendo consigo emisiones contaminantes a la atmósfera. El principal impacto negativo registrado durante las etapas del cambio de uso de suelo, se refiere a la emisión de polvos fugitivos. La erosión conlleva a otros impactos como la emisión de polvo a la atmósfera por efecto del viento. Este fenómeno es particularmente grave en esta zona considerada árida, porque las partículas permanecen

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

64 Consultoría Ambiental

sueltas y son fácilmente transportadas por los vientos. Al mismo tiempo, la sedimentación de las partículas y polvo ocasiona el azolve del arroyo, que representa la reducción en la capacidad de conducción. Debido a las detonaciones se produce ruido, polvo, vibraciones en el suelo y rocas en vuelo que son la principal causa de accidentes y daños a equipos. La magnitud de estos impactos se relaciona con la profundidad y tipo de roca a detonar, la cantidad de explosivo que es detonado en un momento dado y la frecuencia con la que sucede. Otro de los impactos es la contaminación atmosférica ocasionada por los vapores de las voladuras. Durante el manejo del material descapotado, la maquinaria y las operaciones de carga y acarreo originan ruido; así mismo, los impactos en la atmósfera se deben al polvo y la contaminación del aire proveniente de la quema de combustibles por las máquinas y vehículos en operación. Las emisiones estarán conformadas por gases de combustión por la operación de la maquinaria pesada durante el período de trabajo de la obra, así como por los vehículos de Supervisores. Dichas emisiones estarán sujetas bajo los límites permisibles indicados en la normatividad correspondiente, mediante el mantenimiento oportuno, preventivo a toda la maquinaria.

También habrá generación de partículas sólidas por la conformación de terracerías, el acarreo de

materiales y el movimiento de maquinaria. Estas emisiones se mantendrán en un nivel bajo mediante el

uso de agua tratada para humedecer las terracerías, evitando así el levantamiento de partículas.

El combustible diesel es una mezcla de diferentes moléculas de hidrocarburos que comprenden

desde el C7 a c35, con un rango de ebullición que va de 177°C a 343° C. La composición del

combustible y los lubricantes tiene efecto directo en el desempeño del motor, mantenimiento y

emisiones de escape. Las emisiones de escape son influenciadas por la combustión completa o

incompleta del combustible y el aceite lubricante, ambos pueden dar origen a mezclas en gases

con partículas de carbón de bajo peso molecular. Los compuestos orgánicos de alto peso

molecular son absorbidos y convertidos en la atmósfera en sustancias más o menos tóxicas.

La combustión de diesel da origen a la formación de mezclas complejas de gases y partículas que

se emiten a la atmósfera, las cuales se asocian a posibles efectos en la salud del ser humano.

Las partículas emitidas por los motores diesel son núcleo sólido, constituidos de carbón, fracción

orgánica soluble, sulfatos y trazas de elementos. Las partículas a 500°C son esferas sólidas

constituidas de cadenas de carbón e hidrógeno con diámetros de 100 a 800 Anstrongs, atribuibles a

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

65 Consultoría Ambiental

la combustión incompleta del combustible, aceite lubricante u otros componentes cuya densidad se

encuentre entre 0.07 g/m3.

En la siguiente tabla se muestran las emisiones generadas por motores diesel y la transformación

que sufren en el medio ambiente.

Los sulfatos son compuestos constituyentes de las partículas provenientes de los motores diesel, generalmente constituyen el 2% de azufre presente en el combustible. La reducción en el azufre del combustible origina una reducción en los sulfatos presentes en las partículas.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

66 Consultoría Ambiental

Existen dos formas para el control de las emisiones diesel: la primera forma es modificando o incorporando sistemas reductores de emisiones en el escape de los motores. Otra forma es con el uso de turbocargadores e interenfriadores; el turbocargador incrementa la masa de aire que se suministra al cilindro y el interenfriador reduce la temperatura de los gases que entren a la cámara de combustión, con este sistema es relativamente sencillo reducir tanto los NOx como las partículas y se incrementa la economía de combustible y potencia desarrollada por este tipo de motores. Por otro lado, el control en el aceite lubricante es importante para reducir las partículas entre un 10 y 50%, las cuales son producidas por el este en el motor. El consumo de aceite puede reducirse en principio por control en las especificaciones del aceite lubricante y los sellos se los motores. Las emisiones contaminantes a la atmósfera, provenientes de la combustión de los vehículos automotores, no se considera alta, debido a lo reducido de la circulación vehicular en el predio. La empresa no cuenta con maquinaria ni equipos que trabajen a base de gas L.P., gasolina, combustóleo. Los vehículos utilizados para el acarreo y la maquinaria pesada operan a base de diesel motivo por el cual la generación de contaminantes como CO y CO2, entre otros, es mínima. Asimismo esto reduce los riesgos de incendio y/o explosiones. Aunque cabe señalar que las unidades de transporte y maquinaria pesada utilizan diesel.

La suspensión de polvos fugitivos producto del despalme, la extracción y traslado de materiales

pétreos, será un impacto de baja magnitud porque pueden mitigarse y de baja importancia porque

se limitan espacialmente al predio donde se realizará la explotación, ya que en los alrededores no se

realizan actividades incompatibles y no existe población. 1. El recurso aire se va a ver afectado por el

incremento de partículas de polvo, aunque con respecto a este agente, debe mencionarse, que por el

tamaño de las partículas, estas se sedimentan finalmente, por lo que no permanecen por tiempo

prolongados en el ambiente gaseoso.

2. En este contexto se considera la generación del ruido, tanto por la operación de la maquinaria

involucrada en el transporte, como por las detonaciones. Este factor afecta más bien a los

trabajadores, ya que la población más cercana se ubica a más de un km de distrnaica. Sin

embargo, los vehículos que se utilizarán serán nuevos, por lo que el ruido que produzcan será

mínimo. Las voladuras se realizarán semanalmente y bajo programa, reduciéndose así los tiempos

de exposición, además de que se aumenta la vigilancia sobre el uso de medidas de protección.

3. Así mismo se generarán gases de combustión por la actividad de la maquinaria durante las

diversas operaciones, mismas que por tratarse de vehículos nuevos y en continuo mantenimiento se

mantienen dentro de los límites permisibles.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

67 Consultoría Ambiental

4. Socioeconomía. Aunque en pequeña escala, las actividades para el cambio de uso de suelo

traen consigo la generación de ruido por parte de la maquinaria pesada y camiones, así como la emisión

de polvo, sin embargo dada la ubicación del proyecto con respecto a las poblaciones más cercanas, este

aspecto no tiene un impacto considerable; por otro lado, la afectación al paisaje el cual será

drásticamente modificado, aunque no tiene gran importancia debido a que no hay interés especial

en este punto. Sin embargo el establecimiento de este proyecto implica la generación de un total de

empleos nuevos, así como la consolidación de otros más, lo cual trae consigo un beneficio económico

tanto para los empleados como para la compañía. El establecimiento de este tipo de proyecto no afecta las

actividades en los predios colindantes por lo que no hay una modificación de usos y costumbres

habituales. No obstante que se trata de un proyecto que requiere poca mano de obra, algunas familias se

benefician directamente de los empleos que genera.

Los estudios de geología, ingeniería y técnico-ambientales generan para el erario público ingresos

por impuestos y permisos varios, estos son de mediana magnitud y de carácter regional. Las

exploraciones para obtener el material pétreo generan empleo para técnicos y especialistas en geología,

ingeniería e impacto ambiental. Este impacto es positivo de mediana magnitud y de alcance local. Si

bien el empleo es temporal, permite mejorar los ingresos de técnicos y trabajadores los cuales

repercuten en una mayor estabilidad y seguridad social y familiar. Este impacto es positivo de

baja mediana magnitud pero de alcance local a semirregional.

Se puede decir que los mayores impactos se presentan durante la primera parte, ya que se realizan las

operaciones que transforman el paisaje. La última parte magnifican y prolongan los impactos ya

producidos.

Debe reconocerse el impacto sobre el entorno socioeconómico. La degradación en conjunto provoca

la pérdida de la productividad real o potencial en la zona de extracción y repercute en el aspecto

económico. La suma de la alteración topográfica, de los patrones hidrológicos así como la pérdida de

suelo y su fertilidad restringen el desarrollo de la agricultura, silvicultura y/o ganadería, lo cual a

su vez, limita o impiden oportunidades de desarrollo económico en la zona.

1. El impacto sobre el entorno social y económico se da prioritariamente sobre la demanda de

mano de obra, creando oportunidades de empleo, así como la generación de recursos públicos por el

concepto de pago de derechos.

2. Por otro lado, el desarrollo de este proyecto es generador de materias primas para el área de la

construcción, rubro de especial importancia para el desarrollo del estado.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

68 Consultoría Ambiental

5. Paisaje

1. El paisaje se verá modificado debido a la pérdida de topoformas y eliminación de cubierta

vegetal. Este impacto se considera mínimo toda vez que las condiciones actuales de la zona,

presentan escasa vegetación y baja diversidad.

B. Factores bióticos

1. A la flora y fauna. La primera operación necesaria para acceder a la mena es el descapote,

el cual inicia con el desmonte y el despale, es decir, con la eliminación de las capas más

externas, la vegetación y el suelo. La eliminación de la vegetación implica la pérdida de las áreas

de alimentación, anidación y refugio de la fauna, lo que origina el desplazamiento de los animales

hacia otras áreas donde puedan satisfacer sus necesidades. Por la escala del proyecto y la

condición de las especies vegetales encontradas en el sitio, se considera que el proyecto no

afecta a la biodiversidad. Este impacto es negativo y de alta magnitud, aunque de mediana

importancia por las características de la vegetación y la escasa biomasa que se detectaron en la

zona del proyecto.

a. Flora

1. El impacto sobre la flora nativa es en cuanto a la remoción y despalme de las especies

presentes.

2. Para determinar el impacto sobre esta componente debe considerar el nivel de deterioro de la

zona.

3. Debe mencionarse que al perderse la población vegetal de la zona, se produce un efecto acumulativo

sobre la pérdida de las funciones realizadas por esta componente, tal como fijación de carbono en

forma de CO2, regulación de temperatura, etc. b. Fauna

1. El impacto sobre la fauna también es relativo, en el predio no se observaron especies

endémicas o en peligro de extinción.

2. Dadas las condiciones actuales de deterioro en el aspecto vegetal y la uniformidad de

condiciones en los alrededores, el impacto de la ubicación de proyecto no es de gran importancia.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

69 Consultoría Ambiental

2. Microsuelo. La total remoción de los 20 a 50 cm de suelo, se reflejará en la pérdida total de las

poblaciones de bacterias, hongos y nemátodos, que constituyen el microsuelo, sin embargo por el

tamaño del proyecto el impacto no es considerable pues, al ser reforestada la zona, el sistema podrá

restituirse gradualmente, una vez que no haya labores de explotación.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto

Una definición genéricamente utilizada del concepto “indicador” establece que este es “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio” (Ramos, 1987). En esta guía se sugiere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.

Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra.

Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.

Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un predeterminado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto.

Finalmente, se hace notar que a la lista de indicadores que se incluye es sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su casuística particular.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

70 Consultoría Ambiental

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Para determinar los indicadores de impacto se identifican las actividades comprendidas en la operación siendo estas:

1. movimiento de maquinarias 2. movimiento de tierras y desbroce 3. transporte de materiales (flora y suelo vegetal) 4. consumos de combustibles 5. ocupación del suelo 6. voladuras y extracción de materiales 7. carga de camiones con material pétreo 8. transporte de materiales a la zona de trituración

En el entorno ambiental los impactos se determinan en base a los siguientes indicadores:

INDICADORES DE IMPACTO

1. Modificación de los patrones o dinámica de drenaje hacia el arroyo ubicado al sur

2. Aumento en los sólidos en suspensión en las corrientes fluviales

3. Aumento en el acarreo de sedimentos (azolves) al arroyo

4. Cambios desfavorables en la velocidad de escurrimientos

5. Modificación de los regimenes de absorción de agua, por el desvío de los escurrimientos

pluviales al realizar los cortes y la perdida de la cubierta vegetal dejando la piedra expuesta

6. Aumento en los niveles de polvo sedimentables por la circulación de vehículos sobre

caminos de terracería, trabajos de despalme y corte , así como durante la voladura,

extracción y transporte

7. aumento en los niveles de contaminación por gases de combustión, emitidos por los

vehículos que transitaran en la zona, la maquinaria y equipo usados para la extracción y

transporte del material.

8. Modificación en el nivel de insolación y temperatura en la superficie de explotación, por

la eliminación de la flora y modificación de pendiente.

9. Aumento en los niveles de ruido y vibraciones durante las voladuras que se llevaran a

cabo para aflojar el material pétreo.

10. Aumento del nivel de compactación, por el transito constante de vehículos, maquinaria pesada y equipos.

11. Aumento en la intensidad de la erosión

12. Perdida parcial de la humedad natural de suelos, en caminos de acceso.

13. Perdida de capa edáfica durante los trabajos de despalme para dejar la piedra expuesta y

después extraerlos.

14. Cambio de propiedades físicas y químicas en los suelos.

15. Posible cambio en la inclinación del terreno (topoformas o relieve)

16. Cambio del uso al realizar los desmontes, extraer la roca y convertir el predio en un

banco de materiales pétreos.

17. Presencia de material vegetal producto del despalme acumulado para ser reintegrado en

la etapa de abandono.

18. Modificación de la vista paisajística de la zona al cambiar de terreno con vegetación a un

banco de materiales con la piedra expuesta.

19. Cambio de la naturaleza que se dará al modificarse la topografía del terreno y el

microsistema

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

71 Consultoría Ambiental

20. Perdida de la vegetación presente en la zona al realizar los desmontes para extraer la

piedra.

21. Fragmentación del habitad al desmontar el terreno y dejar expuesta la piedra para que

sea extraída.

22. Desplazamiento de aves por la presencia de ruido y polvo durante las diferentes etapas

del proyecto

23. Desplazamiento de animales terrestres, incluso reptiles, por la pérdida de la cubierta vegetal durante el desmonte y despalme y la presencia de ruido y polvo durante la operación

del banco.

24. Desplazamiento de insectos por la perdida de la cubierta vegetal durante el desmonte y

despalme y la presencia de ruido y polvo durante la operación del proyecto

25. Perdida de microfauna por la perdida de la cubierta vegetal durante el desmonte y

despalme y la presencia de ruido y polvo durante la operación del proyecto

26. Generación de barreras de desplazamiento principalmente propiciada por el ruido y el

constante movimiento de vehículos, maquinaria y equipo.

27. Generación de ingresos públicos mediante el pago de derechos e impuestos a nivel

municipal estatal y federal

28. Generación de materias primas para el proyecto “Rehabilitación estructural de

pavimento mediante losas de concreto hidráulico del km. 338+900 al 365+000 ambos

cuerpos” de la autopista México-Acapulco, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura

del municipio.

29. Generación de recursos para los propietarios de la tierra, ya que los ejidatarios recibirán

un beneficio económico de un terreno que se encontraba sin uso, mejorando asi su calidad de

vida.

30. Generación de empleo al contratar personal de la zona para trabajar en el banco de materiales y la planta trituradora.

31. Aumento en calidad de vida, en los empleados al percibir un salario por los trabajos

realizados, en los ejidatarios como producto de las regalías y al mejorar la estructura

carretera.

V.1.3. Criterios y Metodologías de evaluación

En esta etapa se busca obtener una estimación de los posibles efectos que recibirá el medio ambiente, mediante una descripción lingüística de las propiedades de tales efectos. En este apartado deberán catalogarse ciertas variables con etiquetas tales como “baja” o “media” y a partir de esa información se obtiene un conocimiento del impacto ambiental.

La metodología puede resumirse de la siguiente manera:

Describir el medio ambiente como un conjunto de factores medioambientales

Describir la actividad que se evalúa como un conjunto de acciones

Identificar los impactos que cada acción tiene sobre cada factor medioambiental

Caracterizar cada impacto mediante la estimación de su importancia

Analizar la importancia global de la actividad sobre el medio, utilizando para ello las importancias individuales de cada impacto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

72 Consultoría Ambiental

El proyecto se modela como un conjunto de acciones que pueden agruparse en actividades, para la determinación del impacto neto del proyecto, se enfrenta el análisis de la situación actual sin proyecto, con la situación esperada con el proyecto.

Actuación sobre el entorno o Situaciones

Actividades

Acciones

Una vez identificados los impactos por componentes ambientales se procede a elaborar la “Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales “. La matriz se diseña de modo que integre las actividades del proyecto en los impactos identificados. De esta forma se determina cuales son las acciones que contribuyen a producir el impacto, y por ende se debe intervenir en dichas actividades y modificarlas, si es posible, para neutralizar o minimizar el impacto.

La matriz de identificación y evaluación de los impactos ambientales se compone de dos sectores:

1. Relaciona las actividades relevantes del proyecto con los impactos identificados en cada componente ambiental.

2. Desarrolla la valoración del impacto. Se describen y analizan los impactos ambientales identificados, mediante métodos cualitativos y cuantitativos.

Para determinar la importancia de cada efecto, se elabora la matriz de importancia del proyecto, cuya estructura se muestra en la siguiente tabla. Las filas corresponden a los factores y las columnas corresponden a las acciones. En la celda ij de la matriz se consigna la importancia Iij del impacto que la accion Aj tiene sobre el factor Fi (que tiene Pi Unidades de Importancia). La fila y las columnas marcadas como tales se emplean para agregar la información correspondiente a una determinada accion o factor respectivamente. V.1.3.1 Criterios Para la caracterización de los impactos se han empleado los criterios siguientes: Naturaleza (NA): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados. Intensidad: (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la accion sobre el factor en el ámbito específico en que actúa (considerándose desde una afectación minima hasta la destrucción total del factor). Extensión (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto, que puede ser expresada en términos porcentuales, si el área esta muy localizada, el impacto será puntual, mientras que si el área corresponde a todo el entorno el impacto será total.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

73 Consultoría Ambiental

Momento (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente en años y suele considerarse que el corto plazo corresponde a menos de un año, el mediano plazo entre uno y cinco años y el largo plazo a más de cinco años. Persistencia (PE): se refiere al tiempo que se espera que permanezca el efecto desde su aparición. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente en años y suele considerarse que es Fugaz si permanece menos de un año, es Temporal si lo hace entre uno y diez años y es Permanente si supera los diez años. La persistencia no es igual que la reversibilidad ni que la recuperabilidad, aunque son conceptos asociados: los efectos fugases o temporales siempre son reversibles o recuperables; los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, recuperables o irrecuperables. Reversibilidad (RV): hace referencia a la posibilidad de que la alteración pueda ser asimilada por el entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales, es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accion por medios naturales (al intervalo de tiempo que se tardaría en lograrlo que si es de menos de un año se considera el corto plazo, entre uno y diez años se considera el mediano plazo y si se recuperan los diez años se considera irreversible). Sinergia (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose considerar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado. Se dice que dos efectos son sinérgicos si su manifestación conjunta es superior a la suma de las manifestaciones que se obtendrían si cada uno de ellos actuase por separado (la manifestación no es lineal respecto a los efectos). Puede visualizarse como el reforzamiento de dos efectos simples., si en lugar de reforzarse los efectos se debilitan, la valoración de la sinergia debe ser negativa. Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una accion, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa-efecto. Acumulación (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la accion que lo genera. Relación causa-efecto (EF): puede ser directa e indirecta: es directa si es la accion misma la que origina el efecto, mientras que es indirecta si es otro efecto el que lo origina, generalmente por la interdependencia de un factor sobre otro. Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado por medio de la intervención humana (la reversibilidad se refiere a la reconstrucción por medios naturales). Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, pudiendo ser periódico, continuo o irregular. Para la valoración de los impactos se emplean los siguientes:

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

74 Consultoría Ambiental

TABLA Indicadores de cuantificación de impactos

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

75 Consultoría Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

76 Consultoría Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

77 Consultoría Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

78 Consultoría Ambiental

Una vez calculada la importancia de cada uno de los impactos y consignados estos valores en la matriz de importancia, se procede al análisis del proyecto en su conjunto., para ello se efectúa como paso preliminar, una depuración de la matriz, en la que se eliminan aquellos impactos.

Irrelevantes: es decir aquellos cuya importancia esta por debajo de un cierto valor umbral.

Que se presentan sobre factores intangibles para los que no se dispone de un indicador adecuado.

Extremadamente severos y que merecen un tratamiento especifico. El paso siguiente es la valoración cualitativa del impacto ambiental total, que se obtiene mediante un análisis numérico de la matriz de importancia depurada consistente en sumas o sumas ponderadas por UIP de las importancias. Las sumas se realizan por filas y columnas. La suma ponderada por columnas permitirá identificar las acciones más agresivas (valores altos negativos) y las beneficiosas (valores positivos). Las sumas ponderadas por filas permitirán identificar los factores mas afectados por el proyecto. Una vez evaluados los impactos ambientales se procede a su cuantificación, para ello se elabora la “Matriz de cuantificación de los impactos ambientales”. Elaboración de las conclusiones de la evaluación. Luego de finalizada la confección y el análisis de las matrices se procede a elaborar las conclusiones de la evaluación. Es importante obtener la mayor información posible por componentes ambientales y acciones del proyecto por independiente y en base a los resultados emitir las conclusiones finales.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

79 Consultoría Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

80 Consultoría Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

81 Consultoría Ambiental

ANALISIS DE RESULTADOS. Se detectaron 31 impactos en total sobre las distintas componentes, derivadas del desarrollo del proyecto, siendo 26 de ellos negativos en el contexto ambiental, mientras que los últimos 5 son positivos sobre el contexto socioeconómico. Los resultados de la matriz indican que los impactos positivos son de magnitud moderada, mientras que los impactos negativos son compatibles en su mayoría (16 de ellos), en tanto que se detectaron 10 impactos moderados, en agua, aire, suelo y paisaje y no se obtuvieron impactos considerados como severos o críticos.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

82 Consultoría Ambiental

Las condiciones que se originan con los procesos de extracción son difíciles de revertir sin la intervención humana. Los rangos de tiempos estimados tanto de proceso físicos como biológicos necesarios para recuperar un ecosistema natural fuertemente perturbado están del orden de años a siglos (Bradshaw 1997).

Para la restauración ecológica, debe considerarse que la condición inicial u original del sistema no es necesariamente deseable, ni una meta a alcanzar por el procedimiento de restauración, ya que los ecosistemas no son estáticos, sino que más bien debe considerarse como un producto transitorio en una única e irrepetible secuencia de cambios climáticos e invasiones bióticas, sujetas a continuas perturbaciones que lo inducen a transiciones discontinuas e irreversibles, inmerso en un sistema abierto, influenciado fuertemente por procesos externos, capaces de alcanzar cualquiera de diferentes rutas sucesionales, no de una sola. Por lo cual esta parte debe concentrarse en la

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

83 Consultoría Ambiental

restauración del funcionamiento de los procesos y del potencial biológica, que en la composición de los ecosistemas (C. Jiménez, et al, 2006).

El lapso de tiempo que puede llevar a la formación de un perfil de suelo bien definido está en el orden de cientos a miles de años y el establecimiento de plantas puede ocurrir naturalmente entre 1 y 50 años. La cobertura vegetal en estos sitios degradados ocurre muy lentamente debido a las condiciones de infertilidad, así como a las malas condiciones físicas del sustrato. Una cobertura del 90% de hierbas y árboles puede tomar al menos 55 años (C. Jiménez, et al, 2006).

Después de esta descripción varios autores señalan que los objetivos de un proyecto de restauración deberán ser enfocadas hacia las características deseadas para el sistema en el futuro más que en la relación de lo que fueron en el pasado y en este punto cabe no solo lo que es aceptable ecológicamente, sino socialmente (C. Jiménez, et al, 2006)..

De esta manera, se debe considerar la facilidad para recuperar el ecosistema hacia un estado autosostenible mediante la manipulación de elementos físicos, biológicos, químicos así como sociales o culturales del sistema (C. Jiménez, et al, 2006).

En este tipo de procesos la restauración se orienta al restablecimiento de una cobertura vegetal en el banco. Para ello es necesario crear una topografía adecuada para el establecimiento de la vegetación, intentando recrear la topografía original y siendo el suelo un catalizador para el establecimiento de la vegetación, o de encontrar sustratos alternativos. En muchos casos, el clima árido y semiárido, sumado a la carencia de suelo puede representar la inclusión de una vegetación distinta a la original por lo cual puede pensarse en incluirse pastos en lugar de matorrales, de acuerdo al uso que se le vaya a destinar (C. Jiménez, et al, 2006). Suelo. Este recurso será restituido en la medida en la que se vayan terminando los frentes de explotación. El procedimiento de explotación contempla la formación de bancales que respeten la topografía original, de manera que no se dejen pozos abiertos y tampoco queden tajos muy altos que le den inestabilidad al terreno. Los bancales contarán con la pendiente adecuada que brinde estabilidad a cada uno de ellos, en base a su altura y ancho. La erosión ocasionada por la pérdida de la topografía original será restablecida mediante la reforestación con especies nativas, tanto de árboles y arbustos como de pastos. De acuerdo al interés de los propietarios de la tierra, la reforestación podrá llevarse a cabo con especies de interés para su uso agropecuario. Con esto, al término del período de explotación, se logrará restituir el 100% de la superficie destinada a la explotación, por lo que sumado con la superficie destinada a conservación, la superficie donde se habrán realizado actividades de reforestación, será superior a la destinada a la explotación.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

84 Consultoría Ambiental

En caso de presentarse derrames de hidrocarburos en el sitio de la explotación, estos

deberán ser recogidos, depositados en contenedores, almacenados y dispuestos conforme lo establece la normatividad correspondiente en materia de residuos peligrosos. Aunque nuevamente la prevención y capacitación serán los instrumentos que evitarán un accidente por derrames, los cuales constituyen un grave impacto ambiental al suelo. Se colocarán botes en todas las áreas del banco para depositar la basura. Agua.

Para evitar daño al arroyo ubicado al sur del polígono de interés, se colocarán bordas de contención donde se vayan requiriendo conforme se vaya avanzando en los frentes de explotación. Además para evitar el arrastre de sólidos durante la época de lluvias, hacia el lado de la carretera, se contarán con un barreras de contención en esta zona y especialmente donde se cuente con el área de almacenamiento de producto. Se contará con sistemas de canalización de las aguas que se capten dentro del área de explotación, de manera que se disminuya la posibilidad de arrastre. Atmósfera.

Las emisiones a la atmósfera procedentes de los polvos derivados de la extracción, no corresponden una afectación grave, ya que en el caso de los gases de combustión, estos son rápidamente diluidos por los vientos y por la topografía, que permite la libre difusión de los primeros; en el caso de las partículas suspendidas producidas tanto por la barrenación y voladura, como por el manejo de materiales, estos regresarán al suelo por acción gravitatoria. Conforme se avance en los procedimientos de reforestación en la zona, se estará facultando a la zona para comenzar a aprovechar las concentraciones de bióxido de carbono que se produzca por la misma actividad de la maquinaria.

Se contará con un programa de mantenimiento preventivo de los vehículos propiedad de la empresa, el cual contempla el calendario de afinaciones o en su defecto reparaciones de motor, asimismo se establece el compromiso de cumplir con el programa estatal de verificación vehicular, lo cual permitirá que las emisiones no rebasen los límites máximos permitidos por la norma correspondiente.

Los camiones de volteo que transporten el material, respetarán un límite de velocidad, que por ende ayude a la minimización de la propagación de polvo.

Como anteriormente se mencionó la reforestación no solamente ayudará a mitigar los impactos al suelo, sino también a la disminución de polvos fugitivos.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

85 Consultoría Ambiental

Paisaje.

En este aspecto, aunque existe una modificación fuerte al paisaje, este podrá ser recuperado en la medida en que se vayan incorporando especies de fauna al sistema y dado que no se tendrá un cambio muy fuerte a la topografía del área y a que actualmente no se tiene una riqueza de biodiversidad, sino que, por el contrario se trata de una zona fuertemente impactada, esta componente se recuperará en la medida en que comiencen los procesos de reforestación. VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Med

ida

s d

e M

itig

aci

ón

A.

Caracte

rís

tica

s F

ísic

as

y Q

uím

ica

s (F

acto

res

Ab

ióti

cos)

Ag

ua

1. Superficial

Para evitar azolves y/o inundaciones, se colocarán barreras de

retención de material sobre los puntos donde sea necesario, en

función de la ubicación de los frentes que se vayan atacando y especialmente donde se ubicará la trituradora y las áreas de

almacenamiento. En tanto que para evitar inundaciones se

construirá un sistema de canalización de desvío y de desagüe,

que permitirá tener un mayor control sobre las corrientes dentro

del polígono lo que evitará el arrastre incontrolado sobre la

zona de trituración y almacenamiento.

2. Subterránea

La restitución de la capacidad de infiltración se dará, cuando se

coloque nuevamente algo de suelo con la siembra de alguna

variedad de pasto resistente, para permitir que la zona vaya

restableciendo por sí misma su condición actual.

Air

e

3. Polvos

La emisión de polvos será mitigada mediante riegos periódicos de las zonas de acceso de camiones, así como en el proceso de

trituración.

4.Gases de combustión

Sobre este punto se trabajará con equipo con sus debidas

acciones de mantenimiento preventivo, para mantener la

emisión dentro de los límites permisibles

5. Ruidos

Se ha visto empíricamente que los niveles de afectación por las

actividades que actualmente se desarrollan en los alrededores

no tienen un impacto sobre las poblaciones cercanas, debido a

las medidas preventivas que se manejan, como la

implementación de una caseta sobre la trituradora.

Su

elo

6. Compactación

El aspecto de la compactación no es del todo debida a las

acciones permanentes, ya que al haber estrictamente roca en los niveles inferiores del suelo, obviamente se trata de

características compactas del mismo y solo podrá restituirse al

final de la etapa de extracción cuando se recupere la cubierta de

tierra, que disminuye en un mínimo el nivel de compactación,

tal como se encuentra actualmente.

7. Impermeabilización

Este aspecto quizás mejore por si solo después del proceso de

extracción, ya que al eliminar la parte rocosa, es probable que

se llegue a un suelo con condiciones más permeables que la

capa superior. De no ser así, se recuperará la permeabilidad del

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

86 Consultoría Ambiental

suelo actual, en la medida en que se recupere la cubierta

vegetal.

8. Perdida de capa

edáfica

Como se ha venido mencionando, esta parte se recuperará al

final de la etapa de explotación.

9. Cambio de uso

El uso actual del suelo podrá ser recuperado al final de la etapa

de explotación, cuando como ya se ha venido mencionando se

incorporará un cierto espesor de suelo, con la siembra de pasto

apto para su desarrollo en esas condiciones, previendo que no

se realice en temporada de lluvias, para evitar que este sea

lavado.

10. Residuos Vegetales Estos serán almacenados dentro del área de protección, para ser

utilizados para la restitución en la fase de abandono.

11. Perdida de

Topoformas

La extracción se dará mediante la estructuración de bancales, en consonancia con la topografía actual, de manera que se dé una recreación de la actual.

Pa

isa

je

12. Perdida de paisaje

Con respecto a la población vegetal que se tiene actualmente, al restituir la cubierta de suelo y sembrar pasto, se permitirá que

la zona se introduzca en un proceso de búsqueda de

homeostasis, estando en posibilidad de recuperar se en cuanto a

la población de fauna.

13. cambio de

naturaleza

Se recuperará por bloques o frentes en la medida en la que se

vaya recuperando el sistema biológico

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

87 Consultoría Ambiental

Como medidas de conservación se realizarán las siguientes:

1. El proceso de desmonte se realizará de acuerdo al avance del aprovechamiento del material, por lo que será en forma paulatina. 2. Serán utilizadas para restauración las especies de flora (aparte de las ya mencionadas) que sean susceptibles de ser transplantadas. 3. El suelo vegetal resultado del despalme será conservado para la rehabilitación del sitio.

Med

idas

de

Mit

igaci

ón

B.

Caracte

rís

ticas

Bio

lógic

as

(Facto

res

Bió

ticos)

1.

flora 14. Perdida de la

cubierta vegetal

La población vegetal podrá iniciar un proceso de recuperación

una vez que sobre los frentes en abandono se vaya restituyendo

el suelo, con la siembra de pastos

15. Fragmentación del

habitad

Solo podrá restituirse al final del proceso de explotación.

2. F

au

na

16. Desplazamiento de

aves

La restitución del sistema suelo-vegetación, después del

abandono del sitio, el fragmento del ecosistema estará en

posibilidad de alcanzar homeostasis por sí solo, aunque en

relación a toda la fauna, se manejarán programas de control de

caza tanto en el sitio como en los alrededores, con el fin de no

sinergizar el efecto sobre las poblaciones que se hubieran

desplazado.

17. Animales terrestres

incluso reptiles

Aplica la medida anterior

18. Insectos Aplica la misma medida

19. Microfauna Solo podrá restituirse al final del proceso de explotación.

20. Barreras de

desplazamiento

Aunque no se trata propiamente de una barrera para el

desplazamiento de la fauna, la permanencia de las actividades y

la generación de ruido evita el movimiento libre de animales en

la zona, Conforme se vayan terminando frentes de explotación

y restituyendo tal como se ha indicado, esta barrera estará

disminuyendo en magnitud.

So

cio

eco

nóm

ico

21. generación de ingresos públicos

22. Generación de materias primas para los proyectos asociados

23. Generación de recursos para los propietarios de la tierra

24. Generación de empleos

25. Aumento en calidad de vida

Residuos 26. Generación de

basura

La emisión de residuos sólidos (basura) será mitigado

mediante el uso de contenedores, que podrán ser llevados

semanalmente al tiradero municipal.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

88 Consultoría Ambiental

Suelo Para mitigar el impacto negativo al suelo, se establece un programa de reforestación, que coadyuve a evitar la erosión, reducir el levantamiento de polvo del suelo y minimizar la expansión del ruido. En caso de presentarse derrames de hidrocarburos en el sitio de la explotación, estos deberán ser recogidos, depositados en contenedores, almacenados y dispuestos conforme lo establece el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico en materia de residuos peligrosos. Aunque nuevamente la prevención y capacitación serán los instrumentos que evitarán un accidente por derrames, los cuales constituyen un grave impacto ambiental al suelo. Se colocarán botes en todas las áreas del banco para depositar la basura. Agua Aunque el agua no forma parte de proceso alguno dentro del funcionamiento del banco, es importante mencionar, que el no contar con un almacén adecuado de residuos peligrosos, así como el no manejar con cuidado combustibles y aditivos de maquinaria y vehículos dentro de las áreas de explotación, podrían provocar por medio de la infiltración de lluvia la contaminación de aguas subterráneas. En caso de derrame de cualquier derivado del petróleo, se deberá recoger, tanto el material derramado como el suelo contaminado y disponerlo como un residuo peligroso. Atmósfera Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de los vehículos propiedad de la empresa, el cual contempla el calendario de afinaciones o en su defecto reparaciones de motor, asimismo se establece el compromiso de cumplir con el programa estatal de verificación vehicular. Los camiones de volteo que transportan el material a distintos puntos, lo hacen con una lona que cubre el producto y respetando un límite de velocidad, que por ende ayude a la minimización de la propagación de polvo. Como anteriormente se mencionó la reforestación no solamente ayudará a mitigar los impactos al suelo, sino también a la disminución de polvos fugitivos. Ruido Mantener los niveles de ruido por debajo los máximos permisibles de acuerdo a las normas correspondientes, y en caso de superarlos tomar las medidas pertinentes. Al crecer los árboles que se proponen en el plan de reforestación amortiguarán el ruido. Atención a emergencias La Empresa cuenta con un Plan de Emergencia, el cual incluye los procedimientos de actuación en caso de accidentes, organización de brigadas de combate de incendios, primeros auxilios, etc., programa de capacitación para dichas brigadas y calendario de simulacros.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

89 Consultoría Ambiental

Una vez analizados los impactos derivados de este proyecto de explotación de materiales pétreos, podemos pronosticar que el impacto si bien en algunos recursos como el suelo, geología y flora serán importantes, estos no afectaran en forma global la composición y funcionamiento natural del ecosistema natural de esta zona.

Al aplicarse las medidas preventivas se podrán restaurar en su gran mayoría los impactos

provocados por el desarrollo del proyecto y con esto se recuperan parcialmente los procesos naturales que involucran a los diferentes recursos. VII.1 Pronóstico del escenario

Durante el período de trabajo se observará una pérdida de la vegetación, sin embargo, conforme se avancen los trabajos se observará una área reforestada y gracias al interés de la empresa en dar seguimiento a los programas de reforestación se espera que la población vegetal en estos predios supere a la que se aprecia actualmente.

Con respecto al resto de los recursos implicados, se espera no encontrar cambios en cuanto a la calidad del aire en la zona. El agua no se verá afectada en virtud de que el proceso no incluye el uso de agua. Se presentarán cambios en la forma de incorporación del agua de lluvia hacia el arroyo al cambiar la pendiente de la zona. VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental

Una de las finalidades de este programa, será la concienciación y responsabilidad ambiental, de todo el personal que laborará en el proyecto. Para que se lleve a cabo con éxito y respeto, y exista la relación armoniosa integral de hombre-sociedad-ambiente.

El programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación preventivas que serán aplicadas durante las fases del presente proyecto, con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos producidos por éste al medio ambiente.

Una de las acciones que se considera de mayor relevancia desde el punto de vista ambiental la preservación de áreas donde existen especies de flora y fauna.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

90 Consultoría Ambiental

Esta, al igual que casi todas las medidas de prevención y mitigación planteadas en el presente estudio serán documentadas y representadas gráficamente mediante una memoria fotográfica.

Durante la fase de preparación y operación del proyecto, la empresa promovente contratara los servicios de una empresa consultora, competente en materia ambiental para dar seguimiento puntual a las condicionantes que aplique la SEMARNAT en su resolutivo respectivo. Esta tendrá una duración durante toda la etapa de operación del proyecto y elaborara un Programa de Vigilancia Ambiental el cual se basará en el correcto funcionamiento sobre los siguientes indicadores de impactos ambientales:

Seguimiento de las emisiones de polvo.

Seguimiento de afecciones del suelo.

Seguimiento de afecciones a la flora y fauna.

Seguimiento de afecciones a posibles elementos urbanos (vialidades, equipamientos, zonas habitacionales, infraestructura y servicios).

VII.2. Conclusiones Después de haber realizado el análisis de los diferentes impactos y sus respectivas medidas de mitigación, así como del análisis de la bibliografía disponible, se concluye que:

La superficie donde se implementará el proyecto no es considerada de atractivo turístico, de interés histórico o de valor forestal, no es una zona protegida o de interés ambiental.

La vegetación natural es muy escasa y variable en cuando a densidad dependiendo de la temporada del año. La flora se encuentra seriamente afectada por las actividades tales como el sobrepastoreo que ha propiciado la proliferación de especies oportunistas.

El predio ha sido previamente forestado, al cual no se le da un uso aparente y se encuentra en condiciones de descuido importante.

La zona no se considera de características propias e indispensables para el desarrollo de especies vegetales, o de anidación especial para especies animales.

La base para evitar impactos ambientales graves ocasionados por la presencia del personal humano, tales como incendios y derrames de químicos, es la prevención basada en la concientización y la capacitación a los operadores en donde se consideren las buenas prácticas de manufactura, higiene y seguridad así como respuesta a emergencias.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

91 Consultoría Ambiental

Es necesario dar seguimiento al programa de mantenimiento preventivo de los vehículos y/o maquinaria, para evitar descomposturas dentro de la zona del proyecto que promuevan la presencia de contaminantes al suelo.

El impacto real se dará sobre el suelo y la flora, pues al perderse el primero durante la explotación, se perderá necesariamente la segunda, sin embargo, el suelo no presenta características que le confieran un valor económico importante.

La modificación definitiva sobre la topografía del terreno provocará un cambio en la captación del agua.

La presencia de un proyecto de esta naturaleza tiene un impacto positivo sobre la economía de la región pues al tiempo que propicia la generación y mantenimiento de empleos directos, también incrementa la captación de recursos vía impuestos, pago de derechos y por la misma actividad productiva. Mientras que debe tenerse en cuenta que un proyecto regulado ofrece una manera de controlar las acciones de mitigación de impactos, cosa que no sucede cuando se tienen explotaciones furtivas.

De acuerdo a los recorridos y la revisión realizados, no se encontraron especies bajo estatus (A) de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que no se requiere un tratamiento especial. Sin embargo se cuidará de no afectar ninguna especie que quede fuera del área destinada a cambio de uso de suelo.

Se considera que el desarrollo del presente proyecto no podrá en riesgo el ecosistema del cual forma

parte debido a lo siguiente:

El proyecto afectará solo una pequeña superficie, lo cual se considera formará lo que en ecología se denomina un “parche” (patch), que se refiere a una pequeña área dentro de un ecosistema con condiciones diferentes, en este caso de disturbio; pero que son comunes en los ecosistemas naturales; y que no representan un riesgo de fragmentación total del sistema; siempre y cuando no sean muchos o se encuentren ocupando grandes superficies.

El proyecto no representa la formación de barreras que impidan la distribución o dispersión natural de las especies.

El proyecto prevé diversas medidas de prevención, mitigación y restauración, que buscaran restaurar los servicios ambientales del área afectada por lo que se espera una recuperación en un término relativamente corto.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

92 Consultoría Ambiental

La evaluación del proyecto permitió identificar y evaluar los impactos generados a partir de la

operación del mismo, así como plantear las medidas de prevención o mitigación, que en su caso, corresponden a las afectaciones de carácter negativo que se haya identificado. Así como subrayar, por otra parte, los impactos positivos que conlleve la operación de la empresa.

Con relación a los impactos adversos, éstos se producirán básicamente durante la etapa de operación, no obstante serán poco significativos porque la adversidad biológica de la zona es mínima, por ubicarse en una zona alterada con anterioridad, de donde se han desplazado las especies de fauna silvestre en busca de sitios más adecuados para su desarrollo.

Dentro de los principales beneficios derivados de la operación de la empresa, destaca la generación de fuentes de empleos directos e indirectos, con un impacto positivo importante, debido a la contratación de mano de obra local, lo que beneficia a las comunidades cercanas.

Finalmente con la implementación correcta y responsable de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales propuestas en el presente estudio, así como el seguimiento de la normatividad ambiental vigente, se puede considerar que el desarrollo del proyecto es viable desde el punto de vista ambiental, y muy importante para las localidades colindantes en el aspecto socioeconómico.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

93 Consultoría Ambiental

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1. Planos definitivos Se anexa copia de plano Topográfico y secciones de corte VIII.1.2. Fotografías El anexo fotográfico incluye las siguientes tomas.

1. Panorámica del banco de material que será explotado durante la operación del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

94 Consultoría Ambiental

2. Fotografía del camino para el acceso de los camiones desde la carretera México-Acapulco hasta el

banco de materiales. 3. Fotografía de la vegetación existente en la zona del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

95 Consultoría Ambiental

4. Fotografía de la vegetación arbustiva existente en la zona del proyecto. VIII.1.3. Videos No se incluye videos. VIII.1.3. Listas de flora y fauna. - Lista de flora: se incluye en el apartado de Flora del presente estudio. - Lista de fauna: se incluye en el apartado de Fauna del presente estudio. VIII.2 Otros Anexos Copias de los siguientes documentos legales: - Copia del acta constitutiva de la empresa coconal. - Copia del Registro Federal de Contribuyentes - Copia de Identificación Oficial del Representante Legal -

Protección de datos personales LFTAIPG.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

96 Consultoría Ambiental

Cartografía consultada:

- INEGI. 1997. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Serie I de la Colección de Imágenes

Cartográficas en Discos Compactos. Escala 1:1 000 000.

- INEGI. 1997. Carta Edafológica. Serie I de la Colección de imágenes Cartográficas en Discos Compactos. Escala 1:1 000 000.

- INEGI. 1999. Chilpancingo, E14-8. Carta Geológica, escala 1:250,000.

- INEGI. 1988. Chilpancingo, E14-8. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, escala 1:250,000.

- INEGI. 1990. Tierra Colorada, E14-C48. Carta Topográfica, escala 1:50,000. Estudios técnicos:

- Lista de flora: se incluye en el apartado de Flora del presente estudio.

- Lista de fauna: se incluye en el apartado de Fauna del presente estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

97 Consultoría Ambiental

VIII.3 Glosario de Términos Actividad altamente riesgosa. Aquella acción, proceso u operación de fabricación industrial, distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias peligrosas, en cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecido en los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, que al ser deliberadas por condiciones anormales de operación o externas pueden causar accidentes. Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos, y en general de cualquier otro uso. Almacenamiento de residuos. Acción de tener temporalmente residuos en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos. Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo. Cantidad de reporte. Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes. Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Confinamiento controlado. Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo. CRETIB. Código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos, y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso. Cuerpo receptor. La corriente o depósito natural de agua, presas, causes, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se filtran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el suelo o los acuíferos. Daño ambiental. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas. Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

98 Consultoría Ambiental

Daño grave al ecosistema. Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas sucesionales del ecosistema. Depósito al aire libre. Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentrote los límites del establecimiento, pero al descubierto. Descarga. Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor. Desequilibrio ecológico grave. Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Disposición final. El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en condiciones adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas. Disposición final de residuos. Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente. Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Emisión contaminante. La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía, en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en cualquier medio altere o modifique su composición o condición natural. Empresa. Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de servicios. Equipo de combustión. Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera generada por la utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso. Especies de difícil regeneración. Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Fuente fija. Es toda instalación establecida en un solo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Generación de residuos. Acción de producir residuos peligrosos. Generador de residuos peligrosos. Personal física o moral que como resultados de sus actividades produzca residuos peligrosos. Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

99 Consultoría Ambiental

Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante. Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia. Indica que tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán

afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados. Incineración de residuos. Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos, vía combustión controlada. Insumos directos. Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el proceso productivo o de tratamiento. Insumos indirectos. Aquellos que no participan de manera directa en los procesos de tratamiento, no forman parte del producto y no son adicionados a la mezcla de reacción, pero son empleados dentro del establecimiento en los procesos auxiliares de combustión ( calderas de servicio), en los talleres de mantenimiento y limpieza ( como lubricantes para motores, material de limpieza), en los laboratorios, etc. Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Lixiviado. Líquido preveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismos residuos.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

100 Consultoría Ambiental

Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Manejo. Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción, procesamiento, transporte, almacenamiento uso o disposición final de sustancias peligrosas. Manejo integral de residuos sólidos. El manejo integral de residuos sólidos que incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y económicamente factible y socialmente aceptable. El manejo integral de residuos sólidos presta atención a todos los componentes de los residuos sólidos sin importar su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como son: reducción en la fuente, re-uso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía y disposición final en rellenos sanitarios. Material peligroso. Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberé ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Proceso. El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención, acondicionamiento, envasado, manejo y embalado de productos intermedios o finales. Proceso productivo. Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o más actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o químico en un material o mezcla de materiales. Producto. Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca objetos físicos, servicios, personales, sitios, organizaciones e ideas. Prueba de extracción (PECT). El procedimiento de laboratorio que permite determinar la movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso por su toxicidad al ambiente. Punto de emisión y/o generación. Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o servicio auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios puntos de emisión que compartan un punto final de descarga (chimenea, tubería de descarga, sitio de almacenamiento de residuos) y, en algún

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

101 Consultoría Ambiental

caso, un punto de emisión poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier de estos casos el punto de emisión hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se origina el contaminante de interés. Reciclaje de residuos. Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos en fines productivos. Recolección de residuos. Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o re-uso, o a los sitios para su disposición final. Residuo. Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuo incompatible. Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta. Residuos peligrosos. Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Residuo peligroso biológico-infeccioso. El que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica. Rehúso de residuos. Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos. Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al Funcionamiento de procesos naturales de la secesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Sistema de aplicación a nivel parcelario. Incluye todas las obras y equipos utilizados para hacer llegar el agua directamente a las plantas. Los métodos de riego pueden ser por gravedad, aspersión y goteo. Sistema de avenamiento o drenaje. Consiste en eliminar el exceso de agua en un terreno agrícola o para la desecación de un terreno virgen y pantanoso. Los métodos de drenaje pueden ser: drenaje abierto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

102 Consultoría Ambiental

(canales o drenes abiertos) o drenaje subterráneo (canales cerrados de tubos permeables colocados bajo tierra). Sistema de captación y almacenamiento. Incluyen todas las obras encaminadas a encauzar y almacenar agua. Se refiere básicamente a las presas, que pueden ser de almacenamiento, derivación y regulación, y que se construyen con fines diversos, como es el caso de una obra hidro-agrícola para riego de terrenos. Sistemas de conducción y distribución. Comprende todas las obras de canalización que permiten llevar el agua desde las presas de almacenamiento, derivación o regulación, hasta la parcela del productor. Pueden ser canales, tuberías, túneles, sifones, estaciones de aforo disipadores de energía, entre otros. Solución acuosa. La mezcla en la cual el agua es el componente primario y constituye por lo menos el 50% en peso de la muestra. Sustancia peligrosa. Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxcidad, reactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes. Sustancia tóxica. Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades, implicaciones genéticas o muerte. Sustancia inflamable. Aquélla capaz de formar una mezcla con el aire en concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa. Sustancia explosiva. Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma de energía genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi instantánea. Transferencia. Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra físicamente separado del establecimiento que reporte, incluye entre otros: a) descarga de aguas residuales al alcantarillado público; b) Transferencia para reciclaje, recuperación o regeneración: c) Transferencia para recuperación de energía fuera del establecimiento; y d) Transferencia para tratamientos como neutralización, tratamiento biológico, incineración y separación física. Tratador de residuos. Persona física o moral que, como parte de sus actividades, opera servicios para el tratamiento, re-uso, reciclaje, incineración o disposición final de residuos peligrosos. Tratamiento. Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus características. Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos. El método que elimina las características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. Urgencias de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

103 Consultoría Ambiental

- Boitani, L. Y S. Bartola. 1994. Guía de mamíferos 2da. Edición. Edit. Grijalbo. España. - CONABIO. 1998. Regiones Hidrológicas Prioritarias, Fichas Técnicas y Mapa México. - Conesa, F. Vicente. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ra.

Edición, Ediciones Mundi-Prensa, España. - Guízar, N. E. y A. Sánchez. 1991. Guía para el Reconocimiento de los Principales Árboles del

Alto Balsas. Universidad Autónoma Chapingo. - Instituto Nacional de Ecología –Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. D.O.F., 30 de mayo de 2000.

- INEGI. 1998. Clasificación Mexicana de Actividades y Productos 1999 (CMAP) - INEGI. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda (Formato Digital).

- INEGI, 2000. “XII Censo General de Población y Vivienda, Resultados Preliminares”, México. - INEGI, 1990. “Resultados Definitivos Tomo I Tabulados Básicos, XI Censo General de Población y

Vivienda 1990”, México. - Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey-Centro de Calidad Ambiental, UNINET,

1998, Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental, Monterrey N.L., México. - Instituto tecnológico y de estudios Superiores de Monterrey-Centro de Calidad Ambiental UNINET,

1995, Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Seguridad e Higiene, Monterrey N.L., México. - Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Actualizada. - Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. - Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México. 2da. Edición. UNAM-Fondo

de Cultura Económica. México. 521 p. - Plantas medicinales. Mayo de 2001. Guía México Desconocido. Ed. México Desconocido, S. A. de

C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Banco de material geológico (Modalidad Particular) la Virgen y Trituradora”

ESTUDIOS Y PLANIFICACION AMBIENTAL, S.A. DE C.V.

104 Consultoría Ambiental

- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Impacto Ambiental, 2000. - Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia

Residuos Peligrosos, 2000. - Rzedowsky, J. 1986. Vegetación de México. 3ra. Reimpresión. Ed. Limusa. México. - Tory, P. R. Y E. L. Chalif. 1998. Aves de México. Guía de Campo. 3ra. Impresión. Edit. Diana.

México. - www.conapo.gob.mx/index.htm