Banco Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

banco

Citation preview

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

    FACULTAD INGENIERIA

    CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

    BANCO DE TESIS, PROYECTOS DE GRADO Y

    TRABAJOS DIRIGIDOS

    MERCADO

    MATERIA PRIMA

    INDUSTRIALIZACION

    COMERCIO

    SERVICIOSNORMAS

    POLITICAS

    INFRAESTRUCTURA COMPETENCIA

    RECURSOS

    HUMANOS

    TECNOLOGIA

    INVESTIGACION

    Ing. MSc.FERNANDO SANABRIA CAMACHO

    DOCENTE TALLER DE PROYECTOS

    [email protected]

    La paz, febrero, 2013

  • BANCO DE PROYECTOS DE GRADO Y TRABAJOS DIRIGIDOS

    DEMANDA SOCIAL Y TENDENCIAS MUNDIALES

    (AREAS TEMATICAS)

    innovacin tecnolgica

    desarrollo empresarial

    COMPETITIVIDAD

    DESARROLLO REGIONAL

    DESARROLLO DE SISTEMAS

    ALIMENTOS

    TEXTILES

    MADERA

    CUERO

    METALMECANICA

    POLITICAS NACIONALES

    PROYECTO

  • BANCO DE TESIS, PROYECTOS DE GRADO Y TRABAJOS DIRIGIDOS

    CITE AMAZONICO

    Sistemas

    agroforestales

    y produccin

    Rescate saberes

    ancestrales

    Transformacin e

    industrializacin

    de la madera

    Control y

    monitoreo forestal

    Biotecnologa,

    Fitoqumica

    y Farmacia

    1. Unidad de sistemas agroforestales y produccin

    1.1. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE RECUPERACIN DE ZONAS

    DEGRADADAS Y DEFORESTADAS

    1.2. PROCESOS DE PRODUCCIN AGROPECUARIO Y ZOOTCNICOS

    SOSTENIBLES EN SISTEMAS AGROFORESTALES

    1.3. IMPLEMENTACION DE PLANES A CORTO, MEDANO Y LARGO PLAZO DE

    SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

    1.4. PROGRAMA CACAO AMAZONICO

  • 2. Unidad de transformacin e industrializacin de la madera

    2.1. PROGRAMAS DE CAPACITACIN AL SECTOR MADERERO EN TECNOLOGA

    DE REFORESTACIN USO DE BOSQUES MANEJADOS, TECNOLOGA DE CORTE

    Y SECADO DE MADERA

    2.2. MAESTRANZA MODELO DE INVESTIGACION

    2.3. DESARROLLO DE LABORATORIOS DE CLASIFICACIN, CONTROL DE

    CALIDAD Y SECADO DE LA MADERA

    2.4. TRANSFERENCIA DE LA TCNOLOGA GENERADA EN BENEFICIO DE LAS

    REGIONES

    2.5. DEPARTAMENTO DE SOCIABILIZACION Y DIFUSION

    2.6. FACTIBILIDAD DE MUEBLES DE MELAMINA

    3. Unidad de biotecnologa y fitoqumica y farmacia

    3.1. ESTUDIOS PRELIMINARES DE USOS NO MADERABLES DE LOS RECURSOS

    FORESTALES

    3.2. PROGRAMA DE EQUIPAMENTO, IMPLEMENTACIN Y

    COMPLEMENTACIN DE LABORATORIOS DE ANLISIS BIOTECNOLGICO Y

    FSICO QUMICOS

    3.3. PROGRAMA DE TECNICAS ANALTICAS PARA CONOCER LA QUMICA Y LA

    GENETICA DE RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES

    3.4. VALIDACIN Y RECUPERACIN DE RECURSO MADERABLES Y NO

    MADERABLES CON IMPACTO INDUSTRIAL (ALIMENTOS, FRMACOS)

    3.5. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIN DE PRODUCTOS ANTES, DURANTE Y

    DESPUS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIN

    4. Unidad de rescate saberes ancestrales

    4.1. ESTUDIOS ETNOZOOBOTANICOS

    4.2. BIODIVERSIDAD

  • 4.3. EVALUACION DE LAS CATEGORIAS DE USO DE DIFERENTES PRODUCTOS

    DEL ECOSISTEMA FORESTAL

    4.4. APLICACIN A NIVEL PROYECTOS PILOTO DE DICHOS ESTUDIOS

    4.5. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA LA APLICACIN Y USO TECNOLGICO

    DEL POTENCIAL NO MADERABLE

    5. Unidad de control y monitoreo forestal

    5.1. ESTABLECIMIENTO DE LA LINEA BASE DE ESTUDIO

    5.2. DESARROLLAR UN PLAN DE IDENTIFICACIN, MAPEO Y MONITOREO DE

    ESPECIES FORESTALES PERMANENTE

    5.3. ESTABLECER POLTICAS TRANSVERSALES DE SOCIABILIZACIN,

    SENSIBILIZACION

    6. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

    i. Inventarios y documentacin de la biodiversidad de Bolivia

    ii. Anlisis de dinmicas ecolgicas y de paisajes

    iii. Relaciones organismo organismo (planta planta, planta animal

    vegetacin-suelo, vegetacin-clima; ciclos de energa y de materia,

    limnologa)

    iv. Manejo y aprovechamiento de fauna, flora y vegetacin

    v. Ecologa, manejo, conservacin y aprovechamiento de poblaciones o

    comunidades terrestres o acuticas en el medio silvestre o en cautiverio.

    vi. Conservacin de la Biodiversidad

    vii. reas protegidas, planes de manejo, corredores biolgicos, manejo

    comunitario de RRNN, estado de conservacin de especies y paisajes de

    Bolivia.

    viii. Calidad ambiental

    ix. Contaminacin en suelos, aire y agua.

    x. Cambio climtico

    xi. Monitoreo del cambio climtico, disminucin de produccin de gases de

    efecto invernadero, ciclos climticos, desastres naturales.

    xii. Ecologa y Poltica

  • xiii. Ecologa poltica, economa ecolgica, dilogo de saberes, racionalidad

    ambiental y el pensamiento ambiental latinoamericano

    xiv. Estudio de las Catequinas del Cacao

    xv. Obtencin de compuestos, enzimas, almidones, etc de alimentos vegetales

    xvi. Estudio de antioxidantes y antocianinas en frutas de diferentes ecosistemas

    bolivianos.

    xvii. Antioxidantes en pepitas de cacao boliviano de diferentes ecosistemas del

    Departamento de La Paz

    xviii. Antioxidantes en granos de caf de diferentes ecosistemas del Departamento

    de La Paz

    xix. Antioxidantes en alimentos DE BOLIVIA

    xx. Estudio integral de especies vegetales alimenticias de Bolivia

    xxi. Estudio de la Biodiversidad vegetal

    xxii. Impactos de cosechas de palmeras en Bosques Tropicales (PALMS)

    xxiii. Contenido de lpidos y perfil de cidos grasos de seis palmeras de Bolivia

    xxiv. Estudio de antioxidantes y antocianinas en uvas y vinos en diferentes

    ecosistemas bolivianos.

    xxv. Desarrollo de Productos Naturales Fitoterapeuticos en Cadenas Productivas y

    Alianzas Estratgicas en base a Investigacin, Desarrollo e Innovacin

    xxvi. Estudio y prevencin de enfermedades diarreicas agudas

    xxvii. Bioremediacin de clorofenoles mediante hongos degradadores de manera

    provenientes de La Asunta

    xxviii. Productos teraputicos y cosmticos de especies vegetales nativas de Bolivia.

    Bases para su produccin biotecnolgica

  • 7. PROYECTOS AGROINDUSTRIALES

    INNOVACION

    TECNOLOGICA

    AGROINDUSTRIAL

    a. PRODUCCION DE BIODIESEL CON MATERIAS PRIMAS OLEAGINOSAS DEL

    NORTE PACEO

    b. ESTUDIO DE ESPECIES VEGETALES ALIMENTICIAS PROVENIENTES DE LA

    AMAZONIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, NORTE PACEO

    c. INVESTIGACION DEL PROCESO DE OBTENCION DE BIOCOMBUSTIBLE A

    PARTIR DE LA CAA DE AZUCAR EN LA PROVINCIA ITURRALDE

    d. CONTENIDO DE LPIDOS Y PERFIL DE CIDOS GRASOS DE SEIS PALMERAS

    DE BOLIVIA

    e. ESTUDIO DE ANTIOXIDANTES Y ANTOCIANINAS EN DIFERENTES

    ECOSISTEMAS BOLIVIANOS.

    f. DESARROLLO DE PRODUCTOS NATURALES FITOTERAPEUTICOS EN

    CADENAS PRODUCTIVAS Y ALIANZAS ESTRATGICAS EN BASE A

    INVESTIGACIN, DESARROLLO E INNOVACIN

  • g. BIOREMEDIACIN DE CLOROFENOLES MEDIANTE HONGOS

    DEGRADADORES DE MADERA PROVENIENTES DE LA ASUNTA

    h. PRODUCTOS TERAPUTICOS Y COSMTICOS DE ESPECIES VEGETALES

    NATIVAS DE BOLIVIA. BASES PARA SU PRODUCCIN BIOTECNOLOGICA

    i. FACTIBILIDAD DE LA INDUSTRIALIZACION DE LA QUINUA

    8. CONVENIO CADEFOR UMSA (2011)

    A. APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA DE BARRACAS Y

    ASERRADEROS, PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA

    B. BATERIAS DE SECADO DE MADERA EN IXIAMAS Y TUMUPASA

    9. CLUSTER FORESTAL MADERERO DE LA AMAZONIA, DEPARTAMENTO

    DE LA PAZ Y ECOREGIONES DEL ENTORNO. AGENDA DE

    ACTIVIDADES ESTRATEGICAS

    ESTRUCTURA DE LA AGENDA Se define actividades de corto plazo (2011) y mediano plazo (2012-2013), en las reas:

    AREA 1: SINERGIA INTERINSTITUCIONAL DEL CLUSTER

    AREA 2: INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA

    AREA 3: TECNOLOGIA PRODUCTIVA E INDUSTRIALIZACION

    AREA 4: GESTION EMPRESARIAL Y COMERCIAL

    AREA 5: ENTORNO FAVORABLE PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA

    AREA 1: SINERGIA INTERINSTITUCIONAL DEL CLUSTER

    OBJETIVO

    CORTO PLAZO (2011) MEDIANO PLAZO (2012-2013)

    ALCANCE EJECUTORES ALCANCE EJECUTORES

    Conformar el Cluster

    Forestar Maderero,

    mediante una alianza

    interinstitucional, para

    establecer un acuerdo de

    competitividad de la

    cadena

    1.Instituir el Comit de desarrollo productivo, tecnolgico e innovacin de la cadena forestal maderera. 2. Efectuar 2 reuniones sectoriales

    GOBIERNO/

    UMSA/CAMARA/

    FEDERACION/

    PRODUCTORES

    DEL BOSQUE

    1.Evaluar los avances y logros del Cluster.

    GOBIERNO/

    UMSA/CAMARA/

    FEDERACION/

    PRODUCTORES

    DEL BOSQUE

  • AREA 2: INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA

    OBJETIVO

    CORTO PLAZO (2011) MEDIANO PLAZO (2012-2013)

    ALCANCE EJECUTORES OBJETIVO EJECUTORES

    Organizar la cadena

    productiva, mediante

    programas y

    proyectos de

    investigacin e

    innovacin

    tecnolgica, desde el

    bosque hasta el

    producto final

    1.Estudio del Polo de

    Desarrollo de Investigacin

    e Innovacin Tecnolgica

    Amaznica

    2.Estudio Lnea de base:

    Investigacin de

    especies maderables no

    comerciales

    Clasificacin de especies

    3.Estudio de la cadena de

    Custodia: para que la

    universidad maneje la

    certificacin verde para las

    empresas comunitarias

    4.Gestin de

    financiamiento: acceder al

    FONABOSQUE y otras

    fuentes

    5. Gestin ante la

    cooperacin internacional el

    acceso a cursos

    especializados, para el

    capital humano de la

    UMSA

    6.Metodologas: Plan

    Manejo Forestal

    7.AsIgnacin de tierras a

    la UMSA para investigacin

    VICEMINISTERIO

    CIENCIA &

    TECNOLOGIA/

    GOBIERNOS

    MUNICIPALES/

    UMSA/CAMARA/

    FEDERACION/

    PRODUCTORES

    DEL BOSQUE

    1.Seleccin y clasificacin de

    maderables y no maderables

    2.Introduccin de las nuevas

    especies a travs del Centro de

    investigacin que instalar la

    UMSA en el bosque

    3.Laboratorios de germoplasma

    4.Reforestacin y forestacin

    gentica: Plan Reforestacin

    Regional

    5.Manejo de viveros comunales

    6.Laboratorio de investigaciones de

    propiedades fsico-mecnicas de la

    madera que sirva para la

    investigacin de nuevas especies

    forestales

    7. Proveer de maquinaria de

    tecnologa moderna para que la

    capacitacin no sea solamente

    terica sino prctica.

    8.Instalacin de laboratorios

    modernos en la UMSA

    9.Asistencia tcnica a las

    comunidades originarias

    MINISTERIOS

    SECTORIALES/

    GOBIERNOS

    MUNICIPALES

    UMSA/CAMARA/

    FEDERACION/

    PRODUCTORES

    DEL BOSQUE

  • AREA 3: TECNOLOGIA PRODUCTIVA E INDUSTRIALIZACION

    OBJETIVO

    CORTO PLAZO (2011) MEDIANO PLAZO (2012-2013)

    ALCANCE EJECUTORES OBJETIVO EJECUTORES

    Mejorar la capacidad

    competitiva del sector

    industrial de empresas

    medianas, pequeas y

    talleres de carpintera y

    artesanos

    1.Estudio Centro de acopio,

    secado y tratamiento de

    materia prima

    2.Programa de Control de

    calidad de semielaborados y

    manufacturas

    3. Estudio de renovacin

    tecnolgica industrial

    4. Estudio de factibilidad de

    nuevas empresas, con alta

    tecnologa (sistemas de

    absorcin de polvo para evitar

    la contaminacin,

    mecanizacin para evitar

    accidentes)

    5.Programa de cursos

    especializados para los

    productores y trabajadores de

    la madera

    UMSA/CAMARA/

    FEDERACION/

    PRODUCTORES

    DEL BOSQUE

    1. Programa de seguridad

    industrial y salud ocupacional

    2.Apoyo en la gestin de

    financiamiento

    3. Programa de proveedores

    de insumos que necesitan las

    empresas medianas, pequeas

    y talleres de carpintera y

    artesanos

    MIN.DESARROLLO

    PRODUCTIVO/

    UMSA/CAMARA/

    FEDERACION/

    PRODUCTORES

    DEL BOSQUE

    AREA 4: GESTION EMPRESARIAL Y COMERCIAL

    OBJETIVO

    CORTO PLAZO (2011) MEDIANO PLAZO (2012-2013)

    ALCANCE EJECUTORES OBJETIVO EJECUTORES

    Mejorar la capacidad

    competitiva del sector

    industrial de empresas

    medianas, pequeas y

    talleres de carpintera y

    artesanos

    1. Estudios de mercado y

    comercializacin de

    manufacturas, nacional e

    internacional

    2.Estudio organizacin de

    ferias comerciales sectoriales

    3. Estudio para cuantificar las

    compras estatales de

    productos maderables

    4. Programa de cursos en

    gestin empresarial para los

    productores y trabajadores de

    la madera

    UMSA/CAMARA/

    FEDERACION

    1.Programa de benchmarking

    comercial

    2. Organizacin de ferias a la

    inversa

  • AREA 5: ENTORNO FAVORABLE PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA

    OBJETIVO

    CORTO PLAZO (2011) MEDIANO PLAZO (2012-2013)

    ALCANCE EJECUTORES OBJETIVO EJECUTORES

    Mejorar las condiciones de

    infraestructura y servicios

    para la produccin forestal

    maderera

    1.Taller desarrollo vial

    amaznico

    2. Taller desarrollo energa

    para la Amazona

    3. Taller desarrollo agua para

    la Amazona

    4. Taller desarrollo

    telecomunicaciones para la

    Amazona

    MINISTERIO

    OBRAS

    PUBLICAS/UMSA/

    CAMARA/

    FEDERACION/

    PRODUCTORES

    DEL BOSQUE

    1.Programa vial amaznico

    2.Programa de energa para la

    Amazona

    3.Programa de agua para la

    Amazona

    4.Programa de

    telecomunicaciones para la

    Amazona

    MINISTERIO

    OBRAS

    PUBLICAS/UMSA/

    CAMARA/

    FEDERACION/

    PRODUCTORES

    DEL BOSQUE

    Actualizar el marco

    normativo sectorial, de

    modo que facilite y

    promocione la actividad

    productiva

    1.Talleres actualizacin de la

    ley forestal (con nfasis en el

    control en origen, trnsito y

    destino)

    2. Activacin del control social:

    convenios interinstitucionales

    ABT/UMSA/

    CAMARA/

    FEDERACION/

    PRODUCTORES

    DEL BOSQUE

    1.Difusin ley forestal

    actualizada

    2.Modernizacin y

    fortalecimiento institucional de

    ABT

    ABT/UMSA/

    CAMARA/

    FEDERACION/

    PRODUCTORES

    DEL BOSQUE

    10.INNOVACION TECNOLOGICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL

    10.1. Nuevos materiales

    10.2. Nuevos procesos

    10.3. Biotecnologas

    10.4. Eco-bio-Energa

    10.5. Tecnologas de la informacin

    10.6. Renovacin y diversificacin de productos y servicios

    10.7. Innovacin en la Organizacin y la gestin

    10.8. Cualificacin del talento humano

    10.9. Renovacin de los procesos productivos

    10.10. Gestin de calidad, produccin y ambiental

  • 11. PROVINCIAS, MUNICIPIOS, COMUNIDADES Y AYLLUS

    PROYECTOS CONCERTADOS

    MUNICIPIO DE TIWANAKU MUNICIPIO DE TARACO

    1. ELABORACIN DE CATALOGO DE ARTESANAS

    2. ELABORACIN DE PGINA WEB PARA PROMOCIONAR ARTESANAS

    3. CAPACITACIN Y ASISTENCIA PARA EL DISEO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

    4. CAPACITACIN EN EXTRACCIN Y MANEJO DE ARCILLAS

    5. CAPACITACIN EN NORMALIZACIN Y ESTANDARIZACIN DE PRODUCTOS

    6. CAPACITACIN EN EL CALCULO DE COSTOS Y DETERMINACIN DE PRECIO

    7. CAPACITACIN EN HIGIENE, MANIPULACIN Y ALMACENAMIENTO DE LECHE

    8. INDUSTRIALIZACIN DE LCTEOS 9. DISEO Y CONSTRUCCIN DE UN

    SECADOR DE CERMICAS 10. DISEO Y CONSTRUCCIN DE UN HORNO

    DE COCCIN PARA CERMICAS 11. ESTUDIO PARA IDENTIFICAR Y EXPLOTAR

    YACIMIENTOS DE ARCILLA 12. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA

    PLANTA DE PRODUCCIN DE TEJIDO PLANO

    13. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE PRODUCCIN DE TEJIDO DE PUNTO

    14. PROYECTO DE INFORMACIN TECNOLGICA Y COMERCIAL

    1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN CRIADERO DE TRUCHAS

    2. INDUSTRIALIZACIN PISCCOLA 3. PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE

    ARTESANAS 4. DESARROLLO DEL CIRCUITO TURSTICO

    DEL MUNICIPIO 5. PROYECTO DE INFORMACIN

    TECNOLGICA Y COMERCIAL

    CENTROS DE INVESTIGACIN SUGERIDOS CENTROS DE INVESTIGACIN SUGERIDOS

    INDUSTRIALIZACIN DE PRODUCTOS

    DERIVADOS DE ARCILLA

    INVESTIGACIN PISCCOLA

  • MUNICIPIO DE VIACHA

    15. MATADERO FRIGORIFICO PARA GANADO VACUNO, OVINO Y PORCINO 16. ORGANIZACIN DE LA PRODUCCION PARA LA ELABORACION DE

    DESAYUNO ESCOLAR 17. INDUSTRIALIZACION DE LACTEOS 18. INDUSTRIALIZACION PISCICOLA 19. MEJORAMIENTO E INDUSTRIALIZACION DE CEREALES ANDINOS 20. MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS DE JOVENES

    EMPRENDEDORES 21. INDUSTRIA CERAMICA 22. MECANIZACION AGRICOLA Y RIEGO 23. MEJORA DE LA CAPACIDAD COMPETITIVA DE LAS MICROEMPRESAS DE

    CONFECIONES 24. PROYECTO DE ARTESANIA Y TURISMO 25. INDUSTRIALIZACION DE CAMELIDOS 26. PROYECTO DE INFORMACION TECNOLOGICA Y COMERCIAL

    CENTROS DE INVESTIGACION SUGERIDOS

    INDUSTRIALIZACION CEREALES ANDINOS

    MUNICIPIO DE INQUISIVI

    6. INDUSTRIALIZACION DEL EUCALIPTO 7. FABRICACION DE PAPEL 8. INDUSTRIALIZACION DEL DURAZNO 9. ORGANIZACIN PARA REACTIVAR LA PRODUCCION MINERA DE ZINC,

    ESTAO Y WOLFRAM 10. MATADERO FRIGORIFICO Y CURTIDURIA EN EL DISTRITO NORTE 11. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE PAPA 12. INDUSTRIA CERAMICA 13. MEJORAMIENTO E INDUSTRIALIZACION DE CITRICOS 14. CIRCUITO TURISTICO DEL MUNICIPIO 15. INDUSTRIALIZACION DEL MAIZ 16. PROYECTO DE INFORMACION TECNOLOGICA Y COMERCIAL

    CENTROS DE INVESTIGACION SUGERIDOS

    INVESTIGACION FORESTAL VARIEDADES FRUTALES (durazno, naranja, limn) GENETICA DE LA PAPA

    MUNICIPIO DE CARABUCO

    1. ORGANIZACIN Y REACTIVACION DE LA PRODUCCION DE ARTESANIAS

    2. MATADERO FRIGORIFICO BOVINO Y DE CAMELIDOS 3. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION LECHERA 4. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE PAPA Y CERTIFICACION DE

    SEMILLAS 5. CIRCUITO TURISTICO DEL MUNICIPIO 6. PROYECTO DE INFORMACION TECNOLOGICA Y COMERCIAL 7. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE PAPA 8. INDUSTRIA APICOLA 9. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL 10. PROYECTOS DE VIVIENDA

    CENTROS DE INVESTIGACION SUGERIDOS

    GENETICA DE LA PAPA

  • MUNICIPIO DE CHUMA

    1. CIRCUITO TURISTICO DEL MUNICIPIO 2. PROYECTO DE INFORMACION TECNOLOGICA Y COMERCIAL 3. OTROS PROYECTOS PRODUCTIVOS Y ARTESANALES 4. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL 5. PROYECTOS DE VIVIENDA

    CENTROS DE INVESTIGACION SUGERIDOS

    CULTURAL ANCESTRAL DE LAS CULTURAS MOLLO, ISKANHUAYA Y ACAPANA

    MUNICIPIO DE CHULUMANI

    1. Por realizar: taller de concertacin

    CENTROS DE INVESTIGACION SUGERIDOS

    Por definir

    12.ORGANISMOS INTERNACIONALES CORPORACION ANDINA DE FOMENTO: Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC)

    Desarrollo de clusters y de capacidades productivas y comerciales: tiene como objetivo contribuir a

    fomentar y fortalecer el valor agregado generado por el conjunto de los diferentes actores de los

    conglomerados productivos o clusters. Estos incluyen empresas, universidades, organizaciones de

    soporte financiero y no financiero, centros de ciencia y tecnologa, entidades pblicas, gremios, entre

    otros. Algunos ejemplos de intervenciones del PAC en este componente han sido:

    programas de desarrollo de proveedores y distribuidores

    certificaciones de calidad segn estndares internacionales

    desarrollo de consorcios exportadores

    mejoramiento de la logstica.

    Promocin de la capacidad emprendedora: persigue mejorar el entorno de emprendimiento,

    permitiendo la generacin de nuevas ideas de negocios y la consolidacin de empresas competitivas en

    la regin. En esta rea, el PAC ha promovido:

    el fortalecimiento de incubadoras y pre-incubadoras

    la creacin de concursos de ideas emprendedoras y planes de negocios

    el establecimiento de redes universitarias de atencin al emprendedor

    el diseo de ctedras virtuales y presenciales de emprendimiento

    la generacin de conocimiento para uso acadmico.

    Mejoramiento del clima de negocios: busca contribuir a la reduccin de los principales obstculos que

    restringen el desarrollo empresarial en la regin, incluyendo principalmente las barreras administrativas

    asociadas a la actividad productiva. En esta rea, el PAC ha apoyado:

    la realizacin de estudios que han permitido identificar obstculos para hacer negocios en los pases de la regin

    el desarrollo de proyectos que han promovido la simplificacin, sistematizacin electrnica y abaratamiento de procesos administrativos.

  • OTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

    1 AGENCIA ESPAOLA COOPERACION INTERNACIONAL (AECI)

    2 AGENCIA CANADIENSE DESARROLLO INTERNACIONAL (ACDI)

    3

    Ministerio de Ciencia e Innovacin (MICINN) y el Departamento de Ciencia y Tecnologa del Gobierno de India

    4 VICEMINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGIA (BOLIVIA)

    5 VICEPRESIDENCIA BOLIVIA/ADSIB

    6 MINISTERIO HIDROCARBUROS Y ENERGIA BOLIVIA

    7 FEDERACION EMPRESARIOS PRIVADOS LA PAZ

    8 Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)

    9 cci/nnuu

    10 pnuma/nnuu

    11 Organizacin Mundial del Turismo (OMT)

    12 IBCE

    13 GOBERNACION LA PAZ

    14 ENLARED.ORG.BO

    15 MINISTERIO ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS

    16 www.plataformaenergetica.org

    17 www.aiesec.org AIESEC

    18 FUNDACION ENTORNO www.fundacionentorno.org

    19 http://www.eco-tecnologia.com;

  • 20 OCDE: WWW.oecd.org ORG PARA LA COOP Y DESARROLLO ECO.

    21 www.oui-iohe.org/es/ ORGANIZACIN UNIVERSITARIA INTERAMERICANA

    22 CAMEX: www.camexbolivia.com

    23 www.ine.gob.bo 24 www.fam.bo 25 ONUDI/nnuu

    26 PNUD/nnuu

    27 CENTRO PROMOCION DE LA MUJER GREGORIA APAZA

    28 CAMARA BOLIVIANA EXPORTADORES

    29 CAMARA EXPORTADORES LA PAZ

    30 PIEB

    31 MINISTERIO OBRAS PUBLICAS BOLIVIA

    32 SERGEOTECMIN BOLIVIA

    33 PROGRAMA COOPERACION ITALIANA EN BOLIVIA

    34

    ADEMAF, AGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS MACROREGIONES Y ZONAS FRONTERIZAS, MACROREGIONES Y ZONAS FRONTERIZAS

    35 MINISTERIO PLANIFICACION DEL DESARROLLO (BOLIVIA)

    36 MINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGIA CHINA

    37 AGENCIA COOPERACION INTERNACIONAL CHILE

    38 Centro de Cooperacion Internacional Cientifica y Cultural de Rusia

    39 IBNORCA

  • 40 UNION EUROPEA

    41 ORGANIZACIN INTERNACIONAL TRABAJO (OIT)

    42 BANCO MUNDIAL

    43 COMUNIDAD ANDINA NACIONES

    44 SWISSCONTACT

    45 COSUDE

    46 AGENCIA COOPERACION INTERNACIONAL JAPON (JICA)

    47 Ministerio de Ciencia,

    Investigacin y Tecnologa (IRAN)

    48

    CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO INDUSTRIAL/MIN.CIENCIA E INNOVACION ESPAA

    49 Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA0

    50

    Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitacin para la Promocin de la Mujer/NNUU

    51 Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

    52 Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

    53 SIPROMICRO

    54 CEPAL/NNUU

    55 gtz

    56 RED DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE (REDESMA)

    57 FAO/nnuuu

    58 BID/DESARROLLO INDUSTRIAL

    59 unctad/nnuu

    60 www.cedla.org

    61 http://plataformaenergetica.org

  • 13.CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL (I/2013)

    A) CONVENIOS CON MUNICIPIOS 2013 ACTUALIZADOS

    CALACOTO (PACAJES)

    1. TURISMO 2. CAMELIDOS 3. QUINUA 4. CARPAS SOLARES PARA HORTALIZAS 5. PISCICULTURA 6. PRODUCCION DE FORRAJE 7. INDUSTRIALIZACION DE HIERBAS MEDICINALES

    MUNICIPIO DE VIACHA

    1. PARQUE TECNOLOGICO INDUSTRIAL

    MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA/TUMUPASA

    1. INDUSTRIA AZUCARERA 2. INDUSTRIALIZACION DE LA FRUTA DEL ASA 3. INDUSTRIALIZACION DE LA FRUTA DEL COPOAZ 4. INDUSTRIALIZACION DE LA FRUTA DEL MAJO 5. INDUSTRIALIZACION DE LA FRUTA DEL CAY 6. INDUSTRIALIZACION DE LA FRUTA EXOTICA DE LA

    CARAMBOLA 7. INDUSTRIALIZACION DEL BURIT Y CUSI 8. INDUSTRIALIZACION DEL ACERILLO 9. INDUSTRIALIZACION DE LA FRUTA DEL ACHACHAIRU 10. INDUSTRIALIZACION DEL CACAO 11. PORCINOS 12. APICULTURA

    B) CONVENIO CON LA CARRERA DE INFORMATICA (FCPN)

    1. REDES DE BIBLIOTECAS DIGITALES

    2. ADMINISTRACION PUBLICA ELECTRONICA (e-Administracin)

    3. CENTRO DE VIDEOCONFERENCIAS

    4. CAMPUS VIRTUAL

    5. RED SOCIAL UNIVERSITARIA

    6. TARJETA INTELIGENTE

    7. SITIO WEB 2.0 INSTITUCIONAL DE LA CARRERA

    8. SITIO WEB 2.0 DEL INSTITUTO

    9. CENTRO VIRTUAL DE EVALUACION DE FORMACION

  • 10. CENTRO VIRTUAL DE EVALUACION DEL DESEMPEO DOCENTE-AUXILIAR

    11. CENTRO VIRTUAL DE EVALUACION DE MERITOS DOCENTE-AUXILIAR

    12. SIMULADOR DE NEGOCIOS SOBRE LA BOLSA DE VALORES

    13. SIMULADORES DE PROCESOS INDUSTRIALES

    14. SIMULADOR DE OPERACIONES UNITARIAS