Bandas de Frecuencia de Los Servicios de Broadcasting

Embed Size (px)

DESCRIPTION

banda de frecuencia broadcasting, definicion, uso, caracteristicas

Citation preview

Bandas de Frecuencia de los Servicios de Broadcasting (Radiodifusin)La radiodifusin (en ingls broadcasting) es la produccin y difusin de seales radioelctricas de audio y/o video a travs de ondas o cable destinadas al pblico en general o bien a un sector del mismo. En la radiodifusin una estacin base emite su seal de radiofrecuencia a travs del aire. Los receptores de televisin o radio recogen dicha seal casi simultneamente. Este caso pone de manifiesto la necesidad de que tanto emisores como receptores dispongan de un medio de transmisin comn y compartido. Las frecuencias de las portadoras de amplitud modulada (radio AM), estn en el rango de frecuencias de 535-1605 kHz. Las frecuencias de las portadoras de 540 a 1600 kHz estn asignadas a intervalos de 10 kHz. La banda de radio FM va desde 88 a 108. Las estaciones de FM tienen asignadas frecuencias centrales empezando en 88,1 MHz, con una separacin de 200 khz, y un mximo de 100 estaciones. Estas estaciones de FM tienen una desviacin mxima de su frecuencia central de 75 kHz, lo cual deja unas "bandas guardas" superior e inferior de 25 kHz, para minimizar la interaccin con las bandas de frecuencias adyacentes. En cuanto a televisin se trata, cada canal tiene su frecuencia de operacin en la cual transmite audio y video, para Amrica las diferentes bandas de frecuencias son: Para VHF:

Diagrama de bloques de una estacion de radiodifusion sonora

Diagrama por bloques de un transmisor. La primera pieza que encuentra es el oscilador que, como su nombre indica, oscila o vibra generando una seal constante de alta frecuencia que se usara como portadora. Como la seal que genera el oscilador es muy pequea, se necesita aumentarla con un amplificador de radiofrecuencia (RF). Asi se tiene la portadora lista para recibir la seal moduladora que llega de los estudios, es decir, para ser modulada. El modulador une la moduladora y la portadora. Esto lo puede hacer en frecuencia (FM) o en amplitud (AM), dependiendo del transmisor.

La seal resultante ser una portadora con una frecuencia entre 88 y 108 megahercios, si se modula en FM o entre 500 y 1600 kilohercios si lo hace en AM. Por eso, los diales de las emisoras, lo que indican es la frecuencia de la seal portadora. Estos primeros componentes reciben el nombre de excitador , aunque si despus no tiene amplificadores, se le denomina directamente transmisor . Los pequeos transmisores de muchas radios son slo excitadores que salen al aire con potencias de 10 a 50 watts. Si hay amplificacin para aumentar la potencia de la seal de salida del excitador, por ejemplo en los grandes transmisores de 1 o 5 kilowatts, decimos que el transmisor est compuesto por elexcitador ms la etapa de potencia o amplificador. Una vez que la portadora ha sido modificada por la seal que llega de los estudios (la moduladora ) se amplifican ambas. La potencia de amplificacin depender del permiso que tengamos y de la capacidad del transmisor, si es de 50 watts, de 5.000 watts. Cuando hay varias etapas amplificadoras se necesita sumar las potencias de cada uno de los mdulos. Eso lo hace la sumadora. Por ltimo, se lleva la seal elctrica de alta frecuencia desde el transmisor a la antena. En este paso, el cable no debe ser excesivamente largo, ya que la seal sufrir grandes prdidas. En caso de que la torre de las antenas sea muy alta o est muy lejos, se emplean cables gruesos especiales como el tipo Cellflex. Tambin hay que prestar especial atencin a la impedancia del cable. No se poner en funcionamiento un transmisor sin tener colocada la antena o una carga fantasma, que simula serlo. De hacerse, el transmisor quedar totalmente inservible. Es como abrir el grifo sin tener conectada la manguera. Esparciremos agua por todo el suelo. En este caso, al no tener por dnde disiparse la corriente de alta frecuencia del transmisor, es como si regresara de nuevo a los componentes daando irreversiblemente el equipo de transmisiones.Equipamiento.Micrfono, que es un transductor electro acstico. Su funcin es la de traducir las vibraciones debidas a la presin acstica ejercida sobre su cpsula por las ondas sonoras en energa elctrica, lo que permite por ejemplo grabar sonidos de cualquier lugar o elemento. Pueden ser:Micrfonos dinmicos de bobina: En ellos, una pequea bobina recoge el movimiento de la membrana o diafragma y, al moverse sta, se genera una corriente.Micrfonos dinmicos de cinta: La diferencia con los de bobina es que el conductor es una cinta metlica en lugar de la bobina. Las ventajas son su robustez tambin y un refuerzo notable de frecuencias medias y bajas.

El micrfono de condensador: en este el diafragma est montado junto a una placa (que puede estar agujereada o no), pero sin llegar a tocarla. Una pila est conectada a ambas piezas de metal, la cual produce una diferencia de potencial elctrico, o carga, entre ellas. La cantidad de esta carga est determinada por el voltaje de la pila, el rea del diafragma y la placa y la distancia entre ambos. Deben por lo general tener un nivel de seal en el orden de -60 dB, por la seal de salida de los mismos que es muy dbil, la potencia producida por una presin de 9,87 atm ejercida por un sonido y la impedancia de salida depender de la existencia de un transformador balanceado a la salida.Oscilador , como su nombre indica, oscila o vibra generando una seal constante de alta frecuencia que usaremos como portadora.Modulador , une la moduladora y la portadora. Esto lo puede hacer en frecuencia (FM) o en amplitud (AM), dependiendo del transmisor.Transmisor , muy til para transmitir una seal de audio a un amplificador sin necesidad de cables, basta con un simple receptor de FM. La ventaja con respecto a otros circuitos de similares caractersticas consiste en el diseo del filtro usado para la seleccin de la seal a transmitir, lo que asegura una reproduccin fiel del sonido. Tambin para dar ms seguridad al sistema se debe utilizar un transmisor auxiliar.Lnea de transmisin, que es una estructura material utilizada para dirigir la transmisin de energa en forma de ondas electromagnticas, comprendiendo el todo o una parte de la distancia entre dos lugares que se comunican. Para este caso puede ser un cable coaxial.Torre, donde ira ubicada la antena. Antena, hay diferentes tipos de antenas para la banda de onda media en AM y para las bandas FM, de radiodifusin, todas ellas con sus ventajas y desventajas que al elegirse correctamente darn sus beneficios.Planta transmisora de una estacin AM Dnde ubicarla:Cuando se elige un terreno para la instalacin de una planta transmisora deben tenerse en cuenta algunas consideraciones importantes. El terreno a elegir no debe estar en suelo demasiado seco ni pedregoso de baja conductividad. Preferentemente hmedos. Los terrenos montaosos tienen generalmente una muy baja conductividad, siempre se debe tratar de que no est excesivamente rodeado de grandes arboledas. Debe estar alejado de elementos como cableados de lneas elctricas y/o telefnicas. En general las lneas producen atenuaciones o reflexiones del campo radiado, lo que hace que los radios de alcance resulten un poco impredecibles. Las lneas telefnicas actan a modo de antena receptora de las seales de AM y al intentar hablar por telfono de lnea suele escucharse ms fuerte la radio que las conversaciones. Para estos casos hay que colocar una gran cantidad de filtros que requieren costos de materiales y mano de obra. Conexiones hechas a mano producen oxidaciones y actan como rectificadores dejando solo el audio modulante que es ya imposible de filtrar. No se debe situar una emisora de AM dentro de una zona poblada. La densidad poblacional debe ser muy baja. En su carpeta tcnica le pedirn un juego de fotografas en todas las direcciones como comprobacin y est normado en varios pases. Recomendable que el campo radiado sobre la parte ms cercana poblada no supere de 1 V/m.Planta transmisora de una estacin FM Fundamentos generales:La planta transmisora es el sitio donde se alojan el transmisor y los accesorios necesarios para su operacin. Al instalar una planta transmisora hay que considerar los elementos a colocar y los espacios necesarios para una correcta y eficiente operacin. Normalmente en una planta transmisora de FM se instala: Transmisor principal Transmisor auxiliar Conmutador de antena Carga fantasma Tablero de suministro de energa elctrica Grupo electrgeno Unidad terminal de audio Espacio de trabajo para el tcnico Paol de materiales y repuestosTransmisores: Debemos considerar dejar un espacio circundante de al menos 1,5 metros como mnimo sobre las caras que requieren acceso, para poder realizar las tareas de mantenimiento de rutina o reparaciones, con comodidad. Se deben prever conductos de acceso para suministro de energa elctrica, audio y datos en forma separada para evitar interferencias entre seales. Estos conductos pueden ser bajo piso, areos en bandejas o la combinacin de ambos.Conmutador de antena:El conmutador de antena puede ser un pach panel manual, o un conmutador motorizado, la posicin del pach panel hay que establecerla con cuidado teniendo en cuenta las caractersticas del personal que lo va a operar. Las protecciones para evitar que cualquiera de los transmisores pueda encenderse cuando alguna de las vas del patch panel esta desconectado es muy importante no olvidarlas. Los conmutadores motorizados son caros pero se realiza la conmutacin en no ms de 3 segundos solamente apretando un botn y adems nos permite su accionamiento remoto lo que lo hace fundamental en plantas automatizadas.Carga fantasma: Fundamental para efectuar comprobaciones y algunos ajustes en los transmisores fuera del aire. Estas pueden ser al aceite, refrigeradas por agua o por aire, la eleccin est relacionada con la potencia y el presupuesto.Tablero de suministro de energa elctrica:El tablero de suministro nos debe permitir seccionar cada carga en forma separada y bloquear los seccionadores de los sectores donde se realiza mantenimiento para evitar accidentes. Debe proveer facilidades para conmutar cargas ante una emergencia, proveer instrumentacin adecuada y una puesta a tierra eficiente. Grupo electrgeno:La utilizacin de un grupo electrgeno es recomendable cuando se requiere continuidad de la transmisin, en emisoras de hasta un kilowatt el uso de una UPS es muy recomendable y relativamente econmica. Por encima del Kw la implementacin de la UPS se hace muy cara, aun cuando permite conmutaciones de carga ante fallas de suministro sin que el oyente y a veces el personal de la emisora s de cuenta.Unidad terminal de audio:La unidad terminar de audio es un rack donde se centralizan los equipos perifricos de la planta; procesador de audio, rds, distribuidores, codificadores digitales, enlaces transporte de programa fijos y mviles, monitores, moduladores sca, etc. Un diseo cuidado y prolijo es imprescindible para evitar ruidos y zumbidos generados por una puesta a masa incorrectamente instalada y adems para facilitar las tareas de mantenimiento y eventuales mejoras o ampliaciones. Espacio de trabajo:Generalmente un pequeo escritorio y una silla donde realizar las tareas de rutina durante el mantenimiento y reparaciones, tambin donde apoyar el libro de guardia para su rbrica obligatoria por el personal habilitado. Paol de materiales y repuestos: Disponer de un armario o cajonera para almacenar los materiales de uso frecuente y los repuestos de los equipos es fundamental para dar una respuesta eficaz sin importar da ni hora. Sistema de ventilacin y refrigeracin: Todos los elementos de un transmisor en particular vlvulas y transistores son especialmente susceptibles a las temperaturas altas. Tambin es cierto que todos los transmisores producen calor como producto secundario de su funcionamiento y que este calor debe ser eliminado del recinto para evitar sobre temperaturas. Normalmente con un sistema que extraiga el aire caliente e impulse aire dentro del recinto en un 20 o 25 % ms que el extrado (para generar una presin positiva) alcanza para refrigerar y mantener limpio los transmisores. Existen soluciones de mayor complejidad pero requieren un estudio particular de cada caso. Diagrama de bloques de una estacin TV. Diagrama de bloques de una estacin de TV pequea.

Para una pequea emisora de televisin, se necesita en primer lugar de una videocmara, algunas traen micrfono incorporado y no requieren micrfono, otras si los necesitan; el audio y el video van a una consola/conmutador, desde ac es posible switchear a un DVD para poner comerciales, pelculas, a un canal del estado para poner un evento oficial, o a una computadora para transmitir una presentacin o video. Adems es posible controlar varios canales y niveles de audio. El video nativo ocupa un gran ancho de banda, por lo que es necesario aplicarle un formato de compresin, ello consiste minimizar el ancho de bando del video aplicando tcnicas de reduccin de datos de dicha informacin, desmejorando en cierto aspecto la calidad de la misma, pero necesario para poder transmitirlo. En el transmisor se mezclan ambas seales las cuales son enviadas por una lnea de transmisin hasta las antenas las cuales por lo general son tipo panel. La estacin mediana de tv es similar a la de la radio con varios estudios con varias cmaras y micrfonos, que van a la consola de la sala, un master central coordina las transmisiones de las diferentes salas, en el master hay un equipo para edicin de video y efectos como divisin de pantalla, cintillos, transposicin de imgenes, entre otros. Luego de esto el video pasa a compresin y el audio para aun procesador de audio, las seales son inyectadas al transmisor para ser canalizadas por la lnea de transmisin y salir al espectro por las antenas.

La imagen previa en el diagrama son monitores para visualizar con algo de adelanto lo que saldr a las pantallas de los telespectadores Las estaciones grandes tienen dos master, varios salones de edicin de video, radioenlaces.Planta transmisora de estacin TV Toda estacin transmisora del Servicio de Radiodifusin est conformada por los estudios donde se generen las seales de trasmisin, la planta transmisora, sistema irradiante y enlace auxiliar, fsico o radioelctrico. Aquella estacin transmisora de Frecuencia Modulada (FM) o de televisin (UHF, VHF) que cubre solo un rea de servicio determinada ser denominada Estacin Local. Para efectos de la aplicacin de las normas relacionadas al servicio de radiodifusin, defnase como permetro urbano al lmite que circunda el rea poblacional establecida en la distancia en kilmetros lineales, que separa a la Plaza de Armas de una determinada localidad, hasta la ubicacin de la Planta Transmisora de una Estacin de radiodifusin. Fuera del permetro urbano, podrn instalarse plantas de transmisin de estaciones de radiodifusin, siempre que operen cumpliendo las caractersticas tcnicas indicadas en la autorizacin correspondiente.Las plantas de transmisin, preferentemente debern ubicarse en zonas o estructuras de soporte para uso compartido de antenas de radiodifusin. En cualquier cosa, para la instalacin de las plantas de transmisin de estaciones de radiodifusin, se deber contar con la conformidad de la Direccin General de Autoridades en Telecomunicaciones, la misma que para tal efecto coordinara cuando tcnicamente fuera necesaria, con la Direccin General de Control y Supervisin de Comunicaciones. Dicha conformidad ser emitida dentro de un procedimiento administrativo relacionado con la autorizacin para la instalacin de estaciones de radiodifusin. Las plantas de transmisin debern garantizar que los niveles de intensidad de campo no produzcan efectos perjudiciales a la salud de la poblacin, el bloqueo de los receptores domsticos de radiodifusin, ni efecto perjudicial a aparatos o equipos electrnicos, de acuerdo a las normas vigentes y, de ser el caso, las recomendaciones internacionales.Sistemas de Comunicaciones Moviles Radiocomunicaciones mviles Consideraciones generales La Unin Internacional de Telecomunicaciones (ITU) define el servicio mvil como un servicio de radiocomunicaciones entre estaciones mviles y estaciones terrestres fijas, o entre estaciones mviles nicamente. Los sistemas mviles se clasifican, en funcin del entorno por el que se desplacen los terminales mviles, en servicio mvil terrestre, martimo y aeronutico. Cada uno de estos servicios puede prestarse mediante medios terrenales exclusivamente o utilizando repetidores espaciales (satlites). Los sistemas de radiocomunicaciones mviles permiten el intercambio de informacin variada (voz, datos, vdeos, teleaccin,) entre terminales a bordo de vehculos o transportados por personas y terminales fijos (centros de control, telfonos) con unas caractersticas de calidad determinadas. En los sistemas mviles se aprovecha, plenamente, el carcter inalmbrico de las comunicaciones radioelctricas y la movilidad inherente, logrndose enlaces de gran ubicuidad, versatilidad y flexibilidad. Como en cualquier sistema de telecomunicacin, en los sistemas mviles se transmite informacin de usuario o trfico e informacin adicional necesaria para el establecimiento, liberacin y supervisin de las llamadas, as como para la proteccin de la informacin frente a las perturbaciones. A esta informacin adicional se le suele denominar sealizacin. La sealizacin puede intercambiarse junto al trfico (sealizacin asociada) o utilizando recursos especfico (sealizacin comn). A la superficie geogrfica dentro de la cual los terminales pueden establecer comunicaciones con una estacin fija, y eventualmente entre s, se le llama zona de cobertura. Por lo tanto, los sistemas de comunicaciones mviles han de disearse de forma que puedan realizarse los enlaces desde cualquier lugar de la zona de cobertura. Esto obliga a elegir cuidadosamente la ubicacin de las estaciones fijas. . Adems, en funcin de dnde se sita habitualmente el terminal mvil, el Reglamento diferencia tres tipos de servicio: Servicio mvil terrestre. Servicio mvil martimo. Servicio mvil aeronutico.Es importante destacar que al hablar de comunicaciones mviles se est pensando, generalmente, en un sistema de comunicaciones punto a punto. Aunque tambin es posible en algunas circunstancias efectuar comunicaciones punto a multipunto, se trata de una configuracin especial del servicio que sirve a aplicaciones particulares.Composicin de un sistema de radiocomunicaciones mviles

Estacin de control (CS): Es una estacin fija que se utiliza para la conexin de una estacin de base con la red de telecomunicaciones fija, mediante un radioenlace punto a punto.Estaciones repetidoras (RS): Son estaciones fijas que retransmiten las seales recibidas. Conectan estaciones base con estaciones mviles. Se emplean para conseguir una gran cobertura radioelctrica, por lo que se suelen ubicar en lugares altos. Tambin se usan para el relleno de zonas de sombra en la cobertura de una estacin base o para proporcionar cobertura en lugares especiales tales como tneles, estacionamientos subterrneos, etc.Estaciones mviles (MS): Una estacin mvil es una estacin radioelctrica del servicio mvil prevista para su utilizacin en un vehculo en marcha o que efecta paradas en puntos indeterminados. El trmino incluye a los equipos porttiles o de mano, que son aquellos que acompaan al usuario, y a los denominados equipos transportables, que pueden instalarse temporalmente en vehculos (coches o motocicletas) y llevarse tambin a mano. A las estaciones mviles de un sistema suele llamrseles genricamente terminales.

Equipos de control: En los sistemas de comunicaciones mviles, en general, el conjunto de equipos de control lo forman los dispositivos necesarios para el gobierno de las estaciones de base, la generacin y recepcin de llamadas, localizacin e identificacin de usuarios, de equipos y vehculos, transferencia de llamadas a red telefnica, sealizacin de canales, etc. Se incluyen tambin aqu los terminales de datos (pantallas, impresoras), miniordenadores y controladores. Enlace:Se denomina enlace descendente DL (downlink) al sentido de comunicacin de estacin fija a terminal mvil.El enlace ascendente UL (uplink) corresponde al sentido de comunicacin de terminal mvil a estacin fija.Enlaces Punto a Punto: Es aquel que conecta nicamente dos estaciones en un instante dado. Se puede establecer enlaces punto a punto en circuitos dedicados o conmutados, que a su vez pueden ser dplex o semidplexEnlace Multipunto: El enlace punto a multipunto o simplemente multipunto es un sistema que est conformado por un equipo de comunicaciones o estacin base y de equipos remotos o estaciones remotas o estaciones clientes, es decir, estos conectan ms de dos estaciones a la vez.Modos de Operacin Difusin: Transmisin desde un TX a mltiples receptores. Caracterstica de sistemas radio elctricos zonales unidireccionales.Contienda: Transmisin desde mltiples TX a un solo RX (mlti-acceso). Requiere la utilizacin de protocolos reguladores del acceso. Caracterstica de sistemas radioelctricos multipunto y mviles.Sistemas smplex:La transmisin y la recepcin se efectan en un solo sentido. Consta de una estacin transmisora fija y una o mltiples estaciones receptoras mviles. Generalmente la primera es de gran potencia y amplia cobertura. Su uso ms frecuente es para los sistemas de difusin o broadcasting, ya sean estos comerciales, pblicos o privados, aunque tambin se los puede utilizar para servicios muy especficos del tipo punto a multipunto o multicasting como la televisin area codificada, y punto a punto o unicasting como puede ser algn servicio de telemetra.Sistemas semi-dplex:Tambin conocido como Half Duplex. La transmisin y la recepcin se efectan en forma secuencial, en un sentido cada vez. Dentro de estos se encuentran los que funcionan a una o a dos frecuencias. Los primeros son aquellos que utilizan la misma frecuencia para transmisin y recepcin. Presentan como principal inconveniente la alta probabilidad de captura de una comunicacin por otra, debido a una alta interferencia co-canal; sin embargo, permiten la comunicacin entre mviles, sin pasar por la base. Este tipo de sistemas se utiliza para soportar las comunicaciones de seguridad en los servicios mviles martimo y aeronutico. Para hablar, se debe solicitar permiso, lo que se hace pulsando el botn del terminal denominado PTT, Push To Talk o Pulsar Para Hablar. Los sistemas a dos frecuencias separan la transmisin de la recepcin. Ofrecen mayor Proteccin a la interferencia co-canal pero obligan a que todas las comunicaciones pasen necesariamente por la estacin base, al no poder los mviles hablar entre s. Este sistema utiliza frecuencias diferentes de transmisin y de recepcin, donde se incorpora un duplexor a la estacin de base. La estacin base se limita a retransmitir las comunicaciones que recibe, a lo que se denomina Talk Through (TT). Para identificar una solicitud de comunicacin frente a posibles interferencias, se manejan tonos de control a frecuencias sub-audio o sub-tonos (< 300 Hz) que acompaan a la comunicacin. As, slo se activar la estacin base cuando reciba una seal, en la frecuencia de recepcin adecuada, acompaada del tono sub-audio. Se aplican a estos sistemas los modos de difusin, punto a punto, o multipunto, mediante el uso de una o ms frecuencias, as como de sub-tonos. Sistemas dplex:Se los denomina tambin Full Duplex. En estos sistemas la estacin base transmite en una frecuencia f1 y recibe en una frecuencia f2 mientras que el mvil transmite en una frecuencia f2 y recibe en f1. Tanto estacin base como mvil disponen de duplexor que permite la transmisin y recepcin simultneas. En este sistema no es posible tampoco la comunicacin directa mvil - mvil, sin pasar por la estacin base. La implementacin de estos sistemas es ms cara y compleja que la de los anteriores.Tipos de redes Redes de comunicaciones unidireccionales en las que la informacin viaja desde un emisor a un receptor, no existiendo camino de retorno para la comunicacin inversa. Este tipo de comunicaciones se suele encontrar en las redes de difusin o distribucin.Redes de comunicaciones bidireccionales o interactivas: la informacin entre los extremos viaja en los dos sentidos, tpicamente por el mismo camino, aunque tambin existen redes en que no tiene por qu coincidir los caminos de ida y vuelta. Algunos ejemplos son las redes de telefona y de datos.Componentes de un sistema de radiocomunicacin mvil.Convencional

Radio base= porttil consola tx duplexer gua de onda antena

Se usan antenas de dipolos doblados (por su economa). Trabajan en UHF Y VHF. Bandas libre o licenciadas. No puede cubrir grandes distancias, aunque esto depende de la potencia y ganancia de la antena. Convencional Con Repetidora. En la estacin repetidora se amplifica y se retransmite la seal a otra frecuencia, aumenta el radio de cobertura en los radios y equipos mviles, estos deben estar programados en 2 frecuencias.Convencional con Radioenlace.

La informacin viaja codificada.Se puede utilizar como gua de onda la fibra ptica para la conexin del sitio maestro con los sitios de repeticin o mediante radioenlaces.El dispositivo el cual se sita en el sitio maestro llamado controlador de zona es el que dispone el nmero de repetidoras el ms novedoso permite 32, y es fabricado por Motorola.La transmisin y/o recepcin de informacin en un mismo sitio se le conoce como sitio de repeticin, y la de un sitio a otro se le llama repeticin extendida.En el sitio maestro se puede almacenar informacin.Sistemas de radio telefona mvil celular.En los sistemas de telefona mvil celular la zona de cobertura deseada se divide en zonas ms pequeas llamadas clulas (celdas), a las que se asigna un cierto nmero de radiocanales. PC Terminales de control y gestin Servidor Procesador de Datos Radiocontrolador -Filtros -Duplexer -Combinadores -Conversor A/D codificacin y decodificacin -Transmisores Antena Gua de Onda Sitio Maestro Estacin de Repeticin -Filtros -Duplexer Transmisores.Hasta ahora, se han descrito una serie de sistemas que podran englobarse dentro de este epgrafe. No obstante, slo se considerarn aqu aquellos sistemas que cumplan los siguientes objetivos:Gran capacidad de abonados.Calidad telefnica similar al servicio telefnico convencional.Utilizacin eficaz del espectro.Conmutacin automtica de radiocanales.Capacidad de expansin.Gran movilidad.Poder constituir una red de comunicaciones completa en s mismos. La radiocomunicacin pblica requiere tcnicas sofisticadas y, por tanto, su evolucin ha estado siempre ligada al progreso de la electrnica. La idea de comunicacin instantnea independientemente de la distancia es parte de los sueos ms antiguos del hombre, y su sueo se hizo realidad tan pronto como se lo permiti la tecnologa. La primera utilizacin de las ondas de radio para comunicarse se efectu a finales del siglo diecinueve para radiotelegrafa (en 1880, Hertz realiza una demostracin prctica de radiocomunicaciones; en 1897, Marconi realiza una transmisin de radio a ms de 18 millas de distancia). Desde entonces, la radio se convirti en una tcnica ampliamente utilizada en comunicaciones militares. Las primeras aplicaciones pblicas de la radio fueron de difusin (primero sonido, luego imgenes): esto es mucho ms sencillo que la radiotelefona, dado que el terminal mvil es slo un receptor. El auge real de los sistemas pblicos bidireccionales de radiocomunicaciones mviles tuvo lugar justo despus de la segunda guerra mundial, cuando el uso de la modulacin de frecuencia y de la tecnologa electrnica, como la vlvula de vaco, permitieron el desarrollo de un servicio de telefona a escala real para vehculos. El primer servicio telefnico mvil real naci oficialmente en St. Louis (Missouri, EE.UU.) en 1946. Europa, que se estaba recuperando de la guerra, le sigui algunos aos despus. Las primeras redes mviles de telefona se operaban manualmente; es decir, era necesaria la intervencin de un operador para conectar cada llamada a la red fija. Adems, los terminales eran muy voluminosos, pesados y caros. El rea de servicio estaba limitada a la cobertura de un nico emplazamiento de transmisin y recepcin (sistemas unicelulares). Haba muy poco espectro de radio disponible para este tipo de servicios, dado que ste se asignaba fundamentalmente a propsitos militares y a radiodifusin, en particular, televisin. En consecuencia, la capacidad de los primeros sistemas era pequea y la saturacin de los mismos fue muy rpida, a pesar del alto coste de los terminales. La calidad del servicio empeor rpidamente debido a la congestin y la capacidad de procesar llamadas, algunas veces hasta paralizar la red. Entre 1950 y 1980 los sistemas evolucionaron hasta automatizarse y los costos disminuyeron gracias a la introduccin de los semiconductores. La capacidad se increment un poco, aunque an era demasiado escasa para la demanda existente: la radiotelefona pblica segua siendo un lujo para unos pocos. Durante los aos 70, la integracin a gran escala de dispositivos electrnicos y el desarrollo de los microprocesadores abri las puertas a la implementacin de sistemas ms complejos. Dado que el rea de cobertura de una antena est fundamentalmente limitada por la potencia de transmisin de las estaciones mviles, los sistemas se plantearon con varias estaciones receptoras para una nica estacin transmisora. Se permita as la cobertura de un rea mayor a costa de una mayor complejidad en la infraestructura. Pero la verdadera revolucin se produjo con los sistemas celulares, donde hay numerosos emplazamientos que tanto transmiten como reciben y sus respectivas reas de cobertura se solapan parcialmente. En lugar de intentar incrementar la potencia de transmisin, los sistemas celulares se basan en el concepto de reutilizacin de frecuencias: la misma frecuencia se utiliza en diversos emplazamientos que estn suficientemente alejados entre s, lo que da como resultado una gran ganancia en capacidad. Por contra, el sistema es mucho ms complejo, tanto en la parte de la red como en las estaciones mviles, que deben ser capaces de seleccionar una estacin entre varias posibilidades. Adems, el costo de infraestructura aumenta considerablemente debido a la multiplicidad de emplazamientos. El concepto celular se introdujo por los laboratorios Bell y se estudi en varios lugares durante los 70s.La red celular al completoSe describen a continuacin los diferentes subsistemas de que consta cualquier red celular, teniendo en cuenta sus caractersticas bsicas.Radio: El subsistema de radio, o la radio, es el que realiza el enlace entre los terminales mviles y las redes terrenas. El diseo de esta red es tremendamente importante en la configuracin de una red celular, y gran parte del xito o fracaso de la calidad de una red pasa por la planificacin adecuada de este subsistemaConmutacin: La conmutacin o estructura de red es el subsistema encargado de llevar las comunicaciones por tierra desde la estacin base a la que se conecta el mvil hasta su conexin con la red destino de la llamada (generalmente la red fija) o hacia otra estacin base a la que se encuentra conectado otro mvil. Se incluyen dentro de los sistemas de red todas aquellas bases de datos que apoyan a las distintas funciones del sistema.Transmisin: Es la estructura de enlaces que soporta las comunicaciones entre los diversos elementos de red. Es un elemento importante en la planificacin, dado que implica grandes costos de explotacin, y al que no se presta la debida importancia por ser poco "llamativo" cuando se explican las funcionalidades y capacidades de una red celular. Este subsistema es comn a cualquier red de telecomunicacin.Operacin y Mantenimiento: Otro de los subsistemas importantes en una red celular es el subsistema de operacin y mantenimiento. Suele quedar fuera de todos los planes de estudio, dado que el funcionamiento terico de la red no necesita de este subsistema. No obstante, no sera posible mantener en un correcto funcionamiento una red de telecomunicaciones sin un sistema de operacin y mantenimiento que permita detectar y corregir o, al menos, ayudar a corregir los posibles fallos que se producen a diario en cualquier red.Explotacin: Al igual que el anterior, el subsistema de explotacin no suele aparecer en los libros de texto. Es ms, los fabricantes de equipos de red slo dotan a estos de un interfaz hacia el subsistema de explotacin, que debe ser comprado o, en el mejor de los casos, desarrollado a medida para el operador. El subsistema de explotacin es el que permitir al operador cobrar por el uso de su red, as como administrar la base de datos de sus clientes y configurar sus perfiles de usuario en funcin de las polticas comerciales desarrolladas.Caractersticas de los sistemas celularesGran capacidadUso eficiente del espectro radioelctricoCobertura nacionalAdaptacin a la densidad del trficoPrestacin del servicio con telfonos porttilesServicios suplementarios a la telefona bsicaCalidad de explotacin (Fidelidad y disponibilidad) El punto ms importante es Calidad de Servicio (QoS) debido a la competencia entre operadores para mantener la captacin y mantenimiento de los abonados, la calidad se puede evaluar desde cuatro diferentes puntos, los cuales son:Calidad de Cobertura: se expresa mediante los porcentajes superficiales y poblacional de prestacin de servicio, depender en gran medida del tamao de la celda y de las configuraciones (Omnidireccional y Sectorizada)Calidad de Capacidad: es la aptitud de la red celular para cursar la demanda de trfico en cada zona con un grado de servicio o probabilidad de bloqueo determinada. Se puede incluir dentro de esta, llamadas perdidas por interferencias excesivas o fallas en los traspasos. De las consideraciones anteriores se deduce que la cobertura y la capacidad son factores determinantes del tamao de las celdas, las cuales segn su radio suelen clasificarse:Macroceldas: radios comprendidos entre 1.5 y 2.0 Km para cobertura rural, carreteras y poblaciones cercanasMiniceldas: radios comprendidos entre 0.7 y 1.5 Km para cobertura de medios urbanos importantes.Microceldas: radios de 0.3 a 0.7 Km para cobertura de zonas de ciudades con elevada densidad de trfico y penetracin en interiores de edificiosPicoceldas: radios de 30 a 300 mts para coberturas localizadas en interiores: aeropuerto, centros comerciales, bancos, etc.Calidad de FidelidadCalidad de portador. Bit Error Rate (BER) o Calidad finalVoz l S/NDatos l BERCalidad de Movilidad: cuantifica el grado de dificultad que experimenta el mvil para registrarse o ser localizado, as como la bondad de los algoritmos de traspaso y ejecucin.Tareas de la planificacin celular1. Desarrollo modelo de trfico (voz como otros servicios) y movilidad de los clientes.2. Eleccin del tamao y tipo de clulas en funcin de la distribucin del trfico. 3. Diseo de la red o malla celular con los tipos de clulas establecidas y orientacin/inclinacin de las antenas, cuando proceda.4. Eleccin de los sistemas radiantes y sus diagramas de radiacin en el plano horizontal (Omnidireccional/Sectorizado) y en el plano vertical con la inclinacin del haz (down tilt) cuando proceda. 5. Ajuste de las ubicaciones de las estaciones base (BS) a los emplazamientos disponibles.6. Determinacin de la cobertura bsica y clulas "mejores servidoras". Deteccin y tratamiento de puntos de cobertura dudosa y entornos especiales. 7. Utilizacin de datos de medidas radioelctricas para apoyo de la fase 5. 8. Asignacin de frecuencias a la estacin base (BS). 9. Evaluacin de la relacin seal deseada/seal interferente, reajustes necesarios. 10. Determinacin de los planos de interconexin y transmisin entre estaciones y centros de conmutacin.Sistemas troncalizadosSegn CONATEL: Es un sistema de radiocomunicaciones de los servicios fijo y mvil terrestre que utiliza mltiples pares de frecuencias, en las que las estaciones establecen comunicacin mediante el acceso en forma automtica a cualquiera de los canales que estn disponibles. Segn Motorola: Es un sistema de radiocomunicaciones que utiliza mltiples pares de frecuencias para establecer comunicaciones mediante el acceso en forma automtica a estos canales . Otra definicin describe lo siguiente: Es un sistema en el cual los usuarios comparten todos los canales disponibles (frecuencias asignadas), evitando as que dependan de un canal determinado y no puedan transmitir su mensaje si este se encuentra ocupado. Para una mejor comprensin del sistema troncalizado describiremos el funcionamiento de un sistema convencional: En un sistema convencional cada grupo de usuarios cuenta con un canal determinado. Si un usuario desea comunicarse con otro usuario de otro grupo, debe cambiar su radio al canal respectivo. De esta manera si el canal al cual est asignado el usuario se encuentra ocupado este no puede transmitir su mensaje. En el sistema troncalizado, se crean grupos de usuarios independientes de los canales o frecuencias con que se cuente. De tal manera que cuando un usuario desea realizar un llamado, bien sea de voz o datos, el sistema automticamente le asigna un canal libre. Si en ese momento no se encuentra ningn canal libre, queda en una cola de espera por un determinado tiempo. Este tiempo es programable al igual que otras muchas facilidades. Un ejemplo sencillo de cmo funciona un sistema troncalizado, es comparndolo con las filas de clientes de los establecimientos bancarios, donde los clientes realizan una sola fila y el primero que se encuentre en ella es atendido por el cajero que quede disponible.Sistema troncalizadoEl sistema troncalizado es totalmente computarizado, por lo tanto posee elementos de control que permiten detectar rpidamente las fallas que se presenten en su funcionamiento. As mismo dependiendo de la marca del sistema, posee mecanismos automticos para evitar que el sistema falle completamente en caso de que algn componente quede fuera de servicio. Adems todos los parmetros de operacin son programables de acuerdo a las necesidades de los usuarios. El sistema debe incluir todo el hardware y el software necesario para su operacin, administracin y mantenimiento, puesto que cada fabricante desarrolla su propia tecnologa. Lo anterior es muy importante tenerlo en cuenta en el momento de definir el pliego de condiciones, puesto que cada fabricante es propietario del software con el que funciona su sistema. Ventajas que ofrece un sistema TroncalizadoLlamada individual.Llamada a un grupo dentro de otro grupo mayor.Llamada de emergencia con prioridad absoluta.Lista de llamadas recibidas en espera de ser atendidas.Desvo de llamadas en ausencia del destinatario.Almacenamiento de mensajes vocales.Bloqueo de un canal, asignado temporalmente a un grupo.Transmisin de datos, facsmil, etc.Consultas a bases de datos.Mensajes cortos sin ocupacin de canal.Adems presenta las siguientes caractersticaLos Sistemas Radio Trunking son sistemas de radiocomunicaciones mviles para aplicaciones privadas, formando grupos y subgrupos de usuarios, con las siguientes caractersticas principales:Estructura de red celular (independientes de las redes pblicas de telefona mvil)Los usuarios comparten los recursos del sistema de forma automtica y organizada.Cuando se requiere, por el tipo de servicio, es posible el establecimiento de canales prioritarios de emergencia que predominaran sobre el resto de comunicaciones del grupo. Son sistemas que han ido estandarizando las diferentes interfaces desde su introduccin en el ao 1997. En la actualidad se est produciendo un proceso de estandarizacin con los sistemas digitales.Tipos de modulacinEl sistema de comunicacin troncalizado tiene cabida entre los sistemas de comunicacin digital; aunque el termino comunicacin digital abarca un rea extensa de las tcnicas comunicacionales, que incluye la transmisin digital y radio digital. En esencia las comunicaciones electrnicas son: la transmisin, la recepcin, y el procesamiento de la informacin con el uso de los circuitos electrnicos. Que abarca tres secciones principales: una fuente, un destino y un medio de transmisin. La informacin se propaga a travs de un sistema de comunicacin en la forma de smbolos, que puede ser analgico (proporcional), como la voz humana, informacin de imagen de video, o msica, o digital (discreta), como lo nmeros binarios codificados, cdigos alfa/numricos, smbolos grficos, cdigos operacionales del microprocesador, o informacin de bases de datos. Sin embargo, con frecuencia la informacin fuente no es apropiada para ser transmitida, en su forma original, y se debe convertir a una forma ms apropiada, antes de la transmisin, y con los sistemas de comunicacin analgica se convierte a forma digital, antes de la transmisin, y con los sistemas de comunicacin analgica, los datos digitales se convierten a seales analgicas antes de la transmisin. La transmisin digital es la transmisin de pulsos digitales, entre dos o ms puntos, de un sistema de comunicacin. El radio digital es la transmisin de portadoras analgicas moduladas, en forma digital, entre dos o ms puntos de un sistema de comunicacin. Los sistemas de transmisin digital requieren de un elemento fsico, entre el transmisor y el receptor, como un par de cables metlicos, un cable coaxial, o un cable de fibra ptica. En los sistemas de radio digital, es nuestro caso el sistema troncalizado, El medio de transmisin es el espacio libre o la atmsfera de la tierra.Aplicaciones De Los Sistemas TroncalizadosSe utilizan para los sistemas de radio y satlite modulados digitalmente, en la Industria de la Seguridad Previene y controla las situaciones de emergencia gracias a la comunicacin inmediata entre los guardias y los oficiales in situ.Permite comunicaciones instantneas con oficinas locales como el departamento de seguridad o de bomberos por ejemplo.En Venezuela una de las aplicaciones ms evidentes de los sistemas de radio troncalizado es el sistema de emergencias 171. Industria del ComercioAlto nivel de satisfaccin del cliente; tiempos de respuesta al cliente rpidos gracias a las comunicaciones instantneas entre los empleados.Coordinacin mejorada de las actividades de trabajo entre el almacn y la sala de ventas, comprobaciones rpidas de precio e inventario. Industria de Hotelera y TurismoTiempos de respuesta ms rpidos para atender las solicitudes de los clientes. Mayor Seguridad en los hoteles. Industria de ManufacturaOptimiza el transporte de materiales al lugar de trabajo y facilita las comunicaciones entre las lneas de produccin y los supervisores.Reduce el tiempo de inactividad y las demoras, lo que acelera el ciclo de trabajo.Comunicaciones claras en lugares de produccin ruidosos.Industria de la ConstruccinReduce el tiempo perdido mejorando las comunicaciones entre los supervisoresy los grupos de trabajo.Permite coordinar las tareas de manera eficiente y entregar ms rpidamente los materiales.Optimiza el transporte de materiales de construccin al lugar de trabajo para obtener ciclos ms rpidos.En la telefona celular tambin tiene sus aplicaciones los sistemas troncalizados. En general son muchas las aplicaciones de los sistemas troncalizados en la actualidad pues permiten manejar grandes volmenes de usuarios y un mejor aprovechamiento del espectro radioelctrico.Comisin Nacional De Telecomunicaciones (CONATEL) VenezuelaAunque las telecomunicaciones en Venezuela se presentan como una actividad econmica libre para las personas, la Constitucin y la Leyes establecen el marco regulatorio necesario para asegurar el inters del Estado en su prestacin. As, el Estado detenta los poderes de regulacin, supervisin y control sobre la actividad Pero no se reserva la prestacin de los servicios de telecomunicaciones, alentando, por el contrario, la participacin de los particulares en la prestacin de los servicios de telecomunicaciones e interviniendo cuando se hace necesario para asegurar el acceso universal a la informacin. La Superintendencia para la Promocin y Proteccin de la Libre Competencia (Pro-Competencia), CONATEL ser responsable de promover la inversin en el sector y resguardar la libre competencia, al tiempo que se constituir en un rbitro efectivo de las controversias que se susciten entre operadores de telecomunicaciones. Asimismo, tiene atribuida la funcin de velar por la calidad de los servicios prestados en el pas y elaborar los planes y polticas nacionales de telecomunicaciones.