Click here to load reader
View
244
Download
1
Embed Size (px)
i
UNIVERSIDAD ESTATAL PENNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
ESCUELA DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGA
PORTADA
TEMA:
ZONA DE DESARROLLO PRXIMO Y SU INFLUENCIA EN EL BAJO
RENDIMIENTO ESCOLAR DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DEL
NOVENO GRADO DE EDUCACIN GENERAL BSICA EN LA
ASIGNATURA DE MATEMTICAS DEL COLEGIO MIXTO PARTICULAR
UPSE, SECCIN MATUTINA DEL CANTN LA LIBERTAD PROVINCIA
DE SANTA ELENA, AO LECTIVO 2014-2015.
TRABAJO DE TITULACIN PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO
DE LICENCIADO EN PSICOLOGA
AUTORA:
SILVIA PATRICIA ZHINGRI MEDINA
ASESOR:
LIC. HAROL CASTILLO DEL VALLE, MG.
LA LIBERTAD- ECUADOR
2015
ii
TRIBUNAL DE GRADO
_____________________________ ________________________ Lcdo. Guillermo Santa Mara Surez Msc. Dr. Juan Monserrate Cervantes Msc. DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DIRECTOR DE LA ESCUELA SOCIALES Y DE LA SALUD DE LA SALUD
_________________________ __________________________
Ps. Ivette Gmez Liriano, Msc. Lic. Harol Castillo del Valle, Msc.
DOCENTE DEL REA DOCENTE TUTOR
______________________
Abg. Joe Espinoza Ayala. Msc. SECRETARIO GENERAL.
iii
DEDICATORIA
Este trabajo cientfico se lo dedico a DIOS como creador del
mundo de acuerdo a mis convicciones; ya que ha sido mi fortaleza
y mi pilar fundamental en el da a da para seguir adelante
luchando por mis objetivos.
A mi amado esposo, Nelson Zamora Zurita, que con su amor y
paciencia me ha acompaado en el logro de esta meta; a mis
amados hijos Nelson ngel, Andrea Mishell y Nelson Alfredo, que
son el motor que me impulsa a ser mejor cada da, gracias por
ese apoyo incondicional que me han brindado siempre.
A mis queridos padres Luis Zhingri y ngela Medina, quienes con
su amor infinito, apoyo moral, espiritual y econmico han sabido
guiarme por el camino del bien.
A mi querida abuelita Otilia Ortega Vda. de Zhingri por haber sido
mi gua y una madre durante mi niez, s que est orgullosa de
verme realizada como profesional ya que en mi corazn siempre
la tengo presente cada da de mi vida.
Silvia Zhingri Medina
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por derramar sus bendiciones en cada uno de
nosotros, adquiriendo conocimientos que me permitan poder aplicarlos
mediante la sabidura que solo l puede darnos.
A mi amado esposo, mis adorados hijos, padres, hermanos y suegros
que son parte fundamental en mi vida. Ellos representan mis grandes
esfuerzos y motivaciones en momentos de decline y cansancio, gracias
a cada uno de ustedes por formar parte de m.
A la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE) entidad a la
cual pertenezco por brindarme una educacin integral. A nuestros
docentes por impartir sus conocimientos cientficos que sern el pilar
fundamental en mi vida profesional.
Al Colegio Mixto Particular UPSE por abrirme las puertas y ser parte de
este trabajo y finalmente un agradecimiento muy especial a m
estimado docente Psi. Harold Castillo del Valle, Msc. que gracias a su
sabidura y paciencia, me ha brindado de manera desinteresada sus
conocimientos, permitiendo culminar con xito este trabajo y haber
cumplido una de mis metas.
Mil gracias.
Silvia Zhingri Medina
v
CERTIFICADO DE ACEPTACIN DEL TUTOR
vi
vii
viii
1 NDICE GENERAL
PORTADA I
TRIBUNAL DE GRADO ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
CERTIFICADO DE APROBACIN DEL TUTOR v
AUTORA DE TESIS vi
CERTIFICACIN DEL GRAMATLOGO vii
NDICE GENERAL viii
NDICE DE TABLAS ix
NDICE DE GRFICOS x
RESMEN xi
ABSTRACT xii
INTRODUCCIN 1
CAPITULO I: PROBLEMA
1.1 Tema 6
1.2 Planteamiento del problema 6
1.2.1 Contextualizacin 14
1.2.2 Anlisis Crtico 21
1.2.3 Prognosis 22
1.2.4 Formulacin del problema 23
1.2.5 Preguntas directrices 23
1.2.6 Delimitacin del problema 24
1.3 Justificacin del tema 25
1.4 Objetivos de la Investigacin 29
1.4.1 Objetivo General: 29
1.4.2 Objetivos Especficos 29
ix
CAPITULOII: MARCO TERICO
2.1 Investigaciones previas 31
2.2 Marco cientfico/categoras fundamentales 33
2.2.1 Zona de desarrollo prximo 33
2.2.1.1 Conceptualizacin de Lev Semenovich Vygotsky 33
2.2.1.2 Otras conceptualizaciones 34
2.2.1.3 Niveles de desarrollo y aprendizaje considerados dentro de
la zona de desarrollo prximo 35
2.2.1.4 Perspectiva Sociocultural de Vygotsky 37
2.2.1.5 Implicaciones Educativas de la Teora de Vygotsky 37
2.2.1.6 Las bases sociocultural del aprendizaje cooperativo 39
2.2.2 Bajo rendimiento escolar 40
2.2.2.1 Conceptualizaciones de rendimiento escolar o desempeo
acadmico 40
2.2.2.2 Importancia de ensear y aprender matemticas 42
2.2.2.3 Variables que influyen en el bajo rendimiento escolar en la
asignatura de matemticas. 45
2.2.2.4 Tipos de estudiantes 48
2.2.2.5 Niveles de desempeo 50
2.2.2.6 Estilos de aprendizaje 51
2.2.2.7 Adaptaciones curriculares y psicopedaggicas 53
2.2.2.8 Niveles de Adaptaciones curriculares 54
2.2.2.9 Tipos o clases de adaptaciones curriculares individualizadas 57
2.3 Marco Legal 64
2.3.1 Constitucin de la Repblica del Ecuador 64
2.3.2 Ley Orgnica de Educacin. 65
2.3.3 Plan Nacional del Buen vivir. 66
2.3.4 La Ley del Nio, Nia y Adolescente 67
2.3.5 Plan Decenal de Educacin del Ecuador 2006 2015 67
2.3.6 Acuerdo Ministerial de la Educacin 0069 - 14 68
x
2.4 Marco Conceptual de trminos 69
2.5 Fundamentacin Filosfica 71
2.5.1 Fundamentacin Psicolgica 72
2.5.2 Fundamentacin Pedaggica 73
2.5.3 Fundamentacin Axiolgica 74
2.6 Hiptesis y/o idea a defender 75
2.6.1 Variable Independiente 75
2.6.2 Variable Dependiente 75
CAPITULO III: METODOLOGA
3.1 Enfoque investigativo 76
3.2 Diseo de la Investigacin 76
3.3 Tipo de Investigacin 77
3.3.1 Correlacionales causales 77
3.3.2 Investigacin descriptiva 77
3.3.3 Investigacin de campo 78
3.3.4 Investigacin Bibliogrfica 78
3.4 Poblacin y muestra 78
3.4.1 Poblacin 78
3.4.2 Muestra 79
3.5 Operacionalizacin de las variables 80
3.6 Tcnicas e Instrumentos de Investigacin 86
3.6.1 Anlisis Estadstico 86
3.6.2 La Observacin 87
3.6.3 La Encuesta 87
3.6.4 Ficha sociodemogrfica 87
3.6.5 Entrevista semiestructurada 87
3.6.6 Pruebas estandarizadas 88
3.7 Plan de recoleccin de datos 89
3.8 Plan de procesamiento de la informacin 90
xi
3.9 Anlisis e interpretacin de resultados 92
3.10 Verificacin de hiptesis 130
3.11 Conclusiones y recomendaciones 133
3.11.1 Conclusiones 133
3.11.2 Recomendaciones 135
CAPITULO IV: MARCO ADMINISTRATIVO
4.1 Recursos 137
4.2 Cronograma 139
CAPITULO V: LA PROPUESTA
5.1.- Datos informativos. 140
5.2. Antecedentes de la propuesta. 141
5.3.- Justificacin. 142
5.4. Objetivos 144
5.5. Factibilidad 144
5.5.1 Constitucin de la Repblica 144
5.5.2 Plan del buen vivir 2015 - 2017 145
5.6. Fundamentacin Terica 149
5.6.1 Fundamentacin psicopedaggica 149
5.6.2 Fundamentacin axiolgica 150
5.7. Metodologa, plan de accin. 152
5.8. Administracin. 153
5.8.1 Organigrama estructural 153
5.8.2 Organigrama Funcional 154
5.9. Previsin de la evaluacin. 155
NDICE DE LA PROPUESTA
Introduccin. 161
Objetivos. 162
xii
Aprendiendo Matemticas. 163
Orientacin para el uso del manual. 164
Parte I educandos. 165
Estrategia 1 168
Estrategia 2 175
Estrategia 3 180
Estrategia 4 184
Estrategia 5 191
Estrategia 6 199
Estrategia 7 207
Parte II Padres de familia 215
Estrategia 8 216
Estrategia 9 219
Estrategia 10 223
Parte III Docente del rea 228
Estrategia 11 229
Estrategia 12 232
Estrategia 13 237
Estrategia 14 242
Estrategia 15 256
Estrategia 16 263
BIBLIOGRAFA 271
WEBGRAFA 275
ANEXOS
xiii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Poblacin de estudiantes de los octavos periodo
escolar 2013 - 2014.
8
Tabla 2.
Escala evaluativa de conocimiento en el I
quimestre en la asignatura de Matemticas del
ao escolar 2013 2014.
9
Tabla 3.
Escala evaluativa de conocimiento en el II
quimestre en la asignatura de Matemticas del
ao escolar 2013 2014
15
Tabla 4. Poblacin de estudiantes de los novenos periodo
escolar 2014 - 2015.
17
Tabla 5.
Escala evaluativa de conocimiento en el I
quimestre en la asignatura de Matemticas del
ao escolar 2014 2015
17
Tabla 6. Cuadro comparativo de ambos periodos
escolares.
19