52

Barrios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis barrio a barrio

Citation preview

Page 1: Barrios

aldezaharra:Maquetación 1 15/03/11 16:39 Página 3

Page 2: Barrios

TXANTREA

/II ENSANCHE

/MENDEBALDEA

/CASCO VIEJO

/SAN JUAN

Page 3: Barrios

119

1. ALDE ZAHARRA

s el barrio que muestra la obsesión de quien gobierna el Ayuntamiento por representar el modelode gestión municipal, pretensión que, cada vez con mayor frecuencia, choca con las necesidadesde sus residentes, en buena medida guiadas por el carácter popular y la cultura del asociacionismo.

Su población es de 11.592 personas, de las que el 15% son inmigrantes llegados-as durante los últimosaños.

El Casco Viejo ha de ser contemplado no sólo como un barrio de la ciudad con su propia autonomía,sino también como el centro histórico de la misma y, por lo tanto, debe mantenerse un equilibrio entrelos servicios que ofrece a la ciudad sin que se vean disminuidos los correspondientes al barrio. Así pues,es necesario contemplar el barrio en sus dos vertientes: como barrio generador de dinámicas socio-culturales, económicas, etc., y como lugar de destino y encuentro de toda la ciudad y de quienes nosvisitan.

El Casco Viejo ha de convertirse en un creador de cultura dinámica, no referida a un conjunto de es-pacios históricos importantes e inertes a modo de contenedores, sino a que esos elementos adquieranvida a través de la creación de iniciativas que nos revelen tanto nuestro pasado real como nuestro pre-sente. También ha de ser receptor de iniciativas culturales venidas de otros lugares. El barrio debe serun referente cultural, donde jóvenes artistas y colectivos tengan opción de dar a conocer sus iniciativasy sus trabajos, convirtiendo el barrio en el lugar de expresión artística por excelencia de la ciudad.

Esta concepción de barrio choca frontalmente con el planteamiento y objetivos que tiene el poder mu-nicipal respecto a él. Los espacios físicos por los que las-os vecinas-os, colectivos y asociaciones hanapostado para desarrollar sus actividades han sido ofrecidos al mejor postor, privatizada su gestión ycondicionado sus usos en beneficio de ese poder municipal y económico cuyo objetivo no es otro quemostrar un barrio como si de un escaparate se tratara, con sus vecinos-as/marionetas y la manipulaciónde su realidad patrimonial histórica.

El aparcamiento, el destino de la biblioteca de San Francisco, el transporte urbano por el barrio, los rui-dos, las cámaras de vídeo-vigilancia, la ocupación de los espacios públicos, la vivienda, la escuela infantil,el instituto de secundaria, un polideportivo, residencia de ancianos, apartamentos tutelados o viviendascomunitarias, centro de día, club de jubilados, plan especial de recuperación de viviendas vacías, aten-ción de calle a los “sin hogar”,... Éstas son, entre otras, las necesidades del barrio.

El Casco Viejo tiene unos aspectos demográficos y sociales a destacar. El 15% del vecindario es inmi-grante. Este sector de población está sometida a graves recortes de derechos ya que además de so-portar la situación precaria general (en lo laboral, servicios sociales, acceso a la vivienda,...), sufrenproblemas específicos derivados de la aplicación de la denominada Ley de Extranjería española. Laspersonas sin permiso o “ilegales” pasan a ser automáticamente ciudadanas-os de segunda.

Además, muchos y muchas vecinas son mileuristas o no llegan con frecuencia al umbral de pobreza,algo agravado por la avanzada edad de muchas-os vecinas-os, lo que dificulta o impide una vida autó-noma.

E

aldezaharra:Maquetación 1 15/03/11 16:39 Página 5

Page 4: Barrios

120

URBANISMO

n el Casco Viejo es muy importante que losespacios libres del barrio se mantengan sinedificar. Hay que aprovechar los edificios

existentes y los espacios que se liberen para cu-brir las necesidades básicas de las-os vecinas-osy los servicios que presta el barrio como centrohistórico de la ciudad. Esto no quiere decir queno tengamos suficientes lugares donde podergestionar nuestras necesidades, por la desocu-pación o por el mal uso de los edificios existen-tes.

El barrio tiene construcciones históricas vacías,deterioradas por el tiempo y sin uso alguno en laactualidad. Existen otras infraestructuras infrau-tilizadas y/o con otras posibilidades de uso. Porejemplo, la Plaza de Toros, en la que se podríanllevar a cabo todo tipo de actos como exposicio-nes, espectáculos, conciertos, deportes…

Barreras arquitectónicas. Las obras, las aceras,escaleras, los baches y diferencias de nivel hacendel Casco Viejo un recorrido nada seguro paralas personas de menor movilidad y nada cómodopara el resto. Hay que eliminarlas del todo, adap-tándolas a la normativa de barreras arquitectóni-cas.

Peatonalización. Después de 15 años (inicio dela 1ª fase en 1995) el barrio está peatonalizadosólo en parte.

Comercio. Las grandes superficies han supuestopara el barrio dos importantes problemas: el trá-fico que generan en zonas colindantes al mismoy el cierre de numerosos pequeños comercios.La construcción del Corte Inglés y otras superfi-cies comerciales en las cercanías no ha servidopara dinamizar el tejido comercial, como inten-taron hacernos creer. Por el contrario, ha acre-centado los problemas de competencia para lared comercial del barrio que, en muchos casos,está teniendo consecuencias muy negativas.Todo esto puede derivar en una variación en loshábitos de compra de las-os vecinas-os. Nuestrotrabajo de los últimos años en este aspecto loconsideramos muy positivo y seguiremos inci-diendo en este ámbito.

Movilidad. El problema generado por el tráficorodado sigue sin solucionarse, siendo uno de losgrandes problemas del barrio. Estamos deacuerdo en un centro peatonal, pero dando so-luciones a los y las vecinas y usuarios-as del ba-rrio. Pensamos que con una serie de medidas ycon un pequeño esfuerzo por parte de todos-as

es posible disfrutar de un barrio verdaderamentepeatonal:

· Aparcamientos. Fruto del trabajo vecinal el ba-rrio ha conseguido que el Ayuntamiento se po-sicione en torno al uso nocturno de losaparcamientos subterráneos del Casco Viejo y laconstrucción de uno nuevo. Aún así las medidasprevistas por el Ayuntamiento no son suficientespara garantizar una solución de una manera efi-caz y es necesario reforzar dichas medidas.

- Uso nocturno por el vecindario de los aparcamientos de rotación de Plaza Cas-tillo, Plaza de Toros, Aduana y San Fran-cisco sin coste alguno.

- Construcción del proyectado parking en las Huertas de Santo Domingo de ges-tión municipal (no privatizada) y de pre-ferencia vecinal.

- Gratuidad de la tarjeta de residentes.

· Transporte Público. Es imprescindible un servi-cio de transporte más ágil, económico y concombinaciones que faciliten el acceso y la salidadel barrio.

Llevamos años trabajando para que nuestraspropuestas sean recogidas y en concreto la de lalínea ecológica interior del barrio, creando redesde comunicación con el resto de líneas del ser-vicio público (San Lorenzo, Labrit, Plaza de Me-rindades, Plaza Príncipe de Viana y Paseo deSarasate), así como agilizando el servicio de taxisy regular tarifas.

Repasan

do el pasad

o, an

alizando el presente y p

royectan

do el fu

turo

E

aldezaharra:Maquetación 1 15/03/11 16:39 Página 6

Page 5: Barrios

121

Tráfico. Hace más de 15 años que comenzó lapeatonalización de Casco Viejo sin que se hayadado aún solución al tráfico rodado, convirtién-dose éste en uno de los mayores problemas quesufrimos los y las vecinas y comerciantes princi-palmente.

Por ello, es necesario y urgente dar una solucióndefinitiva e inmediata, restringiendo el acceso albarrio del tráfico rodado y adoptando medidasque impulsen el uso de la bici como transportealternativo.

Vivienda. En el Casco Viejo es urgente hacerfrente a los problemas de las viviendas vacías, re-habilitación, ascensores y reformas interiores, asícomo al precio desbordado experimentado conel transcurso de los años.

Mucha gente necesita asistencia e iniciativa pararealizar los trámites. No hay sitio donde construir,pero hay mucha vivienda vacía. Las personas delbarrio por lo general no tienen un nivel adquisi-tivo muy alto. Además tenemos a la iglesia (AR-ZOBISPADO) como propietaria de muchísimasviviendas y locales del barrio que mantiene va-cías.

CULTURA

rente a la cultura elitista y dirigida del Ayun-tamiento creemos que el Casco Viejo debeser un referente cultural donde la iniciativa

personal de jóvenes artistas y colectivos tengaopción de dar a conocer sus trabajos, convir-tiendo al barrio en un lugar artístico y de artistas.

Por ser el Casco Viejo referente cultural de la ciu-dad y por la necesidad de potenciar nuestra cul-tura es importante buscar posibles ubicaciones aespacios culturales de calado para el barrio.

Ya hemos hecho un diagnóstico de edificios mu-nicipales que podrían emplearse, por lo que noes posible excusar la ausencia de dotaciones cul-turales por falta de espacios, ya es ésta se originaen la falta de voluntad política.

Biblioteca de San Francisco. La necesidad deuna biblioteca en el Casco Viejo merece un apar-tado propio dentro del general de Cultura.

Se debe reanudar el servicio como mínimo en lasmismas condiciones que antes del traslado delfondo bibliografico y documental a la BibliotecaGeneral de Navarra ubicada en Mendebaldea.Dicha ubicación de la BGN fuera del centro his-tórico ya supuso un despropósito, pero si ade-más conlleva la merma del servicio de laBiblioteca del barrio sin ningún tipo de informa-ción aún es más escandaloso. A día de hoy, se hadejado al Casco Viejo sin servicio, algo especial-mente grave tanto por las necesidades propiasdel barrio como por el carácter de éste de centrode Iruñea, con la demanda añadida que esto su-pone.

La superación de la situación creada por el tras-lado de la Biblioteca General requiere la creaciónde una biblioteca en el Caco Viejo teniendo encuenta las características especiales que conllevasu situación en el centro de la ciudad y la inclu-sión en el convenio Ayuntamiento-Gobierno deNavarra de las cláusulas necesarias en orden agarantizar el personal necesario para mantenerla biblioteca con horario de mañana y tarde.

EDUCACIÓN

a Educación es un derecho que debe apli-carse a todos los tramos educativos en unmodelo público laico, igualitario, gratuito y

que garantice la correcta euskaldunización.

Escuelas infantiles. El porcentaje de cobertura(relación entre la población potencialmenteusuaria, 0-2 años, y la oferta de plazas públicas

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

F

L

aldezaharra:Maquetación 1 15/03/11 16:39 Página 7

Page 6: Barrios

122

existentes -en el barrio no se da oferta privada-)alcanza sólo el 21,89% (58 plazas ofertadas frente265 niñas-os), por lo que la primera consecuen-cia es el déficit existente para la atención de laposible demanda.

El segundo dato que muestra la insuficiencia delservicio es el derivado de la inexistencia de ofertade plazas en euskara, pese a la enorme demandaexistente en el Casco Viejo.

La insuficiencia de la oferta pública, que refuerzaal sector privado, y la marginación del euskaradespreciando la demanda existente son los doselementos clave de la política desarrollada porYolanda Barcina al frente de los ayuntamientosde UPN durante los últimos 12 años en lo querespecta a las Escuelas Infantiles.

Primaria. Teniendo en cuenta la realidad lingüís-tica del Casco Viejo e Iruñea en general, y queSan Francisco no es una escuela sólo en euskarase puede observar la dificultad para conseguir lanecesaria relación de los y las alumnas con lalengua.

Secundaria. A día de hoy sigue siendo imposiblerealizar de forma completa los ciclos educativosobligatorios en el barrio al carecer el mismo deun centro de Secundaria (a lo que es necesarioañadir la ya mencionada insuficiencia de las pla-zas ofertadas en Escuelas Infantiles).

Es necesario que la demanda de plazas en Es-cuelas Infantiles sea cubierta por la oferta pú-blica, siempre teniendo en cuenta el carácter deesta demanda para definir los modelos lingüísti-cos.

Apostamos por reforzar el papel de San Fran-cisco en la euskaldunización en todos los ámbi-tos, incluido el extraescolar, para que la relacióncon el euskara en la escuela y en la calle sea lamayor posible.

Para conseguir que sea posible realizar la totali-dad de los ciclos educativos en el barrio, se re-quiere un Centro de Secundaria.

SALUD

l Sistema Sanitario Público es una de las pie-zas centrales del llamado estado del bienes-tar y la equidad en sus prestaciones un

instrumento básico contra las desigualdades so-ciales. El sistema sanitario navarro se va a carac-terizar por una escasa financiación y su gestiónpor un gobierno que busca la inoperancia del sis-tema público con objeto de favorecer su privati-zación. Gracias al empeño de sus trabajadoras/esy profesionales es eficiente y existe un elevadonivel de satisfacción de las/os usuarios sobre sufuncionamiento.

El nivel de salud, y de enfermedad, está determi-nado por varios factores: el entorno físico (vi-vienda, medio ambiente) laboral (empleo,condiciones de trabajo, ingresos) nivel educativo,hábitos (actividad física, alimentación) y variablesbiológicas (genes, edad, sexo), etc. La poblacióndel Casco Antiguo se caracteriza por el impor-tante peso de personas de elevada edad y ungran aumento del número de niños y niñas en losúltimos años.

Así, hablar de salud en el barrio es hablar de des-igualdades sociales, de ingresos insuficientes, deprecariedad laboral y desempleo, de viviendas aveces precarias, de carencia de instalaciones de-portivas y de ocio, de dificultades de accesibili-dad

El envejecimiento de la población ha conducidoa que prevalezcan enfermedades crónicas limi-tadoras a veces de la autonomía personal, querequerirían la atención integral tanto social comosanitaria. Si bien la esperanza de vida aumenta, lavida con buena salud es mucho menor que enotros países europeos. Mientras la asistencia sa-nitaria es pública y con derechos, la asistenciasocial ha sido privatizada y no está garantizada.Sería necesario volver a integrar la asistencia so-cial en la consejería de salud e integrar los recur-sos privados en el sistema público.

Desde los gobiernos se están planteando la po-sibilidad del copago de consultas, primaria y ur-

Repasan

do el pasad

o, an

alizando el presente y p

royectan

do el fu

turo

E

aldezaharra:Maquetación 1 15/03/11 16:39 Página 8

Page 7: Barrios

123

gencias, con objeto de reducir la utilización delos servicios sanitarios y sus gastos. El posible es-tablecimiento del copago iría en detrimento delos-as ciudadanos-as más enfermos-as y conmenos recursos, contradiciendo de hecho launiversalización de la atención sanitaria por elsistema público, la gratuidad en el momento deuso del sistema y la equidad en el acceso a suutilización. Por muy simbólico que sea el copago,éste se propone en un Estado en el que el 63%de la población trabajadora es mileuresta.

La salud mental sigue siendo la especialidadpobre del sistema. Se caracteriza por la insufi-ciencia de recursos en atención primaria, la con-certación con la sanidad privada y la carencia dedispositivos de hospitalización/residencia de me-diana-larga estancia y de pisos tutelados.

Se precisa una importante inyección de recursosen salud mental y la habilitación de equipos yprogramas especializados para colectivos espe-cíficos así como la integración de las prestacio-nes de asistencia social y la sanitaria.

También hay que establecer procedimientos departicipación ejecutiva de las/os ciudadanos entodos los niveles del sistema sanitario dando en-trada a organizaciones de pacientes, usuarios,vecinales, sociales, sindicales, de mujeres, socie-dades científicas (no corporativas) etc., en elConsejo de Salud del barrio y en el de Navarra.

ASOCIACIONISMO Y TRABASMUNICIPALES

l barrio cuenta con un histórico y rico movi-miento asociativo, pero éste choca con la vo-luntad de control e imposición del

Ayuntamiento plasmada en trabas, imposiciones,chantajes, recortes de subvenciones, multas enfiestas, condicionados absurdos, fianza, no reco-nocimiento de la autorganización del barrio enfiestas,...

Ha de finalizar el sabotaje municipal a las dife-rentes actividades que se organicen para dinami-zar el barrio por colectivos y vecindario, sinningún tipo de traba.

Reconocimiento de la comisión de fiestas (co-misión abierta a todo el barrio y sus vecinos)como dinamizadora de las distintas fiestas de lasque es organizadora. El barrio es el que tiene le-gitimidad para organizar sus fiestas, como llevarealizándolas desde siempre. El Ayuntamientoparticipará dando los permisos y apoyando eco-nómicamente así como atendiendo las peticio-nes de dicha comisión para el correctofuncionamiento de las mismas.

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

E

aldezaharra:Maquetación 1 15/03/11 16:39 Página 9

Page 8: Barrios

125

l sur de la ciudad, su origen se remonta a los años sesenta del siglo pasado. Su desarrollo urbanístico,poco respetuoso en cuanto a evitar barreras arquitectónicas, tiene lugar con las migraciones obrerasde aquella década. Tras aquel desarrollo urbano, las actuaciones posteriores (la UPNA, parque edi-

ficios inteligentes, la nueva plaza Felisa Munarriz…) resultan escasas para los 14.714 residentes que hoyespecialmente demandan para el barrio un centro socio-cultural, una mejora de las aceras, una mayorlimpieza,…

Según se afirma desde el poder municipal, el desarrollo del Plan de Arrosadia traerá un rejuvenecimientode la población, una revitalización del comercio y un alivio al tráfico rodado, pero lo cierto es que nohay un plan especial de revitalización del comercio que se va degradando hasta límites preocupantes,mientras que el tráfico y las vías de comunicación nuevas no hacen sino eliminar zonas de ocio y es-parcimiento verdes tan necesarias para el barrio.

No hay locales para la juventud ni para los colectivos vecinales que intentan dinamizar el barrio (la al-ternativa de las bajeras para uso de jóvenes es algo que se ha consolidado, pero la exigencia general esde un local de relación social de los-as vecinos-as y de realización de actividades de los diferentes co-lectivos vecinales), y la implantación, vía imposición y sin que fuera demandada, de cámaras de vídeo-vigilancia, sitúan a este barrio en una situación de indefensión y de control absoluto de sus vecinos yvecinas.

Libertades democráticas. A resultas de la instauración del denominado Pacto Cívico y de la agresividadque el Ayuntamiento muestra a quienes no se alinean con su pensamiento único, la libertad de expresiónestá muy reducida en el barrio. No hay medios para expresar ideas o anunciar convocatorias y cuandose hacen por cuenta de los colectivos, por ejemplo por medio de carteles, se retiran rápidamente. Ade-más son muchas-os las-os vecinas-os del barrio multados por la Policía Municipal por colocar carteleso por otros cuerpos policiales por participar en movilizaciones...

Las actividades del movimiento asociativo en el barrio también han sufrido las consecuencias de estecomportamiento de los Ayuntamientos de Yolanda Barcina. Merece una mención especial el ensaña-miento mostrado con las fiestas de Arrosadia y con su celebración del Olentzero, cuando, superandoUPN el límIte de sus aberrantes prácticas anteriores (cobro de tasas, irracionales horarios, negativa aconceder los permisos, multas, acoso a quienes dan a conocer las diferentes actividades,…), se ha lle-gado a la judicialización y criminalización del trabajo de los organismos del barrio.

Presupuestos participativos. Arrosadia fue el barrio elegido por el equipo de gobierno de YolandaBarcina en 2010 para lo que resultó ser una farsa pomposamente bautizada como “Presupuestos par-ticipativos” (en años anteriores lo fueron Sanduzelai/San Jorge y Arrotxapea).

Ya desde el comienzo se pudo apreciar el carácter de operación de imagen pactada entre UPN y PSN,ya que lo único sobre lo que se podía decidir era cómo gastar 500.000€, cuando lo cierto es que unaparticipación real se debe dar en todo el proceso presupuestario, tanto en la elaboración del docu-mento, como en la aprobación, ejecución, liquidación y valoración y debe abarcar a todas las partidas.

La culminación del engaño llegó cuando se presentaron obras que de cualquier forma deberían ser

2. ARROSADIA - MILAGROSA

A

arrosadia:Maquetación 1 15/03/11 16:20 Página 2

Page 9: Barrios

126

ejecutadas por el Ayuntamiento (creación de in-fraestructuras y mantenimiento o reparación delas ya existentes) como una consecuencia de laparticipación ciudadana. La experiencia de lo quedenominaron presupuestos participativos, hasido negativa tanto en cuanto a la participaciónvecinal como a la metodología y aplicación deun instrumento que debería de haberse hecho deotra manera diferente.

Comercio. En los últimos diez años y con Bar-cina en el Ayuntamiento, la actividad comercialen Arrosadia ha caído en picado. No ha habidohasta ahora un plan de activación del comercioa través de planes específicos y participativos. Lainfluencia de grandes superficies cercanas al ba-rrio ha provocado la desaparición de comerciospequeños diversificados en sectores, limitando laactividad comercial a la hostelería y al pequeñocomercio de ropa y calzado también en vías dedesaparición.

Frente a esta situación, la línea de comercio deAyuntamiento y Gobierno de Navarra, consis-tente en el impulso a las grandes superficies enla comarca y a los comercios de marcas interna-cionales, junto a la crisis provocada por los gran-des beneficiados del modelo capitalista hanprovocado una dura situación para el pequeñocomercio de Arrosadia/Milagrosa.

El plan de regeneración del barrio contempla lareactivación del comercio. Pero hay que contarque se reactiva algo que está vivo y el comercioen el barrio está prácticamente muerto, a pesardel esfuerzo de los comerciantes que están envías de asociarse y hacerse oír.

URBANISMO

as características físicas del barrio de Arrosa-dia exigen una actuación de máxima enver-gadura. Sus calles convertidas en vías de

comunicación a partir de sus ocho caminos ini-ciales y la desmesura en la construcción de lasviviendas sin ningún entorno urbanístico, nosmuestra un barrio embarullado y con muchascuestas, calles estrechas, ...

Los pocos espacios que quedaban libres se ocu-paron con construcciones de viviendas y plazascementadas eliminando todo tipo de vegetación.A pesar de la inversión realizada en los últimosaños no se han cumplido las demandas vecina-les. Lo nuevo del barrio ha ido enfocado más a lafutura urbanización Arrosadia-Lezkairu que a lanecesaria regeneración urbanística del barrio. Seha aislado el núcleo principal del barrio con vialesde tráfico rápido.

Vivienda. En Arrosadia hay un total de 6.539 vi-viendas de las que algo más 1.000 están vacías.El sacar estas viviendas al mercado del alquiler aprecio social sería la solución para los que tienennecesidad de vivienda. La gente joven del barriose ve obligada a alejarse de su entorno y emigrara otros barrios donde la vivienda sea más asequi-ble. Los nuevos desarrollos urbanísticos comoArrosadia-Lezkairu no satisfacen las necesidadesde los vecinos ya que en su mayoriá se construirávivienda libre, inaccesible para los vecinos del ba-rrio.

Barreras arquitectónicas. La estrechez de lasaceras y las grandes cuestas suponen una barrerainfranqueable para las personas con movilidadreducida, algo especialmente preocupante en unbarrio donde las personas mayores son numero-sas. La colocación de ascensores promovida porla presión popular ha paliado de alguna maneraesta dificultad.

Hoy por hoy no es cómodo andar por las acerasde Arrosadia. La demanda de arreglos y ensan-chamiento de las mismas se plasma en el barriodesde tiempo inmemorial.

Pese a que existe un plan de regeneración deArrosadia financiado con fondos europeos en elque se contempla la peatonalización de un parde calles, dicho plan permanece en el cajón dealguna concejalía. La demanda vecinal proponíala peatonalización de una amplia zona en la partesur del barrio apoyada por la creación de apar-camientos disuasorios y el mantenimiento dezonas verdes con su arbolado y su zona de huer-

Re

pasan

do

el p

asado

, analizan

do

el p

rese

nte

y pro

yec

tand

o e

l futu

ro

L

arrosadia:Maquetación 1 15/03/11 16:20 Página 3

Page 10: Barrios

127

tas, pero dicha demanda no fue ni siquiera aten-dida por el Consistorio. A día de hoy sólo hay unacalle en Arrosadia peatonal.

Urge la eliminación de los obstáculos que, en lapráctica, suponen barreras insuperables paragran parte de vecinas y vecinos. Paralelamente,se ha de abordar un plan serio de peatonaliza-ción, en línea con lo defendido desde el barrioen su día.

MOVILIDAD

l caos generado por el tráfico rodado por lasestrechas calles del barrio en aumento siguesin solucionarse. Las calles se quedan peque-

ñas y la convivencia con las bicis y transporte pú-blico se hace imposible.

El carril-bici, ideado más para la propaganda deYolanda Barcina que para su efectiva utilización,también ha llegado a algunas zonas del barrio. Laprioridad que los ayuntamientos de UPN en Iru-ñea han dado a la utilización del coche ha tenidocomo consecuencia que el diseño de este carril-bici no responda a una apuesta seria por el trans-porte en bici.

Lo relativo al aparcamiento también se ha con-vertido en un problema en Arrosadia, ya que nohay aparcamientos disuasorios suficientes en lascercanías del barrio que solucione un problemaque fue creado por el Ayuntamiento al instaurarla zona azul en la mitad del barrio consiguiendocrear un efecto frontera en la parte mas pobladade Arrosadia.

Resulta necesario aligerar el tráfico rodado a par-tir de la instauración de aparcamientos disuaso-rios en el entorno del barrio (y la regulación deaparcamientos para residentes), ampliando enlongitud y espacio el carril-bici, que bien podríacircundar el barrio desde la UPNA hasta el II En-sanche y desde Sadar hasta la Plaza de los Fue-ros, y apostando por el transporte público(mejorando tanto las frecuencias como los reco-rridos).

CULTURA

Dotaciones culturales

La biblioteca es la única dotación cultural con laque cuenta el barrio. A pesar de la demanda ve-cinal de dotaciones socio-culturales como espa-cios de relación vecinal y de actividades diversas,la era Barcina ha exhibido la desidia hacia estebarrio para contestar a dichas demandas.

Ante la exigencia vecinal de este tipo de dotacio-nes culturales se ha ofrecido un CIVIVOX al usode una parte del colegio público José Vila si-tuado en un lugar nada céntrico de difícil acce-sibilidad. No cumple las expectativas de lo quelos-as vecinos-as plantean ya que, tal como hasucedido sistemáticamente con todos los Civivoxde los distintos barrios, su gestión se deja enmanos de empresas privadas (SEDENA, S.L.) sinceder espacio a la participación directa de las-osusuarias-os o al movimiento popular, en un im-pulso más al modelo de ciudadanía pasiva tan delgusto de UPN.

Biblioteca. Es una de las ocho bibliotecas públi-cas con que cuenta Iruñea. La gestión es com-partida entre el Gobierno de Navarra y elAyuntamiento a través de un convenio por el cualel personal es competencia del Gobierno y losgastos de funcionamiento y los locales del Ayun-tamiento, que, además, aporta económicamentepara adquisición de fondos.

Sobresale la escasez de espacio en la bibliotecaen relación con la población que tiene el barrio,siendo junto con la de Etxabakoitz y Yamaguchila de más reducido espacio (600 m2). Se cons-truyó en 1980 y se remodeló en 2001. Se limita aproporcionar los servicios básico ante la limita-ción recursos humanos y económicos (limitaciónque también impide abordar la ampliación de suhorario de apertura -en verano sólo de mañanay durante el resto del año exclusivamente detarde-, necesaria teniendo en cuenta la demanda

Re

pas

and

o e

l pas

ado

, an

aliz

and

o e

l pre

sen

te y

pro

yec

tan

do

el f

utu

ro

E

arrosadia:Maquetación 1 15/03/11 16:20 Página 4

Page 11: Barrios

128

del barrio). Se requieren documentos y servicios másacordes con la actual sociedad de la información y lacomunicación.

Deportivas. Existe el polideportivo Arrosadia comoúnica instalación deportiva pública en el barrio.

No hay ni ha habido una partida presupuestaria es-pecífica para instalaciones deportivas públicas de ca-lidad en el barrio, mientras que las instalacionesprivadas gozan de subvención municipal (a cambiode abonos para un número ridículo de vecinos-as) yel acceso a las mismas por su coste es imposible parala mayoría de quienes viven en el barrio.

EDUCACIÓN

Escuelas infantiles. Nos centraremos en éstas, ya que es en Educación Infantil donde el Ayuntamientotiene competencias plenas.

La atención a la demanda en Arrosadia, es decir, la relación entre la población potencialmente usuaria(345 niñas-os de 0-2 años) y la oferta de plazas reales, sean públicas (114 en escuelas infantiles) o pri-vadas (28), nos da un porcentaje de solicitudes atendidas del 41,16%. Actualmente está en construcciónuna escuela infantil que aglutinará también a una de las dos existentes con lo que se espera pueda haberun incremento de plazas.

Queda clara la insuficiencia para la atención de la posible demanda, desequilibrio agravado entre laoferta pública y la privada (descaradamente potenciada por UPN).

El segundo elemento destacable de la situación de la educación infantil en Arrosadia es el que se derivade la inexistencia de oferta de plazas en euskara pese a la creciente demanda existente (no hay que ol-vidar que hay una ikastola en el barrio y son cada vezmás quienes desean matricular a sus hijos e hijas eneste modelo para continuar después en la ikastola).La publicidad y convocatoria de matriculación en elbarrio sólo se orienta hacia ese modelo y en caste-llano; la población demandante de plazas en escuelainfantil es mayoritariamente inmigrante predomi-nando los de habla castellana pero no por eso se ledebe excluir de una información real sobre el modelo“D” en su desarrollo educativo y social.

La oferta municipal en el nuevo centro se orientará,con toda seguridad, hacia el modelo British y congestión privada tal y como sucede en Azpilagaña.

Por lo tanto, insuficiencia de la oferta pública, que re-fuerza al sector privado, y marginación del euskara.Estas son las características de la política desarrolladapor Yolanda Barcina al frente de los ayuntamientosde UPN durante los últimos 12 años en lo que respecta a las Escuelas Infantiles y que tiene secuelastambién en Arrosadia.

La defensa de las escuelas infantiles pública (superando las consecuencias del nefasto favoritismo deUPN hacia los centros privados) y la consecución de oferta en euskara han de ser las guías del futurode la educación infantil también en Arrosadia.

Re

pasan

do

el p

asado

, analizan

do

el p

rese

nte

y pro

yec

tand

o e

l futu

ro

arrosadia:Maquetación 1 15/03/11 16:20 Página 5

Page 12: Barrios

129

SERVICIOS SOCIALES

rrosadia es un barrio cuya población va enveje-ciendo a pasos agigantados, sin que este colec-tivo vea cubiertas sus necesidades de relación,

movilidad y actividad por falta de espacios públicosy por la cantidad de barreras arquitectónicas que hayen el barrio.

La población inmigrante en Arrosadia, que llega hastael 20%, requiere de una atención específica. A losproblemas de acomodación a su nuevo lugar de re-sidencia se les añaden los derivados de la crisis delsistema capitalista (paro, cada vez más extendido,…).Esto genera una falta de recursos económicos quesitúan a un cada vez más amplio número de perso-nas en el umbral de la pobreza, cuando no lo hantraspasado ya. Este amplio grupo de vecinos-as sufrelas consecuencias de la actual legislación (Ley de Extranjería,…) y del acoso institucional (control policial,amenaza de expulsión,…).

El Ayuntamiento, como institución pública, ha de reforzar los servicios sociales del barrio teniendo encuenta las características específicas de Arrosadia y eliminando la posibilidad de privatizar su gestión.

Re

pas

and

o e

l pas

ado

, an

aliz

and

o e

l pre

sen

te y

pro

yec

tan

do

el f

utu

ro

A

arrosadia:Maquetación 1 15/03/11 16:20 Página 6

Page 13: Barrios

131

bicado al norte, hay quien dice que representó el primer barrio de la ciudad cuando parte de susresidentes decidieron vivir más allá del Río Arga, fuera del recinto amurallado. De ser en principiola huerta de Iruñea, con posterioridad el barrio acogió industrias de cierta importancia. En esta úl-

tima etapa ha vivido una enorme transformación urbana, atrayendo nuevos y más jóvenes habitantes yconvirtiéndose en una zona residencial cercana al centro, aunque persiste el aislamiento de la franja deSanta Engracia: hace doce años tenía poco más de 16.000 habitantes y hoy 25.648 (un 14% inmigrantes),representando el 13% de la ciudad.

Tras este periodo de crecimiento, mayoritariamente basado en la llegada de jóvenes parejas (lo quehace que cobren importancia las franjas de edad comprendidas entre los 30-40 años, así como losniños-as de 0-10), los-as vecinos-as han pasado a demandar mejoras en las dotaciones, nuevos mo-delos de gestión, espacios verdes destinados a uso y esparcimiento de los vecinos y vecinas (Parquedel Arga,…), centros escolares que atiendan a la demanda en cuanto a modelo, un instituto de secundariay otro centro de salud que se hace imprescindible dado el mencionado aumento demográfico.

El número de euskaldunes también ha crecido de forma importante en los últimos 12 años, duplicán-dose y pasando a ser en torno al 20% de los-as vecinos-as (cerca de 5.000 personas).

El barrio mantiene su arraigada identidad propia y de clase trabajadora, activa, participativa, compro-metida con su barrio, con un comercio vivo,.... El mantenimiento de este carácter se produce pese aque los 12 años de alcaldías de Yolanda Barcina han sido especialmente nefastos en cuanto al cierre decauces de participación en las tomas de decisiones que inciden en el barrio. El desprecio a la opiniónvecinal, a su trabajo y aportaciones, ha sido la norma, constituyendo el más claro ejemplo de esta líneamunicipal los presupuestos de 2009 (denominados desde el Ayuntamiento “Participativos”) y que fueronuna simple operación de propaganda.

Otra plasmación de esta postura del Ayuntamiento de UPN encabezado por Barcina ha sido el impedi-mento activo del desarrollo del trabajo efectuado por el característico y rico tejido asociativo del barrio.La creatividad, la autonomía y autogestión, el trabajo voluntario y desinteresado que muchos grupos ypersonas realizan en el ámbito cultural, festivo, social y juvenil se las tienen que ver con los topes, tasasy multas impuestos por el tándem UPN-PSN.

URBANISMO

Calles y plazas. El barrio en estos 12 últimos años ha cambiado completamente su fisonomía en cuantoa calles, plazas, zonas verdes,...

En pocos años ha pasado de ser un barrio caracterizado por las huertas y la vida entorno a la tierra, aserlo por su carácter urbano; donde antes había una huerta hoy tenemos una manzana de viviendas.La estructura como barrio esta bien definida, con amplias calles y plazas, siendo un barrio muy atractivopara vivir en él; pero la carencia de determinadas dotaciones necesarias hace que Arrotxapea no sea elbarrio que todas y todos queremos.

3. ARROTXAPEA

U

arrotxapea:Maquetación 1 15/03/11 16:22 Página 2

Page 14: Barrios

132

Entre las carencias subrayables se encuentran lasplazas, donde predomina el cemento en contrade la zona verde y arbolado; además, aunque enéstas hay mobiliario para el esparcimiento infan-til, escasea el necesario para las personas adul-tas.

Aparcamientos. Su escasez obliga al constantemovimiento de vehículos, dobles filas,… Esto re-sulta difícilmente conciliable con la intención deconseguir un barrio donde los coches no seanlos protagonistas.

Carril bici. Como sucede en la mayor parte desu trazado en Iruñea, en Arrotxapea no hablamosde un carril específico para las bicis, sino que estáimplantado en la misma acera por donde transi-tan las personas, siendo con frecuencia una sim-ple raya pintada en el suelo.

Parque Fluvial del Arga. Tras la desaparición delas huertas en el barrio, el ayuntamiento llevabavarios años con la idea de implantar un aparca-miento para coches en una parte del denomi-nado parque fluvial, entre el puente deCurtidores y el del Vergel, usado para descon-gestionar el casco viejo y como medio de disua-sión para los usuarios de coches de Iruñea. Trasla oposición vecinal se retiró el proyecto, de-jando a día de hoy un espacio con césped, dondeen Sanfermines ponen las barracas, siendo du-rante el resto del año un solar intransitado.

Solar de la antigua Plaza Arriasko: hoy convertidaen un aparcamiento y una construcción de blo-que y uralita (Corralillos), mantenido en muymalas condiciones y causando una antiestéticaimagen.Aparte de las otras zonas del parque, que comoAranzadi y el nuevo proyecto para esta zona porparte del ayuntamiento, cuestionado por ampliossectores, el recrecido de las orillas del río (efectocanalización) también está en el punto de mirade este Ayuntamiento.

La solución de los problemas que afectan al Par-que Fluvial requiere rehabilitar y replantear lazona del parque donde se instalan las barracas,suprimiendo su instalación y adecuando la zonacomo autentico parque fluvial, liberando la riberadel río de muretes canalizadores. Pero para abor-dar el asunto en su conjunto se necesitan medi-das complementarias: supresión de losCorralillos fijos y su sustitución por otras estruc-turas desmontables, adecuando esa zona parazona verde durante el resto del año y la supresióndel aparcamiento para los coches, devolviendoa ese espacio su denominación original (Plaza deArriasko).

CULTURA

Dotaciones culturales No existe un espacio que pueda ser utilizado sinvetos ideológicos y sin exclusiones, abierto atodos y a todas.

La cultura teledirigida y controlada tiene su ex-presión en el Civivox, que nada tiene que ver conlo que fue Juslarrotxa. Sus características mues-tran a las claras su incapacidad para responder alas necesidades del barrio: horarios limitados,veto a actividades organizadas desde fuera delcentro, marcaje ideológico,... Carbonilla es uncentro con funciones atomizadas, limitado ymezclado con los Servicios Sociales dependien-tes del Ayuntamiento.

La Biblioteca Pública sufre de cierres recurrentespor falta de personal (dependiente del Gobiernode Navarra) en periodos de vacaciones o porbajas médicas (para profundizar en la situaciónde las Bibliotecas Públicos, consultar el punto 8.3de este documento). Esta misma insuficiencia depersonal impide que pueda procederse a la ne-cesaria ampliación de su horario de apertura (enverano sólo de mañana y durante el resto del añoexclusivamente de tarde).

El contexto para desarrollar actividades culturalesviene marcado por la falta de infraestructuras ylocales para los-as jóvenes, la prohibición de uti-lizar locales del Ayuntamiento para actividadespopulares, culturales o sociales, las multas porusar la calle como forma de expresión popular,…En definitiva, la actitud del Ayuntamiento busca

Repasan

do el pasad

o, an

alizando el presente y p

royectan

do el fu

turo

arrotxapea:Maquetación 1 15/03/11 16:22 Página 3

Page 15: Barrios

133

condicionar la libertad creadora y participativa delasociacionismo del barrio para sofocarlo e impedir eltrabajo de los-as vecinos-as en favor de un modelode barrio diferente.

Se hace imprescindible la consecución de espaciospara realizar actividades culturales abiertas a la parti-cipación vecinal tanto en su diseño como en su des-arrollo; los ya existentes (Civivox, Carbonilla,…) debenmodificar su funcionamiento en esta misma direc-ción.

DOTACIONES DEPORTIVAS

as instalaciones deportivas municipales o públicas en el barrio son deficitarias y prácticamente nose ha realizado ninguna ampliación adecuada al aumento de población que ha vivido Arrotxapea,pues más allá del polideportivo situado en la calle Karrikiri, los 2 frontones cubiertos y los tres pe-

queños frontones y el campo de fútbol, no hay ninguna otra instalación que este abierta durante todoel día, siendo también reducido el horario en los colegios públicos, limitándose a las horas no lectivas.

La piscinas de Aranzadi no se pueden considerar una dotación del barrio, pues estas piscinas son utili-zadas por todas las personas de Iruñea.

Es necesario la creación de más instalaciones deportivas, con unos horarios amplios adecuados a lapoblación, con una amplia oferta de actividades deportivas, en cubierto o al aire libre, incluyendo otrocomplejo de piscinas.

EDUCACIÓN

l aumento poblacional arriba indicado ha traído consigo nuevas necesidades en los servicios edu-cativos. Los tramos educativos por edad cuentan con representación irregular en Arrotxapea, a loque se debe añadir que en algunos casos sólo el modelo en castellano está representado.

Además, la oferta no alcanza a cubrir la totalidad de la demanda, como, por ejemplo, ocurre en las es-cuelas infantiles, donde la oferta pública, exclusivamente en castellano, sólo cubre el 35,5 de la potencialdemanda (808 niños-as) y la suma de ésta con la oferta privada alcanza únicamente el 72,9.

De 12-18 años el déficit es total. No hay en el barrio un instituto que dé cauce a los-as alumnos-as quese ven obligados-as a desplazarse a otros barrios para seguir sus estudios. Con 26.000 habitantes noes lógico obligar a moverse a otros centros, fuera de tu ámbito natural, tu barrio a tantos jóvenes. Se-guimos igual, como si no hubiese ahora 10.000 personas más en el barrio. Por otra parte, el número depersonas euskaldunes en el barrio se ha duplicado en los últimos 12 años. Las líneas en euskara permitenprever que en los próximos años la demanda es alta y la necesidad imperiosa de contar con un institutoque imparta en esta lengua.

En el ámbito del modelo en euskara, aunque se handado pasos fruto de la presión ciudadana, los déficitsson más que apreciables, en línea con lo que sucedeen el conjunto de la ciudad. No existe cobertura deescuela infantil, ya que pese a la notable demanda, elAyuntamiento no quiere dotar de los medios nece-sarios.

El tramo de 3-12 años se está cubriendo con PatxiLarraintzar en estos momentos.

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

L

E

arrotxapea:Maquetación 1 15/03/11 16:22 Página 4

Page 16: Barrios

134

A tenor de la realidad que reflejan los párrafos ante-riores y la previsible evolución futura, es necesarioasegurar en el barrio la cobertura del total de la de-manda del 0-3 desde las escuelas infantiles públicasgarantizando el servicio también para la demanda eneuskara. Junto a esto, resulta esencial asegurar la po-sibilidad de finalizar los ciclos educativos obligatoriosen el mismo barrio, algo posible con la construcciónde un instituto.

Teniendo en cuenta que la educación es un procesodinámico que no debe interrumpirse por la edad,igualmente necesario resulta ofrecer formación paraadultos.

SERVICIOS SOCIALES

n un momento en que se anuncian nuevos loca-les en la calle Errotazar. poco se conoce de supapel y labor, así como de su utilización en el ba-

rrio, escaseando la información del abanico de posi-bilidades de su uso, asesoría y atención a las personasnecesitadas.

Tercera edad. La actividad de los club de jubilados-ases pura gestión controlada y excursiones, lejos decualquier planteamiento de autogestión de las per-sonas mayores, brillando por su ausencia las iniciati-vas que se sitúen fuera de la orbita ideológica y decontrol de CAN y UPN.

SALUD

l Centro de Salud del barrio se ha quedado des-fasado y pequeño. Tras la llegada de 10.000 per-sonas más al barrio se mantiene la misma

estructura sobreexplotada y atomizada, con largaslistas de espera,...

Es hora de ampliar o construir un nuevo espacio deatención sanitaria y educación en la salud de formaintegral.

Repasan

do el pasad

o, an

alizando el presente y p

royectan

do el fu

turo

E

E

arrotxapea:Maquetación 1 15/03/11 16:22 Página 5

Page 17: Barrios

135

ituado entre Iturrama y Arrosadia y comenzado a construir hace treinta años, reúne una poblaciónde 7.790 personas, de las que un 13% son inmigrantes. Hasta hace muy poco tiempo ha sido con-siderado un barrio dormitorio.

Su tradición asociativa no es larga, existiendo una Asociación de vecinos que desarrolla sus actividadesen su propio local y que se dedica, fundamentalmente, a la realización de cursos de diferente tipo.

Cuenta con una Coordinadora cultural de reciente creación que realiza sus actividades más de cara albarrio, gozando de amplia aceptación y de una composición plural, con participación de sectores tantode jóvenes como de adultos. Sus actividades se centran en organizar actos culturales como Olentzero,carnavales, etc., trabajando con el resto de coordinadoras culturales de los barrios de Iruñea.

La Asociación de Jubilados va fortaleciéndose a medida que va generando actividades. Éstas se limitan,hoy por hoy, a organizar viajes y excursiones y a mantener su local como centro de relaciones entresus usuarios.

Pese a la participación juvenil en las actividades organizadas en el barrio, es necesario destacar la au-sencia de un local para los-as jóvenes.

MOVILIDAD

n este aspecto, el barrio de Azpilagaña se veafectado por el agobiante tráfico que sufre enhoras punta, a lo que hay que añadir la dificul-

tad para aparcar, agravada desde que se procedióa la supresión de plazas de aparcamiento en zonascomo el Pamplonica, siendo la alternativa la adqui-sición a un alto precio de una en la Plaza Turrillas,algo que refleja la conversión de las necesidades delos-as vecinos-as en una fuente de negocio.

VIVIENDA

u alto precio, tanto para compra como para al-quiler, ha hecho que el acceso a las mismassea, en la práctica y con frecuencia, inaborda-

ble. Esto ha provocado el abandono de Azpilagañapor parte de muchas personas jóvenes, sobre todoa otros barrios de Iruñea o pueblos de la comarcadonde los precios no son tan elevados y, por lotanto, el acceso más asequible.

4. AZPILAGAÑA

S

E

S

azpilagaña:Maquetación 1 15/03/11 16:35 Página 1

Page 18: Barrios

136

EDUCACIÓN

l Ayuntamiento ha impuesto, también en Az-pilagaña, su política de desprecio sistemáticoa la demanda ciudadana existente para que

se abra una escuela infantil en euskara (tramo 0-3 años); en su lugar, ha implantado una escuelainfantil en castellano con actividades en inglés,(Hello Azpilagaña), repitiendo el mismo compor-tamiento que ha tenido en otros barrios de laciudad.

COMERCIO

a cercanía a otros barrios mejor dotados co-mercialmente y las grandes superficies apoco más de cinco minutos del barrio han

impedido un desarrollo dinámico de este sector,reduciéndose su actividad básicamente a la hos-telería y a las pequeñas tiendas de alimentación,sin que exista una asociación de comerciantes.

Repasan

do el pasad

o, an

alizando el presente y p

royectan

do el fu

turo

E

L

azpilagaña:Maquetación 1 15/03/11 16:36 Página 2

Page 19: Barrios

137

onibane surge en los años sesenta con la pretensión de ser el tercer ensanche de la ciudad. A díade hoy, mientras que algunos barrios siguen creciendo y su población aumenta, Donibane es, juntoal Casco Viejo y los Ensanches, uno de los barrios de Iruñea sin posibilidad física de crecimiento.

La primera consecuencia de este hecho es el alto grado de envejecimiento de su población, dado que,al cabo de los años, gran parte de los-as hijos-as de los-as pobladores-as iniciales, al independizarse,se vio obligada a residir en otras zonas con precios asumibles.

La cifra de empadronados-as, en descenso, es de 21.000 habitantes, con un 12% de inmigrantes.

Barrio de clase mayoritariamente alta en toda su extensión, aunque cuenta con la zona de las casas deEguaras (la parte más vieja de Donibane, en que mayor vida vecinal puede haber), donde la población,si bien de avanzada edad, es mayoritariamente trabajadora.

Asociacionismo. Pese a ser un barrio envejecido y con fuerte presencia de la derecha, cuenta con unahistórica tradición asociacionista que se mantiene, de forma que hoy existen asociaciones que desarro-llan trabajos a nivel de barrio, ofertando a los vecinos distintas actividades con una filosofía popular yparticipativa; este trabajo de base sufre una constante campaña de desprestigio y arrinconamiento im-pulsada por el Ayuntamiento, como sucede en otros barrios. Por ello, Donibane es un barrio que siguevivo, que tiene ganas de ser dueño de su futuro, y cuyos tejido vecinal y movimiento popular están lla-mados a fortalecerse en años venideros con los nuevos proyectos y asociaciones.

En este aspecto es destacable el mantenimiento de la autogestión en numerosas actividades impulsadasdesde el movimiento juvenil del barrio: Gazte eguna, día de las cuadrillas, noche antimonárquica, trabajode la DOGA,...

Comercio. El modelo de comercio impulsado desde el Ayuntamiento y el Gobierno de Navarra, con-sistente en el desarrollo de las grandes superficies en la comarca y de los comercios de marcas inter-nacionales, junto a la crisis provocada por los grandes beneficiados del modelo capitalista hanprovocado una dura situación para el pequeño comercio que cuenta con una notable presencia en va-rias zonas del barrio.

Pese a que algunas tiendas se han visto obligadas a cerrar por estas dificultades (gastos del local, des-censo de ventas,...), el Ayuntamiento prefiere mirar hacia otro lado, lo que contrasta con la permisividadque muestra respecto a determinados macro-locales (mientras se somete a acoso a las fiestas del ba-rrio). Resulta evidente que desde las instituciones se está impulsando un modelo uniformizador tantoen lo comercial como en el ocio.

Libertades democráticas. La obsesión de los ayuntamientos de Yolanda Barcina por terminar concualquier actividad que escape a su control ideológico y a su modelo de ciudadanía pasiva (obsesiónplasmada en el denominado Pacto Cívico) ha llevado a que la libertad de expresión sea de complicadapráctica en el barrio. Las actividades de los organismos del barrio difícilmente pueden ser dadas a co-nocer, ya que su publicidad es inmediatamente retirada (carteles,...), siendo numerosas-os las-os veci-nas-os multadas-os por la Policía Municipal y/u otros cuerpos policiales.

5. DONIBANE

D

donibane:Maquetación 1 15/03/11 16:36 Página 1

Page 20: Barrios

138

Los obstáculos para desarrollar la labor vecinalimpiden la realización de numerosas iniciativas yson constantes: cobro de tasas, irracionales ho-rarios, negativa a conceder los permisos, multas,acoso a quienes dan a conocer las diferentes ac-tividades,…

La actividad del barrio con la que Yolanda Barcinay su equipo municipal han tenido un mayor en-sañamiento durante los últimos cuatro años hasido la celebración del Olentzero, llegando abuscar la criminalización y judicialización de todolo que la rodea. Intentando enfrentar a vecinas-os, han logrado el efecto contrario: se ha forta-lecido la organización del mismo, Barcina y suscolaboradores (Simón Santamaría,...) fueron de-rrotados judicialmente en su intento de imponermultas, los obstáculos que pretendían imponerpara la concesión de permisos en forma de de-sorbitados seguros han sido superados,... Noobstante, el acoso municipal ha modificado eldesarrollo del acto al no poder contar con la ha-bitual utilización de remolques, el desfile de ani-males, txarangas,...

URBANISMO

Vivienda. Donibane es un Barrio con un preciode vivienda generalmente alto por el área cén-trica en que se encuentra (Avda. de Baiona, Mo-nasterio Urdax,...); en la zona más antigua lavivienda es de menor tamaño y más vieja, conprecios más asequibles, siempre hablando de vi-vienda de segunda mano.

Como ya se ha apuntado en la introducción, talsituación fuerza a la juventud (25-30-35 años) adejar el barrio para irse a vivir a otras zonas deIruñerria, agravando el envejecimiento del barrioy restándole vitalidad al mismo.

Resulta imprescindible realizar un censo de vi-vienda vacía en el barrio y hacer un plan integralpara sacarla al mercado de alquiler social y, deeste modo, intentar fomentar que la gente jovense quede en el barrio y puedan desarrollar su fu-turo en él.

Plazas, calles y parques. Junto a distintas obrasde mucho eco en el barrio llevadas a cabo por elAyuntamiento y en las que ha primado, comono, el hormigón y la baldosa (peatonalización deMartín Azpilicueta, ascensor de Fitero, arreglo dela Plaza Azuelo,...) encontramos un barrio viejo,con zonas deterioradas.

Destaca el Parque de la Biurdana, que apenas ha

tenido acondicionamiento durante los últimosaños; pese a ello, en este período ha ganado vidagracias al uso que vecinas-os le dan, especial-mente los fines de semana.

Urge, superando la dejadez municipal, solucio-nar los problemas del parque: reapertura de losurinarios (los del kiosko están cerrados), posibili-dad de utilización de las fuentes (actualmente seles corta el agua), colocación de suficientes pa-peleras, acondicionamiento del kiosko (por faltade atención está deteriorándose), acondiciona-miento de áreas para paseo de perros,...

Solar de la cárcel. ¿Qué destino tendrá el solaractualmente ocupado por la cárcel?

Partiendo de la participación vecinal en la tomade decisión y teniendo en cuenta las carenciasde dotaciones socioculturales, consideramosque tal espacio debería ser destinado a cubrir-las.

MOVILIDAD

onibane es uno de los accesos principalesa Iruñea, lo que conlleva que por el interiordel barrio circulen miles de coches diaria-

mente y que numerosas calles del mismo seanutilizadas como aparcamiento por quienes acu-den al centro de la ciudad (impulsando, indirec-tamente, el negocio de la venta de plazas degaraje); la saturación supone que vecinas-osvean aumentados sus problemas para aparcar,todo ello en medio de una situación de aban-dono que parece buscada para terminar justifi-cando la imposición de la zona azul.

A día de hoy está por evaluar el impacto delnuevo vial abierto entre Arrotxapea y Donibane,con su importante volumen de tráfico en la zonadel Instituto Biurdana.

Repasan

do el pasad

o, an

alizando el presente y p

royectando el futuro

D

donibane:Maquetación 1 15/03/11 16:36 Página 2

Page 21: Barrios

139

El carril-bici, más pensado para la propaganda deYolanda Barcina que para su efectiva utilización,también ha llegado a algunas zonas del barrio. Laprioridad que los ayuntamientos de UPN en Iru-ñea han dado a la utilización del coche ha tenidocomo consecuencia que el diseño de este carril-bici, tal como puede apreciarse en las caracte-rísticas del mismo en Donibane (insuficiente,inconexo, pintado en aceras y no independiente),no responda a una apuesta seria por el transporteen bici por Iruñea.

El ya mencionado carácter céntrico del barriohace que por el mismo tengan recorrido nume-rosas líneas de villavesa. No obstante, el tiempoempleado en determinados traslados condena altransporte urbano a ser un medio de segundoorden para la ciudadanía, cayendo la Mancomu-nidad (responsable del transporte urbano comar-cal) en una postura habitual de losayuntamientos de UPN y que ha sido mencio-nado en el párrafo anterior: impulsar un diseñode ciudad (y de comarca) pensado para el coche.

No se puede obviar en este repaso la reivindica-ción histórica de peatonalización. Se ha conse-guido la semi-peatonalización de MartínAzpilikueta y San Alberto, habiendo mejoradotanto la movilidad de personas como la actividadde las tiendas de la zona.

Buscando que Donibane sea un barrio para los-as vecinos-as por encima del afán favorecedorde la utilización del coche, es necesario ganar te-rreno al uso de éste. Para ello, hay que dar unarespuesta racional a los problemas de aparca-miento derivados de la situación del barrio y po-sibilitar la utilización de medios alternativos, conun trasporte público que tenga como eje las ne-cesidades de las-os usuarios-as (haciendo anivel de Iruñerria un estudio más exhaustivo delservicio de, de los tiempos y de las conexiones

entre distintas zonas -no solamente a Donibane-para lograr una red de transporte publico bas-tante mas ágil) y un carril-bici rediseñado, co-nectado en red e independiente, lejos de ser unaraya pintada sobre la acera.

La positiva experiencia de las peatonalizaciones(aunque se hayan quedado en parciales) muestrala necesidad de su ampliación.

CULTURA

Dotaciones. A diferencia de lo que sucede enotros barrios, Donibane apenas dispone de do-taciones públicas, siendo prácticamente todasprivadas, desde las deportivas (A.D San Juan-Do-nibane K.E. y Anaitasuna, que son las más gran-des y las que más socios-as tienen), pasando porlas de ámbito socio-cultural como es el Civican,que son las de más referencia del barrio.

Así pues, Donibane es un barrio que no tieneoferta cultural pública por carencia de instalacio-nes. Aunque cuenta con la biblioteca, situada enYamaguchi (cumple una función no sólo paraDonibane sino también para Ermitagaña, Men-debaldea y Sancho Ramírez), ésta tiene limitacio-nes tanto de espacio como de horario (sólo demañana durante el verano y únicamente de tardeel resto del año).

Donibane es el único barrio de Iruñea que nocuenta con un centro del estilo de Civivox (de ti-tularidad pública, pero con gestión privatizada);sin embargo, existe el Civican, que ni siquierallega a la titularidad pública, con actividades deprecios escandalosamente elevados, dirigién-dose las facilidades a clientes de la CAN.

La inexistencia de espacios públicos desde losque ofertar cultura no es óbice para que existan

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

donibane:Maquetación 1 15/03/11 16:36 Página 3

Page 22: Barrios

140

asociaciones y grupos que estén intentando re-alizar una oferta cultural accesible a todos los ylas vecinas. A pesar de las innumerables trabasdel Ayuntamiento, estas asociaciones y grupostrabajan durante el año para sacar a la calle dis-tintas ofertas ocio-culturales (fiestas, carnavales,olentzero, día de los comerciantes, carpa, eus-kaltegi,….); a esto hay que añadir la oferta culturalde otros grupos y comercios (bares,...).

Otro aspecto a mencionar es que en Donibanetienen su sede muchas asociaciones socio-cul-turales (a pesar de que su ámbito de trabajo nosea el barrio), por lo que a la hora de poder ela-borar las ofertas y los distintos trabajos en cadaámbito las posibilidades son interesante, ya queestamos hablando de diferentes tipos de asocia-ciones (Pamplonesa, Orfeón,..).

El vacío de instalaciones deportivas públicas enel barrio también es absoluto, algo que contrastacon la generosidad que desde las institucionespúblicas se trata a las asociaciones privadas deeste ámbito (facilidades, subvenciones,...).

Urge dotar a Donibane de unas instalaciones quecombinen lo socio-cultural (salas de reuniones,cursillos, espectáculos,…) con lo deportivo (pa-bellones, piscinas, salas deportivas,……) para quevecinos y vecinas tengan acceso a este tipo deservicio. Un solar que podría acoger a estas ins-talaciones (o, al menos, a una parte de ellas) esel que quedará liberado tras el derribo de la ac-tual cárcel

Tanto la titularidad como la gestión de estas ins-talaciones deben ser públicas (lejos de la gestriónprivada de los actuales Civivox existentes en Iru-ñea o de la titularidad y gestión privadas del Ci-vican). La gestión pública ha de ser entendidacomo algo abierto a la participación de vecinas-os y sin veto alguno a actividades deportivas, cul-turales, sociales o políticas.

A nivel cultural, desde el gobierno municipaldeben abolirse las ordenanzas prohibitivas sobreactos y eventos culturales y festivos y darse undebate abierto en una mesa de la cultura con lasasociaciones del barrio, comerciantes, bareros-as y vecinas-os para, partiendo de un diagnosticoy un debate profundo sobre el modelo cultural ylas necesidades del barrio, realizar un calendariode oferta conjunta entre ayuntamiento y veci-nos/as.

A la luz de los niveles de utilización de la Biblio-teca Pública y de el volumen de población a laque da servicio, se han de incluir en el convenioAyuntamiento-Gobierno de Navarra las cláusulasnecesarias para garantizar el personal necesariopara encarar la ampliación de horarios de la Bi-blioteca Pública.

Euskara. En el barrio trabaja el euskaltegi Irrintzide AEK, centro que durante años ha desarrolladouna labor ejemplar y por el que ya han pasadomultitud de vecinos-as de varias generaciones.Como el resto de los centros, sufre el cerco dela administración.

Además, asociaciones con ámbito de actuaciónen toda Iruñerria tienen sus locales centrales enDonibane: Dindaia (actividades infantiles en eus-kara); Euskal Herria Irratia (única emisora de lacomarca en euskara), Egunkaria,...

EDUCACIÓN

Primaria y Secundaria. Donibane es un Barrioque cuenta con muchos colegios e institutos:San Juan de la Cadena (público y en castellano),Nuestra Señora del Huerto (privado y en caste-llano), José María Huarte (público, con modelobritish), Instituto Navarro Villoslada-Ermitagaña(castellano), Instituto Biurdana (euskera), Institutola Granja (castellano), Instituto Donibane (caste-llano), Colegio San Cernin (privado),...

De este repaso se pueden obtener dos principa-les conclusiones:

Abundantes centros educativos para unapoblación tan “vieja”, por lo que muchísi-mos-as alumnos-as son de otros barrios.

No existe ningún centro de modelo D deeducación primaria, dándose un notabledesequilibrio. En su día se produjo la pe-tición de muchas-os madres y padres para que José María Huarte impartiese elmodelo D en Educación Infantil y Prima-ria, antes de que se impusiera el actual

Repasan

do el pasad

o, an

alizando el presente y p

royectando el futuro

donibane:Maquetación 1 15/03/11 16:36 Página 4

Page 23: Barrios

141

modelo British. En este aspecto, se produce la paradoja de tener esta carencia en el barrio dondese originaron las ikastolas municipales (Ikastola de Monasterio de Fitero).

Es importante y necesario contar un estudio de matriculación infantil en los distintos colegios y modelosy las demandas de modelo D en Donibane como en Barrios vecinos. Este estudio ha de servir comobase para que niñas-os del barrio puedan realizar todo el ciclo educativo en el sistema público y en elmodelo D sin verse obligadas-os a abandonar Donibane.

Educación Infantil. Este tramo educativo (cuya responsa-bilidad pública recae por completo en el Ayuntamiento) re-pite en Donibane dos rasgos que son claves en losmandatos de Yolanda Barcina y en la línea política de UPN:

El nivel de cobertura, es decir, la relación entre la poblaciónpotencialmente usuaria (333 niñas-os de 0-2 años) y laoferta de plazas existentes tanto públicas (152) como pri-vadas (40 en guarderías y 30 en colegios), nos da un por-centaje de solicitudes atendidas que alcanza el 66,67%.Esto deja a la luz el déficit existente para la atención de laposible demanda, déficit que es mucho mayor entre laoferta pública que en la privada (descaradamente poten-ciada por UPN).

En segundo lugar encontramos la inexistencia de oferta deplazas en euskara, pese a la enorme demanda.

Tal como se ha mencionado con anterioridad, desde la Pla-taforma del barrio creada al efecto, que agrupaba a ma-dres, padres y organismos del barrio, se demandó unaescuela infantil pública en José María Huarte y que dieseservicio en euskara. La respuesta dada desde el Ayunta-miento de Yolanda Barcina fue tan lamentable como ha-bitual: haciendo oídos sordos a la demanda vecinal,impusieron una escuela infantil del modelo conocidocomo British, pese a que fueron incapaces de conseguir lademanda suficiente para cubrir la oferta de plazas de talmodelo tras triquiñuelas como prorrogar la campaña dematriculación por encima de los plazos marcados,...

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

donibane:Maquetación 1 15/03/11 16:36 Página 5

Page 24: Barrios

143

arrio cuyos orígenes se remontan en el tiempo a más de un siglo, con la primera expansión delcasco urbano de Iruñea después de que se decidiese superar el límite a la ampliación urbana re-presentado por el perímetro amurallado.

Durante las últimas dos décadas apenas ha tenido crecimiento al ser un barrio consolidado hace tiempo.Como ha sucedido en otros barrios con esta misma característica (Donibane, Casco Viejo e Iturrama),su evolución poblacional reciente se ha visto marcada por dos elementos: disminución y envejecimientoprogresivos. Sus habitantes se cifran en 22.216 personas, de las cuales un 10% son de procedencia in-migrante.

Comercio. Se constituye en uno de los pilares que dan vida al barrio, a la vez que generan problemasde tráfico y aparcamiento. Conviven establecimientos, especialmente de moda, que atraen compra-dores del conjunto de la ciudad con otros tradicionales que dan servicio a la población del Ensanche(alimentación,...). Entre estos últimos merece una mención especial la existencia de uno de los tresmercados municipales (los otros dos son el del Casco Viejo y el de Ermitagaña).

El impulso a las grandes superficies en la comarca que forma el eje de la actuación del Ayuntamiento ydel Gobierno de Navarra, junto a la crisis provocada por los desequilibrios estructurales del modelo ca-pitalista han tenido también influencia en el pequeño comercio, muy presente en varias calles del barrio.

Simbología franquista. En el Ensanche se encuentran algunos de los ejemplos simbólicos más san-grantes del modelo impuesto en la reforma política del estado español, con un manto de silencio y ol-vido que sólo buscaba la impunidad sobre los crímenes y actos de genocidio cometidos.

Los Ayuntamientos de UPN, comandados durante los últimos doce años por Yolanda Barcina, han sidoy siguen siendo al escribir estas líneas cómplices activos en el mantenimiento de esa simbología. Comose ha mencionado, en el Ensanche se sitúan algunas de las manifestaciones materiales mas destacablesde tal comportamiento: denominación de la plaza Conde de Rodezno, utilizándose, además, el mismonombre para la reconversión del “Monumento de los Caídos” en sala de exposiciones. Nombre, pordesgracia, adecuado a la presencia, después de tantos años, de los cuerpos de Sanjurjo y Mola, en unacripta propiedad del Arzobispado, constituyendo la más explícita denuncia de complicidad de la IglesiaCatólica con el golpe militar y la posterior dictadura.

URBANISMO

Vivienda. Tal como sucede en otros barrios con un notable envejecimiento poblacional (Iturrama, Do-nibane,...), una de las razones para tal fenómeno hay que buscarla en la dificultad que encuentran los-as jóvenes para quedarse en el Ensanche o para venir al barrio al independizarse por no poder hacerfrente a los precios de las viviendas, lo que les lleva a trasladarse a otros barrios o pueblos de la comarcacon condiciones más asumibles.

La necesidad de impulsar el alquiler social en el conjunto de Iruñea se ve acrecentada en el caso delEnsanche por el imprescindible impulso que ha de darse a la revitalización del barrio y que pasa poratraer nueva población (mediante la práctica de alquiler a precio social) y evitar que los-as vecinos-asjóvenes terminen por abandonarlo.

6. ZABALGUNEA - ENSANCHE

B

ensanche:Maquetación 1 15/03/11 16:24 Página 2

Page 25: Barrios

144

MOVILIDAD

a ubicación del Ensanche en el centro de laciudad lo convierte en un polo de atracciónpara quienes acuden con sus vehículos, bien

como área de paso o como espacio de aparca-miento. El sobrecargado tráfico que registranmuchas de sus calles (Avenida de la Baja Navarra,calles Amaya, Sangüesa, Tafalla,...), las constantesdoble filas y la imposibilidad de aparcar son pro-blemas habituales para los-as vecinos-as.

El sistema ORA, más conocido como zona azul,se implantó en el año 1998, buscando favorecerel aparcamiento del residente y la rotación de ve-hículos aparcados en zonas de alta demanda.

El desarrollo del sistema en el Ensanche es unbuen reflejo de los males que lo aquejan en elconjunto de Iruñea, ya que es incapaz de desin-centivar el uso del coche en los desplazamientospor la ciudad en favor de otros usos y crear me-jores condiciones para el transporte alternativopor no complementarse con otras medidas(desarrollo del transporte público y del alterna-tivo y de los aparcamientos disuasorios de la pe-riferia,...); así, agrava uno de los problemas quevenía a solucionar: la saturación.

El alejamiento definitivo de su teórico objetivo loha llevado a ser un negocio, encareciendo las ta-rifas con clara intención de fomentar la utiliza-ción de los aparcamientos subterráneos y depaso justificar su construcción, tal como se com-prueba en el barrio (aparcamientos de la Plazadel Castillo, de la Plaza de toros,...).

Frente al actual modelo de movilidad en el En-sanche, en el que el automóvil es el eje, hay queproceder a liberar espacios mediante la peato-nalización, el impulso a la utilización de mediosalternativos, con un trasporte público que tengacomo eje las necesidades de las-os usuarios-asy un carril-bici rediseñado, conectado en red eindependiente.

CULTURA

Dotaciones. La principal con carácter públicoen el Ensanche es el Civivox (Plaza Blanca de Na-varra, 9). Como ocurre con las instalaciones deeste tipo en el resto de barrios, se trata de un es-pacio de titularidad pública, pero cuya gestión seprivatiza (en el caso de todos los Civivox de losbarrios, la gran beneficiada ha sido Sedena, S.L.,habitual favorecida por la privatización de la ges-tión de los servicios públicos en Iruñea y el restode Nafarroa). El modelo queda lejos de la crea-ción de un ámbito de autogestión vecinal o, almenos, de una gestión compartida entre veci-nos-as o usuarios-as y Ayuntamiento.

Por otra parte, el barrio carece de biblioteca pú-blica. Tal necesidad quedaba parcialmente cu-bierta por la existencia de la Biblioteca Generalen el Casco Viejo (Plaza de San Francisco); conel traslado de ésta a Mendebaldea y el anunciadocierre del local de San Francisco (donde el servi-cio de préstamo ya fue suspendido meses atrás),esa cobertura mínima desaparecerá.

La actividad cultural resulta fundamental cara auna revitalización del Ensanche. Por ello, ademásde la creación de espacios culturales, se ha degarantizar que éstos estén abiertos a la partici-pación de las-os usuarias-os, manteniendo elcarácter público de su gestión. En esta línea, esimprescindible terminar con la privatización dela gestión del Civivox del barrio.

Repasan

do el pasad

o, an

alizando el presente y p

royectan

do el fu

turo

L

ensanche:Maquetación 1 15/03/11 16:24 Página 3

Page 26: Barrios

145

EDUCACIÓN

Escuelas infantiles. Éstas serán el objeto denuestro análisis, ya que es en Educación Infantildonde el Ayuntamiento cuenta con plenas com-petencias.

En el Ensanche la atención a la demanda, esdecir, la relación entre la población potencial-mente usuaria (436 niñas-os de 0-2 años) y laoferta de plazas reales, sean públicas (86 en Es-cuelas Infantiles) o privadas (215 en guarderías y95 en colegios privados), nos da un porcentajede solicitudes atendidas del 90,83%. Junto a lainsuficiente cobertura de la posible demanda en-contramos un notabilísimo desequilibrio entre laoferta pública y la privada, siendo esta última im-pulsada desde UPN desvergonzadamente mien-tras abandona a su suerte la red pública.

Además, es fácilmente constatable la inexistenciade oferta de plazas en euskara pese a la demandaexistente. Tal como sucede con la insuficientecobertura pública, en el ámbito de la educacióninfantil encontramos otra de las constantes de lasalcaldías de Yolanda Barcina y UPN: la margina-ción de la educación en euskara.

El eje del futuro de la educación infantil en el En-sanche pasa por la promoción de las escuelas in-fantiles públicas (frente al indisimulado apoyoderechista a los centros privados) y la consecu-ción de la oferta en euskara que responda a lademanda existente.

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

ensanche:Maquetación 1 15/03/11 16:24 Página 4

Page 27: Barrios

147

s el área de expansión de Iruñea al oeste, hacia el límite de unión con Barañain. Resulta difícil hablarde estas dos áreas como algo unitario, ya que su origen y su composición social difieren notable-mente.

El barrio de Ermitagaña (ubicado entre Donibane, Iturrama y Mendebaldea) tiene más de treinta años,con viviendas edificadas entonces y una población más envejecida y mayoritariamente trabajadora.

Mendebaldea es la expansión lindante con Barañain, con viviendas más recientes y residentes más jó-venes. Es un barrio dormitorio, aunque este carácter podría verse modificado con la implantación de laBiblioteca General de Navarra y el Conservatorio.

Los servicios básicos están cubiertos para los 16.776 habitantes del conjunto Ermitagaña-Mendebaldea,de los que el 9% son de origen inmigrante.

URBANISMO

omo se ha mencionado, el origen temporal de Ermitagaña no es el mismo que el de Mendebaldea;de la misma forma, su tipología urbanística también es diferente.

Vivienda. Mendebaldea fue concebido y ha crecido en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria en Na-farroa (años 90 y comienzo de la primera década del siglo XXI), marcado por una notable desproporciónentre el crecimiento de la población y la vivienda, desproporción especialmente patente en Iruñea,donde el número de viviendas vacías se disparó en el mencionado apogeo de la burbuja coincidiendo,paradójicamente, con los años de escandalosas subidas de precios.

Así, el acceso a una vivienda en Mendebaldea queda marcado por su alto coste en una ciudad ya mar-cada por sus elevados precios, haciéndola inaccesible a cada vez más amplios sectores sociales. Estemismo fenómeno se ha producido con anterioridad en otros barrios de Iruñea (Donibane, Iturrama,…),conduciendo en el largo plazo a un envejecimiento de la población, al ser imposible para las personasjóvenes hacer frente al coste que conlleva adquirir o alquilar una vivienda; éste es un riesgo previsibledada la realidad de Mendebaldea.

El origen de Ermitagaña se sitúa en un período anterior al de la desenfrenada escalada de precios ca-racterística del gran negocio inmobiliario y especulativo, siendo muchas de sus edificaciones promo-vidas por cooperativas formadas por familias trabajadoras.

Dadas las dificultades para acceder a una vivienda tanto para compra como para alquiler (especialmentemarcadas en el caso de Mendebaldea), se ha de proceder a realizar un censo de vivienda y hacer unplan integral para sacarla al mercado de alquiler social, permitiendo de ese modo el acceso a la viviendasin la discriminación que a día de hoy supone el nivel de ingresos.

Movilidad. Tanto Mendebaldea como Ermitagaña se encuentran atravesadas por importantes vías quesoportan un elevado nivel de tráfico debido a su emplazamiento (junto al área hospitalaria, atravesadopor la Avenida de Navarra,...).

7. MENDEBALDEA - ERMITAGAÑA

E

C

ermitagaña:Maquetación 1 15/03/11 16:26 Página 2

Page 28: Barrios

148

De tal situación se derivan constante problemasde aparcamiento, dobles filas, saturación,... Dehecho, en gran parte de la superficie de Mende-baldea el uso del automóvil (primado desde elAyuntamiento de UPN al marginar formas alter-nativas de movilidad y el transporte público) sesitúa sobre la concepción de un espacio pensadopara los-as vecinos-as.

CULTURA

Dotaciones culturales. En la actualidad tantoErmitagaña como Mendebaldea carecen de do-taciones culturales públicas, siendo las más cer-canas el Civivox de Iturrama (de titularidadpública pero de gestión privatizada y con un fun-cionamiento alejado de la participación de usua-rios-as) y la biblioteca pública de Yamaguchi (quetambién presta servicio a Donibane).

Teniendo en cuenta el volumen poblacional deErmitagaña y Mendebaldea, se requiere procedera la cobertura de dotaciones culturales, par-tiendo del principio de su carácter enteramentepúblico y de la participación de los-as vecinos-as en su gestión.

EDUCACIÓN

Escuelas infantiles. Nos centraremos en su ám-bito, ya que es en éste donde el Ayuntamientotiene competencias plenas.

La atención a la demanda en Mendebaldea, esdecir, la relación entre la población potencial-mente usuaria (293 niñas-os de 0-2 años) y laoferta de plazas reales, sean públicas (82) o pri-vadas (349 en guarderías y 48 en colegios priva-dos), nos da un porcentaje de solicitudesatendidas del 163,48%.

Es el único de los barrios de Iruñea en el que laoferta supera a la posible demanda local. Larazón es la abundancia de oferta privada (tan mi-mada por los Ayuntamientos de Yolanda Barcinay el resto de UPN), ya que la pública no llegaría acubrir la mitad de la demanda.

Otro elemento a tener en cuenta es el referentea la ausencia de oferta de plazas en euskara pesea la demanda existente, algo que está en conso-nancia con la línea de las alcaldías derechistas.

Frente al vergonzoso abandono de la red públicade escuelas infantiles públicas, el afán de losayuntamientos derechistas por apoyar a los cen-tros privados (escandaloso en el caso de Mende-baldea) y la marginación de la oferta en euskara,urge cubrir el conjunto de la demanda desde lamencionada red pública atendiendo a la de-manda existente de modelo lingüístico.

Repasan

do el pasad

o, an

alizando el presente y p

royectan

do el fu

turo

ermitagaña:Maquetación 1 15/03/11 16:26 Página 3

Page 29: Barrios

149

s una extensión anexionada a Iruñea al comienzo de la segunda mitad del siglo pasado. Se encuen-tra dividido en cuatro zonas o grupos de población diferenciados: Barcos, Grupo Urdanoz, VistaBella y Etxabakoitz Norte (aunque esta última zona nació de espaldas al resto del barrio, inmersa

en la trama urbana de Barañain con quien comparte numerosos servicios). Los actuales servicios pú-blicos no cubren las necesidades y expectativas de los residentes del barrio de menor población de laciudad (5.491 habitantes según el censo de mayo del 2010).

El barrio está dividido en varias zonas separadas entre sí y con difícil comunicación: Grupo Urdanoz,Venta de Andrés, Vista Bella y Etxabakoitz Norte. Por otro lado estaría Larraskuntzea, pequeñas casasconstruidas para los trabajadores de Inquinasa junto a la fábrica, que hoy se encuentra despoblado.

Históricamente hemos considerado a Etxabakoitz como un barrio olvidado por las diversas administra-ciones públicas, especialmente por el ayuntamiento de Iruñea que es quien más responsabilidades encuanto a la gestión de servicios tiene desde que en 1953 fuera incorporado como un barrio más a laciudad. Esta dejación no sólo es cuestión del pasado. En los últimos años observamos como este aban-dono, así como la degradación de algunas zonas del barrio, se ha agravado, especialmente a raíz de laaparición del PSIS Parque Residencial Camino de Santiago (ver datos del mismo en el apartado Urba-nismo).La actividad socio-cultural la dinamiza la coordinadora cultural y la asociación Etxabakoitz Bizirik, juntocon la asociación de vecinos. Los servicios de base en la Unidad de barrio son insuficientes para atenderla demanda. La lista de espera para ser atendido es de más de un mes.

Inmigración y diversidad. Etxabakoitz ha sido siempre un lugar que ha recibido población migrante.Cuando nació el barrio en los años 60, recibió personas que venían del Estado español (sobre todo Ex-tremadura y Andalucía) y de las zonas rurales de Navarra. Desde que a principios de este S. XXI se in-crementó la llegada de personas que vienen de otras partes del mundo, en nuestro barrio hay, a fechade 2010, un 19’8 % de vecinos-as inmigrantes de fuera del estado español (porcentaje mucho más altoen zonas como el Grupo Urdanoz). Estos datos hacen que Etxabakoitz sea el segundo barrio de Iruñea,tras Buztintxuri, con mayor porcentaje de población inmigrante, debido a que los precios de la viviendason de los más bajos. Generalmente, cuando estas personas consiguen cierta estabilidad, suelen mar-charse del barrio hacia otras zonas donde puedan conseguir viviendas de mejor calidad.

Las procedencias más importantes son las y los venidos de Marruecos, Rumania y Ecuador. Tambiénlos hay en menor número del Africa subsahariana, Pakistán, Argelia, República Dominicana, Perú, Bul-garia, etc.

No se han producido actos de carácter xenófobo, aunque tampoco se dan relaciones de convivenciaconjunta, sino que estas personas coexisten con los originarios y entre ellos también forman gruposdiferenciados. No existen apenas espacios de convivencia común, salvo el colegio o la biblioteca.

Por otra parte, la comunidad gitana también lleva varias décadas asentada en el barrio, sobre todo enel Grupo Urdanoz, desde que en los años 70 se reubicasen aquí familias procedentes de Santa Lucía.

Locales. Los únicos locales de carácter público que dispone el barrio son las dos pequeñas aulas si-tuadas en el Grupo Urdánoz. Se trata de dos antiguos bajos de los portales 1 y 4 habilitados como sala

8. ETXABAKOITZ

E

etxabakoitz:Maquetación 1 15/03/11 16:27 Página 1

Page 30: Barrios

150

de reuniones. Estas salas son utilizadas por la Asociación Etxa-bakoitz Bizirik, por la Coordinadora Cultural, Aso-ciación de Vecinos de Etxabakoitz, grupo demujeres del barrio o para reuniones de portales.Su aforo es bastante limitado.Es una necesidad urgente que se facilite al barriounos locales que puedan ser utilizados por co-lectivos y vecinos-as.

URBANISMO

PSIS Parque Residencial Camino de Santiago.A día de hoy, el PSIS de la estación del TAV (queprevé la construcción de unas 8.000 viviendas ennuestro barrio y el derribo de unas 160 viviendas,así como otras grandes intervenciones urbanís-ticas: estación del TAV, retirada de los bucles fe-rroviarios, salida de Inquinasa, zonas comercialese industriales, construcción de un vial entre laautopista y Barañain, derribo del C.P. Nicasio deLanda,...), constituye la gran preocupación veci-nal. Con ese proyecto se deja aislado el GrupoUrdanoz y se le priva de las dotaciones consoli-dadas, aunque insuficientes, que tienen. Todoposible desarrollo del barrio gira en torno al fu-turo desarrollo, que genera en los vecinos unaincertidumbre sobre los realojos, así como unaactitud de malestar por cómo se ha desarrolladotoda la gestión del PSIS.

Desaparecen numerosos comercios y vecinosque rehabilitaron sus viviendas con un impor-tante aporte económico ven como se las van atirar, sin ni siquiera saber si van a poder volver avivir en su entorno donde han desarrolladobuena parte de su vida La comunidad vecinal haformado una plataforma para denunciar estedesarrollo a todas luces innecesario.

Desde que se dio a conocer este PSIS en el barriose ha realizado un trabajo de información y con-cienciación (charlas, encuesta, asambleas, escri-tos en prensa, programas de radio, carteles) porparte de la Plataforma Vecinal de Etxabakoitz,que surgió a iniciativa de las tres asociacionesque trabajan hoy en día en nuestro barrio (AA.VV.,Etxabakoitz Bizirik y Coordinadora Cultural) ade-más de un grupo de vecinas y vecinos afectadospor los derribos. Ha sido esta Plataforma la queestá mandando el mensaje de rechazo a estePSIS, relacionándolo con la financiación de la es-tación del TAV y no con las necesidades del ba-rrio.

Rehabilitación de fachadas. Hace unos 7 añosse aprobó la reforma de las fachadas de los 20edificios (8 bloques en H y 459 viviendas) delGrupo Urdánoz. Estas viviendas fueron construi-das en 1961 y desde entonces han presentadounos graves problemas de humedad, debido aque fueron edificadas en una zona de humedalesy a sus materiales de baja calidad. Las reformashan estado subvencionadas al 50% entre el ayun-tamiento y el gobierno de Navarra, teniendo cadavecino que pagar unos 6.000 €. Esta financiacióna la carta, sin tener en cuenta las diferentes rentasde cada vecino, sigue generando problemas parael pago. Son 4 los bloques que todavía no hansido rehabilitados.

Re

pasan

do

el p

asado

, analizan

do

el p

rese

nte

y pro

yec

tand

o e

l futu

ro

etxabakoitz:Maquetación 1 15/03/11 16:27 Página 2

Page 31: Barrios

151

Edificios y zonas abandonadas. Existe un nº con-siderable de edificios que presenta un estado rui-noso con grave perjuicio para la salubridad, yaque son un foco de basuras, ratas o de todo tipode deshechos. Los más preocupantes por su es-tado de ruina son: el edificio Argal, el edificio dela antigua ikastola, el antiguo colegio del SagradoCorazón, apeadero del tren, silo,... Además, hayzonas muy deterioradas como la campa junto alsilo, las zonas colindantes a las vías del tren, lacampa entre el Grupo Urdanoz y la avenida Aros-tegi, una campa junto al Grupo Urdanoz, la riberadel río Elortz, las traseras del Grupo Urdanoz, etc.

Consideramos que este es un abandono preme-ditado que está últimamente relacionado con elPSIS Camino de Santiago, para que éste sea pre-sentado ante el vecindario como una auténticanecesidad para la modernización y el desarrollode nuestro barrio, escondiendo así su verdaderocarácter especulativo.

MOVILIDAD

na de las dificultades históricas del barrio hasido su segregación en varias zonas de difícilcomunicación. La urbanización de la anti-

gua carretera de Estella en Avenida Arostegi, lasescaleras que comunican con Etxabakoitz Norte,o el reciente paseo fluvial por la ribera del ríoElortz han supuesto una mejora en la comunica-ción peatonal entre Etxabakoitz norte, Grupo Ur-danoz, Vista bella y Venta de Andrés. Sinembargo, la movilidad para vehículos entre estaszonas que componen nuestro barrio siguesiendo muy difícil. Además, la Avda. Arostegi esla entrada a Iruñea desde la autovía del Perdón yla autopista, con lo que padece un gran volumende tráfico.

En los presupuestos del 2010 se aprobó una par-tida de 900.000€ con destino a Etxabakoitz, sinembargo, aunque incluso los dirigentes del PSNbajaron al barrio para capitalizar la aprobación deesta partida, no ha sido ejecutada. Por si estofuera poco, para los presupuestos de este añoUPSN repiten jugada. Esta partida tenía por des-tino la construcción de unas escaleras mecánicaso ascensor que comunicara la bajada de la C/Concepción Benítez junto al muro de hospitales.Lugar muy cuestionable, porque sobre todo fa-cilitaría el transito al alumnado de la universidaddel Opus.

De realizarse una infraestructura de este tipo(cuestión que habría que estudiar junto a otrasnecesidades), el lugar prioritario debiera ser eltramo que comunica por escaleras el Grupo Ur-danoz con el paseo de Etxabakoitz Norte, ya quees utilizado por numerosas personas que hacencompras u otros recados en Barañain, y tambiénpor niños, niñas y adolescentes que estudian encentros escolares de esta población vecina.

CULTURA

as actividades culturales que se desarrollanen Etxabakoitz están en su mayoría organiza-das por la Coordinadora cultural. Un grupo

en sí mismo mas que una coordinación de los di-ferentes colectivos que trabajan en el barrio. Estáintegrada en el colectivo GORA IRUÑA y coordi-nada con el resto de grupos dinamizadores deIruñea a través de la plataforma de barrios.

Las actividades ya asentadas y que además cuen-tan con un montón de años a sus espaldas son,por un lado las fiestas de Etxabakoitz, en su díaen honor a la Virgen del Pilar y hoy en día enhonor a los vecinos y vecinas del barrio. Por otroel Olentzero, ambas dos con más de 25 años or-ganizándose en el barrio. Otra actividad que nocuenta con tanto pasado, pero que esta co-giendo fuerza es el día de las cuadrillas, antes se-mana de la juventud, que se celebra en junio ycuenta cada vez con mayor apoyo de los jóvenesdel barrio. Además, mencionar la realización dediferentes actos durante el año como charlas po-líticas, salidas al monte, sidrería, etc., ya sin tantaasiduidad y sin repetirse todos los años, así comola noche de San Juan que año tras año llena lacampa del grupo Urdanoz de hogueras. Existentambién diferentes actividades culturales y de-portivas desarrolladas por la asociación Etxaba-koitz Bizirik, en su mayoría dirigidas a lapoblación infanto-juvenil, y otras en menor me-dida llevadas a cabo en la S.D.C. Echavacoiz, en-

Re

pas

and

o e

l pas

ado

, an

aliz

and

o e

l pre

sen

te y

pro

yec

tan

do

el f

utu

ro

U

L

etxabakoitz:Maquetación 1 15/03/11 16:27 Página 3

Page 32: Barrios

152

tidad privada, pero que abre sus puertas en mu-chas de las ocasiones, en las que se desarrollanactos culturales.

La coordinadora cultural de Etxabakoitz cuentacon una subvención. Por parte del ayuntamientode Pamplona, la única actividad cultural desarro-llada en los últimos años, son dos sesiones decine de verano al año, que se desarrollan en elgrupo Urdanoz.

DOTACIONES CULTURALES

iblioteca. El barrio cuenta con una bibliotecapública, cuyo edificio se encuentra en elGrupo Urdánoz. Presenta un inmobiliario

bastante obsoleto, además de un acceso infran-queable para personas que quieran acceder ensilla de ruedas, ya que no existe ascensor nirampa para acceder a ella y se accede por unasempinadas escaleras.

Es atendida por una bibliotecaria en horario detarde en invierno y de mañana en verano.Cuando la bibliotecaria permanece de vacacio-nes o por baja médica, la biblioteca permanececerrada, por no cubrir el Gobierno de Navarra lavacante temporal. Al ser el único espacio públicoabierto al barrio durante el horario extraescolar,presenta una gran afluencia de público infantil.

Cara a mantener, y en un futuro ampliar, las fun-ciones de la biblioteca, es necesaria la inclusiónen el convenio Ayuntamiento-Gobierno de Na-varra de las cláusulas necesarias en orden a ga-rantizar el personal necesario para evitar lainterrupción del servicio y poder encarar la am-pliación de horarios.

Instalaciones deportivas. Las únicas con lasque cuenta el barrio son las pertenecientes a laS.D.C. Echavacoiz. A pesar de ser privada, éstacuenta con una importante financiación públicapor parte del ayuntamiento de Iruñea. En 2007 elAyuntamiento aprobó un cambio en la clasifica-ción urbanística del suelo, que pasó a ser "dota-cional deportivo privado" (en lugar de público);también aprobó el Estudio de Detalle elaboradopor esta sociedad para ampliar sus instalacionesy un convenio entre ambas partes.

El convenio obliga a la S. D. C. Echavacoiz a pro-porcionar un nº de abonos anuales para quesean sorteados entre los vecinos-as de Iruñeaque lo soliciten. En el 2010 fueron 34 abonos,aunque el nº de abonos se reduce cada año, alaumentar el coste de cada uno de ellos, ya quela partida destinada a este fin permanece siempreigual. El nº de solicitudes que se presentan siem-pre es muy superior a la oferta. Además, la S.D.C.Echavacoiz está obligada a ceder sus instalacio-nes durante, por lo menos, cuatro ocasiones alaño para que cualquier entidad o asociación delbarrio pueda utilizarlas.Calculamos, que el nº de socios-as de las pisci-nas de Etxabakoitz es de unos 4.500 (datos delgerente a principios de 2010) de los que unos1.400 serían de Etxabakoitz. Son numerosas laspersonas que acuden desde otros barrios de Iru-ñea y Barañain, al ser sus cuotas de las más eco-nómicas de Iruñea, sin embargo, son muchasmás las personas del barrio que no son socias alno poder hacer frente a esos precios.

La superación de la imposibilidad de acceso demuchos-as vecinos-as de Etxabakoitz requiere elafianzamiento de una red pública de instalacio-nes deportivas y el acceso a las instalaciones pri-vadas de la ciudad.

EDUCACIÓN

C. P. Nicasio de Landa. Su situación es uno delos problemas más graves que tiene el barrio.Ofrece educación infantil y primaria exclusiva-mente en modelo G y a él acuden en total 76alumnos-as, cuya distribución según proceden-cia es la que aparece en la tabla (son datos delcurso pasado 2009-2010, para éste serán simi-lares o ligeramente inferiores). Es muy significa-tivo el bajo número de alumnado, cuya cifra nopara de descender cada curso, cuando en estecolegio fueron varios centenares de alumnos-aslos que no hace mucho poblaron sus aulas. Ade-más, según comunican algunas familias, el cursoque viene habrá más abandonos hacia otros co-legios.

Re

pasan

do

el p

asado

, analizan

do

el p

rese

nte

y pro

yec

tand

o e

l futu

ro

B

etxabakoitz:Maquetación 1 15/03/11 16:27 Página 4

Page 33: Barrios

153

Son varios los factores que intervienen en estedespoblamiento, éstos pueden ser algunos deellos:

Durante muchos años los conflictos en la vidaescolar, han hecho que muchas familias del ba-rrio opten por otros colegios de la red públicaen centros del entorno (el colegio con mayor nºde alumnado de Etxabakoitz es el C.P Los Saucesde Barañain, hace dos cursos eran 114 los alum-nos-as del barrio en este centro, aunque tambiénhay que tener en cuenta que una parte impor-tante son de Etxabakoitz norte). El Departamentode Educación del Gobierno de Navarra, lejos deafrontar esta problemática específica que pro-voca que la mayor parte del alumnado tenga unbajo nivel curricular, se limita a aplicar los ratioslegales de nº de alumnos-as y profesorado. Así,correspondiéndose con el nº de alumnado, laorientadora sólo acude una mañana a la semana,con lo que su importante labor queda muy redu-cida. Esto ocurre también con los profesores deapoyo (pedagogía terapéutica) cuyo nº es a todasluces insuficiente. Lo mismo podemos hablar dela inestabilidad del profesorado, ya que un 50% omás es interino con lo que cambia cada año, in-terrumpiendo la continuidad que el proceso deenseñanza-aprendizaje requiere y la afectividadestablecida entre alumnado y maestras, la cualresulta fundamental en la mayor parte de estos-as niños-as. Es curioso que uno de los maestrosmás estables sea el de religión católica, cuandoalrededor del 30 % del alumnado es islámico yentre los gitanos es mayoritaria la confesiónevangelista.

El importante porcentaje de inmigración, en ge-neral, no ha condicionado la marcha del centro,aunque desde el Departamento de Educaciónnunca se ha realizado la más mínima interven-ción para atender a los numerosos menores quellegan a este colegio sin hablar una palabra decastellano (idioma en el que se imparten las cla-ses), lo que requiere otra preocupación más delprofesorado y no permite la participación de susfamilias en la vida escolar por desconocimientolingüístico.

En el presente curso 2010-11 ya no hay ningúnalumno en el apartado de otros, ya que ese 10 %se ha matriculado en centros de Zizur, Barañaine Iturrama.

Exclusión social: el 72% de los alumnos de Ni-casio Landa pertenecen a familias usuarias deunidad de barrio, de los 21 alumnos que marca-mos como no usuarios, 4 no sabemos ya que lespertenece en Zizur o Barañain el centro social debase. Buena parte de este 72% son cronificadosy dependientes de las prestaciones sociales (27alumnos cuyas familias perciben renta básica).Desde hace unos 6 años no existe APYMA en elcentro, ya que entre las familias no se dan con-diciones para asumir esta responsabilidad, unaspor desidia y falta de interés, otras por incapaci-dad (desconocimiento de la lengua castellana ydel sistema educativo, sobre todo entre la pobla-ción magrebí y africana) o por incompatibilidadcon la vida laboral altamente precarizada (pobla-ción latinoamericana, del este europeo).

Instalaciones. El colegio, cuyo mantenimientoy buen estado es responsabilidad del Ayunta-miento de Iruñea, fue inaugurado en 1959. Desdeentonces ha sufrido toda serie de remiendos parair solventando los numerosos desperfectos quecon el tiempo han ido apareciendo. Una imagenhabitual en estos últimos años es la del coche deFerroser (empresa que se dedica al manteni-miento de los edificios municipales) en la puertadel colegio. A día de hoy las instalaciones del co-legio presentan un estado de franco deterioro.Nos centraremos en los principales problemasque padecen las instalaciones. Por una parte, elsistema de calefacción está anticuado (lo queprovoca que se derroche una gran cantidad delitros de gasoil), presentando numerosos fallostanto por una caldera que falla en numerosasocasiones, como por el sistema de radiadores,que en algunas ocasiones han dejado sin cale-facción al colegio.

El pasado curso 2009/2010 fue la primera vezque el comedor escolar no funcionó, ya que trasla inspección de sanidad consideraron que erannecesarias unas reformas que el ayuntamientono había abordado. Además, debido a los nume-

Re

pas

and

o e

l pas

ado

, an

aliz

and

o e

l pre

sen

te y

pro

yec

tan

do

el f

utu

ro

etxabakoitz:Maquetación 1 15/03/11 16:27 Página 5

Page 34: Barrios

154

rosos conflictos que en él se generaban, la direc-ción del centro prefirió dejar de momento a laescuela sin comedor, ya que ni ellos-as, ni la em-presa privada que lo gestionaba podían abordarestas situaciones. Hay que tener en cuenta quees la dirección del colegio la que se hace cargode la gestión del mismo, ya que no existe unaAPYMA que lo haga como se hace en otros cen-tros escolares. Durante este curso 2010/2011 hancomenzado las primeras y lentas gestiones parapoder reabrirlo, ya que existen familias que notraían a sus hijos-as porque no tiene comedor. El15 de noviembre fue reabierto con unos veintealumnos-as.

El patio del colegio también presenta un estadodeficiente tanto para la práctica de deportes,como para el propio juego de los niños-as. Suembreado se encuentra deteriorado y muy res-baladizo por la humedad, además de levantadopor raíces de los árboles. Su gimnasio es pe-queño y obsoleto.

La definitiva aprobación del PSIS Camino de San-tiago lo incluye entre los edificios a derribar, locual está siendo utilizado para justificar su aban-dono. Incluso desde parte del propio centro parainhibirse frente a un nuevo proyecto educativoque revierta esta situación de deterioro. Sin em-bargo, los responsables del PSIS, a pesar de ha-berse aprobado en enero de 2010, todavía nohan comunicado nada relativo a los plazos.

Escuela Taller Etxabakoitz. Nació en 1983como iniciativa conjunta entre los-as vecinos-asy el colegio público del barrio para responder alos numerosos casos de fracaso escolar, inten-tando buscar alternativas que tuvieran más inte-rés entre los-as jóvenes por su carácter deiniciación profesional. Está dirigida a jóvenes deentre 15 y 21 años que no han obtenido la titula-ción en la ESO. Hoy día está gestionada por unafundación que lleva su nombre. Está cofinan-ciada por el Departamento de Bienestar Social yel Departamento de Educación.

Escuela Infantil 0-3 años, Nuestra Señora deRoncesvalles. Se trata de la única escuela infantilpública que hay en el barrio. Está atendida por 5educadoras, 2 cocineras, 3 de servicios generalesy la directora. El nº de plazas es de 45 que se dis-tribuyen en 4 grupos por edades. En Etxabakoitzhay además 56 plazas de guarderías privadas.Son entre ambas 101 plazas para una poblaciónde 0 a 3 años de 166 personas, con lo que la co-bertura de la oferta publica y privada llega al60’84%.

SALUD

a reivindicación de un centro de salud encondiciones ha sido una de las reivindicacio-nes del barrio. Tras las luchas vecinales de los

años 80 se consiguió que se abriera un dispen-sario y a principios de los 90 el actual centro desalud, el cual a día de hoy resulta a todas lucesinadecuado ya que la falta de espacio no garan-tiza una adecuada atención.

SERVICIOS SOCIALES

Unidad de Barrio. La situación de la Unidad deBarrio de Etxabakoitz es muy grave, ya que lafalta de personal obliga a no dar una atenciónadecuada a las numerosas necesidades que se leplantean. El barrio de Etxabakoitz ha ofrecidosiempre unos porcentajes de usuarios-as de ser-vicios sociales mayores que la media de Iruñea,ya que de siempre ha contado con un impor-tante número de personas dependientes deprestaciones sociales sobre todo entre la comu-nidad gitana y otras personas victimas de la ex-clusión social o con dificultades temporales. Enlos últimos años, por la crisis económica del mo-delo capitalista, el perfil de las personas usuariasde los servicios sociales en el barrio ya no se re-duce al ya señalado: muchas personas en paro ycon graves dificultades económicas son ahoralas demandantes. Sin embargo, la dirección delárea de S. S. decidió recortar el personal de estaUnidad a partir del verano pasado aprovechandola reestructuración de la plantilla que se hacecada verano, eliminando el refuerzo que había deotra trabajadora social en atención primaria quehacía 3 días en Etxabakoitz y 2 en otro servicio.

A día de hoy en la Unidad de Barrio de Etxaba-koitz hay una trabajadora social de atención pri-maria y otra a media jornada en el SAD (llamado

Re

pasan

do

el p

asado

, analizan

do

el p

rese

nte

y pro

yec

tand

o e

l futu

ro

L

etxabakoitz:Maquetación 1 15/03/11 16:27 Página 6

Page 35: Barrios

155

ahora “Promoción de la Autonomía Personal yAtención a las Personas en situación de Depen-dencia”, que atiende sobre todo a personas ma-yores que no pueden valerse por si solas),también un administrativo y varias trabajadorasfamiliares que trabajan con personas usuarias deesta Unidad, lo cual es a todas luces insuficientepara la demanda existente. Las listas de espera enatención primaria rondan sobre el mes y 15 días,no siendo mucho mayores por el trabajo extraque realiza la TS en horario no laboral o laboralatendiendo citas en horas que no le correspon-dería. La recomendación que dan los responsa-bles del área para reducir las listas de espera esque se dedique menos tiempo a las entrevistas.

Tras la reciente reestructuración del área, al per-sonal adscrito a esta Unidad de Barrio habrá quesumarle una educadora que se incluirá en el Pro-grama de Infancia, la cual estará tres días por se-mana. Los mismos días lo hará la trabajadorasocial adscrita al Programa de Incorporación So-cial. Si bien estas dos incorporaciones pudieranser consideradas en principio como algo posi-tivo, son muchos más los perjuicios que estanueva distribución acarreará a nivel de Iruñea, yaque previamente han disuelto el Equipo de Aten-ción a la Infancia en dificultad social (EAIA) y elmenos eficiente de incorporación sociolaboral.

Tercera edad. El barrio cuenta con un club dejubilados-as propiedad de Caja Navarra, al queestá adscrita la “Asociación de Jubilados y Pen-sionistas El Pilar de Etxabakoitz”, que realiza di-versas actividades de ocio para la poblaciónmayor. Está situado en el Grupo Urdánoz, con loque sus usuarios-as son casi exclusivamente ve-cinos-as de esta zona del barrio. A pesar de tenerunas buenas instalaciones, aunque un tanto ob-soletas, su espacio nunca es compartido conninguna otra asociación del barrio, ya que el re-glamento de Caja Navarra lo impide. Cuenta conunos cien socios-as.

Infancia: Asociación Etxabakoitz Bizirik. Laúnica entidad del barrio que trabaja en el sectorde la infancia es la Asociación Etxabakoitz Bizirik.Sus actividades están dirigidas a todo el sector dela población infantil y adolescente de nuestro ba-rrio. Esta asociación tiene firmado desde el 2005un concierto con el Ayuntamiento de Iruñea,Área de Servicios Sociales, por el que éste se en-carga de financiar la contratación de tres traba-jadores-as (Equipo Comunitario de Infancia) yproporcionarles un espacio de trabajo (un pisoen el edificio de la biblioteca). Por su parte, laAsociación realiza un programa de prevencióncomunitaria que sirve de herramienta para quedesde la unidad de barrio de los servicios sociales

se pueda realizar un seguimiento a numerosos-as niños-as y familias. El concierto finalizará endiciembre de 2011 y según las manifestacionesdel concejal del área de servicios sociales, UPNno tiene intención de renovarlos para poder asíabrir este terreno de la prevención comunitaria alas empresas privadas del sector.

Las actividades de educación no formal que des-arrolla esta asociación son: dos ludotecas (Cha-voleku), gaztetxiki para adolescentes, apoyoescolar, curso de formación de monitores-as,colonias urbanas de verano, gaztecolonias, cam-pamentos, equipos de futbito-txiki, béisbol inte-rescolar, curso de guitarra,… Estas actividades sedesarrollan en su local del edificio de la biblio-teca, en aulas cedidas por el C.P. Nicasio deLanda, en la biblioteca pública, en el polidepor-tivo de la S.D.C Echavacoiz y en los pequeños lo-cales comunitarios que ayuntamiento posee enel Grupo Urdánoz. Sus actividades se financian desde diversas con-vocatorias de subvenciones públicas (Ayunta-miento: Ocio y tiempo libre 17.500 € en 2010,Departamento de Salud 2.170 €) y de Caja Nava-rra (13.500 €). Es de destacar que la convocatoriamunicipal para asociaciones que desarrollan pro-yectos comunitarios de prevención en el ámbitodel ocio y tiempo libre, viene reduciéndose en losúltimos años considerablemente

Re

pas

and

o e

l pas

ado

, an

aliz

and

o e

l pre

sen

te y

pro

yec

tan

do

el f

utu

ro

etxabakoitz:Maquetación 1 15/03/11 16:27 Página 7

Page 36: Barrios

157

s uno de los barrios céntricos de Iruñea, concerca de cuarenta años de historia. Pese a nocontar con posibilidades de crecimiento, su

diseño urbanístico está aún pendiente de cierredefinitivo en lo urbanístico ante la paralización dela zona denominada Iturrama Nuevo.

Su población presenta un envejecimiento pro-gresivo por las dificultades de las-os jóvenes paralograr residencia en el barrio. Una de las conse-cuencias de este proceso es el paulatino des-censo de la población, que a día de hoy se sitúaen 24.390 habitantes censados, con un 9% de in-migrantes.

En el trabajo asociativo ha destacado tradicional-mente la labor efectuada desde el movimientojuvenil en pro de la consecución de espacios au-togestionados. Iturrama llegó a contar con ungaztetxe que, precisamente, desarrolló una ex-periencia juvenil autogestionaria. Ésta fue segadapor la actuación municipal que, en la línea de Yo-landa Barcina y el resto de UPN, utilizó la policíamunicipal y el cemento como toda respuesta altrabajo de la juventud.

Precisamente han sido las-os jóvenes quieneshan dinamizado otras actividades del barriocomo las fiestas y el olentzero. Pero éstas tam-bién han chocado con la imposición municipalque, utilizando el denominado Pacto Cívico paraeliminar cualquier alternativa a su modelo de ciu-dadanía pasiva, ha sembrado el camino de lalabor vecinal de obstáculos: cobro de tasas, irra-cionales horarios, negativa a conceder los per-misos, multas, acoso a quienes dan a conocer lasdiferentes actividades,…

URBANISMO

Vivienda. Como ya hemos apuntado en párrafosanteriores, Iturrama sufre un proceso de enveje-cimiento poblacional. La razón de éste es la im-posibilidad para los-as jóvenes de permanecer en

el barrio al no poder afrontar los precios de lasviviendas, viéndose obligadas-os a buscar enotros barrios o pueblos de la comarca condicio-nes asequibles.

Siendo fundamental el impulso del alquiler socialen el conjunto de Iruñea y teniendo en cuentaque Iturrama cuenta con un área aún por cons-truir (el ya mencionado Iturrama Nuevo), este es-pacio se ha de dedicar a viviendas de alquiler aprecio social.

MOVILIDAD

or el interior del barrio circulan diariamentemiles de automóviles, algo favorecido por lasgrandes vías que lo atraviesan. En conse-

cuencia y en consonancia con lo llevado a cabopor Yolanda Barcina y el resto de UPN durantelos últimos 12 años en el conjunto de la ciudad,Iturrama se ha convertido en un espacio dondeel automóvil es el rey, con lo que esto conlleva:saturación en las calles, problemas de aparca-miento,...

Para conseguir una Iturrama para las-os vecinos-as hay que proceder a liberar espacios, peatona-lizando el comprendido entre las calles IñigoArista y Eskirotz y creando una línea de tránsitopeatonal bien iluminada en la Vuelta del Castillo.Entre las medidas a aplicar al conjunto de la ciu-dad y que tendrían efecto también en los proble-mas de movilidad en Iturrama hay quemencionar la utilización de medios alternativos,con un trasporte público que tenga como eje lasnecesidades de las-os usuarios-as y un carril-bici rediseñado, conectado en red e indepen-diente.

9. ITURRAMA

E

P

iturrama:Maquetación 1 16/03/11 10:43 Página 2

Page 37: Barrios

158

CULTURA

Dotaciones. Iturrama también se ha visto afec-tada por la decisión del ayuntamiento de cons-truir centros cívicos (Civivox) cuya gestión se dejaen manos de empresas privadas, sin espacio parauna gestión compartida entre vecinos-as o usua-rios-as y Ayuntamiento.

Biblioteca. Sita en el mencionado edificio delCivivox, la limitación en el número de trabajado-ras-es impide que puede procederse a la amplia-ción de su horario de apertura (en verano sólo demañana y durante el resto del año exclusiva-mente de tarde), necesaria teniendo en cuenta lademanda del barrio (para profundizar en la situa-ción de las Bibliotecas Públicas en Iruñea, con-sultar el punto 8.3 de este documento).

Partiendo de la experiencia y de las necesidadesdel barrio, se ha de proceder a la apertura de es-pacios autogestionados para los-as jóvenes, a lagestión compartida de los centros públicos (enespecial el Civivox) y a la apertura del polidepor-tivo del colegio Iturrama los fines de semana.

En base a estas mismas necesidades, se ha de in-cluir en el convenio Ayuntamiento-Gobierno deNavarra las cláusulas necesarias para asegurarque se cuenta con el personal necesario para en-carar la ampliación de horarios de la BibliotecaPública.

EDUCACIÓN

Educación Infantil. Por ser en el ámbito de laEducación Infantil donde el Ayuntamiento tienecompetencias plenas, centraremos nuestro ana-lisis en la situación de ésta en Iturrama.

Los datos ofrecen un preocupante panorama. Laatención en Iturrama a la demanda, es decir, larelación entre la población potencialmenteusuaria (364 niñas-os de 0-2 años) y la oferta deplazas reales (203, en guarderías privadas), arrojaun porcentaje de posibles solicitudes atendidasdel 55,77%.

De tales cifras se desprende que el Ayuntamientoha arrinconado absolutamente la posibilidad dedar un servicio que debería ser público, siendoIturrama el único barrio de Iruñea donde no seoferta plaza alguna en Escuelas Infantiles públi-cas y quedando el 100% de la oferta en manosprivadas (lo cual encaja perfectamente con lalínea de UPN de desmonte de los servicios pú-blicos).

Junto a esta evidencia encontramos la corres-pondiente a la inexistencia de oferta de plazas eneuskara pese a la demanda y a la existencia decentros de Primaria y Secundaria que ofrecen suactividad en el Modelo D.

La superación de las graves carencias que enEducación Infantil que padece Iturrama pasa porla presencia y el fortalcimiento de las escuelas in-fantiles públicas (poniendo fin al injustificableapoyo de UPN a los centros privados) y la con-secución de oferta en euskara.

Repasan

do el pasad

o, an

alizando el presente y p

royectan

do el fu

turo

iturrama:Maquetación 1 16/03/11 10:43 Página 3

Page 38: Barrios

159

arrio ubicado al sureste de la ciudad, perteneciendo sus tierras con anterioridad a Egües y adheridocomo barrio de la capital en el año 1998. Representa una superficie alejada del centro y hoy díadependiente del desarrollo urbanístico de Lezkairu para potenciar sus relaciones sociales urbanas.

Las dotaciones diseñadas en su momento para lo que representaba el futuro barrio de Iruñea, no sehan desarrollado según las expectativas de los vecinos y vecinas. Su población actual es de 11.567 per-sonas con el 6% de inmigrantes.

El movimiento asociativo ha conseguido consolidar durante los últimos años un importante tejido, conun calendario cultural y festivo popular y participativo y una destacada presencia de jóvenes (Olentzero,carnavales, día del euskara, gazte eguna, fiestas,… ), todo ello pese al constante acoso municipal (multasa la comisión de fiestas,...).

URBANISMO

l barrio se ve afectado por la dificultad de conexión con el entorno; superar este problema requiereestablecer una red de itinerarios y pasos peatonales que permitan la unión efectiva del barrio conlas áreas circundantes. El transporte, tanto dentro del barrio como con el resto de la ciudad, exige

facilitar de forma real la utilización de la bicicleta, lejos de lo que Yolanda Barcina denomina “carril-bici”(espacios marcados con pintura sobre las aceras, de tránsito complicado para quienes se desplazan enbicicleta) y que también existen en Mendillorri.

Son numerosas las zonas del barrio donde las aceras necesitan una urgente renovación.

Es necesario garantizar tanto la conexión con las zonas colindantes como el trazado de un auténtico yutilizable carril-bici, además de evitar la degradación de los espacios urbanizados (aceras,...).

DOTACIONES

as municipales existentes no satisfacen las demandas vecinales en el plano socio-cultural ni encuanto a sus usos ni en cuanto a su modelo de gestión.

Pese al creciente número de jóvenes, Mendillorri carece de locales para este sector de la población.

Aunque han transcurrido más de 15 años desde la creación del barrio, se sigue careciendo de piscinas;están proyectadas en Lezkairu pero queda por ver si realmente se construyen. El proyecto original dediseño del barrio preveía la construcción de un polideportivo que, a día de hoy, sigue sin existir.No se permite el uso del trinkete para actividades festivas y/o culturales de Mendillorri, pese a que estainstalación es la única cubierta y cerrada del barrio.

Mendillorri sigue sin contar con un espacio de relación destinado a actividades culturales. Mientras queel Civivox tiene una escasa programación (con ausencia del euskara en la misma) y una gestión ajena ala participación vecinal, el palacio de Mendillorri está todavía en manos del Gobierno de Navarra perosin que le dé ningún uso. Debería cederlo al Ayuntamiento para que éste le diera una utilización culturalen el barrio basada en la autogestión, pudiendo utilizarse como escuela de música, local de ensayos

10. MENDILLORRI

B

E

L

mendillorri:Maquetación 1 15/03/11 16:29 Página 1

Page 39: Barrios

160

para grupos musicales, espacio juvenil, etc.

La incapacidad de las dotaciones actuales parasatisfacer las demandas vecinales, tanto por suescasez como por su modelo de gestión (priva-tizado y alejado de la participación vecinal) ha deser superada, para lo cual es imprescindible laoptimización de los existentes (trinkete, Civi-vox,...), la creación de otros (polideportivo) y laapertura de los que hoy permanecen cerrados(palacio de Mendillorri), todo ello teniendo comoeje de la gestión la participación de vecinas-os.

EDUCACIÓN

ólo existe una escuela infantil pública quefunciona exclusivamente en castellano (con102 plazas ofertadas, existiendo tres guarde-

rías privadas (104 plazas), también de funciona-miento en castellano. Así, atendiendo al nivel decobertura, es decir, la relación entre la poblaciónpotencialmente usuaria (296 niñas-os de 0-2años) y la oferta de plazas existentes tanto públi-cas como privadas (206), el porcentaje de solici-tudes atendidas alcanza el 69,59%. Por lo que laprimera consecuencia es el déficit existente parala atención de la posible demanda, déficit que esmucho mayor entre la oferta pública que en laprivada.

El segundo dato que muestra la insuficiencia delservicio es el derivado de la inexistencia de ofertade plazas en euskara, pese a la enorme demandaexistente.

La insuficiencia de la oferta pública, que refuerzaal sector privado, y la marginación del euskaradespreciando la demanda existente son los dos

elementos clave de la política desarrollada porYolanda Barcina al frente de los ayuntamientosde UPN durante los últimos 12 años en lo querespecta a las Escuelas Infantiles.

Una respuesta adecuada a la destacada peticiónvecinal requiere que la demanda de plazas en Es-cuelas Infantiles sea cubierta por la oferta pú-blica, siempre teniendo en cuenta el carácter deesta demanda para definir los modelos lingüísti-cos, incorporando una Escuela Infantil que fun-cione en euskara.

Dentro del ámbito educativo y por la incidenciaque tiene en el barrio, pese a que la competenciano es municipal sino del Gobierno de Navarra,merece una mención la situación del instituto deMendillorri (Pedro de Ursua), centro que padeceuna notable masificación desde su apertura(2007) y la falta de instalaciones cubiertas para eldeporte y el esparcimiento.

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

S

mendillorri:Maquetación 1 15/03/11 16:29 Página 2

Page 40: Barrios

162

an Jorge/Sanduzelai cuenta con orígenes que se remontan a la explosión migratoria de los añossesenta, es una zona emplazada al noroeste de Iruñea entre dos vías que conectan polígonos in-dustriales y otros barrios de la ciudad, la Avda. de Navarra y la Avda. San Jorge, lo cual genera serios

problemas de circulación por el gran tráfico que llevan. Este barrio se ha rejuvenecido con la joven po-blación que ha llegado a él a ocupar las nuevas viviendas. Alcanza una población de residentes de 11.738,con el 17% de inmigrantes.

Buztintxuri es un nuevo desarrollo al noroeste de Iruña en pleno período de expansión. Su poblaciónes de 5.433 personas con un 25% de población migrante. Es un barrio dormitorio con alta dependenciadotacional de Sanduzelai.

El crecimiento que ha experimentado el barrio va desde las 418 viviendas en el 2001 hasta las 3.376 definal de 2009. Son viviendas protegidas en su inmensa mayoría y los vecinos y vecinas son provenientesde otros barrios de la ciudad.

San Jorge-Sanduzelai es un área especialmente afectada por diversos mega-planes urbanísticos quedibujan en medio de una importante oposición que, siguiendo el comportamiento habitual de YolandaBarcina y UPN, ha sido sistemáticamente desoída (Ámbito 2 del PSIS Camino de Santiago -nueva esta-ción y zonas afectadas por el nuevo diseño del trazado de las vías- y construcción de la nueva cárcelen Soltxate).

Asociacionismo. Mientras que el carácter reciente de Buztintxuri afecta también al asociacionismo (aúnen estado embrionario), San Jorge-Sanduzelai cuenta con una actividad asociativa afianzada a lo largodel tiempo (Asociación de Vecinos, Coordinadora Cultural, Zanpantzar,...).

Frente a este trabajo vecinal se han situado los Ayuntamientos de los 12 años de alcaldías de YolandaBarcina con una labor de continuada zapa, como se aprecia también en los demás barrios: cobro detasas, irracionales horarios, negativa a conceder los permisos, multas, acoso a quienes dan a conocerlas diferentes actividades,…

Comercio. Si en Buztintxuri podemos hablar de un comercio aún incipiente, en San Jorge/Sanduzelaiencontramos una tradición de pequeño comercio que está siendo duramente golpeado tanto por lalínea alentada por Ayuntamiento y Gobierno de Navarra (basada en facilitar la instalación de grandessuperficies en la comarca)como por la crisis provocada por los grandes beneficiados del modelo capi-talista.

Frente a la consciente dejadez del Ayuntamiento y del Gobierno de Navarra (ambos en manos de UPNdurante los últimos lustros gracias a la colaboración de grupos como CDN y PSN), urge adoptar políticasde revitalización del pequeño comercio del barrio.

“Presupuestos participativos”. Sanduzelai-San Jorge fue el barrio elegido por el equipo de gobiernode Yolanda Barcina para dar comienzo en 2008 a lo que resultó ser una farsa pomposamente bautizadacomo “Presupuestos participativos”.

11. SANDUZELAI - BUZTINTXURI

S

sanduzelai:Maquetación 1 15/03/11 16:31 Página 2

Page 41: Barrios

Ya desde el comienzo se pudo apreciar el carác-ter de operación de imagen pactada entre UPNy PSN, ya que lo único sobre lo que se podía de-cidir era cómo gastar 300.000 €., cuando locierto es que una participación real se debe daren todo el proceso presupuestario, tanto en laelaboración del documento, como en la aproba-ción, ejecución, liquidación y valoración y debeabarcar a todas las partidas.

El colmo de la burla fue presentar obras que decualquier forma deberían ser ejecutadas por elAyuntamiento (creación de infraestructuras ymantenimiento o reparación de las ya existentes)como una consecuencia de la participación ciu-dadana.

URBANISMO

Ámbito 2 del PSIS Camino de Santiago (nuevaestación y zonas afectadas por el nuevo diseñodel trazado de las vías). Afectará tanto a Sandu-zelai como a Buztintxuri con la construcción de1.100 viviendas. Esta edificación (con torres pre-vistas de 9, 13, 16 y 19 alturas), además de ser in-necesaria por el exceso de oferta inmobiliariaque la política de ladrillo y cemento ha dejado enla comarca, desprecia otras posibilidades (zonasverdes, espacios dotacionales para el barrio,...) yconduciría a afianzar el aislamiento físico entreSan Jorge/Sanduzelai y Buztintxuri (existente yahoy por la existencia de las vías ferroviarias), des-aprovechando la ocasión histórica que ofrece ladesaparición de las vías e impidiendo la relaciónsocial entre vecinas-os de ambas zonas.

Es necesario que el área que se libere al retirarlas vías sirva como bulevar y espacio de conexiónentre San Jorge/Sanduzelai y Buztintxuri, siendoutilizado para la instalación de dotaciones públi-cas de utilización vecinal (pudiendo superar asíel histórico déficit en este aspecto) y zonas ver-des de expansión.

Nueva cárcel. Han comenzado las obras de lacárcel, lo cual ha supuesto denuncias por partede los-as vecinos-as debido a las voladuras. Estaobra supone un destrozo irreparable para lo queen su día era una reserva forestal y paisajísticaconsiderada el pulmón verde de Iruñerria.

La gestación del proyecto de la nueva prisión hacontado desde su comienzo con una ampliaoposición vecinal que se ha extendido más alládel barrio y que ha llegado a tener plasmación enel posicionamiento público efectuado en 2008por decenas de profesionales del ámbito del ur-banismo y de la sostenibilidad que trabajan en

Iruñea y la comarca contra la construcción de lacárcel en la colina de Soltxate.

El comportamiento institucional en torno a esteproyecto ha venido marcado por la imposición yel ocultamiento. Así, Yolanda Barcina simuló unenfado con el Ministerio del Interior por no ha-berle consultado ni trasladado la adjudicación delproyecto, cuando la realidad es que fue la líderde UPN quien en 2005 ofreció por propia inicia-tiva su disposición a hacer un esfuerzo “gene-roso” de terrenos de Iruñea para la construcciónde la nueva prisión.

Madrid, por su parte, ha optado directamente porla imposición, llegando a oponerse el Ministeriodel Interior a realizar un estudio de impacto me-dioambiental.

Parques y plazas. Además del abandono quesufren algunas zonas del barrio, es necesario de-nunciar que durante estos 4 años no sólo no seha avanzado nada en la recuperación de la orilladel Río Arga, sino que continúa la dejadez en loque a vertidos contaminantes se refiere.

Se necesita la aplicación de un plan efectivo derecuperación de las orillas del Arga que incluyauna intervención decidida frente a los vertidos.

Carril Bici. Han abordado el carril bici de unamanera pésima, ya que se han limitado a pintarrayas en el suelo invadiendo las zonas peatona-les. Este planteamiento encaja a la perfeccióncon el carácter prioritario que los ayuntamientosde UPN en Iruñea han dado a la utilización delcoche.

Urge rediseñar el carril-bici, trazando uno utili-zable, conectado en red e independiente queesté lejos de ser una raya pintada sobre la acera.

Movilidad. Las últimas modificaciones que seestán haciendo en los alrededores del barrio po-drían suponer una descongestión del tráfico.

Re

pas

and

o e

l pas

ado

, an

aliz

and

o e

l pre

sen

te y

pro

yec

tan

do

el f

utu

ro

163

sanduzelai:Maquetación 1 15/03/11 16:31 Página 3

Page 42: Barrios

164

Pero no queremos olvidar que está previsto abriruna nueva entrada en la plaza Juana García deOrkoien, la cual nos traerá esa llegada de tráficoque tanto tememos. También se han de tener encuenta los proyectos de carreteras previstas parala zona entre el puente Miluze y el campo de fút-bol, con toda la repercusión que tendría en lasorillas de Arga.

CULTURA

Dotaciones culturales. San Jorge/Sanduzelai yBuztintxuri viven en primera persona el impulsodado por el Ayuntamiento a la construcción delo que denomina centros cívicos (Civivox, en elcaso de San Jorge/Sanduzelai y Buztintxuri si-tuado en la Plaza Doctor Gortari), cuya gestiónse deja en manos de empresas privadas (SE-DENA, S.L.) sin dejar espacio al movimiento po-pular (algo que afecta también a la instalacióndeportiva denominada “Aquavox San Jorge”,cuya gestión está en manos de la empresa Ges-port S.L.)

La consecuencia directa es que el impulso a lacultura participativa lo realizan los colectivos delbarrio. Además, las relaciones asociaciones/Civi-vox no sólo no han mejorado, sino que cada vezson más los requisitos exigidos para la utilizaciónpuntual del Civivox por parte de las asociaciones.

La Biblioteca Pública se encuentra en el edificiodel Civivox (para profundizar en la situación delas Bibliotecas Públicas en Iruñea, consultar elpunto 8.3 de este documento). No puede abor-dar la demanda del barrio de ampliación de suhorario de apertura (en verano sólo de mañana ydurante el resto del año únicamente de tarde), yaque el número de trabajadoras-es se encuentralimitado por la política de personal del Gobiernode Navarra.

Si se quiere impulsar el avance de la vida culturaly social del barrio se ha de poner fin a las trabasy acoso municipales a la autogestión y habilitardotaciones municipales que, incluyendo la par-ticipación de las-os usuarias-os, mantengan sucarácter público. Por ello, resulta imprescindibleterminar con la privatización de la gestión delCivivox del barrio.

En esta línea, se requiere la inclusión en el con-venio Ayuntamiento-Gobierno de Navarra de lascláusulas necesarias que garanticen el personalnecesario para encarar ampliar el horario de laBiblioteca Pública.

EDUCACIÓN

Escuelas infantiles. Nos centraremos en éstas,ya que es en Educación Infantil donde el Ayun-tamiento tiene competencias plenas. Como su-cede en el resto de barrios de Iruñea, los datospermiten llegar a conclusiones meridianamenteclaras; no obstante, hay que diferenciar entre SanJorge/Sanduzelai y Buztintxuri, ya que cada unacuenta con una Escuela Infantil de titularidadmunicipal, aunque en el caso de Buztintxuri latendencia a la progresiva privatización de los ser-vicios públicos de los ayuntamientos de YolandaBarcina ha provocado que la gestión se haya de-jado en manos de una empresa privada (AlvaguaServicios Educativos SLU).

La atención a la demanda en Sanduzelai-SanJorge, es decir, la relación entre la población po-tencialmente usuaria (356 niñas-os de 0-2 años)y la oferta de plazas reales, sean públicas (74) oprivadas (98 en guarderías), nos da un porcentajede solicitudes atendidas del 48,31%. Queda clarala insuficiencia para la atención de la posible de-manda, desequilibrio agravado entre la oferta pú-blica y en la privada (descaradamente potenciadapor UPN).

Re

pasan

do

el p

asado

, analizan

do

el p

rese

nte

y pro

yec

tand

o e

l futu

ro

sanduzelai:Maquetación 1 15/03/11 16:31 Página 4

Page 43: Barrios

165

En Buztintxuri se ofrecen 82 plazas en la ya mencionada Escuela Infantil de propiedad municipal, a lasque hay que sumar 34 en guarderías privadas. La demanda potencial es de 303 niñas-os, por lo que laoferta sólo cubre el 38,28%, repitiéndose el mismo déficit que en Sanduzelai-San Jorge.

La segunda conclusión del análisis de los datos es la ligada a la inexistencia de oferta de plazas en eus-kara pese a la demanda existente. Por el contrario, el Ayuntamiento de UPN ha impuesto el denominado“Modelo British” en la de Buztintxuri.

Así pues, insuficiencia de la oferta pública, que refuerza al sector privado, y marginación del euskara.Estas son las características de la política desarrollada por Yolanda Barcina al frente de los ayuntamientosde UPN durante los últimos 12 años en lo que respecta a las Escuelas Infantiles y que tienen conse-cuencias también directas en Sanduzelai/San Jorge y Buztintxuri.

El impulso de las escuelas infantiles públicas (frente al afán de los ayuntamientos derechistas por apoyara los centros privados) y la consecución de oferta en euskara deben ser los ejes del futuro de la educa-ción infantil también en Sanduzelai/San Jorge y Buztintxuri.

Presupuestos “participativos”. Tras el engaño de los Presupuestos Participativos, el barrio sigue ne-cesitando una zona amplia cubierta para la realización de actividades al aire libre cuando llueve, algoque con el cubierto que han realizado es imposible, ya que se trata de unas lonas que difícilmente va aaguantar un chaparrón.

SALUD

l Centro de salud de Sanduzelai-San Jorge continúa con la misma saturación de hace 4 años a laespera de que se termine la construcción del Centro de Salud de Buztintxuri.

Por otra parte, la Unidad de barrio se ha visto renovada con la apertura de una nueva sede (C/Sanduzelai)y con ello el servicio se ha visto mejorado, pero vemos una carencia en la acción con las personas in-migrantes cara a la vida social y cultural del barrio.

Re

pas

and

o e

l pas

ado

, an

aliz

and

o e

l pre

sen

te y

pro

yec

tan

do

el f

utu

ro

E

sanduzelai:Maquetación 1 15/03/11 16:31 Página 5

Page 44: Barrios

167

n el noreste de la ciudad y con más de medio siglo de historia, es un barrio de origen obrero en elque inmigrantes de distintos puntos de Navarra y del Estado fueron adquiriendo hondos sentimien-tos de pertenencia. Actualmente es un núcleo configurado por el área original y por los nuevos

desarrollos de Alemanes y Ezkaba, que han rejuvenecido su población, que se sitúa en 20.246 personas(10.3346 mujeres y 9.900 hombres), con cerca del 12% de inmigrantes de reciente llegada. Ante estecrecimiento, las dotaciones que mínimamente cubrían las necesidades del barrio, están empezando asaturarse. Todo ello en un barrio caracterizado por la actividad social y política y frecuentemente cas-tigado por la represión.

El barrio estaría algo más “envejecido” que la media de Iruñea (en la Txantrea vive un 10% de la poblaciónde Iruñea, pero un 12% de la población de más de 65 años).

El barrio cuenta con un histórico y rico movimiento asociativo compuesto por más de 40 colectivospopulares (Comisión de fiestas, Gazte asanblada, EHE, APYMAs, sociedades culturales, deportivas, grupofeminista, infanto-juvenil…) trabajándose en algunos ámbitos de forma conjunta (Coordinadora Cultural,mesa del euskara,...). De esta labor surge un completo calendario de actividades vecinales: Euskarareneguna, Euskal astea, Txantreako eguna, Olentzero, Agate eguna, Carnavales,...

Igualmente, cabe destacar la presencia de muchas sociedades culturales (Kaskalueta, Zurgai, Akelarre,Peña, Biltoki, Artzara) y cada vez más gastronómicas junto a una notable actividad deportiva, sobretodoen UDC Txantrea y también Orvina, Herri kirolak, torneos de futbito, cross, montaña…

El centro referencial del barrio es Auzotegi, espacio cultural autogestionado, donde se desarrollan granparte de las actividades socio-culturales de la Txantrea.

Acaba de nacer un nuevo organismo para coordinar el movimiento vecinal, llegar al conjunto del barrioy ofrecer instrumentos al vecindario y los colectivos de la Txantrea. Anteriormente funcionaban dosasociaciones de vecinos Arga (con larga historia, desde la “Transición”) y Ezkaba (solo en Orvina 2).

La juventud, pese a no contar con locales autogestionados, es activa y se implica en las dinámicas delbarrio. La Gazte Asanblada continúa trabajando por un gaztetxe pese a las trabas y está realizando untrabajo con las cuadrillas del barrio (se ha creado la Koadrilen Asanblada que organizó el KoadrilenEguna), las bajeras y los grupos de música. Es un sector de la población que sufre con más crudeza laprecariedad laboral, dificultad de acceso a vivienda para independizarse y la represión.La evolución de los resultados electorales en las sucesivas elecciones municipales muestra una desta-cada presencia de la Izquierda Abertzale (1ª fuerza en tres ocasiones), mantenida incluso en los periodosde ilegalizaciones.

12. TXANTREA

E

txantrea:Maquetación 1 15/03/11 16:34 Página 2

Page 45: Barrios

Resultados de elecciones municipales en la Txantrea:

Inmigración y diversidad. La población inmigrante de reciente llegada a 29/09/2010, sería de 2.376vecinos-as, un 11,7 % de la población del barrio, un 9,28% del total en Iruñea, 25288 habitantes (12,7%),siendo la población de la Txantrea un 10% de la de Iruñea.

El antiguo gimnasio Txantrea es la sede de la Casa de las naciones, donde se agrupan muchas asocia-ciones de inmigrantes en Iruñea.

La población inmigrante esta sometida a graves recortes de derechos ya que además de soportar lamisma situación precaria (en lo laboral, servicios sociales, acceso a la vivienda,...), sufren problemas es-pecíficos derivados de la aplicación de la denominada Ley de Extranjería española. Las personas sinpermiso o “ilegales” pasan a ser automáticamente ciudadanas-os de segunda.

No se han detectado graves problemas específicos, aunque hay que impulsar la participación en la vidadel barrio y en la enseñanza pública en euskara como vías de acercamiento e intercambio.

Comercio. No hay asociación de comerciantes, ni de taberneros y, en general, se observa que hay uncomercio que aguanta en el barrio, dinámico e integrado, pero van cerrando negocios. Se nota la pre-sión de los grandes centros comerciales, pero hay apoyo del vecindario al pequeño comercio, debiendovalorarse el trabajo de la revista del barrio.

Según estudio del Ayuntamiento de abril de 2009 sobre de hábitos de compra, el 74 % de vecinos-as

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

168

txantrea:Maquetación 1 15/03/11 16:34 Página 3

Page 46: Barrios

169

prefiere hacer sus compras cotidianas en su ba-rrio (producto fresco, resto de alimentación ydroguería) y el 22 % las no cotidianas (ropa, cal-zado, electrodomésticos, hogar, ocio y deporte).El barrio no tiene mucha actividad comercial, el6% de la de Iruñea, teniendo el 10% de población.

En Iruñea la superficie comercial no ocupada (lo-cales cerrados) supone el 6,71 % de la disponibley en la Txantrea es casi del 4%, por lo que el co-mercio local aguanta un poco mejor. Hay unos145 locales cerrados, de pequeña superficie.

Situación socioeconómica. Se aprecia que hayamplios sectores del barrio, entre quienes desta-can los-as jóvenes, las mujeres y las personasmayores, que no tienen garantizados sus dere-chos básicos para desarrollar una vida digna yestán condendas-os a la precariedad, ya que su-fren contratos temporales, malas condiciones la-borales, ETTs, economía sumergida, pensionespor debajo del SMI...

En un escenario de agravamiento de la crisiseconómica del sistema neoliberal en el que losderechos sociales están más atacados que nuncay los servicios sociales son completamente insu-ficientes, gran parte de la función social que nocumple la administración la realizan las mujeressin remuneración ni reconocimiento alguno. Seestá desmontado lo poco del estado de bienestarque había y se está precarizando la vida a todoslos niveles.

Libertades democráticas. Como consecuenciadel pacto cívico y de la actitud hostil del Ayunta-miento hacia todo aquel que no comulgue consu pensamiento único la libertad de expresiónestá muy reducida en el barrio. No hay mediospara expresar ideas o anunciar convocatorias ycuando se hacen por cuenta de los colectivos,por ejemplo por medio de carteles, se retiran rá-pidamente. Además son muchas-os las-os veci-nas-os del barrio multados por la PolicíaMunicipal por colocar carteles o por otros cuer-pos policiales por participar en movilizaciones...

El carácter reaccionario de las alcaldías de Yo-landa Barcina sufrió un duro varapalo de manosdel trabajo y la pelea vecinal en febrero de 2008,cuando el TAN (Tribunal Administrativo de Nava-rra) aprobó el recurso para el cambio de nombrede las calles franquistas, aprobando finalmente el17 de abril el pleno el cambio. Al final, se coloca-ron las nuevas placas en diciembre, con nombresde pueblos de Iruñerria, tal y como propuso laplataforma por la retirada de símbolos franquis-tas, pero sólo en castellano. E incluso aprove-charon para cambiar otras placas como plazaTxantrea por “Chantrea” y retirar placas popularescomo la de la plaza “1 de mayo”. De nuevo, losrecursos y la presión popular hicieron que elAyuntamiento de UPN tuviese que corregir su ra-bieta infantil y a finales de octubre de 2009 em-pezaron a colocar las placas bilingües.

Euskara en la Txantrea

La Txantrea se encuentra ligeramente por encima de la media de Pamplona (8,8% euskaldunes, 10,4cuasi euskaldunes)

Estos son los últimos datos de los que disponemos, pero, tal y como sucedió en 10 años, de 1991 a2001, es de esperar que el numero de euskaldunes haya crecido, aunque no tanto. Tendencia al alza.

Hoy en día hay unos 1000 estudiantes en modelo D en la Txantrea (mitad en Bernart Etxepare y mitaden Eunate, más algunos en Izartegi y Egunsenti., aunque no todos son del barrio). Más del 30% de losque están en edad escolar.

Ha descendido el aprendizaje en adultos. AEK mantiene el euskaltegi en el barrio aunque en algunoscursos sólo sale un grupo. En la ikastola hay otro grupo para madres y padres.

Hay una parte importante del vecindario euskaldun, pero los derechos lingüísticos se vulneran a diario,en lo relativo a servicios públicos (atención en centro de salud, biblioteca, unidad de barrio, Andraize),rotulación y señalización, centros educativos con modelos que no euskaldunizan, no hay ayudas parala alfabetización de adultos,... Si el euskara avanza en el barrio es gracias al trabajo de los colectivos deapoyo a la lengua y al apoyo de la mayoría del vecindario. Pero todavía hay mucho por avanzar.

Repasan

do el pasad

o, analizan

do el presente y proyectando el futuro

txantrea:Maquetación 1 15/03/11 16:34 Página 4

Page 47: Barrios

170

URBANISMO

on diversos los asuntos que en el área de ur-banismo han afectado a la Txantrea durantelos últimos cuatro años.

Vial de Irubide.Gracias a la lucha vecinal el PlanParcial, que se aprobó en abril de 2007 e imponíaun vial en Irubide, fue modificado, de manera quese asumiese casi en su totalidad la propuesta dela plataforma Txantrearen Geroa, aprobada enasamblea de vecinos-as en mayo de 2008. No sellegó a hacer una consulta, pero sí hubo debateen el barrio, fuertes movilizaciones y la Txantreaconsiguió trastocar los planes de Barcina, ungran logro popular. El nuevo plan fue presentadoen Gerencia de Urbanismo el 11 de junio de2008; el proyecto ha estado parado hasta que enoctubre de 2010 fue aprobado el Plan de Urba-nización, que, aunque en líneas generales cum-ple las demandas vecinales, contiene aspectos apelear.

Así pues, la mayoría de las reivindicaciones queplanteábamos en nuestra alternativa se han res-petado (eliminar el vial y las rotondas, mantenery aumentar el parque…), aunque no las más ge-nerales (plan de movilidad, dotaciones deportivasy culturales, viviendas de alquiler social,…). Toda-vía hay que hacer seguimiento y seguir traba-jando para cambiar algunos aspectos.

Parque público en el solar del TEN. Otro frutodel trabajo y perseverancia vecinal, en diciembrede 2010 han empezado los trabajos para adecuarel solar del TEN como parque. En agosto de 2007la juventud del barrio y el vecindario de la zonatomaron la iniciativa adecuando la zona en au-zolan. Tras diversas iniciativas el 13 de septiembretanto el gobierno municipal como ANV, NaBai yPSN se comprometieron a acelerar los trámitespara la permuta de terrenos (solar de Alemanesdel Ayuntamiento para la residencia y solar delTEN de Bienestar social para parque) y a hacer unparque provisional hasta que se decida el destinofinal del solar. A principios de enero de 2008 de-rribaron el edificio del TEN y en agosto se volvióa retomar el auzolan pese a las amenazas poli-ciales. El 20 de octubre la junta de gobierno localaprobó el procedimiento para la permuta. Al finalhabrá parque público, aunque provisional, siendonecesario mantener el seguimiento en torno alasunto.

Consecuencia también de la demanda vecinal,se han producido otras actuaciones urbanís-ticas: arreglo de las calles de la zona de la Tra-vesía Espronceda; se están realizando los

trabajos de reurbanización de la parte Sur del ba-rrio, en torno a la calle Mendigorria; completadoel parque fluvial del Arga, en la zona del Club Na-tación; se ha colocado el parque infantil en laplaza de las pirámides; arreglado el parque infan-til de la plaza 1 de mayo.

Pero junto a estas intervenciones, el barriosigue adoleciendo de diversos problemas ur-banísticos. Pese a la mejora de aceras y callesen travesía Espronceda y zona Sur, en la Txantrea,por su configuración, sigue siendo difícil el trán-sito y la movilidad, algo agravado para las perso-nas con discapacidad.

En cuanto a las plazas hay algunas que necesitanmejoras y otras una completa reforma: la Plazadel Euskara se encuentra en un deplorable es-tado de abandono; la trasera de Auzotegi, lugarde juegos de la ludoteca, entre otras cosas, estáfea y sucia; la plaza Puente la Reina ha de seradecentada (formación de grandes charcos,...),...

Barranco de la Morea: la ocupación permanenteque de parte del mismo hace el colegio del Opusal haberlo destinado a uso de aparcamiento hade ser objeto de denuncia. El resto sigue aban-donado, pese a que debiera ser el Parque de laMorea.

Locales del Ten: han comenzado las obras parahacer un parque provisional. Habrá que ver elproyecto y el resultado.

Otro asunto que requiere especial seguimientoes la existencia de suelo destinado a “dotacio-nes”, en Ezkaba y el plan parcial de Irubide, sinque se sepa para qué ni qué plazos se manejanpara los posibles proyectos. Esto es especialm-

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

S

txantrea:Maquetación 1 15/03/11 16:34 Página 5

Page 48: Barrios

171

nente preocupante teniendo en cuenta la ten-dencia que ha caracterizado los 12 años de al-caldías de Barcina-UPN a primar el cemento porencima de la habitabilidad.

Otro motivo de preocupación para vecinas-os dealgunas zonas del barrio ha sido la proliferaciónde antenas de telefonía móvil y picoantenas,asunto que, a día de hoy, sigue sin tener solucióndefinitiva.

Por otra parte, los hogares de varias-os vecinas-os del barrio aún sufren periódicamente la pre-sencia de termitas.

Vivienda. Aunque el plan parcial de Irubide con-templa viviendas de VPO, sigue sin garantizarseel derecho a vivienda, con serios problemas paraque la juventud pueda quedarse a vivir en el ba-rrio.

En resumen, sigue siendo necesario definir elproyecto urbanístico de la Txantrea para respon-der tanto a las necesidades del día a día (repara-ciones, actividad de termitas,...) como pararacionalizar ese proyecto en el largo plazo (di-seño vial, potenciar medios de transporte soste-nibles, diseño definitivo del vial de Irubide y delparque del solar del TEN, cierre del irregularaparcamiento de Irabia y realización del Parquede la Morea,...), siempre con las necesidades devecinas y vecinos como eje frente a posibles in-tenciones impositivas.

MOVILIDAD

as dificultades para el tránsito mencionadasen el apartado anterior se ven agravadas porotros factores. Así, aparcar en algunas zonas

resulta especialmente complicado para quienesresidimos en el barrio, mientras que el transportepúblico (villavesas) ha sufrido modificacionestanto en trayectos como en paradas.

La prioridad que los ayuntamientos de UPN enIruñea han dado a la utilización del coche ha te-nido como consecuencia el diseño de un carril-bici más pensado para la propaganda de YolandaBarcina que para su efectiva utilización, tal comopuede apreciarse en las características del mismoen la Txantrea: insuficiente, inconexo y pintadoen aceras, no independiente.

Partiendo de la idea de un barrio pensado paralos-as vecinos-as por encima del afán favorece-dor de la utilización del coche, es necesarioganar espacios al tráfico rodado. Para ello, hayque dar una respuesta racional a los problemasde aparcamiento y posibilitar la utilización demedios alternativos, con un trasporte públicoque tenga como eje las necesidades de las-osusuarios-as y un carril-bici rediseñado, conec-tado en red e independiente, lejos de ser unaraya pintada sobre la acera.

CULTURA

Dotaciones culturales. En la Txantrea tenemosla suerte de contar con un rico movimiento aso-ciativo y un completo calendario cultural, pero laapuesta del Ayuntamiento pasa por construircentros cívicos (Civivox, en el caso de la Txantreasituado en la Avenida de Villava), cuya gestión sedeja en manos de empresas privadas, sin dejarespacio al movimiento popular; por tanto el es-fuerzo por impulsar la cultura lo realiza el barrioy los colectivos, como lo demuestra la existenciade Auzotegi, ejemplo de gestión popular quetanto y tan bueno ha aportado a la vida sociocul-tural de la Txantrea a lo largo de tantos años.Pero de cara a desarrollar su labor lo mejor po-sible se encuentra a menudo con problemas deespacio. En el barrio hay una reivindicación, queviene de muy atrás en el tiempo a favor de unacasa de cultura autogestionada.

Biblioteca. Ubicada en el edificio del Civivox, lalimitación en el número de trabajadoras-es im-pide que puede procederse a la ampliación de suhorario de apertura (en verano sólo de mañana ydurante el resto del año exclusivamente detarde), necesaria teniendo en cuenta la demanda

Repasan

do el pasad

o, analizan

do el presente y proyectando el futuro

L

txantrea:Maquetación 1 15/03/11 16:34 Página 6

Page 49: Barrios

172

del barrio (para profundizar en la situación de las Bibliotecas Públicas en Iruñea, consultar el punto 8.3de este documento).

Auzotegi. Casa de cultura autogestionada desde el barrio, cubriendo la falta de oferta y dejadez delAyuntamiento.

Euskaltegi de AEK. Centro de enseñanza de euskara para adultos por el que ya han pasado multitudde vecinos-as de varias generaciones. Como el resto de los centros, sufre el cerco de la administra-ción.

Condicionantes de la actividad cultural. La administración no asegura el derecho de acceso a la cul-tura en el barrio; además de no poner los medios, entorpece todo aquello que queda fuera de sus cri-terios y de su control.

El trabajo por potenciar la cultura recae en los colectivos del barrio, que reciben constantes trabas. Hancontinuado las agresiones desde el ayuntamiento (trabas, imposiciones, chantajes, recortes de subven-ciones, multas en fiestas, condicionados absurdos, fianza y multas en el Olentzero, no reconocimientooficial de las fiestas…) pero frente al autoritarismo y criminalización por parte del Ayuntamiento el barriose ha movilizado, ha arropado a la comisión de fiestas y ha participado más si cabe en los actos de loscolectivos populares.

A modo de ejemplo de esta postura de vecinas y vecinos se puede recordar la labor en torno a la cele-bración del Olentzero y las fiestas del barrio.

Olentzero: en 2007 más de 1.500 personas en la kalejira con permiso y sin fianza. En 2008 unas 1.500personas en la kalejira prohibida y sin carrozas, en 2009 más de 1500 personas en la kalejira con per-miso, poco después prohíben el Olentzero de 2010 bajo la excusa de que se “exalta el terrorismo”, den-tro de la dinámica de caza de fotos de presas-os políticas-os, pese a lo que la celebración sigue en lacalle.

Fiestas: se ha mejorado en la organización, por medio de la coordinadora cultural y la mesa de colec-tivos, creándose un nuevo espacio festivo, “festaleku”, y reforzándose las dinámicas para hacer actosparticipativos y de calle como la masiva Karrikadantza que se empezó en 2008. Se dio la vuelta a la pro-hibición de los calderetes en 2010 y el barrio dio unejemplo de responsabilidad, desobediencia y partici-pación frente a la irresponsabilidad, represión y ridí-culo de Barcina y su piscina.

Instalaciones deportivas. Son insuficientes y es casiimposible usar algunas de las existentes (frontón deIrubide…). La más completa de cierto relieve es la delpolideprotivo de la privada UDC Txantrea.

El desarrollo de la vida cultural del barrio requiere elfin de las trabas y acoso municipales a su rica activi-dad y el establecimiento de dotaciones municipales(incluidas las deportivas) que, gestionadas por las-osusuarias-os, sirvan para su dinamización. En estesentido, es necesario poner fin a la privatización dela gestión del Civivox del barrio.

De forma similar, resulta imprescindible la inclusiónen el convenio Ayuntamiento-Gobierno de Navarrade las cláusulas necesarias en orden a garantizar elpersonal necesario para encarar la ampliación de ho-rarios de la Biblioteca Pública.

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

txantrea:Maquetación 1 15/03/11 16:34 Página 7

Page 50: Barrios

173

EDUCACIÓN

Escuelas infantiles. En el barrio se encuentran las dos únicas escuelas infantiles públicas en euskeraexistentes en Iruñea (Izartegi y Egunsenti) y la de Santa Teresa (castellano). La oferta es escasísima, nocubre ni de lejos la demanda social existente, que tiene que desviarse bien hacia centros en castellanoo de iniciativa privada, aunque ni con esto las plazas existentes en la Txantrea cubren la demanda po-tencial: frente a los-as 445 niños-as de este tramo de edad, se ofrecen sólo 359 plazas (223 en las es-cuelas infantiles públicas y 136 en las guarderías privadas), lo que alcanza al 80,67 de esa potencialdemanda.

Primaria. La ikastola Bernart Etxepare, unificación delas anteriores Arturo Kanpion y Axular oferta el mo-delo D, con algo más de 500 estudiantes. Este curso2010/2011 la matrícula ha bajado algo y sólo han sa-lido 2 líneas, antes eran 3 (2 en Arturo y 1 en Axular).Teniendo un centro nuevo, bien equipado y con elpotencial que hay en la Txantrea hay que dar un im-pulso para fortalecer la enseñanza pública en euskaraen el barrio.

Además, existen dos centros que imparten la ense-ñanza en castellano: García Galdeano, Doña Mayorde Navarra (TIL).

Secundaria. En Eunate siguen sin atenderse sus ne-cesidades, continuando la saturación y la falta de es-pacio en el gimnasio. El centro y la APYMA tienen unapropuesta para hacer un polideportivo y mejorar lasdotaciones, habiendo mantenido en noviembre unareunión con los grupos parlamentarios, aunque todavía no está claro si habrá partida presupuestaria ono. Además, los-as estudiantes tienen diversos problemas respecto a sus derechos (presencia policial,cámaras de vigilancia…).

En Irubide se están concentrando todas-os las-os estudiantes procedentes de la inmigración reciente,favoreciéndose así la formación de “guetos” y dificultando la interculturalidad efectiva.

Formación Profesional. En el barrio hay varios centros (Mª Ana Sanz, Virgen del Camino y Escuelaagraria), aunque en ninguno se puede estudiar en euskara, pese a la amplia demanda.

Centros privados. Contamos con la ingrata presencia del centro del OPUS Irabia, que no ha aportadoal barrio más que un aparcamiento irregular en lo que debiera ser el parque de la Morea. Además estánen el barrio: Esclavas, Jesuitinas, Salesianas,...

Euskara y educación. Continúan las políticas anti-euskara por parte de UPN: no hay respuesta a losproblemas de Eunate, abren el colegio público Blanca la Mayor con el modelo TIL,... La parte positivaes que el barrio ya dispone de la nueva ikastola Bernart Etxepare, lo cual puede suponer un impulsopara el modelo D.

Falta un espacio para debate y trabajo en común entre centros, donde se tenga visión global, con co-ordinación de quienes apuestan por enseñanza pública en euskara, desde ciclo 0-3 hasta el instituto.Los centros públicos han de ser la prioridad de la administración, que ha de buscar la cobertura delconjunto de la demanda.

No son admisibles convenios como el firmado por la alcaldesa Yolanda Barcina con el colegio religiosoHijas de Jesús (Jesuitinas) en la Txantrea, un nuevo ejemplo de la política de UPN tendente a terminarcon los servicios públicos (en este caso las escuelas municipales infantiles) y claramente orientada abeneficiar intereses privados. Tal convenio no puede ser renovado.

Repasan

do el pasad

o, analizan

do el presente y proyectando el futuro

txantrea:Maquetación 1 15/03/11 16:34 Página 8

Page 51: Barrios

174

SALUD

os recientes desarrollos de Alemanes y Ezkaba,con el incremento poblacional que han supuesto,están saturando Andraize y el nuevo Centro de

Salud. Por otra parte, el servicio de Andraize está em-peorando con la pérdida de la filosofía de educaciónsexual y planificación familiar, a pesar de los esfuer-zos de las-os trabajadoras-es por mantenerla.

Además, están ubicados en la Txantrea un centro dedía de salud mental y el psicogeriátrico.

Hay una mesa de la salud en el barrio formada por elcentro de salud y algunos colectivos del barrio

La saturación y el modelo que impulsa el gobiernode Navarra impiden que se pueda dar una atenciónde calidad en servicios que son muy importantes parala población. Urgen la adecuación de las dotacionesa la evolución demográfica de la Txantrea y la apli-cación de una auténtica filosofía de servicio públicointegral.

Repasando el pasado, analizando el presente y proyectando el futuro

L

txantrea:Maquetación 1 15/03/11 16:34 Página 9

Page 52: Barrios

175

txantrea:Maquetación 1 15/03/11 16:34 Página 10