barrocoppt-110405083038-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

  • BARROCOLiteratura espaola

    M Cruz Fernndez Fernndez

  • BARROCO en la Literatura EspaolaMovimiento artstico y literario.

    Se desarrolla en Europa en el siglo XVII.

    Abandono de la armona y equilibrio clsicos.

    Recargamiento ornamental de las formas.

    Visin pesimista y desengaada de la vida.

    M Cruz Fernndez Fernndez

  • BARROCO en la Literatura EspaolaGusto por los desequilibrios y unin de contrastes (religioso/profano; espiritualidad/sensualidad; bello/feo y monstruoso; trgico/cmico; ).

    M Cruz Fernndez Fernndez

  • BARROCO: nociones histricas.El imperio de Carlos I y Felipe II se desmorona con Felipe III, Felipe IV y Carlos II.Fin de la hegemona poltica. Empobrecimiento, profunda crisis poltica, econmica y social. Decadencia, pesimismo y desengao.

    M Cruz Fernndez Fernndez

  • BARROCO: nociones sociales.Actitudes frente el pesimismo:Critica social y poltica. Quevedo ( poesa satrica y burlesca).Olvidar la cruda realidad. Lope de Vega (teatro) y Gngora (poesa de hermosura).Actitudes frente al desengao:Contrarreforma catlica del Concilio de Trento (involucin).Desilusin y desengao de las clases acomodadas (exceso de lujo y placeres) frente a las clases populares (emigracin a las ciudades de la pobreza del campo: delincuentes, mendigos y vagos).

    M Cruz Fernndez Fernndez

  • Literatura barroca: caractersticasEl lenguaje como elemento esencial de la creacin.Conceptismo: importancia al sentido de los vocablos. Juegos de palabras; recursos estilsticos como la paranomasia, equvocos y dobles sentidos: Quevedo.Culteranismo: belleza formal, lenguaje elaborado, metfora e imgenes embellecedoras, cultismos: Gngora.El castellano se desarrolla: Gonzalo Correas, Vocabulario de refranes y Sebastin Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana y espaola.

    M Cruz Fernndez Fernndez

  • Culteranismo: Luis de Gngora y Argote(Crdoba, 1561-1627) Familia culta.Estudios eclesisticos en Salamanca y sacerdote en Crdoba. Capelln de Felipe III.Enemistad de Quevedo y Lope de Vega.Obras: Lrica de corte realista y popular (stiras, burlas y justificacin de las miserias humanas: Letrillas, Romances, Sonetos). Lrica culterana (oscura, complicada y difcil, de gran belleza y esplendor formal: Soledades, Fbula de Polifemo y Galatea).Culteranismo: trmino peyorativo.Empleo de vocablosbrillantes trados dellatn.

    M Cruz Fernndez Fernndez

  • Conceptismo: Francisco de Quevedo(Madrid, 1580- Villanueva de los Infantes 1645) Familia de hidalgo palaciegos.Universidades de Alcal de Henares y de Valladolid. Vivi en la corte. En Italia, labores diplomticas al servicio del duque de Osuna. Tras la muerte de Felipe III, sigui con el Conde duque de Olivares. A raz de un incidente oscuro estuvo preso en el convento de San Marcos de Len durante tres aos. Enferm.Obra: Muy culto. Conoca latn, griego, hebreo, francs e italiano.Conceptismo: palabra o frase ingeniosa llena de agudeza con dos o ms sentidos a la vez. Obras de tipo satrico y burlesco.

    M Cruz Fernndez Fernndez

  • Conceptismo: Francisco de Quevedo(2)Obras: Uno de los poetas ms grandes de la literatura espaola.Poesa amorosa: sonetos de gran profundidad.Poesa moral y filosfica: reflexiones sobre la fugacidad de la vida.Poesa poltica: profundo dolor por la decadencia de Espaa.Poesa satrica: sobre otros escritores, personajes con defectos fsicos y mitos literarios. Son sus poemas ms famosos.La vida del Buscn llamado Pablos (novela) El Parnaso espaol (poemas)

    M Cruz Fernndez Fernndez

  • PROSA BARROCABaltasar Gracin (1601-1658)Compaa de Jess. Encarcelado por publicar sin permiso.Mxima expresin del conceptismo: juegos de palabras para expresar agudeza y humor. Novela El Criticn, alegora sobre la vida humana: Adrenio (el hombre natural, impulsos espontneos), Critilo (hombre juicioso, reflexin prudente).Relato de corte picarescoLa pcara Justina, La hija de la Celestina, Historia de la vida del Buscn llamado Pablos.

    M Cruz Fernndez Fernndez