30

Bases Estructura y Funcionamiento 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como validar un circulo podemos

Citation preview

  • 2

    ndice general:

    1. PODEMOS

    1.1. Qu es PODEMOS? 5

    1.2. Cul es el ADN de PODEMOS? 5

    2. CRCULOS PODEMOS

    2.1. Qu son los Crculos PODEMOS? 6

    2.2. Qu hacer desde los Crculos PODEMOS? 7

    2.3. Cmo desarrollar el mapeo de necesidades

    populares de los Crculos PODEMOS? 7

    3. CRCULO PODEMOS FUENLABRADA

    3.1. Qu es el Crculo PODEMOS Fuenlabrada? 11

    3.2. Esquema de la estructura 11

    4. ASAMBLEA CIUDADANA

    4.1. Definicin 12

    4.2. Convocatoria 13

    4.3. Desarrollo 13

    4.4. Adopcin de acuerdos 13

    5. FIGURAS NECESARIAS E INHERENTES

    AL FUNCIONAMIENTO ASAMBLEARIO

    5.1. Carcter rotatorio 14

    5.2. Moderacin 14

    5.3. Toma de acta 15

    5.4. Informacin 16

    5.5. Orden del da 17

    6. PLENARIO

    6.1. Definicin 18

    6.2. Convocatoria 18

    6.3. Adopcin de acuerdos internos 18

  • 3

    7. COMISIONES

    7.1. Definicin 19

    7.2. Reuniones 19

    7.3. Subcomisiones 20

    8. COMISIN DE COMUNICACIN

    8.1. Definicin 20

    8.2. Subcomisin de Audiovisuales 20

    8.3. Subcomisin de Correos 20

    8.4. Subcomisin de Pgina web 21

    8.5. Subcomisin de Prensa 21

    8.6. Subcomisin de Redaccin de contenidos 21

    8.7. Subcomisin de Redes sociales 21

    9. COMISIN DE EXTENSIN

    9.1. Definicin 22

    9.2. Subcomisin de Asociaciones deportivas,

    culturales y casas regionales 22

    9.3. Subcomisin de Asociaciones de vecinos

    y de barrios 22

    9.4. Subcomisin de Movimientos sociales 22

    9.5. Subcomisin de Partidos polticos 22

    9.6. Subcomisin de Sindicatos y Mareas 23

    10. COMISIN DE ORGANIZACIN

    10.1. Definicin 23

    10.2. Subcomisin de Finanzas 23

    10.3. Subcomisin de Formacin 23

    10.4. Subcomisin de Legal 24

    10.5. Subcomisin de Logstica 24

    10.6. Subcomisin de Relacin con otros

    Crculos PODEMOS 24

    11. GRUPO DE TRABAJO DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS

    11.1. Definicin 25

  • 4

    12. GRUPO DE TRABAJO DE IGUALDAD

    12.1. Definicin 26

    13. COORDINACIN

    13.1. Definicin 26

    13.2. Eleccin 27

    13.3. Revocacin 28

    14. PORTAVOCA

    14.1. Definicin 28

  • 5

    1. PODEMOS:

    1.1. Qu es PODEMOS?

    PODEMOS es un movimiento sociopoltico que nace con el objetivo de

    convertir el hartazgo social en cambio poltico para construir democracia a

    partir de la participacin ciudadana y de la unidad popular. PODEMOS es una

    iniciativa ciudadana que propone cambios sencillos pero profundos: recuperar

    la democracia y poner la poltica al servicio de la gente y de los Derechos

    Humanos. Queremos decidir el modelo econmico en el que trabajar y en el

    que vivir, y sabemos cmo hacerlo: con personas preparadas y decentes.

    PODEMOS es una herramienta para la participacin que se define a

    travs de lo que hace: primarias abiertas a toda la ciudadana y programa

    participativo con las aportaciones de miles de personas a travs de un mtodo

    abierto. PODEMOS es, tambin, financiacin independiente de bancos y de

    grupos de inters, y una organizacin sectorial y territorial abierta a toda la

    ciudadana, donde no se le pide el carnet a nadie para participar.

    1.2. Cul es el ADN de PODEMOS?

    La crisis social, poltica y econmica tiene su origen en el secuestro de la

    voluntad popular por la casta poltica y por la oligarqua financiera. PODEMOS

    surge con la voluntad de ser un instrumento poltico para la recuperacin de

    nuestra soberana. Ello implica los siguientes puntos:

    1. Ser un instrumento poltico para la democratizacin de la sociedad espaola:

    Nuestra legitimidad como instrumento poltico ser mayor cuanto ms

    democrticos seamos en nuestro funcionamiento y cuanto ms impulsemos la

    democratizacin de la vida pblica.

    Slo maximizando las oportunidades de participacin de la gente en

    cualquiera de los espacios de PODEMOS lograremos que la ciudadana no

    slo sienta que ste es su instrumento sino que se sientan parte de l.

    Cada una de nosotras y de nosotros somos vehculos para la

    maximizacin de la participacin popular.

    2. La recuperacin de la soberana popular.

    El secuestro de la soberana popular por parte de las lites polticas y la

    oligarqua financiera tiene como consecuencia la violacin sistemtica de los

  • 6

    derechos sociales y econmicos de las grandes mayoras sociales y ha

    desembocado en Gobiernos cuyas orientaciones y objetivos han distado mucho

    de los objetivos y necesidades de la gente.

    Dichas lites polticas y econmicas han parasitado los esfuerzos de

    quienes producimos riqueza, quienes trabajamos para mantener a nuestras

    familias, como autnomos, en nuestros pequeos negocios, como asalariados.

    En nuestras vidas, esto se ve reflejado en una absoluta degradacin de

    nuestras condiciones materiales concretas (sanidad, educacin, alimentacin,

    vivienda, etc.) y pone en juego, en definitiva, nuestra felicidad y la de quienes

    formamos esta sociedad.

    Para que PODEMOS sea un instrumento til necesariamente tiene que

    contemplar entre sus acciones y orientaciones polticas una total subversin del

    orden de prioridades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Las

    necesidades del Pueblo deben estar en el centro de las mismas. Si y slo si

    PODEMOS coayuda a canalizar el que los desposedos de voz recuperen su

    derecho a expresar sus demandas en mltiples formas y formulaciones en

    instituciones genuinamente democrticas, lograremos ser el instrumento

    poltico que queremos ser.

    2. CRCULOS PODEMOS:

    2.1. Qu son los Crculos PODEMOS?

    PODEMOS se estructura a travs de Crculos. Un Crculo es un grupo o

    un espacio ciudadano que trabaja por el cambio poltico. Se trata de

    agrupaciones voluntarias, abiertas, plurales y autnomas que hacen suya la

    iniciativa PODEMOS por el cambio poltico y por el protagonismo ciudadano y

    popular.

    En los Crculos caben personas de diferentes procedencias, ya que

    deben ser espacios plurales y de convergencia. Por ello, se respeta la

    participacin de personas que puedan tener otras militancias. No obstante, lo

    anterior no incluye a aquellas personas que ostentan cargos pblicos desde su

    partido poltico, puesto que los intereses de su trabajo pueden encontrarse en

    conflicto y deformar el debate de las cuestiones polticas y programticas del

    Crculo. En ese caso, se adoptaran las medidas necesarias para el buen

    desarrollo asambleario.

  • 7

    Si bien el respeto a la pluralidad es una caracterstica esencial de

    PODEMOS, para formar parte de l exige el respeto a los principios bsicos de

    PODEMOS, as como a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    adoptada por la Asamblea de General de Naciones Unidas el 10 de diciembre

    de 1948.

    2.2. Qu hacer desde los Crculos PODEMOS?

    Quienes conformamos PODEMOS aspiramos a que nuestro ADN sea

    sea de identidad y herramienta para inspirar consensos en nuestro quehacer

    diario.

    De nuestro ADN se desprende la tarea de elaborar un mapa de

    necesidades materiales concretas en nuestros territorios que no slo

    dimensione y concrete la magnitud de la maniobra de desposesin de la casta

    poltica y la oligarqua financiera y ponga en evidencia la necesidad de

    despojarla de su poder, sino que reafirme el derecho ciudadano a que las

    necesidades materiales, el ser humano y su felicidad, se encuentren en el

    centro de la orientacin poltica de sus gobernantes.

    PODEMOS, como instrumento poltico, slo ser til y democrtico si

    adems de recoger las demandas de las mayoras sociales a las que la minora

    que gobierna ha hurtado su soberana, invita permanentemente a incorporarse

    a los propios demandantes.

    En lo concreto, se trata de volcarse en nuestro entorno, de llegar a

    cuanta ms gente mejor, identificando y comprendiendo las necesidades

    materiales concretas de las personas de nuestra zona, incorporndolas e

    incorporndonos a su resolucin colectiva.

    Este mapeo de necesidades populares, entendido desde el trabajo

    comunitario y los procesos de educacin popular, es adems un paso

    imprescindible en los procesos locales de democratizacin y de

    empoderamiento para el cambio social y poltico.

    En la medida en que todos los Crculos PODEMOS, con sus

    particularidades organizativas e idiosincrasias, se vuelquen en la elaboracin

    de este mapa de necesidades y demandas, PODEMOS enraizar en el

    corazn de la ciudadana.

    2.3. Cmo desarrollar el mapeo de necesidades populares de los

    Crculos PODEMOS?

  • 8

    Algunos elementos comunes al mapeo de necesidades populares de los

    Crculos son:

    1. Juntas y juntos podemos: hay tareas para todas y para todos.

    Las personas nos sentimos tiles en un espacio cuando tenemos una

    tarea y podemos aportar algo desde nuestras posibilidades de tiempo, espacio,

    disponibilidad, habilidades, etc.

    Esto implica, por una parte, respetar y dar cabida a los distintos niveles

    de compromiso e implicacin de cada persona. Por tanto, no debe

    culpabilizarse a los compaeros y compaeras por el nivel de trabajo que

    puedan asumir, a la vez se debe promover siempre la invitacin a asumir

    mayores niveles de compromiso.

    Implica, por otra parte, un esfuerzo colectivo para disear, dividir y dar a

    conocer las tareas y actividades del Crculo atendiendo a distintas posibilidades

    de participacin, de forma que cualquier persona pueda elegir su frmula de

    aportar.

    2. Todo el mundo tiene que poder participar.

    Apertura de espacios de participacin y deliberacin lo ms amplios y

    variados posibles para que el Pueblo exprese sus demandas y necesidades:

    - Consulta por internet y redes sociales

    - Asambleas Ciudadanas

    - Personas y colectivos referentes en el mbito de lo social (movimientos

    sociales, asociaciones vecinales, deportivas y culturales, etc.)

    - Buzones de sugerencias

    - Pateo puerta a puerta, conversaciones con el vecindario.

    - Mesas de recogida de demandas en lugares clave como mercados,

    plazas, iglesias, etc.

    Hacer un mapa de necesidades populares pasa necesariamente por

    invitar al mayor nmero de personas posibles a expresar los problemas que

    perciben en su territorio. Esto puede convertirse, adems, en una invitacin

    permanente a esas personas para que participen del Crculo. Para ello,

    podemos convocar Asambleas Ciudadanas especficas para hablar de las

    necesidades de nuestro entorno, introducir este tema como un punto del orden

    del da de las Asambleas de nuestro Crculo, invitar como ponentes a aquellos

    que ya vienen trabajando en el barrio en estas cuestiones, preguntar a travs

    de las redes sociales, organizarnos para visitar a los y las vecinas, ya sea

    haciendo pateos puerta a puerta o poniendo mesas en lugares importantes

    para nuestro territorio (la plaza, la iglesia, el mercado), etc.

  • 9

    El objetivo no es slo que, tras realizar una o varias de estas propuestas,

    logremos tener un listado de necesidades populares de nuestro entorno, sino

    que por el camino hayamos entrado en contacto con nuestros vecinos y

    vecinas, y demostremos que en PODEMOS estamos permanentemente

    abiertos a la participacin de la gente, porque somos una herramienta til para

    el cambio social y la recuperacin de nuestra soberana. De esta forma cobra

    especial sentido construir y fomentar diversas formas de participacin en

    PODEMOS, desde el respeto y el reconocimiento a los diferentes niveles de

    implicacin de cada persona en el proyecto colectivo.

    3. Aprendemos y nos hacemos parte de la experiencia colectiva.

    Con el desarrollo del mapa encontraremos necesidades sociales para

    las que la sociedad civil ya est organizada para hacerlas frente, y otras

    todava no afrontadas colectivamente.

    Respecto a las primeras, el mapeo de necesidades populares nos dar

    pie a abrir vas de comunicacin y participacin junto a los movimientos

    sociales y el movimiento asociativo de nuestro entorno.

    En muchas ocasiones, nos encontraremos con que los y las compaeras

    de PODEMOS formamos parte tambin de diferentes movimientos sociales o

    del tejido asociativo. En estos casos, nadie mejor que estos compaeros y

    compaeras para ayudarnos a entender las demandas y formas de lucha de

    esos colectivos, y tambin para establecer relaciones cotidianas y fluidas, y

    facilitar que otros compaeros y compaeras de PODEMOS puedan sumar

    fuerza a las acciones y tareas de esos espacios.

    En otras ocasiones podremos contactar con dichos movimientos y

    asociaciones a travs de amigos o conocidos, que tambin pueden ayudarnos

    a elegir la mejor forma de contactar con ese espacio: con un correo de

    presentacin, acudiendo a una de sus actividades o reuniones, etc.

    Por ltimo, es posible que en otras ocasiones no tengamos un enlace

    con ese colectivo, y tengamos que elegir la forma de establecer contacto que

    entendamos ms adecuada. Una posible actividad para iniciar el contacto

    puede consistir en convocar una asamblea del crculo en la que se les invita a

    exponer su trabajo, su visin del problema que abordan, su experiencia, etc.

    Es importante recordar que nuestro objetivo, al relacionarnos con la

    sociedad civil organizada de nuestro entorno (ya sean movimientos sociales,

    asociaciones, etc.) es:

  • 10

    - Comprender las necesidades materiales concretas de nuestro entorno

    a las que esos colectivos estn dando solucin, las demandas sociales que

    plantean, y las formas de lucha que articulan.

    - Sumarnos a participar de la solucin a los problemas sociales en esos

    espacios, en la medida de nuestras posibilidades, desde el reconocimiento al

    trabajo que realizan y desde el respeto profundo a su funcionamiento y

    autonoma.

    Respecto a las necesidades sociales que todava no estn siendo

    afrontadas de forma colectiva, se abre la posibilidad de impulsar desde los

    crculos nuevas dinmicas de autoorganizacin de la sociedad civil. Por

    ejemplo, si en nuestro territorio hay varios vecinos y vecinas con dificultades

    para comprar ropa, podemos proponerles crear un banco de ropa usada,

    invitando a que sean las propias personas afectadas las que dinamicen la

    creacin de espacios de solucin colectiva de esos problemas, y aportando

    como miembros de PODEMOS nuestras energas, tiempo y capacidades para

    que estos espacios puedan funcionar.

    Se trata, en definitiva, de convertirnos en facilitadores y facilitadoras de

    los procesos de organizacin de la sociedad civil en nuestros territorios para

    dar respuestas colectivas a nuestros problemas. Esta tarea exige de nosotros y

    nosotras energa, ilusin e imaginacin para encontrar, entre todos y todas, las

    formas de trabajo ms adecuadas a cada caso. Proponemos algunas ideas que

    pueden ayudarnos a llevarlo a cabo:

    - En muchos casos nos daremos cuenta que las personas vivimos como

    individuales problemas que son colectivos, tanto porque las causas que los

    generan son estructurales como porque la mejor forma de afrontarlos es

    precisamente esa, la colectiva. Ser facilitadores de los procesos de

    organizacin de la sociedad civil, del empoderamiento ciudadano, implica

    ayudar a colectivizar los problemas y la soluciones, pasando del yo al

    nosotros.

    - Ser facilitadores implica tambin que nuestro objetivo no es darle a las

    personas las soluciones a sus problemas sino ayudar a que sean las propias

    personas las que participen en la creacin de esa solucin al tiempo que

    constatan que slo recuperando las instituciones que les pertenecen podrn

    lograrse soluciones definitivas.

    - Junto a la bsqueda colectiva y participada de soluciones concretas a

    nuestros problemas, en un momento de disputa del poder poltico quiz es an

    ms importante conseguir visibilizar que esos problemas existen, y son

    conflictos sociales que no se resolvern si no echamos a la lite de sus

    poltronas. Hacer visible el conflicto social a la vez que visibilizamos nuestra

    capacidad para imaginar soluciones colectivas a los problemas nos lleva a

    demostrar que no slo queremos construir una nueva institucionalidad si no

    que en la prctica estamos ya empezando a construirla.

  • 11

    - Todos nuestros problemas tienen relacin y unas causas comunes, una

    casta poltica y financiera que ha utilizado las instituciones de todos para su

    propio lucro. La solucin es nuestra y tiene que impulsarse desde abajo: la

    democratizacin de la sociedad y sus instituciones, que debemos recuperar.

    3. CRCULO PODEMOS FUENLABRADA:

    3.1. Qu es el Crculo PODEMOS Fuenlabrada?

    Como unidad bsica de estructura de PODEMOS, el Crculo PODEMOS

    Fuenlabrada se constituye como un Crculo territorial que engloba al municipio

    de Fuenlabrada dentro del mbito de actuacin de la Comunidad de Madrid,

    competencia de la Comisin de Extensin de la Comunidad de Madrid de

    PODEMOS.

    En ejercicio de la autonoma de los Crculos y como principio de

    funcionamiento abierto y transparente para permitir la participacin de todas las

    personas interesadas en el proyecto, el Crculo de PODEMOS Fuenlabrada

    decide organizarse en la estructura y con el funcionamiento detallados en las

    pginas siguientes.

    3.2. Esquema de la estructura:

    Todas y todos podemos aportar nuestros talentos a los Crculos y, sobre

    todo, ensear a los dems a aprender colectivamente. Esta es la lgica de las

    Comisiones y de los Grupos de trabajo. Cada uno de ellos puede organizarse

    como considere que es mejor hacerlo, pensando siempre en simplificar las

    cosas lo ms posible, y en ser un espacio amistoso para todo el que se

    acerque, y no slo para aquellas personas ms activas por cuestiones de

    tiempo, de compromisos laborales o familiares, o por simple entusiasmo en el

    proyecto.

    Actualmente, la estructura de divisin del trabajo del Crculo PODEMOS

    Fuenlabrada se basa en tres Comisiones formadas por distintas

    Subcomisiones, y en dos Grupos de trabajo de carcter transversal. Esta

    distincin estructural se basa en el ejercicio de la facultad de la Asamblea de

    organizarse por grupos o reas de trabajo para una tarea inherente a la

    actividad recurrente del Crculo, o bien para conseguir un objetivo concreto y

    proceder a su disolucin cuando se haya solventado el cometido.

    El presente protocolo se aprueba sin perjuicio de las decisiones que

    puedan derivarse de la Asamblea Ciudadana de otoo S se puede, las

  • 12

    cuales pueden variar la estructura de los Crculos PODEMOS de todo el

    Estado. Por tanto, en ese supuesto se modificar el texto por parte del

    Plenario. No obstante, el Crculo PODEMOS Fuenlabrada, en ejercicio de su

    autonoma y al tratarse de un grupo amplio de personas trabajando y

    cooperando en un proyecto comn, define las funciones concretas de sus

    divisiones de trabajo, las cuales difcilmente sern establecidas por parte de la

    Asamblea Ciudadana S se puede, puesto que, previsiblemente, se adoptarn

    decisiones de mayor trascendencia.

    Adquiere notoria importancia que se cumpla la estructura organizativa

    aprobada y no interferir en las tareas del resto de integrantes del Crculo para

    garantizar el respeto a su trabajo y dedicacin y para confluir esfuerzos de

    forma eficiente en el objetivo comn.

    - Asamblea Ciudadana:

    o Plenario:

    Comisin de Comunicacin:

    Subcomisin de Audiovisuales

    Subcomisin de Correos

    Subcomisin de Pgina web

    Subcomisin de Prensa

    Subcomisin de Redaccin de contenidos

    Subcomisin de Redes sociales

    Comisin de Extensin:

    Subcomisin de Asociaciones deportivas, culturales

    y casas regionales

    Subcomisin de Asociaciones de vecinos y de

    barrios

    Subcomisin de Movimientos sociales

    Subcomisin de Partidos polticos

    Subcomisin de Sindicatos y Mareas

    Comisin de Organizacin:

    Subcomisin de Finanzas

    Subcomisin de Formacin

    Subcomisin de Legal

    Subcomisin de Logstica

    Subcomisin de Relacin con otros Crculos

    Grupo de trabajo de Estudios y Programas

    Grupo de trabajo de Igualdad

    4. ASAMBLEA CIUDADANA:

  • 13

    4.1. Definicin:

    La Asamblea Ciudadana es el organismo mximo de decisin y de

    participacin de los Crculos PODEMOS, abierto a cualquier ciudadana y

    ciudadano que desee participar, y adopta las decisiones que trascienden ms

    all de la estructura interna del Crculo. Se concibe como herramienta fidedigna

    para el empoderamiento ciudadano, para la interconexin de los problemas

    sociales y el debate para intentar su resolucin poltica.

    La Asamblea Ciudadana consiste en el acto principal de interrelacin

    con el vecindario, tanto en un sentido de divulgacin y de promocin de los

    principios bsicos de PODEMOS como en una vertiente de recepcin de las

    preocupaciones, participaciones y propuestas de la sociedad.

    4.2. Convocatoria:

    Las Asambleas Ciudadanas tienen, en principio, una frecuencia

    quincenal y se celebran de forma transitoria en los distintos barrios de la

    localidad.

    Asimismo, deben convocarse con una propuesta de orden del da

    pblica, siempre abierta a modificaciones, con las siguientes caractersticas:

    - Exposicin clara de los asuntos a tratar.

    - Con una hora de inicio y una hora de finalizacin, sin superar las 3

    horas de duracin.

    - Lugares de celebracin pblicos. Nunca en lugares que no se puedan

    hacer pblicos o en los que se restringa el acceso, ya que resulta incompatible

    con los principios asamblearios de PODEMOS y, por tanto, los acuerdos no

    seran vlidos.

    - Comunicarlo a toda la ciudadana mediante los canales establecidos

    por el Crculo: listas de distribucin de correo electrnico, redes sociales o

    sitios web.

    - El discurrir de la Asamblea respetar procedimientos asamblearios.

    - A la hora de buscar un lugar de reunin, es importante tener en cuenta

    que deber ser un sitio sin barreras arquitectnicas que impidan la participacin

    de todas y de todos.

    4.3. Desarrollo:

    En PODEMOS se fomenta el debate colectivo y la discusin, siempre

    constructiva y amistosa. Debemos aprender desde la pluralidad de opiniones y

    debemos ser capaces de escuchar antes que criticar. Por ello consideramos

  • 14

    que los procedimientos asamblearios nos ayudarn a enriquecer los debates y

    nuestro hacer poltico. Estos valores son los que hacen diferente a PODEMOS

    de cualquier otro partido.

    Siempre que sea posible, y para garantizar la colaboracin igualitaria

    entre gneros y la conciliacin entre la vida personal y la participacin poltica,

    en el caso de que haya nios cuyos padres deseen ir a la Asamblea, se

    garantice mediante voluntarios rotatorios el cuidado de estos durante la

    duracin de la misma a travs de un servicio de guardera.

    4.4. Adopcin de acuerdos:

    Los acuerdos deben adoptarse fomentando el consenso y la unanimidad

    en la toma de decisiones, encontrando los puntos en comn donde la

    ciudadana se sienta identificada.

    Las votaciones deben celebrarse a mano alzada, contabilizando votos a

    favor, en contra y abstenciones. Las propuestas de votacin deben formularse

    en sentido afirmativo o negativo, una vez definidas las distintas posturas en un

    debate respetuoso.

    No obstante, si en caso de que en un tiempo prudencial no se alcanza

    ese consenso, se puede optar por la votacin por mayora simple. De todas

    formas, no es necesario estar de acuerdo en todo: es saludable tener distintas

    posturas y ponerlas a trabajar juntas y juntos para que la unidad popular y

    ciudadana convierta el descontento en cambio. Estamos de acuerdo en lo

    fundamental: la soberana pertenece al pueblo, tenemos derecho a tener

    derechos. La poltica no puede seguir hacindose contra la ciudadana:

    debemos hacerla nosotros y para nosotros.

    5. FIGURAS NECESARIAS E INHERENTES

    AL FUNCIONAMIENTO ASAMBLEARIO:

    5.1. Carcter rotatorio:

    Las funciones inherentes a las figuras explicadas a continuacin se

    desempean de forma rotatoria entre la gente del Crculo. Sin perjuicio de

    desarrollar o extender el presente protocolo, la definicin siguiente de

    moderacin, toma de acta e informacin tiene como fin el aprendizaje colectivo

    y facilitar que cualquiera pueda adquirir el rol estas figuras.

  • 15

    Las personas que desarrollen estos roles en las Asambleas Ciudadanas

    son propuestas por la Comisin de Organizacin, atendiendo a distintos

    criterios como la paridad, procedindose a su ratificacin o a la votacin de una

    nueva propuesta por el Plenario previo a la celebracin de dicha Asamblea

    Ciudadana. Para las reuniones de las distintas Comisiones y del Plenario, estas

    personas son designadas al inicio de las mismas.

    En funcin del nmero de asistentes a las Asambleas o a las reuniones,

    estos roles pueden ser adoptados por un menor o mayor nmero de personas.

    5.2. Moderacin:

    El modo de funcionamiento de las Asambleas y de las reuniones del

    Crculo debe ser asambleario, con una persona que dinamice los turnos de

    palabra y los tiempos y que exponga y conduzca el orden del da, as como

    proponer la hora de finalizacin de la Asamblea o de la reunin.

    La moderadora o el moderador deben controlar los tiempos, no permitir

    la excesiva repeticin de los intervinientes y mantener las lneas de discusin

    para centrar el debate y conseguir, por tanto, obtener conclusiones claras.

    Asimismo, trata de asegurar el cumplimiento del tiempo mximo por

    intervencin, de manera que se facilite la participacin del mayor nmero de

    personas posible, algo que contribuir al dinamismo de los encuentros. Esta es,

    de hecho, una de las tareas fundamentales de la dinamizacin. Igualmente,

    debe mostrarse imparcial en el debate respecto a la concesin del turno de

    palabra, si bien puede participar como cualquiera otra persona.

    Los participantes que deseen intervenir, deben indicrselo con una seal

    a la moderadora o el moderador, quien lo anotar y les prestar el turno de

    palabra secuencialmente. Asimismo, cuando la persona que modere desee

    intervenir, debe anotar su propio nombre en la lista de turnos de palabra. En

    principio, las intervenciones deben seguir el orden del turno de palabra, pero

    para garantizar la aportacin del mayor nmero de personas, la moderadora o

    el moderador pueden alterar dicho orden para el cumplimiento de tal fin.

    En el caso de exposiciones de los puntos del orden del da, este tiempo

    se establece en 5 minutos. Por su parte, las intervenciones posteriores no

    pueden sobrepasar los 3 minutos. El derecho de rplica tiene carcter

    accidental y slo puede concederse para aclarar o concretar algn concepto,

    mediante una intervencin no superior a 1 minuto. En la medida de lo posible,

    las intervenciones deben ser claras y concretas, as como no repetitivas.

    Las personas encargadas de la moderacin y de la toma del acta deben

    repartir un tiempo estimado a tratar para cada punto del orden del da.

  • 16

    Asimismo, deben encargarse de formular y redactar en el acta correctamente

    los acuerdos derivados de las posibles votaciones efectuadas durante las

    reuniones. Cuando sea prxima la finalizacin de dicho intervalo de tiempo, se

    avisa de cerrar el turno de palabra para apuntar a aquellas ltimas personas

    que quieran expresarse.

    Ninguna actitud sexista o cualquier otro tipo de actitud discriminatoria o

    autoritaria pueden ser aceptadas en los Crculos PODEMOS. Si alguna

    persona realiza sus intervenciones en este sentido, es responsabilidad de la

    moderacin y del resto de participantes denunciarlo en la propia Asamblea o

    reunin, con el objeto de garantizar el respeto, la colaboracin y el aprendizaje

    colectivo.

    5.3. Toma de acta:

    La tomadora o el tomador de acta se responsabiliza de recoger en este

    documento las propuestas y los acuerdos alcanzados en la Asamblea, en el

    Plenario o en las reuniones de Comisiones y de Grupos de trabajo, y de incluir

    las informaciones derivadas de los distintos puntos del orden del da que se

    faciliten a lo largo del transcurso de los mismos. Igualmente, en base a lo

    expuesto en el acta se debe estructurar el trabajo a seguir concreto y detallado

    durante la siguiente semana o hasta la prxima reunin.

    El acta de acuerdos se debe leer en voz alta antes de finalizar la

    Asamblea, el Plenario o la reunin de las Comisiones o de los Grupos de

    trabajo, para que todas las personas presentes conozcan su contenido.

    Asimismo, estas actas deben ser siempre pblicas y recoger el lugar, la fecha,

    la hora de inicio y de finalizacin y el nmero de asistentes.

    En el plazo mximo de 3 das, las personas que hayan tomado el acta

    deben facilitarla en el Crculo oficial de Facebook para que, en el plazo de 2

    das, se puedan incluir las posibles correcciones, modificaciones o enmiendas.

    Posteriormente, el documento ha adquirido firmeza y oficialidad, siendo

    enviado por las distintas coordinadoras o coordinadores, dependiendo del

    mbito de la reunin, al correo electrnico de la Comisin de Comunicacin,

    quien lo coloca en la pgina web para su publicidad. Las personas encargadas

    de la coordinacin deben asegurarse de que estos plazos se cumplan, los

    cuales no pueden superar nunca los 5 das desde que tuvo lugar la Asamblea o

    la reunin, siendo recomendable que no se alcance este plazo lmite ya que en

    el acta se deben recoger las tareas a desarrollar hasta la prxima reunin por

    parte de los integrantes de la Comisin.

    Las Comisiones y los Grupos de trabajo deben elaborar actas de sus

    reuniones y facilitar su publicacin, con el mismo protocolo que las Asambleas

  • 17

    y el Plenario. En caso de que no se redactaran o no se publicaran, y adems

    no diera cuenta de su trabajo al resto del Crculo, debe plantearse la sancin

    correspondiente a la coordinacin y, subsidiariamente, a la propia Comisin. El

    trabajo en PODEMOS debe ser transparente y pblico.

    5.4. Informacin:

    La informadora o el informador, principalmente durante el desarrollo de

    las Asambleas, se encarga de la primera toma de contacto de las personas que

    se acercan al Crculo por primera vez. Se trata de una funcin esencial para

    poder ofrecer la imagen ms prxima a la realidad del PODEMOS, de sus

    principios bsicos y de su dinmica de funcionamiento.

    Para desarrollar esta funcin, pueden facilitarse panfletos o entablar

    conversaciones donde se defina quines somos, qu hacemos y cmo lo

    hacemos, atendiendo a lo expuesto inicialmente en este protocolo, con el

    objetivo de animar a la participacin durante la Asamblea, as como

    posteriormente de forma activa en el Crculo mediante la aportacin de datos

    como el correo electrnico.

    El carcter de esta funcin consiste, bsicamente, en proceder a una

    informacin adecuada de las personas que acuden por primera vez al Crculo.

    No obstante, dada la suma importancia del primer contacto o imagen ofrecida a

    estas personas directa o indirectamente por parte del conjunto de los

    integrantes del Crculo, debemos ser responsables de nuestros actos y de

    nuestras palabras para que la gente se identifique con la propuesta de cambio

    poltico que reclama la sociedad, basada en el empoderamiento ciudadano.

    5.5. Orden del da:

    El orden del da de la Asamblea Ciudadana o de las reuniones debe ser

    claro, conciso y coherente con el proyecto de trabajo realizado y a realizar.

    Dada la importancia de incluir unos u otros asuntos a tratar en las Asambleas

    Ciudadanas o en las reuniones, el orden del da no puede decidirse de forma

    unilateral ni sin suficiente antelacin.

    El orden del da de las Asambleas Ciudadanas es propuesto por la

    Comisin de Organizacin, procedindose a su ratificacin o a la votacin de

    una nueva propuesta por el Plenario previo a la celebracin de dicha Asamblea

    Ciudadana.

    En cuanto al orden del da de las reuniones de las distintas Comisiones y

    Grupos de trabajo y del Plenario, debe decidirse en la ltima reunin celebrada

  • 18

    con el objetivo de proyectar las tareas a realizar acordadas en la misma. Ahora

    bien, dada la frecuencia quincenal del Plenario, la Comisin de Organizacin

    puede concretar, detallar o aadir algn punto al orden del da decidido en el

    anterior Plenario. Por otra parte, el orden del da de las reuniones de las

    Comisiones y de los Grupos de trabajo puede sufrir alguna variacin hasta la

    celebracin de la prxima reunin mediante los medios telemticos que la

    propia Comisin haya establecido, siempre con un plazo mximo de 3 das

    previos a la reunin, para promover la certidumbre y la continuidad en el trabajo

    acordado, y sin perjuicio de situaciones de urgencia que lo requieran.

    Es responsabilidad de los integrantes del Crculo abordar y tratar las

    cuestiones exclusivamente concernientes a los puntos del orden del da y, por

    tanto, a las tareas de trabajo realizadas, en proceso de desarrollo o a realizar.

    Las intervenciones sin conexin con el sentido y las funciones definidas para la

    propia Comisin, el Grupo de trabajo o el Plenario, deben ser interrumpidas por

    la persona encargada de la moderacin para mantener la lnea de trabajo

    establecidos previamente para la reunin. Asimismo, no se podr votar ni tomar

    decisin alguna que no estuviera prevista en el orden del da establecido para

    cada reunin.

    Finalmente, en cada Asamblea, Plenario y reunin de Comisiones o de

    Grupos de trabajo, se aadir como punto final de orden del da Ruegos y

    preguntas para incluir temas de menor relevancia. En ningn case se puede

    incluir en este espacio ninguna propuesta o situacin que requiera votacin.

    Por tanto, queda reservado este espacio para compartir informacin.

    6. PLENARIO:

    6.1. Definicin:

    El Plenario se identifica, junto con la Asamblea Ciudadana, con el

    espacio de debate y de participacin del Crculo, y adopta aquellas decisiones

    concernientes a las cuestiones de estructura y de funcionamiento interno del

    Crculo. Al igual que la Asamblea Ciudadana y que cualquier reunin de las

    distintas Comisiones, es abierto a cualquier ciudadana y ciudadano que desee

    participar.

    Debido al amplio nmero de integrantes del Crculo de PODEMOS

    Fuenlabrada, los Plenarios se presentan como la figura equivalente a las

    Asambleas de otros Crculos con menor nmero de participantes donde se

    renen las personas que colaboran en mayor o menor grado en los mismos.

    Por eso, los Plenarios se corresponden espacios de aprendizaje colectivo

  • 19

    abierto, sin necesidad de formar parte de ninguna Comisin, donde se

    produzca un primer debate poltico para, posteriormente, exponerlo,

    promoverlo, desarrollarlo y hacer que la gente se sienta partcipe de l en las

    Asambleas Ciudadanas.

    6.2. Convocatoria:

    El Plenario se convoca con carcter quincenal, de forma alterna a las

    Asambleas Ciudadanas.

    Asimismo, deben convocarse con una propuesta de orden del da

    pblica, siempre abierta a modificaciones, con las caractersticas mencionadas

    para el caso de las Asambleas Ciudadanas. El orden del da es propuesto por

    la Comisin de Organizacin, atendiendo al contenido y a las propuestas del

    anterior Plenario, sin perjuicio de las aportaciones trasladadas por las personas

    encargadas de la coordinacin de las Comisiones y de los Grupos de trabajo,

    procedindose a su ratificacin o a la votacin de una nueva propuesta por el

    conjunto de los integrantes de la coordinacin del Crculo.

    6.3. Adopcin de acuerdos internos:

    Los aspectos que deben trasladarse al Plenario son aquellas cuestiones

    con mayor trascendencia del mbito de trabajo cotidiano de las Comisiones y

    de los Grupos de trabajo y que puedan afectar a la totalidad de los integrantes

    del Crculo.

    Dado el carcter interno del presente protocolo, el Plenario es

    competente para modificar su contenido. Para ello, debe estar presentes en la

    reunin del Plenario un qurum suficiente, establecido en 2/3 de los integrantes

    de las distintas Comisiones, y que voten a favor de la propuesta de

    modificacin en una proporcin de 3/4 de los integrantes presentes en el

    Plenario. A tal efecto, la Subcomisin correspondiente debe facilitar un censo

    aproximado y actualizado del nmero de integrantes del Crculo. Si no se ha

    podido proceder a la modificacin por falta de qurum, en la siguiente reunin

    de Plenario ste disminuye a 1/2, si bien el porcentaje de votos a favor debe

    mantenerse constante.

    Con carcter incidental, si algn integrante del Crculo desarrolla

    conductas contrarias al compromiso tico adoptado, al buen funcionamiento del

    trabajo del Crculo, a la dinmica de las reuniones o a aquellas notoriamente

    incompatibles con la buena fe, el Plenario puede emitir sanciones orales con el

    fin de resolver pacficamente la situacin o adoptar aquellas medidas que

    considere oportunas.

  • 20

    7. COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO:

    7.1. Definicin:

    Las Comisiones y los Grupos de trabajo son divisiones de trabajo

    definidas para realizar funciones continuadas e inherentes a la actividad del

    Crculo. Se aprueban por el Plenario a propuesta concreta por parte de

    cualquier participante con una definicin clara de los objetivos y funciones de la

    Comisin o del Grupo de trabajo.

    7.2. Reuniones:

    Las distintas Comisiones y Grupos de trabajo pueden reunirse cuando

    consideren oportuno, sin necesidad de fijar una frecuencia semanal, con el

    objeto de repasar, controlar y evaluar el trabajo acordado y desarrollado desde

    la anterior reunin. No obstante, pueden utilizar los medios telemticos

    pertinentes para dar parte de las tareas realizadas, con el objeto de minimizar

    la asistencia de los integrantes del Crculo a fin de respetar la participacin de

    los mismos con independencia de su disponibilidad horaria por

    responsabilidades laborales, familiares, estudiantiles, etc.

    Este es un principio bsico de PODEMOS, ya que el empoderamiento

    ciudadano pasa por la participacin en los verdaderos espacios de debate, esto

    es, la Asamblea Ciudadana y el Plenario. Las reuniones de las Comisiones y

    de los Grupos de trabajo no pueden superar las 2 horas de duracin.

    Asimismo, aquellos integrantes de las Comisiones y de los Grupos de

    trabajo que no hayan realizado las tareas definidas en el orden del da de la

    anterior reunin, deben ser responsables y el resto de los miembros de la

    Comisin y del Grupo de trabajo, a propuesta de la coordinacin, deben

    adoptar las medidas necesarias para asegurar el trabajo continuado y

    determinado en la Comisin.

    7.3. Subcomisiones:

    Las distintas Comisiones pueden, a su vez, escindir el trabajo

    desarrollado en Subcomisiones con el fin de optimizar su funcionamiento. Del

    mismo modo, los integrantes de las Subcomisiones pueden reunirse cuando

    consideren necesario, si bien es preferible que organicen su trabajo a travs de

    otros medios no presenciales.

  • 21

    Con el fin de agilizar las reuniones de Comisiones y de disminuir el

    nmero de reuniones sin debate poltico, los asistentes a dichas reuniones

    pueden ser personas designadas de cada Subcomisin con carcter rotatorio.

    8. COMISIN DE COMUNICACIN:

    8.1. Definicin:

    Comisin dedicada a desarrollar la red de comunicacin interna del

    Crculo, as como a trabajar en discursos, notas de prensa y resto de

    comunicacin externa. Esta Comisin se encarga en transmitir el mensaje de

    PODEMOS a la ciudadana, en gestionar las redes sociales y los correos, en

    realizar los carteles, los folletos, las octavillas y otros materiales de difusin, as

    como los artculos de prensa y dems comunicados, y contactar con los medios

    de comunicacin.

    8.2. Subcomisin de Audiovisuales:

    Subcomisin encargada de grabar en vdeo las Asambleas Ciudadanas

    que puedan contener un material atractivo o relevante para el espectador.

    Asimismo, se ocupa de tomar material fotogrfico de los eventos relevantes del

    Crculo para que stos puedan ser distribuidos por redes sociales, pgina web

    y desde la Subcomisin de Prensa hacia los distintos medios de comunicacin.

    Por otra parte, mantiene sus funciones de diseo de carteles y de poner

    a disposicin del Crculo las aptitudes y las herramientas de diseo grfico de

    los integrantes de la Comisin para poder disear cualquier tipo de imagen,

    logotipo, videoclip o documento multimedia.

    8.3. Subcomisin de Correos:

    Subcomisin dedicada a cogestionar las cuentas de correos electrnicos

    de las distintas Comisiones y Subcomisiones del Crculo junto a las personas

    encargadas de la coordinacin de dichas Comisiones o distintos integrantes de

    ciertas Subcomisiones. Adems, se ocupa de difundir la informacin necesaria

    a travs de este medio a los integrantes del propio Crculo y a la ciudadana.

    Las distintas cuentas de correos electrnicos del Crculo de PODEMOS

    Fuenlabrada son:

    - General: [email protected]

  • 22

    - Buzn de sugerencias y de dudas: [email protected]

    - Comisin de Comunicacin: [email protected]

    - Comisin de Extensin: [email protected]

    - Comisin de Organizacin: [email protected]

    - Subcomisin de Finanzas: [email protected]

    - Subcomisin de Legal: [email protected]

    - Subcomisin de Prensa: [email protected]

    - Grupo de trabajo de Estudios y Programas:

    [email protected]

    - Grupo de trabajo de Igualdad: [email protected]

    8.4. Subcomisin de Pgina web:

    Subcomisin dedicada a la gestin y al mantenimiento de la pgina web

    podemosfuenlabrada.info.

    8.5. Subcomisin de Prensa:

    Subcomisin encargada de externalizar a los medios de comunicacin

    los comunicados y las informaciones del Crculo. Asimismo, informa de las

    actividades semanales y colabora con los distintos medios para entregarles

    contenido propio, como por ejemplo, artculos en prensa escrita. Igualmente,

    recaba artculos e informaciones relevantes sobre el Crculo y sobre

    PODEMOS para su publicacin en la pgina web y en las redes sociales.

    8.6. Subcomisin de Redaccin de contenidos:

    Subcomisin dedicada a redactar los contenidos expuestos por el

    Crculo, siguiendo el marco poltico de PODEMOS. Colabora con todas las

    Comisiones, si bien su actividad principal se centra en la Comisin de

    Comunicacin.

    8.7. Subcomisin de Redes sociales:

    Subcomisin dedicada a gestionar las cuentas del Crculo en las

    distintas redes sociales. Por una parte, gestiona el perfil de Twitter del Crculo,

    @PodemosFuenla. Asimismo, se encarga de gestionar y de ofrecer la

    informacin relevante en el Grupo de Facebook PODEMOS Fuenlabrada

    Crculo oficial.

    9. COMISIN DE EXTENSIN:

  • 23

    9.1. Definicin:

    Comisin encargada de construir puentes para el conocimiento y la

    puesta en comn de reivindicaciones y acciones efectivas que tengan por

    objetivo la construccin y el desarrollo de tejido social y la consecucin de los

    fines.

    PODEMOS, como parte indisoluble de la ciudadana, tiene como uno de

    sus objetivos primordiales ser parte de la realidad social y fomentar y ser parte

    de la construccin del tejido asociativo. Por eso, esta Comisin tambin

    pretende fomentar y coordinar la estructuracin social de las personas del

    Crculo, animando a los integrantes a formar parte de estas asociaciones y que

    sean parte activa de un movimiento sociopoltico para ser parte de los procesos

    de concienciacin y empoderamiento de la ciudadana en nuestro municipio.

    9.2. Subcomisin de Asociaciones deportivas, culturales y casas

    regionales:

    Subcomisin dedicada a mantener contacto y reuniones con este tipo de

    asociaciones para conocer sus posibles problemticas y para la celebracin

    conjunta de determinadas actividades.

    9.3. Subcomisin de Asociaciones de vecinos y de barrios:

    Subcomisin encargada de mantener contacto y reuniones con este tipo

    de asociaciones para conocer sus problemticas. Dado el carcter transitorio

    por barrios de las Asambleas Ciudadanas, se debe contactar con estas

    asociaciones previamente a la celebracin de las mismas para que puedan

    exponer y buscar soluciones conjuntas para sus necesidades sociales en la

    Asamblea Ciudadana correspondiente.

    9.4. Subcomisin de Movimientos sociales:

    Subcomisin dedicada a mantener contacto y reuniones con

    movimientos sociales para conocer sus reivindicaciones e intentar ofrecer y

    analizar soluciones colectivas y polticas fruto del debate en las Asambleas

    Ciudadanas o en los Plenarios.

    9.5. Subcomisin de Partidos polticos:

    Subcomisin encargada a mantener contacto y reuniones con partidos

    polticos. Dado el carcter particular de esta Subcomisin, el contenido a

  • 24

    exponer y las conclusiones tratadas deben ser de especial conocimiento para

    el resto de integrantes del Crculo en el seno del Plenario.

    9.6. Subcomisin de Sindicatos y Mareas:

    Subcomisin dedicada a mantener contacto y reuniones con sindicatos y

    mareas para conocer sus reivindicaciones sociales o laborales e intentar

    ofrecer y analizar soluciones colectivas y polticas fruto del debate en las

    Asambleas Ciudadanas o en los Plenarios.

    10. COMISIN DE ORGANIZACIN:

    10.1. Definicin

    Comisin dedicada a la estructura interna del Crculo y a la relacin con

    el resto de Crculos PODEMOS. Se encarga de preparar la convocatoria y el

    calendario de las Asambleas Ciudadanas y de los Plenarios, as como de

    solicitar la peticin de los locales y lugares de encuentro. Asimismo, tiene la

    facultad de redactar la propuesta de los puntos del da de las Asambleas y de

    los Plenarios y dinamizar su desarrollo.

    10.2. Subcomisin de Finanzas:

    Subcomisin encargada del control de ingresos y de gastos del Crculo.

    Dispone de autorizacin para realizar gastos menores de 100 euros sin

    aprobacin necesaria del Plenario, con un mximo de 300 euros al mes. No

    obstante, siempre debe proceder a una rendicin del balance de cuentas al

    resto del Crculo. Asimismo, debe analizar y desarrollar formas de financiacin

    como el merchandising, los donativos, etc.

    10.3. Subcomisin de Formacin:

    Subcomisin dedicada a iniciar un proceso de pedagoga interna a

    travs de distintas herramientas para los integrantes del Crculo, as como a

    nivel externo para cualquiera que desee acudir. Entre estas herramientas, cabe

    mencionar la promocin de charlas, de video-frums, de documentos escritos,

    de clubes de lectura, de debates, etc. Sin perjuicio de lo anterior, cabe

    mencionar que, como asuncin de un compromiso tico, cada integrante del

    Crculo debe asumir la responsabilidad de leer y de estudiar los documentos

    que se consideren necesarios para facilitar el empoderamiento ciudadano, de

  • 25

    modo que se logre as un debate poltico ms enriquecedor y con consensos

    ms avanzados polticamente.

    En concreto, la temtica de este proceso de pedagoga colectiva dispone

    de un carcter programtico y de un mbito concerniente al municipio, as

    como de aquellas cuestiones de actualidad necesarias de anlisis.

    10.4. Subcomisin de Legal:

    Subcomisin encomendada a ofrecer cobertura legal y asesoramiento

    jurdico a las actividades del Crculo, as como a crear una gua bsica y

    normativa interna para el buen funcionamiento del mismo y prever sus

    consecuencias jurdicas. Sin perjuicio de dicho asesoramiento, cada Comisin

    es competente para solicitar los permisos necesarios para realizar sus

    actividades.

    10.5. Subcomisin de Logstica:

    Subcomisin encargada del avituallamiento y del control del material

    necesario para los actos y los eventos del Crculo. Sin perjuicio de lo anterior,

    cada integrante del Crculo debe sentirse responsable para colaborar en la

    preparacin de los medios materiales y tcnicos necesarios para realizar las

    Asambleas Ciudadanas o los Plenarios.

    10.6. Subcomisin de Relacin con otros Crculos PODEMOS:

    Subcomisin dedicada a asistir a reuniones de otros Crculos y de otras

    estructuras de coordinacin de la Zona Sur y de Madrid.

    Asimismo, redacta un calendario con estas distintas reuniones, con el

    objeto de garantizar la asistencia de integrantes del Crculo y que los mismos

    sean rotatorios para facilitar la participacin de un mayor nmero de personas

    en estas reuniones y lograr as mayor experiencia y el empoderamiento

    colectivo. Sin perjuicio de lo anterior, no puede obviarse la importancia de los

    nexos personales con integrantes de otros Crculos o Coordinadoras, por lo

    que se debe procurar que al menos uno de los dos asistentes ya haya

    participado con anterioridad. Del mismo modo, en el calendario se asigna un

    suplente para garantizar siempre la asistencia de algn miembro del Crculo.

    1. Coordinadora de Crculos de la Comunidad de Madrid

    Se celebran los domingos, con una periodicidad semanal en invierno y

    quincenal en verano. A este espacio de debate colectivo, es recomendable

  • 26

    que acudan dos representantes rotatorios semanalmente de cada Crculo. En

    l, se exponen las iniciativas o propuestas de los Crculos, as como las

    propuestas de las diversas Comisiones o Grupos de trabajos de la Comunidad

    de Madrid.

    Las propuestas, antes de someterse a la aprobacin en el seno de la

    Coordinadora, siempre deben trasladarse a los Crculos para su previa

    deliberacin. El trabajo que deriva de la aceptacin de las propuestas de la

    coordinadora asumidas es trasladado a las diferentes Comisiones de trabajo.

    2. Comisiones de PODEMOS Madrid

    Son grupos de trabajo voluntarios, en ningn caso representan sus

    miembros a los Crculos a los que pertenecen, se encargan de realizar el

    trabajo que se decide en la Asamblea de la Coordinadora. Son abiertas,

    voluntarias y libres. Se ruega a sus componentes un mnimo compromiso de

    dedicacin, ya que al tener que desarrollar tareas concretas con plazos

    concretos, hay que asegurar que el trabajo salga siempre.

    - Comisin de Organizacin. Lunes 19:00h.

    - Comisin de Comunicacin. Mircoles 19:00h.

    - Comisin de Extensin. Mircoles y domingos (rotatorios) 19:00h.

    - Comisin de Finanzas. Lunes 19:00h.

    3. Comisin de Extensin de la Comunidad de Madrid

    Este Grupo de trabajo gestiona la cuenta de correo electrnico

    [email protected]. A travs del mismo se envan las propuestas, los

    comunicados, las actas y las noticias a la Lista de Madrid.

    11. GRUPO DE TRABAJO DE ESTUDIOS Y

    PROGRAMAS:

    11.1. Definicin:

    Grupo de trabajo de carcter transversal encargado de analizar las

    iniciativas de las distintas asociaciones, colectivos y movimientos ciudadanos

    recogidas por la Comisin de Extensin. Dichas iniciativas son estudiadas por

    este Grupo de trabajo, transcritas y amoldadas atendiendo a los principios

    bsicos de PODEMOS para su posterior devolucin a la correspondiente

    asociacin con el objetivo de asegurar haber redactado las propuestas de

  • 27

    forma adecuada y, as, haber confluido con la resolucin y la denuncia de la

    problemtica de ese colectivo.

    En el caso de decidir que el Crculo de PODEMOS Fuenlabrada deba

    presentarse a las elecciones municipales, este Grupo de trabajo se encargar

    de redactar y dar forma a las reclamaciones de la ciudadana y de las

    asociaciones del municipio para la redaccin de un programa poltico con un

    tronco social principal y en conexin municipalista con otras localidades del

    entorno.

    Asimismo, este Grupo de trabajo se encarga de elaborar estudios

    concretos sobre aspectos que puedan adquirir especial relevancia para la

    actividad del Crculo.

    12. GRUPO DE TRABAJO DE IGUALDAD:

    12.1. Definicin:

    Grupo de trabajo de carcter transversal que trata de poner de

    manifiesto las desigualdades de tipo machista, racista, LGTBifbico, o de

    cualquier otra ndole que afecten a minoras y a mayoras minorizadas. En ese

    sentido, denuncia todas aquellas medidas impuestas por las distintas

    instituciones (Gubernamentales, patronal, eclesisticas, culturales) que vayan

    en contra de la igualdad de derechos y trataremos de dar a conocer dichas

    medidas a la ciudadana.

    Adems, al ser un grupo transversal, trabaja incesantemente en que no

    se produzca ningn hecho discriminatorio o conducta denigrante por los casos

    referidos anteriormente (gnero, raza, orientacin sexual, discapacidad) en

    ninguna de las comisiones o grupos de trabajo que constituyen el Crculo

    PODEOS Fuenlabrada y visibilizaremos todas las actitudes discriminatorias

    que se puedan dar entre compaeros y compaeras del Crculo.

    13. COORDINACIN:

    13.1. Definicin:

    La coordinacin de las distintas Comisiones consiste en coordinar

    eficientemente los trabajos del Crculo para evitar solapamiento de funciones y

    duplicaciones de trabajo, y en promover el conocimiento y la comunicacin

  • 28

    fluida de las acciones y de las propuestas de las distintas Comisiones al resto

    de integrantes del Crculo.

    Para tal fin, la coordinadora o el coordinador deben recoger en un

    calendario o en resmenes las actividades y las tareas de trabajo que se

    realicen en su Comisin. En este sentido, tienen a su disposicin los medios

    electrnicos y telemticos que consideren oportunos.

    Como excepcin a la regla general de convocatoria, las personas

    encargadas de la coordinacin de las Comisiones pueden convocar con

    carcter de urgencia Plenarios extraordinarios o reuniones de sus respectivas

    Comisiones, con una fundamentacin de los motivos que las originen y una

    exposicin clara y suficientemente anticipada del orden del da a tratar. En

    cuanto a las Asambleas Ciudadanas extraordinarias, se convocan por el

    Plenario a propuesta de la coordinacin o de 1/2 de los integrantes del Crculo,

    con un qurum de 1/2 en el propio Plenario, manteniendo la proporcin de 3/4

    de votos a favor.

    13.2. Eleccin:

    Se eligen a dos personas encargadas de la coordinacin de las distintas

    Comisiones, por y entre los integrantes de cada Comisin. Quienes trabajen en

    varias Comisiones deben optar entre una de ellas para ejercer su voto, del

    mismo modo que la coordinadora o el coordinador slo podr serlo de una

    Comisin. La Comisin de Comunicacin es la responsable de recibir los votos,

    siempre secretos, y facilitar los resultados, en caso de que se decida proceder

    a una votacin electrnica.

    Los Grupos de trabajo pueden asignar la coordinacin de los mismos a

    una o dos personas si lo consideran necesario, lo cual es recomendable para

    facilitar el desarrollo unidireccional del Crculo y aunar esfuerzos y energas en

    los objetivos comunes.

    La eleccin de estas personas puede corregirse atendiendo a criterios

    de paridad, a propuesta del Grupo de trabajo de Igualdad. Para asegurar la

    rotacin en la coordinacin, se debe esperar un plazo de 3 perodos de

    coordinacin para presentar la candidatura en la misma Comisin, y de 2

    perodos de coordinacin en el caso de tratarse de una Comisin distinta. Se

    entiende por perodo de coordinacin aquel intervalo de tiempo en el que ha

    desarrollado sus funciones la coordinadora o el coordinador, desde su

    designacin hasta el final del plazo o la dimisin.

  • 29

    Las personas incorporadas en varias Comisiones o Grupos de trabajo

    deben esperar 2 perodos de coordinacin para poder votar de forma alterna

    entre ellas.

    La duracin del cargo de coordinacin es de 3 meses desde la

    designacin, fechada en el da de puesta en conocimiento de los resultados.

    No obstante, la coordinadora o el coordinador con segundo apoyo de votos en

    las primeras designaciones para coordinacin en una Comisin tendrn una

    duracin en el cargo de 2 meses, con el objeto de asegurar una continuidad en

    la dinmica y en el calendario de trabajo de la Comisin.

    13.3. Revocacin:

    Ante situaciones de exceso o de defecto de asuncin de

    responsabilidades derivadas de las funciones definidas para las personas

    encargadas de la coordinacin de las distintas Comisiones, si dicha situacin

    supone en incorrecto funcionamiento de la lnea de trabajo de la misma, los

    integrantes de la correspondiente Comisin pueden revocar la designacin de

    la coordinacin.

    Para ello, 1/4 parte de los integrantes de la Comisin debe realizar la

    propuesta de revocacin. Posteriormente, se vota en sentido afirmativo o

    negativo de la revocacin a travs de mayora simple y mediante el proceso de

    votacin, electrnico o presencial, que se decida. En caso del sentido

    afirmativo de los resultados, al igual que en el supuesto de dimisin, se

    procede a iniciar el proceso de designacin mencionado en el apartado

    anterior.

    14. PORTAVOCA:

    14.1. Definicin:

    La portavoca en el Crculo adquiere un carcter puntual. El Plenario

    designar portavoces para aquellos actos en los que fuera necesario

    atendiendo a las caractersticas del mismo y a las circunstancias personales de

    cada integrante del Crculo.

    En situaciones de urgencia donde haya que responder en breve intervalo

    de tiempo para un acto concreto, la coordinacin de las Comisiones propondr

    el cometido a las personas integrantes del Crculo que mejor puedan

    desempaarlo, debiendo stas ser conscientes de la responsabilidad que

    acarrea la necesariedad de actuar ante estas circunstancias y de la importancia

  • 30

    de una operatividad inmediata. El Plenario posterior a dicho acto refrendar la

    designacin.

    Igualmente y si los plazos lo permiten, se podr realizar una votacin de

    urgencia mediante los medios telemticos oportunos para decidir los

    portavoces, ya sean a propuesta propia de cada integrante o de la

    coordinacin.