4
Empleo y productividad Documento de Política Pregunta de política: ¿Cómo combatir el sub-empleo y desempleo juvenil? Diagnóstico: El desempleo es un problema que afecta particularmente a los jóvenes. De acuerdo a datos oficiales, para el año 2012 la tasa de desempleo juvenil casi triplicó a las de los adultos (7,4% vs 1,8% ). De igual manera, la tasa de actividad para los jóvenes entre 14 y 24 años fue de 18 puntos porcentuales por debajo del promedio en el 2012: TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD (Porcentaje del total de población en edad de trabajar) Total 73.2 14 a 24 años 55.1 25 a 44 años 86.6 45 a 64 años 82.6 65 y más años 44.3 Fuente: INEI, 2012 De acuerdo a datos de la ENAHO, el 18,7% de la población de 14 a 30 años de edad no se encontraba estudiando ni trabajando en el 2011. Desagregado por género, esta cifra sube a 25.2% entre las mujeres y baja a 12.6% entre los hombres. Las causas del desempleo juvenil son varias. Podemos destacar, por el lado de la oferta laboral, la falta de capacitación y la falta de experiencia: Diversos factores limitan las posibilidades de los jóvenes de capacitarse. Entre ellos figuran la limitada oferta de institutos y universidades públicas y privadas de calidad, como también los crecientes costos de la educación superior y técnica.

Batalla de Ideas: Documento de política sobre empleo y productividad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Empleo y productividadDocumento de Política

Pregunta de política:

¿Cómo combatir el sub-empleo y desempleo juvenil?

Diagnóstico:

El desempleo es un problema que afecta particularmente a los jóvenes. De acuerdo a datos oficiales, para el año 2012 la tasa de desempleo juvenil casi triplicó a las de los adultos (7,4% vs 1,8%). De igual manera, la tasa de actividad para los jóvenes entre 14 y 24 años fue de 18 puntos porcentuales por debajo del promedio en el 2012:

TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD(Porcentaje del total de población en edad de trabajar)Total 73.214 a 24 años 55.125 a 44 años 86.645 a 64 años 82.665 y más años 44.3Fuente: INEI, 2012

De acuerdo a datos de la ENAHO, el 18,7% de la población de 14 a 30 años de edad no se encontraba estudiando ni trabajando en el 2011. Desagregado por género, esta cifra sube a 25.2% entre las mujeres y baja a 12.6% entre los hombres.

Las causas del desempleo juvenil son varias. Podemos destacar, por el lado de la oferta laboral, la falta de capacitación y la falta de experiencia:

Diversos factores limitan las posibilidades de los jóvenes de capacitarse. Entre ellos figuran la limitada oferta de institutos y universidades públicas y privadas de calidad, como también los crecientes costos de la educación superior y técnica.

La falta de experiencia, por otro lado, afecta las posibilidades de conseguir trabajo –necesario para empezar a acumular experiencia-, con lo cual el desempleo se vuelve un círculo vicioso. En este esquema, mientras más tiempo uno pasa desempleado, se vuelve más difícil conseguir empleo.

Por otro lado, el divorcio entre las necesidades de los empleadores y los programas de formación profesional y técnica genera una situación paradójica, donde los jóvenes que han podido acceder a la educación tienen dificultades para encontrar empleo o deben aceptar trabajos para los cuales están sobre-calificados.

Por el lado de la demanda laboral:

Diversas razones hacen que para las empresas sea preferible no contratar jóvenes: un trabajador con menos experiencia laboral requiere de mayor capacitación y es , argumentativamente, es menos productivo.

En la última década se ha ampliado el mercado laboral producto del crecimiento económico. Sin embargo, los servicios de intermediación laboral que conectan a los jóvenes con las oportunidades emergentes en el mercado son sumamente limitados.

Asimismo, los recursos humanos requeridos por los empleadores no necesariamente están disponibles en el mercado de trabajo. A pesar de la ampliación de la oferta laboral en los últimos años, en el mercado laboral peruano la oferta y la demanda no coinciden, tal como ha señalado Perú Económico.

¿Por qué es importante encontrar una solución?

El desempleo juvenil tiene consecuencias económicas, políticas y sociales.

Económicas: un tercio de la población económicamente activa del Perú se encuentra entre los 14 y 24 años. El desempleo juvenil genera una pérdida muy importante en fuerza productiva nacional. Si no se resuelve esta situación, se estaría desaprovechando la oportunidad histórica que brinda el bono demográfico.

Políticas: el desempleo suele ser un agravante para el malestar social, como lo evidencian las protestas juveniles alrededor del mundo.

Sociales: el ser económicamente activo a través del trabajo representa un elemento muy importante en el proyecto de vida de las personas, especialmente tomando en cuenta que en el Perú los jóvenes forman una familia a temprana edad. La necesidad de empleo lleva a muchos jóvenes a vincularse con economías informales. Además, en un contexto de vulnerabilidad y falta de oportunidades, muchos jóvenes son captados por mafias que los involucran en actividades ilegales.

Literatura y recursos de interés:

Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2001-2011. INEI. Lima, 2013. Capítulo 7: Población Joven que no Estudia ni Trabaja. Disponible aquí.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Informe Anual de Empleo en el Perú 2012.

INEI: 1ra encuesta nacional de la juventud peruana

Perú económico: Los problemas del mercado laboral. Edición de n 2013. Disponible aquí.

Blog PUCP: Desempleo en Lima: Causas y consecuencias del desempleo en la ciudad de Lima. Soluciones a este problema.

Juan Chacaltana y Claudia Ruiz: El empleo juvenil en el Perú: diagnóstico y políticas. En: Empleo y protección social. Cecilia Garavito and Ismael Muñoz Portugal (eds). PUCP. Lima, 2012. Disponible aquí.

¿Qué sabemos sobre el desempleo en el Perú? Familia, trabajo y dinámica ocupacional. Análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). INEI/CIDE. Lima, 2001. Disponible aquí.