135

Click here to load reader

Bbbbbb

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de los rituales en la Iglesia Católica

Citation preview

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO
    • FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ARAGN
    • LIC. COMUNICACIN Y PERIODISMO
    • NOMBRE: CSAR NGEL ESPINOSA NAVA.
    • MATERIA: MTODOS DE INVESTIGACIN EN COMUNICACIN II
    • MAESTRA: SUSANA ESTRADA
    • GRUPO: 1354
    • TEMA: ANALSIS SEMIOLGICO DE LOS RITUALES DE LA IGLESIA CATLICA
    • SEMESTRE:TERCERO

2. "ANALSIS SEMIOLGICO DE LOS 7 SACRAMENTOS DE LA IGLESIA CATLICA" 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • En la Iglesia Catlica establece dentro de marco teolgico siete sagrados sacramentos u rituales, destinados a la salvacin de las almas, que son: Bautismo, Confirmacin, Penitencia, Eucarista , Matrimonio, Orden Sacerdotal y Extremauncin

4. JUSTIFICACIN 5.

  • En un anlisis estadstico consultado, de una encuesta del proyecto Religin y sociedad, realizada en la capital( Distrito Federal) del pas por especialistas de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia ( ENAH), arrojque ms de un 92.62% de su poblacin son devotas de la religin catlica, un 3.29% son no catlicos y un 4.09% no son ateos ,lo quesealaun crecienteauge de fe en dichas poblaciones ; pero tambin, en dicho anlisis se encontraron datos interesantes, en el por que la gente sigue determinados lineamientos en los rituales religiosos?,a lo que una gran mayora respondi que, se seguan de manera determinada por la importancia de la preservacin de tradiciones, o simplemente por que, as debe de ser limitndose estos mismos a un anlisis ms profundo. Por ejemplo, en dato de la muestra: Una mujerque bautiz a su recin nacido, se le pregunt, Por que cree que se le echo agua a la cabeza a su nio?, y ella respondi,-El aguaque se le echa al bebe por que es parte de un ritual de un bautismo, y se le hizo la pregunta de forma mas precisa, para que le sirve el agua a su nio?, y la mujer respondi,-Pues es para purificar su alma; ya no se le hicieron ms preguntas por que las respuestas siguientesiban a ser muy similaresy se recaera en un crculo vicioso, que no lleva a un respuesta mas exacta a la pregunta.

6.

  • La importancia del estudio de los siete sagrados sacramentos en un contexto semiolgico, nos ayudar a entender a travs de los signos los mensajes emitidos, ascomo sus diversos cdigos empleados.
  • En este sentido, analizar los diversos rituales que lleva a cabo la Iglesia Catlica fundamentara y reforzara el conocimiento del , por que se llevan a cabo de terminadamentealgunos rituales religiosos como bodas, bautismos, etctera; y de esta manera entenderampliamente su significado, significante y significacin , utilizado los criterios de Saussure y de otros autores.

7. OBJETIVO GENERAL Describir cientficamente el uso simblico que implican los siete sagrados sacramentos de la Iglesia Catlica 8. OBJETIVOS PARTICULARES

  • 1.-Determinar en base a los criterios saussurianos, el significado, significante y la significacin de los siete sacramentos.
  • 2.- Identificar, en referencia a los cdigos sociales , de Pierre Guiraudlos protocolosusados en los siete sacramentos.
  • 3.- Identificar, en referencia a los cdigos sociales , de Pierre Guiraudlos ritosusados en los siete sacramentos.

9. HIPOTESS El conocimiento del simbolismo es inherente al ritual que conllevan los siete sacramentos sagrados de la Iglesia Catlica , integra una identidad propia en los practicantes del catolicismo. 10. MARCO HISTORCO 11. HISTORIA DE LA IGLESIA CATLICA APOSTOLICAROMANA

  • Hasta la ruptura con la Iglesia oriental en 1054 y con las Iglesias protestantes en el siglo XVI resulta imposible separar la historia del catolicismo de la historia del cristianismo en general. Sin embargo, la visin de su historia para la Iglesia est basada en lo que considera su continuidad sin interrupciones desde la Iglesia del Nuevo Testamento y, en consecuencia, acepta la legitimidad de la evolucin de su doctrina y de su estructura desde entonces. Los grandes cambios culturales, teolgicos y disciplinarios de la historia cristiana no se estiman por tanto desviaciones de una norma absoluta de la Iglesia apostlica. Se consideran ms bien como la expresin de una forma diferente y ms elaborada de impulsos que ya existan desde su principio.

12. LA IGLESIA PRIMITIVA

  • El primer gran cambio en la historia cristiana fue su expansin desde Palestina hasta el resto del Mediterrneo en las dcadas que siguieron a la muerte de Jess. En poco tiempo, el cristianismo adquiri el idioma y el vocabulario filosfico del mundo grecorromano para expresar y difundir su mensaje, as como los procedimientos y la organizacin del Imperio romano. Sin embargo, la caracterstica figura del obispo ya haba aparecido a mediados del siglo II. El reconocimiento de la Iglesia por el emperador Constantino I el Grande en el 313 consolid esta evolucin y proporcion apoyos a la Iglesia en las grandes polmicas doctrinales de los siglos IV y V que determinaron su ortodoxia. En el siglo V, el papa LenI, obispo de Roma, reclamaba y ejerca hasta cierto punto la primaca sobre congregaciones cristianas de otros lugares.

13. LA IGLESIA MEDIEVAL

  • La cada del Imperio romano de occidente y la incorporacin de los pueblos germnicos a la Iglesia tuvieron un gran impacto en todos los aspectos de la vida religiosa general, incluida una disminucin del poder episcopal entre los siglos VII y XI. Bajo la direccin de un Papado reformado a finales del siglo XI se restauraron los derechos episcopales en medio de la amarga Querella de las Investiduras que los papas sostuvieron frente a varios emperadores. Como resultado de esto, el Papado emergi como el dirigente reconocido de la Iglesia de occidente. El papa dispona adems de una curia cada vez ms centralizadora y eficiente. El Derecho cannico fue revitalizado y puesto en prctica, enfatizando el papel del pontfice en el gobierno de la Iglesia. Estas transformaciones, sumadas a las Cruzadas, hicieron que la reconciliacin con la Iglesia oriental, despus del Gran Cisma de Occidente (1054), fuera ms difcil.

14. LA IGLESIA EN EL PERIODO MODERNO

  • En parte como reaccin a los cambios que nacieron de la Querella de las Investiduras, la Reforma protestante estall en pleno siglo XVI. La Iglesia catlica respondi con la Contrarreforma, reafirmando las tradiciones que se haban implantado con el tiempo y en particular los elementos ms atacados, como la teologa escolstica, la eficacia de los sacramentos y la primaca del papa.
  • Los ataques que la Iglesia recibi de la Ilustracin y de la Revolucin Francesa condicionaron la posicin defensiva que el catolicismo mantuvo hasta mucho tiempo despus. El Concilio VaticanoII intent suavizar esta actitud. Aunque los cambios que este Concilio introdujo originaron una considerable confusin durante algunos aos, la Iglesia catlica mantiene su estabilidad y se expande en muchas regiones del mundo.

15. HISTORIA DE LA RELIGIN CATLICA La religin catlica , que conocemoshoy en da en Mxico no surgi como tal, es decir no se origino de manera espontnea, o en un periodo cronolgico muy breve, de hecho suconformacin actual ha sido parte de un prolongado proceso de transformacin. 16. INTRODUCCIN

  • En un principio la religin catlica manifestndose como catolicismo no exista , sino empez como un cristianismo primitivo que fue moldendose, hasta adquirir la denominacin como tal .
  • Casi toda la informacin de la que se dispone sobre la vida de Jess y los orgenes del cristianismo, proviene de aquellos que proclamaban ser sus discpulos. Considerando que escribieron ms para convencer a los creyentes que para satisfacer la curiosidad histrica, esta informacin consta por lo comn de ms preguntas que respuestas, y nunca se ha podido armonizar dentro de un coherente y satisfactorio orden cronolgico. Dada la naturaleza de las fuentes, es imposible, excepto de un modo especulativo, distinguir entre las enseanzas originales de Jess y el desarrollo que tuvo este magisterio dentro de las primeras comunidades cristianas.
  • Lo que s se sabe es que tanto la persona como el mensaje de Jess de Nazaret, desde pocas muy tempranas, logr tener seguidores que crean en l como en un nuevo profeta. Sus palabras y hechos se interpretan a la luz del milagro de su resurreccin; los primeros cristianos concluyeron que lo que l haba demostrado ser, a travs de su resurreccin, ya lo deba haber sido antes, cuando caminaba entre los habitantes de Palestina e incluso antes de haber nacido del vientre de Mara de acuerdo con su condicin divina y, por tanto, eterna.
  • Se inspiraron en el lenguaje de las Sagradas Escrituras para componer un relato de la realidad siempre antigua, siempre nueva, que haban aprendido a conocer como apstoles de Jesucristo. Creyendo que era deseo y mandato de Jess el que se unieran y formaran una nueva comunidad de lo que an quedaba rescatable del pueblo de Israel, estos judos cristianos formaron la primera Iglesia en Jerusaln. Consideraban que se era el lugar ms apropiado para recibir lo prometido: el don del Espritu Santo y de una innovacin espiritual.

17.

  • LA LTIMA CENA
  • (Museo del Prado, Madrid), obra de Juan de Juanes representa el pasaje del Nuevo Testamento en que Jess instituy la eucarista. En el centro pint a Cristo rodeado por sus discpulos, cuyos nombres aparecen escritos en los nimbos. Dando la espalda al espectador se encuentra Judas.

18. ORIGENES: CRISTIANISMO PRIMITIVO

  • Jerusaln era el ncleo del movimiento cristiano; al menos lo fue hasta su destruccin a manos de los ejrcitos de Roma en el 70d.C. Desde este centro, el cristianismo se desplaz a otras ciudades y pueblos de Palestina, e incluso ms lejos. En un principio, la mayora de las personas que se unan a la nueva fe eran seguidores del judasmo, para quienes sus doctrinas representaban algo nuevo, no en el sentido de algo novedoso por completo y distinto, sino en el sentido de ser la continuacin y realizacin de lo que Dios haba prometido a Abraham, Isaac y Jacob. Por lo tanto, ya en un principio, el cristianismo manifest una relacin dual con la fe juda: una relacin de continuidad y al mismo tiempo de realizacin, de anttesis, y tambin de afirmacin. La conversin forzada de los judos durante la edad media y la historia del antisemitismo (a pesar de que los dirigentes de la Iglesia condenaban ambas actitudes) constituyen una prueba de que la anttesis poda ensombrecer con facilidad a la afirmacin.
  • Sin embargo, la ruptura con el judasmo nunca ha sido total, sobre todo porque la Biblia cristiana incluye muchos elementos del judasmo. Esto ha logrado que los cristianos no olviden que aquel al que adoran como Seor era judo y que el Nuevo Testamento no surgi de la nada, sino que es una continuacin del Antiguo Testamento.
  • Una importante causa del alejamiento del cristianismo de sus races judas fue el cambio en la composicin de la Iglesia, que tuvo lugar ms o menos a fines del sigloII .
  • En un momento dado, los cristianos con un pasado no judo comenzaron a superar en nmero a los judos cristianos. En este sentido, el trabajo del apstol Pablo tuvo una poderosa influencia.
  • Muchos telogos posteriores basaron sus conceptos y sistemas en sus cartas, que ahora estn recopiladas y codificadas en el Nuevo Testamento.

19.

  • De las epstolas ya consideradas y de otras fuentes que provienen de los dos primeros siglos de nuestra era, es posible obtener informacin sobre la organizacin de las primeras congregaciones. Las epstolas que Pablo habra enviado a Timoteo y a Tito (a pesar de que muchos estudiosos actuales no se arriesgan a afirmar que el autor de esas cartas haya sido Pablo), muestran los comienzos de una organizacin basada en el traspaso metdico del mando de la primera generacin de apstoles, entre los que se incluye a Pablo, a sus continuadores, los obispos.
  • Dado el frecuente uso de trminos tales como obispo, presbtero y dicono en los documentos, se hace imposible la identificacin de una poltica nica y uniforme. Hacia el sigloIII se hizo general el acuerdo respecto a la autoridad de los obispos como continuadores de la labor de los apstoles. Sin embargo, este acuerdo era generalizado slo en los casos en que sus vidas y comportamientos asuman las enseanzas de los apstoles, tal como estaba estipulado en el Nuevo Testamento y en los principios doctrinales que fundamentaban las diferentes comunidades cristianas

20.

  • C0NVERSIN DE SAN PABLO
  • En el cuadro titulado Conversin de san Pablo (1601, capilla Cerasi de Santa Maria del Popolo de Roma), el pintor barroco italiano Caravaggio reflej la conversin al cristianismo de Pablo de Tarso, tras aparecrsele Cristo cuando viajaba de Jerusaln a Damasco.

21. CREDOS Y CONCILIOS

  • Se hizo necesario aclarar las cuestiones doctrinales cuando surgieron interpretaciones del mensaje de Cristo que vendran a considerarse errneas. Las desviaciones ms importantes o herejas tenan que ver con la persona de Cristo. Algunos telogos buscaban proteger su santidad, negando su naturaleza humana, mientras otros buscaban proteger la fe monotesta, haciendo de Cristo una figura divina de rango inferior a Dios, el Padre.
  • En respuesta a estas dos tendencias, en los credos comenz, en poca muy temprana, un proceso para especificar la condicin divina de Cristo, en relacin con la divinidad del Padre. Las formulaciones definitivas de estas relaciones se establecieron durante los siglosIV y V, en una serie de concilios oficiales de la Iglesia; dos de los ms destacados fueron el de Nicea en el 325, y el de Calcedonia en el 451, en los que se acuaron las doctrinas de la Santsima Trinidad y de la doble naturaleza de Cristo, en la forma an aceptada por la mayora de los cristianos.
  • Para que pudieran exponerse estos principios, el cristianismo tuvo que refinar su pensamiento y su lenguaje, proceso en el que se fue creando una teologa filosfica, tanto en latn como en griego. Durante ms de mil aos, ste fue el sistema de pensamiento con ms influencia en Europa.
  • El principal artfice de la teologa en Occidente fue san Agustn de Hipona, cuya produccin de textos literarios, dentro de los que se incluyen los textos clsicos Confesiones y La ciudad de Dios, hizo ms que cualquier otro grupo de escritos, exceptuando los autores de la Biblia, para dar forma a este sistema

22.

  • IMAGEN DE SAN AGUSTIN DE HIPONA
  • San Agustn elabor un mtodo sistemtico de filosofa para la teologa cristiana. Ense retrica en Cartago, Roma y Miln antes de bautizarse en el 387. Sus discusiones sobre el conocimiento de la verdad y la existencia de Dios parten de la Biblia y los antiguos filsofos griegos. Defensor enrgico del cristianismo, san Agustn elabor la mayora de sus doctrinas resolviendo conflictos teolgicos con el donatismo y el pelagianismo, dos movimientos herticos cristianos.

23. LA PERSECUSIN DE LOS CRISTIANOS

  • Sin embargo, el cristianismo tuvo primero que asentar su relacin con el orden poltico.
  • Dentro del Imperio romano, y como secta juda, la Iglesia cristiana primitiva comparti la misma categora que tena el judasmo, pero antes de la muerte del emperador Nern en el 68 ya se le consideraba rival de la religin imperial romana y las causas de esta hostilidad hacia los cristianos no eran siempre las mismas y, por lo general, la oposicin y las persecuciones tenan causas muy concretas. Sin embargo, la lealtad que los cristianos mostraban hacia su Seor Jess, era irreconciliable con la veneracin que exista hacia el emperador como deidad, y los emperadores como Trajano y Marco Aurelio, que estaban comprometidos de manera ms profunda con mantener la unidad ideolgica del Imperio, vean en los cristianos una amenaza para sus propsitos; fueron ellos quienes decidieron poner fin a la amenaza.
  • Como ocurri en la historia delislam, la oposicin a la nueva religin creaba el efecto inverso al que se pretenda y, como seal el epigrama de Tertuliano, miembro de la Iglesia del norte de frica, la sangre de los mrtires se transformar en la semilla de cristianos. A comienzos del sigloIV el mundo cristiano haba crecido tanto en nmero y en fuerza, que para Roma era preciso tomar una decisin: erradicarlo o aceptarlo. El emperador Diocleciano trat de eliminar el cristianismo, pero fracas; el emperador ConstantinoI el Grande opt por contemporizar, y acab creando un imperio cristiano.

24. ESTADO ROMANO CRISTIANO

  • La conversin del emperador Constantino situ al cristianismo en una posicin privilegiada dentro del Imperio; se hizo ms fcil ser cristiano que no serlo. Como resultado, los cristianos comenzaron a sentir que se estaba rebajando el grado de exigencia y sin
  • ceridad de la conducta cristiana y que el nico modo de cumplir con los imperativos morales de Cristo era huir del mundo, y ejercer una profesin de disciplina cristiana como monje.
  • Desde sus comienzos en el desierto egipcio, con el eremitorio de san Antonio, el monaquismo cristiano se propag durante los siglosIV y V por muchas zonas del Imperio romano. Los monjes cristianos se entregaron al rezo y a la observacin de una vida asctica, pero no slo en la parte griega o latina del Imperio romano, sino incluso ms all de sus fronteras orientales, en el interior de Asia.
  • Durante el inicio de la edad media, estos monjes se transformaron en la fuerza ms poderosa del proceso de cristianizacin de los no creyentes, de la renovacin del culto y de la oracin y, a pesar del antiintelectualismo que en reiteradas ocasiones trat de hacer valer sus derechos entre ellos, del campo de la teologa y la erudicin.

25.

  • IMAGEN DE CONSTANTINO EL GRANDE
  • Constantino fue el primer emperador romano que se convirti al cristianismo. Durante su reinado se concedi la libertad de culto a los cristianos, antes perseguidos. Entreg grandes propiedades y otros obsequios a la Iglesia cristiana. Estableci la capital, Constantinopla (en la actualidad Estambul) en las provincias orientales. sta pas a ser ms tarde la capital del Imperio bizantino.

26. EL CRISTIANISMO EN ORIENTE EN LA EDAD ANTIGUA

  • Uno de los actos del emperador Constantino que tuvo ms repercusin dentro del mundo cristiano, fue su decisin, en el ao 330, de trasladar la capital del Imperio desde Roma hasta una Nueva Roma, la ciudad de Bizancio, en el punto ms oriental del mar Mediterrneo. La nueva capital, Constantinopla (actual Estambul), as llamada en honor del emperador, se transform tambin en el centro intelectual y religioso del mundo cristiano de Oriente.
  • Mientras que el mundo cristiano de Occidente se fue centralizando de forma progresiva: una pirmide cuya cima la constitua el papa de Roma , los principales centros del mundo oriental, Constantinopla, Jerusaln, Antioqua y Alejandra, se desarrollaron de forma autnoma. El emperador de Constantinopla tena una posicin muy destacada en la vida de la Iglesia. Por ejemplo, l era quien convocaba y presida los concilios generales de la Iglesia, rganos supremos de la legislacin eclesistica con respecto a la fe y a los cdigos morales. Esta relacin especial que surgi entre la Iglesia y el Estado se denomin, con una simplificacin excesiva, cesaropapismo. Foment una cultura cristiana (como lo atestigua la gran baslica de Santa Sofa en Constantinopla, erigida por el emperador JustinianoI), que uni y sintetiz elementos cristianos y de la antigedad clsica.

27. JERUSALEN YSUS MAGNIFICOS ALREDEDORES 28. EL CRISTIANISMO EN OCCIDENTE EN LA EDAD ANTIGUA.

  • A pesar de que el cristianismo de Oriente era en muchos sentidos el heredero directo de la Iglesia primitiva, una parte del desarrollo ms dinmico se dio en la zona occidental del Imperio romano. De las muchas razones que hubo para ese desarrollo, merecen mencin especial dos causas relacionadas de una forma directa: el crecimiento del poder del Papado y la migracin de los pueblos germanos.
  • Cuando se traslad la capital del Imperio a Constantinopla, la fuerza ms poderosa que qued en Roma fue la de los obispos. La antigua ciudad, capital de la Iglesia de Occidente, desde la que se poda seguir la huella de la fe cristiana a partir de la obra de los apstoles Pablo y Pedro, en reiteradas ocasiones actu como rbitro de la ortodoxia mientras otros centros, incluida Constantinopla, caan en la hereja o en los cismas. Roma sostena esta posicin cuando las sucesivas oleadas de tribus, en lo que fue llamado el periodo de las invasiones brbaras, asolaron Europa.

29. LA EDAD MEDIA

  • En la Edad Media la nica institucin europea con carcter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se haba producido una fragmentacin de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarqua eclesistica estaba en las manos de los obispos de cada regin. El papa tena una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le haba otorgado la mxima autoridad eclesistica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesistico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollaran hasta pasados 500 aos. La Iglesia se vea a s misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el da de la salvacin. Los miembros ms destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarqua eclesistica.
  • En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monsticas, opuestas a la desintegracin y al desarrollo local. Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradicin cultural del Imperio romano.
  • En el siglo IX, la llegada al poder de la dinasta Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder poltico del emperador Carlomagno dependi de reformas administrativas en las que utiliz materiales, mtodos y objetivos del extinto mundo romano.

30. INICIOS DE LA EDAD MEDIA

  • La actividad cultural durante los inicios de la edad media consisti principalmente en la conservacin y sistematizacin del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clsicos. Se escribieron obras enciclopdicas, como las Etimologas de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretenda compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular lleg a ser considerado como una mera preparacin para la comprensin del Libro Sagrado.
  • IMAGEN: SANISIDORO DE SEVILLA
  • En este mosaico del siglo XIV que se encuentra en la iglesia de San Marcos de Venecia fue representado el viaje realizado por san Isidoro de Sevilla desde Alejandra hasta Quos.

31.

  • Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germnicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansin europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio.
  • La violencia y dislocacin que sufri Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la poblacin disminuyera y los monasterios se convirtieran en los nicos baluartes de la civilizacin.
  • IMAGEN: LOS VIKINGOS
  • Recreacin de una embarcacin vikinga. Con este tipo de naves, los vikingos surcaron los mares en los siglos IX y X, durante la edad media.

32. LA ALTA EDAD MEDIA: EL PAPADO

  • Durante la alta edad media la Iglesia catlica, organizada en torno a una estructurada jerarqua con el papa como indiscutida cspide, constituy la ms sofisticada institucin de gobierno en Europa occidental. El Papado no slo ejerci un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que adems lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administracin de justiciamediante el extenso sistema de tribunales eclesisticos.
  • Adems las rdenes monsticas crecieron y prosperaron participando de lleno en la vida secular. Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas feudales. Los miembros de las nuevas rdenes monsticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron bosques; otras, como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron a participar en la renacida vida urbana.
  • La Iglesia ya no se vera ms como una ciudad espiritual en el exilio terrenal, sino como el centro de la existencia.
  • La espiritualidad altomedieval adopt un carcter individual, centrada ritualmente en el sacramento de la eucarista y en la identificacin subjetiva y emocional del creyente con el sufrimiento humano de Cristo. La creciente importancia del culto a la Virgen Mara, actitud desconocida en la Iglesia hasta este momento, tenia el mismo carcter emotivo.

33.

  • INOCENCIO III
  • Durante su pontificado, el papa Inocencio III (1198-1216) desarroll una actividad inusitada que le convirti en uno de los ms competentes de la edad media. Uno de sus ltimos logros fue la convocatoria del IV Concilio de Letrn (1215). En la imagen aparece tal y como fue representado en un fresco del monasterio benedictino del Santo Speco (Italia).

34. UN AUGE DE INTELECTUALISMO

  • Dentro del mbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monsticas. Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teologa, mbitos en los que fue intensa la investigacin: se recuperaron y tradujeron escritos mdicos de la antigedad, muchos de los cuales haban sobrevivido gracias a los eruditos rabes y se sistematiz, coment e investig la evolucin tanto del Derecho cannico como del civil, especialmente en la famosa Universidad de Bolonia.
  • Esta labor tuvo gran influencia en el desarrollo de nuevas metodologas que fructificaran en todos los campos de estudio. El escolasticismo se populariz, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teolgicas y las prcticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemticas de la tradicin cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una poca dorada de la filosofa en Occidente.

35. INNOVACIONES ARTISTICAS

  • CATEDRAL GTICA
  • La arquitectura medieval europea alcanz su mxima expresin durante el siglo XII con la aparicin del estilo gtico, caracterizado por el empleo de arcos ojivales, bvedas de crucera, arbotantes, fina tracera y el tpico rosetn de vidrio de colores.

36. LA IGLESIA COMO ENTIDAD ECONOMICA Y POLTICA

  • Durante el siglo XIII se sintetizaron los logros del siglo anterior. La Iglesia se convirti en la gran institucin europea, las relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra, Pases Bajos y el norte de frica, as como por las tierras imperiales germanas. Los viajes, bien por razones de estudio o por motivo de una peregrinacin fueron ms habituales y cmodos.
  • Tambin fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares cristianos en el Oriente Prximo que estaban en manos de los musulmanes.
  • Concebidas segn el Derecho cannico como peregrinaciones militares, los llamamientos no establecan distinciones sociales ni profesionales. Estas expediciones internacionales fueron un ejemplo ms de la unidad europea centrada en la Iglesia, aunque tambin influy el inters de dominar las rutas comerciales de Oriente.
  • La alta edad media culmin con los grandes logros de la arquitectura gtica, los escritos filosficos de santo Toms de Aquino y la visin imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina Comedia de Dante Alighieri.

37. LA BAJA EDAD MEDIA

  • Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecucin de la unidad institucional y una sntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolucin de dicha unidad. Fue entonces cuando empez a surgir el Estado moderno y la lucha por la hegemona entre la Iglesia y el Estado se convirti en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores.
  • Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamao y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonoma poltica. Este conflicto urbano se convirti adems en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.
  • EL COMIENZO DE LA CIENCIA POLTICA
  • Una de las consecuencias de esta pugna, particularmente en las corporaciones seoriales de las ciudades italianas, fue la intensificacin del pensamiento poltico y social que se centr en el Estado secular como tal, independiente de la Iglesia.
  • La independencia del anlisis poltico es slo uno de los aspectos de una gran corriente del pensamiento bajomedieval y surgi como consecuencia del fracaso del gran proyecto de la filosofa altomedieval que pretenda alcanzar una sntesis de todo el conocimiento y experiencia tanto humano como divino

38. AUGE DE ESPIRITUALIDAD

  • Aunque este desarrollo filosfico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el autntico indicador de la turbulencia social y cultural de la poca y estuvo caracterizada por una intensa bsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a travs del xtasis personal de la iluminacin mstica, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios en la Biblia. En ambos casos, la Iglesia orgnica , tanto en su tradicional funcin de intrprete de la doctrina como en su papel institucional de guardin de los sacramentos ,no estuvo en disposicin de combatir ni de prescindir de este fenmeno.
  • Toda la poblacin, laicos o clrigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podan disfrutar potencialmente una experiencia mstica. Concebida sta como un don divino de carcter personal, resultaba totalmente independiente del rango social o del nivel de educacin pues era indescriptible, irracional y privada..
  • Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepcin de la Iglesia como institucin marcadamente diferente a la de anteriores pocas en las que se la consideraba como algo omnipresente y ligado a los asuntos terrenales. Cristo y los apstoles representaban una imagen de radical sencillez y al tomar la vida de Cristo como modelo de imitacin, hubo personas que comenzaron a organizarse en comunidades apostlicas. existentes.
  • En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalptica o mesinica, en particular entre los sectores ms desprotegidos de las ciudades bajomedievales, que vivan en una situacin muy difcil. Tras la aparicin catastrfica de la peste negra, en la dcada de 1340, que acab con la vida de una cuarta parte de la poblacin europea, bandas de penitentes, flagelantes y de seguidores de nuevos mesas recorrieron toda Europa, preparndose para la llegada de la nueva poca apostlica.

39.

  • AUGE DE ESPIRITUALIDAD
  • Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis En su obra: Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (1887; Museo de la Religin y el Atesmo, San Petersburgo, Rusia) el pintor ruso Vktor Mijilovich Vasnetsov represent una de las ms conocidas escenas bblicas referidas al final de los tiempos, que es recogida en el libro del Apocalipsis

40. PERSONAJES RELEVANTES

  • SANTO THOMAS DE AQUINO
  • Durante el siglo XIII, santo Toms de Aquino busc reconciliar la filosofa aristotlica con la teologa agustiniana. Santo Toms utiliz tanto la razn como la fe en el estudio de la metafsica, filosofa moral y religin. Aunque aceptaba la existencia de Dios como una cuestin de fe, propuso cinco pruebas de la existencia de Dios para apoyar tal conviccin.

41. PERSONAJES RELEVANTES

  • SAN BUENAVENTURA
  • Esta pintura de Francisco de Herrera el Viejo (1628, Museo del Prado) representa a san Buenaventura en el momento de ingresar en la orden franciscana. Este filsofo y telogo escolstico intent conciliar los principios aristotlicos con un sistema de inspiracin platnica y agustiniana.

42. EL DESARROLLO DE LA IGLESIA EN ORIENTE

  • La crisis del sigloVIII respecto a la legitimidad del uso de imgenes en las iglesias cristianas signific tambin un choque entre la Iglesia y el poder imperial. El emperador LenIII el Isaurio las prohibi, precipitando as un conflicto en el que los monjes de Oriente se convirtieron en los principales defensores de los iconos.
  • Ms adelante, se restaur el culto a los iconos, lo que supuso una medida de independencia para la Iglesia respecto al Estado . Durante los siglosVII y VIII, tres de los cuatro centros orientales cayeron bajo la influencia expansiva del islam; el nico ncleo que qued sin conquistar fue Constantinopla, que fue sitiada en repetidas ocasiones, hasta que cay en manos de los turcos en 1453. Sin embargo, la lucha con los musulmanes no era tan slo de carcter militar. Tanto los cristianos de Oriente como los seguidores del profeta Mahoma trataban de aumentar su mutua influencia en aspectos de ndole intelectual, filosfica, cientfica e incluso teolgica.
  • El conflicto con respecto a la adoracin de las imgenes result ser tan grave porque amenazaba un rasgo fundamental de la Iglesia de Oriente: su liturgia. El cristianismo de Oriente era, y sigue siendo, una forma de culto a partir del cual surge una forma de vivir y de pensar. La palabra griega ortodoxia (junto con su sinnimo, en esloveno, pravoslavie) se refiere a la manera correcta de alabar a Dios, lo cual resulta indisociable del modo correcto de proclamar la verdadera doctrina de Dios y de vivir de acuerdo con su voluntad. Este nfasis aport a la liturgia y a la teologa de Oriente una categora que los observadores occidentales, incluso durante la edad media, caracterizaran como mstica, categora que se intensific por la fuerte influencia que ejerca el neoplatonismo sobre la filosofa bizantina. A pesar de que el monaquismo de Oriente, por lo general, se mostraba hostil ante estas corrientes filosficas de pensamiento, se llevaba a la prctica una vida de devocin bajo la influencia de los escritos de los Padres de la Iglesia y de telogos, como san Basilio, que haban asumido un cristianismo helenstico del que partan muchas de esas ideas filosficas.

43.

  • Todos los rasgos distintivos del cristianismo de Oriente, como la ausencia de una autoridad eclesistica central, la estrecha relacin con el Imperio, la tradicin litrgica y mstica, el uso continuado de la lengua y de otros elementos de la cultura griega, as como su aislamiento a causa de la expansin musulmana, contribuyeron a su alejamiento de Occidente, lo que por ltimo desemboc en el cisma entre las iglesias occidental y oriental.
  • De modo general, los historiadores fechan el Gran Cisma a partir de 1054, cuando Roma y Constantinopla se excomulgaron mutuamente, aunque tambin se puede decir que la fecha fue 1204, cuando ejrcitos procedentes de Occidente, de camino para arrebatar la Tierra Santa del dominio otomano , atacaron y arrasaron la ciudad cristiana de Constantinopla. Cualquiera que sea la fecha, la ruptura entre el cristianismo oriental y el occidental se ha mantenido hasta hoy, a pesar de los repetidos esfuerzos por lograr la reconciliacin.
  • Uno de los puntos de conflicto entre Constantinopla y Roma, a comienzos del sigloIX, fue el relativo a la evangelizacin de los eslavos. Pese a que muchas tribus eslavas, como los polacos, moravos, checos, eslovacos, croatas y eslovenos terminaron envueltas en la rbita de la Iglesia de Occidente, la gran mayora de la poblacin eslava se convirti al cristianismo de acuerdo a las normativas de la Iglesia oriental (bizantina).
  • Desde su temprana fundacin en Kev, la ortodoxia eslava impregn Rusia, donde los rasgos distintivos del cristianismo de Oriente, ya descritos, enraizaron con mucha fuerza y la autoridad autocrtica del zar moscovita imit algunas de las atribuciones del cesaropapismo bizantino; el monaquismo ruso se dej influir por el ascetismo y la devocin cultivada en los monasterios griegos del monte Athos. El nfasis en la autonoma cultural y tnica hizo evidente, desde muy temprano, que el cristianismo eslavo tena su propio lenguaje litrgico .
  • Por otra parte, esta Iglesia fue incorporando los estilos artsticos y arquitectnicos importados de los centros ortodoxos de las zonas de habla griega. En la Iglesia de Oriente tambin haba algunos grupos eslavos de los Balcanes (serbios, montenegrinos, bosnios, macedonios y blgaros), albaneses, descendientes de los antiguos ilirios, y rumanos, un pueblo de lengua romance. A lo largo de los siglos de dominio turco en los Balcanes, algunas de las poblaciones cristianas locales fueron forzadas a convertirse al islam, como en el caso de algunos bosnios, blgaros y albaneses.

44. EL DESARROLLO DE LA IGLESIA EN OCCIDENTE

  • A medida que fue decayendo el poder de Constantinopla sobre las provincias del oeste, se fueron creando reinos germnicos autnomos, hasta que en el 800 naci un nuevo imperio soberano en Occidente, cuando el papa LenIII coron emperador a Carlomagno.
  • Por lo tanto, el cristianismo occidental durante la edad media, al contrario de su rplica oriental, era una entidad nica, o por lo menos eso trataba de ser.
  • Cuando alguno de los pueblos se converta al cristianismo adoptaba como lengua oficial el latn, proceso en el que, por lo comn (como fue el caso de los francos y los visigodos en la pennsula Ibrica), perdan incluso su propia lengua. As fue como el lenguaje de la antigua Roma se transform en la lengua litrgica, literaria y cultural de Europa occidental. Si bien los arzobispos, los obispos y los abades ejercan gran poder sobre sus regiones, estaban subordinados a la autoridad del papa, a pesar de que con bastante frecuencia ste era incapaz de satisfacer sus peticiones.
  • La teologa occidental no pudo, al menos hasta despus del sigloXI, alcanzar los extremos de complejidad filosfica de Oriente. La sombra de san Agustn continu dominando durante mucho tiempo la teologa latina, y haba dificultades para acceder a los textos de las meditaciones doctrinales de los antiguos pensadores cristianos.
  • La imagen de cooperacin que exista entre Iglesia y Estado, simbolizada por la coronacin de Carlomagno por el Papa, no debe interpretarse como que no hubo problemas entre ellos durante la edad media. Muy al contrario, con frecuencia surgan conflictos con respecto a sus respectivas esferas de autoridad. El desacuerdo ms comn era el referente al derecho del soberano a nombrar obispos en sus dominios (investidura laica), problema que llev al papa GregorioVII y al emperador EnriqueIV a un callejn sin salida en 1075

45.

  • El Papa excomulg al Emperador y ste se neg a reconocer la autoridad papal. Estuvieron un tiempo reconciliados cuando el mismo Enrique se someti en Canosa a la penitencia que le impuso el pontfice en 1077, pero la tensin continu y poco tiempo despus, se estaba discutiendo un asunto muy parecido con respecto a la excomunin del rey Juan Sin Tierra, de Inglaterra, dictada por el papa InocencioIII en 1209, controversia que termin cuatro aos ms tarde, cuando el Rey acept los dictmenes del Papa. La causa de estas disputas estaba en la compleja implicacin de la Iglesia en la sociedad feudal. Los obispos y abades administraban grandes extensiones de terrenos y otros bienes, constituyendo as una gran fuerza econmica y poltica, sobre la que el rey tena que ejercer un cierto control si quera hacer valer su autoridad sobre la nobleza secular que estaba bajo su potestad. Por otro lado, el Papado no poda permitir que la Iglesia del pas se transformara en el ttere de un rgimen poltico.
  • A pesar de lo referido, s existi cooperacin entre la Iglesia y el Estado cuando, durante las Cruzadas, cerraron filas contra el enemigo comn.
  • La conquista musulmana de Jerusaln signific que los Santos Lugares vinculados a la vida de Jess quedaron bajo el control de un poder no cristiano, aunque se debe reconocer que las noticias que llegaban referentes a las molestias que sufran los peregrinos a manos de los musulmanes eran sumamente exageradas.
  • El hecho es que en el exaltado ambiente medieval del cristianismo fue intensificndose la certeza de que era deseo de Dios organizar un ejrcito cristiano para liberar Tierra Santa. Al emprender la primera Cruzada en 1095, las tropas cristianas lograron formar un reino latino y un patriarcado en Jerusaln, aunque un siglo ms tarde la ciudad volvi a caer bajo dominio musulmn; en el plazo de 200 aos ya haba sucumbido hasta el ltimo reducto cristiano. En este sentido, las Cruzadas fueron un fracaso, o incluso, como ocurri en el curso de la cuarta Cruzada (1202-1204), un verdadero desastre. No sirvieron para restaurar el cristianismo de forma permanente en Tierra Santa, ni tampoco para unificar Occidente, ni en el plano eclesistico ni en el orden poltico y al contrario, aumentaron los rencores entre los cristianos orientales y occidentales, ahondando ms en sus diferencias.
  • No obstante, la Iglesia medieval s logr un triunfo muy importante durante este periodo, que fue el desarrollo de la filosofa y la teologa escolsticas.

46.

  • Partiendo siempre del sustrato doctrinal de las enseanzas expuestas por san Agustn, los telogos latinos volcaron su inters en la relacin entre el conocimiento de Dios alcanzable por la razn humana por s misma, y el conocimiento que se adquiere a travs de la revelacin. Se adopt el lema de san Anselmo: Creo en aquello que puedo entender, y se busc una prueba concluyente para demostrar la existencia de Dios basada en la estructura misma del pensamiento humano (el argumento ontolgico).
  • En esa poca, Pedro Abelardo estudi las contradicciones que existan entre las distintas tendencias de la tradicin doctrinal de la Iglesia, con la idea de desarrollar mtodos para lograr armonizarlas
  • Esos dos cometidos dominaron el pensamiento de los siglosXII y XIII, hasta que la recuperacin de las obras perdidas de Aristteles hizo posible el acceso a un conjunto de definiciones y de matices que pudieron ser aplicados en ambos casos. La teologa filosfica de san Agustn busc hacer justicia al conocimiento natural de Dios, a la vez que exaltaba las enseanzas reveladas en los Evangelios, y entrelaz las partes dispersas de la tradicin formando una sola unidad. San Agustn, junto con sus contemporneos, san Buenaventura y santo Toms de Aquino, representaba el ideal intelectual del cristianismo medieval.
  • Sin embargo, coincidiendo con la muerte de santo Toms de Aquino, aparecieron nubes que amenazaron tormenta en la Iglesia de Occidente. En 1309, el Papado se traslad de Roma a Avin, donde se mantuvo hasta 1377 en la denominada cautividad de Babilonia de la Iglesia. A estos acontecimientos sigui el Gran Cisma de Occidente, durante el cual hubo dos, y a veces hasta tres, aspirantes al solio pontificio. Este litigio no se resolvi hasta 1417, cuando se volvi a unir el Papado, aunque jams logr recuperar el frreo control ni la autoridad anteriores.

47. LA IGLESIA CATLICA: EN EL RENACIMIENTO Y LA ILUSTRACIN LA REFORMA PROTESTANTE: MARTIN LUTERO 48. LAS REFORMAS EN CONTRA DEL PENSAMIENTO TEOLGICO MEDIEVAL

  • En el siglo XV ,hubo reformadores de distintas tendencias, como por ejemplo John Wycliffe, Jan Hus y Girolamo Savonarola, que denunciaron pblicamente el relajamiento moral y la corrupcin econmica que existan dentro de la Iglesia en sus miembros y en sus mentes; buscaban provocar un giro radical de la situacin.
  • Al mismo tiempo, se estaban produciendo profundos cambios de tipo social y poltico, producto del despertar de la conciencia nacional y de la fuerza e importancia cada vez mayores que iban adquiriendo las ciudades, en las que surgi con gran poder una nueva clase social sostenida por el comercio.

49. LA REFORMA PROTESTANTE LUTERIANA

  • Algunas novedades en la Europa del siglo XVI explican el triunfo de Martn Lutero y otros reformadores en comparacin con sus antecesores. Tanto el poder del Emperador como el del Papa estaba declinando y ambos estaban preocupados por el avance de los turcos en Europa central y en el Mediterrneo. Adems, la invencin de la imprenta en el siglo XV posibilit la difusin de tratados religiosos entre la nobleza y el pueblo llano, en especial en el norte de Europa.
  • Es un hecho aceptado por la mayora de los historiadores que la publicacin de las 95 Tesis de Martn Lutero en el da de Todos los Santos, en 1517, marc el comienzo de la Reforma; en ellas atacaba la venta indiscriminada de indulgencias para financiar la construccin de la baslica de San Pedro en Roma, la gran empresa del papa Julio II. Lutero era un monje agustino y profesor de teologa en la Universidad de Wittenberg y consideraba que no era suficiente para obtener su salvacin seguir las enseanzas catlicas tradicionales y empez a pensar que esa salvacin se encontraba en la doctrina de la justificacin de la gracia divina a travs de la fe sola, mientras que la teologa catlica haba oscurecido ese aspecto dando la misma importancia a las buenas acciones, a las obras, adems creaque la venta de indulgencias era un abuso basado en ese nfasis equivocado en la importancia de las buenas acciones.
  • Al principio, Lutero quiso reformar la Iglesia desde dentro, pero se top con una firme oposicin. Al no querer retractarse y pedir que se demostrara su error mediante las Escrituras, neg la autoridad de Roma y fue excomulgado. Bajo la proteccin de Federico el Sabio, elector de Sajonia, escribi libros y panfletos, y sus ideas se extendieron rpidamente por toda Alemania y otros lugares de Europa. En Escandinavia se establecieron con gran rapidez iglesias luteranas que proclamaron su carcter nacional.
  • La Reforma protestante podra ser considerada producto de la convergencia de dichas fuerzas: un movimiento para introducir cambios dentro de la Iglesia, el ascenso del nacionalismo y el avance del espritu del capitalismo.
  • El reformador Martn Lutero fue la figura catalizadora que aceler el nuevo movimiento. Su lucha personal por buscar la certeza religiosa lo condujo, en contra de sus deseos, a cuestionar el sistema medieval de salvacin, e incluso la propia autoridad de la Iglesia; su excomunin por el papa LenX fue un paso adelante hacia la irreversible divisin del mundo cristiano en Occidente.

50. MARTN LUTERO

  • MARTN LUTERO
  • El telogo alemn y reformador religioso Martn Lutero precipit la Reforma protestante con la publicacin en 1517 de las 95 tesis que detallaban las indulgencias y excesos de la Iglesia catlica apostlica romana. Lutero crea que la esencia del cristianismo no descansa en una organizacin encabezada por el papa, sino en la comunicacin directa de cada persona con Dios. La crtica de Lutero provoc el alejamiento de muchos fieles de la Iglesia catlica apostlica romana y prepar el terreno para posteriores movimientos protestantes, como el calvinismo y el presbiterianismo.

51. OTROS MOVIMIENTOS :FRANCIA, SUECIA E INGLATERRA

  • El proceso tampoco se limit a la Alemania de Lutero. Hubo movimientos reformistas en Suiza, que pronto encontraron el apoyo y liderato de Ulrico Zuinglio y en especial de Juan Calvino, cuya obra Institutio christianae religiones, se transform en el ms influyente compendio de la nueva teologa. La Reforma inglesa, desencadenada por los problemas personales del rey EnriqueVIII, evidenci la fuerte influencia que tenan los reformadores en Inglaterra.
  • La Reforma en Inglaterra tom su propia va, manteniendo algunos elementos procedentes de la religin catlica, como el episcopado histrico, con otros rasgos protestantes, como el reconocimiento de la exclusiva autoridad de la Biblia.
  • El pensamiento de Calvino ayud en Francia al avance de los hugonotes, grupo que era rechazado con violencia tanto por la Iglesia como por el Estado, aunque al final logr ser reconocido por el Edicto de Nantes en 1598 . Los grupos reformadores ms radicales, entre los que destacaban los anabaptistas, se pusieron en contra tanto de otros grupos protestantes como de Roma, rechazando prcticas tan antiguas como el bautismo infantil e incluso dogmas como el de la Santsima Trinidad; tambin estaban en contra de la alianza entre Iglesia y Estado.

52.

  • ULRICO ZUINGLIO
  • El telogo Ulrico Zuinglio fue la figura ms destacada de la Reforma protestante en Suiza. Sus principales teoras afirmaban que la prctica y doctrina religiosas deban derivar directamente de las Escrituras. Esta creencia le supuso entrar en un severo conflicto con la jerarqua de la Iglesia catlica. Tras defender sus tesis ante el Consejo de Zurich, este cantn adopt con entusiasmo sus ideas y proclam su independencia respecto a la autoridad del obispo de Constanza. Zurich pas a estar regida por Zuinglio y una magistratura cristiana.

53. LA CONTRAREFORMA

  • La Contrarreforma, fue unmovimiento que tuvo lugar en el seno de la Iglesia catlica apostlica romana en los siglosXVI y XVII. Supuso un intento de revitalizar la Iglesia y oponerse al protestantismo. Algunos historiadores rechazan el trmino porque implica slo los elementos negativos del movimiento y prefieren utilizar las denominaciones de Reforma catlica o Restauracin catlica, para resaltar la alta espiritualidad que anim a muchos de los que encabezaron el movimiento, que a veces no tena relacin directa con la Reforma protestante.
  • DESARROLLO DE LA CONTRAREFORMA
  • El sigloXV se caracteriz por las exigencias de una reforma de la Iglesia, como reaccin al escndalo del Gran Cisma de Occidente y para corregir los abusos religiosos. El religioso italiano Girolamo Savonarola critic con mordacidad la actitud mundana de su contemporneo, el papa AlejandroVI. El llamado movimiento observantista desarrollado por las rdenes mendicantes intent que sus miembros volvieran a una vida ms austera, y humanistas como Erasmo de Rotterdam trataron de crear alternativas a las estriles especulaciones de la teologa acadmica. Aun siendo sinceros estos esfuerzos, durante mucho tiempo no estuvieron coordinados y no lograron tener un impacto perceptible en la institucin.

54.

  • FORMAS DE REPRESIN EN LA CONTRAREFORMA
  • Una poderosa corriente represiva, que empez hacia 1542, penetr en el propio catolicismo romano cuando se instituyeron el ndice de Libros Prohibidos y una nueva Inquisicin. El pontificado de PabloIV aport el ms vigoroso apoyo a estas medidas. En Espaa, la Inquisicin se convirti en un instrumento dependiente de la Corona, usado con eficacia por los monarcas espaoles, en especial por el rey FelipeII, para asegurarse la ortodoxia de sus sbditos y suprimir tanto la disidencia poltica como la religiosa.

55. EVOLUCIN DEL MOVIMIENTO CONTRAREFORMISTA

  • En Alemania, los catlicos siguieron intranquilos despus de la Paz de Augsburgo (1555), considerada por muchos como una victoria del luteranismo. Los sacerdotes formados en Roma regresaron a su tierra natal mejor instruidos y con mayores deseos de realizar su labor eclesistica que sus antecesores. San Pedro Canisio elabor un catecismo que intent servir de contrapeso al redactado por Martn Lutero, aunque no lo consigui. Las tensiones internas, en las que se produjo una destacada intervencin militar en ambos bandos, culminaron en los horrores de la guerra de los Treinta Aos, que caus estragos desde 1618 hasta 1648 y dej devastados los territorios alemanes.
  • Debido a las guerras de Religin (1559-1598), la Contrarreforma no tuvo apenas implantacin en Francia hasta el sigloXVII
  • La devocin hacia los pobres, como ejemplificaron san Vicente de Pal y santa Luisa de Marillac, caracteriz la experiencia francesa. En este pas se prest mucha atencin, al igual que en Italia, a las misiones populares que surgieron entre los campesinos.
  • La espiritualidad de la Contrarreforma fue militante, encaminada a la evangelizacin de los nuevos territorios recin explorados en Extremo Oriente, Sudamrica y Norteamrica. Semejante entusiasmo se despleg en el establecimiento de escuelas confesionales, donde los jesuitas desempearon un destacado papel de vanguardia. A pesar del nfasis puesto en el activismo, la Contrarreforma dio en Espaa dos de los mayores msticos del cristianismo: santa Teresa de Jess y san Juan de la Cruz.

56.

  • ERASMO DE ROTTERDAM
  • Erasmo de Rotterdam (1466-1536), humanista y telogo holands, escribi la stira religiosa Elogio de la locura (1511). Su influencia en Espaa fue extraordinaria, sobre todo durante el periodo de Carlos I, y los grandes humanistas espaoles son deudores de su obra.

57.

  • SANTA TERESA DE JESS
  • Teresa de Jess (1515-1582), monja carmelita, escribi El libro de mi vida por imposicin de su confesor. Por lo tanto no se trata ni de un diario personal ni de una autobiografa voluntaria; es un texto escrito sabiendo que alguien lo va a leer y analizar buscando la causa y razn de los arrebatos msticos que la santa deca pasar. En este fragmento, ledo por una actriz, Teresa de vila cuenta de una manera ingenua y chispeante lo que de nia entenda que pudiera ser el martirio

58.

  • SAN JUAN DE LA CRUZ
  • San Juan de la Cruz (1542-1591) es el poeta mstico ms puro y de expresin ms intensa de la literatura espaola. Su poesa se centra en la reconciliacin de los seres humanos con Dios a travs de una serie de pasos msticos que se inician con la renuncia a las distracciones del mundo. Se ha sealado la riqueza y variedad de su lxico, sorprendente dentro de una obra tan breve, pero que explota a fondo las posibilidades de fervor religioso y esttico que inspira el misticismo espaol, al que lleva a cumbres inalcanzables. El audio recoge el inicio del Cntico espiritual.

59. PERIODO MODERNO 60.

  • A resultas de esta situacin, el cristianismo tuvo que redefinir su relacin con el orden civil. La tolerancia religiosa para con los grupos religiosos minoritarios, y luego la gradual separacin entre la Iglesia y el Estado, representaron una ruptura con el sistema que, entre multitud de altibajos, haba prevalecido desde la conversin de Constantino, y constituy, segn la opinin de los estudiosos, el cambio de mayor alcance en la historia moderna del cristianismo.
  • Llevada a una conclusin lgica, a muchos les pareci que implicaba tanto la reconsideracin de cmo los distintos grupos y sus tradiciones que se hacan llamar cristianos estaban interrelacionados, como una revisin de la forma en que, tomados en conjunto, se hallaban vinculados a otras tradiciones religiosas. El estudio de la trascendencia de estos dos conflictos ha desempeado un papel muy importante durante los siglosXIX y XX.
  • Ya durante el sigloXVI, cuando se produjo la Reforma, e incluso de forma ms marcada durante los siglosXVII y XVIII, se hizo notorio que el cristianismo estaba obligado a definirse ante el auge de la ciencia y la filosofa modernas. Este problema se hizo presente en todas las Iglesias, aunque de distinto modo. El hecho de que Galileo hubiera sido condenado por la Inquisicin, acusado de hereja, encontr ms tarde su equivalente en las controversias protestantes acerca de las consecuencias de la teora de la evolucin en el relato bblico de la creacin.
  • El cristianismo, por lo general, tambin actuaba a la defensiva frente a otros movimientos modernos. El mtodo crtico histrico que se empleaba para estudiar la Biblia, y que haba comenzado a utilizarse en el sigloXVII, pareca estar amenazando la autoridad de las Escrituras, por lo que se conden el racionalismo del Siglo de las Luces por considerarse una fuente de indiferencia religiosa y de anticlericalismo . Considerando la importancia que se conceda a la capacidad del hombre para determinar el destino de la humanidad, incluso la democracia poda ser condenada por la Iglesia. El incremento de la secularizacin de la sociedad hizo que la Iglesia perdiera el control de muchos aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo la enseanza.

61.

  • En el sigloXIX fue cuando se realizaron ms investigaciones histricas acerca del desarrollo de las ideas e instituciones cristianas. Este estudio subray que no haba una modalidad en particular de doctrina o estructura eclesistica que pudiera afirmar ser absoluta y ltima. Estos estudios tambin sirvieron a otros telogos para reinterpretar el mensaje de Cristo. A pesar de que la investigacin literaria de los textos bblicos era contemplada con mucho recelo por los ms conservadores, sirvi para obtener nuevos datos sobre cmo se haban compuesto y reunido las distintas partes de la Biblia. El estudio de la liturgia, junto con el reconocimiento de que las formas antiguas no siempre tenan sentido en la era moderna, estimul la reforma del culto.
  • La relacin ambivalente que existe entre la fe cristiana y la cultura moderna, que se hace notoria en todas estas tendencias, se reconoce tambin en el papel que ha representado el cristianismo en la historia social y poltica. Encontramos a los cristianos divididos en las discusiones que tuvieron lugar a lo largo del sigloXIX a raz del tema de la esclavitud, y las distintas tendencias utilizaron argumentos procedentes de la Biblia.
  • El movimiento ecumnico ha sido la organizacin que con ms empeo ha intentado unir, o al menos llevar a un acuerdo ms estrecho, a grupos cristianos que han estado distanciados durante largos periodos. En el Concilio VaticanoII, la Iglesia catlica dio importantes pasos en favor de lograr una reconciliacin tanto con la Iglesia de Oriente como con los protestantes. Asimismo, durante este concilio se reconoci por primera vez en un foro oficial lo positivo que era el genuino poder espiritual presente en otras religiones del mundo. El vnculo existente entre el cristianismo y el judasmo representa un caso especial. Despus de muchos siglos de hostilidad e incluso de persecuciones, ambas confesiones han hecho un esfuerzo por llegar a un entendimiento comn, acercamiento que no se produca desde el sigloI.
  • La reaccin que han tenido las iglesias ante su incorporacin a un mundo ms moderno y cambiante, tambin ha producido el hecho sin precedentes que supone el incremento en el inters por los asuntos teolgicos.
  • Los telogos protestantes Jonathan Edwards y Friedrich Schleiermacher y los pensadores catlicos Blaise Pascal y John Henry Newman tomaron en sus manos la misin de reorientar las tradicionales apologas de la fe, basndose en experiencias religiosas propias, como una forma de hacer vlida la realidad de Dios.

62.

  • El surgimiento de ideologas que propiciaron diversas revoluciones polticas y sociales en los siglosXIX y XX tuvo su repercusin entre los grupos cristianos, generalmente tachados de reaccionarios, en especial bajo los regmenes de inspiracin marxista del sigloXX.
  • No obstante, tambin surgieron tendencias que buscaban conciliar el cristianismo con los cambios sociales, y en algunos casos la fe revolucionaria ha surgido de fuentes cristianas.
  • Mohandas Karamchand Gandhi sostena que actuaba en el espritu de Jesucristo, y Martin Luther King fundament sus enseanzas y su programa poltico en el Sermn de la Montaa. Igualmente, han sido personalidades cristianas las encargadas de denunciar las enormes desigualdades existentes en zonas del Tercer Mundo, costndoles la vida en varias ocasiones, como fue el caso de monseor Romero en El Salvador.
  • Durante los ltimos 25 aos del sigloXX, los movimientos misioneros de la Iglesia han llevado la fe cristiana por todo el mundo. La adaptacin de las costumbres nativas plantea problemas teolgicos y de tradicin, como, por ejemplo, conseguir que las tribus africanas polgamas adopten una vida familiar cristiana.

63.

  • MAHATMA GANDHI
  • La figura de Mohandas Karamchand Gandhi, conocido entre sus compatriotas indios como Mahatma (en snscrito, 'alma grande'), es un inconfundible smbolo del pacifismo mundial, agigantado tras su asesinato cometido el 30 de enero de 1948.

64. PERIODO POSTMODERNO 65. SANTOS NEW AGE

  • Los antroplogos y socilogos coinciden en que el mundo contemporneo se orientahacia un sistema de valores alejados de la religin , y sostienen que est ha perdido el poder y la hegemona que tuvo en el pasado.
  • La emergencia del movimiento New Age, que revive antiguas creencias paganas , ha ofrecido alternativas que se adaptan a gustos y necesidades cada vez ms personales, y remitena principios ms abstractosque las figuras religiosas y obras de los santos . La gente adora la energa y busca conseguir sus favoresa partir de la armona con la naturaleza , el manejo de velas y cuarzos , y la recuperacin de antiguas creencias orientales. Ni siquiera los creyentes acostumbran bautizar a sus hijos con el nombre del santo que se celebra el da que nacieron .
  • Sin embargo, las grandes masas humanas siguen necesitando la figura de los santos y las funciones que estos desempean
  • En nuestro propio tiempo hemos sido testigos de dos casos representativos : la misionera de origen yugoslavo Teresa de Calcuta y el sacerdote polaco ascendidoa Papa Juan Pablo II, convertidos en ejemplos morales de las multitudes y posibles intercesorespara la aliviar las causas de los necesitados, fueron objetos de adoracin aun en vida( un diario mexicano public el encabezado Juan Pablo II es Dios!), y a escasos aos de sus respectivas muertes progresa la causa de su beatificacin. Este aspecto es de inters, de la Iglesia Catlica , en el que hoy se requiere de personajes populares y carismticos que le ayuden a recuperar el terreno que ha ido perdiendo.
  • Quiz en un futuro lejano, en lugar de solicitar a los santos que rueguen por nosotros , llegue el momento de rogar por ellos . Sin embargo , mientras estas figuras sigan siendo necesarias para cumplir con funciones y satisfagan an helos sobrenaturales , es seguro que continuaran existiendo.

66.

  • MADRE TERESA DE CALCULTA
  • La Madre Teresa (a la izquierda, de blanco) fund las Misioneras de la Caridad, una orden de monjas con sede en Calcuta, la ciudad ms poblada del mundo, para ayudar a los enfermos, los hambrientos y los nios pobres. Tras dos dcadas de trabajo, abandon la direccin en 1990. En 1979 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz.

67.

  • JUAN PABLO II
  • Juan Pablo II fue el primer papa no italiano desde Adriano VI. Karol Wojtyla naci en Wadowice, Polonia, en 1920. Desde que ascendi al papado, en 1978, condujo a la Iglesia con mano firme. Su papel en la derrota del comunismo result esencial, as como destacada fue su actitud abierta ante el dilogo interreligioso. En otros campos aplic criterios conservadores: el control de natalidad, la ordenacin de las mujeres o la postura ante la Teologa de la Liberacin.

68. MARCO TERICO 69. PROTOCOLO

  • Segn Pierre Guiraud , una sociedad es un conglomerado de individuos reunidos en vistas de una accin comn .Todos tienen all su lugar y su funcin y se definen por medio de las relaciones familiares, religiosas, profesionales, etc., que sostienen con los otros . Es indispensable que esas relaciones sean conocidas e identificadas. El protocoloy la etiqueta determinan la ubicacin de las personas en un cortejo. Por ejemplo los saludos tienen por objeto iniciaro romper la comunicacin y aqu tambin la relacin entre los interlocutores debe ser marcada : igualdad , superioridad o inferioridad , amistad, enemistad o indiferencia, deseo o negativa de comunicar . Los ttulos , las frmulas, las invectivas e injurias, los tonos de voz , los gestos y actitudes; constituyen un conjunto codificado cuyo carcter convencional se pone de manifiesto cuando se trata de traducirlos de una lengua o de una cultura a otra, as como los buenos modales son los signos por medio de los cuales el individuo manifiesta su pertenencia a un grupo.

70. RITOS

  • Segn Pierre Guiraud, los ritos son comunicaciones de grupos. El mensaje ritualizado es emitido por la comunidad y en su nombre. El emisor es el grupo y no el individuo. Por intermedio del culto religioso la colectividad se comunica con los dioses. Etimolgicamente , la religin es un vinculo entre los fieles que comparten una misma fe ala vez que entre el grupo y la divinidad. Los ritos casi siempre son religiosos , en donde los pactos, tratados y alianzas son relaciones entre grupos que intercambian obligaciones, servicios , bienes, mujeres, etc., cuyas ceremonias concomitantes son los signos. Por ejemplo,los ritos de iniciacin , entronizacin , las consagraciones y los sacramentos, los ritos funerarios instituyen relaciones entre el grupo y el individuo que recibe en su seno. La funcin de los ritos, es significar la solidaridad de los individuos con respecto a obligaciones religiosas , nacionales , contradas por la comunidad. Y son sistemas de signos que estn siempre muy convencionalizados.

71. SIGNIFICADO

  • Para Saussure es el concepto a la cual corresponden las ideas , cuando se dice que los valores corresponden a conceptos , se sobreentiende que son puramente diferenciales , definidos no positivamente por su contenido , sino negativamentepor sus relaciones con otros trminos , en general son los que los otros no son.

72. SIGNIFICANTE

  • El significante o serie de sonidos o imagen acstica, es aquello gracias a lo cual el signo se manifiesta , ( manifestacin fnica del signo simultneamente material y abstracta : material porque lo percibimos sensorialmente y abstracto por que lo descodificamos , de modo diferencial).
  • No es el sonido material , cosa puramente fsica, sino su huella psquica, la representacin de que el significante nos da la prueba de nuestros sentidos ; esa imagen es sensorial es en definitiva el concepto generalmente abstracto.

73. SIGNIFICACIN

  • Es la integracinde un significante, significado y referente producindose una relacin inseparable

74. MARCO DE REFERENCIA 75. DEFINICIN DE SACRAMENTO

  • Sacramento, es cualquiera de las diferentes acciones litrgicas de la Iglesia cristiana que han sido instituidas por Cristo para comunicar la gracia o poder de Dios a travs del significado de objetos materiales.
  • En la definicin de san Agustn de Hippona, los sacramentos son "signos externos y visibles de una gracia interna y espiritual".

76. LA RELACIN DE LOS SACRAMENTOS CON LOS SIGNOS

  • Los sacramentos son, a veces, llamados signos. En la teologa catlica romana, as como en gran parte de la teologa protestante, los sacramentos se consideran signos comunicantes, es decir, que el propio signo conlleva la realidad de lo que representa. En algunas teologas protestantes, sin embargo, los sacramentos no se consideran vehculos de la realidad divina; ms an, son signos arbitrarios que sencillamente ayudan a los creyentes a percibir lo que constituye la realidad de gracia interior.

77. EX OPERE OPERATO

  • Si se acepta la naturaleza comunicativa de los sacramentos, el sacramento en s mismo conlleva la gracia de Dios con independencia de la fe o el carcter moral del celebrante o de sus destinatarios. Su valor surge de su divina institucin de la obra ya realizada (en latn, ex opere operato), en la cual participa el sacramento. Algunos han mantenido la postura contraria, que el valor del sacramento depende, en alguna forma, de aquellos que lo celebran y reciben, ex opere operantis ('quien realiza la obra').

78. CARCTER SACRAMENTAL

  • Ciertos sacramentos tales como la eucarista y la penitencia se pueden repetir a menudo. Otros, como el bautismo, la confirmacin, y las rdenes sagradas, se administran una sola vez a la persona. Desde los tiempos de san Agustn se ha afirmado que este segundo grupo de sacramentos "imprime carcter". En otras palabras, ya que Dios es fiel a sus promesas, el don de estos sacramentos no puede ser retirado. La gracia puede permanecer latente si una persona deja de actuar segn la intencin de la Iglesia, pero el sacramento no necesita repetirse si la persona regresa a la comunin de esta Iglesia.

79. BAUTISMO 80. SIGNIFICADO

  • Primero de los sacramentos del cristianismo, con el cual se da el ser de gracia y el carcter cristiano. Enes un rito de purificacin.
  • 1.-(Engriego, baptein,sumergir), en las iglesias catlicas , es unrito universal de iniciacin, administrado con agua, normalmente en el nombre de la Trinidad (Padre, Hijo y Espritu Santo) o en el nombre de Cristo.

81. SIGNIFICANTE 82. SIGNIFICACIN

  • Es un nuevo nacimiento a la vida de Dios que nos hace herederos a la eternidad de Dios. El bautismo es un signo de salvacin para el hombre, en el cual se hace la presencia real de Dios.

83. PROTOCOLOS

  • En un punto de reunin que en este caso es la Iglesia Catlica las acciones significadas que se llevan a cabo quedan determinadas de la siguiente forma:
  • -El que dirige: El Sacerdote
  • -El que obedece: Los interesados en que se lleve a cabo el rito( padres, padrinos, conyugues) asistiendo previamente a las platicas de preparacin que se dan en las parroquias, lo mas esencial que sean platicas de 3 meses
  • -El que da: El sacerdote realiza el sacramento.
  • -El que recibe: El bautizado que recibe el Sacramento .
  • As como tambin es importante identificar que las relaciones sean reconocidas e identificadas, a travs de los siguientes elementos:
  • -La vestimenta que se suele acostumbrarse en el rito del bautismoes un ropn color blanco o hueso de marfil, as como tambin las insignias que se utilizan son crucifijos.
  • -La Seal de la Cruz, al principio de la celebracin seala ya desde el comienzo , el sello de Cristo sobre el que va pertenecer y la gracia de la redencin que Cristo nos ha adquirido por su cruz; en general es un saludo ante lo mas sagrado
  • -Las lecturas de la Biblia iluminan con la verdad revelada, a los candidatos y ala asamblea y suscitan la respuesta de fe, inseparable del bautismo, constituyen un cdigo convencional en el rito.
  • -En el exorcismo o uncin prebautismal del bautismo se hace patente la liberacin del pecado y de su instigador , el demonio y por eso incluye un exorcismo pidiendo a Dios que el catecmeno sea liberado del dominio de Satans y pueda ser habitado por el Espritu Santo.
  • -El bautismo no solo significa renunciar al pecado y a Satans, sino que es la opcin por la fe catlica. Es por ello que con diferentes formulas, el catecmeno( o los padres y padrinos en caso de ser un infante ) son invitados a declarar su adhesin dedicada a las verdades de nuestra Fe. Decir :-Renuncio a Satans y creo en Cristo el seor significa todo un compromiso que tal vez exija un cambio en nuestras vidas.

84. RITOS

  • Elritodelbautismose fue adornando gradualmente. Los primitivos escritos cristianos, tales como el Didak, describen un servicio muy sencillo. Alrededor del siglo III, sin embargo, el bautismo se convirti en una liturgia elaborada. La Tradicin Apostlica (c. 215), del telogo san Hiplito, describe, como parte del rito, un ayuno preparatorio y de vigilia, una confesin de los pecados, la renuncia al demonio y un lavado con agua, seguido de una imposicin de manos o uncin con aceite. En la Iglesia occidental, la imposicin de manos y la uncin evolucionaron hacia un sacramento diferente de la confirmacin. Hoy en da se siguen utilizando varios elementos tales como:
  • -El agua. Que es un signo de pureza, de vida y fecundidady es la materia del bautismo. Su funcin es limpiar el pecado original. Cuando el sacerdote bendice y toca el agua invocando el Espritu Santo para que descienda sobre ella de modo que los bautizados nazcan del agua y del Espritu
  • -Los aceites ( Santo Crisma y Santo Oleo) que hacen el bautizado una imagen de Cristo, y son la frmula en el nombre de la Santsima Trinidad. Es ungido el bautizado a continuacin con el Oleo de los catecmenos, consagrado por el Obispo el Jueves Santo anterior. Esta uncin se realiza en el pecho.
  • -La luz de la vela que representa a Cristo o la fe de bautizo
  • -La vestidura blanca, que significa su primera o nueva dignidad de cristiano y que goza de la gracia de Dios .
  • Llegado el momento , en la Iglesia el sacerdote derrama agua bautismal en al cabeza del catecmeno , pronunciando al unsono la formula sacramental :
  • -N, yo te bautizo en el nombre del Padre, el Hijo y el Espritu Santo.

85. CONFIRMACIN 86. SIGNIFICADO

  • Del lat.confirmato, -nis ). f. Accin y efecto de confirmar. || 2. Nueva prueba de la verdad y certeza de un suceso, dictamen u otra cosa. || 3. Uno de los siete sacramentos de la Iglesia catlica, por el cual quien ha recibido la fe del bautismo se confirma y corrobora en ella y recibe el don del Espritu Santo.

87. SIGNIFICANTE 88. SIGNIFICACIN

  • Con la confirmacin nos hacemos soldados de Cristo para defensa y reafirmacin de la fe, por los siete dones que posee el Espritu Santo que son: sabidura, entendimiento, ciencia, fortaleza , piedad, consejoy temor de Dios. Es absolutamente necesario recibirlo para reafirmar el Espritu, que es la fuerza para da testimonio de nuestra fe.

89. PROTOCOLOS

  • En un punto de reunin que en este caso es la Iglesia Catlica las acciones significadas que se llevan a cabo quedan determinadas de la siguiente forma:
  • -El que dirige: Los obispos
  • -El que obedece: Los interesados en que se lleve a cabo el rito( personas en edad de uso de razn ) asistiendo previamente a las platicas de catecismo
  • -El que da: El obisporealiza el sacramento.
  • -El que recibe: El confirmado es quien recibe el Sacramento .
  • As como tambin es importante identificar que las relaciones sean reconocidas e identificadas, a travs de los siguientes elementos:
  • -La vestimenta que se suele utilizar tradicionalmente son trajes o vestidos de blanco, que representan la pureza y la gracia de Dios, pero no es requisito vestirse as, se puede utilizar ropa casual.
  • -Al igual que el bautismo la Seal de la Cruz, al principio y fin de la celebracin seala ya desde el comienzo , el sello de Cristo sobre el que va pertenecer y la gracia de la redencin que Cristo nos ha adquirido por su cruz; en general es un saludo ante lo mas sagrado
  • -Las lecturas de la Biblia iluminan con la verdad revelada, a los candidatos y ala asamblea y suscitan la respuesta de fe, como parte de la confirmacin, constituyen un cdigo convencional en el rito.
  • -Es importante resaltar que en la consagracin del santo crisma se utiliza una liturgia
  • de Antioquia que expresa as la epiclesis:
  • -Padre enva tu Espritu Santo sobre nosotros y sobre este aceite que esta delante de nosotros y consgralo, de modo que sea para todos los que sean ungidos y marcados con el , myron santo, myron sacerdotal , myron real, uncin de alegra, vestidura de luz, manto de salvacin , don espiritual, santificacin de las almas y de los cuerpos , dicha imperecedera , sello indeleble, escudo de la fe y casco terrible contra todas las obras del adversario
  • -Y de igual forma la formula que se utiliza tradicionalmente en Mxico es la siguiente :
  • -Recibe por esta seal el don del Espritu Santo

90. RITOS

  • En la Iglesia antigua, el rito se administraba de forma inmediata despus del bautismo y sta sigue siendo la costumbre en las iglesias ortodoxas y africanas. En la Iglesia catlica apostlica romana a partir de 1600 hasta el siglo XX, la confirmacin se aplaz entre los dos y los siete aos tras el bautizo del nio. A partir del Concilio Vaticano II se delega ms all, hasta la primera adolescencia.
  • Un momento importante que precede ala celebracin de la Confirmacin , es la consagracin del Santo Crisma para toda su Dicesis
  • La confirmacin se efecta mediante la imposicin de manos sobre la frente del confirmado y la uncin con leos sagrados. La ceremonia se realiza por un obispo o, en su caso, un sacerdote autorizado. Actualmente cuando una persona se confirma se utiliza un aceite que se llama Santo Crismo como materia yla formula que utiliza el obispo es:
  • OVISPO-Recibe por esta seal el don del Espritu Santo
  • EL CONFIRMADO- Amn!
  • En el rito de este sacramento conviene separar el signo de uncin y lo que la uncin designa e imprime : el sello espiritual. En este caso la uncin del santo crisma despus del Bautismo , en la Confirmacin y en la ordenacin, es el signo de una consagracin. Por la confirmacin, los cristianos participan mas plenamente en la misin de Jesucristo y en la plenitud del Espritu Santo que este posee. Por medio esta uncin , el confirmado recibe la marca : el sello del Espritu Santo. Es el smbolo de la persona, signo de autoridad, de su propiedad sobre un objeto, por eso se marcaba a los soldados con el sello de su jefe y al de los esclavos con el de su seor, autentificando un acto jurdico.
  • El beso de la paz con el que se concluye el rito del sacramento significa y manifiestala comunin eclesial con el obispo y todos los fieles

91. EUCARESTA 92. SIGNIFICADO

  • (Del lat.eucharista,y este del gr. , accin de gracias). f.Rel.En la Iglesia catlica, sacramento instituido por Jesucristo, mediante el cual, por las palabras que el sacerdote pronuncia, se transustancian el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. || 2.Rel.misa ( celebracin de la eucarista).
  • En la Eucarista,elpaneucarsticode la sagrada comunin, rito central de la religin cristiana en el que el pan y el vino son consagrados por un ministro ordenado y tomados por ste y por los miembros de una congregacin en obediencia al mandato de Cristo en la ltima Cena, 'haced esto en memoria ma'. En las Iglesias ortodoxa y catlica apostlica romana, est considerada un sacramento que simboliza y realiza la unin de Cristo con los fieles.

93. SIGNIFICANTE 94. SIGNIFICACIN

  • La Eucarista nos ayuda a vencer el pecado, otorgndonos la gracia santificante y la amistad con Dios , y es algo previo a la vida eterna y a vivir con Dios. De manera general, es un aspecto escatolgico que conlleva a un pensamiento de vida eterna. Y a travs de la Eucarista de manera sublime nos unimos como hombres con Dios tan solo un instante teniendo fe y devocin.

95. PROTOCOLOS

  • En un punto de reunin que en este caso es la Iglesia Catlica las acciones significadas que se llevan a cabo quedan determinadas de la siguiente forma:
  • -El que dirige: Los obispos, diconos y sacerdotes ya que son personas consagradas
  • -El que obedece: Los interesados en alcanzar la gloria y la salvacin eterna ( personas en comunin de fe, que estn en gracia y en ayunas ) asistiendo cada domingo a la misa
  • -El que da: El sacerdote/ diacono / obisporealiza el sacramento cuando consagra el pan y el vino en la santa misa
  • -El que recibe:Aquellos que estn en gracia con Dios, libres de pecados mortales, guardando un ayudo eucarstico y sabiendo que se va recibir el cuerpo de Cristo.
  • As como tambin es importante identificar que las relaciones sean reconocidas e identificadas, a travs de los siguientes elementos:
  • -Los oyentes pueden asistir a la Eucarista con cualquier tipo de vestimenta, siempre y cuando no tienda a ser agresiva o mal vista. Por ejemplo: asistir de minifalda o usar playeras de grupos de rock pesado crean una mala imagen ala Iglesia Catlica. El Sacerdoteo diacono utilizageneralmente capas pluviales que llevan un escudo en la parte de atrs, que identifica a la secta catlica.
  • -Como en los casos anteriores, La Seal de la Cruz, al principio de la celebracin seala ya desde el comienzo , el sello de Cristo sobre el que va pertenecer y la gracia de la redencin que Cristo nos ha adquirido por su cruz; en general es un saludo ante lo mas sagrado.
  • -Las lecturas de la Biblia iluminan con la verdad revelada, a los candidatos y ala asamblea y suscitan la respuesta de fe, inseparable de la Eucarista, constituyen un cdigo convencional en el rito.
  • -Algunos saludos que se dan en algunas parroquias, suelen ser as:
  • -Bienvenidos a celebrar el primer domingo de adviento , el tiempo que nos separa para la venida del seor. Su gracia , su amor , su paz , esten con ustedes. Y con tu Espritu.
  • -Y la oracin de ofrendas es un cdigo particular de la Eucarista Catlica:
  • -Oren hermanos, para que este sacrificio , mo y de ustedes , sea agradable a Dios , Padre todopoderoso.
  • -El seor reciba de tus manos este sacrificio, para alabanza y gloriade su nombre, para nuestro bieny el de toda tu Santa Iglesia.
  • ORACIN

96.

  • - Acepta seor estas ofrendas que hemos tomado de tus mismos dones y concdenos que esta Eucarista que estamos celebrando , nos alcance la salvacin eterna. Por Jesucristo , nuestro seor. Amn
  • -En esta Eucarista el sacerdote el sacerdote mantuvo buenos modales y se diriga a su publico de forma respetuosa y su publico tambin reciba su discursocon una seriedad y respeto .

97. RITOS

  • Actualmenteel sacramento de la Eucarista formalmente en la Iglesia Catlica se lleva a cabo de la siguiente forma:
  • -El signo intrnseco es el mismo Cristo.
  • -Para recibir el sacramento se debe de estar sin pecado, a travs del sacramento de la reconciliacin.
  • -El nico miembro que administra la Comunin o Eucarista es el obispo, el diacono o el sacerdote por que son personas consagradas.
  • -La materia es el pan y el vino.
  • -La formula es cuando el sacerdote levanta con sus manos la ostia , repitiendo las siguientes palabras de Consagracin:
  • -SACERDOTE. Porque yo recib del Seor lo que os he transmitido: que el Seor Jess, la noche en que fue entregado, tomo pan, y despus de dar gracias, lo parti y dijo: Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mo. Asimismo tambin tomo la copa despus de cenar diciendo: Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mo. Pues cada vez que comis este pan y bebis esta copa, anunciis la muerte del Seor, hasta que venga.
  • Aunque en efecto la recitacin textualde esta liturgia por los sacerdotes varia en diversos lugares y no se lleva de forma exacta ya que a veces por necesidad de comprensin se adecua ala lengua de cada nacin en donde se practique, Se suele cambiar la estructura de la oracin, agregando o quitando palabras.

98. PENITENCIA 99. SIGNIFICADO

  • (Del lat.paenitenta ). f. Dolor y arrepentimiento que se tiene de una mala accin, o sentimiento de haber ejecutado algo que no se quisiera haber hecho. || 2. Sacramento en el cual, por la absolucin del sacerdote, se perdonan los pecados cometidos despus del bautismo a quien los confiesa con el dolor, propsito de la enmienda y dems circunstancias debidas. || 3. Virtud que consiste en el dolor de haber pecado y el propsito de no pecar ms. || 4. Serie de ejercicios penosos con que alguien procura la mortificacin de sus pasiones y sentidos. || 5. Acto de mortificacin interior o exterior. || 6. Pena que impone el confesor al penitente para satisfaccin del pecado o para preservacin de l. || 7. Castigo pblico que impona el antiguo Tribunal eclesistico de la Inquisicin a algunos reos. || 8. Casa donde vivan estos penitenciados. || ~ cannica, o ~ pblica. f. Serie de ejercicios laboriosos o pblicos impuestos por los sagrados cnones al culpable de ciertos delitos.

100. SIGNIFICANTE 101. SIGNIFICACIN

  • La reconciliacin o penitencia devuelve la gracia y amistad con Dios que se ha perdido por los pecados y borra los mismos cometidos despus del bautismo. Bsicamente nos da la paz con Dios y con nuestros hermanos, as como nos brinda salud espiritual.

102. PROTOCOLOS

  • Comn y tradicionalmenteen el sacramento de la penitencia se maneja un examen de consciencia que para poderlo realizar se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • 1.- La reconciliacin la pueden hacer aquellos que tengan la capacidad y la edad de discreciny cuando tienen uso de razn
  • Una vez realizado esto ltimo se procede ala realizacin del examen de consciencia en el cual se debe:
  • 1.-) Sentir dolor de los pecados.
  • 2.-) Propsito de enmendarlos.
  • 3.-) Decir los pecados al confesor en su momento.
  • 4.-) No repetir los pecados.
  • 5.-) Cumplir la penitencia( es la actividad que sirve para enmendar lo malo que se ha cometido)
  • En un punto de reunin que en este caso es la Iglesia Catlica las acciones significadas que se llevan a cabo quedan determinadas de la siguiente forma:
  • -El que dirige: Los obispos, diconos y sacerdotes son las personas encargadas de realizar este sacramento.
  • -El que obedece: El penitente debe de cumplir con un examen de conciencia, arrepintindose de sus pecados, prometiendono volverlos a ejercer, as como debe cumplir con la penitencia que el ministro determinado le asigne.
  • -El que da: El sacerdote/ diacono / obisporealiza el sacramento cuando escucha las confesiones del penitentey hace obsoletos los pecados del mismo.
  • -El que recibe:Aquellas personas que han cometido alguna falta de la ley catlica de Dios, puede ser desde faltar a alguno de los 10 mandamientos, cometer algn pecado capital, o bien algn pecado mortal dependiendo tambin de cmo se de el arrepentimiento del penitente.

103.

  • Pero sin embargo la penitencia no tiene validez si el penitente no confiesa con sinceridad sus pecados o burla la ley divina de Dios; ante este acto el penitente queda excomulgado, es decir que ya no goza de la amistad con Dios . Pero tambin puede darse una excomunin por los siguientes aspectos:
  • 1.-Dudar totalmente de la presencia de Dios y sus santos, es decir ser una persona atea.
  • 2.-Si el individuo va en contra de la sagrada escritura realizando ritos satnicos o injuriar en contra de Dios.
  • 3.-Atentar contra la vida de los consagrados ( sacerdote, obispo, diacono, etc).
  • 4.- Si el sacerdote/ obispo/ diacono revela un secreto de confesin. Por ningn motivo debe de hacerlo.
  • As como tambin es importante identificar que las relaciones sean reconocidas e identificadas, a travs de los siguientes elementos:
  • -Para confesarse no es necesario utilizar determinadas vestimentas, se puede usar ropa casual pero sin que la misma tenga mensajes agresivos( bandas de rock, imgenes de la muerte, groseras, etc por que daan la imagen positiva de la Iglesia.