8
bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA [email protected] JUEVES, 21 DE FEBRERO DE 2008 NÚMERO 471 Fuimos muchos los que conoci- mos la obra de Eduardo Jordá leyendo sus columnas semanales en el DIARIO de MALLORCA o sus reseñas literarias en este mismo suplemento, allá por la primera mitad de los años noventa o a finales de los ochenta. El perio- dismo de Jordá sorprendía, pre- cisamente, por su escasa servi- dumbre a los cánones del géne- ro. La actualidad le servía entonces —y le sigue sirviendo ahora— como pretexto para hablar del hombre o, lo que es lo mismo, para convertir en litera- tura —esto es, en eterna— la aparente fugacidad de la noti- cia. Fue más tarde, cuando me di cuenta de que su modelo era la gran tradición del periodismo literario anglosajón —el Orwell de sus The Collected Essays, sobre todo—; lo cual tiñe la voz de Eduardo Jordá con una tona- lidad muy especial; menos pre- ciosista y melódica, en todo caso, de lo que es habitual en la tradición francesa y mediterrá- nea, siempre expuesta al peligro de caer en el manierismo de las sensaciones. La literatura de Jordá —su estilo literario, digo— surge por la superposición de capas rítmi- cas que se estructuran formando una especie de contrapunto musical. Es esta técnica de Fuga, más evidente en sus libros que en sus columnas periodísti- cas, la que determina los dos elementos que podemos consi- derar esenciales en la obra del escritor mallorquín: una particu- lar tensión interna, muy con- trastada, y el concepto de espa- cio. O dicho de otro modo: son los contrastes rítmicos de la prosa —y no tanto los elementos visuales o el sentido melódico de las frases— los que crean el espacio distante, metafísico, acechado por la sombra y la oscuridad, de sus mejores libros. Norte Grande —su fabulosa novela de viajes por el desierto de Atacama– sirve como ejemplo de lo que digo, al igual que los relatos de Lugares que no cam- bian. Leyéndolos, adivinamos la familia espiritual en la que se inserta su autor: Orwell y Conrad, Chéjov y Mandelstam. Hemos hablado de la tensión rítmica y de la densidad metafí- sica del espacio como caracte- rísticas de la literatura de Jordá. Nos faltaría hablar de la piedad, que es la mirada miseri- cordiosa sobre los demás. Así como la envidia es la incapaci- dad de ver y de reconocer al otro en su justa medida, la pie- dad es el requisito previo de la justicia. La grandeza de Homero, por ejemplo, se asienta sobre esta concepción miseri- cordiosa que alcanza a los caí- dos. ¿Y qué decir de Cervantes y de la mirada compasiva del hidalgo manchego? No se puede comprender el trabajo literario de Eduardo Jordá sin tener en cuenta este esfuerzo por alum- brar la condición caída del hom- bre. El poeta Ossip Mandelstam lo dijo mucho mejor cuando escribió, poco antes de morir: “Hay mujeres que nacieron en una húmeda tierra/ cuya voca- ción es acompañar a los muer- tos/ y ser las primeras en salu- dar a los que resucitan”. El latir poético de Eduardo Jordá se nutre de esta misma esperanza. LITERATURA Eduardo Jordá, destacado escritor mallorquín y colaborador de este diario, publica simultáneamente una novela, ‘Pregúntale a la noche’, y un nuevo libro de poemas, ‘Instante’, con el sello de la Fundación José Manuel Lara. Jordá estará el próximo 10 de marzo en el Club Diario de Mallorca DANIEL CAPÓ El arte del contrapunto La aspillera El Arco español y la flecha europea Ha finalizado Arco y Biel Amer nos lo analiza en las páginas centrales. Por su parte, Jean Schalekamp recorre Europa, en la página 6, de la mano del libro de Geert Mak (en la foto de la izquierda). Al mallorquín Eduardo Jordá le encontramos por partida doble, aquí mismo y en la página 3, con motivo de su novela Pregúntale a la noche y su libro de poemas Instante, con artículos de Daniel Capó, Nadal Suau y Carlota Vicens Pujol. En la página 7, Fernando Alomar reflexiona sobre si hay cri- sis en el cine español, mientras que Florentino Flórez nos comenta una biografía del gran Will Eisner (foto de la derecha), el creador de Spirit. En la última, la Plagueta de notes de Biel Mesquida y el Paseo de ronda, a cargo de Víctor M. Conejo. Francesc M. Rotger, coordinador LA LITERATURA DE JORDÁ —SU ESTILO LITERARIO, DIGO— SURGE POR LA SUPERPOSICIÓN DE CAPAS RÍTMICAS QUE SE ESTRUCTURAN FORMANDO UNA ESPECIE DE CONTRAPUNTO MUSICAL EL ESCRITOR MALLORQUÍN AFINCADO EN SEVILLA EDUARDO JORDÁ. FOTO: ABEL ALONSO Más artículos sobre E. Jordá en la pág. 3

bellver - medias.diariodemallorca.es · y un nuevo libro de poemas, ‘Instante’, con el sello de la Fundación José Manuel Lara. Jordá estará el próximo 10 de marzo en el Club

Embed Size (px)

Citation preview

b e l l v e r● CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA ● ● [email protected] ● ● JUEVES, 21 DE FEBRERO DE 2008 NÚMERO 471 ●

Fuimos muchos los que conoci-mos la obra de Eduardo Jordáleyendo sus columnas semanalesen el DIARIO de MALLORCA o susreseñas literarias en este mismosuplemento, allá por la primeramitad de los años noventa o afinales de los ochenta. El perio-dismo de Jordá sorprendía, pre-cisamente, por su escasa servi-dumbre a los cánones del géne-ro. La actualidad le servíaentonces —y le sigue sirviendoahora— como pretexto parahablar del hombre o, lo que es lomismo, para convertir en litera-tura —esto es, en eterna— laaparente fugacidad de la noti-cia. Fue más tarde, cuando medi cuenta de que su modelo erala gran tradición del periodismoliterario anglosajón —el Orwellde sus The Collected Essays,sobre todo—; lo cual tiñe la vozde Eduardo Jordá con una tona-lidad muy especial; menos pre-ciosista y melódica, en todocaso, de lo que es habitual en latradición francesa y mediterrá-nea, siempre expuesta al peligrode caer en el manierismo de lassensaciones.

La literatura de Jordá —suestilo literario, digo— surge porla superposición de capas rítmi-cas que se estructuran formandouna especie de contrapuntomusical. Es esta técnica deFuga, más evidente en sus librosque en sus columnas periodísti-cas, la que determina los doselementos que podemos consi-derar esenciales en la obra delescritor mallorquín: una particu-lar tensión interna, muy con-trastada, y el concepto de espa-cio. O dicho de otro modo: sonlos contrastes rítmicos de laprosa —y no tanto los elementosvisuales o el sentido melódicode las frases— los que crean elespacio distante, metafísico,acechado por la sombra y laoscuridad, de sus mejores libros.Norte Grande —su fabulosa

novela de viajes por el desiertode Atacama– sirve como ejemplode lo que digo, al igual que losrelatos de Lugares que no cam-bian. Leyéndolos, adivinamos lafamilia espiritual en la que seinserta su autor: Orwell yConrad, Chéjov y Mandelstam.

Hemos hablado de la tensiónrítmica y de la densidad metafí-sica del espacio como caracte-rísticas de la literatura deJordá. Nos faltaría hablar de lapiedad, que es la mirada miseri-cordiosa sobre los demás. Asícomo la envidia es la incapaci-dad de ver y de reconocer alotro en su justa medida, la pie-dad es el requisito previo de la

justicia. La grandeza deHomero, por ejemplo, se asientasobre esta concepción miseri-cordiosa que alcanza a los caí-dos. ¿Y qué decir de Cervantes yde la mirada compasiva delhidalgo manchego? No se puedecomprender el trabajo literariode Eduardo Jordá sin tener encuenta este esfuerzo por alum-brar la condición caída del hom-bre. El poeta Ossip Mandelstamlo dijo mucho mejor cuandoescribió, poco antes de morir:“Hay mujeres que nacieron enuna húmeda tierra/ cuya voca-ción es acompañar a los muer-tos/ y ser las primeras en salu-dar a los que resucitan”. El latirpoético de Eduardo Jordá senutre de esta misma esperanza.

LITERATURA Eduardo Jordá, destacado escritor mallorquín y colaborador de este diario, publica simultáneamente una novela, ‘Pregúntale a la noche’,

y un nuevo libro de poemas, ‘Instante’, con el sello de la Fundación José Manuel Lara. Jordá estará el próximo 10 de marzo en el Club Diario de Mallorca

DANIEL CAPÓ

El arte del contrapunto

La aspillera El Arco español y la flecha europeaHa finalizado Arco y Biel Amer nos lo analiza en las páginascentrales. Por su parte, Jean Schalekamp recorre Europa, en lapágina 6, de la mano del libro de Geert Mak (en la foto de laizquierda). Al mallorquín Eduardo Jordá le encontramos porpartida doble, aquí mismo y en la página 3, con motivo de sunovela Pregúntale a la noche y su libro de poemas Instante, conartículos de Daniel Capó, Nadal Suau y Carlota Vicens Pujol.

En la página 7, Fernando Alomar reflexiona sobre si hay cri-sis en el cine español, mientras que Florentino Flórez noscomenta una biografía del gran Will Eisner (foto de la derecha),el creador de Spirit. En la última, la Plagueta de notes de BielMesquida y el Paseo de ronda, a cargo de Víctor M. Conejo.

Francesc M. Rotger, coordinador

LA LITERATURA DE JORDÁ —SU ESTILO LITERARIO,DIGO— SURGE POR LA SUPERPOSICIÓN DE CAPAS RÍTMICAS QUE SE ESTRUCTURANFORMANDO UNA ESPECIE DE CONTRAPUNTO MUSICAL

EL ESCRITOR MALLORQUÍN AFINCADO EN SEVILLA EDUARDO JORDÁ. FOTO: ABEL ALONSO Más artículos sobre E. Jordá en la pág. 3

R e c o m e n d a d o d e l a s e m a n a :

El árbol y el padre

EL POETA FRANCÉS CHRISTIAN BOBINFOTO: C. ABRAMOWITZ / RADIO FRANCE

b e l l v e r

P o r l a s s o l a p a s

L o s m á s v e n d i d o s Semana del 8 al 14 de febrero. Fuente: casadellibro.com

Jueves, 21 de febrero de 2008Diario de Mallorca2

Castellano. Ficción.1 Ken Follett: Un mundo sin fin. Plaza & Janés.2 Mario Benedetti: Vivir adrede. Alfaguara.3 J. Boyne: El niño con el pijama... Salamandra.4 H. Murakami: Sauce ciego, mujer... Tusquets.5 G. Bolívar Moreno: Sin tetas... El Tercer Nombre.6 G.R.R. Martin: Festín de cuervos. Gigamesh.7 B. Duran: El sendero de la niebla. Grand Gignol.8 A. Pérez-Reverte: Un día de cólera. Alfaguara.9 F. Moccia: Perdona si te llamo amor. Planeta.10 V. Grossman: Vida y destino. Galaxia Gutenberg.

Castellano. No ficción.1 R. Campayo: Aprende inglés en 7 días. Edaf.2 César Millán: El encantador de perros. Aguilar.3 Rhonda Byrne: El secreto. Urano.4 J.A. Pagoda: Jesús: aproximación histórica. PPC.5 À. Rovira y F. Miralles: El laberinto... Aguilar.6 D. Despeyroux y F. Miralles: ¡Atrévete... CEAC.7 Mario Luna: Sex Code. Nowtilus.8 R. Campayo: Desarrolla una mente... Edaf.9 I. Piñuel: Mi jefe es un psicópata... Alienta.10 J. Omeñaca: Guía práctica de... Deusto.

Català. Ficció.1 Quim Monzó: Mil cretins. Quaderns Crema.2 Ken Follett: Un món sense fi. Edicions 62.3 J. Boyne: El noi del pijama... Empúries.4 Sam Savage: Firmin. Columna.5 Noah Gordon: El celler. Roca.6 M. Venezia: Fa mil anys que soc aquí. La Campana.7 Gianrico Carofiglio: A ulls clucs. Edicions 62.8 Sergi Pàmies: Si menges... Quaderns Crema.9 Federico Moccia: Perdona si et dic amor. Proa.10 Khaled Hosseini: El caçador d’estels. Ara Llibres.

Català. No ficció.1 VV.AA.: El més calent... Meteora.2 Jordi Pujol: Memòries 1930-1980. Proa.3 Rhonda Byrne: El secret. Entramat. 4 Francesc Torralba: El sentit de la vida. Ara.5 J. Graupera: Converses amb Xavier Sala... Dau.6 Isabel-Clara Simó: Adéu Boadella... Mina.7 E. Belenguer: Jaume II. El seu regnat. Pagès.8 Rudolf Ortega: Tinc un dubte. Ars Medica.9 E. Goma y E. Finestres: Instruccions... Ara Llibres.10 M. Folch: El mètode de la dra. Folch... Columna.

¿Quieres leerlo? Acércate a lalibrería Literanta (C/ Can Fortuny,4A, Palma) con este suplemento

y podrás adquirir el libro con un 10% de descuento.!

El costumisme a MallorcaGabriel Juan (Manacor, 1956) representa undels grans coneixedors de l’època del costumis-me a Mallorca. Després d’una sòlida introduc-ció, en aquest llibre, que obtingué el premi Jo-an Baptista Ensenyat d’Història el 2006, Juananalitza els precedents del fenomen costumistaa l’Illa d’ençà de 1868 i fins a arribar al 1874.

Gabriel Juan Galmés: La premsa costumis-ta a Mallorca (1868 - 1892) Lleonard Mun-taner Editor (Maregassa, 9), 93 pàgs., 10 €

Poemas de amorde Mercè RojalsEsta escritora de Son Servera publica conel sello mallorquín-ibicenco Can Sifre unaselección de poemas que, formalmente,destacan por la brevedad de sus versos,mientras que el amor (y también la amis-tad) constituye la temática fundamentalde sus creaciones. También importan losescenarios.

Mercè Rojals: Petites variacionsCan Sifre, 48 páginas, 15 €

Crítica visión de lasculturas de EspañaAparece en Can Moll la traducción catalana deeste estudio, de diez años atrás, del escritor yperiodista Juan Pedro Quiñonero, un recorridocrítico de la historia española a través de lacultura. La importancia de la revista Papelesde Son Armadans o el recorrido del catalán deLlull a Porcel son dos de sus apartados.

Juan Pedro Quiñonero: De la inexistènciad’Espanya Traducción de Jaume Pomar

Moll, 536 páginas, 25 €

L’última novel·lad’Amélie NothombL’última novel ·la d’Amélie Nothomb (Ko-be, Japó, 1967), l’autora d’Antichrista iBiografia de la fam, està protagonitzadaper un assassí a sou insensible i implacableque viu a París i que, quan vol canviar devida, es troba amb el diari íntim d’una ado-lescent brutalment assassinada.

Amélie Nothomb: Diari de l’Oreneta

Empúries, 96 pàgines, 12 €

La situación actualdel arte y la culturaEl tercer título de la colección Correspon-dencias, que explora las relaciones entrelas artes plásticas y las letras, es una reco-pilación de escritos del poeta y ensayistaEnrique Andrés Ruiz que abordan la situa-ción actual del arte y la cultura, converti-dos en política institucional.

Enrique Andrés Ruiz: Santa Lucía y los bueyes

Pre-Textos / UPV, 300 páginas, 17 €

Las memorias deBenjamín ConstantLas memorias del autor francés BenjaminConstant (Lausana, 1767-París, 1830), cali-ficado de escritor caústico, sentimental,descreído y apasionado, recorren media vi-da y media Europa: sus amigos, sus amores(entre los cuales destaca Madame deStaël), sus deudas y duelos.

Benjamin Constant: El cuaderno rojo

Periférica, 136 páginas, 13’50 €

Història de dos amicsTomàs Forteza exercí una gran influència enles activitats filològiques que Antoni M. Alco-ver va desenvolupar, i les lletres que s’hanconservat entre tots dos remitents donencompte de la influència esmentada i mostrenque l’ascendent de Forteza va incidir tambéen una certa configuració del caràcter del dei-xeble i en molts dels seus gustos i afeccions.

Mª Pilar Perea: Tomàs Forteza i Antoni M. Alcover (1880-1898)Moll (Els Treballs i Els Dies, 52), 304 pàgs., 18 €

La música del XIXen síntesiUn altre d’aquests opuscles ben pràcticsque publica Documenta a la col·lecció quedirigeix David Ginard. Esteve parla enaquesta obra de la música d’església i deteatre, i de les societats filarmòniquesvuitcentistes entre d’altres.

Josep-Joaquim Esteve: La música a les Ba-lears en el segle XIX Documenta Balear

(Quaderns d’Història Contemporània de lesBalears, 56), 64 pàgs., 6 €

Literanta

Llibresi cafè

L a c r í t i c a d e l l e c t o r

bellver obsequia las aportaciones a La crítica del lectorcon un libro de regalo. Los lectores que vean publicadassus reseñas en esta sección pueden pasar por DIARIO deMALLORCA y recoger el bono necesario para conseguir el

libro gratis en Quòrum (C/Vinyassa, 5, Palma).

Envía tu comentario a [email protected]áximo 60 palabras. No es necesario que el libro

comentado sea novedad.

!Quòrum LlibresLa Gran Librería

de Mallorca

“Moltes religions pretenen que noméscal un petit nombre de justos per sal-var el món. És possible que haguembaixat per sota d’aquesta cifra —amenys que considerem com a justosaquest arbre i el seus semblants”.Bobin, un discreto escritor borgoñón demediana edad, toma como objeto desus reflexiones a su padre, enfermo deAlzheimer, ingresado en una residencia,y a un árbol plantado en el mismolugar. Un volumen cargado de senti-miento, de ternura, con un lenguajepoético y también bastante dureza.Prácticamente imprescindible.

Christian Bobin: La presència pura

Traducción de Antoni ClapésEdicions del Salobre, 36 páginas, 10 €

NARRATIVA Llevo un tiempo pregun-tándome si puedo resguardar a EduardoJordá bajo el alféizar indeterminado delexistencialismo. Creo que sí, entendién-dolo como aquella actitud casi antifilo-sófica que, frente a las abstractas cate-gorías utilizadas por Hegel para echarlesel lazo a lo real y la historia, se esfuer-za por retener los instantes que dan sen-tido a una vida individual. Normalmente,a nuestra existencia la llenan las posibi-lidades irrealizadas, todo aquello quepudo ser y no fue; lo real, por su parte,se encarga de vaciar nuestra vida, enuna dolorosa operación de drenajemetafísico. Si Kierkegaard reverenciabala fe precisamente porque le parecíairracional, un escritor como Jordá aplicasu mejor voluntad a todos aquellosmomentos abortados, a los deseos queno se hicieron palpables o que, al ganarcuerpo, se revelaron estériles. Jordá searrima a esas crías moribundas y escri-be: “pon aquí la piedad, bien resguarda-da” (en el poemario Instante). De locual cabe también deducir que, aúnabjurando de Ratzinger, algo le habráinfluido el dandismo cristiano de sumaestro Cristóbal Serra.

Jordá dijo una vez: “el escritor debemostrar, sobre todo, compasión”. Lanueva novela de este mallorquín afinca-do en Sevilla se titula Pregúntale a lanoche (Fundación José Manuel Lara), yganó el III Premio Málaga de narrativa.La piedad, aquí, la reservamos paraBurundi, un país africano sin costa que amediados de los noventa padeció unaguerra civil entre hutus y tutsis, gemeladel genocidio en Ruanda que documentóJohn Hatzfeld en el excepcional Unatemporada de machetes. El libro noscuenta la historia del padre AndréGevaert, un personaje unamuniano pro-tagonizando una historia de CormacMcCarthy. Algo comparten estas páginascon la carretera rigurosamente rectilí-nea de la última novela del americano,aunque no le deban nada. En medio deuna devastadora violencia fratricida,este sacerdote cansado recorrerá unlargo trecho para ayudar a Gabrielle, talvez su antiguo amor traicionado. AGevaert lo rodean unas mujeres miste-riosas. Sor Genevieve, Séraphine yGabrielle presentan esa dualidad queconfiere el amor finiquitado o jamáserupcionado. Dieudonnée y Vengo deLejos —a la que todos dieron por muertay enterrada, hasta que regresó a su

poblado— pertenecen a la categoría delo daimónico. Su lucidez frente a lamuerte las hace, paradójicamente,menos misteriosas. Más transparentes.

Pregúntale a la noche, dicen, puede leer-se como un western. En efecto, aquí el maltiene las ideas muy claras y el bien es un soli-tario agonizando en el llano. Lo más valioso

en la obra de Jordá es la fidelidad a lamemoria. “Todo se olvida”, dijo una vez lamadre de Gevaert. “Pero el padre Gevaertno había olvidado”. ¿Y qué recordaba? Pues,que “los hombres estaban hechos de barro yel barro estaba hecho de corrupción”.

Eduardo Jordà: Pregúntale a la nocheFundación José Manuel Lara, 287 págs., 19’9 €

b e l l v e rJueves, 21 de febrero de 2008 Diario de Mallorca 3

POESÍA Hay, en estos poemas deEduardo Jordá, algo de lo que encontramosen muchos de sus artículos periodísticos:una mirada, en principio panorámica,sobre la calle, sobre el exterior; un dete-nerse luego en algo concreto, ya sea obje-to, persona, escena o recuerdo que, pasa-dos por el tamiz del la sensibilidad y el len-guaje, se nos descubren otros.

En este sentido parece emblemático elpoema “Estantes”, que traslada al lector deun hecho prosaico (ordenar los alimentos enuna alacena) a un mundo íntimo y secretoen el que el silencio es “grato como unanoche de septiembre”. El poema nos llevaasimismo hacia lo intemporal, hacia esta

extraña fusión de pasado y de futuro que esel presente, tema reiterado y algo obsesivo(positivamente obsesivo) que ilustran tam-bién “De vuelta del colegio”, “Paseo noc-turno por ku’damm” o ese “Instante” queda título al libro y, no es casualidad, lo con-cluye. ¿Por qué no “Instantes”, en plural,puesto que cada poema nos parece un ins-tante sacado, no sin cierta violencia, deldiscurrir del tiempo? De un tiempo que, esosí, avanza a ciegas y, al destrozarnos, sedestroza: “Pero un día despunta la certeza/ de que el tiempo se nutre de nosotros, /pues sólo somos tiempo, / un tiempo muycansado y muy voraz, / tal vez enloquecido/ por haber habitado entre nosotros, / por

haber descifrado nuestras almas, / porhaber consentido nuestros sueños.” (“Unproblema de cálculo”)

Más ortodoxo habría sido indicar desdeel principio que éste es el quinto libro depoemas de Eduardo Jordá (después de La

estación de las lluvias, Ciudades de paso,Tres fresnos y Mono aullador); indicartambién que está dividido en dos partes:“El infierno feliz” e “Instante” o que si, adiferencia de los otros, los poemas de laprimera parte nacen de una visita delautor a la ciudad de Manila (no paraísoinfeliz, como explica, sino infierno feliz),el hilo sutil de unos temas repetitivos dacoherencia al poemario. O tema: ese ins-tante de plenitud, ese instante entre tan-tos capaz, por qué éste y no cualquierotro, de salvarnos del Tiempo.

Eduardo Jordá: InstanteFundación José Manuel Lara, 96 págs., 9’9 €

‘PREGÚNTALE A LA NOCHE’, DICEN, PUEDE LEERSE COMO UN ‘WESTERN’.EN EFECTO, AQUÍ EL MAL TIENE LAS IDEAS MUY CLARAS Y EL BIEN ES UN SOLITARIO AGONIZANDO EN EL LLANO

ÉSTE ES EL QUINTO LIBRO DE POEMAS DE EDUARDO JORDÁ. EL HILO SUTIL DE UNOS TEMASREPETITIVOS DA COHERENCIA AL POEMARIO. TAMBIÉN ESE MISMOTEMA: ESE INSTANTE DE PLENITUD

EL ESCRITOR MALLORQUÍN FOTOGRAFIADO EN SEVILLA DURANTE EL PASADO 2007. FOTO: JOSÉ MANUEL VIDAL

Entre el tiempo y el instanteCARLOTA VICENS PUJOL

NADAL SUAU

Una novela piadosa

b e l l v e r Jueves, 21 de febrero de 2008Diario de Mallorca4

Arco, tercera época: en busca del futuro

La presente edición de Arco ha cerrado con más lucesque sombras, aunque éstas últimas generen dudassobre su futuro inmediato. La próxima cita puede acla-rar determinados aspectos que este año han dejadoheridas de difícil pronóstico, aunque el ánimo ha cam-pado entre la mayoría de galeristas. De entrada, la pri-mera noticia negativa no afecta directamente a laferia madrileña sino al arte de las islas. La cancelaciónde ArtCologne-Palma ha dejado perplejos a los galeris-tas locales y el desánimo provoca la frustación ante lacaída de un proyecto sobre el que se habían deposita-do muchas esperanzas (y no solo entre los galeristas).

Ahora llega el momento de reflexionar y, tal vez, rei-niciar un proceso cuya finalidad ha de ser la recuperaciónde ese proyecto vital para el arte y la cultura de la isla.Aunque esta reflexión no sea compartida con alguno delos sujetos que deban formalizar el reencuentro. Con estacancelación también respira tranquila la directora de laferia madrileña, Lourdes Fernández, que no veía con bue-nos ojos un proyecto como el de Palma cuya existencia lehabría creado una competencia no deseada, inclusoteniendo toda la prensa y la televisión estatal a su lado.Y es que Arco ha ido cerrando cauces y aglutinando afini-dades a pesar del drástico recorte en cuanto al númerode galerías participantes que, en el caso de la españolas,ha sido especialmente doloroso y controvertido.

Todo ello en un año en el que la apertura de dos nue-vos pabellones ha significado una mayor amplitud en losespacios, tanto para los expositores como para los visi-tantes, y el número de peticiones para exponer ha supe-rado ya las quinientas solicitudes; el corte ha supuestola baja de cuatro de las siete galerías mallorquinas, porcitar solo aquellas que afectan a nuestro entorno artís-tico, algunas con un indudable interés por el plantelexpuesto, tanto de artistas españoles como internacio-nales de indudable prestigio. Los criterios siempre serándiscutibles pero las afinidades resultan imprescindibles.

Todo ello en un ambiente de cierto temor a la mani-da recesión económica, argumento especialmente sen-sible en el campo del arte contemporáneo, sin contar laestratosférica suma pagada por el alquiler de un estandde tipo medio cuyo coste ha superado ya los treinta mil

euros, un cifra muy exigente para un negocio que, en sumayoría, baraja cifras importantes pero aún modestas,comparadas con los volúmenes de venta de alguna delas más prestigiosas galerías internacionales o las salasde subastas. Superados los temores a una bajada en lasventas, algunos galeristas comentaban la buena marchade las mismas y el excelente resultado de algunos con-tactos, objetivo primordial de una feria, y aunque seala próxima edición la que mostrará el perfil de la crisis,si es que ésta se asienta, por el momento vivían sineuforias la denominada “edición del cambio”.

Pero mientras esos cambios se veían en la organiza-ción (mejores espacios, peores servicios), las novedadesartísticas eran muy pocas y, en determinados casos, serepetían acumulaciones de nombres, hecho que confir-ma el estado actual del negocio del arte, más volcadoen la recogida de beneficios y en el asentamiento depolaridades geográficas que en el encuentro de nuevostalentos, de nuevas propuestas. Pero estamos en unaferia donde el mercadeo se aferra a la cuenta corrienteantes que a la utopía, un sistema que permite desde elnegocio en la venta de cualquier forma de expresiónartística incluso en forma de chapa que puede lucirse encualquier solapa sin avergonzarse, pagando, claro.

La pintura sigue siendo clave en una feria comercial ydesde el anacronismo de la pintura de vanguardia del siglo

BIEL AMER

ARCO HA IDO CERRANDO CAUCES Y AGLUTINANDO AFINIDADES A PESAR DEL DRÁSTICO RECORTE EN CUANTO ALNÚMERO DE GALERÍAS PARTICIPANTES QUE, EN EL CASO DE LA ESPAÑOLAS, HA SIDOESPECIALMENTE DOLOROSO Y CONTROVERTIDO

b e l l v e rJueves, 21 de febrero de 2008 Diario de Mallorca 5

ARTE La llamada ‘edición del cambio’ de la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid se ha vivido con más amplitud en los espacios expositivos

pero, al mismo tiempo, con un recorte significativo en el número de galerías, lo que ha afectado notablemente a las mallorquinas.

En conjunto: muy pocas novedades creativas, y algo de lo más interesante hallándose en los dibujos y las fotografías

XX hasta la de más reciente creación, todas compiten poracaparar la atención del cliente (llamado eufemísticamen-te, coleccionista), todos los mostradores exhibían sus“mejores” piezas en un zoco que destapaba algunas ver-güenzas de simulación contemporánea más propia de losochenta pero con fecha actual. Por eso mismo, resultaregocijante reencontrarse con pìezas como las firmadaspor Vito Acconci, un trabajo conceptual cuya existenciajustifica ese momento creativo en el que el documentoadquiere razón de ser artística. Another Candy Bar for G.I.Joe expuesta en la Albion Gal. resulta un ejemplo cabal defusión entre documento escrito, hablado y fotografiado,síntesis existencial del trabajo conceptual de este artista.

Ante la falta de nuevos trabajos pictóricos (lo mejorsiguen siendo trabajos firmados por Zimmerman, Dorner,Fries, Martin...) recluirse en el dibujo continua siendo unabuena salida, tanto porque nos reconcilian con el trabajoartístico en estado puro, como porque en ellos se expresancon mayor libertad y naturalidad algunas de las cuestionesesenciales de la creación artística como son el color, lalínea, la forma, la expresión... Por eso cada vez se encuen-tran en más galerías y ven superada así su calificación deobra menor que estigmatizaba hasta hace poco este tipode trabajos. Muchos artistas destacan en esta técnica, ahíestaban los diminutos personajes de la china Kung Jeon olos sensibles dibujos del brasileño Fabiano Gonper, expues-

tos en la galería Baro Cruz de Sao Paulo o el trabajo deotro brasileño, Caetano de Almeida, en la Luisa Strina, conuna pintura a la manera de la acuarela hecha con jugospolucionados emulsionados sobre tela. El ganador delAntoni Gelabert (Ciutat de Palma 2006), Jorge Arce o lospaisajes de Renie Spoelstra en la galería Ronmandos deAmsterdam o los ingenuos trazos de la polaca Inci Evineren la Galeri Nev de Estambul, siguen generando ejemplosclaros del progreso del dibujo como respuesta contempo-ránea a una decaída y poco arriesgada oferta pictórica.

La fotografía sigue aportando imágenes realmente inte-resantes frente al vídeo que ha sufrido un deterioro de inte-reses muy pronunciado, fijándose casi exclusivamente en loanecdótico frente a la profundidad que alcanzan algunasobras fotográficas. El ejemplo claro está en la pervivencia

del retrato, un modelo plástico de raíces clásicas que sinembargo es capaz de reinventarse mientras su propuestamuestre sinceridad y cierto apego al realismo. Ahí están losrostros retratados por Craig Horsfiled, una docena de impre-siones de otros tantos rostros llenos de preguntas y miradastransparentes o los retocados hasta la casi extinción delruso Oleg Dou, cuya serie Sketches resulta tan aterradoracomo arrebatadora. Entre los paisajes dominaban los muypictóricos de Edwards Burtinsky (una serie completa disper-sa entre varias galerías) o los sencillos paisajes estirados deEsteban Pastorino en la holandesa Mirta Demane.

Dos trabajos documentales o casi, atraen la miradadel espectador. Se trata de XX de Regina J. Galindo(expuso la pasada Nit de l’Art en La Caja Blanca) con unaintervención en el espacio del cementerio La verbena deGuatemala. Impactante documento que refuerza las pro-testas hacia este país que acaba de recuperar la pena demuerte. Otra propuesta imprescindible es la ofertadapor la Chancery Lane Gallery de Hong Kong firmada porAnothermountainman (seudónimo de Stanley Wong Ping-Pui) con una serie de imágenes fotográficas de unaangustiosa intensidad, son piezas que muestran a loshabitantes de las torres abandonadas en los suburbios deesta ciudad china, ocupados ahora por personas sintecho ni recursos, un ejemplo del desequilibrio que tam-bién invade las ricas y pretenciosas ciudades orientales.

MIENTRAS LOS CAMBIOS SE VEÍAN EN LA ORGANIZACIÓN (MEJORES ESPACIOS, PEORESSERVICIOS), LAS NOVEDADES ARTÍSTICAS ERANMUY POCAS, HECHO QUE CONFIRMA EL ESTADOACTUAL DEL NEGOCIO DEL ARTE, MÁS VOLCADOEN LA RECOGIDA DE BENEFICIOS QUE EN EL ENCUENTRO DE NUEVOS TALENTOS

Hacer un inventario y una descripción de laUnión Europea —este conglomerado de 27 paí-ses y aún más nacionalidades con sus 500millones de individuos— desde su conceptohasta su realidad, incluida su horripilante his-toria del siglo XX con sus guerras y matanzas,en una obra que lo abarca todo, no solo es unaidea genial que casi roza la locura, sino tam-bién una tarea gigantesca. Pero el autor lo haconseguido, viajando durante más de un año—en coche y tren— por los países de la Unióny también por algunos que no lo son, comoRusia, la ex Yugoslavia y Turquía, recorriendoel espacio europeo en todas las direcciones.Pero su libro es también un viaje a través deltiempo: empieza en enero: 1900-1914, desdela Exposición Universal en París a Londres,Berlin y Viena, en las vísperas de la PrimeraGuerra Mundial. Y luego cada mes a otras ciu-dades y pueblos que han jugado su papel en lahistoria: Verdún, Versalles, San Petersburgocuando la revolución bolchevique; Roma yBerlín en los comienzos del fascismo y delnazismo; Barcelona (una mujer cochambrosacon unos ojos hermosos), Guernica (en un paísdonde los vascos “auténticos” solo se puedenreconocer por su apellido vasco, el movimien-to nacionalista vasco tiene rasgos de un movi-miento desesperado), y la guerra civil. Noscuenta detalles poco conocidos y muy sor-prendentes de los históricamente nebulososmeses entre agosto del 39 y el fin de 1940 ylas extrañas relaciones entre la URSS y la

Alemania nazi, visita importantes escenariosde la Segunda Guerra Mundial, y termina en laex Yugoslavia y sus guerras étnicas. El autorrealizó su obra poniendo en la práctica lo queel eminente historiador Johan Huizinga llamóla “sensación histórica”, estudiando sobretodo la petite histoire dentro de la grande,

utilizando testigos mudos —juguetes abando-nados en Chernobil, la granja donde Lenin seescondió en 1917 (“una mesa, un samovar,una silla frente a la ventana, un vaso para técon cuatro moscas muertas”), un bloque dehormigón en Berlín o rastros de la destrucciónen Dresden— y sobre todo hablando con la

gente hasta en los más alejados y escondidosrincones del continente. Uno de los capítulosmás escalofriantes del libro es el que descri-be la conferencia en las orillas del lagoWannsee, en Berlín, donde los dirigentes nazisdecidieron la Endlösung, la solución definitivadel problema judío, es decir la deportación y

el asesinato sistemático de millones dejudíos. También utiliza fragmentos de, porejemplo, un diario íntimo escrito por unamujer que vivió la entrada de las tropassoviéticas en Berlín, sufriendo en su propiacarne las violaciones masivas. “La histo-ria”, dice, “no es un relato que se desarro-

lla del principio al fin. Se crea después. Enla realidad de los acontecimientos no haexistido nunca”. Por consecuencia, su librono es un árido reportaje sociológico, políti-co e histórico con interminables enumera-ciones de fechas y hechos, sino una espe-cie de mosaico fascinante, o un viaje a tra-

vés de un laberinto lleno de maravillas,que se lee como una emocionante novela.

Geert Mak, periodista y autor de libros dehistoria como El siglo de mi padre o CómoDios desapareció de Jorwerd (un pueblo enel norte de Holanda), realizó este proyectoen cierto modo para celebrar el cambio demilenio. Desde luego los países por lo queviajó en 1999 no le eran desconocidos. En losaños anteriores ya había hecho viajes perio-dísticos a través de Europa. entre otros en laex Yugoslavia durante las guerras étnicas, enHungría, Rumanía, el País Vasco. Y en todoshabía hecho amigos y relaciones con quienesse entrevista de nuevo en sus últimos viajes.Son gente de toda clase, desde los payesesde un pueblecito en Hungría hasta, porejemplo, el nieto del emperador Wilhelm II,el ya muy anciano italiano Vitorio Foa, uno

de los primeros resistentes contra el fascis-mo de Mussolini, Richard von Weizsäcker, expresidente de la República Federal deAlemana, o el escritor húngaro GyörgyKonrad quien, en su lírica admiración por lasholandesas, las califica de “fuertes y com-pactas como los quesos holandeses”, y a losniños de “niños de calefacción central”.

Al final llega a la conclusión de queEuropa está todavía muy lejos de formar unaunidad. Opone la autocomplacencia de la tanpróspera Europa occidental a la pobreza de laparte oriental: “Para los rusos el valor intui-tivo del rublo en este momento es de medioeuro, su poder adquisitivo es de un cuarto deeuro, pero para la economía mundial el rublono vale ni 4 céntimos”. Y cuando vuelve alpueblecito húngaro de Vásárosbéc, reencuen-tra a sus viejos amigos en el único café delpueblo. Hungría ya pertenece a la siempretan lejana Europa. El pueblo es ahora menospobre, hay más trabajo, más dinero, y ya sevislumbren los símbolos del bienestar: bati-doras, reproductoras de DVD, móviles y viajesa países exóticos. Pero Europa implica tam-bién las regulaciones de Bruselas. Pronto seva a prohibir fumar en el café, que ademásalgún día tendrá que cerrarse: Bruselas obli-ga instalar dos aseos separados y la dueña nopodrá pagar las obras. Y antes, en cada casahabía un cerdo: carne para el invierno. Peroya se rumorea que en un próximo futuroEuropa no lo va a permitir.

Quizás la mejor manera de leer estemaravilloso libro es leerlo dos veces: prime-ro, movido por la curiosidad, hojeándolo,saltando sin orden de un capítulo a otro. Yluego, más detenidamente y con más calma,leerlo como toca, del principio al fin. Lasdos maneras son altamente gratificantes.

Geert Mak: En Europa, Viajar a través del siglo XXEditorial Atlas, Ámsterdam / Editorial

Destino, 1.024 páginas, 33 €

Pedagogia i PsicologiaPge. Papa Joan XXIII, 5-E • Geranis Centre

Tel. 971 71 33 50 • Fax 971 21 36 41• 07002 Palma de Mallorca • [email protected]

Europa

FOTOGRAFÍA DE ARCHIVO TOMADA EN 1940 DE LA CIUDAD VIZCAÍNA DE GUERNICA, CUANDO LA DIRECCIÓN GENERAL DE REGIONES DEVASTADAS INICIÓ SU RECONSTRUCCIÓN, TRAS SER BOMBARDEADA POR LA AVIACIÓN ALEMANA AL SERVICIO DEL GENERAL FRANCO EL 26 DE ABRIL DE 1937. FOTO: EFE

HISTORIA El periodista Geert Mak realiza un recorrido por el Viejo Continente, incluyendo no sólo los territorios de la Unión Europea, sino

también Rusia, la ex Yugoslavia o Turquía. Pero este viaje es, esencialmente, una trayecto por el atormentado siglo XX vivido por los europeos

JEAN SCHALEKAMP

b e l l v e r Jueves, 21 de febrero de 2008Diario de Mallorca6

GEERT MAK NOS CUENTA DETALLES POCO CONOCIDOS Y MUYSORPRENDENTES DE LOS HISTÓRICAMENTE NEBULOSOS MESES ENTRE AGOSTO DEL 39 Y EL FIN DE 1940

AL FINAL, MAK LLEGA A LA CONCLUSIÓN DE QUE EUROPA ESTÁ TODAVÍAMUY LEJOS DE FORMAR UNA UNIDAD. OPONE LA AUTOCOMPLACENCIA DE LATAN PRÓSPERA EUROPA OCCIDENTAL A LA POBREZA DE LA PARTE ORIENTAL

CÓMIC El lunes 3 de enero de 2005moría Will Eisner. Desde entonces, su pre-sencia en las librerías se ha mantenidocomo un flujo constante de energía. A lacuidada reedición de su Spirit completo sehan venido a sumar en los últimos meses lapublicación de tomos que agrupan susnovelas gráficas. Si en el primero se reuní-an obras imprescindibles como Contratocon Dios o La Avenida Dropsie, el segundonos depara algunas agradables sorpresas,como son Apuntes sobre la gente de ciudady Gente invisible. Dos trabajos que perma-necían sin traducir y que ahora por finhemos podido disfrutar. En el apartado deperos debemos citar las aguadas que tanbien lucían en la primera edición de Toutainy que aquí se aprecian mucho peor. La tintasepia y un tamaño más reducido nos impi-den disfrutar plenamente de la narración.

En todo caso, Gente invisible contienemomentos tan intensos que nos invitan aolvidar las carencias de una edición que noalcanza la calidad deseable. Gaiman nosrecuerda en la introducción que Eisner eraentrañable y, al tiempo, podía ser “durocomo el acero”, algo que todos los que tuvi-mos la fortuna de tratarlo podemos ratificar.Algunos relatos como Combate mortal loconfirman con crudeza. La fuerza del maes-tro radicaba en su conocimiento de los calle-jones del alma humana, que le llevaba aexpresar una profunda compasión hacia sussemejantes, pero también a retratarlos sinahorrarse sus miserias y crueldades. Su gran-deza reside en esa capacidad para contar lomejor pero también lo peor. Por si la lectura

de esos tebeos inéditos no era suficiente, senos ofrece además una biografía oficial, car-gada de datos que cubren las zonas descono-cidas de su experiencia vital y profesional. Eltexto es fascinante y muy entretenido y seestructura a partir de un conjunto de entre-vistas entrecruzadas, en las que intervienen

tanto Eisner y su mujer como muchos de sussocios y colegas. La figura que surge tras estarevisión alimenta el mito de unos de los cre-adores más interesantes del pasado siglo.

Y eso que no carece de zonas oscurascomo, por ejemplo, su relación con losnegocios y el dinero. El autor declara que

no desea fomentar el estereotipo de judíopreocupado por amasar pasta, pero que nose pueden separar en Eisner los aspectosempresariales y artísticos. Su voluntad dehacer de los tebeos una profesión con laque ganarse la vida, su decisión de conser-var los derechos sobre sus obras y persona-jes, son facetas profundamente unidas a suestética y su creatividad. Unas no existirí-an sin las otras. El libro también iluminazonas tan terribles como la muerte por leu-cemia de su hija, apenas una adolescente,una tragedia que luego empleó en Contratocon Dios. Álbum que se abre con ese prota-gonista judío que viene de enterrar a suhija, en unos de los característicos días llu-viosos que tanto aparecen en los tebeos deEisner. O los años en los que trabajó parael ejército dibujando historietas en las queexplicaba cómo mantener los equipamien-tos. Un material que difícilmente veremosya que, según se nos explica, dibujó sobrevegetal y los originales prácticamente seautodestruyeron. Luego los restos fueronextraviados por los militares.

También tienen interés las circunstanciasque rodearon su libro de entrevistas con FrankMiller. Al parecer Miller no acudió a la citacuando estaba previsto, lo que irritó a Eisner.De ahí el tono sarcástico que recorre toda laobra, con constantes puyas al autor de 300.Una biografía altamente recomendable y queningún fan de Eisner debería perderse.

Bob Andelman: Will Eisner. El espíritu de una vidaNorma Editorial, 376 páginas, 18 €

¿Crisis? ¿Qué crisis?CINE El cine español vive, como laselección de fútbol, en estado de sospe-cha permanente. La gala de los Goya yel acentuado descenso de las recauda-ciones en 2007 han vuelto a disparar lasalarmas. Como creo en aquello de quehablando se entiende la gente, aquí vanalgunas reflexiones. Es un problemamuy, pero que muy complejo.

1.- Durante el franquismo hubo uncine oficial muy sumiso, muy prolijo ymuy rentable (basta con ver los años queestuvo Cine de barrio en antena). Y unoscreadores de gran talento que buscaronlas nanofisuras de la censura. J.A.Bardem, Berlanga, Ferreri, Saura o Boraunos dejaron obras maestras. Ojo, lassumamos y nos da una o como mucho dosbuenas películas al año. Fijémonos en elcine reciente (Almodóvar, Amenábar,Trueba) y tenemos una proporción simi-lar. La nostalgia es engañosa.

2.- Muerto el dictador llegaron el des-tape, la libertad de expresión y Pilar Miró.Copió un modelo que funcionaba bien enFrancia y lo adaptó aquí. Las españoladasdeclinaron. Los americanos vieron que laanimadversión hacia ellos se había esfu-mado y comenzaron la reconquista.

3.- Para un inversor puro, el cine esuna inversión de altísimo riesgo, aquí yen Estados Unidos. El coste medio creoque ronda el millón y medio de euros enEspaña y los 10 millones en EEUU. Desdeque se comienza a poner dinero (guión ypreproducción) hasta que se emite encines a veces pasan tres, cinco y hastadiez años. De cada diez películas una odos recaudan mucho, dos o tres cubren

gastos y el resto pinchan. Los america-nos descubrieron la forma de minimizarriesgos: comprar las salas de cine, invi-tarlas a emitir tanto las películas buenascomo las malas y estrenar en todo el

mundo, con un marketing muy agresivo.Posteriormente aumentaron los ingresoscon la publicidad encubierta (productplacing), las ventas en video/DVD, elmerchandising y los videojuegos. La ley

Miró intentó minimizar los riesgos de losproductores españoles para que nosalieran en desbandada, pero abrió lapuerta a la picaresca. La película que nollegaba al mínimo de taquilla comprabaentradas y perdía poco dinero.

4.- Internet ha sido una bomba denapalm. Al cine y la música los ha plan-chado. No vale la pena buscar culpables,era impredecible el auge que iba a tener yque fuera tan fácil piratear películas o dis-cos. Al mismo tiempo los hábitos de con-sumo han cambiado. Móviles, videojuegose Internet copan el ocio en los jóvenes; elEuribor y los vuelos de bajo coste hanreducido las visitas al cine de los adultos.

4.- Dos reflexiones finales: a) Al 90 %de los productores de cine españoles lapalabra marketing les suena a swahili.Por mucha ayuda que pidan al gobiernode turno, es una lucha de garrotes con-tra bazucas. b) En vez de hablar de cri-sis, hay que asumir que estamos en unnuevo escenario. Convertir, como elmantra de las escuelas de negocio, losobstáculos en oportunidades. Reducircostes (producciones casi artesanales,como hacen los músicos) o aumentar losingresos (dejarnos de remilgos éticoscon el product placing). Y ser muchomás selectivos con los proyectos. Elespectador es un consumidor. Cuandouna película le gusta (por ejemplo deAlmodóvar), repite; cuando no le gusta,no vuelve a ver una de ese director. Losproductores en cambio, prefieren eldirector malo conocido al novato porconocer. Los tiempos han cambiado, hayque cambiar el chip.

El espíritu de Eisner

b e l l v e rJueves, 21 de febrero de 2008 Diario de Mallorca 7

LA FUERZA DEL MAESTRO WILL EISNER RADICABA EN SU CONOCIMIENTO DE LOS CALLEJONES DEL ALMA HUMANA, QUE LE LLEVABA A EXPRESARUNA PROFUNDA COMPASIÓN HACIA SUS SEMEJANTES, PERO TAMBIÉN A RETRATARLOS SIN AHORRARSE SUS MISERIAS Y CRUELDADES

EN VEZ DE HABLAR DE CRISIS, HAY QUE ASUMIR QUE ESTAMOS EN UN NUEVO ESCENARIO. CONVERTIR, COMO EL MANTRA DE LAS ESCUELAS DE NEGOCIO, LOS OBSTÁCULOS EN OPORTUNIDADES

EL DIRECTOR JAIME ROSALES (C), EL ACTOR JOSÉ LUIS TORRIJOS (I) Y EL PRODUCTOR JOSÉ Mª MORALES (D),EN EL ‘BACKSTAGE’ CON SUS PREMIOS GOYA RECIBIDOS EL PASADO 3 DE FEBRERO. FOTO: SUSANA VERA

FERNANDO ALOMAR

FLORENTINO FLÓREZ

■ Vaya con el Teatre del Mar: crían fama yluego se echan a dormir del tirón, con lapierna del todo suelta, como los que sabenque lo suyo está bien pensado y mejor lle-vado a cabo. Y es que los gestores delTeatre tienen fama de ser los de mejor ojitoa la hora de programar. Han organizado unciclo de compañías alternativas que parecerefrendar a los que piensan que alternativo,contracultural y underground son en Españasinónimos de calidad. Vienen a significar loque Fonart a la música: un acierto palmarioen cada una de sus iniciativas. Y todo ellosin zalamerías ni alharacas, sin pompa y tal,pero con gordura. Este finde nos visita lacompañía madrileña La Cuarta Pared, víto-res entre vítores, campeones entre campe-ones de lo alternativo y lo superior. A ver sihay suerte y no se deja caer por aquí nin-gún triunfito esta semana, para que a losteatreros nos den espacio en los medios.■ Dijo Francino en su SER que el musicalestá de moda en España. Me quedé con laduda de si refería exclusivamente a esosmusicales que, de manera oportunista, pro-yectan sus posibilidades y sus recaudacionesen base a productos archiconocidos y reque-teamortizados (La Bella y la Bestia, Grease:

el musical de tu vida, Mecano: Hoy no mepuedo levantar, Abba: Mamma Mia, Queen:We Will Rock You). Yo sólo digo que me hetopado con personas de esas que no acudenpredispuestas a los eventos audiovisuales, y

que me he topado con sus caras de hastío yhasta zozobra. Dicen que predomina lokitsch, lo simplista y lo inconexo. Aunque,tal vez, eso es lo que está de moda: loslimones de cera, casi casi blancos.

■ A los biempagados de nuestroAjuntament se les ha ocurrido que unconcurso de jazz podría dinamizarCiutat. Jartos de optimismo y desconoci-miento, pretenden reunir 14 grupos sinque ninguno de sus miembros pueda repe-tirse. Pues suerte para los catorce, si loshubiere, y una recomendación para los delos bolsillos cargados: pónganme 150mesas con sus sillas y sus cafés y sus cañasa precio de persona en la Rambla, 150 enel Born y 150 delante de s’Hort des Rei, yverán como se les dinamiza aquello. ■ Estrenó el compañero de suplementoNadal Suau su Taula de cinema en IB3.La promo dijo que aquello sería “cinede verdad”, de lo que se infiere que elresto del cine que la deficitaria cadenaofrece es de mentiras. No es ombliguis-mo decir que aquello que vimos y oímosfue buena televisión —vaya Lanceloteshubo allí—, de la que debería emitirse alas 21:30, y no de madrugada. A no serque la buena tele resulte ser la quevimos en el programa de Mari Pau Janer,acompañada de Matthias Kühn, en laque intuimos una apología de los dine-ros ciertamente sonrojante.

MÉS LLIBRES I L’HIVERN. Mirava com el ver-det pintava les branques d’un ailant nuu. Noveia la simbiosi, ni podia entendre la mera-vella de lletra amb la qual la ciència expli-ca el fenomen amb els noms de les espèciesen contacte i tota la relació complexa d’e-lements i respiracions, de vida. Allò deviaser parasitisme. M’he sentit paràsit de l’es-criptura, de les escriptures. Un paràsit quexucla la saba de la lletra per alimentar-sed’altri, del cos de lletra d’altri. Tot aixòm’ha fet anar a la frase del títol. Escriureembruta; ho sabies, Lector fidel? Segur queaquesta idea li hauria agradat a MercèRodoreda, de qui enguany celebram elscents anys. Per molts d’anys, mestraRodoreda, la vostra lletra pugui ser nodri-ment nutrici i plaent!!! Per les Balears no hevist gaire festes rodoredianes, emperò justacabam de començar l’any i segur que se’nfaran. Fa quinze dies vaig anar al programade llibres L’hora del lector, que es fa cadadijous a les onze de la nit al Canal 33, i quedirigeix amb mà mestra l’amic, i tambéperiodista i escriptor (amateur, segons quediu ell), Emili Manzano. Va ser una festassa.Hi havia la professora universitària MariaCampillo (que es va esbravar a voler contraels tòpics que tapen la Rodoreda. “Ni brui-xa, ni bleda”, va ser la primera afirmacióque va anar seguida d’una llarga i prolixaexplicació sobre l’antisentimentalisme, lahipertextualitat i l’humor, entre d’altreselements, que impregnen les obres rodore-dianes.). També hi era la professora, i espe-cialista en Santiago Rusiñol, MitaCasacuberta, que ens va llegir una Flor deFelicitat del llibre Viatges i flors amb unaseducció perfecta: si la lectura en veu altaés la prova de foc de tota bona escriptura,

amb aquella dicció va quedar clar. CarlesÁlvarez ens va donar un testimoni extrordi-nari: el de la dona de Julio Cortázar, quefeia uns dies havia passat per Barcelona, irecordava fil per randa tant madame Trabal—com es feia dir l’escriptora quan vivia aGinebra—, com Armand Obiols (pseudònimde Joan Trabal, el seu gran amor i el pigma-lió de tota la vida), resaltant la intel·ligèn-cia d’ambdós. I aquest cronista també va dirla seva amb entusiasme. Vaig donar testi-moni d’una de les meves mestres literàriesi d’uns textos que sempre em produeixenescriguera. Vaig recordar que la vaig conèi-xer amb la primera edició d’Aloma, de1938, que tenia mumare a la seva bibliote-ca i que des de llavors es va convertir enuna lectura de capçalera. També vaig recor-dar que al meu text Excelsior o el tempsescrit vaig fer servir la pedrera infinita deLa mort i la primavera com a maresos per ala construcció de la part titulada «Els epita-fis i les epifanies.» Va ser un programamemorable. Si algú vol veure’l basta queentri en el blog del programa:http://blogs.ccrtvi.com/el senyorboix. Irellegesc Pinyols d’aubercoc (L’Avenç) queem dóna noves petites felicitats.

&&&

ELS FILÒSOFS PREOCUPATS PER LA REDUC-CIÓ D’HORES DE CLASSE. Com a contribucióa la lluita perquè no baixin les hores defilosofia a l’educació secundària, repro-duesc el manifest fet per aquests profes-sors de l’escola de llibertats. MANIFEST ENDEFENSA DE LA FILOSOFIA. «Els sotasig-nants, professors/es de Filosofia i d’altresmatèries de Secundària i també de Primària

pública i privada, professors/es de laUniversitat, estudiants universitaris, pro-fessionals vinculats o no al món de l’educa-ció i de la cultura, i persones preocupadespel futur de la Filosofia, de l’educaciósecundària i de l’educació en general a les

Illes Balears, manifestam: L’assignatura deFilosofia i ciutadania ha de jugar un papercabdal en el batxillerat. En gran mesuracontribueix a l’assoliment dels objectiusd’aquesta etapa educativa, tal com a l’ac-tualitat estan plantejats i tal com els for-mula l’actual projecte de decret preparatper la Conselleria d’Educació. D’altrabanda compartim el plantejament que esmanifesta a la proposta de currículum de lanova assignatura Filosofia i ciutadania quefigura com annex del decret quan es diu:“tant a la Declaració de París a favor de lafilosofia (1995), com a la de Santiago deXile (2005), sota els auspicis de la UNESCOes recomana: “L’ensenyament de la filoso-fia ha de mantenir-se o ampliar-se on jaexisteix, implantar-se on encara no existeixi ser anomenat explícitament amb la parau-la Filosofia.” D’acord amb aquest planteja-ment, consideram que en un moment enquè es pretén incrementar la responsabili-tat de l’assignatura de Filosofia en la con-secució dels objectius comuns del batxille-rat, atribuint-li com es fa amb el conjuntdel propi batxillerat una funció tant termi-nal com propedèutica i es reconeix i esreforça el seu paper instrumental, així coms’amplien els seus continguts amb els quecorresponen a l’educació cívica i ciutada-na, és un greu error disminuir l’assignacióhorària actual i, en conseqüència, dema-nam a les màximes autoritats educativesd’aquesta comunitat que, com a mínim, esmantenguin a primer de batxillerat 3 horesde dedicació a la matèria. Amb aquestarectificació de la proposta inicial creiemque no faran més que donar altes proves dela seva saviesa i qualificació.»Desig i esper que siau escoltats.

PLAGUETA DE NOTES (CLCXXXIV)

b e l l v e r Jueves, 21 de febrero de 2008Diario de Mallorca8

PASEO DE RONDA

Cine de mentiras en IB3

L’ESCRIPTORA MERCÈ RODOREDA

BIEL MESQUIDA

VÍCTOR M. CONEJO

NADAL SUAU, GRAN COMUNICADOR EN CIERNES

Escriure embruta; ho sabies?