4
TPI Fase1 1) Titulo del proyecto: Wikigrafiando… escritura compartida de monografías. 2) El proyecto se realizara al amparo de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa); la misma se ubica en la localidad de Remedios de Escalada, partido de Lanús, provincia de Buenos Aires, siendo ésta una ciudad de corte urbano, con una población mayoritariamente de clase media y un importante desarrollo comercial e industrial. La UNLa se destaca de entre las “universidades jóvenes” (es decir, aquellas universidades que fueron inauguradas en el conurbano bonaerense en las ultimas dos décadas) por su fuerte compromiso con la comunidad que la acoge; en este sentido, y en consonancia con esta posición, “la comunidad es su currícula” 1 puesto que su oferta educativa se enfoca hacia la resolución de los problemas que la aquejan. La institución cubre las necesidades educativas de los ciudadanos que viven en las localidades aledañas; respecto a esta población, vale considerar dos aspectos fundamentales: i) su matricula no solo esta conformada por jóvenes, sino que también asisten a sus claustros un significativo numero de estudiantes adultos; y ii) una gran proporción de éstos ostentan el estatus de “estudiantes de primera generación”. 2 3) Diversos expertos en educación de nuestro país coinciden en que la enseñanza media no prepara adecuadamente a los jóvenes 3 y que, por tanto, éstos, a su ingreso en la universidad, demuestran un bajo rendimiento académico cuando se enfrentan a las exigencias propias de la educación superior; como corolario de esta situación en los últimos años se ha acrecentado el fenómeno de la deserción universitaria, 4 el cual, vale aclarar, afecta principalmente a los sectores sociales de bajos recursos y a los estudiantes que poseen el estatus de “primera generación”. 5 1 Jaramillo A., 2002, pp. 15-16. 2 Se entiende por estatus de primera generación a aquellos estudiantes cuyos padres no han realizado estudios en el ciclo superior, lo que representa una posible limitación en su propio desempeño (cfr. Ezcurra A. M., 2011, p. 23). 3 Cfr. Pintos M., 2012. 4 Cfr. Carrizo G., 2008. 5 Cfr. Ezcurra A. M., op. cit., p. 23.

Benitez Ramon_TPI Fase1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo practico integrador. fase 1.

Citation preview

TPI Fase1

TPI Fase11) Titulo del proyecto: Wikigrafiando escritura compartida de monografas.

2) El proyecto se realizara al amparo de la Universidad Nacional de Lans (UNLa); la misma se ubica en la localidad de Remedios de Escalada, partido de Lans, provincia de Buenos Aires, siendo sta una ciudad de corte urbano, con una poblacin mayoritariamente de clase media y un importante desarrollo comercial e industrial.

La UNLa se destaca de entre las universidades jvenes (es decir, aquellas universidades que fueron inauguradas en el conurbano bonaerense en las ultimas dos dcadas) por su fuerte compromiso con la comunidad que la acoge; en este sentido, y en consonancia con esta posicin, la comunidad es su currcula puesto que su oferta educativa se enfoca hacia la resolucin de los problemas que la aquejan.

La institucin cubre las necesidades educativas de los ciudadanos que viven en las localidades aledaas; respecto a esta poblacin, vale considerar dos aspectos fundamentales: i) su matricula no solo esta conformada por jvenes, sino que tambin asisten a sus claustros un significativo numero de estudiantes adultos; y ii) una gran proporcin de stos ostentan el estatus de estudiantes de primera generacin.

3) Diversos expertos en educacin de nuestro pas coinciden en que la enseanza media no prepara adecuadamente a los jvenes y que, por tanto, stos, a su ingreso en la universidad, demuestran un bajo rendimiento acadmico cuando se enfrentan a las exigencias propias de la educacin superior; como corolario de esta situacin en los ltimos aos se ha acrecentado el fenmeno de la desercin universitaria, el cual, vale aclarar, afecta principalmente a los sectores sociales de bajos recursos y a los estudiantes que poseen el estatus de primera generacin.

Estas carencias de los nuevos estudiantes se concentran, sobretodo, en su relacin con los textos acadmicos, ya sea en cuanto a su lectura como a su escritura (ambas capacidades, por supuesto, se hallan ntimamente vinculadas), lo que a grandes rasgos puede traducirse como una dificultad en la relacin comunicativa que mantienen con stos. Dicho de otro modo, si partimos de la idea de que para los seres humanos no es posible no comunicarse, ms all de que para ello se utilicen medios orales o escritos, resulta plausible argumentar que las dificultades en la escritura y la comprensin lectora pueden deberse a una merma en las facultades para comunicarse con y a travs de los textos, esto es: una disminucin de sus posibilidades concretas de dialogar con los autores que leen, por un lado, y, por otro, no poder establecer un dialogo escrito con un posible lector. En consecuencia, cabe proponer como una solucin factible para las carencias de los nuevos estudiantes, el restablecimiento de todas las virtudes del dialogo como relacin comunicativa pedaggica.

Frente a este panorama, el proyecto se ha propuesto coadyuvar a los nuevos estudiantes a rehabilitar sus dotes para dialogar con y a travs de los textos en el nivel que requiere la educacin superior, a fin de convertirlos paulatinamente en lectores y escritores expertos.

En este sentido, en congruencia con las nuevas necesidades que plantea la sociedad del conocimiento, se ha optado por desarrollar el proyecto sobre los amplios recursos y potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (NTIC), entendiendo la introduccin de stas en el campo educativo no como meros cambios cosmticos, sino como un territorio potencial de colaboracin, un lugar en el que pueden desarrollarse actividades de enseanza y aprendizaje.

4) Objetivo general: lograr que los destinatarios incrementen sus capacidades educativo-comunicativas mediante el aprovechamiento de las potencialidades de las NTIC.Objetivos especficos:

Lograr que los destinatarios participen activamente en la construccin compartida de textos acadmicos (monografas) a travs de los recursos que aportan las wikis.

Lograr que los destinatarios agudicen sus capacidades educativo-comunicacionales mediante la coordinacin grupal del trabajo en y con las wikis.

Metas: lograr que el 75% de los destinatarios inscriptos al proyecto contribuyan y culminen las obras en las que tomaron parte.5) Destinatarios: sern destinatarios del proyecto l@s alumn@s del primer ao de las carreras de Licenciatura en Educacin y CCC Licenciatura en Gestin Educativa de la UNLa.

BibliografaBURBULES N. (1999), El dilogo en la enseanza. Teora y prctica, Buenos Aires, Amorrortu.

BURBULES N. (2008), Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologas de la informacin en educacin en BURBULES N. & CALLISTER T., Riesgos y promesas de las nuevas tecnologas de la informacin, Buenos Aires, Granica.

CARLINO P. (2005), Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccin a la alfabetizacin acadmica, Buenos Aires, FCE.

CARRIZO G., (2008, 31 de octubre), La desercin universitaria llegara al 60 %, segn el Ministerio de Educacin [en lnea] Aulasiglo21.com.ar Disponible en:

http://aulasiglo21.com.ar/?p=222[Consulta: 2015, 16 de febrero]

CASTRONOVO A. [et al.] (2013), Mtodos y Tcnicas para los estudios universitarios, Remedios de Escalada, EdUNLa, Universidad Nacional de Lans, Curso de Ingreso.

EZCURRA A. (2011), Igualdad en educacin superior. Un desafo mundial, Buenos Aires, IEC, Universidad Nacional de General Sarmiento, Coleccin Educacin, Serie Universidad.

JARAMILLO A. (2002), La universidad frente a los problemas nacionales, Buenos Aires, Ediciones de la UNLa, Coleccin Pensamiento Nacional.

KOZAC D. (2004), Innovacin pedaggica en la educacin superior y nuevas tecnologas: entre hacer ms de lo mismo o innovar de verdad, en BARSKY O., SIGAL V. & DVILA M., Los desafos de la universidad argentina, Buenos Aires, Siglo XX Editores.

PINTOS M., (2012, 26 de marzo), En el primer ao, el 58% de los estudiantes dejan o cambian de carrera, [en lnea]. Buenos Aires: Diario Clarn. Disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/primer-estudiantes-dejan-cambiancarrera_0_670732977.html [Consulta: 2015, 10 de febrero]

WATZLAWICK P., BEAVIN BAVELAS J. & JACKSON D. (2002), Teora de la Comunicacin Humana. Interacciones, patologas y paradojas, Barcelona, Editorial Herder.

Jaramillo A., 2002, pp. 15-16.

Se entiende por estatus de primera generacin a aquellos estudiantes cuyos padres no han realizado estudios en el ciclo superior, lo que representa una posible limitacin en su propio desempeo (cfr. Ezcurra A. M., 2011, p. 23).

Cfr. Pintos M., 2012.

Cfr. Carrizo G., 2008.

Cfr. Ezcurra A. M., op. cit., p. 23.

Cfr. Carlino P., 2005, p. 9.

Cfr. Burbules N., 1999, p. 40.

Watzlawick P. [et al], 2002, p. 52.

Cfr. Burbules N., op. cit., p. 32.

Cfr. Castronovo A., 2013, p. 11.

Cfr. Jaramillo A., op. cit., p.12.

Cfr. Kozac D., 2004, p. 173.

Burbules N. y Callister T., 2008, p. 19.