5
Universidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad: Ciencias de la Educación. Escuela: Filosofía y Humanidades. Asignatura: Ética Tipo de trabajo: Relatoría: Bentham y Mill. La ética de la felicidad. Presentado por: Daniel Humberto Virviescas Granados. Cod. 201311653 Presentado a: Oscar Pulido. En la siguiente relatoría mostrare las ideas principales que se encarga la profesora Victoria Camps en el apartado 14: Bentham y Mill. La ética de la felicidad de su buen trabajo Breve historia de la ética. Presentado de manera general los principios éticos utilitaristas creado por Jeremy Bentham y seguido con su discípulo y admirador John Stuart Mill. Una clara posición del utilitarismo ingles frente al contraste continental es un rechazo frente a la metafísica, los principios a priori o todo aquel fundamento trascendental de las normas morales. Uno de los principales personajes de este pensamiento es Hume, una filosofía inglesa que rechaza esas especulaciones vana dadas en la metafísica de la moral porque no tienen recurrencia a la experiencia, y por esto propone un “introducir el método experiencial de razonar en las cuestiones morales” porque se trata de una cuestión de la experiencia, más exactamente a la psicología. Al ser un problema de la psicología, Victoria Camps lo propone así: “Puesto que todos los hombres aspiran a ser felices y eso es indiscutible, los utilitaristas creen que el criterio de la

Bentham y Mill

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Problematizacion acerca del problema ético del utilitarismo en los filósofos Bentham y su gran expositor: Jonh Stuart Mill.

Citation preview

Page 1: Bentham y Mill

Universidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Facultad: Ciencias de la Educación.Escuela: Filosofía y Humanidades.Asignatura: ÉticaTipo de trabajo: Relatoría: Bentham y Mill. La ética de la felicidad. Presentado por: Daniel Humberto Virviescas Granados. Cod. 201311653 Presentado a: Oscar Pulido.

En la siguiente relatoría mostrare las ideas principales que se encarga la profesora Victoria Camps en el apartado 14: Bentham y Mill. La ética de la felicidad de su buen trabajo Breve historia de la ética. Presentado de manera general los principios éticos utilitaristas creado por Jeremy Bentham y seguido con su discípulo y admirador John Stuart Mill.

Una clara posición del utilitarismo ingles frente al contraste continental es un rechazo frente a la metafísica, los principios a priori o todo aquel fundamento trascendental de las normas morales. Uno de los principales personajes de este pensamiento es Hume, una filosofía inglesa que rechaza esas especulaciones vana dadas en la metafísica de la moral porque no tienen recurrencia a la experiencia, y por esto propone un “introducir el método experiencial de razonar en las cuestiones morales” porque se trata de una cuestión de la experiencia, más exactamente a la psicología. Al ser un problema de la psicología, Victoria Camps lo propone así: “Puesto que todos los hombres aspiran a ser felices y eso es indiscutible, los utilitaristas creen que el criterio de la moralidad no es otro que la felicidad de la mayoría.”1 Para llegar a este fin, la filosofía debe ser práctica porque su objeto de estudio es el comportamiento humano. Tiene que configurarse unas teorías morales que han de ser tarea del político y del legislador. Siendo esto así, una filosofía práctica hallada en una finalidad de la felicidad y una teoría moral pensada desde entes de poder social, para Bentham es el objetivo de encontrar una manera de armonizar la felicidad individual y la felicidad colectiva.

Concepto empleado primeramente por Bentham: utilitariam. “El concepto de utilidad está directamente vinculado al de felicidad, pues lo que se propone el fundador del utilitarismo es sentar las bases para una reforma de la legislación con el propósito de que las leyes tengan como finalidad la felicidad de los individuos que integran una comunidad”2 Si esto es asi, toda las normas deben ser conforme con el principio de utilidad, y este es, el de que

1 CAMPS, victoria. Breve historia de la ética. RBA Libros. 2013. Barcelona. Pag.2682 Ibid. Pag. 270

Page 2: Bentham y Mill

esta norma tiende a aumentar la felicidad de la comunidad más que a disminuirla. Bentham apostando por algo nuevo proponiendo que la virtud se puede en medir en la utilidad , y como base a esto, Hume le ayuda para concluir que, la utilidad o la tendencia al placer es, además de la tendencia humana más natural, el signo de la virtud. En el prólogo al libro de A Fragmento n Government, Bentham establece el axioma que da inicio a la utilidad y que es dicho en palabras de él: “La mayor felicidad de la mayoría es la medida de lo bueno y lo malo”3 Camps concluye esta idea diciendo: “Un principio al que llega-hay que insistir en ello-buscando un criterio para la legislación y la administración pública, más que para la conducta individual. Así el principio de utilidad es, a la vez, un principio moral y político. Es moral porque ha de ser asumida por el individuo, y es político porque el propósito es una legislación mejor.”4

La conciliación de las utilidades individuales y colectivas, Bentham responde que el interés de la comunidad consiste en la suma de los intereses individuales, así pues, la acumulación de placeres individuales aumentara la felicidad de todos, que es el objetivo final. Para saber que tanto placer se encuentra en la comunidad, idealiza unos indicadores que servirá para este: Intensidad, duración, certeza y proximidad. Lo más interesante aquí es, que por sea más preciso y rigurosos la legislación de la moral, empieza a cuantificar el placer y el dolor, sin saber preocuparse mucho si esta acción es posible o si le queta todo el contenido de moral. Bentham, según Camps, confunde los dos planos que la ética debe manera separada: el ser y el deber ser. Dice Camps: “Al establecer que el placer y el dolor son móviles de la conducta humana, identifican sin más las causas o los motivos para actuar la idea del bien.”5 Para no extenderme más en el desarrollo de las ideas principales del texto, intentare nombrar lo más básico de la reforma que le hace Bentham al sistema penitenciario, para luego continuar, de manera igual de sencilla, con la configuración que le hace J. S. Mill al sistema utilitarista. Creador de la idea del Panopticon, Bentham quería hacer cárceles más humanas. ¿A qué se refería? Un sistema penitenciario que no castigara ni torturara a sus presos por sus malas conductas sino un lugar para educar al hombre para la reinserción de los presos a la sociedad. Este lugar era sobre todo un medio para prevenir daños sociales mayores, pues el argumento utilitarista servía para este, pues las consecuencias cuentan más que los principios. Este panóptico era una edificación clara y distinta, donde la construcción era en forma de anillo donde en el centro se hicieran los vigilantes-con la excepción que los presos no pudieran verlos pero ellos si pudieran- que pudieran ver a todas las celdas. Este sistema también se encuentra y sirve para asilos, manicomios, escuelas o fábricas. Lo que hay que recalcar aquí es que este panóptico se convierte, en tal interpretación, en la metáfora de la dominación política, jurídica y social imperante en el mundo moderno.

3 Ibid. Pág. 2704 Ibid. Pág. 2715 Ibid. Pág. 272

Page 3: Bentham y Mill

Una preocupación de la mayor parte de las personas, pues para Bentham, todas aquellas fueran útiles y sirvieran al conjunto. Siendo así, había una forma de pensarse la democracia, y era pues, que para la doctrina utilitarista debía pensarse la democracia como la soberanía del pueblo, y era preciso, para esta manera de doctrina, propiciar mecanismo destinados a armonizar los intereses entre gobernantes y gobernados en lugar de mantenerlos en permanente conflicto. Una idea muy buena a decir verdad para aquellos tiempos, pero como es preciso mostrar su crítica Camps concluye este capítulo con las siguientes palabras:

“La resolución utilitarista equivale a optar por la regla de la mayoría, la única manera eficiente y rápida de zanjar un conflicto de interés contrapuestos, pero hay un peligro si se contempla solo la utilidad de las leyes. El peligro reside en el desprecio de los derechos fundamentales, que no pueden dejar de ser mantenidos como un límite al cálculo de utilidades o al balance de satisfacciones individuales que, por sí solos, podrían dar lugar a consecuencias poco éticas y contrarias a alguno de esos derechos. Puede que los intereses de la mayoría consistan en construir escuelas y hospitales, pero puede ocurrir también que consistan en querer expulsar del territorio a los inmigrantes o en volver a instaurar la pena de muerte allí donde está prohibida… El utilitarismo, por el contrario deduce que lo que es justo de lo que los individuos consideran que es bueno para ellos, una deducción no sólo falaz, sino éticamente peligrosa.”6

6 Ibid. Pág. 288