Berrio_tesis_cualitativa

Embed Size (px)

Citation preview

Propuesta de un sistema de informacin y capacitacin en los centros de acopio para incrementar el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en la provincia de Caylloma, Arequipa

TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR

CINTHYA ELIZABETH BERRO BOZA

LIMA-PER 2010

1

DedicatoriaEste trabajo est dedicado a mis adorados padres Fanny y Ramiro por el apoyo brindado, por creer en m y por dar todo de s para hacer de m una mejor persona; y a mi querida hermana Claudia que inicia su vida acadmica.

2

AGRADECIMIENTOSEste trabajo es el producto del apoyo incondicional de personas valiosas e importantes en mi vida. Gracias a mi adorada madre por motivarme cada da, por escucharme, comprenderme, pero sobre todo por ser mi mejor amiga. A mi ejemplar padre por sentarse a mi costado con interminable paciencia, por escuchar mis ideas, por orientarme en el desarrollo de este trabajo de la forma ms objetiva y por guiarme para ser cada da mejor. Gracias a Doris y a Uwe Hmel, que marcaron mi vida de la forma ms extraordinaria, me bridaron su apoyo incondicional, me acogieron como a una hija y me inculcaron valiosos aspectos de su cultura. Gracias a mi novio Ulrich Schweizer por motivarme a seguir adelante, por escucharme y ofrecerme su apoyo incondicional. Gracias al Profesor Arstides Vara por orientarme y motivarme a lo largo de esta investigacin, pero sobre todo por no abandonarme en los momentos difciles. Gracias al Ing. Carlos Flores por brindarme sin reparo todas las herramientas para la elaboracin del presente trabajo.

Gracias a cada uno de ustedes.

Con mucho cario

Cinthya Berro Boza

3

ResumenLa presente investigacin cualitativa del tipo etnogrfico pretende determinar si las deficiencias de los centros de acopio de fibra de alpaca, la intermediacin y las competencias de gestin y negociacin de los criadores, inciden en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en la Provincia de Caylloma, Arequipa. Se trabaj con un diseo exploratorio, abordando cada uno de los factores antes mencionados. Se mide los volmenes de fibra acopiada, seleccionada y comercializada entre 2004 y 2009, se sintetiza y esquematiza los procesos de acopio, seleccin, clasificacin y comercializacin. Se formula una propuesta para la mejora de la gestin de los centros de acopio de fibra, considerando variables relevantes antes no tratadas. Palabras clave: fibra de alpaca, sistema de acopio, asociatividad, intermediacin, competencias, nivel de ingresos

4

AbstractThis qualitative and ethnographic research is oriented to determine whether the deficiencies in the alpaca fiber collection centers, brokering, alpaca breeders management and negotiating skills, have an impact on the alpaca breeders income in Caylloma, Arequipa. The research works with an exploratory design, approaching each one of these factors. Fiber volumes gathered, selected and marketed between 2004 and 2009 have been measured. Collecting, sorting, grading and selling processes are also explained. Considering all this background, a proposal for improving management in fiber collection centers has been made, considering previously unaddressed but relevant variables. Key words: alpaca fiber, collecting systems, brokering, association, know-how, income.

5

Tabla de contenidoDedicatoria......................................................................................................................... 2 AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................3 Resumen ............................................................................................................................ 4 Abstract. .................................................................................................................... .5 NDICE DE CUADROS, GRFICOS E IMGENES ....................................................8 INTRODUCCIN ...........................................................................................................10 CAPTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN ..................................................... 11 1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 11 1.2. Formulacin del problema ........................................................................................ 12 1.2.1. Problema general .......................................................................................... 12 1.2.2. Problemas especficos................................................................................... 12 1.3. Objetivos de la investigacin .................................................................................... 12 1.3.1. Objetivo general ........................................................................................... 12 1.3.2. Objetivos especficos .................................................................................... 12 1.4. Justificacin e importancia ....................................................................................... 13 1.5. Hiptesis ...................................................................................................................13 1.5.1. Hiptesis general .......................................................................................... 13 1.5.2. Hiptesis especficas..................................................................................... 13 1.6. Matriz de coherencia ................................................................................................ 14 CAPTULO II. FUNDAMENTACIN TERICA ........................................................ 15 2.1. Antecedentes.............................................................................................................15 2.1.1. Aspectos sobre produccin, acopio y comercializacin de la fibra .............. 15 2.1.2. Aspectos relativos a los sistemas de informacin ........................................ 16 2.1.3. Aspectos tcnicos sobre la crianza y mejoramiento gentico de la alpaca ... 17 2.1.4. Aspectos sobre la comercializacin de la alpaca y su fibra .......................... 17 2.1.5. Aspectos relativos a las tecnologas de informacin y capacitacin en reas rurales ..................................................................................................................... 18 2.2. Bases tericas ...........................................................................................................19 2.2.1. La fibra de alpaca en los Centros de Acopio de la Provincia de Caylloma .. 19 2.2.2. Sistemas de informacin y capacitacin ....................................................... 25 2.3. Glosario de trminos tcnicos ..................................................................................36 CAPTULO III. METODOLOGA .................................................................................39 3.1. Diseo de investigacin ............................................................................................ 39 3.2. Poblacin y procedimiento muestral ........................................................................39 3.3. Instrumentos .............................................................................................................39 3.4. Procedimiento ...........................................................................................................52 3.5. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos ......................................................... 53 CAPTULO IV. RESULTADOS .................................................................................... 54 4.1. Deficiencias de los centros de acopio de fibra que afectan el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma, Arequipa..................................................... 54 4.1.1. Deficiencias en el actual proceso de acopio ................................................. 54 4.2. Incidencia de la intermediacin en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma, Arequipa. ..................................................................................... 57 4.2.1. Sistema de comercializacin actual .............................................................. 57 4.2.2. Comercializacin antes y despus del acopio............................................... 59 4.2.3. Venta de fibra bajo el sistema de intermediacin ......................................... 61 4.2.4. Estrategias de los intermediarios para la adquisicin de fibra ..................... 62

6

4.3. Influencia de las competencias de gestin y negociacin de los criadores de alpacas de Caylloma en su nivel de ingresos. ................................................................ 63 4.3.1. Deficiencias en la Gestin de los Centros de Acopio ................................... 63 4.3.2. Deficiencias en el manejo de la informacin................................................ 65 4.3.3. Deficiencias en la gestin de la crianza de alpacas ...................................... 66 4.3.4. Deficiencias en la gestin de la calidad de la fibra....................................... 67 4.4. Incidencia de la implementacin de un sistema de informacin y capacitacin en los mecanismos de acopio, seleccin y comercializacin de fibra de alpaca de la Provincia de Caylloma, Arequipa .....................................................................68 4.4.1 Proceso ideal de acopio y estrategias ............................................................ 68 4.4.2 Conformacin de la Red de Centros de Acopio y manejo de la Informacin 71 4.4.3 Gestin de los Centros de Acopio ................................................................ 73 4.4.4. Valorizacin de ingresos de la produccin por la fibra de una alpaca ......... 80 4.4.5. Costo de produccin de fibra por alpaca ...................................................... 82 4.4.6. Estado de ganancias y prdidas .................................................................... 83 4.5. Contraste de hiptesis ............................................................................................... 84 4.6. Discusin de resultados ............................................................................................ 85 Conclusiones y recomendaciones .................................................................................... 87 Conclusiones........................................................................................................... 87 Recomendaciones ................................................................................................... 87 REFERENCIAS ..............................................................................................................89 Anexos ......................................................................................................................... 94

7

NDICE DE CUADROS, GRFICOS E IMGENESndice de cuadros Cuadro 1: Clasificacin de la fibra por el color .................................................................. ......19 Cuadro 2: Distritos de Caylloma .................................................................................... 20 Cuadro 3: Poblacin alpaquera de Caylloma, Arequipa..21 Cuadro 4: Categorizacin de vellones .............................................................................21 Cuadro 5: Clasificacin de vellones ................................................................................21 Cuadro 6: Centros de acopio de fibra de alpaca provincia de Caylloma ........................ 22 Cuadro 7: Hogares con Servicios TIC por rea de Residencia ......................................29 Cuadro 8: Hogares con computadora por rea de Residencia........ 30 Cuadro 9: Poblacin de 6 aos y ms que hace uso de Internet por rea de residencia............ ....31 Cuadro 10. Poblacin de 6 aos y ms que accede a Internet por rea de residencia y frecuencia de uso......32 Cuadro 11. Poblacin de 6 aos y ms que usa Internet para obtener informacin por rea de residencia, 2007........32 Cuadro 12. Competencias a ser desarrolladas a travs de las capacitaciones para un adecuado manejo de la fibra.......36 Cuadro 13. Competencias a ser desarrolladas a travs de las capacitaciones para el manejo administrativo de los centros de acopio de fibra ....36 Cuadro 14. Prdida promedio en soles por libra, por no acopiar fibra ....61 Cuadro 15. Formato de categorizacin ....78 Cuadro 16. Formato de clasificacin... ....78 Cuadro 17. Valorizacin de ingresos de la produccin por la fibra de una alpaca. ....81 Cuadro 18. Costo de produccin de fibra por alpaca... ...82 Cuadro 19. Estado de ganancias y prdidas crianza de alpacas.. ....83

ndice de grficos Grfico 1: Insumos para obtener la asociatividad ........................................................... 23 Grfico 2: Comercializacion de la fibra de alpaca a travs de la colecta ........................ 24 Grfico 3. Poblacin de 6 aos y ms que usa internet, segn rea de residencia.. ....31 Grafico 4. Deficiencias en el actual Proceso de Acopio.. ...55 Grfico 5. Campaas de acopio.. .....56

8

Grfico 6. Deficiencias en la implementacin de los Centros de Acopio y su impacto. ...........................................57 Grfico 7. Actual mecanismo de intermediacin de la fibra de alpaca... ....58 Grfico 8. Comercializacin de la fibra de alpaca antes y despus del acopio... ....59 Grfico 9. Serie histrica de fibra acopiada en la Provincia de Caylloma de 2004 a 2009 en libras. .....60 Grfico 10. Serie histrica de fibra acopiada en la Provincia de Caylloma de 2004 a 2009 en nuevos soles (S/.). ......60 Grfico 11. Estrategias de los intermediarios para la adquisicin de fibra .....62 Grfico 12. Deficiencias en la Gestin de los Centros de Acopio .... .64 Grfico 13. Deficiencias en el manejo de la informacin ......65 Grfico 14. Deficiencias en la Gestin de la Crianza .....66 Grfico 15. Deficiencias en la Gestin de Calidad de la Fibra.......67 Grfico 16. Proceso ideal de acopio .......68 Grfico 17. Implementacin de los Centros de Acopio...... 69 Grfico 18. Red de Centros de Acopio de la Provincia de Caylloma ............70 Grfico 19. Conformacin de la Red de Centros de Acopio de Caylloma ...... 71 Grfico 20. Base de datos en lnea ......73 Grfico 21. Estrategia para la buena gestin de los Centros de Acopio..........74 Grfico 22. Capacitacin y gestin de los Centros de Acopio por competencias. ......75 Grfico 23. Capacitacin en gestin de la crianza.......75 Grfico 24. Capacitacin en gestin de la crianza ..........76 Grfico 25. Estrategia de gestin de las tecnologas de la informacin ......77 Grfico 26. Periodos de esquila, acopio y venta de fibra de alpaca ....... ..... ...............79 Grfico 27. Estrategia de gestin de la informacin comercial. ......80 Grfico 28. Componentes para la generacin de valor agregado .......84

ndice de imgenes Imagen 1. Provincia de Caylloma, Arequipa...... 20 Imagen 2. Registro en lnea de Alpacas- AOBA, Estados Unidos........ 26 Imagen 3. Maestra clasificadora..... 77

9

INTRODUCCINHablar de la crianza de alpacas en nuestro pas, implica referirse a 180000 familias que se dedican a esta actividad, las mismas que carecen de acceso a servicios de asistencia tcnica, capacitacin, informacin y crdito, todo ello es consecuencia de la escaza o dbil organizacin de los productores. La Regin Arequipa es la tercera productora de alpacas en el pas, despus de Puno y Cusco. Datos poblacionales que maneja la Direccin Regional de Agricultura (2002) indican la existencia de 450000 alpacas. De esta poblacin regional de alpacas, el 78% (351000) corresponden a la provincia de Caylloma, y compromete la actividad de aproximadamente 3500 familias, con un promedio de cinco miembros por familia. Se estima una produccin promedio de 11000 quintales de fibra por ao en Caylloma, de los cuales en promedio, el 85% son fibra blanca, el 10% de tipo LF y el 5% restante fibra de color. La produccin de carne llega aproximadamente a 1400 TM. Considerando que el promedio de tenencia de alpacas por criador flucta entre 100 y 110 animales. El ingreso promedio anual por venta de fibra es de S/. 1630.00 y de S/. 1150.00 por carne, lo que indica que los criadores de alpaca de Caylloma se encuentran inmersos dentro de una economa de subsistencia. Los factores limitantes de mayor trascendencia para el bajo nivel de ingresos de los criadores de alpacas en la provincia de Caylloma, son dos: En primer lugar, la insuficiencia de pastos naturales por la escasez de lluvias, que genera bajos ndices productivos (fibra y carne) y reproductivos (pariciones y sobrevivencia de cras) y en segundo lugar la baja capacidad de negociacin y de las organizaciones de productores para la venta de fibra. El presente estudio abordar el segundo aspecto de la problemtica planteada en el prrafo anterior, es decir, la estrategia y los mecanismos que conduzcan a lograr mayores volmenes de acopio de fibra con valor agregado, eficiencia en el registro de datos y el fortalecimiento de las capacidades de los productores organizados para mejorar los trminos de intercambio en el proceso de venta de fibra en la industria. En el primer captulo se plantea el problema de investigacin del presente trabajo, se identifican los problemas especficos a investigar, los objetivos que persigue la investigacin, la importancia de la misma y las hiptesis tanto general como especfica. En el segundo captulo se justifica la investigacin, presentando antecedentes tanto en el mbito nacional como en el internacional y la base terica. Asimismo se presenta un glosario de trminos. En el tercer captulo se desarrolla la metodologa, presentando el diseo de la investigacin, la poblacin que se tom en cuenta para la investigacin, el procedimiento muestral que se llev a cabo, los instrumentos utilizados, los procedimientos que se sigui y las tcnicas para el procesamiento y anlisis de datos empleados. En el cuarto captulo se presentan los resultados de la investigacin. Se determina la incidencia de las deficiencias de los centros de acopio, de la intermediacin y de las competencias de gestin y negociacin en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma. Asimismo, se propone la implementacin de un sistema de informacin y capacitacin Finalmente, en el quinto captulo se contrasta la hiptesis, se discuten los resultados, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigacin.

10

CAPTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1. Planteamiento del problemaLa zona sur del Per concentra la mayor cantidad de fibra de alpaca, siendo Arequipa la ciudad donde confluye el mayor volumen de fibra para su clasificacin, transformacin y comercializacin. En los ltimos 30 aos, los agentes de la cadena productiva han desarrollado acciones que han abierto an ms la brecha comercial entre industriales y alpaqueros, siendo estos ltimos los ms perjudicados por tratarse de un segmento poblacional sumamente pobre y dbil poltica, econmica y organizativamente. La existencia de una amplia red de intermediarios y la dbil organizacin de los productores, perjudica la comercializacin de la fibra de alpaca y constituye uno de los principales problemas en estas zonas. Asimismo, el poco inters de los productores por mejorar la finura de la fibra conlleva a que sta no sea categorizada ni clasificada antes de su comercializacin, es decir es entregada a los intermediarios sin ningn valor agregado. A la brecha comercial, se suma la brecha digital que involucra deficiencias de acceso o de disponibilidad de servicios y productos de gran escala, asociados con informacin digital en las poblaciones ms alejadas. Asimismo, la mayora de las comunidades alpaqueras carecen de servicios bsicos como la electricidad y la telefona fija. Esto debido a la baja densidad poblacional en las provincias alejadas, que no permiten lograr economas de escala, desincentivando la inversin privada. Otra dificultad para satisfacer esta necesidad en dichas localidades es la escasez de infraestructura de telecomunicaciones asequible para ser implementada por estas instituciones. El presente trabajo est orientado a identificar cmo afectan las deficiencias de los centros de acopio, la intermediacin y las bajas competencias de gestin de las organizaciones de criadores de alpaca en su nivel de ingresos. Esto servir como punto de partida para proponer alternativas de gestin combinando la capacitacin en aspectos tcnicos con las tecnologas de la informacin que permitan mejorar los ingresos de los productores que se dedican a esta crianza.

11

1.2. Formulacin del problema1.2.1. Problema generalCmo inciden las deficiencias de los centros de acopio de fibra de alpaca, la intermediacin y las competencias de gestin y negociacin de los criadores de alpaca de la Provincia de Caylloma, Arequipa en su nivel de ingresos?

1.2.2. Problemas especficos1. Cules son las deficiencias de los centros de acopio que estn afectando el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma, Arequipa? 2. Cmo incide la intermediacin en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma? 3. Cmo influyen las competencias de gestin y negociacin de los alpaqueros de Caylloma en su nivel de ingresos? 4. Cmo incidira la implementacin de un sistema de informacin y capacitacin en los mecanismos de acopio, seleccin y comercializacin de la fibra de alpaca en la Provincia de Caylloma?

1.3. Objetivos de la investigacin1.3.1. Objetivo generalDeterminar si las deficiencias de los centros de acopio de fibra de alpaca, la intermediacin y las competencias de gestin y negociacin de los criadores de la Provincia de Caylloma, Arequipa, inciden en su nivel de ingresos.

1.3.2. Objetivos especficos1. Identificar las deficiencias de los centros de acopio de fibra que afectan el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma, Arequipa. 2. Determinar la incidencia de la intermediacin en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma. 3. Determinar si las competencias de gestin y negociacin de los alpaqueros de Caylloma influyen en su nivel de ingresos. 4. Determinar la incidencia de la implementacin de un sistema de informacin y capacitacin en los mecanismos de acopio, seleccin y comercializacin de fibra de alpaca de la Provincia de Caylloma.

12

1.4. Justificacin e importanciaLa presente investigacin permitir conocer la situacin actual de la tecnologa productiva, transformacin y comercializacin de la fibra de alpaca y a partir de ello plantear alternativas innovadoras que incrementen el nivel de ingresos de los criadores de alpacas con el fin de mejorar su calidad de vida. Este trabajo brindar informacin sobre mercados, precios, niveles de tecnologa productiva alcanzados, grado de organizacin y asociatividad de los productores alpaqueros. Nuestra realidad es muy particular, por lo tanto la aplicacin de enfoques y teoras extranjeras requiere de una sistematizacin previa de experiencias propias. Los resultados servirn para fomentar el valor agregado en los procesos de categorizacin y clasificacin de la fibra de alpaca a ser comercializada, incentivando adems la cultura de la calidad. Esta investigacin ser til para resolver el problema de la intermediacin y su incidencia en los bajos precios de la fibra a nivel del productor. Asimismo, servir para fomentar la asociatividad y la oferta organizada por medio de dinmicas y sesiones de capacitacin para generar confianza entre los participantes, afianzando sus relaciones y su compromiso con la comunidad. Tambin se desarrollarn las capacidades para la utilizacin de las TICs y la armonizacin de su uso dentro del mbito de las provincias alpaqueras de la provincia de Caylloma, Regin Arequipa.

1.5. Hiptesis1.5.1. Hiptesis generalLas deficiencias de los centros de acopio de fibra de alpaca, la intermediacin y las escasas competencias de gestin y negociacin de los criadores de alpacas de Caylloma, Arequipa, inciden directamente en su nivel de ingresos.

1.5.2. Hiptesis especficas1. Existen serias deficiencias en los procesos de acopio, en la implementacin y gestin de los centros de acopio, as como en el manejo de la informacin que influyen negativamente en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas de Caylloma. 2. La intermediacin influye de forma negativa en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en la provincia de Caylloma. 3. Las competencias de gestin y negociacin de los criadores de alpacas de Caylloma influyen directamente en su nivel de ingresos. 4. La implementacin de un sistema de informacin y capacitacin en los Centros de Acopio de fibra de alpaca en la Provincia de Caylloma contribuira en la reduccin de la

13

cadena de intermediacin, el fortalecimiento de su organizacin, el mejoramiento de su capacidad de negociacin y el incremento del nivel de ingresos del criador alpaquero.

1.6. Matriz de coherenciaProblema Cmo inciden las deficiencias de los centros de acopio de fibra de alpaca, la intermediacin y las competencias de gestin y negociacin en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en la Provincia de Caylloma, Arequipa? Cules son las deficiencias de los centros de acopio que estn afectando el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma? Objetivo Determinar si las deficiencias de los centros de acopio de fibra de alpaca, la intermediacin y las competencias de gestin y negociacin inciden en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en la Provincia de Caylloma, Arequipa. Identificar las deficiencias de los centros de acopio de fibra que afectan el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma. Hiptesis Las deficiencias de los centros de acopio de fibra de alpaca, la intermediacin y las escasas competencias de gestin y negociacin inciden directamente en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en la Provincia de Caylloma, Arequipa. Variables Deficiencias de los centros de acopio Intermediacin en la venta de fibra de alpaca Competencias de gestin y de negociacin del criador de alpacas Nivel de ingresos de los criadores de alpacas Deficiencias en los procesos de acopio. Deficiencias en la implementacin y gestin de los centros de acopio. Deficiencias en el manejo de la informacin. Nivel de ingresos de los criadores de alpacas La intermediacin en la venta de fibra de alpaca Nivel de ingresos de los criadores de alpacas Competencias de gestin y negociacin de los alpaqueros. Nivel de ingresos de los criadores de alpacas

General

Existen serias deficiencias en los procesos de acopio, en la implementacin y gestin de los centros de acopio, as como en el manejo de la informacin que afectan negativamente el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma, Arequipa

Cmo incide la intermediacin en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma? Cmo influyen las competencias de gestin y negociacin de los alpaqueros en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma? Cmo incidira la implementacin de un sistema de informacin y capacitacin en los mecanismos de acopio, seleccin y comercializacin de la fibra de alpaca en la Provincia de Caylloma, Arequipa?

Determinar la incidencia de la intermediacin en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma Determinar si las competencias de gestin y negociacin de los alpaqueros influyen en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma. Determinar la incidencia de la implementacin de un sistema de informacin y capacitacin en los mecanismos de acopio, seleccin y comercializacin de fibra de alpaca de la Provincia de Caylloma, Arequipa.

La intermediacin influye de forma negativa en el nivel de ingresos de los criadores alpacas en la provincia de Caylloma, Arequipa. Las competencias de gestin y negociacin de los alpaqueros influyen directamente en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma. La implementacin de un sistema de informacin y capacitacin en los Centros de Acopio de fibra de alpaca en la Provincia de Caylloma-Regin Arequipa contribuira en la reduccin de la cadena de intermediacin, el fortalecimiento de su organizacin, el mejoramiento de su capacidad de negociacin y el incremento del nivel de ingresos del criador alpaquero.

Especficos

Sistema de informacin y capacitacin en los centros de acopio Cadena de intermediacin de la fibra de alpaca Organizacin de los centros de acopio Capacidad de negociacin del criador de alpacas. Nivel de ingresos del criador de alpacas

14

CAPTULO II. FUNDAMENTACIN TERICA

2.1. AntecedentesGran parte de las investigaciones sobre la alpaca y su fibra, tanto en el mbito nacional como internacional, estn orientadas a aspectos tcnicos, relacionados con la crianza y alimentacin de alpacas, el mejoramiento gentico y la variabilidad de colores. Asimismo, existen trabajos referidos a la comercializacin de la fibra tanto a nivel nacional como internacional. En cuanto a las tecnologas de informacin adaptadas a reas rurales, existen estadsticas sobre los usuarios de estos servicios, sin embargo no se ha encontrado data cualitativa que facilite el anlisis de las telecomunicaciones en reas rurales. Adems, se han sistematizado algunas experiencias en stas zonas en cuanto al acopio de fibra. Con respecto a la capacitacin en reas rurales, existen tambin experiencias previas que pueden servir como base para el planteamiento de este trabajo de investigacin, no as en el caso de la capacitacin para la utilizacin de tecnologas de informacin en reas rurales. En el mbito nacional existen investigaciones sobre aspectos tcnicos, as: (IVITA) Instituto Veterinario de Investigacin de Productos Tropicales y de Altura (2004) ha realizado diversos trabajos de investigacin referidos a: Sanidad, con respecto a agentes causales, diagnstico, prevencin y control de las principales enfermedades parasitarias e infecciosas que afectan a las alpacas. Reproduccin, con respecto a la conducta sexual de las alpacas, sistemas de seleccin y empadre. Manejo y alimentacin en alpacas: investigaciones sobre manejo, mejoramiento y conservacin de pastos. Gallegos, Villalta y Ollarte (2002) de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, han investigado a profundidad sobre colores de la fibra de alpaca en la Regin de Puno. CONCYTEC (2007) ha desarrollado investigaciones sobre Camlidos Andinos referidos al mejoramiento gentico, las enfermedades ms comunes y diversas variables en el proceso de empadre, niveles de mortandad, entre otros.

2.1.1. Aspectos sobre produccin, acopio y comercializacin de la fibraFlores Capcha (2008) ha sistematizado las primeras experiencias sobre el acopio, categorizacin y comercializacin de la fibra de alpaca en la regin Arequipa que han sido remitidas al Programa de Competitividad, Innovacin y Desarrollo de la Regin Arequipa (CID-AQP). 15

Este trabajo proporciona valiosa informacin sobre volmenes acopiados, participantes en el proceso, entidades involucradas, poblacin de camlidos de la Regin, evolucin de las campaas de acopio, los mecanismos de negociacin y los precios de la fibra. Manrique y Grupp (2005) en su Anlisis de la Cadena Productiva de Camlidos Sudamericanos analiza los problemas trascendentales de la cadena referidos al acopio, comercializacin, la transformacin de la fibra, elaboracin de productos terminados y la demanda del consumidor final tanto en el mercado nacional como internacional. Asimismo plantea estrategias de intervencin en los diferentes temas. Torres (2007) examina el sistema de comercializacin de la fibra en la macro regin Sur del Per que comprende los departamentos de Puno, Cusco y Arequipa, analiza las variables culturales relacionadas con la crianza de camlidos andinos. Tambin plantea propuestas de poltica regional con respecto al sector de camlidos sudamericanos CONACS (2004) llev a cabo un Estudio de Prospectiva de la Alpaca al 2014 en las principales zonas alpaqueras del pas (Puno, Arequipa, Cusco, Junn, Pasco y Huancavelica). Sirvi para identificar las variables crticas que influyen en el desarrollo futuro de la crianza Brenes y Madrigal (2001) a travs del Proyecto Andino de Competitividad realizan un diagnstico del clster peruano de la alpaca y su competitividad, examinan los sistemas de crianza, el pastoreo, la industria textil, la comercializacin y exportacin de la fibra, sistemas de financiamiento para los criadores y proponen estrategias para el fortalecimiento del clster alpaquero peruano. CONACS (2005) a travs de la Estrategia Nacional de Desarrollo para los camlidos domsticos en el Per, hace un diagnstico de la cadena productiva de la fibra de alpaca y sus actores, identificando las oportunidades y riesgos que se presentan en ella. Asimismo identifica desafos en cuanto a las capacidades educativas, organizativas y de negociacin de los alpaqueros de las zonas alto andinas. Plantea objetivos y estrategias para lograr una gestin sostenible de los recursos naturales, la generacin de valor agregado, el desarrollo de tecnologas adecuadas, la promocin de la inversin en el sector y el fortalecimiento de la institucionalidad en la cadena productiva de camlidos andinos.

2.1.2. Aspectos relativos a los sistemas de informacinONGEI (2009) presenta un anlisis sobre la situacin actual de las telecomunicaciones en las reas rurales. ONGEI identifica dos grandes segmentos de red y usuarios asociados en el mercado nacional: redes urbanas y redes rurales. Mientras que las redes urbanas trabajan con importantes economas de escala, con poblaciones densas y con bajos costos de transporte, las redes rurales no se benefician de las economas de escala debido al bajo volumen de trfico, a las economas de densidad, al bajo nmero de usuarios por km2 y a los altos costos de transporte. El Proyecto Willay (2008) producto de la gestin de Soluciones Prcticas - ITDG, organismo de cooperacin tcnica internacional que est orientado al desarrollo 16

sostenible de la poblacin de menores recursos a travs de la investigacin, aplicacin y difusin de tecnologas apropiadas; fue creado para apoyar la gobernabilidad local en zonas rurales de Per. Dicho programa tiene como objetivo fortalecer la gestin municipal y de la instituciones educativas y de salud, a travs del aprovechamiento de infraestructura y sistemas de tecnologas de informacin y comunicacin - TIC apropiadas y de bajo costo. Este proyecto se lleva a cabo en los departamentos de Cajamarca, Cuzco y Lima, beneficiando a Gobiernos locales, escuelas y centros de salud y fortaleciendo a instituciones pblicas y empresas locales, as como a universidades y organizaciones sociales. En el mbito internacional existen investigaciones tanto tcnicas como de comercializacin de la alpaca y su fibra.

2.1.3. Aspectos tcnicos sobre la crianza y mejoramiento gentico de la alpacaJARVIS (2002) de The G.A.I.N Genetic Alpaca Improvement NetworkUSA ha elaborado investigaciones referentes al mejoramiento gentico de las alpacas, sistemas de empadre, mejora de la calidad por medio de una correcta seleccin de ejemplares. JARVIS (2003) estudi los valores genticos de las alpacas, sus fenotipos, genotipos y otros factores que afectan la tasa de cambio gentico en las alpacas, as como el planteamiento de objetivos de mejoramiento mediante los principios de la gentica cuantitativa. MERRIWETHER (2003) analiz el ADN de las alpacas, describi las mezclas genticas entre ejemplares dominantes y recesivos y su implicancia en la variabilidad de colores. SAFLEY (2003) considera el proceso de seleccin como una ciencia. A travs de sus investigaciones y experiencias enfatiza la importancia del macho en el empadre para la obtencin de un hato de calidad.

2.1.4. Aspectos sobre la comercializacin de la alpaca y su fibraPrez (2008) presenta los canales de venta para la fibra de alpaca en los Estados Unidos as como los mecanismos de promocin de la misma. Enfatiza la importancia de la informacin sobre calidad de fibra, mercados y precios. Asimismo explica cmo mantener estndares de calidad. Works (2009) seala el valor promedio de un ejemplar (tanto macho como hembra), la demanda ya sea de fibra o de los animales, en el mercado estadounidense. Asimismo presenta temas referidos a los impuestos relativos a la propiedad de alpacas. Adems presenta las ventajas de invertir en la crianza de alpacas y los riesgos del negocio. Gateway Alpacas (2001) hace un anlisis sobre la produccin de fibra de alpaca en los Estados Unidos y el valor agregado de su producto. Recopila estadsticas del Registro de Alpacas de los Estados Unidos y reafirma las proyecciones del mismo con respecto 17

al crecimiento exponencial de la poblacin de alpacas norteamericanas en los prximos 15 aos.

2.1.5. Aspectos relativos a las tecnologas de informacin y capacitacin en reas ruralesEl acceso a las redes de banda ancha influye de forma positiva en los ingresos rurales de las economas emergentes. Las experiencias de implementacin de dichas redes han mostrado que se fomenta una interaccin entre las tecnologas de la informacin y los proveedores rurales. Esto incrementa la eficacia de las cadenas de abastecimiento en zonas dedicadas a la agricultura, eliminando intermediarios y mejorando los trminos de las negociaciones. Asimismo facilita el intercambio de informacin y la generacin de valor en los intercambios comerciales, mejorando los ingresos y la calidad de vida de los pobladores. Information and Communications for Development 2009: Extending Reach and Increasing Impact (2009) FAO (2009) plantea una visin innovadora para medir el impacto de las tecnologas de informacin en el desarrollo. Enfatiza indicadores que favorecen el dilogo, intercambio de informacin y conocimiento. Asimismo, remarca la capacidad de aplicar stas tecnologas para robustecer la capacidad personal y colectiva para identificar dificultades relacionadas con los objetivos de desarrollo. (MTC) Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por medio de la Oficina de Proyectos de Comunicaciones (OPC) propuso el Programa de Implementacin de Telecomunicacin Rural Internet Rural. Este programa plantea la implementacin de infraestructura de telecomunicaciones para el suministro del servicio de Internet, la promocin de instalacin y la operacin de 1050 establecimientos rurales de Internet a lo largo del territorio nacional, contando con la participacin de personas representativas y autoridades de cada localidad. El proyecto tambin incluye un programa de capacitacin orientado a brindar herramientas bsicas que faciliten a la poblacin el uso de la infraestructura que se instale. ProInversin Agencia de Promocin de la Inversin Privada- Per (2006) La Comisin Multisectorial para el seguimiento y evaluacin del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Informacin en el Per-CODESI (2006) ha establecido una mesa para el impulso de una infraestructura adecuada y acceso universal para la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento. Asimismo, cuenta con una segunda mesa para el desarrollo de capacidades humanas y otra tercera, que se centra en el desarrollo y aplicacin de TICS en Programas de Carcter Social. CONCYTEC, en su portal de Telecentros Rurales, presenta los diversos programas de capacitacin social para el desarrollo de capacidades de los pobladores de reas rurales en los departamentos de Huancavelica, Puno, Ancash, Loreto, Cusco y Lima. El objetivo es desarrollar capacidades e impulsar el desarrollo de contenidos locales por los mismos pobladores. 1475 personas recibieron capacitacin en los siguientes mdulos: Conociendo los componentes de la PC, Open Office, Navegando por Internet. Todos ellos fueron certificados al trmino de la capacitacin. Telecentros Rurales (2007).

18

2.2. Bases tericas2.2.1. La fibra de alpaca en los Centros de Acopio de la Provincia de Caylloma2.2.1.1. La alpaca y su fibra Para CONACS (2004), la alpaca es un recurso estratgico para el desarrollo de un vasto sector productivo y de transformacin en el Per. Nuestro pas es el principal criador de alpacas y productor de fibra de alpaca, posee casi el 80% de la poblacin mundial de alpacas. Los criadores de alpaca constituyen el sector ms importante en funcin al impacto social y econmico para las zonas alto andinas, ubicadas entre los 3700 y 4800 m.s.n.m. 2.2.1.1.1 Definicin de alpaca La alpaca es un camlido andino domstico que se distingue de otras especies similares, por tener un mechn de fibra que cubre sus ojos y cara; tambin por ser la ms pequea de las especies de dicha familia. Sus orejas son pequeas y sus ojos redondos y salientes. Una alpaca promedio alcanza entre 1.2 y 1.5 metros de largo, una altura de entre 1 y 1.2 metros y puede pesar entre 60 y 90 kilos. (Manrique & Grupp, 2005) 2.2.1.1.2 Definicin de fibra de alpaca Es el pelaje de la alpaca. Proviene de dos razas. La primera raza, Huacayo, es de apariencia esponjosa, es la que ms predomina y posee abundante fibra. Es larga y rizada en el cuerpo y corta en las patas y cara. La segunda, Suri, presenta una fibra lacia, levemente ondulada y sedosa que cae a los costados del cuerpo del animal. Ambas razas presentan colores de fibra diversos: blanco, beige, caf, gris y negro, con diversas tonalidades y combinaciones. (Manrique & Grupp, 2005)Cuadro 1. Clasificacin de la fibra por el colorColores enteros B LFX LFY CC COM CON GP GO N : Blanco : Beige : Vicua : Caf Claro : Caf Oscuro Marrn : Caf Oscuro Negro : Gris Plata : Gris Oscuro : Negro Colores canosos BMC BMO GC NM : Blanco Manchado Claro : Blanco Manchado Oscuro : Gris Claro con canas blancas : Negro Manchado

Colores indefinidos Colores que pueden tomar diferentes tonalidades no determinadas.

Fuente: Norma Tcnica Peruana 231.302:2004

19

2.2.1.1.3 Definicin de Velln El Ministerio de Agricultura del Per define al velln como el conjunto total de fibra que cubre una alpaca en forma de mechas. Se obtiene como resultado de la esquila o corte de fibra del animal. 2.2.1.2 mbito de intervencin Caylloma es una de las provincias altas del departamento de Arequipa que se sita entre los 3500 y los 6000 m.s.n.m. Colinda con Cusco y Puno. Su produccin agropecuaria se orienta casi exclusivamente a aprovechar los pastos naturales de baja calidad para la crianza de llamas, alpacas, ovejas y, en las zonas menos altas, vacunos. (AREQUIPA INFO, 2006)

Imagen 1. Provincia de CayllomaFuente: Cabanaconde.com

La provincia tiene una extensin de 11.990,24 kilmetros cuadrados y est conformada por los siguientes distritos:Cuadro 2. Distritos de Caylloma1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Chivay Achoma Cabanaconde Callalli Caylloma Coporaque Huambo Huanca Ichupampa Lari 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Lluta Maca Madrigal San Antonio de Chuca Sibayo Tapay Tisco Tuti Yanque

Fuente: Elaboracin propia

Caylloma alcanza una poblacin total de 72214 personas, de las cuales, 26161 viven en distritos alpaqueros (ver cuadro 3).

20

Cuadro 3. Poblacin alpaquera de Caylloma DISTRITO POBLACIN CHIVAY 6557 CAYLLOMA 4101 CALLALLI 2554 YANQUE 2476 TISCO 2249 SIBAYO 1493 LARI 1370 ACHOMA 1345 SAN ANTONIO DE CHUCA 1152 TUTI 1011 COPORAQUE 973 TAPAY 880 POBLACION TOTAL 26161Fuente: Agencia Agraria de Caylloma

2.2.1.2.1 Volmenes de produccin Segn la Agencia Agraria de Caylloma, no existen cifras exactas sobre los volmenes de produccin de fibra en Caylloma. Una alpaca de la zona produce en promedio 3.5 libras de fibra por esquila anual. En la provincia de Caylloma existen aproximadamente 351000 alpacas. Teniendo en cuenta que se esquila cerca del 85% de animales, se estima que la produccin alcanza en promedio 1050 quintales de fibra por ao. 2.2.1.2.2 Calidad de produccin La calidad de la fibra es un aspecto que puede ser medido en funcin de diferentes variables. La Norma Tcnica Peruana 231.300:2004 (2004) clasifica las calidades de la fibra como superiores (extrafina y fina) e inferiores semifina y gruesa). 2.2.1.3 Sistemas de seleccin de la fibra esquilada 2.2.1.3.1 Categorizacin de la fibra de alpaca Es un sistema de seleccin manual que se realiza por medio de una inspeccin visual y tctil. Se toma el velln en su conjunto. Se estima el porcentaje de cada categora de fibra que contiene el velln. Existen cuatro categoras: Extrafina, Fina, Semifina y Gruesa.

21

Cuadro 4. Categorizacin de vellonesCategoras Contenido de Calidades Superiores % 70 ms 55 a 69 40 a 55 Inferiores % 30 a menos 45 a 31 60 a 45 Longitud de mecha mnimo mm 65 70 70 Entero * Entero * Entero * Canoso Entero * Canoso Pintado Color Longitud de mecha mnimo mm 65 70 70 Contenido de Baby % mnimo 20 15 5

Extrafina Fina Semi - fina Gruesa

menos 40

ms de 60

70

70

*Blanco Beige Caf Gris NegroFuente: Norma Tcnica Peruana 231.302:2004

2.2.1.3.2 Clasificacin de la fibra de alpaca Es un sistema de seleccin que implica la inspeccin visual y tctil de la fibra. Se toma el velln y se arrancan porciones de acuerdo a la finura de la fibra. La clasificacin es realizada por las maestras clasificadoras, que son personas especializadas en dicha actividad.Cuadro 5. Clasificacin de vellonesGrupo de Calidades / clasificacin Alpaca Baby Alpaca Fleece Alpaca Medium Fleece Micronaje (Micras) um Hasta 23 23.1 a 26.5 26.6 a 29 Longitud (Hm) mm 65 70 70 Humedad mxima % 8 8 8 8 8 8 Slidos minerales mximo % 6 6 6 6 6 6 Contenido Grasa mximo % 4 4 4 4 4 4

Alpaca Huarizo 29.1 a 31.5 70 Alpaca Gruesa Ms de 31.5 70 Alpaca Corta 20 a 50 Fuente: Norma Tcnica Peruana 231.302:2004

2.2.1.4 Centros de Acopio de la fibra de alpaca Los centros de acopio son locales que han sido estratgicamente ubicados en zonas de mayor produccin de fibra y donde adems existen mercados locales (Katos) en que se comercializa este producto. (Flores, 2008) 2.2.1.4.1 Implementacin de los Centros de Acopio Segn la Agencia Agraria de Caylloma, la provincia cuenta con un Centro de Acopio Provincial localizado en el distrito de Callalli, que es abastecido por otros Centros de Acopio Distritales que funcionan a manera de satlites (ver cuadro 6).

22

Cuadro 6. Centros de acopio de fibra de alpaca provincia de CayllomaN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CENTROS DE ACOPIO Caylloma Chalhuanca Chichas Imata Pachachaca Quenco Cala Cala Sibayo Tuti Tisco Tocra

Fuente: Elaboracin Propia

2.2.1.4.2 Asociatividad Es la concertacin y acuerdo entre los actores pblicos y privados de la cadena productiva para la competitividad. (Flores, 2008). La asociatividad implica la toma de conciencia de los productores para afiliar sus anexos alpaqueros.

Reconocer que a travs del acopio y la articulacin al mercado se logran beneficios a los productores.Orientarse a la demanda Consiste en articular y mejorar los acopios y canales de comercializacin en forma equitativa y justa. -Mejorar ingresos -No basta el mercado, se requiere equidad -Desarrollar capacitacin

Ver el enfoque desde el punto de vista del comprador, implica: - Calidad de producto - Procesos o valor agregado - Relaciones entre los diferentes actores

Grfico 1. Insumos para obtener la asociatividadFuente: Elaboracin propia en base a Flores (2008)

2.2.1.4.3 Campaas de acopio Se celebran dos campaas anuales: una grande, ya sea en octubre, noviembre o diciembre (vara de ao a ao) y una pequea en marzo. Segn informaciones de la Agencia Agraria de Caylloma, en la campaa grande se acopia ms fibra fina debido a que puede esquilarse a los animales tiernos. 2.2.1.5 Comercializacin de la fibra de alpaca 2.2.1.5.1 Sistema de comercializacin actual Torres (2007) seala que la cadena de comercializacin agrupa a una serie de intermediarios, quienes cumplen la funcin de concentracin del producto. Para Flores (2008), en este sistema los compradores son pequeos 23

intermediarios que van recorriendo las estancias de los productores, adquiriendo pequeos volmenes de una variada calidad de fibras.

Grfico 2. Comercializacin de la fibra de alpaca a travs de la colectaFuente: Elaboracin propia en base a Creatividad Innovacin y Desarrollo Arequipa (2008)

2.2.1.5.2 Intermediacin La intermediacin constituye uno de los principales problemas en la comercializacin de la fibra de alpaca. La participacin de una amplia cadena de intermediarios perjudica el normal desarrollo de la cadena de comercializacin. (Miski Paqu, 2006). 2.2.1.5.3 Venta al barrer Es la prctica de compra venta que se da por el peso y no por la calidad de la fibra. Tambin se conoce como venta en broza. En una venta al barrer, la fibra no cuenta con valor agregado, no ha sido categorizada ni clasificada. Esto ha trascendido en el poco inters de los productores por mejorar la finura de la fibra. Algunos llegan a adulterarla con materiales como tierra, arena, cal y agua para incrementar su peso. 2.2.1.5.4 Valoracin de ingresos familiares por produccin de fibra La tenencia de alpacas vara en funcin de diversos factores, uno de ellos la altitud. A menor altitud, menor poblacin de alpacas. Aproximadamente cada familia alpaquera en Puno posee 138 alpacas, de las que esquila cerca de 76 anualmente. Representa un 55% de la poblacin de alpacas. Cada una produce 3.5 libras en promedio, es decir en total obtiene alrededor de 266 libras. (Iniciativa de Valoracin Econmica Total y Poltica Alpaquera en la Regin Puno-Per, 2007). Estos valores difieren para la Provincia de Caylloma en cierta medida. La cantidad de alpacas por familia es de 110 y se esquila 90 anualmente, lo que representa aproximadamente el 80% de la poblacin de alpacas en Caylloma.

24

2.2.2. Sistemas de informacin y capacitacin2.2.2.1 Sistemas de informacin 2.2.2.1.1 Definicin de Sistema de Informacin Un sistema de informacin se constituye por elementos organizados, ya sean personas, datos, actividades o recursos materiales. Estos elementos interactan entre si para procesar los datos y la informacin con el fin de repartirla de forma idnea en una determinada organizacin en funcin de sus objetivos. (Peralta, 2006) Los Sistemas de informacin contemplan una serie de sub-clasificaciones. Los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) entran dentro de esta categora. Un sistema de informacin geogrfica (SIG) es una herramienta que permite almacenar, organizar, visualizar, analiza e integrar datos espaciales, obteniendo como resultado la identificacin de patrones espaciales, la edicin de datos y mapas, la comprensin de las interrelaciones entre las diferentes niveles de informacin y la elaboracin de productos orientados a apoyar la toma de decisiones. Los SIG pueden resolver problemas complejos de planificacin y gestin y son construidos para satisfacer necesidades concretas de informacin. (Jacob, 2001) 2.2.2.1.2 Actividades bsicas de un Sistema de Informacin Peralta (2006) describe cuatro actividades bsicas que estn ligadas a los sistemas de informacin: Entrada, Almacenamiento, Procesamiento y Salida de informacin. Entrada de informacin Es el proceso por el cual el Sistema de Informacin obtiene los datos necesarios para procesar la informacin. Las entradas pueden ser manuales (se proporcionan en forma directa por el usuario) o automticas (datos o informacin que provienen o son tomados de otros sistemas). Para el ingreso de datos a la computadora se utilizan USBs, cintas magnticas, diskettes, cdigos de barras, escner, teclado, mouse, entre otros. Procesamiento de informacin Esta actividad permite que el sistema pueda recordar la informacin guardada en la seccin o proceso anterior. Esta informacin suele ser almacenada en estructuras de informacin (archivos). Almacenamiento de informacin Es la capacidad del Sistema de Informacin para realizar clculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos clculos pueden efectuarse con datos ingresados recientemente en el sistema o bien con datos que estn almacenados. Esta caracterstica de los sistemas permite la transformacin de datos fuente en informacin, til para la toma de decisiones, lo que permite que un tomador de decisiones genere una proyeccin financiera

25

a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un ao base. Salida de informacin Consiste en que el sistema logre procesar la informacin expresada en datos finales. La salida de un Sistema de Informacin puede constituir la entrada a otro Sistema de Informacin o mdulo. (Slideshare, 2009) 2.2.2.1.3 Implementacin de sistemas de informacin para el registro de criadores de alpacas en Estados Unidos. La asociacin de dueos y criadores de alpacas, por sus siglas en ingls (AOBA- The Alpaca Owners and Breeders Association) es una fuerte y activa organizacin de los Estados Unidos con un creciente nmero de afiliados regionales compuesta por comits que hacen frente a las necesidades de la industria. AOBA trabaja con la Cooperativa Norteamericana de Fibra de Alpaca (AFCNA), quien acepta fibra de sus miembros y la convierte en productos de calidad. Los miembros tienen la venta de su producto asegurada, mientras la cooperativa trabaja para incrementar la demanda de productos finales de lujo, confeccionados con esta materia prima. AOBA ha establecido un Registro de Alpacas para asegurar bases de datos exactas y cuenta con un sistema que permite documentar la procedencia de los animales. Las alpacas deben contar un certificado de linaje para poder ser registradas. Toda la informacin est disponible en internet (ver imagen 2)

Imagen 2. Registro en lnea de Alpacas- AOBA, Estados UnidosFuente: http://www.alpacainfo.com

26

2.2.2.1.4 Obstculos para la implementacin de tecnologas de informacin en reas rurales en el Per. Topcomm (2006) seala que el acceso a los diversos servicios de telecomunicaciones de los peruanos presenta barreras como por ejemplo la dificultad para que las empresas existentes tomen en cuenta las zonas rurales empleando las mismas reglas que se aplican a las zonas urbanas y donde la concentracin poblacional permite lograr economas de escala. Asimismo, los mecanismos competitivos de mercado no ofrecen los incentivos suficientes para que las empresas operadoras privadas atiendan demandas de los usuarios en las zonas rurales, o en aquellas localidades donde existen altos niveles de pobreza. La Unin Internacional de Comunicaciones, UIT (2009) a partir de su Encuesta mundial sobre las comunicaciones rurales, seala que la prestacin de servicios al alcance de poblaciones con ingresos muy bajos y con escaso capital para acceder a equipos de telecomunicaciones conlleva a serias dificultades en la implementacin de tecnologas de informacin. En diversas zonas rurales, no existen servicios de suministro elctrico o stos son insuficientes. En algunas economas emergentes, las instalaciones inalmbricas permiten al menos contrarrestar esos obstculos. El alto porcentaje de analfabetismo en algunas zonas rurales y las idiosincrasias culturales con base en las tradiciones orales en lugar de escritas son obstculos sociolgicos a la adopcin de los servicios tecnolgicos como internet. Un factor que incide negativamente en la introduccin de TICs en las zonas rurales son las grandes disparidades entre los ingresos medios en las zonas rurales y la estimacin del ingreso nacional per cpita, lo que conlleva a grandes problemas para los operadores que intentan proporcionar servicios a pesar de esas disparidades econmicas. Otro factor que dificulta la introduccin de tecnologas de informacin en zonas rurales es la falta de contenido y servicio locales orientados a la vida rural cotidiana. No se cuenta con la experiencia y las herramientas necesarias para producir este contenido en el idioma local. An se considera que Internet slo est destinado hacia los entornos urbanos desarrollados. Soluciones Prcticas- ITDG (2007) sostiene que existen amplias zonas rurales del Per que no cuentan con servicios bsicos de comunicacin y acceso a informacin, claves para la gestin de instituciones pblicas. Entre las dificultades para un buen aprovechamiento de estos servicios estn: la falta de capacidades de los funcionarios que las administran y de la poblacin que la utiliza, asimismo la escasez de infraestructura de telecomunicaciones asequible para ser implementada por estas instituciones. Este contexto obstaculiza a los gobiernos locales para desarrollar procesos descentralizadores, que involucren la participacin ciudadana y apoyen la gestin transparente de los recursos.

27

2.2.2.1.5 Perfil de las telecomunicaciones y redes rurales en el Per La brecha digital surge como uno de los aspectos crticos para el desarrollo de la sociedad de la informacin. La brecha involucra deficiencias de acceso o de disponibilidad de servicios y productos de gran escala, asociados con informacin digital. Implica una carencia crtica ante las necesidades de desarrollo econmico y social. Romper la brecha permitira promover oportunidades digitales, participar, promover y desarrollar la ya mencionada sociedad de la informacin.(Villanueva, 2002) La responsabilidad de proveer de servicios como internet, es de los gobiernos. Los bajos niveles de penetracin de los servicios de telecomunicaciones, sobre todo en zonas rurales en los pases latinoamericanos, hacen que de primera mano se ambicione a un Acceso Universal, que implica la llegada de dichos beneficios de la comunicacin al conjunto de la sociedad, aunque inicialmente no se logre alcanzar a todos los hogares o a todos los individuos en su sitio de residencia. (Ulfe, 2000) El sector de las telecomunicaciones en el Per presenta un dbil desarrollo. Esto debido a la falta de motivacin de las empresas privadas por tratarse de mercados poco atractivos. Asimismo, se requiere de Programas sociales para reducir la Brecha Digital. Lpez (2007) Dentro de los objetivos del sector de telecomunicaciones se espera lograr un milln de conexiones de banda ancha al 2011. Otro aspecto fundamental es la reduccin de la brecha en infraestructura de comunicaciones, la que rebaza ms de 4,500 millones de dlares. Existen en el Per 1386 distritos que no cuentan con servicio de telefona fija de abonados; 1267 distritos no cuentan con servicio mvil; 995 distritos carecen de acceso a Internet (ADSL o cabinas FITEL) y 666 distritos slo cuentan con servicio de telefona pblica. Tras la privatizacin de las empresas de telecomunicaciones en 1994, el estado peruano garantiz a Telefnica del Per un periodo de 5 aos durante el que se restringi el ingreso de nuevos competidores al mercado en todos los servicios. En 1998 se dio fin a este periodo con la publicacin del Decreto Supremo 0201998-MTC. En 2007 el gobierno peruano modific el contenido de dicho decreto, publicando el DS 003-2007-MTC, que agrega un nuevo conjunto de lineamientos para: a) Consolidar la competencia b) Reducir la brecha de infraestructura c) Expandir el servicio hacia las zonas rurales y de preferente inters social. (MTC, 2007) El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del Per en el Marco Normativo General para la promocin del desarrollo de las telecomunicaciones

28

en reas rurales y lugares de preferente inters social, define las reas rurales, estableciendo tres condiciones para este fin: a) Que no formen parte de las reas urbanas segn el INEI. b) Que cuenten con una poblacin de menos de 3000 habitantes, segn el ltimo censo poblacional del INEI o su proyeccin oficial, de ser sta ms reciente; y, c) Que tengan escasez de servicios bsicos. Diario Oficial El Peruano (2008) INEI (2008) sostiene que las telecomunicaciones rurales en el Per se clasifican en tres diferentes categoras: la demanda de acceso, la demanda de uso y la sostenibilidad tarifaria. Existen diferencias marcadas entre el rea urbana y el rea rural, que se dan eventualmente por los costos de instalacin en los hogares rurales. Otra causa aparente es la falta de acceso de estas TIC en las reas menos pobladas donde es escasa la infraestructura.Cuadro 7. Hogares con Servicios TIC por rea de Residencia Trimestre: Abril-Mayo-Junio 2005 - Abril-Mayo-Junio 2008 (Porcentaje)INTERNET TRIMESTRES 2005 ZONAS Lima Metrop. Resto Urbano Rural ENE-FEB-MAR (-) (-) (-) ABR-MAY-JUN 8.8 1.5 0 TRIMESTRES 2006 ZONAS Lima Metrop. Resto Urbano Rural ENE-FEB-MAR 10.6 2.4 0 ABR-MAY-JUN 9.3 2.2 0 TRIMESTRES 2007 ZONAS Lima Metrop. Resto Urbano Rural ENE-FEB-MAR 10.8 4.2 0.1 ABR-MAY-JUN 15.7 5 0.1 TRIMESTRES 2008 ZONAS Lima Metrop. Resto Urbano Rural ZONAS Lima Metrop. Resto Urbano Rural ENE-FEB-MAR 16.3 5.7 0 ABR-MAY-JUN 17.3 7.5 0.1 JUL-AGO-SET (-) (-) (-) OCT-NOV-DIC (-) (-) (-) JUL-AGO-SET 16.6 5.7 0 OCT-NOV-DIC 14.7 5.4 0 JUL-AGO-SET 16.1 3.8 0.1 OCT-NOV-DIC 16.1 2.8 0 JUL-AGO-SET 14.8 2 0 OCT-NOV-DIC 12.8 2.1 0

VARIACIN ABSOLUTA TRIMESTRES ABR-MAY JUN 2008/2007 1.6 2.5 0

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2005-2008 (ENAHO Continua).

Nuestro pas presenta una baja tenencia de computadoras en el hogar. La situacin en las zonas rurales es an ms crtica. Informacin recopilada en el 29

trimestre de abril a junio de 2008, muestra que slo un 1.8% de los hogares rurales cuentan con una computadora.Cuadro 8. Hogares con computadora por rea de Residencia Trimestre: Abril-Mayo-Junio 2005 - Abril-Mayo-Junio 2008 (Porcentaje)ZONAS ENE-FEBMAR (-) (-) (-) (-) ENE-FEBMAR 13.0 12.0 1.0 8.1 TRIMESTRES 2005 ABRJUL-AGOMAYSET JUN 16.9 21.4 9.4 11.2 0.4 0.4 7.9 9.7 TRIMESTRES 2006 ABRJUL-AGOMAYSET JUN 15.5 26.2 11.4 12.9 0.8 0.7 8.2 12.0 TRIMESTRES 2007 ABRJUL-AGOMAYSET JUN 24.7 30.7 16.4 17.3 1.2 0.7 13.3 15.4 TRIMESTRES 2008 ABRJUL-AGOMAYSET JUN 28.5 (-) 18.6 (-) 1.8 (-) 15.5 (-) OCT-NOVDIC 14.4 10.0 0.2 7

Lima Metrop. Resto Urbano Rural Computadora en el Hogar ZONAS

OCT-NOVDIC 25.6 11.6 0.6 11.3

Lima Metrop. Resto Urbano Rural Computadora en el Hogar ZONAS

ENE-FEBMAR 21.6 17.2 0.6 12.4

OCT-NOVDIC 26.4 16.2 1.3 14.0

Lima Metrop. Resto Urbano Rural Computadora en el Hogar ZONAS

ENE-FEBMAR 26.6 20.7 1.2 15.5

OCT-NOVDIC (-) (-) (-) (-)

Lima Metrop. Resto Urbano Rural Computadora en el Hogar ZONAS Lima Metrop. Resto Urbano Rural Computadora en el Hogar

VARIACIN ABSOLUTA TRIMESTRES ABR-MAY-JUN 2008/2007 3.8 2.2 0.6 2.2

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2005-2008 (ENAHO Continua).

Para esta investigacin es importante considerar a la poblacin joven, debido a que constituye la generacin con mayor disposicin y destreza para la utilizacin de sistemas y medios electrnicos que permitan mejorar y hacer ms eficiente el acopio de fibra en las zonas alpaqueras de la Provincia de Caylloma. 30

INEI presenta cifras referidas al uso de internet, considerando una poblacin a partir de los seis aos de edad. De 2007 a 2008 este indicador se ha incrementado en 2.2% en las reas rurales.

Grfico 3. Poblacin de 6 aos y ms que hace uso de Internet por rea de residencia. Trimestre: Abril-Mayo-Junio 2007 - Abril-Mayo-Junio 2008 (Porcentaje de poblacin que hace uso de Internet entre el total de poblacin de 6 aos y ms)Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2007-2008

Cuadro 9. Poblacin de 6 aos y ms que usa internet, segn rea de residencia Trimestres Abr-May-Jun: 2007 - 2008 (Porcentaje)ZONAS TRIMESTRES 2007 ABRJUL-AGOOCT-NOVMAYSET DIC JUN 39.5 46.2 48.7 46.8 34.5 36.9 36.8 35.3 5.6 7.6 8.4 7.5 26.0 29.4 30.6 29.0 TRIMESTRES 2008 ENE-FEBABRJUL-AGOOCT-NOVMAR MAYSET DIC JUN 41.9 44.1 (-) (-) 35.0 37.0 (-) (-) 6.2 9.8 (-) (-) 26.9 29.5 (-) (-) VARIACIN ABSOLUTA TRIMESTRES ABR-MAY-JUN 2008/2007 ENE-FEBMAR -2.1 0.1 2.2 0.1

Lima Metrop. Resto Urbano Rural Total ZONAS

Lima Metrop. Resto Urbano Rural Total ZONAS Lima Metrop. Resto Urbano Rural Total

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2007-2008.

Para el trimestre de abril a junio de 2008, INEI presenta en su informe que los mayores porcentajes de frecuencia de uso de internet en las zonas rurales, se dan una vez a la semana (60,5%) y una vez al mes o cada dos meses (32,7%).

31

Cuadro 10. Poblacin de 6 aos y ms que accede a Internet por rea de residencia y frecuencia de uso Trimestre: Abril-Mayo-Junio 2007 - Abril-Mayo-Junio 2008 (Porcentaje)RURAL Frecuencia TRIMESTRES 2007 ABRJULMAY- AGOJUN SET 8.1 9.8 60.9 58.7 31.0 55.4 TRIMESTRES 2008 ENEABRJULFEBMAY- AGOMAR JUN SET 7.1 6.9 (-) 58.2 60.5 (-) 34.8 32.7 (-) ENEFEBMAR (-) (-) (-) OCTNOVDIC 6.0 55.4 38.6 OCTNOVDIC (-) (-) (-)

Una vez al da Una vez a la semana Una vez al mes cada dos meses o ms Frecuencia

Una vez al da Una vez a la semana Una vez al mes cada dos meses o ms Frecuencia

Una vez al da Una vez a la semana Una vez al mes cada dos meses o ms

VARIACIN ABSOLUTA TRIMESTRES ABR-MAY-JUN 2008/2007 -1.2 -0.4 1.7

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2007-2008 (ENAHO Continua).

En promedio, el 81 % de la poblacin mayor de 6 aos en zonas rurales, usa Internet para obtener informacin.Cuadro 11. Poblacin de 6 aos y ms que usa Internet para obtener informacin por rea de residencia, 2007 Trimestre: Abril-Mayo-Junio 2007 - Abril-Mayo-Junio 2008 (Porcentaje)TRIMESTRES 2007 ABRJUL- OCTMAY- AGO- NOVJUN SET DIC 81.8 79.7 80.5 TRIMESTRES 2008 ENEABRJUL- OCTFEBMAY- AGO- NOVMAR JUN SET DIC 72.9 81.8 (-) (-) VARIACIN ABSOLUTA TRIMESTRES ABR-MAY-JUN 2008/2007 0.0 ENEFEBMAR (-)Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2007-2008

En cuanto al uso de internet en reas rurales se cuenta con poca informacin. En un estudio realizado por Informet para OSIPTEL en 2004 se describe que la principal actividad relacionada con Internet es la comunicacin con amigos y familiares, sobre todo por medio del chat. El correo electrnico es poco utilizado. Slo el 2.7% de los encuestados lo consider como un sustituto del

32

telfono, de preferencia se utilizan otros servicios como el correo tradicional y el envo de encomiendas. (Bossio, 2005) 2.2.2.2 Capacitacin 2.2.2.2.1 Definicin de Capacitacin Implica dotar de conocimientos tcnicos, tericos y prcticos al personal para contribuir a su desarrollo a fin de mejorar su desempeo en el rea de trabajo. Desarrollar personas va ms all de la capacitacin, pues no slo implica brindarles informacin para que aprendan nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, y se vuelvan ms eficientes en lo que hacen, sino que es fundamental darles la informacin bsica para que puedan desarrollar nuevas soluciones, ideas y conceptos que modifiquen sus hbitos y comportamientos, hacindolos ms eficaces. (Chiavenato, 2002, p.302) La capacitacin es una accin tendente a proporcionar, desarrollar y/o perfeccionar las aptitudes de una persona con el propsito de prepararla para que se desempee correctamente en un puesto especfico de trabajo. Se relaciona con el rea cognoscitiva. Es una accin de impartir un conjunto organizado de contenidos tericos y prcticos que conforman una ocupacin a trabajadores con cierto grado de conocimientos y experiencias previas en ocupaciones afines. (Reza, 2006, p.136-137) 2.2.2.2.2 Importancia del Capital Humano y la Capacitacin Las personas constituyen el principal patrimonio de las organizaciones. El capital humano es la principal diferencia competitiva de las organizaciones exitosas. El entrenamiento constituye una inversin valiosa en la organizacin o en sus empleados, que redunda en beneficio directo de sus clientes. (Chiavenato, 2002, p.305) La capacitacin se traduce en beneficios a lo largo del tiempo. Cuando hay vacos en la mano de obra calificada, entonces el trabajo se vuelve ineficaz y el dinero se pierde. Los costos financieros adicionales incluyen el retrabajo, las ganancias perdidas (se obtienen menores ganancias debido a la ineficiencia), y derroche de recursos (dinero gastado tratando de reparar una brecha, podra ser mejor gastado en otros rubros). (Miller, 2007) La educacin y la capacitacin constituyen procesos de formacin del talento humano que, en la sociedad del conocimiento actual, representan la base estratgica para el desarrollo de los pases. (Quevedo, 2005) En cuanto a los objetivos a alcanzar, la capacitacin pretende metas organizacionales e individuales, aplicacin inmediata de lo aprendido, producir beneficios personales. (Reza , 2006, p.133)

33

En suma, la capacitacin est orientada a brindar al personal conocimientos, principalmente de tipo tcnico, administrativo y cientfico. 2.2.2.2.3 Capital Digital Desde el punto de vista convencional, el capital intelectual comprende el capital humano (capacidad combinada que tiene cada persona, habilidades creatividad y conocimiento; que generan valor para el cliente); de igual forma tambin involucra el capital de clientes, a quienes conocemos y la forma en que ellos valoran nuestra contribucin. Abarca relaciones establecidas por la organizacin con sus proveedores y clientes. El capital digital en cambio, no slo considera el capital humano y el del cliente, sino que agrega una nueva dimensin: el capital estructural. Este ltimo incluye conocimientos estructurados de los que depende la eficacia y eficiencia interna de la empresa: los sistemas de informacin y comunicacin, la tecnologa disponible, los procesos de trabajo, las patentes, los sistemas de gestin, entre otros. (Tapscott, Ticoll & Lowy, 2000, p.34). 2.2.2.2.4 Diagnstico de necesidades de capacitacin adiestramiento (DNCA) El objetivo genrico del DNCA consiste en obtener la informacin que permita conocer las carencias de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes del personal de la organizacin, con el fin de disear y poner en operacin programas tendentes a satisfacerlas. Otros objetivos especficos son: A) Contar con informacin cuantitativa y cualitativa de las necesidades de capacitacin, adiestramiento y desarrollo, del personal de la empresa, clasificada por puesto, rea de adscripcin y por regin. B) Determinar las prioridades de capacitacin del personal, con el propsito de facilitar la programacin anual de los cursos/ eventos detectados C) Determinar los programas de capacitacin y los puestos de trabajo, as como las personas que sean factibles de obtener una constancia de habilidades laborales D) Estructurar un inventario inicial de habilidades del personal de la empresa E) Detectar los objetivos, contenidos temticos, recursos necesarios requeridos por cada curso/ evento a impartir F) Observar cules son necesidades de capacitacin, cules de adiestramiento y de desarrollo. (Reza, 2006, p.143) 2.2.2.2.5 Capacitacin en reas rurales La inclusin de tecnologa por s sola no cambia el actual contexto de las zonas rurales. Si bien las Tecnologas de Informacin son herramientas que permiten el desarrollo, son las personas y los procesos comunitarios quienes orientan la 34

forma en que sern utilizadas. Por ende, el desarrollo de capacidades, la conquista de estas tecnologas y la armonizacin de su uso dentro del mbito rural representan grandes desafos y piezas clave en un proyecto de TIC para el desarrollo. Al hablar de capacitacin en TIC en las zonas rurales, visualizamos tres retos: Capacitar en Tecnologas de Informacin El primer reto est referido a las herramientas. La computadora, las redes y la conectividad son tecnologas complejas, en consecuencia, explicar su funcionamiento y uso demanda la comprensin de conceptos abstractos. La introduccin al manejo de equipos informticos puede conllevar a reacciones de miedo, resistencia o desconfianza. El acompaamiento personalizado y la experimentacin concreta son piezas clave para generar confianza y desterrar sensaciones de amenaza. Capacitar a adultos La mayora de personas capacitadas en proyectos en zonas rurales son adultos, que generalmente tienen diversas motivaciones para aprender. Para capacitar a estos grupos, criterios como la capacitacin basada en necesidades, la aplicacin directa de las aplicaciones y la identificacin de usos concretos; son fundamentales. Capacitar en zonas rurales Es de suma importancia considerar los aspectos culturales y sociales que marcan diferencias al momento de capacitar. El rol de la mujer en la sociedad, el uso de lenguas nativas y el trabajo agrcola, deben ser tomados en cuenta para adecuar las diferentes metodologas de capacitacin. El uso de analogas con conceptos que se asemejen a la realidad rural es necesario al momento de introducir un tema. El desarrollo de la motricidad fina, para manejar el teclado o el mouse, debe surgir a manera de introduccin a la computacin. El uso de la lengua nativa o al menos de algunos trminos contribuir a que la capacitacin sea ms efectiva. La capacitacin en TIC en zonas rurales esboza varios desafos. No existen mtodos probados de apoyo que cuenten con recursos didcticos nicos que garanticen el xito de estos procesos. (InfoDesarrollo, 2007) 2.2.2.2.6. Capacitacin en mecanismos de seleccin de fibra La labor de seleccin de la fibra no es una tarea sencilla. Se requiere de experiencia. El personal especializado est constituido en su mayora por mujeres de las zonas alto-andinas conocidas como maestras clasificadoras, que se organizan de acuerdo a jerarquas segn el grado de experiencia en el arte de la seleccin. A pesar del alto nivel de experiencia de las maestras clasificadoras de fibra, la introduccin de programas de capacitacin que afiancen sus conocimientos, permitiran una mejor seleccin de la fibra.

35

Cuadro 12. Competencias a ser desarrolladas a travs de las capacitaciones para un adecuado manejo de la fibraConocimientos bsicos sobre el mejoramiento gentico orientado a la calidad de fibra Manejo en la crianza de las alpacas (alimentacin, crianza, salud) Conocimiento sobre el pesado de fibra (uso de romanas y balanzas electrnicas) Conocimientos bsicos sobre calidad de fibra (categorizacin y clasificacin) Fuente: Elaboracin propia

2.2.2.2.7 Capacitacin del personal de los centros de acopio por competencias Es imprescindible que los productores de fibra reciban un adecuado entrenamiento en las labores bsicas de seleccin. Esto, no slo con el fin de generar en los criadores una cultura de calidad y empoderamiento. (Flores, 2008). Adems a travs de una capacitacin bsica, el productor estara mejor informado sobre la calidad de su fibra, brindndole mayor conocimiento y poder de negociacin. Adiestramiento en el puesto Es un conjunto de acciones orientadas a desarrollar y perfeccionar las habilidades del trabajador para mejorar su desempeo en el puesto de trabajo. Este sistema cuenta con una amplia gama de ventajas y es altamente recomendable donde se tengan necesidades relativas a operacionesCuadro 13. Competencias a ser desarrolladas a travs de las capacitaciones para el manejo administrativo de los centros de acopio de fibraHabilidades para gerenciar sus centros de acopio Conocimientos sobre el uso de medios informticos Manejo administrativo de un centro de acopio a travs de medios electrnicos Habilidades para crear y administrar bases de datos (volmenes de acopio, venta de calidades. Ingresos salidas, ventas precios costos de acopio, inventarios)Fuente: Elaboracin propia

2.3. Glosario de trminos tcnicosAgente Comercial Representa a los grandes comerciantes e industriales, recibe un sueldo fijo y obtiene comisiones por volumen comprado. Financia a los rescatistas para que compren la fibra de los productores. El capital es de los grandes comerciantes, quienes financian todo el sistema. El agente comercial cuenta con instalaciones donde rene toda la fibra acopiada por los rescatistas, la almacena y la transporta a los almacenes de los grandes comerciantes. Alcanzador

36

Es un pequeo comerciante que tiene una relacin directa con el productor y es el primer intermediario de la cadena de comercializacin de fibra de alpaca. Su lugar de accin son las ferias regionales o zonales donde alcanza a los productores en los caminos para comprarles fibra y llevan a los rescatistas, quienes les pagan por sus servicios. Almacenamiento de informacin Es una propiedad el sistema puede recordar la informacin guardada en el proceso anterior. Esta informacin suele ser almacenada en estructuras de informacin denominadas archivos. Anexo alpaquero Son pequeas unidades geogrficas que componen un distrito. Se conforman en funcin de la forma en que se agrupen los alpaqueros. Puede ser por afinidad familiar o geogrfica. Centro de Acopio de la Fibra Son las instalaciones donde convergen los criadores de las organizaciones rurales. Son apoyados por las autoridades locales y un representante de las Agencias Agrarias o del Gobierno Regional. Sirven para convocar a los criadores a participar en el acopio, los organizan y velan por el correcto proceso de seleccin. Son el interlocutor entre los criadores y el Comit de Coordinacin Regional. En ellos se recibe y distribuye el pago a los criadores. Adems definen la modalidad de comercializacin y la transaccin comercial. Competencia Es la caracterstica que demuestra la destreza, capacidad o aptitud de una persona para realizar un trabajo o una actividad Entrada de Informacin Es el proceso mediante el que un Sistema de Informacin toma los datos que requiere para procesar la informacin. Intermediacin Intervencin de terceros en el proceso de comercializacin. Nivel de ingresos Es la cantidad de dinero que una persona recibe por algn concepto o actividad que desarrolla. Procesamiento de Informacin Es la capacidad del Sistema de Informacin para efectuar clculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos clculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que estn almacenados. Red de intermediacin Son todos aquellos sistemas de intercambio comercial que se practican en el sector alpaquero. Los agentes de la gran industria financian el acopio con 37

adelantos a los productores a travs de los diferentes intermediarios: alcanzador, Rescatista y agente comercial. Rescatista Es el segundo intermediario de la cadena. Vive en los pueblos o caseros cercanos a las zonas de produccin de alpacas. Busca vincularse con los productores y es el enlace entre stos y el agente comercial de las grandes empresas de comercializacin. No tiene capital propio para adquirir grandes volmenes de fibra, por eso los agentes comerciales de las empresas lo habilitan con dinero e imponen las condiciones de compra y venta de los productos. Generalmente, los rescatistas mantienen cierto nivel de parentesco (compadrazgo) con los agentes comerciales y con los productores. As, se aseguran de contar con capital y de abastecerse de fibra. Salida de Informacin Es la capacidad de un Sistema de Informacin para sacar los datos procesados de entrada al exterior. La salida de un Sistema de Informacin puede constituir la entrada a otro Sistema de Informacin o mdulo. Sistema de informacin Un sistema de informacin se constituye por elementos organizados, ya sean personas, datos, actividades o recursos materiales como los recursos informticos y de comunicacin. Estos elementos interactan entre si para procesar los datos y la informacin con el fin de repartirla de forma idnea en la medida de lo posible en una determinada organizacin en funcin de sus objetivos. TICS Tecnologas de Informacin y Comunicaciones- son instrumentos informticos que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan, presentan data y sirven como soportes y canales para el uso y acceso a la informacin para la difusin de contenidos.

38

CAPTULO III. METODOLOGA

3.1. Diseo de investigacinLas deficiencias de los centros de acopio de fibra de alpaca, la intermediacin y las competencias de gestin y negociacin de los alpaqueros en Caylloma, Arequipa, son problemas que han sido poco abordados, pero que ejercen gran influencia en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en esta zona. La investigacin pretende explorar cada uno de estos factores y a partir de ello formular una propuesta que mejore los sistemas de acopio de fibra que existen actualmente. Por ende, la presente investigacin utiliza un diseo exploratorio. Se trata de una investigacin cualitativa del tipo etnogrfico. No slo mide las cifras de fibra acopiada, seleccionada y comercializada, sino que sintetiza y esquematiza los procesos de acopio, seleccin, clasificacin y comercializacin. A la vez propone la adecuacin de mtodos y sistemas extranjeros al contexto de la Provincia de Caylloma que permitan identificar variables relevantes antes no tratadas.

3.2. Poblacin y procedimiento muestralDe los 19 distritos que conforman la Provincia de Caylloma, 12 son considerados de carcter alpaquero. Cada distrito est conformado a su vez por anexos, reas geogrficas menores que constituyen ncleos para la crianza de animales. De acuerdo a la Agencia de Promocin Agraria de la provincia de Caylloma, en ste rea pueden identificarse 12 centros de acopio. Consideramos como nuestra unidad de anlisis a los 9 centros ms representativos, ubicados en las siguientes localidades: Callalli, Tisco, Caylloma, Chalhuanca, Sibayo, San Antonio de Chuca, Imata, Chichas y Tuti. stos son a la vez poblacin y muestra. Se trata de una poblacin finita y a la vez anidada, porque involucra a los criadores de alpaca, tcnicos y acopiadores. Una de las limitantes para la determinacin de la muestra radica en la variabilidad de los actores en cada campaa. En algunas campaas se cuenta con la participacin de un grupo de criadores determinado en cada centro de acopio, que puede no ser el mismo en la campaa siguiente, de igual forma ocurre con los tcnicos y acopiadores.

3.3. InstrumentosLos instrumentos que se emple para la presente investigacin son la observacin no estructurada, la entrevista en profundidad no estructurada, la observacin estructurada y la revisin documental.

39

Utilizando un criterio geogrfico, para los tres primeros instrumentos, se consider como poblacin a los 9 centros de acopio de fibra de la provincia de Caylloma, en la Regin Arequipa. Para la revisin documental se consider como poblacin a todas las investigaciones relacionadas con las experiencias de acopio previas, los problemas trascendentales del clster peruano de la alpaca, as como estadsticas del nmero de animales, del nmero de pobladores, de los volmenes de produccin de fibra, volmenes de fibra acopiada, categorizada, clasificada, entre otros. En cuanto a la validez de contenido, el cuestionario fue sometido al criterio y juicio de 3 especialistas expertos no slo en aspectos tcnicos relacionados con la crianza y alimentacin de alpacas, el mejoramiento gentico y la variabilidad de colores; sino tambin conocedores del contexto que involucra a los criadores alpaqueros, tcnicos, capacitadores y a la poblacin de las provincias alpaqueras de Caylloma en general. Carlos Flores Capcha es un ingeniero agrnomo que ha dedicado toda su carrera al sector alpaquero, se ha desempeado como Director Regional de CONACS en la Regin Arequipa. Trabaja en Promocin Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura en la seccin de Camlidos Andinos. Ramiro Berro Vega es un ingeniero agrnomo y zootecnista que ha trabajado en el sector alpaquero para el Ministerio de Agricultura y para la Cooperacin Peruana Alemana de Seguridad Alemana (COPASA). Se ha dedicado al sector alpaquero en las Provincias altas de Caylloma y cuenta con 30 aos de experiencia. Alex Chirinos es un mdico veterinario y zootecnista, a pesar de sus 5 aos de experiencia en el sector, cuenta con amplios conocimientos sobre el manejo de los camlidos andinos. Se desempea como promotor de la cadena de fibra en la Provincia de Caylloma, en la Gerencia Regional de Agricultura. Los jueces manifestaron sus puntos de vista sobre la congruencia y pertenencia de los aspectos propuestos. Se escogi a los tres especialistas en el tema, por su trayectoria profesional, as mismo han emprendido las primeras experiencias de capacitacin en estas zonas altas de la Provincia de Caylloma, Regin Arequipa. A continuacin presentamos la versin inicial de los instrumentos sometida al criterio de los jueces.

Versin inicial de los instrumentos1. La observacin no estructurada de los productores de fibra de alpaca. Toma en cuenta los siguientes tems: Estructura Social de las comunidades. Estructura de tenencia de tierras Actividades de los campesinos alpaqueros Formas de intercambio comercial que se practican

2. La observacin no estructurada de los centros de acopio, considerando:

40

Instalaciones de los centros de acopio Distribucin de los ambientes Redes de comunicacin disponibles Proceso de acopio y seleccin Tecnologa utilizada Personal capacitado Estructura administrativa de los centros de acopio Documentos y normas de la organizacin

3. La observacin no estructurada de los capacitadores y tcnicos la que contempla: Disponibilidad de asistencia tcnica a los alpaqueros Frecuencia de visita

4. La revisin documental incluye:o Las primeras experiencias sobre el acopio, categorizacin y comercializacin de la fibra de alpaca en la regin Arequipa. o Los problemas trascendentales de la cadena referidos al acopio, comercializacin, la transformacin de la fibra de alpaca. o Clster peruano de la alpaca y su competitividad, que involucra los sistemas de crianza, el pastoreo, la industria textil, la comercializacin y exportacin de la fibra, sistemas de financiamiento para los criadores. o El nmero de cabezas de alpaca existentes en la zona. o El nmero de criadores de alpaca de la zona o El volumen de produccin o Los volmenes de fibra acopiados, categorizados y seleccionados por campaa. o El volumen de comercializacin de la fibra de alpaca en un periodo de tiempo que contribuya a entender la importancia de este sector en la zona. 5. La Entrevista en profundidad no estructurada Se utilizar una gua de entrevista orientada a: Criadores de alpaca de las provincias alpaqueras de Caylloma. Gua de entrevista no estructurada:1. Cul es su nombre? 2. Cuntos aos tiene? 3. A qu distrito alpaquero pertenece? 4. Tiene esposo/a? Tiene hijos? Cuntos? 5. Cuntos animales tiene? 6. Cuntas libras de fibra produce al ao? 7. Le da tratamiento a sus alpacas? Cada cunto tiempo? 8. Se dedica a otras actividades adems de la crianza de alpacas? 9. Qu tipo de fibra producen sus alpacas? (raza, color) 10. Cunto le pagan por la fibra? 11. Cunto gana mas o menos en la venta de fibra por campaa? 12. A quin le vende la fibra? 13. Participa en las campaas de acopio? 14. Qu opina de los proyectos del Ministerio de Agricultura?

41

15. Qu opina del Agrobanco? 16. Qu opina de los alcanzadores/ intermediarios? 17. Confa en los dems alpaqueros de la zona? 18. Alguna vez les ha ayudado en alguna actividad? O alguna vez le han ayudado?

Capacitadores y tcnicos en los centros de acopio de las provincias alpaqueras de Caylloma. Gua de entrevista no estructurada:1. Cul es su nombre? Para qu organizacin trabaja? 2. Hace cunto tiempo trabaja en esta zona? 3. Qu cargo desempea? 4. Cules son sus actividades de apoyo al productor? 5. Cmo estn organizados los alpaqueros de Caylloma? 6. Cules son los problemas que se presentan con mayor frecuencia en la crianza de alpacas? 7. Qu deficiencias identifica en los procesos de acopio, seleccin de la fibra? 8. Cul es el grado de inters de los productores en el acopio de fibra? 9. Qu avances se han conseguido hasta ahora en la regin? 10. Cree que existe conciencia en los alpaqueros sobre temas relacionados a la calidad de la fibra? 11. En qu medida cree que se da la compra de fibra al peso en la provincia de Caylloma? 12. Considera que los productores de fibra le dan algn valor agregado a su producto? 13. Cree que los alpaqueros estaran dispuestos a asociarse para combinar sus actividades con el uso de medios informticos como son las computadoras, bases de datos y otros? 14. Cmo calificara el grado de formalidad de los centros de acopio de la provincia de Caylloma? 15. Cul es el nivel de planificacin que existe en los centros de acopio de la provincia de Caylloma? 16. Cmo percibe el cuidado que le dan los criadores de alpacas a sus animales? 17. Cmo percibe el cuidado que le dan los criadores de alpacas a sus animales? 18. Cmo percibe el cuidado que los criadores de alpacas dan a los suelos? 19. Cmo calificara el conocimiento de los criadores alpaqueros con respecto a la calidad de la fibra?

Acopiadores e intermediarios de las provincias alpaqueras de Caylloma. Gua de entrevista no estructurada:1. Cul es su nombre? 2. Proviene de la provincia de Caylloma?, de qu distrito? 3. Tiene familiares que se dedican a la produccin de fibra de alpaca? 4. Qu tipo de relacin tiene con los criadores de alpaca? 5. En qu distritos de la provincia trabaja? 6. Trabaja con otras personas o para alguna organizacin? 7. Cree que vender fibra es rentable? 8. Cunto pagan por la fibra? 9. Qu opina de los proyectos del Agrobanco y el Ministerio de Agricultura? 10. Hay algn aspecto que necesita ser mejorado en el acopio, seleccin y comercializacin de la fibra? 11. Cul es el mayor problema de las zonas alpaqueras?

Especialistas en redes que trabajen en las provincias alpaqueras de Caylloma.1. Para qu empresa trabaja?

42

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Cules son sus funciones? Trabaja de forma permanente en Caylloma? Si no con cuanta frecuencia visita la zona? Cuntas personas trabajan como usted en la zona? Cules son las deficiencias que presenta la zona en cuanto a los servicios de conexin, cableado, etc? Cuntos usuarios de internet hay en la provincia de Caylloma?

6. La Observacin estructurada: Se trabajar sobre la base de los 12 centros de acopio de la provincia de Caylloma, a los que se observar para conocer su infraestructura, procesos y organizacin:N 1. Lista de cotejo sobre la infraestructura, procesos y organizacin en los centros de acopio Cuentan las instalaciones de los centros de acopio con: a. Agua potable b. Electricidad c. Seal telefnica d. Ambientes adecuados e. Materiales para el