3
Ética del ejercicio profesional (Berumen- Gomar- Gómez) Compañía Editorial Continental, 2001 "La vida humana tiene una textura ética. No se trata de algo que se puede o no se puede tener, sino que la existencia del hombre, antes de ser honesta o inhonesta, es moral." Dr. Agustín Basave Fernández del Valle 1 Introducción El hombre a través de la historia se ha considerado a sí mismo como algo diferente del resto de la naturaleza, ya Safo de Mitilene (n. 600 a.C), poetisa lírica, lo dice de la siguiente manera "...me parece que es igual a los dioses el hombre, aquel que frente a ti se sienta". El hombre se reconoce como único en medio de la multitud de seres vivientes que lo rodean: se ha preguntado por sus orígenes, se ha preocupado por su destino, el futuro le ha obsesionado y se ha preparado para el viaje de la muerte, de hecho, la idea de la inmortalidad es parte de la diferencia que lo separa de la vida meramente natural. El ser distinto y único confieren al hombre un grado de superioridad y dignidad propias, ante esta dignidad el hombre reclama un lugar de señorío; él es el único que posee la capacidad de actuar de acuerdo con una voluntad, la suya, a diferencia de aquellos seres cuyo actuar obedece al dictado ciego de su naturaleza. La voluntad humana se yergue poderosa, libre ante el instinto y ante las pasiones que bullen dentro del hombre, esa voluntad también se rebela ante las fuerzas que desde fuera la amenazan con coaccionarla y condicionarla. Tratar de explicar la vida de ese ser espacial que es el hombre ha sido una preocupación que encuentra sus diferentes matices a lo largo de miles de años de civilización, los antiguos escudriñaron los cielos, se ligaron a los elementos fabricando con ellos deidades engendradoras y reguladoras de la vida humana, así, muchos pueblos explicaron su origen como provenientes de dioses, y con ellos intentaron un diálogo reconciliador y temeroso ante lo ignoto, ante lo que consideraron superior. Al hallarse ante algo más poderoso que él mismo, el hombre buscó cuidar sus actos, guiarlos de manera que concordaran con lo que él pensó debía ser, la misma ordenación del cosmos incitaba a ordenar la vida humana, la belleza del universohabría de reflejarse en las acciones de los hombres. 1.1 Qué es la ética Aún cuando al hombre nunca le ha sido ajena su especial posición en el mundo, no siempre ha reflexionado sobre sí mismo a la manera como lo hicieron los griegos, que alcanzaron un conocimiento diferente: la filosofía, a la cual definió Aristóteles como ciencia que "trata de las primeras causas y los primeros principios de las cosas". 2 En la filosofía, el planteamiento del hombre por el hombre fue gradual, vago al principio, metódico y sistemático después, hasta concretarse en una disciplina especial encargada exclusivamente de los hechos del hombre, estableciendo sus estructuras fundamentales y condiciones en que éstos se realizan. La ciencia en cuestión es la ética, que se esbozó desde los primeros filósofos hasta llegar a conformarse como una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el hombre específicamente desde el punto de vista de la moral. El objetivo de la ética es el de una reflexión crítica del hombre desde el valor moral. Existen actos humanos que responden a un dictado natural, ajeno a 1 Basave Fernández Dr, Agustín del Valle, Tratado de Filosofía, Amor a la sabiduría como propedéutica de salvación, Ed. Limusa, Noriega Editores, México, 1995, p. 103. 2 Aristóteles, Metafísica 1:981 b. Obras, Ed. Aguilar, Madrid, 1977, p.911.

Berumen- Gomar- Gómez- Ética del ejercicio profesional- Introducción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Berumen- Gomar- Gómez- Ética del ejercicio profesional- Introducción

Ética del ejercicio profesional (Berumen- Gomar- Gómez)

Compañía Editorial Continental, 2001

"La vida humana tiene una textura ética. No se trata de algo que se puede o no se puede

tener, sino que la existencia del hombre, antes de ser honesta o inhonesta, es moral."

Dr. Agustín Basave Fernández del Valle1

Introducción

El hombre a través de la historia se ha considerado a sí mismo como algo diferente del resto

de la naturaleza, ya Safo de Mitilene (n. 600 a.C), poetisa lírica, lo dice de la siguiente manera

"...me parece que es igual a los dioses el hombre, aquel que frente a ti se sienta". El hombre se

reconoce como único en medio de la multitud de seres vivientes que lo rodean: se ha preguntado

por sus orígenes, se ha preocupado por su destino, el futuro le ha obsesionado y se ha preparado

para el viaje de la muerte, de hecho, la idea de la inmortalidad es parte de la diferencia que lo

separa de la vida meramente natural.

El ser distinto y único confieren al hombre un grado de superioridad y dignidad propias, ante

esta dignidad el hombre reclama un lugar de señorío; él es el único que posee la capacidad de

actuar de acuerdo con una voluntad, la suya, a diferencia de aquellos seres cuyo actuar obedece

al dictado ciego de su naturaleza. La voluntad humana se yergue poderosa, libre ante el instinto y

ante las pasiones que bullen dentro del hombre, esa voluntad también se rebela ante las fuerzas

que desde fuera la amenazan con coaccionarla y condicionarla. Tratar de explicar la vida de ese

ser espacial que es el hombre ha sido una preocupación que encuentra sus diferentes matices a lo

largo de miles de años de civilización, los antiguos escudriñaron los cielos, se ligaron a los

elementos fabricando con ellos deidades engendradoras y reguladoras de la vida humana, así,

muchos pueblos explicaron su origen como provenientes de dioses, y con ellos intentaron un

diálogo reconciliador y temeroso ante lo ignoto, ante lo que consideraron superior.

Al hallarse ante algo más poderoso que él mismo, el hombre buscó cuidar sus actos, guiarlos

de manera que concordaran con lo que él pensó debía ser, la misma ordenación del cosmos

incitaba a ordenar la vida humana, la belleza del universohabría de reflejarse en las acciones de

los hombres.

1.1 Qué es la ética

Aún cuando al hombre nunca le ha sido ajena su especial posición en el mundo, no siempre ha

reflexionado sobre sí mismo a la manera como lo hicieron los griegos, que alcanzaron un

conocimiento diferente: la filosofía, a la cual definió Aristóteles como ciencia que "trata de las

primeras causas y los primeros principios de las cosas".2

En la filosofía, el planteamiento del hombre por el hombre fue gradual, vago al principio,

metódico y sistemático después, hasta concretarse en una disciplina especial encargada

exclusivamente de los hechos del hombre, estableciendo sus estructuras fundamentales y

condiciones en que éstos se realizan.

La ciencia en cuestión es la ética, que se esbozó desde los primeros filósofos hasta llegar a

conformarse como una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el hombre específicamente

desde el punto de vista de la moral. El objetivo de la ética es el de una reflexión crítica del

hombre desde el valor moral. Existen actos humanos que responden a un dictado natural, ajeno a

1 Basave Fernández Dr, Agustín del Valle, Tratado de Filosofía, Amor a la sabiduría como propedéutica

de salvación, Ed. Limusa, Noriega Editores, México, 1995, p. 103.

2 Aristóteles, Metafísica 1:981 b. Obras, Ed. Aguilar, Madrid, 1977, p.911.

Page 2: Berumen- Gomar- Gómez- Ética del ejercicio profesional- Introducción

la voluntad y a veces también a la conciencia, y que no se ordenan en función de un fin, actos

que no disciernen entre lo que debe o no debe hacerse, buscan su propio bien, por ejemplo huir

del peligro, sustentar y cuidar a los hijos, etc., son actos que pueden explicarse causalmente dado

que pertenecen al hombre, en tanto que ser vivo, racional y consciente; comer y moverse son

actos no exclusivos del hombre, los animales también comen y se mueven, y las plantas se

nutren, estos actos son llamados actos del hombre. A diferencia de éstos, los actos humanos son

propios del hombre, en estos actos intervienen la razón, la voluntad, la conciencia propia. Así, el

acto de comer bajo estas condiciones pasa de ser un acto natural animal a ser un acto voluntario,

libre y consciente.

Etimología

La palabra ética proviene del griego ethikós que a su vez viene de otro vocablo, ethos que

significa costumbre, hábito. En latín, la palabra costumbre se designa con el término mos, moris,

el cual también se traduce como moral. Debido a dicha derivación etimológica es común llamar

moral a la ética.

Costumbre (ethos) es la repetición de actos no mecánicos, como los actos de una máquina por

más automática que ésta nos parezca; tampoco se refiere a los actos de los animales, los cuales

son impulsados por el mero instinto. En la costumbre, ethos, los actos se repiten

conscientemente, acordes a la razón, a la voluntad, y en vista a las consecuencias que traería el

actuar de tal o cual manera; sin tales características la costumbre no sería diferente del obrar de

los animales o del movimiento de las cosas.

El significado del concepto costumbre en tanto que ethos se diferencia del uso común de la

palabra, ya que ethos conlleva un carácter moral, mientras que la significación común alude a

una mera repetición, quizá mecánica de ciertos hechos. El carácter moral consiste en el modo de

ser del hombre mediante el cual conoce, juzga y actúa de acuerdo con el bien y el mal.

La costumbre representa la condición humana, es como una marca, se convierte por tanto en

su carácter propio, en su modo de ser, en su naturaleza. Heidegger hace alusión al sentido de

morar que tiene el vocablo, como el de detenerse, entretenerse, quedarse, permanecer, términos

que se identifican con la "...significación fundamental de la palabra ethos, ha de decir ahora el

nombre ética que ella piensa la estancia del hombre".3

El modo de vivir del hombre es la costumbre, la cual no es algo agregado que surge de la pura

necesidad o de la conveniencia de adaptación al medio, sino que es el reflejo de su

individualidad en su relación y manejo consigo mismo, con los demás individuos y con el

mundo. La costumbre es el acto del hombre acorde a una finalidad que lo perfeccione.

En tanto que el ser humano no obra sólo por instinto sino por voluntad libre, sus actos se

ordenan hacia un fin, su fin, su objeto que le es propio. Como fin que le perfecciona, éste ha de

ser el mejor, el más bueno y honesto, el que corresponda a la parte más elevada del hombre, que

para algunos es la razón, para otros el espíritu o quizá el cuerpo.

La costumbre, ethos, tiene su origen en el hombre mismo, lo proyecta hacia una finalidad, le

permite autodeterminarse dándole a la vida humana sentido y calidad.

Etica y moral

Por su etimología pudiera parecer que Ética y Moral son lo mismo, sin embargo, por su

aplicación y referencia, ambas se distinguen entre sí. La ética es una ciencia normativa,

3 Heidegger, Martín, Cartas sobre el Humanismo, Cuadernos Taurus #21, Taurus Editores, España,

1970, D. 57.

Page 3: Berumen- Gomar- Gómez- Ética del ejercicio profesional- Introducción

anteriormente llamada Deontología o Teoría de los deberes; es normativa porque los actos a los

cuales se refiere, en tanto que son actos conscientes, libres y voluntarios, se remiten

necesariamente a ciertas normas generales que tienen como base al 'valor'.

De aquí que sea la Axiologia o Teoría de los valores la que aporte una fundamentación teórica

a la ética. Las normas a las cuales se refiere la ética, son llamadas en su conjunto: 'Moral'; de una

u otra forma todas ellas apuntan a su valor fundamental: 'lo bueno'.

La moralidad es el carácter de los actos humanos en cuanto son considerados buenos o malos.

Desde el punto de vista de la moralidad se les designa actos morales a aquellos actos acordes con

el bien y actos inmorales a los actos ejecutados contra el bien, es decir, actos malos. Amoral es lo

que carece de carácter moral.

Por tanto, los hechos de los hombres son de dos tipos, los morales y los naturales. Naturales

se les considera a aquellos actos no ejecutados ni voluntaria, ni libre, ni conscientemente.

Los actos morales, a diferencia de los naturales, son siempre conscientes y voluntarios,

apuntando a la posibilidad de la libertad. Los actos naturales tienen un origen psicologista y su

determinación contrasta con la libertad de los actos morales.

Ética y casuística difieren, dado que mientras la ética investiga los principios generales que

rigen los actos morales, la casuística enumera y clasifica los hechos morales particulares

proponiendo un juicio moral para tales problemas morales, según las circunstancias que les

rodeen.

Etica general y ética particular

La ética se divide en ética teórica o general y ética práctica o especial. La ética teórica o

general investiga los principios generales que rigen al acto moral, la naturaleza de la voluntad, de

la libertad y de la conciencia; se pregunta por la posible existencia de un fin último del hombre,

por la obligatoriedad moral y sus fundamentos. Por su parte, la ética práctica o especial se

cuestiona sobre el qué hacer para que el individuo logre una vida honesta, feliz y placentera, y

procurará descubrir también los derechos del hombre en lo individual como en lo social. A la

ética práctica o especial se le llama también Derecho natural, al que no se le debe confundir con

el Derecho, el cual es un conjunto de leyes que regulan los grupos sociales.