Bibliografia desordenes alimenticios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bulimiadesorden alimenticio

Citation preview

Abril Merizalde, Dennys. (2011). Aplicacin del Modelo Precede-Procede en la Prevencin de Desrdenes Alimentarios en Adolescentes de 15 a 18 Aos del Instituto Tcnico Superior Riobamba. Tesis de grado ttulo de nutricionista dietista. Riobamba Ecuador 2011.Aguilar, J., (2003) Anorexia y Bulimia una Experiencia Clnica, Madrid, 2003, Daz de Santos, S.Alaez, M., Antona,A., Madrid,J. (2003). Adolescencia y salud, Papeles del Psiclogo, vol. 23, nm. 84, enero-abril, 2003, pp. 45-53.Ascencio Garca, Mariana, (2005). Nutricin para el adolescente. Mxico: Editores de Textos Mexicanos. Barrera LF, Manrique-Abril FG, Ospina JM. Evaluacin de la conducta alimentaria en estudiantes de Tunja (Boyac, Colombia) - 2012. Hacia promoc. Salud. 2013; 18(2):55-65.Behar, R. (2004). Trastornos de la conducta alimentaria: Clnica y epidemiologa. EnR. Behar &G. Figueroa (Eds.),Anorexia nerviosa y bulimia. Clnica y teraputica(pp. 17-53). Santiago: Mediterrneo.Borda, M., Celemn, A., Celemn, A., Palacio, L. & Majul, F. (2015). Bulimia Nerviosa y factores de riesgo asociados en adolescentes escolarizados de 14 a 18 aos en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2015; 31 (1): 36-52. Cala Romero, Isabel. (2013). Los trastornos de la conducta alimentaria: evolucin histrica y situacin actual. Facultad De Enfermeria Y Fisioterapia. Universidad de Cdiz. Disponible en http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16973/TFG%20terminado.pdf?sequence=1Castaeda, Rocha & Ramos (2008). Evaluacin de los hbitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, Mxico. Archivos en medicina familiar. Vol. 10 (1) 7-9. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2008/amf081c.pdfCornejo, Olmedo & Escudero, (2009). Influencia de los hbitos alimentarios en el rendimiento escolar de adolescentes. Actualizacin en nutricin Vol 10 - N 4 - diciembre 2009. Disponible en http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_10/num_4/RSAN_10_4_290.pdfElliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigacin-accin. Madrid: Ediciones Morata S.AENSIN, (2010). Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional de Colombia Espinosa, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia, Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, nm. 90, junio, pp. 57-71.Fanjul Peyr, Carlos. (2006). La apariencia y caractersticas fsicas de los modelos publicitarios: cdigos no verbales de la realidad en el discurso publicitario, como factor de influencia social meditica en la vigorexia masculina Universitat Jaume I, Departamento de Filosofa, Sociologa i Comunicaci Audiovisual i Publicitat, 2006 2 v. (833 p.): Tesis Doctoral.Garca, (2001). Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Barcelona Masson.Gumucio, (2014). Desarrollo psicosocial y psicosexual en la adolescencia. Curso salud y desarrollo del adolescente. Departamento de psiquiatra Pontificia Universidad Catlica de Chile. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion02/M1L2Leccion.htmlGuzman Saldaa, Mara Elena. (2010). Factores psicosociales asociados al paciente con obesidad. http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_EvaluInter/Meli_Garcia/8.pdf.O Donnell, A. Y Carmuega, E. (1998). La transicin epidemiolgica y la situacin nutricional de nuestros nios. En: Boletn CESNI., no. 6Perez Llamas F., Zamora Navarro S. (2007). Nutricin y Alimentacin Humana. Ed. Universidad de Murcia, Murcia. 2007Rivarola, M. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor predictivo en trastornos alimentarios, Fundamentos en Humanidades, vol. IV, nm. 7-8, pp. 149-161, Argentina.Robledo Muga, Flix. (2009) A,B,C, Anorexia, bulimia y comedor compulsivo. Manual para docentes. Inutcam. Instituto de nutricin y trastornos alimenticios. Disponible en http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2FpdfRuiz Pons,F. Snchez- Valverde V. (2004) Tratamiento de los errores Innatos del Metabolismo. Espaa: Publicaciones Ergon.Saenz, S., Gonzlez, F., Daz, S. (2011). Hbitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores Socio-demogrficos, Fsicos y Conductuales en Universitarios de Cartagena, Colombia, Revista Clnica de Medicina de Familia, vol. 4, nm. 3, octubre, 2011, pp. 193-204.Sanagua, N. (2007). Crtex Insular y su rol putativo en la configuracin de trastornos Alimenticios, Revista Chilena de Neuropsicologa, Chile, vol. 2, nm. 1, 2007, pp. 1-7.Silva Diverio, Irene. (2006). La adolescencia y su interrelacin con el entorno. Edicin Instituto de la Juventud. ARTEGRAF, S.A MadridTimothy & Cameron (2005). Si su adolescente padece un trastorno alimentario. Un recurso fundamental para los padres. Oxford University. Disponible en http://www.annenbergpublicpolicycenter.org/wp-content/uploads/Eating_SP.pdf.Toro, J., (2010). Nieves,K., Borrero,N. Cuerpo y Masculinidad: Los Desrdenes Alimentarios en Hombres, Interamerican Journal of Psychology, San Juan, Puerto Rico, vol. 44, nm. 2, pp. 225-234.Toussaint, Georgina. Patrones de dieta y actividad fsica en la patogenia de la obesidad en el escolar urbano. En: Bol Med Hosp Infant Mxico. 2000, vol. 57 no. 11, p. 650-662Yaez, C. (2004). El cuerpo, Territorio de Encuentros, Novum, Manizales-Colombia, Vol. 28, 1semestre 2004, pp.92-96 Zagalaz, M., Granados, S., & Contreras, O. (2003). La anorexia nerviosa como distorsin de la imagen corporal. Programa de prevencin desde la educacin fsica escolar en la provincia de Jan, OEI-Revista Iberoamericana de Educacin. Espaa.