6
Programa Filosofía Moderna 2016. Tema conductor: El fenómeno del trabajo en la modernidad. Unidad 1: La construcción de la Modernidad. 1. El planteo general de la teoría política en la Modernidad. La herencia del Renacimiento: individuo, naturaleza y trabajo. Contexto sociocultural y económico del siglo XVI- XVII: crisis del feudalismo, nacimiento de la burguesía. El Estado absolutista y la expansión territorial.Del Estado absolutista al Estado capitalista. Capitalismo mercantil. Urbanismo.América y el fenómeno del colonialismo. Del trabajo artesanal al trabajo en los gremios y talleres. Trabajo esclavo y trabajo colonial. 2. La Ciencia Moderna: Mecanicismo y nominalismo. Antropología, concepción del hombre como artefacto natural. Descubrimientos técnicos. Ciencia y técnica.Leyes naturales y artificiales. Matematización de la naturaleza. Tradición hermética y revolución científica. Saber público. El taller. Clasificación y enumeración. Animales, hombres y máquinas. 3. El problema del método y la institución de la subjetividad: Francis Bacon: el enfoque empirista del conocimiento. El Novum Organum: crítica al aristotelismo y a la herencia medieval. La interpretación de la Naturaleza. Conocimiento y Poder. Inducción y método experimental. La utopía tecnológica: La Nueva Atlántida.Descartes:la institución de la subjetividad. El cogito. Herencia medieval. La duda metódica. Los criterios de evidencia: claridad y distinción. Las Ideas. La moral provisional. El proyecto científico cartesiano. 1

Bibliografía Filosofi_a Moderna 2016 (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliografía de Filosofía Moderna 2016. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Citation preview

Page 1: Bibliografía Filosofi_a Moderna 2016 (2)

Programa Filosofía Moderna 2016.

Tema conductor: El fenómeno del trabajo en la modernidad.

Unidad 1: La construcción de la Modernidad.

1. El planteo general de la teoría política en la Modernidad. La herencia del

Renacimiento: individuo, naturaleza y trabajo. Contexto sociocultural y económico del

siglo XVI-XVII: crisis del feudalismo, nacimiento de la burguesía. El Estado absolutista

y la expansión territorial.Del Estado absolutista al Estado capitalista. Capitalismo

mercantil. Urbanismo.América y el fenómeno del colonialismo. Del trabajo artesanal al

trabajo en los gremios y talleres. Trabajo esclavo y trabajo colonial.

2. La Ciencia Moderna: Mecanicismo y nominalismo. Antropología, concepción del

hombre como artefacto natural. Descubrimientos técnicos. Ciencia y técnica.Leyes

naturales y artificiales. Matematización de la naturaleza. Tradición hermética y

revolución científica. Saber público. El taller. Clasificación y enumeración. Animales,

hombres y máquinas.

3. El problema del método y la institución de la subjetividad: Francis Bacon: el

enfoque empirista del conocimiento. El Novum Organum: crítica al aristotelismo y a la

herencia medieval. La interpretación de la Naturaleza. Conocimiento y Poder.

Inducción y método experimental. La utopía tecnológica: La Nueva

Atlántida.Descartes:la institución de la subjetividad. El cogito. Herencia medieval. La

duda metódica. Los criterios de evidencia: claridad y distinción. Las Ideas. La moral

provisional. El proyecto científico cartesiano.

Bibliografía primaria:

Anderson, P. El Estado absolutista. Madrid. Siglo XXI. 1979. (Introducción).

Bacon, F. Novum Organum. Bs. As. Orbis. 1984.

Bacon, F. El avance del saber. Madrid. Alianza. 1998.

Descartes, R. Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Madrid. Alfaguara.

1977.

Descartes, R. Discurso del método. Bs. As. Colihue. 2004.

Heller, A. El hombre del Renacimiento. Barcelona. Península. 1978. (Intro, cap. 3-3,

cap. 4).

Rossi, P. El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Barcelona. Crítica. 1998.

(cap. 1-9).

Bibliografía secundaria:

1

Page 2: Bibliografía Filosofi_a Moderna 2016 (2)

Todorov, T. La conquista de América. Madrid. Siglo XXI. 2003. (Cap. 1-3).

Cassirer, E. Individuo y Cosmos en la Filosofía del Renacimiento. Bss As. Emecé,

1951. (cap. 3-4).

Dussel, E. 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la

Modernidad”. La Paz. Plural Ediciones. 1994. (Conferencia 1-8).

Kristeller, P. El pensamiento renacentista y sus fuentes. México. FCE. 1982. (cap. 2-4).

Rossi, P. Francis Bacon: de la magia a la ciencia. Madrid. Alianza. 1990.

de la Torre, Oscar. "La Esclavitud en la Edad Media" en Medieval, Revista de

Arqueología, Historia y Filosofía, Año 1, Número 2, Barcelona, Mateupress S.A. ISSN:

1698-0387. 2004. pp. 16-27.

Unidad 2: La construcción moderna del trabajo en la filosofía política inglesa.

1. El individualismo posesivo de Hobbes y Locke: Hobbes y laantropologíamaterialista-

mecanicista. El individuo como propietario de sí mismo. Estado de naturaleza y estado

social. El carácter divino del Leviatán. Naturaleza y artificialidad. Las pasiones y el

deseo de poder. Soberanía y sociedad mercantil. Locke y la teoría del derecho de

propiedad. Estado natural y estado de guerra. El trabajo como apropiación. El concepto

de capacidad. Ideas simples y complejas, percepción. El mercado y la superación de las

capacidades naturales. Del paradigma de la abundancia al paradigma de la escasez.

2. La institución económica del trabajo en David Hume y Adam Smith: La razón

esclava de las pasiones. Identidad personal. Principio de tolerancia. La propiedad y las

riquezas. La lógica de la escasez y la respuesta del libre mercado. Reserva de trabajo.

Adam Smith y las causas de la riqueza de las naciones. El mercado como fundamento

de la sociedad civil. La época de los comerciantes. La división del trabajo. El individuo

egoísta. Origen y uso del dinero.

Bibliografía primaria:

Hobbes, Th. Leviatán. México. FCE. 1980. (Parte I-II).

Hume, D. Escritos económicos. Los orígenes del capitalismo moderno. Madrid.

Biblioteca Nueva. 2008. (ensayo I-V)

Locke, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid. Alianza. 1990. (cap. 1-

9).

Smith, A. Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Madrid. Tecnos. 2009. (libro I).

2

Page 3: Bibliografía Filosofi_a Moderna 2016 (2)

Bibliografía secundaria:

Hobbes, Th. Tratado sobre el cuerpo. Madrid. Trotta. 2000. (Parte I-II).

Zarka, Y. Hobbes y el pensamiento político moderno. Barcelona. Herder. 1997. (cap.

IV-IX).

Locke, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. México. FCE. 1956. (cap. 1-9).

Macpherson, C. La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke.

Madrid. Trotta. 2005. (cap. 2 y 4-5).

Hume, D. Tratado sobre la naturaleza humana. Madrid. Orbis. 1984. (Libro II).

Smith, A. La teoría de los sentimientos morales. Madrid. Alianza. 1997. (Parte I).

Unidad 3: La estructura trascendental del trabajo. De Kant a Marx.

1. El programa trascendental de la filosofía kantiana: El significado del concepto

“filosofía crítica”. El proyecto de la Crítica de la razón pura. Estética trascendental.

Paralogismos de la razón pura. La refutación del Idealismo. Idealismo trascendental. Yo

pienso como unidad trascendental de apercepción. Imperativo categórico y concepto de

respeto.

2. De la apercepción trascendental a la formación de la conciencia en Hegel: El

carácter intersubjetivo de la conciencia. Identidad por reconocimiento. La formación

(Bildung) como el proceso de socialización de la conciencia a través del trabajo.

Trabajo formativo. La experiencia negativa de la conciencia. Eticidad y moralidad.

Trabajo y propiedad. De la apropiación al contrato social.

3. El rol constitutivo-sintético del trabajo en la filosofía de Marx: Crítica a Hegel. El

concepto de materialismo. El trabajo como sujeto de la constitución del mundo. El

trabajo social como mediación entre la naturaleza objetiva y subjetiva. La síntesis

trascendental reinterpretada como producción material histórica. Trabajo vivo y trabajo

abstracto. Mercancía, valor, dinero. Fetichismo de la mercancía.

Bibliografía primaria:

Kant, I. Crítica de la razón pura. Bs. As., Taurus. 2007. (Intro., estética trascendental y

analítica trascendental (paralogismos y refutación idealismo)).

Kant, I. Fundamentación parauna metafísica de las costumbres. Madrid. Alianza. 2012.

Hegel, G.W.F. Principios de la filosofía del derecho. Barcelona. Edhasa. 1999. (cap. I:

La propiedad).

3

Page 4: Bibliografía Filosofi_a Moderna 2016 (2)

Hegel, G.W. F. Fenomenología del espíritu. Madrid. Abada. 2010. (cap.

Autoconciencia).

Marx, K. Manuscritos económicos-filosóficos de 1844. Bs. As. Colihue. 2004.

Marx, K. El capital. Tomo 1/Vol. 1. Bs. As.-Madrid. Siglo XXI. 1975. (cap. 1).

Bibliografía secundaria:

Valls Plana, R. Del yo al Nosotros. Barcelona. Estela. 1971.

Hyppolite, J. Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel.

Barcelona. Península. 1974.

Fink, E. Hegel. Interpretaciones fenomenológicas de la Fenomenología del Espíritu.

Barcelona. Herder.

Negt, Oskar. Kant y Marx. Un diálogo entre épocas. Minima Trotta, 2004.

Schmidt, A. El concepto de naturaleza en Marx. Madrid. Siglo XXI. 1977.

Sohn-Rethel, A. Trabajo intelectual y trabajo manual. Bogotá. El viejo topo. 1980.

Habermas, J. Conocimiento e interés. Madrid. Taurus. 1990. (cap. 1).

Zan, J. La filosofía social y política de Hegel. Trabajo y propiedad en la filosofía

práctica. Bs. As. Signo. 2009.

Kojeve, A. Introducción a la lectura de Hegel. Madrid. Trotta. 2009.

4