9
Federalism o y Desarroio ANC) 9. SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1995 51 Fondo de Inversion en Infraestructura La privatizacion de servicios publicos municipales como una politica publica alternativa Analisis comparativo de la descentralizaciOn: el caso fiances Hacia un modelo alternativo en el financiamiento y prestaciOn de los servicios municipales Basura, un recurso desperdiciado Los nuevos municipios de Tlaxcala

Bibliografia2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bibliografia2

Federalism oy Desarroio

ANC) 9. SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1995

51Fondo de Inversion en Infraestructura

La privatizacion de servicios publicosmunicipales como una

politica publica alternativa

Analisis comparativo dela descentralizaciOn:

el caso fiances

Hacia un modelo alternativo en elfinanciamiento y prestaciOn de

los servicios municipales

Basura, un recurso desperdiciado

Los nuevos municipios de Tlaxcala

Page 2: Bibliografia2

74

Media ambiente

Basura, un recurso desperdiciado*

Hector Castillo Berthier**

Durante los ultimos 20 anos se ha desarrolladosingularmente el concepto ecologla en las sociedadeslatinoamericanas. Este termino ha hecho su aparicion

en el discurso politico, programas de desarrollo social,acuerdos economicos intemacionales y requisitos oficialesde la administracion pt blica. Por otra parte, los mediosde comunicacion masiva han desempenado un papelimportante en la difusibn del concepto. Pese a todo, losrios siguen contaminados, el aire este mas sucio quenunca, las selvas se siguen extinguiendo, el trefico defauna silvestre es un prospero negocio, la basura sigue acielo abierto y la conciencia social al respecto no viveuno de sus mejores momentos. 4Que ha sucedido?, ,queha fallado?, den dOnde este el problema?, 4como sepueden revalorar las consignas ecologistas para undesarrollo sustentable?

Para analizar en forma abierta estas interrogantes sepresenta en seguida informaciOn concentrada de datosrecientes sobre la basura de la ciudad de Mexico.

* Ponencia presentada en el XX Congreso de la Asociaci6n Latinoamericanade Sociologia, con el titulo "Sociedad, ecologla y subdesarrollo en AmericaLatina".Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Basura y sociedad

ace 18 anos iniciamos el estudio de la basura en lapoblaciOn mexicana. En ese tiempo (1977) no habia

estadisticas oficiales at respecto, no habia datos niinformaciones publicas, la ecologla no estaba de moda,no habia oimecas» ni «hoy no circula», y por supuesto niIa contaminaci6n ni la basura eran consideradas temasde trabajo en las ciencias sociales.

El primer trabajo publicado, en forma de libro, se (lameLa sociedad de la basura: caciquismo en la Ciudad deMexico (IISUNAM, 1983) y tuvo como objetivo centraldescribir en forma detallada todos Ios pasos que sigue labasura, desde que la desechamos en nuestra casa otrabajo hasta que la volvemos a comprar en tiendas,comercios y via pt blica en nuevas y distintas formas ypresentaciones que esconden su humilde origen.

Despues de tres anos de investigacibn y de haberparticipado directamente en los mundos laborales de losbarrenderos, choferes, macheteros y pepenadores,lo que encontramos en el fondo de los tiraderos de ba-sura fue una fotograffa perfecta del sistema politicomexicano.

Page 3: Bibliografia2

Federalism y Desarrollo 75

Hoy, a casi 20 anos de distancia, la poblaci6n y la ciudadhan crecido, el volumen de desperdicios ha aumentado,la ecologia es un tema cotidiano, la basura dejO de serbasura en los reportes oficiales para pasar a ser Ilamadaprimero desechos y hoy residuos sdlidos» y se han dadocambios importantes (aunque no suficientes todavta) enel tratamiento final de nuestros despojos.

e,Cuanta basura generamos?, ,a dOnde va a dar?,4cuanta gente vive de los desperdicios de la sociedad?,tcuanto nos cuesta?, 4que materiales podemos rescatarde la basura?, el,que porcentaje de desechos es reciclado?,den que forma consumimos to que tiramos?, 4cuales sonlos retos ecologicos de la basura en el mediano y largoplazo?, ,en que consiste eel negocio» de la basura? yfinalmente ,que podemos hacer para enfrentar esteproblema?

Estas son apenas algunas de las interrogantes princi-pales que ha tratado de resolver nuestra investigacion yque presentamos en este trabajo de forma muy resumida.

La basura en cifras

T odos sin excepcion generamos basura diariamente;cada habitante de la ciudad de Mexico y Zona Metro-

politana produce un promedio de 1.04 kg al dia, hastahacer, si sumamos los datos del Distrito Federal con losde los 19 Municipios conurbados del Estado de Mexico,un total de 19,621* toneladas at dia (vease cuadro 1).

El fenOmeno de nuestra basura podemos entenderla pororigen y por tipo (vease cuadro 2).

De toda esta basura, quizas un 50% sea recuperable;sin embargo, en la actualidad solo rescatamos entre el 10y el 23% de la que paso por un proceso de separacion deIa siguiente forma: veanse los cuadros 3 y 4.

El negocio de la basura

E I gran mito es la aseveraciOn de que la basura resultaun ((gran negocio». En el fondo si to es. Cuando es

uuaaro lGeneraciOn de basura en la Cd. de Mexico y Zona Metropolitana, 1995

Delegaciones y Toneladas por dia Delegaciones y Toneladas por dlamunicipios municipios

1 Alvaro Obregen 574 1 Atenco 232 Azcapotzalco 486 2 Atizapan de Zaragoza 5003 Benito Juarez 626 3 Chalco 2804 Coyoacan 650 4 Chicoloapan 305 Cuajimalpa 111 5 Chimalhuac~n 3506 Cuauhtemoc 980 6 Coacalco 1307 Gustavo A. Madero 1 597 7 Cuautitl~n 508 Iztacalco 466 8 Ecatepec 1 5009 Iztapalapa 1808 9 Hixquilucan 150

10 Magdalena Contreras 183 10 Ixtapaluca 17011 Miguel Hidalgo 699 11 Izcalli 39012 Milpa Alta 65 12 Los Reyes la Paz 4113 Tl~huac 139 13 Naucalpan 190614 Tlalpan 411 14 Nezahualcoyotl 1 60015 Venustiano Carranza 853 15 Nicolas Romero 15016 Xochimilco 187 16 Tecamac 11417 Varios (mercados, CEDA, etc.) 1 305 17 Tlalnepantla 800

18 Tultitl~n 14519 Texcoco 152

Total Distrito Federal 11 140 Total Estado de Mexico 8 481

Fuente: "Informe sobre residuos s6lidos", Direcci6n General Fuente: "Diagnostico de Basura del Edo. de Mexico",de Servicios Urbanos. Secretarfa de Ecologla, mimeo. (DGSU),

1995.

(*) Esta cifra esta formada por la suma resultante de las 11 140 Udfa de basura pesadas en bascula en el DF (dato oficialde la DGSU) y las 8 481 que calcula el estado de Mexico en su zona conurbada.

Page 4: Bibliografia2

76 Medio ambiente

Cuadro 4DisposiciOn final de la basura en la

Cd. de Mexico y Zona Metropolitana, 1995

Relleno sanitario de Bordo Poniente 8,500Relleno-tiradero a cielo abierto de Sta. Catarina 2,500En 15 tiraderos a cielo abierto del estado de Mexico _4,050

Total 15,050 tldla

Fuente: DGSU, Secretarla de Ecologia, Estado Mexico, 1995.

BASURA + FUERZA DE TRABAJO = MERCANCIA

Cuadro 2Basura por origen en la Cd. de

Mexico y Zona Metropolitana, 1995Porcentajes

Por origen Toneladas por dla

Domiciliario 43.30Comercial 23.50Industrial s/dHospitalario 1.00Mercados publicos 10.40Parques y jardines 10.60Otros 11.20

Total 100.00

Fuente: Ibid.

depositada en un obote de basura» no vale nada, perocuando se le empieza a aplicar trabajo para recolec-tarla, transportarla, almacenarla, clasificarla, limpiar-la, venderla y reutilizarla se transforma en una mercancia,o sea:

t:uaaro sBasura por tipo de desecho y su porcentaje rescatado en la

Cd. de Mexico y Zona Metropolitana, 1995

Por tipo % Rescatado % Neto

Materia organica 40.0 0.0 0.0

Pape! 15.0 42.0 i 6.3

Carton 4.0 40.0 1.6

Vidrio 8.0 64.0 5.2

Plastico 5.0 38.0 1.9

Lamina 6.0 60.0 3.6Aluminio 5.0 65.0 3.3Chacharas 4.0 1.0 0.4

Trapo 4.0 1.0 0.4

Penales desechables 3.0 0.0 0.0

Otros (loza, madera, cuero, etc.) 6.0 1.0 0.6

Total 100.0% 23.3%

Fuente: Estimaciones con base en reportes de control tacnico de la Planta deSelecciOn y Tratamiento de Residuos S6lidos de San Juan de Arag6n,DGSU, mimeo., 1995.

Y todo to que no se recicla (15 050 tjdta) se deposita en los si-guientes sitios:

Desde luego que un analisis a profundidaddel dinero que se maneja y de las multiples for-mas como se reparte entre los grupos socialesdaria Iuz para resolver el enigma de los be-neficiarios directos de la basura; sin embargo,dicha informacion rebasa los alcances de estetrabajo.

Pero la basura no solo es cnegocioc, tam-bier) es gasto. Para dar un ejemplo, el gobiernodel DF eroga anualmente poco mas de 460millones de nuevos pesos solo por el manejode la basura en la parte del ciclo que va de laestacion de transferencia a su disposicion final.A esta cifra falta agregar los costos de barridoy recoleccion tanto por delegacion como pormunicipios de la Zona Metropolitana, asi comolos egresos por el manejo de la basura enlos tiraderos a cielo abierto del estado deMexico, con to cual rebasartamos facilmentelos 2 mil millones de nuevos pesos que cadaano se desinan a deshacernos de to que ya noqueremos.

Un ejemplo sencillo nos da una idea de la magnitud delnegocio: de cada 10 000 toneladas se recuperan para laindustria alrededor de 2 300 entre vidrio, papel, carton,trapo, hueso, fierro, plastico, lamina, etc. Si aplicamos unprecio comercial hipotetico de un nuevo peso a un kilode material rescatado (precio por abajo de los que paganlas industrial por los materiales reciclables) tendrtamosN$ 2 300 000.00, dos millones trescientos mil nuevos pesospor cada 10 mil toneladas recolectadas diariamente; de

acuerdo con las cifras oficiales se manejartanentre 3 y 4.5 millones de nuevos pesos al dta,cantidad que representa el precio promediocomercial de la basura.

Page 5: Bibliografia2

Federalism y Desarrollo 77

Una pregunta solo contestada parcialmente se refiereat numero de personas que viven de la basura. Con in-formaciones de distintas fuentes sabemos que son masde 25 mil personas y sus familias quienes viven detrabajar con la basura estdn distribuidas de la siguienteforma:

Personal sindicalizado DDF (choferes, macheteros, etc.)Voluntarios (que pepenan arriba de los camiones del DDF)Planta de recuperation de materiales San Juan de Arag6nPlanta de recuperation de materiales Bordo Poniente de Sta. Catarina`Relleno-tiradero a cielo abierto del Estado de MexicoPersonal de los municipios del Estado de MexicoTiraderos a cielo abierto del Estado de MexicoEmpresas de compra-venta de residuos industrialesPepenadores callejeros, chachareros, y otros

`Segun sus Ilderes se van rotando por otros cada tercer dla.

Fuente: DGSU, Secretarla de Ecologla, estado de Mexico, 1995.

La parte «fuerte» del negocio esta representada porIas grandes empresas (algunas de ellas transnacionales)que compran el vidrio (Vitro), carton o papel (San Cris-tobal), fierro (Fundadora Monterrey), o el upete» o «pet>>:los nuevos envases plasticos transparentes que alcan-zan altos precios en el mercado intemacional y que inclusoya se exportan.

La Iogica empresarial privada es clara en su posi-cion frente a la basura: invertir poco, explotar mu-cho, aprovechar al maximo la informalidad del sis-tema (incluso para la evasion fiscal) y «hacerse deIa vista gorda» frente a la problematica ambientaldel pals.

Por otro lado, la parte «debit» del negocio (curiosa-mente la mas atacada por los medios de comunica-cion) esta representada por las gratificaciones, dadivas,contratos «bajo el agua>>, servicios regulares de reco-leccion en negocios (fincas), ret so de bienes (col-chones, muebles, botellas, etc.) y la clasica propina quese Ies entrega por semana a Ios barrenderos y ca-miones recolectores. Este «negocioo, por su mag-nitud social, crece y para unos (Ios barrenderos, cho-feres, trabajadores de plantas y pepenadores) es base desu unico sustento de vida, mientras que para otros, loslideres, es una fuente inagotable de ingresos que a la

larga se transforman en poder politico at servicio delgran capital y de los intereses de la elite economicadominante.

El ciclo diario de los desechos

El barrendero (que percibesolamente el salario minimo)recogera «Ias bolsas» de las casas,barrera calles y banquetas, even-tualmente hara una primera ysencilla recuperation de materiales,y at Ilenar su carrito, con dostambos de 200 litros cada uno, sedirigira a un punto acordado entretoda la cuadrilla de la zona para

vaciar sus tambos en el camion recolector.

En este lugar, en algunos casos, para tirar su basurarecolectada tendra que darle algo de dinero at chofer conel objeto de que este le autorice depositarla en el «camionde la basura» para que regrese a terminar de barrer yrecoger las bolsas de su ruta.

El camion recorrera su ruta, «tocara la campanau(uso establecido por el virrey Revillagigedo en 1787)para Ilamar al vecindario y en medio de Ias casas visitaratodo tipo de negocio o «fincas» (talleres, panaderias,tiendas, recauderias, tintorerias, pescaderias, etc.) conIos que tiene acordado un pago fijo semanal para visi-tarlos periOdicamente. Es comun escuchar «voy a visitarmis fincas» o bien «voy a finquear>>.

Arriba del camion el chofer con un ayudante, paga-dos por el DDF, recorren las fincas mientras que otrosdos, tres o mas acompanantes (conocidos comovoluntarios) vaciaran las bolsas y hurgaran en ellaspara pepenar los preciados materiales (carton, bo-tellas, muebles, tortilla dura, fierro, papel, lamina, trapo,pet, etc.).

Todo to pepenado en el camion (aproximadamente10% del total, segOn la zona) se pondra en pacas,barcinas, sacos y costales para ser vendido en uno de loscentenares de negocios dedicados al comercio de los

Cuadro 5Basura y empleo en la Cd. de Mexico y Zona Metropolitana, 1995

17 0005 000

600600600

No hay informacien1 297

M3s de 800 negociosNo hay information

n ama de casa Ilena una bolsade plastico con la basura de uno

o dos dias y la entrega at barrenderode su comunidad. Paga 2, 3 o pasta10 pesos a la semana para que sela !Leven.

Page 6: Bibliografia2

"CICLO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA CD. DE MEXICO, 1995"

RecolecciOny Barrido

Almacenamiento

TratamientoPlanta de Seleccion

ProduccionComercializacion

Estacion deTransferencia

Fuente:Investigacion Directa, 1995.

Generacion

e

Page 7: Bibliografia2

Federalismo y Desarrollo 79

«desperdicios Industrialesn que posteriormente, y aotro precio, entregaren por camiones a las industriasque utilizan materiales reciclados en sus procesos deproduccion.

Una vez repartido el dinero de estas ventas entre chofer,macheteros y voluntarios se dirigen a una de las 15estaciones de transferencia que hay en la ciudad odirectamente a los tiraderos. Las estaciones tienen trailersque permiten recibir en sus cajas la basura de entre sietey diez camiones, para evitar viajes innecesarios a los sitiosde disposicion final y tiraderos.

Vale la pena mencionar que actualmente el DistritoFederal cuenta con 2 136 camiones recolectores, de loscuales aproximadamente 1 600 ester) en use (o sea el75%), to cual es significativo ya que en 1979 selamente el62.5% de los camiones estaba en condiciones de operarnormalmente.

Algunas veces el chofer del trailer recibire tambien una«gratificaciono o propina por parte de los choferes decamion. Ya con su ((carp)) sedirigire al sitio que tengadestinado, que puede ser:

Planta de Seleccibn y Tratamiento de ResiduosSblidos de Bordo Poniente: aqui trabajan otros600 ex pepenadores del antiguo tiradero Santa Fe,parte afta, y sus condiciones de empleo son similaresa las de la otra planta.

Debe decirse que la operacibn de estas plantasrecuperadoras arranco en julio de 1994 y representan unavance econbmico y social notable para los trabajadores,ademes de que se encuentran (por primers vez en la

historia) en un ambiente de control ecolegico que reciclay no contamina.

Pero frente a esta situacion modema subsiste todaviael ultimo tiradero a cielo abierto, el relleno-tiradero de SantaCatarina, que resguarda la vieja tradicion caciquil de suslideres quienes con la modernizacien de los procesos detratamiento de los desechos pierden el control econbmicoy politico de los pepenadores manipulados por mes de30 anos; no admiten que el concepto «tiradero a cieloabierto» este destinado a morir. Esta peculiar forma de«gobiemo informal» hace que el tiradero de Santa Catarinasiga contaminando la ciudad e impidiendo un mejor nivelde vida para sus cientos de pepenadores.

De las plantas, del tiradero y de muchas otras partesde la ciudad, 8 500 toneladas Ilegan al Bordo Poniente,en el vaso de Texcoco, para su disposiciOn final.

El Proyecto Bordo Poniente arranco en 1984 y Ileva yacuatro etapas de vida en las cuales el trabajo tecnico harendido sus frutos. El relleno sanitario controlado, la

compactacion de dese-chos, el control de lixivia-dos (liquidos corrosivos yultracontaminantes que segeneran por la Iluvia en labasura), los respiraderos debioges y la reforestacibnde peramos hoy son unarealidad.

Como prueba de estoester' la Alameda Oriente(ex tiradero de Santa CruzMeyehualco) y la Poniente(antes Santa Fe), sitios

donde parecia imposible que algo creciera, que algo queno fuese basura pudiera nacer. Hoy son testimoniosvivientes del cambio paulatino de hebitos en el manejode la basura de nuestra ciudad.

Esta situacion, que no se vela en perspectiva hace 18arnos, hoy permite hablar de cambios verdaderos en elmanejo de la basura, aunque el trecho que falta porcaminar es aun muy grande cuando se piensa en ladimension metropolitana Valle de Mexico.

Los retos de la basura

L a basura de la ciudad no debe separarse para hablarsimplemente de los desechos del Distrito Federal o los

• Planta de Seleccien yTratamiento de Resi-duos Sblidos de SanJuan de Aragon: aquise recupera otro 13% ylaboran 600 ex pepe-nadores del antiguotiradero de Santa Fe,parte baja. Rescatanmateriales, los empa-can y venden a las em-presas. No hay nihos ni viviendas como los hay enlos tiraderos a cielo abierto, se trabaja con buenascondiciones de higiene y seguridad y los turnos sonde seis horas de trabajo.

Los tiraderos a cielo abierto contaminanbrutalmente las aguas de recarga de los

mantos acuiferos de la cuenca hidrologicadel Valle de Mexico; hay que eliminarlos sino se quiere traer a la larga un problemamayor, como seria la contaminaciOn del

agua de la ciudad.

Page 8: Bibliografia2

INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSEN LA CD. DE MEXICO, 1995.

TIRADEROS ACIELO ABIERTOCUAUTITLAN

TECAMAC

ESTACION DETRANSFERENCIA

NICOLAS CUAUTITLAN IZCALLIROMERO TULTITLAN PLANTA DE

SELECCION

ATIZAPAN DEZARAGOZA TLALNEPANTLA

SDFI SITIOS DEDISPOSICION FINAL

ATENCO

NAUCALPANDE JUAREZ AZCAPOTZALCO

GUSTAVO AMADERO TEXCOCO

HUIXQUILUCAN

M.HIDALGO CHIM

ALHUAI

CAN ACHICOLOAPAN

IXTAPALUCA

CUAJIMALPA

ALVAROOBREGON

COYOACAN

TLAHUAC

CHALCO

FUENTE:"Infraestructura Metropolitanapara el control de los ResiduosSOlidos", Gobierno Edo. de Mexico,D.D.F. mimeo, 1995. MILPA ALTA

CoC

Page 9: Bibliografia2

Federalismo y Desarrollo 81

del estado de Mexico. Se necesita por fuerza una visionmetropolitana.

Los tiraderos a cielo abierto contaminan brutalmentelas aguas de recarga de los mantos acuiferos de lacuenca hidrologica del Valle de Mexico; hay queeliminarlos si no se quiere traer a la larga un pro-blema mayor, como seria la contaminacibn del agua deIa ciudad.

Si bien es cierto que la basura genera miles de em-pleos para los mexicanos, estos deben ser orientadosen forma inteligente. Los pepenadores son sin dudalos trabajadores ecolegicos mas importantes con quecuenta el pals: reciclan, rescatan, reusan, intercambianproductos y viven de ello. Hay que ayudarlos a inde-pendizarse, a darles a sus hijos un futuro digno, a mejorarsus condiciones de vida, de ingresos economicos, devivienda salud y escolaridad, pero sobre todo hay quesacarlos de los tiraderos, principalmente a los ninos, paraque en el contacto de una «nueva» realidad dejen depensar en ser pepenadores igual que sus padres.

La modemizaciOn debe partir asi de dos premisasprincipales. En el nivel de gobierno.

1. Tener un use eficiente de aquellos recursos que frenanla contaminacion por residuos.

2. Acabar con la explotacion, miseria, ignorancia y mar-ginalidad que propician los tiraderos a cielo abierto.

En el nivel de la poblaci6n:

1. Combatir la apatia y la flojera para desarrollar la anhe-lada conciencia ciudadana.

2. Concientizar a la poblacion sobre el origen y destino delos desechos

3. Racionalizar los habitos de consumo y desperdicio.

4. Sancionar la irresponsabilidad y el abuso de autorida-des y ciudadanos.

IC6mo empezar?

U na de Ias quejas mas frecuentes de la poblacionque separa los desechos en su hogar es que al

Ilegar al camin los macheteros y voluntarios vacianlas bolsas para revisar el contenido (y pepenarlo), provo-cando con esto una revoltura indiscriminada que pa-

radojicamente vuelve a mezclar Ios desechos ya se-parados.

Una propuesta sencilla es la de aprender a separarnuestra basura en tres grupos basicos:

1.) Lo humedo (todo lo que este mojado, sea organico oinorganico, ya que el agua descompone los materiales).

2.) Panales desechables y toallas sanitarias (que no de-ben revolverse con ningun otro material, ya que noexiste forma de poder reciclarlos y requieren ademasde un tratamiento especial de disposicion final).

3.) Todo to demas.

Si hubiera una bolsa color anaranjado con letrero quese usara para la basura humeda, esta podria seridentificada desde el principio.

Si en la compra de panales desechables y toallassanitarias los industriales pusieran bolsas color moradocon letrero para identificar el tipo de desecho, aquellos nose mezclarian con el resto de la basura.

Finalmente, todo to demas» podria ser depositadotal como se acostumbra, en bolsas que no fueran nimoradas ni anaranjadas.

Beneficios a la comunidadLos beneficios iniciales que traeria una campana de

este tipo serian:

1. Aumentar en un 23-50% la recuperacien de los mate-riales tithes.

2. Duplicar la vida (Ail de los sitios de disposicion final alrecibir menos desechos.

3. Mejorar las condiciones generales de manejo de la ba-sura en la sociedad.

Esta propuesta necesita de una gran campana dedifusion entre toda la poblacion, pero tambien requieredel consenso y del entusiasmo de la ciudadania, ya quesolo con su validacion se podria dar este cambio en nuestraacciOn social.

Y podriamos hacer el primer cuestionamiento basico:

,Estaria usted dispuesto a hacerlo?(A~