35
1 TÍTULO DEL PROYECTO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA APERTURA DE BIBLIOTECA VIRTUAL EN LA ESCUELA BÁSICA 1105 PADRE JOSÉ KREUSSER DE ENCARNACIÓN PRESENTADO COMO PARTE DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO: TIC EN EL AULA POR: MARÍA MÓNICA TORRES DE VENIALGO ENCARNACIÓN 07 DE DICIEMBRE DE 2010

biblioteca_virtual_monica_torres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: biblioteca_virtual_monica_torres

1

TÍTULO DEL PROYECTO:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA APERTURA DE BIBLIOTECA VIRTUAL EN LA ESCUELA BÁSICA 1105 PADRE JOSÉ KREUSSER DE ENCARNACIÓN

PRESENTADO COMO PARTE DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO:

TIC EN EL AULA POR:

MARÍA MÓNICA TORRES DE VENIALGO ENCARNACIÓN 07 DE DICIEMBRE DE 2010

Page 2: biblioteca_virtual_monica_torres

2

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4 RESUMEN ....................................................................................................................... 6 CAPITULO I .................................................................................................................... 8 EL PROBLEMA .............................................................................................................. 8 A- TÍTULO DEL PROYECTO: ................................................................................ 8

B- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................ 8

B.1- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................... 8

Pregunta general. .............................................................................................................. 8 Preguntas específicas. ....................................................................................................... 8 C.1- Objetivo General....................................................................................................... 9 C.2- Objetivos Específicos. .............................................................................................. 9 D- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 10 D.1. Beneficios Sociales – Culturales. ........................................................................... 10 D.2. Otras necesidades a satisfacer. ................................................................................ 11 E- LIMITACIONES ................................................................................................ 12 CAPITULO II ................................................................................................................. 13 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................... 13 Administración. .............................................................................................................. 13 La organización. ............................................................................................................. 13 Organización Virtual. ..................................................................................................... 13 Organizacionales. ........................................................................................................... 15 A.1. MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................. 16 ORGANIGRAMA DE LA la Escuela 1105 Padre José Kreusser de Encarnación ........ 16

B- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................. 17

C- HIPÓTESIS ........................................................................................................ 17 D- IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................................... 17

Definición de variables ................................................................................................... 17 CAPÍTULO III ............................................................................................................... 18 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 18 A- Diseño de técnicas de recolección de datos: ....................................................... 18

Prueba piloto ................................................................................................................... 18

B.1. Universo .................................................................................................................. 18 B.2. Muestra ................................................................................................................... 18 C- Técnica de análisis e interpretación de los resultados ........................................ 19

Cuestionario. ................................................................................................................... 19

Enfoque ........................................................................................................................... 20

Niveles de Investigación ................................................................................................. 20 Los procedimientos ........................................................................................................ 20 Consideraciones éticas .................................................................................................... 20 VISIÓN Y MISIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 21

Visión ............................................................................................................................. 21

Misión ............................................................................................................................. 21

1. RESULTADOS DE ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES ......................... 23 Encuestados .................................................................................................................... 23 Cuestionario. ................................................................................................................... 24

Análisis de Proveedores. ................................................................................................ 27 Análisis de la Matriz FODA de la Escuela Básica Nº 1105 Padre José Kreusser .......... 28

Análisis finales para la recomendación .......................................................................... 28 Análisis 1 ........................................................................................................................ 28

Page 3: biblioteca_virtual_monica_torres

3

A- Recursos Humanos. ............................................................................................ 30 Cuadro de costos de funcionamiento .............................................................................. 30 Infraestructuras físicas .................................................................................................... 30 Cuadro de Inversión ....................................................................................................... 30 Plan de marketing. .......................................................................................................... 32 Lanzamiento de Producto. .............................................................................................. 32 CAPITULO VI ............................................................................................................... 34 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 34

Page 4: biblioteca_virtual_monica_torres

4

INTRODUCCIÓN

Desde la última década del siglo pasado, acontecieron avances en todos los

campos del saber humano, y en tales hechos, la principal herramienta fue la tecnología

de la información, la que hoy se constituye de uso imprescindible. Tal es así que el

mundo entero comparte informaciones de variada naturaleza, como noticias, educación,

deportes y entre otros, en cuestiones de segundos. Éstos son solamente ejemplos de las

infinitas utilidades que tiene la Internet.

Paraguay y el departamento de Itapúa no están ajenos a los avances

mencionados, signo de ello es la comercialización de productos y servicios relacionados

a la tecnología, como computadoras, internet y curso en el área del TIC.

La Escuela Nº 1105 Padre José Kreusser, fue una de las primeras instituciones

educativas de barrio en Encarnación, en principio, por décadas estuvo ubicado en el

populoso Barrio Santa Rosa de Encarnación, hoy se encuentra ubicado en el Barrio San

Pedro Etapa III de reubicados de los damnificados a consecuencia de la subida de cota,

producto de la obra de Yacyrtá, en el entorno de la escuela fueron reubicados la mayor

parte de los antiguos vecinos de la mencionada institución

En este trabajo se pretende colaborar con el crecimiento del La Escuela Nº 1105

Padre José Kreusser. Para el efecto se define el objetivo general del proyecto que

consiste en “en el estudio de factibilidad de APERTURA Y FUNCIONAMIENTO

DE UNA BIBLIOTECA VIRTUAL. Entiéndese por biblioteca virtual; “Una biblioteca

digital o biblioteca virtual es una biblioteca en que una proporción significante de los recursos de

información se encuentran disponibles en el formato digital (pdf, doc, etc. o microforma), accesible por

medio de las computadoras. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca digital está

presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es

Internet.” .1

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital

Page 5: biblioteca_virtual_monica_torres

5

Mientras que por Estudio de Factibilidad se entiende: “Análisis que permite la

situación y alternativa de un cambio para un producto, proyecto, sistema y/o servicio de

una organización tomado en cuenta su medio ambiente.”2

El trabajo ha sido elaborado mediante métodos cualitativos – cuantitativos,

utilizando como técnicas de recolección de las informaciones: la observación, la

encuesta, la entrevista, visitas a websites por Internet.

A lo largo del mismo, se desarrollan las respectivas justificaciones,

fundamentos, planteamiento del problema objeto de estudio, además contiene un

sustento teórico, que sirve como marco referencial de la investigación, una conclusión y

recomendaciones finales.

Para la unidad de análisis se tomó como universo de estudio a los estudiantes y

docentes universitarios de Escuela 1105 Padre José Kresusser, el detalle de los mismos

están expuestos en gráficas y planillas.

Tanto las variables como el tipo de estudios seleccionados son del contexto

microeconómico: a) dependiente: la factibilidad de apertura de un servicio de

biblioteca virtual; b) independientes: Aspectos financieros (costos, gastos, inversiones,

nivel de inversiones), mercado (consumidores y proveedores de servicios). Los datos

fueron recolectados y posteriormente procesados en planilla electrónica Excel y

procesador de texto Microsoft Word que están expuestos a lo largo del trabajo, todos

éstos fueron analizados criteriosamente, de modo que se pueda arribar a conclusiones y

recomendaciones válidas para el contexto.

2 Enrique Benjamín Franklin. Organización de Empresas. Editorial Mc Graw Hill. pp. 20. 1998

Page 6: biblioteca_virtual_monica_torres

6

RESUMEN

El trabajo consistió en un estudio de factibilidad de apertura de una biblioteca

virtual en la Escuela Nº 1105 Padre José Kreusser, primeramente se establecieron los

supuestos problemas que justificaron el inicio de la investigación, los que se mencionan

a continuación:

- Gran parte de los materiales informáticos y bibliográficos están desactualizados.

- La cantidad y variedad de materiales no es suficiente.

A fin de establecer bases teóricas a los conceptos y contextos en los que la

investigación se basa, se desarrolla un marco teórico cimentado en materiales

bibliográficos referidos al tema de la investigación, algunos de los más utilizados son

materiales referente a: la Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión, los

materiales utilizados son mencionados mediante citas bibliográficas en nota al pie de

página.

Para encarar mejor la investigación se trabajó bajo variables de estudio, lo que

permitió establecer su alcance y trabajar dentro de un marco de desarrollo, en este

sentido consistente en el estudio de factibilidad técnica y financieras de apertura de una

biblioteca virtud en la escuela. Dichas variables se citan a continuación:

- La variable dependiente: La factibilidad de apertura de un servicio de

biblioteca virtual.

- Las variables independientes: Aspectos financieros (Costos, Gastos,

Inversiones), mercado de oferta y de demanda (consumidores y proveedores)

El universo está compuesto por los estudiantes y docentes de la escuela

Page 7: biblioteca_virtual_monica_torres

7

Las fuentes de las informaciones utilizadas son: Primaria y secundaria y como

técnicas de recopilación de las informaciones han sido utilizadas, entrevistas no

estructuradas, la observación encubierta y las encuestas, como mecanismo de esta

última técnica se utilizó: en presencia del interesado y por teléfono.

Luego se exponen los resultados y análisis de los datos recogidos, los que han

arrojados la factibilidad de apertura de una biblioteca virtual desde todo punto de vista:

Financiero, técnico, demanda potencial, en este último caso el porcentaje casi llega al

70% en todos los segmentos seleccionados para su estudio y análisis.

Rtrtutuartuatutuatujadhjafhdfhadfhdfhadfhadfhdfhdfhdfhdfhdfhdfhdfhdfhdfhdfhdfhdfhdfhdfhjsdfhsdfhdfhdfhdfhdfhdfhzdfh

Page 8: biblioteca_virtual_monica_torres

8

CAPITULO I

EL PROBLEMA

A- TÍTULO DEL PROYECTO:

Estudio de factibilidad para la apertura de biblioteca virtual en la Escuela básica

1105 Padre José Kreusser De Encarnación

B- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

“La posible demanda insatisfecha de los usuarios de la biblioteca por parte de

estudiantes y docentes de la Escuela 1105 Padre José Kreusser”.

B.1- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Pregunta general.

Financiera y técnicamente, ¿Es factible habilitar una biblioteca virtual como

alternativa de solución a la necesidad materiales bibliográficos?.

Preguntas específicas.

a) Los consumidores de materiales bibliográficos. ¿Estarían dispuestos a utilizar la

biblioteca virtual?

b) ¿Cuál será la envergadura o alcance del servicio a ser ofrecido?

c) ¿Cuál será la inversión necesaria como el costo de funcionamiento?

Page 9: biblioteca_virtual_monica_torres

9

C- Objetivos de la Investigación C.1- Objetivo General.

“Determinar la factibilidad de apertura de un servicio de Biblioteca Virtual la

Escuela 1105 Padre José Kreusser”.

C.2- Objetivos Específicos.

Determinar si los consumidores de materiales bibliográficos estarían dispuestos a

utilizar la biblioteca virtual.

Establecer cuál será la envergadura o alcance del servicio a ser ofrecido

Determinar cuál será la inversión necesaria como el costo de funcionamiento

Page 10: biblioteca_virtual_monica_torres

10

D- JUSTIFICACIÓN

El estudio de factibilidad técnica de apertura de una Biblioteca Virtual descansa

principalmente en la calidad, variedad y rapidez con que los usuarios pueden tener

acceso a las informaciones de carácter científico cultural de todo el mundo.

Además de las ventajas desde el punto de vista técnico que puede ofrecer la Biblioteca

Virtual, estaría colaborando enormemente, en elevar el nivel sociocultural de las

personas, de la sociedad toda, ya que todos tendrán acceso a ilimitados volúmenes de

publicaciones, resultados de investigaciones, etc.

Las principales ventajas e importancia en las que se basa el estudio de

factibilidad de apertura de un servicio de Biblioteca Virtual son las siguientes:

D.1. Beneficios Sociales – Culturales.

La Escuela 1105 Padre José Kresusser será pionera en proveer este servicio en la

ciudad de Encarnación y probablemente. Dicho servicio beneficiará a la sociedad en el

sentido de que agilizará el acceso a materiales y publicaciones actualizadas, referentes a

las distintas ramas del campo de la ciencia, dando así a la sociedad la oportunidad de

elevar el nivel de su formación cultural. La sociedad tendrá acceso a las grandes

bibliotecas y centros de investigaciones más importantes del mundo, pudiendo

usufructuar libros y publicaciones de todo tipo a un costo relativamente bajo comparado

con la envergadura del servicio, pues el pago por la compra de éste servicio que efectúa

cada usuario, probablemente no podría adquirir ni siquiera un libro de texto para la

educación escolar básica.

El mundo globalizado de hoy, acompañado de una mejora cada vez más

acelerada de la tecnología es un motivo para las sociedades se sitúen mínimamente a la

altura de aquellos sucesos de los cuales no podemos estar ajenos, o de lo contrario nos

quedaríamos al margen del desarrollo.

Page 11: biblioteca_virtual_monica_torres

11

Uno de los agentes del desarrollo constituyen las instituciones educativas, que

directa o indirectamente son responsables del nivel cultural de la sociedad. Por tanto, de

ellas depende en gran medida, el nivel de formación cultural de los habitantes.

Los diferentes campos de la ciencia hoy en día sufren continuas modificaciones,

por lo que precisan de actualizaciones permanentes y por el costo que representa la

adquisición de libros en medios impresos, no están al alcance de la mayoría de los

docentes, de otros profesionales y mucho menos al alcance de los alumnos. Con el

nuevo servicio de Biblioteca Virtual sería solucionado en gran medida, ya que estaría

aportando un beneficio cultural de gran magnitud a la sociedad, puesto que en cuestión

de minutos los usuarios tendrán acceso a las grandes bibliotecas, centros de

investigaciones y universidades más importantes de todo el mundo.

D.2. Otras necesidades a satisfacer.

La necesidad que se desea satisfacer mediante éste proyecto es la de cubrir una

demanda insatisfecha, que hasta el momento no tiene oferta, que es un servicio

especializado de biblioteca virtual.

Mediante servidores conectados a Internet y por medio de éste el acceso a

grandes bibliotecas virtuales de todo el mundo, centros de investigaciones, editoriales

de revistas y libros, se desea crear una base de datos que brinde al investigador un

servicio rápido y de variadas opciones en cuanto a publicaciones de libros, revistas,

resultados de investigaciones y todo lo que tiene analogía con la formación técnica –

cultural de carreras de grado y de post grado o para la realización de investigaciones con

otros fines (profesionales – laborales, etc.).

Page 12: biblioteca_virtual_monica_torres

12

E- LIMITACIONES

La investigación se circunscribió en el ámbito de la Escuela Básica Nº 1105

exclusivamente y de los recursos requeridos para la implementación de la biblioteca

virtual.

Page 13: biblioteca_virtual_monica_torres

13

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

A- Fundamentos Teóricos

Administración.

Es prácticamente imposible prescindir de la administración, más aún cuando se

trata de un ambicioso emprendimiento como es el que se está desarrollando en el

presente trabajo, razón por la que debe ser tenido presente el concepto de la misma, por

la que se trata de tomar el más aproximado a la realidad de este trabajo, según Harol

Koonz y Heinz Weihrich (1998), La Administración consiste en: “Proceso de diseñar y

mantener un ambiente en el que las personas trabajen juntas para lograr propósitos

eficientemente seleccionados3”

La organización.

Este trabajo de investigación consiste fundamentalmente en el desarrollo de un

estudio de factibilidad para la apertura de un servicio de biblioteca virtual, esto funciona

mediante redes de Internet, es decir mediante la interconexión de millones de

computadoras y microcomputadoras, cuando se habla en éstos términos, se está

refiriendo a la organización virtual, por lo que se desarrollan los principales conceptos y

acepciones de organización para una mejor interpretación del mismo.

Organización Virtual.

El investigador paraguayo Martín Flor Romero (2000) entiende por organización

lo siguiente: “Toda organización está integrada por personas. Por lo tanto de acuerdo al

concepto tradicional, cuando dos o más personas se juntan para realizar actividades con

3 Harold Koontz y Heinz Weihrich Administración, una perspectiva global. Pág. 777 Mc Graw Hill 11ma Edición 1998

Page 14: biblioteca_virtual_monica_torres

14

miras a la consecución de objetivos comunes, se habla de organización, con una sola

persona se puede tener una organización, la organización virtual”. 4

Gran parte de la investigación se desarrolla bajo el contexto de la organización

virtual. Además de esto se desarrollan varios otros conceptos a fin de complementar

mejor el marco de referencia. A continuación se desarrolla y se explica en qué consiste

la “organización virtual”:

- “Es un concepto más bien amplio según el cual un grupo de empresa o personas

independientes se conectan entre sí por medio de la tecnología de la información.

Tales empresas pueden ser proveedoras, clientes e inclusos compañías rivales5”

- “Son aquellas que a diferencia de las organizaciones tradicionales pueden funcionar

sin una estructura organizacional, sin local fijo, con la mínima cantidad de recursos

humanos y en ocasiones hasta sin recursos humanos. Éste tipo de empresa se

caracteriza por la forma de desarrollar y aplicar innovaciones exitosas referente a la

organización y gestión empresarial”6

- “La organización virtual forma parte de la estrategia empresarial incorporando

prácticas e instrumentos de la moderna Tecnología de la Información. Esta forma de

organización permite la posibilidad real de abrir mercados potenciales a un costo

relativamente bajo para la comercialización de cualquier producto o servicio, sea de

entrega o prestación inmediata (on – line) o diferida de acuerdo a los convenios

establecidos entre las partes, eliminando los papeles y agilizando los procesos”. 7

Se puede apreciar que los autores de referencia concluyen explicando la misma

idea, es decir que la organización virtual consiste en la comercialización de productos

4 Martin Flor Romero. Organización y Procesos Empresariales. 2000 5 Harold Koontz y Heinz Weihrich Administración, una perspectiva global. Pág. 290 Mc Graw Hill 11ma Edición 1998 6 Ídem 5 de la p 21 7 Martín Flor Romero. Organización y Procesos Empresariales Pág. 157 – 158. 4ta Edic. Año 2000

Page 15: biblioteca_virtual_monica_torres

15

en forma virtual, o sea mediante la utilización de redes de Internet, esos productos

pueden ser bienes y/o servicios, también puede servir no solo para los fines ya

mencionados, además es utilizada como medios de gestión y estrategia empresarial

(Administración, marketing, etc.).

El concepto que más se aproxima a lo que se está buscando con ésta

investigación es el de Martín Flor Romero, no obstante, los otros son tenidos en cuenta

a fin de una mejor interpretación acerca de lo que es una organización virtual.

“Cuadro N° 1” 8

Organizacionales.

Nombre de la Técnica Aplicación

Análisis de Sistemas Proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnósticos de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras a un sistema.

Análisis de costo – beneficio Estudio para determinar la forma menos costosa de alcanzar un objetivo u obtener el mayor valor posible de acuerdo a la inversión realizada.

Análisis de estructuras Examen detallado de la estructura de una organización para conocer sus componentes con el fin de optimizar su funcionamiento.

Autoevaluación Proceso a través del cual los integrantes de una organización identifican, valoran y comparan sus avances en relación con las metas y objetivos preestablecidos durante un periodo específico.

Control total de calidad Método orientado a elevar en forma permanente la calidad de los procesos, productos y servicios de una organización, previendo el error y haciendo un hábito de la mejora constante, con el propósito de satisfacer as necesidades y expectativa de clientes y/o usuarios.

Estudio de factibilidad Análisis que permite la situación y alternativa de un cambio para un producto, proyecto, sistema y/o servicio de una organización tomado en cuenta su medio ambiente.

Reingeniería organizacional Proceso a través del cual las organizaciones rediseñan su sistema de información, de organización, forma de trabajar en equipo y los medios por los que dialogan entre sí y con los clientes o usuarios.

Reorganización Revisión y/o ajuste de una organización con el propósito de hacerla más funcional y productiva.

8 Enrique Benjamín Franklin. Organización de Empresas. Editorial Mc Graw Hill. pp. 19 – 21. (1998)

Page 16: biblioteca_virtual_monica_torres

16

A.1. MARCO INSTITUCIONAL

ORGANIGRAMA DE LA la Escuela 1105 Padre José Kreusser de Encarnación

Figura 1

Director

Vicedirector

Coordinador

Secretaría

Docentes

Page 17: biblioteca_virtual_monica_torres

17

B- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Es probable que ésta institución de enseñanza no cuenten con suficientes

materiales bibliográficos y otros servicios requeridos para brindar un servicio de

biblioteca completo y actualizado, que responden a los distintos programas de estudios

de los diversos ciclos académicos de la Educación Básica y Media que se cursan en el

área de influencia de la escuela y que al mismo tiempo estén acordes a las exigencias de

los distintos campos de la ciencia.

Algunas de las posibles causas de esta supuesta demanda insatisfecha obedecen

a que las instituciones de referencia no cuentan con variedad suficiente de materiales

bibliográficos y otros medios como CD, DVD, VHS, PCs entre otros. A todo esto, se

agrega la falta de capacidad para mantener actualizadas sus bibliotecas al ritmo de los

cambios o modificaciones cada vez más aceleradas que sufren los distintos campos de la

ciencia.

C- HIPÓTESIS

“Es factible la apertura de la biblioteca virtual”

Se considera esta hipótesis debido a que se cree que es posible la apertura la biblioteca virtual, a priori se puede decir que están dadas todas las condiciones como para abrir la biblioteca virtual

D- IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Definición de variables

• Alternativas de financiamiento: Sectores alternativos (Entidad Binacional

Yacyretá)

• Recursos estatales

• Usuarios: docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa

Page 18: biblioteca_virtual_monica_torres

18

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

A- Diseño de técnicas de recolección de datos:

Se aplicaron instrumento de recolección de datos estructurados, semiestructurados y

entrevistas (el formulario de consulta se puede ver puede más adelante)

Prueba piloto

Se aplicó los instrumentos a modo de prueba con dos de los docentes y dos estudiantes

B- Población y Muestra

B.1. Universo

Está compuesto por estudiantes y docentes de la Escuela Básica Nº 1105 José Padre

Kreusser de Encarnación, que tota son 900 (novecientos)

B.2. Muestra

Doscientos unidades de muestra distribuida como sigue:

Cuadro 2

Cantidad

Por ciento

Escolar Básica (7º al 9º) 135 72%

Escolar Básica (4º al 6º) 37 20%

Docentes 15 8%

Total 187 100%

Page 19: biblioteca_virtual_monica_torres

19

C- Técnica de análisis e interpretación de los resultados

Se utilizó planilla electrónicas, procesadores de textos para el volcado de datos,

procesamiento, análisis de los resultados en forma descriptiva como de gráficos y

cuadros

D- Guía de trabajo de campo

Cuestionario.

a. ¿Realiza trabajo de investigación, trabajo práctico como estudiante o como

docente?.

Respuesta Sí No

b. Si su respuesta anterior es afirmativa, ¿con qué frecuencia lo hace?

Respuesta Siempre Casi siempre Raras veces

a. ¿Tiene idea de lo que es biblioteca virtual (biblioteca por Internet.)?

Respuesta Si No

La biblioteca virtual puede agilizar un trabajo de investigación, además de contener

informaciones actualizadas, ¿cree que esto sea cierto?

Respuesta Sí No

c. Cualquiera sea su respuesta anterior, ¿estaría dispuesto/a a utilizar el servicio si se habilita en tu escuela/colegio?

Respuesta Sí No

Page 20: biblioteca_virtual_monica_torres

20

Enfoque

− Cuantitativo; pues se trabaja mediante encuesta cerrada, utilizando técnicas

estadística-matemática, y con datos numéricos como proyecciones de ingresos y

egresos fianacieros

− Cualitativo; porque se utiliza informaciones obtenidas mediante entrevistas

abiertas para obtener experiencias de la unidad de análisis, además de la

interpretación de la realidad a través de revisión documentaria

Niveles de Investigación

− Según el nivel y alcance de resultados, es Descriptiva; porque se recopila

informaciones en forma sistemática y ordenada.

− Según el periodo y secuencia de estudios, la investigación es Trasversal; debido

a que se recogen las informaciones en una oportunidad única y se concluye

sobre las mismas.

− Según el tipo de dato con que se opera, es decir, las fuentes; es Combinada, o

sea, se combinan las bibliográfica – documental y de campo – narrativa, pues

se trabaja con datos de fuentes bibliográficas como leyes, decretos, resoluciones,

entre otros; y sobre la base fuentes primarias

Los procedimientos

Los datos fueron recogidos mediantes formularios elaborados para cada unidad de

análisis con la guía del investigador, cuando fue necesario se utilizó correo electrónico y

por teléfono. En todo momento el investigador contó con tomas de notas adicionales

Consideraciones éticas

No fueron obligados a las personas a responder a las preguntas en las entrevistas y para

completar el instrumento de recolección de datos.

Page 21: biblioteca_virtual_monica_torres

21

VISIÓN Y MISIÓN DEL PROYECTO

Visión

“Que todos los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa de

la Escuela 1105 Padre José Kreusser de Encarnación, puedan tener acceso a las

publicaciones más actualizadas de todos los campos del saber humano existente el

mundo, en cuestión de minutos y a un costo cero”

Misión

“ Que la Escuela 1105 Padre José Kreusser de Encarnación habilite y desarrolle

un servicio de biblioteca virtual, mediante una asistencia especializada, proveyendo de

los medios suficientes y eficientes a los miembros de la comunidad educativa”

Page 22: biblioteca_virtual_monica_torres

CAPITULO IV

INVESTIGACIONES PREVIAS SOBRE EL TEMA

En el área local (Encarnación y alrededores) no se ha determinado investigaciones

sobre el tema. Si no se pude descartar la existencia investigaciones previas, este trabajo goza

de originalidad.

Page 23: biblioteca_virtual_monica_torres

23

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN.

Este capítulo contiene los resultados de la investigación realizada teniendo en cuenta

los aspectos metodológicos descritos en el capítulo anterior. Tanto los resultados obtenidos y

análisis de los mismos se desarrollan en forma concomitante. Contiene tabulaciones de

encuestas aplicadas a los estudiantes y docentes. Luego se procede a analizar los proveedores,

la matriz FODA de la institución.

1. RESULTADOS DE ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES

Fueron consultados en total 200 estudiantes de la Escuela 1105 Padre José Kreusser,

con el fin de dimensionar la intención de uso de la biblioteca virtual

A continuación se exponen los respectivos cuadros de respuestas en cantidad y en

porcentajes sobre la muestra tomada y de bajo de cada cuadro una breve explicación de cada

uno de ellos.

Encuestados

Cuadro 5

Cantidad

Por ciento

Escolar Básica (7º al 9º) 135 72%

Escolar Básica (4º al 6º) 37 20%

Docentes 15 8%

Total 187 100%

Page 24: biblioteca_virtual_monica_torres

Cuestionario.

d. ¿Realiza trabajo de investigación

Respuesta Cantidad % s/muestraSí 154 No 46 Total 200

El 77% de los

investigación.

Agregaron además que la tecnología de la información es imprescindible para la

investigación y que sería muy importante

de Internet. Hasta manifestaron estar dispuestos a pagar por dicho servicio si es que a

requiere.

Desde el punto de vista de la cuantificación de la investigación,

considerable importancia, setenta y siete de cada cien realizan algún tipo de

e. Si su respuesta anterior es afirmativa, ¿con qué frecuencia

Respuesta Cantidad % s/muestraSiempre 108 Casi siempre 59 Raras veces 33 Total 200

El nivel de frecuencia de los trabajos de investigación sigue siendo elevado, más

que el 50%. La gran mayoría de los alumnos

realiza algún tipo de trabajo (53%), el 30% de los consultados manifestaron que lo hacen casi

siempre y sólo el 17% respondieron que lo hace raras veces.

¿Realiza trabajo de investigación, trabajo práctico como estudiante o como docente?.

% s/muestra

77% 23%

100%

El 77% de los consultados manifiesta que realiza algún tipo de trabajo de

Agregaron además que la tecnología de la información es imprescindible para la

investigación y que sería muy importante contar con una sala de computadoras con

de Internet. Hasta manifestaron estar dispuestos a pagar por dicho servicio si es que a

Desde el punto de vista de la cuantificación de la investigación, este resultado es de

considerable importancia, setenta y siete de cada cien realizan algún tipo de

Si su respuesta anterior es afirmativa, ¿con qué frecuencia lo hace?

% s/muestra

53% 30% 17%

100%

El nivel de frecuencia de los trabajos de investigación sigue siendo elevado, más

que el 50%. La gran mayoría de los alumnos y docentes consultados respond

(53%), el 30% de los consultados manifestaron que lo hacen casi

siempre y sólo el 17% respondieron que lo hace raras veces.

77%

23%

Realiza Trabajo de Investigación

54%

29%

17%

¿Con qué frecuencia investiga?

24

como estudiante o como docente?.

manifiesta que realiza algún tipo de trabajo de

Agregaron además que la tecnología de la información es imprescindible para la

contar con una sala de computadoras con servicio

de Internet. Hasta manifestaron estar dispuestos a pagar por dicho servicio si es que así se

ste resultado es de

considerable importancia, setenta y siete de cada cien realizan algún tipo de trabajo.

El nivel de frecuencia de los trabajos de investigación sigue siendo elevado, más

consultados respondió que siempre

(53%), el 30% de los consultados manifestaron que lo hacen casi

No

Siempre

Casi siempre

Raras veces

Page 25: biblioteca_virtual_monica_torres

a. ¿Tiene idea de lo que es biblioteca virtual (bibliote

Respuesta Cantidad % s/muestraSi 125 No 75 Total 200

El 62% de los consultados respondieron que sí tiene idea de lo que es una

biblioteca virtual y el 38% respondieron que no, durante la recogida de la

algunos de los consultados aprovecharon el momento para preguntar en qué consiste la

biblioteca virtual, al escuchar la respuesta o la explicación, la mayoría de ellos demostraron

gran interés en el tema y manifestaron que ya han utilizado med

similar a lo explicado.

d. La biblioteca virtual puede agilizar un trabajo de investigación, además de contener

informaciones actualizadas, ¿cree que esto sea cierto?

Respuesta Cantidad % s/muestraSí 130 No 70 Total 200

Una parte importante de los consultados estuvieron de acuerdo con lo propuesto

en el ítem (d), el 35% respondió

¿Tiene idea de lo que es biblioteca virtual (biblioteca por Internet.)?

% s/muestra 62% 38%

100%

El 62% de los consultados respondieron que sí tiene idea de lo que es una

biblioteca virtual y el 38% respondieron que no, durante la recogida de la

algunos de los consultados aprovecharon el momento para preguntar en qué consiste la

biblioteca virtual, al escuchar la respuesta o la explicación, la mayoría de ellos demostraron

gran interés en el tema y manifestaron que ya han utilizado mediante Internet un sistema

d. La biblioteca virtual puede agilizar un trabajo de investigación, además de contener

informaciones actualizadas, ¿cree que esto sea cierto?

% s/muestra

65% 35%

100%

Una parte importante de los consultados estuvieron de acuerdo con lo propuesto

el ítem (d), el 35% respondió que no están de acuerdo con el mismo.

Si 62%

No38%

Nivel de conocimiento de biblioteca virtual

65%

35%

Respuesta a la Pregunta "d"

25

El 62% de los consultados respondieron que sí tiene idea de lo que es una

biblioteca virtual y el 38% respondieron que no, durante la recogida de la información,

algunos de los consultados aprovecharon el momento para preguntar en qué consiste la

biblioteca virtual, al escuchar la respuesta o la explicación, la mayoría de ellos demostraron

iante Internet un sistema

d. La biblioteca virtual puede agilizar un trabajo de investigación, además de contener

Una parte importante de los consultados estuvieron de acuerdo con lo propuesto

Si

No

Respuesta a la Pregunta "d"

No

Page 26: biblioteca_virtual_monica_torres

e. Cualquiera sea su respuesta anterior, ¿estaría dispuesto/a a utilizar el servicio si se habilita

en tu escuela/colegio?

Respuesta Cantidad % s/muestraSí 137 No 63 Total 200

El 68% de los estudiantes

servicio de la biblioteca virtual.

e. Cualquiera sea su respuesta anterior, ¿estaría dispuesto/a a utilizar el servicio si se habilita

% s/muestra

68% 32%

100%

El 68% de los estudiantes y docentes consultados está dispuesto a utilizar el

servicio de la biblioteca virtual.

68%

32%

Cuantificación de la demanda (Pregunta "e")

26

e. Cualquiera sea su respuesta anterior, ¿estaría dispuesto/a a utilizar el servicio si se habilita

consultados está dispuesto a utilizar el

No

Page 27: biblioteca_virtual_monica_torres

27

Análisis de Proveedores.

En cuanto a servicio de Internet que se utilizaría; en Encarnación existen dos empresas

proveedoras de este servicio (Itacom y Tigo). La selección de una u otra estará en función de

los costos y la calidad del servicio que ofrecen ambas empresas.

- Costos: costos financieros o flujo de salida de dinero que implica obtener el

servicio de Internet

- Calidad del servicio: características técnicas que ofrece, servicios adicionales,

servicio de mantenimiento.

Para la adquisición de equipos informáticos, en el mercado local existen varias

empresas que ofrecen éste servicio como así también en la capital del país y en Ciudad del

este

Page 28: biblioteca_virtual_monica_torres

28

Análisis de la Matriz FODA de la Escuela Básica Nº 1105 Padre José Kreusser

Cuadro 6 FORTALEZAS

- Espacio físico suficiente.

- “La buena imagen de la institución

en el entorno inmediato

DEBILIDADES - Parte de la financiación de la

institución depende del Estado.

- Proceso de toma de decisiones

burocrática.

OPORTUNIDADES - El continuo crecimiento del

mercado de estudiantes.

- Mucha oferta de productos y

servicios de tecnología para

habilitar la biblioteca virtual

AMENAZAS - Robo, hurto a las instituciones de

enseñanzas.

- Recorte presupuestario por parte del

Estado.

Fuente Primaria: elaboración propia

Análisis finales para la recomendación

Análisis 1

A lo largo de éste trabajo de investigación, se pudo constatar que realmente se requiere

de una biblioteca virtual en la escuela, que no sea precisamente una biblioteca como tienen la

mayoría de los colegios e instituciones que se dedican a la formación de personas.

Mediante los instrumentos utilizados para la recolección de datos, entrevistas y

encuestas a estudiantes y docentes se puede verificar el elevado interés en la biblioteca virtual.

Page 29: biblioteca_virtual_monica_torres

29

Los jóvenes principalmente, que tienen la oportunidad optan por las publicaciones de

libros y otros trabajos que se encuentran en Internet, esto generalmente por la comodidad para

su procesamiento, además que generalmente se consideran que son los más actualizados y

utilizados globalmente.

Pero hoy en día, los servicios gratuitos por Internet se están limitando cada vez más,

especialmente lo que se refiere a libros y publicaciones de carácter científico, existen

numerosas organizaciones que se dedican a la venta de esos servicios, algunos de ellos son

grandes universidades diseminadas por todo el mundo, centros de investigaciones, industrias,

editoriales de libros y revistas, etc. Ellos comercializan una inmensa variedad de productos,

entre ellos: libros electrónicos o virtuales, publicaciones de trabajos de investigaciones,

revistas científicas, base de datos, otros. Éstos, constituye sólo una mínima parte de los

productos que ofrecen y comercializan por Internet. Pero como se mencionó, éstos son

servicios, que se compran, sólo una pequeña parte son los que publican gratuitamente. Y la

forma de comercialización casi en su mayoría se realizan con tarjetas de créditos y por lo

general la suscripción es como mínimo trimestral en adelante. Esta es una de las principales

causantes por la que no son utilizados masivamente los servicios que se acaba de explicar.

Se puede afirmar con certeza que los supuestos problemas objetos de estudio, que se

describieron a comienzo de esta investigación han sido comprobados en su totalidad a lo largo

de la investigación. Como también las respectivas justificaciones y fundamentos

Según los estudios y análisis de la demanda de la biblioteca virtual, el nivel de

consumidores potenciales de éste servicio es muy elevado

Page 30: biblioteca_virtual_monica_torres

30

CAPÍTULO V

Aspectos Administrativos e Ingeniería del Proyecto

A- Recursos Humanos.

Los asistentes deben ser técnicos del área de la informática

Cuadro de costos de funcionamiento

Cuadro 7 DESCRIPCIÓN Cantidad Costo anual

Asistentes de la biblioteca virtual:

incluye salario + beneficios sociales 2 41.600.000

Internet: banda ancha de 2 Mbps 1 3.600.000

Total

45.200.000

Financiamiento: los cinco primeros años por la EBY y luego por el MEC

Observación: ya se cuenta, el colegio cuenta con cuidador (sereno)

Los asistentes estarán a cargo del director de la Escuela

B- Presupuesto de Inversión

Infraestructuras físicas

En los siguiente cuadros se citan los recursos a ser requeridos y lo ya existentes para el

funcionamiento de la biblioteca

Cuadro de Inversión

Cuadro 8

DESCRIPCIÓN Financiamiento

EBY Computadoras con SO con licencias 50.000.000

Redes e instalaciones

5.000.000

Softwares 10.000.000

Impresoras láser 10.000.000

Muebles

5.000.000

Alarma antirrobo

2.000.000

Total 82.000.000

Observación: ya se cuenta con edificios, y en el mismo la sala donde

Page 31: biblioteca_virtual_monica_torres

31

funcionará la biblioteca virtual

Ingeniería de Proyecto

Instaladas las máquinas en el laboratorio de informática, e interconectadas en redes las

20 máquinas y éstas a un servidor que sirve como administrador de la biblioteca virtual

mediante software especial y que a su vez debe estar conectada a la red de Internet

Figura 2 El administrador recibe la señal de internet y lo redistribuye a las demás máquinas, autoriza y

controla el uso

Proceso de Producción

Se necesita de una persona que opere el servidor, esta es la que habilita cualquiera de

las máquinas conectadas al servidor para su conexión a la red de Internet y a los Sitios Web a

los que estará suscrita la biblioteca.

La biblioteca se debe suscribir a páginas de revistas científicas, editoriales, centros

tecnológicos, bibliotecas virtuales, universidades, etc. Esto para obtener las informaciones que

no son gratuitas, para que los usuarios puedan utilizarlos.

1 2 3 20

Administrador

Page 32: biblioteca_virtual_monica_torres

32

Plan de marketing.

Lanzamiento de Producto.

Se sugiere que el lanzamiento sea publicado masivamente (Por radio y televisión) y

que se haga demostraciones gratuitas a los posibles usuarios, porque con eso se logra una de

las publicidades más eficientes (Boca – oído) esto ayudará a ganar la preferencia del mercado

y a captar consumidores en forma permanente.

En cuanto al plan de Marketing, se debe continuar con la publicidad y promoción,

visitando radios, televisoras por cables y abierta y comentar los servicios que ofrece, con esto

se evita el costo financiero, pues no constituye una publicidad programada, hacer lo mismo

con los colegios de nivel medio.

Page 33: biblioteca_virtual_monica_torres

33

C- Cronograma

Actividades Tiempo en semanas

Faces prévias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Elaboración del Proyecto

Evaluación y aprobación del proyecto

Faces de Implementación

Adecuación de instalaciones eléctricas y climatización

Pinturas del local

Instalaciones de cable UTP (red)

Colocación de muebles

Instalaciones de CPU

Configuraciones

Periodo de prueba

Lanzamiento del nuevo servicio: etapa operacional

Page 34: biblioteca_virtual_monica_torres

34

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

En el presente capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones, los mismos

se hicieron en base a los resultados de la investigación, analizados mediante la utilización de

instrumentos aceptados por la mayoría de los autores de referencia.

1. CONCLUSIÓN

Se han utilizado varios instrumentos de análisis en los datos recogidos, y cada uno de

ello demostró desde todo punto vista que es factible la apertura de la biblioteca virtual por la

Escuela Básica Nº 1105 Padre José Kreusser.

Inicialmente arrancamos con el siguiente objetivo específico “Determinar si los

consumidores de materiales bibliográficos estarían dispuestos a utilizar la biblioteca

virtual”. En la encuesta realizada a docentes y estudiantes de la Escuela Básica Nº 1105 Padre

José Kreusser se evidenció que hay una firme intensión de utilizar la biblioteca virtual.

Seguidamente tenemos el siguiente objetivo específico “Establecer cuál será la

envergadura o alcance del servicio a ser ofrecido”. Se describió que se dispondrá con 20

computadoras conectadas a internet, con dos encargados que actuarán de tutores a los

usuarios, dichos tutores serían personal preparado especialmente para el efecto y que se

encuentra en el mercado.

Por último, “Determinar cuál será la inversión necesaria, como el costo de

funcionamiento”. Se determinó que se requiere una inversión total de Gs. 82.000.000

(Guaraníes ochenta y dos millones) y un costo de funcionamiento anual de Gs. 45.200.000

(Guaraníes cuarenta y cinco millones doscientos mil), que serán financiados por la Entidad

Binacional Yacyretá (EBY)

Dichos resultados reflejan la factibilidad de apertura de una biblioteca virtual en la

Escuela Básica Nº 1105 Padre José Kreusser de Encarnación.

Page 35: biblioteca_virtual_monica_torres

35

Bibliografía

1. Libros consultados y/o utilizados como referencia:

BLANK T., LEAND - TARQUIN J, ANTTHONY. Ingeniería Económica. Editorial Mc

Graw Hill. 1999

CHIAVENATO, IDALBERTO. Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw

Hill. Quinta Edición. 1998

CHIAVENATO, IDALBERTO. Introducción a la Teoría de la Administración. Editorial Mc

Graw Hill. Cuarta Edición. 1998

CUESTA, FÉLIX. La Gestión del Marketing Directo. Editorial Mc Graw Hill. 2000

DOUGLAS, Mc GREGOR. El Lado Humano de Las Organizaciones. Editorial Mc Graw

Hill. 1994

ENRIQUE BENJAMÍN FRANKLIN. Organización de Empresas. Mc Graw Hill Año 1998.

HAROLD KOONTZ y HEINZ WEIHRICH Administración, una perspectiva global. Mc

Graw Hill 11ma Edición 1998

JACKES, JEAN y LAMBIN. Marketing Estratégico. Editorial Mac Graw Hill. Tercera

edición. 2000.

MARTÍN FLOR ROMERO. Organización y Procesos Empresariales. 4ta Edic. Editorial

Litocolor S.R.L. 2000

ROBIN, STEPHEN P - COULTER, MARY. Administración. Editorial Pearson - Pretince

Hall. 1999

STONER, JAMES - FREEMAN, R. LOMAR - GILBERT, DANIEL Jr. Administración.

Editorial PHA Prentice Hall. Sexta Edición. 1996

THAMANES, RAMÓN - GALLEGO SANTIAGO. Diccionario de Economía y Finanzas.

Editorial Alianza. 1994

2. Direcciones en Internet.

http://www.biblioteca.org.ar/

http://www.bibliotecasvirtuales.com/

http://www.bibvirt.futuro.usp.br/

www.angelfire.com/pa/biblioven

www.bivem.net