bicentenario_nivelprimario

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    1/136

    Las Fiestas Mayas

    Aportes para la enseanza.EscuEla Pr imaria .

    s Egundo cic lo

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    2/136

    ISBN: 978-987-549-425-1 Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio de EducacinDireccin General de Planeamiento EducativoDireccin de Currcula y Enseanza, 2010Hecho el depsito que marca la ley 11.723

    Esmeralda 55, 8o pisoC1035ABA - Buenos AiresTel ono/Fax: 4343-4412Correo electrnico: [email protected]

    ISBN 978-987-549-425-1

    1. Material Auxiliar para la Enseanza. I. Wolman, Susana, coord.CDD 371.33

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    3/136

    Jefe de Gobierno

    Mauricio Macri

    Ministro de EducacinEsteban Bullrich

    Secretario de EducacinAndrs Ibarra

    Subsecretaria de Inclusin Escolar y Coordinacin PedaggicaAna Mara Ravaglia

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    4/136

    Edicin a cargo dE la d irEccin dE c urrcula y EnsEanza

    Coordinacin editorial: Paula Galdeano

    Elaboracin dEl matErial

    Especialistas Alina LarramendyMariana Lewkowicz Adriana Villa (coordinadora del rea de Ciencias Sociales)

    Coordinacin de Educacin PrimariaSusana Wolman

    Colaboracin en Educacin Primaria Adriana Casamajor

    AgradecimientosSe agradece la colaboracin del personal del Museo Histrico Nacional por su asesoram y asistencia, en particular, en el trabajo con la iconogra a de las Fiestas Mayas que se pen este documento. El anlisis de las obras es producto de la colaboracin brindada, delso a los archivos, del asesoramiento en la interpretacin y de la pasin por el conocimie

    su divulgacin. Ellos son:Dr. Jos Antonio Prez Golln (Director), Miguel J. Ru o (rea Investigacin), Diego(Biblioteca) y So a OGuic (Archivo Histrico).

    Se agradece tambin la colaboracin del Dr. Gabriel Di Meglio, por el tiempo e inters prest para la entrevista que se transcribe.

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    5/136

    127

    G . C . B . A .

    M i n i s t e r i o

    d e E d u c a c i

    n

    D i r e c c i

    n G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a

    t i v o

    D i r e c c i

    n d e

    C u r r

    c u

    l a y

    E n s e

    a n z a

    Aportes para la enseanza Escuela Primaria. Segundo ciclo BICENTENARIO . Las Fiestas Mayas

    FUENTE 23

    Viva la Federacin!

    El Editor

    s ntima y general la satisfaccin pblica por la solemnidad digna y patritica con que se ha celebrado el glorioso aniversario de 25 de mayo de1810. Sentimos el placer de ser intrpretes de este sentimiento, y de unirnuestras felicitaciones las del pueblo al Exmo. Gobierno de la Provincia.

    El 24 estaba embanderada toda la Ciudad y vistosamente iluminada porla noche. La Pirmide de la Plaza de la Victoria, adornada con simetra y elegancia, atraa la atencin complacida de los espectadores; y en la nochepresentaba una brillante perspectiva de luces artificiales. En ella estabaninscriptos los nombres de los ilustres patriotas de la nacin Argentina, laspocas ms clebres de su historia poltico y militar, y el anatema nacionalque resuena en la Confederacin contra los salvajes unitarios, desertoresdel principio social, del dogma Americano, y de la causa sagrada de la In-

    dependencia de la Repblica. Otros adornos y algunos juegos de entreteni-miento pblico se exhiban en el recinto de la Plaza. En las noches del 25 y el 26 se incendiaron hermosos fuegos artificiales en medio de una inmensaconcurrencia.

    El 25 al salir el Sol los cuerpos de infantera y caballera de la Guarnicincon sus Jefes y Oficiales a la cabeza saludaron en sus respectivos cuartelesel gran aniversario de Mayo. La seal fue una salva de la Fortaleza, a laque sigui esa demostracin con las dianas de las bandas de msica. Sedieron vivas de orden a la Independencia Americana, a la Confederacin

    Argentina, a los Honorables Representantes, al Exmo. Sr. Gobernador dela Provincia, mueras a los salvajes inmundos unitarios, al salvaje unitarioPradejn Rivera y al salvaje unitario Paz.

    A las diez de la maana los Cuerpos de la guarnicin estaban formados

    La Gaceta Mercantil, 27 de mayo de 18

    19 tarjetas en colores de 21 x 14,5 cm.

    TARJETA 3 TARJETA 4

    A p o

    r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s

    t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    1

    Buenos Aires en 1810, entre pueblo y ciudad. A p o r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    2

    Plano topogrco de los alrededores de Buenos Aires, levantado con licencia del Superior Gobierno,por Dr. Adolfo Sourdeaux, 1850.

    11 3

    G . C . B . A .

    M i n i s t e r i o

    d e

    E d u c a c i

    n

    D i r e c c i

    n G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n

    d e C u r r

    c u

    l a y

    E n s e

    a n z a

    A p ortes para la ensea nza Escue la Prim aria. Seg und o c

    iclo BICE N TE NARIO. Las Fiest as M ayas

    FU EN TE 1 1

    F iestasM a yas,d eC h ar l es H enr i. P e l l e gr in i

    Tarjeta 3La pirmide engalanada.

    Lmina 1. Fie st as May as, litogra fa coloreada, 1841.

    Ta rje t a 4El pa lo enjabonado .

    Ta rje t a 5El rompecabezas.

    Tarje t a 7La elite porte a en la Plaza. Ta rj

    et a 6 Al pie del palo enjabonado .

    F UEN T E 1

    1 0 1

    G . C . B . A . M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n D i r e c c i n G e n e r a l d e P l a n e a m i e n t o E d u c a t i v o D i r e c c i n d e C u r r c u l a y E n s e a n z a

    Apor t e s par a la e nse an za Esc ue la P r im ar ia. Se g un do c ic lo BI CEN T EN ARI O. La s F i e s t a s M a y a s

    Glor ia a D ios e n las alt ur as,r e c og ie r on las basur asde mi c alle , ay e r a osc ur asy hoy se mbr ada de bombillas.

    Y c olg ar on de un c or de lde e squina a e squina un c ar t e ly bande r as de pape llilas, r ojas y amar illas.

    Y al dar le s e l sol la e spaldar e v olot e an las f aldasbajo un man t o de g uir naldaspar a que e l c ie lo no v e a,

    e n la noc he de San J uan ,c mo c ompar t e n su pan ,su muje r y su g aln ,g e n t e s de c ie n mil r ale as.Apur adque all os e spe r o si que r is v e n ir pue s c ae la n oc he y y a se v annue st r

    as mise r ias a dor mir .V amos, subie n do la c ue st aque ar r iba mi c alle se v ist i de f ie st a.

    H oy e l noble y e l v illano,e l pr ohombr e y e l g usan obailan y se dan la manosin impor t ar le s la f ac ha.

    J un t os los e n c ue n t r a e l sola la sombr a de un f ar ole mpapados e n alc oh olm ag r e ando a una muc hac ha.Y c on la r e sac a a c ue st asv ue lv e e l pobr e a su pobr e za,v ue lv e e l r ic o a su r ique zay e l se or c ur a a sus misas.

    Se de spe r t e l bie n y e l malla zor r a pobr e al por t alla zor r a r ic a al r osaly e l av ar o a las div isas.

    Se ac ab,e l sol nos dic e que lle g e l f in

    al.P or una noc he se olv idque c ada uno e s c ada c ual.V amos, bajando la c ue st aque ar r iba e n mi c alle se ac ab la f ie st a.

    Let r a y msica: Joan Manuel Ser r at , incluida en el disco M i n i e z ( 19 7 0).

    F i e s t a

    A NEXO

    FUENTES PARA EL TRABAJO EN EL AULA

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    6/136

    A p o r

    t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    5

    El rompecabezas. Detalle de Fiestas Mayas , litografa coloreada. Charles Henri Pellegrini, 1841. A

    p o r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s

    t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    6

    Al pie del palo enjabonado. Detalle de Fiestas Mayas , litografa coloreada. Charles Henri Pellegrini, 1841.

    A p o

    r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s

    t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    7

    La elite portea en la Plaza. Detalle de Fiestas Mayas , litografa coloreada. Charles Henri Pellegrini, 1841. A p o r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s

    t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    8

    La sortija / El paraje. Detalle de El Retiro , litografa coloreada. Charles Henri Pellegrini, 1841.

    A p o r

    t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    9

    Grupos sociales diversos interactan en un mismo espacio. Detalle de El Retiro , litografa coloreada. Charles Henri Pellegrini, 1841. A

    p o r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s

    t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    1 0

    Grupos sociales diversos conviven en un mismo espacio. Detalle de El Retiro , litografa coloreada. Charles Henri Pellegrini, 1841.

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    7/136

    Aportes para la enseanza. ESCUELAPRIMARIA. SEGUNDO CICLO

    . Las Fiestas Mayas

    La pirmide. Detalle de La Plaza de la Victoria, 25 de Mayo de 1844 , de Alberico Isola, 1844.

    A p o r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s

    t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    1 4

    Las formaciones de las milicias. Detalle de La Plaza de la Victoria, 25 de Mayo de 1844 , de Alberico Isola, 1844. A p o r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    1 5

    La poblacin rural en la plaza. Detalle de La Plaza de la Victoria, 25 de Mayo de 1844 , de Alberico Isola, 1844.

    A p o r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s

    t a s M

    a y a s

    T A R J E T A

    1 6

    Los dispositivos de juego. Detalle de La Plaza de la Victoria, 25 de Mayo de 1844 , de Alberico Isola, 1844. A

    p o r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s

    t a s M

    a y a s

    T A R J E T A

    1 7

    Nios de las escuelas cantando el Himno Nacional al pie de la Pirmide de Mayo.

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    8/136

    Aportes para la enseanza. ESCUELAPRIMARIA. SEGUNDO CICLO

    . Las Fiestas Mayas

    Fiestas Mayas , litografa coloreada. Charles Henri Pellegrini, 1841.

    Aportes para la enseanza. ESCUELAPRIMARIA. SEGUNDO CICLO

    . Las Fiestas Mayas

    LMINA 2

    El Retiro , litografa coloreada. Charles Henri Pellegrini, 1841.

    LMINA 3

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    9/136

    Aportes para la enseanza. ESCUELAPRIMARIA. SEGUNDO CICLO

    . Las Fiestas Mayas

    LMINA5

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    10/136

    L l b i d l bi t i d l R l i d M d 1810 b i d

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    11/136

    La celebracin del bicentenario de la Revolucin de Mayo de 1810 nos brindposibilidad de repensarnos como sociedad. Reabre las puertas de nuestra hist y nos invita a mirarnos en ese espejo que somos nosotros mismos: nuestros avces, nuestras luchas, nuestros sentidos y sinsentidos. Renueva las aspiracione

    tenemos y nos alienta hacia adelante.Los ttulos Bicentenario de la serie Aportes para la enseanza son documentopecialmente elaborados para cada nivel de enseanza que recorren estos 200 aoshistoria a travs de relatos, diarios, retratos, entrevistas, cuentos, poesas, juegosciones y costumbres. A partir de ellos se proponen nuevas miradas sobre la revolude mayo y sobre todo aquello que uimos construyendo posteriormente.

    En un marco de ortalecimiento de la ciudadana, visitar la historia revitalicapacidades personales y nos recuerda que no solamente con grandes accioneconstruye un mejor uturo comn.

    Las diversas uentes de in ormacin que tejen estos documentos promuevanlisis crtico de la historia que conocemos, as como de las prcticas de eanza que llevamos a cabo cada da en las escuelas. Invitamos a los docentcompartir y enriquecer esta historia, nuestra historia.

    Este material aspira a colaborar con la preparacin de acciones sobre el Bicentrio, y se ha realizado con la certeza de que cada docente, adems de selecciolo que le interese de esta propuesta, enriquecer el trabajo sobre esta echa su aporte personal.

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    12/136

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    13/136

    introduccin ............................................................................................................................. 17

    l os sEntidos dE las fiEstas En las sociEdadEs .................................... 19 Propuesta de trabajo con la uente 1................................................................... 20

    n uEvas miradas sobrE la r Evolucin dE mayo ............................... 21EntrEvista al d r . g abriEl d i mEglio ............................................................. 21

    l as fiEstas PoPularEs ........................................................................................................ 31l os PrimEros tiEmPos : r Evolucin y fiEsta .............................................. 31

    Propuesta de trabajo con la uente 2 ................................................................. 32 Las Fiestas Mayas desde la Revolucin: las permanencias

    de la colonia y los cambios que acompaan a los cambios polticos .................................................................................................................. 33 Propuesta de trabajo con las uentes 3, 4, 5 y 6........................................ 37 Propuesta de trabajo con la uente 7................................................................. 37 Propuesta de trabajo con la uente 8 ................................................................. 39

    c ambios y continuidadEs En los fEstEjos hacia la Poca dE r osas .............................................................................................. 39

    Propuesta de trabajo con la uente 9................................................................. 40 Propuesta de trabajo con la uente 10 .............................................................. 42 l as f iEstas mayas En imgEnEs ............................................................................ 42 Las litogra as en la poca ........................................................................................... 43 Las obras, los autores y la representacin de las iestas ........................ 44 Propuesta de trabajo con las uentes 11, 12 y 13...................................... 53

    Propuesta de trabajo con las uentes 11, 12, 13, 14 y 15 ................... 57

    l as f iEstas mayas En la PrEnsa ............................................................................ 57

    .........d b l

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    14/136

    Propuesta de trabajo con la uente 23................................................................. 69a lgunas ProPuEstas Para El trabajo con los alumnos ................ 70

    Anlisis y comparacin de uentes para ensear las Fiestas Mayas ... 71

    Sobre la propuesta y su relacin con los di erentes grados del 2 ciclo........................................................................................................... 83

    adis a las fiEstas PoPularEs ............................................................................... 85u na sEal dE alarma : la indifErEncia ............................................................. 86u na iniciativa Para combatir la indifErEncia ......................................... 86

    Propuesta de trabajo con las uentes 25 y 26 ............................................... 90 Propuesta de trabajo con la uente 27............................................................... 90

    hacia El bicEntEnario .................................................................................................................... 93Para buscar informacin sobrE El PrEsEntE con los alumnos ................................................................................................................................. 93ProyEcto : El lbum dEl bicEntEnario dE la r Evolucin dE mayo ................................................................................................................... 94

    bibliografa ................................................................................................................................................... 97

    anExo fuEntEs Para El trabajo En El aula ............................................................ 99fuEntE 1. f iEsta dE joan manuEl sErrat ......................................................... 101fuEntE 2. buEnos a irEs En 1810, EntrE PuEblo y ciudad .................... 102fuEntE 3. una fiEsta En la colonia ............................................................................ 103fuEntE 4. l os PrimEros fEstEjos ....................................................................................... 104

    fuEntE 5. El PasEo dEl EstandartE r Eal ................................................................ 105

    fuEntE 6. El 25 dE mayo dE 1812................................................................................... 106fuEntE 7. El rElato dE los hErmanos r obErtson ........................................ 107

    ....................................................................................................................fuEntE 14 l Pl d l Vi t Ri 25 d M

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    15/136

    fuEntE 14. l a P laza de la V ictoRia , 25 de Mayo de 1844 , dE a lbErico isola ................................................................................................... 116fuEntE 15. f iEstas mayas : acto cvico y fiEsta PoPular ..................... 117fuEntE 16. bandos y PrEgonEs ........................................................................................ 118fuEntE 17. El toquE dE camPanas ................................................................................ 119fuEntE 18. n acE la Gazeta ................................................................................................... 120fuEntE 19. l os PEriodistas y sus fuEntEs dE informacin ............... 121fuEntE 20. Gazeta de B uenos a iRes , 29 dE mayo dE 1812 .................. 122fuEntE 21. Gazeta de B uenos a iRes , 27 dE mayo dE 1815 .................... 124fuEntE 22 . Gazeta de B uenos a iRes , 27 dE mayo dE 1818 ................ 125fuEntE 23. l a Gaceta M eRcantil , 27 dE mayo dE 1844 ......................... 127fuEntE 24. d as Para cElEbrar y divErtirsE ........................................................ 129

    fuEntE 25. l a conmEmoracin y sus PrinciPalEs Protagonistas a finEs dEl siglo xix y PrinciPios dEl siglo xx ........ 132f uEntE 26. l os nios y las EscuElas En los fEstEjos hacia finEs dE siglo ........................................................................................................................ 133fuEntE 27. d E la fiEsta PoPular al acto oficial y Escolar ................. 134

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    16/136

    Las Fiestas Mayas ue pensado como un documento que busca apoyar a los docentes dd i l l i d i d i l d

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    17/136

    segundo ciclo en la construccin de sus propias propuestas de enseanza vinculadas el Bicentenario.

    El presente documento constituye un recorrido por algunos hitos importantes vincdos con la celebracin del 25 de mayo en el siglo XIX, en especial en la actual Ciu Autnoma de Buenos Aires. Rene in ormacin que no siempre es accesible o qudisponible solo en orma muy dispersa, y por ello es poco recuente la posibilidconsultarla. Se ha intentado presentar las conmemoraciones desde la seleccin, conttacin y articulacin de uentes diversas (pinturas, testimonios de los contempornin ormacin tomada de diarios y peridicos de cada momento, canciones, poemas, y atender a di erentes aspectos de la celebracin que permitan, a su vez, conocer algucaractersticas de la sociedad de cada momento. Junto con la in ormacin se o ralgunas lneas de interpretacin que permiten pro undizar el anlisis de las uentcomo orientaciones para el trabajo con los alumnos del segundo ciclo.

    Se han de nido etapas espec cas para presentar la historia de las estas mayas en elXIX y de ellas se seleccionaron algunos momentos, aspirando ms a la representativque a la exhaustividad. El documento se detiene para abordar algunos aspectos desociedad portea (costumbres, cultura popular y cultura de lite, circulacin de la in

    macin, espacios de convergencia cultural, organizacin social, lugar de la mujer, comacin y caractersticas de la ciudad, papel del Estado) a partir de las ormas de e La propuesta apunta a pensar tambin el presente. Seguramente en los modos de cebrar el bicentenario aparecen muchos de los rasgos de la sociedad argentina de hoy.

    celebra en el contexto de la sociedad actual, con sus logros y desa os, sus consensosconfictos. La conmemoracin del bicentenario de la Revolucin de Mayo constituye la sociedad argentina una oportunidad de celebracin y encuentro, y al mismo tiemimpulsa un proceso de refexin crtica, al modo de un balance, de cara al uturo ede nicin y construccin de una sociedad cada vez ms justa. Este documento cons ye un aporte para avorecer e instalar esa refexin en el mbito de las escuelas primde la Ciudad. Con tal n, incluye:

    El desarrollo de in ormacin elaborada para el docente segn diversos ejes qu

    Algunas consideraciones, orientaciones y sugerencias para el trabajo con los alnos del Segundo ciclo a partir de las uentes presentadas

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    18/136

    nos del Segundo ciclo a partir de las uentes presentadas.

    Desde los tiempos ms remotos, los momentos de estejo estuvieron incluidos di i d l i d d l bj t d l t i i d l t di i

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    19/136

    dinmica de las sociedades con el objeto de asegurar la transmisin de las tradicio y los valores que ueran signi cativos para ellas. Al respecto se a rma en el mento N 1 de Formacin tica y Ciudadana:2 Los orgenes de las celebraciones sremontan a las primeras sociedades agrcolas, que delimitaron tiempos comunitaen relacin con las tareas propias de la agricultura (tiempo de sembrar, tiempo cosechar, etc.) y trans ormaron ciertos hitos anuales en celebraciones colectivahito dio lugar al rito. Las estas de celebracin rompan la rutina cotidiana, proexperiencias ricas y undamentales para la sociedad, y cumplan di erentes unpara su continuidad. A lo largo de la historia, la relacin de cada pueblo con las tuvo numerosos matices.

    Aunque existen estas de lo ms variadas, se pueden sealar algunos aspectos queson comunes. La esta signi ca ruptura de la cotidianeidad, y es el contraste con esque le da sentido. Adems, la esta propicia el contacto ms amplio y ms intenso

    los miembros de la comunidad que as se sienten parte de ella e identi can las necdades, deseos y cdigos que comparten. Si la vida cotidiana de la mayora de las penas est marcada por el trabajo, el es uerzo y el ahorro, la esta implica un parnuna interrupcin de la rutina. La gente deja de trabajar para encontrarse, dis rutacomidas y bebidas especialmente preparadas, y divertirse. Luce sus mejores vestim

    tas y, en la medida de sus posibilidades y gustos, se permite un gasto extraordinariocierto despil arro.3 La esta se opone a lo cotidiano, borra (o por lo menos atena) pun tiempo las di erencias sociales, rene en torno de la comida, la diversin, la cotencia, el espectculo, a ricos y pobres, hombres y mujeres, grandes y chicos.

    Otra caracterstica de las celebraciones es que durante ellas se fexibilizan algunormas sociales. Ciertos comportamientos que seran mal vistos uera de ellas resaceptables en el contexto de la esta. Por ejemplo, en el caso de las estas mayacomida en exceso, el consumo de alcohol, la proximidad entre personas que habitu

    1 Nos re erimos sobre todo al sentido de la esta en las sociedades tradicionales. La modernidad occtrajo el declive de las estas antiguas Las estas modernas han visto debilitarse su carcter socialisu sesgo identitario, pues otros dispositivos las reemplazaron en esas unciones. Siede, I: Fiesta yen la memoria arcaica de la escuela enLa educacin poltica . Buenos Aires, Paids, 2007.

    . ,el sustento y expresa la solidaridad entre los miembros de una comunidad. Sub

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    20/136

    ms all de sus di erencias e intereses contrapuestos, aquellos rasgos que los mitienen en comn y al hacerlo atenan por lo pronto momentneamente la intdad de los confictos. Frecuentemente lo compartido se re uerza mediante las a los otros, al rival tradicional: la metrpoli para los criollos, los hinchas para los de Boca, los extranjeros en general, y de este modo uncionan como vde escape de las tensiones sociales. Al mismo tiempo, los poderes gubernamentapropian y modi can algunos aspectos de la esta a n de utilizarlos como herrtas al servicio del control social, es decir, para la conservacin del orden establ

    De algunos de estos rasgos de las estas populares da cuenta la letra de la caFiesta, de Joan Manuel Serrat que se transcribe en la uente 1.

    FUENTE 1

    . B . A .

    M i n i s t e r i o

    d e E d u c a c

    i n

    D i r e c c i

    n G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n d e C u r r

    c u l a y

    E n s e

    a n z a

    Gloria a Dios en las alturas,

    recogieron las basurasde mi calle, ayer a oscurasy hoy sembrada de bombillas.

    Y colgaron de un cordelde esquina a esquina un cartely banderas de papellilas, rojas y amarillas.

    Y al darles el sol la espaldarevolotean las faldasbajo un manto de guirnaldaspara que el cielo no vea,

    en la noche de San Juan,cmo comparten su pan,su mujer y su galn,gentes de cien mil raleas.

    Apuradque all os espero si queris venirpues cae la noche y ya se vannuestras miserias a dormir.

    Vamos, subiendo la cuestaque arriba mi callese visti de fiesta.

    Hoy el noble y el villano,el prohombre y el gusanobailan y se dan la manosin importarles la facha.

    Juntos los encuentra el sola la sombra de un farolempapados en alcoholmagreando a una muchacha.

    Y con la resaca a cuestasvuelve el pobre a su pobreza,vuelve el rico a su riquezay el seor cura a sus misas.

    Se despert el bien y el malla zorra pobre al portalla zorra rica al rosaly el avaro a las divisas.

    Se acab,el sol nos dice que lleg el final.Por una noche se olvidque cada uno es cada cual.

    Vamos, bajando la cuestaque arriba en mi callese acab la fiesta.

    Letra y msica: Joan Manuel Serrat,incluida en el disco Mi niez (1970).

    Fiesta

    Propuesta de trabajo con la fuente 1

    El maestro puede proponer escuchar o leer lacancin para identi car algunos de los cambios que la esta introduce en la vida cotidiana (por ejemplo, el consumo de alimentos ybebidas, la actividad nocturna, el baile, locontactos entre ricos y pobres) y compararlo que dice Serrat con lo que aportan las

    uentes 7 y 11 (testimonio de los hermanoRobertson y la litogra aFiestas Mayas , de Pe-

    llegrini) para caracterizar los estejos popures del 25 de mayo en el siglo XIX.

    ocupaciones e intereses de los especialistas y de la sociedad en general se modiy esto da lugar a di erentes miradas hacia al pasado El conocimiento se pro u

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    21/136

    y esto da lugar a di erentes miradas hacia al pasado. El conocimiento se pro u y complejiza en la medida en que se investigan nuevos aspectos de una determinrealidad social o se cuenta con nuevas uentes de in ormacin. Suele ocurrir tambincon el correr del tiempo, se revisen y re ormulen algunas ideas, mientras que otras secan o se desechan. Para conocer cmo es el panorama actual de las investigaciones sla Revolucin de Mayo se presenta la siguiente entrevista a Gabriel Di Meglio.

    Gabriel Di Meglio es historiador, doctorado en la Universidad de Buenos Aires, dse desempea como docente e investigador. Trabaja tambin en proyectos de divgacin, como las producciones del canal Encuentro. Su tesis de doctorado sobrtema de la participacin de los sectores populares desde la Revolucin hasta la pde Rosas es la base del libroViva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Airpoltica entre la Revolucin de Mayo y el rosismo.4

    EntrEvista al d r. gabriEl d i mEglio 5

    E: En las escuelas es muy importante la pre-sencia de la Revolucin de Mayo, pero me pare-ce que se maneja una visin bastante tradicio-nal. Por eso queramos preguntarte qu nuevosaspectos de la Revolucin se estn investigan-do; cules son, si las hay, las miradas nuevasde los especialistas. Hay una vuelta sobre elestudio de estos tiempos histricos?

    Gabriel Di Meglio: Bue , me pa ece queel ema de la rev luc de May es u

    ema que u ca se aba d a p que c mm fu dac al de la nac s emp e sevuelve a ev sa . Pe c e que la p x m -dad del b ce e a hace que se p gams a e c que la hab ual. E l s l -m s a s se ev sa muchas c sas c

    espec a las m adas ms cls cas, p p as

    C e que la ueva m ada se ha mpues - bas a e e el mu d acadm c , pe fue a de l. P ejempl , la dea de que es u a ev luc de l s c ll s c a

    l s espa les, de ema c pac ac -al. S b e d p que e eal dad l que

    h y e e c se s e el mu d acad -m c es que e 1810 ex s a la nac

    A ge a, es u a c s ucc p s ea la rev luc . E ces p dem sasum el ela seg el cual l s c ll ses aba ha s de la d m ac de l sespa les y que a qu sela de e c ma, yas, depe d za la nac . Es a ve s esmuy d fc l de s s e e h y c ev de c ah s ca. Y, e pa cula , la dea de nac que e e l s c ll s amp c es muy

    25 es s mpleme e el p c p , as c mla rev luc F a cesa e m a c la

    das las p v c as.o pu clave el sec d m a e

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    22/136

    la rev luc F a cesa e m a c lama de la Bas lla, emp eza c la ma

    de la Bas lla, d gam s c la Asambleanac al, y es sl el c m e z de u

    p ces ev luc a . Ac, salva d lad s a c a e e las d s ev luc es, es lm sm ; es dec , 1810 es s mpleme e elp c p de u p ces ev luc a . Dehech , p dem s d scu much s el 25 deMay es u a ev luc , e eal dades ms b e u camb de g b e .

    E: Los objetivos se van a ir definiendo de a poquito y despusGabriel Di Meglio: Se va a ad ca-

    l za d , c m suele cu e muchasev luc es. A med da que pasa el emp

    se va p p e d camb s ms fue es.E ces, la ev luc du a al me s10 a s. Es amb se d scu e, cu d

    e m a? Es fc l sabe cu d emp ezalas ev luc es pe cu d e m a ? Pe p l me s has a 1820, sduda. Ah s u puede ve que hub cam -b s ev luc a s y que esa s c edad quee a de u a ma e a e 1810, e la dcada de

    1820 es d s a.

    E: Por qu la Revolucin de Mayo es unarevolucin?Gabriel Di Meglio: S u se pa a p mee 1810 y despus e 1820 y c mpa a,hay camb s muy g a des, p empezade u a s c edad de sbd s de u ey, deu a m a qua, se pasa a u a epbl ca de

    o pu clave, el sec d m a ede la ec ma, que e la c l a e a elg up de l s g a des c me c a es, camb ay va a pasa a l s es a c e s, y es e e

    u pes muy g a de pa a la A ge a ea pas.

    o pu fu dame al es que sec esque a es pa c paba e las d scus -

    es s b e l s des s de es s e spasa a hace l . E u luga sub d ad ,e ge e al e much s luga es pla e seslas clases p pula es pasa a se pa e dela p l ca y es es u camb sus a c al.Adems de que aj algu s camb s c -c e s; p ejempl , e el mu d c l al

    la des gualdad es legal, la s c edad ev lu -c a a, e camb , s b e s gue s e ddes gual, salv p u a esclav ud que sema e e, das las as des gualdadeslegales se ab le , y es amb pa a lage e que l v v fue s g f ca v .

    U a c sa ms que me pa ece mp a -e es que fue u a ev luc muy g a de

    p que l fue pa a l s que la v v e .E ces l s h s ad es es am s se a-d s e ues esc y dec m s Es

    camb , es me pa ece a , pepa a l s que la v v e , y sl l s sec -

    es d ge es, es u a es y u despus. Sdudas 1810-1820 fue u ve dade ve da -val e las a sf mac es de la v da de lage e. Y es es fu dame al: cm la ge epe c be l que cu e, pa a ell s hub ua es y u despus.

    ,ah a hay u a ampl ac muy g a dede las d scus es s b e d p que hay

    .

    E: Quines hicieron la Revolucin de Mayo

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    23/136

    de las d scus es, s b e d p que haymuchas c sas que queda def das apa de 1810. Ah a se cues a qu va ma da y p qu?, cm se hace u

    camb de g b e ?, y ese p de c sasque se va mp v sa d s b e la ma cha.As, apa ece las elecc es y las m v l za -c es, hay elecc es c v d ec ques c m las que ac ualme e se hace e

    la asamblea de u a u ve s dad u a fb-

    ca, y elecc es c m las hacem s ah apa a des g a a l s ep ese a es. Es dec ,es u a p ca de abs lu a expe me ac ,que es l que suele pasa e las ev luc -

    es, que hay much s camb s, das y vuel -

    as Y p es es u a p ca que hay quees ud a c lupa, cas mes a mes las c saspuede camb a , es l que much s h s a -d es llama emp c , es dec quees s ac ec m e s s dec s v s.

    E: Y, adems, hay que ponerse en el lugar de los actores que no saben cmo va a terminar, quinva a ganarGabriel Di Meglio: i clus hay u a me -f a fu b ls ca: que despus del u f

    u d ce bue , se vea ve el u fp que, pe du a e el pa d y a es

    ad e sabe el esul ad . Ac pasa gual: uya sabe cm e m a y se hace d fc l c m -p e de que e el m me pa a ell s e a

    d ce dumb e.

    E: Pienso en lo que muchas personas dicenho ue a no ha rceres ue tal vez en

    E: Quines hicieron la Revolucin de MayoGabriel Di Meglio: Y ves gu pu -

    ualme e la pa c pac p pula e laC udad de Bue s A es, l que e esa

    p ca llamaba el baj puebl laplebe, que s l s sec es ms p b es. Lque pasa es c mpl cad , el leva am ee su p me m me es l que llama -

    am s h y u leva am e au -

    m s a, es dec , haba u p blema g aveque es lve : qu hace c el p de . Uejempl puede se v pa a acla a es a dea.A veces se hace c fus p que pe sa -m s e Espaa y A ge a. E ces sp egu am s P qu alg que pasa e

    Espaa fluye ac?. E eal dad, s vepe sa e pas, s pe sa , p ejem -pl , qu ha a Jujuy h y s cae el g b ee Bue s A es y s e e que es lve elp blema del p de . E 1810 es la cap aldel mpe la que se haba desm ad .n hay ms ey, e ces hay que pe aa e las c secue c as. Y es pasa e daAm ca. Hay que pe sa p qu e d s -

    s luga es de u mpe se ma lasm smas dec s es s p e se de acue d

    e e s, p que jus ame e d s es pe a d a e el m sm p blema, y es

    qu hace a e el vac de p de . Y ah l same ca s ap vecha pa a lleva adela -

    e u v ej a hel que es la au ma, esdec : ma eja sus p p s asu s, l cuale 1810 mpl ca ecesa ame e la de -pe de c a. Cas ad e p p e ab e a-me e m e c el e de Es aa l ue , ,

    ma m al. te a ve ajas e das las eas y es ge e a much ese m e

    ,de 1815 l s sec es que d ge la ev -luc s ms c se vad es de hech

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    24/136

    eas y es ge e a much ese m e .Ah a, es s ese m e s lleva ala ev luc , pe u a vez que es alla la

    ev luc es s ese m e s se suel a ,

    y es ge e a, s b e d p que l s espa - les s e ge e al c a- ev luc a -

    s (au que hay algu s espa les e laP me a Ju a y e la causa ev luc a a),que l s espa les se de f que c m ele em g . Es es cla e el ma c demay de 1810, pe s es cla u s 6 mesesms a de, p que ah las c sas se acele amuchs m .

    E: Las de iniciones de las identidades tambin

    son dinmicas, cambiantesGabriel Di Meglio: Y la rev luc emp e -za a se ms ev luc a a e el se ddel m , s b e d a pa de la f gu ade Ma a M e y la dea de que e

    eal dad se puede mpug a el d mespa l e Am ca, p que se h z p lafue za y la fue za da de ech . n hubu c a e e l s ame ca s y el eyde Espaa. Es que se d ce m dame e alp c p va a se la base despus de la dea

    de la depe de c a.

    E: Vos decas que los revolucionarios se vanvolviendo ms revolucionarios, y tambin los contrarrevolucionarios se van volviendo ms reaccionarios y las distancias aumentan a medi-da que la revolucin avanzaGabriel Di Meglio: S, la rev luc e ed s m me s mu cla s Ha u m me -

    luc s ms c se vad es, de hechel C g es de tucum que decla a la

    depe de c a saca u a p clama que d ceF de la ev luc , p c p del de .

    Y es ma ca u p c de lg came e es esegu d m me .

    E: Hablaste de un momento revolucionarhasta 1815 y a partir de ese ao de la bsqueda de un orden. Esta idea que vos decas la bsqueda de cierta autonoma, sera quse podra lograr algo tambin sin dejar de

    ieles al rey? Gabriel Di Meglio: S.

    E: O sea que la mscara de Fernando VII notan mscara...1 Gabriel Di Meglio: n . El hech de quee e 1810 y 1816 se decla e la de -pe de c a e e que ve c es . L de lamsca a es u a dea que se us e la p ca.Bs came e el ema es que hay acue de s da ese pas , p que e eal dadel au g b e se puede l g a de dela m a qua. t d s es a fav del au -g b e y d s de la depe de c a

    abs lu a. U a de las vedades que hayah a e el camp acadm c es jus ame -

    e el de la h s a c cep ual. La h s ac cep ual a a de e e de qu qu e edec las palab as e cada p ca. Hace p capa ec u a ves gac que pla eau a c sa muy e esa e, s l pa aA ge a s amb pa a much s pases

    *

    que h y d am s au ma: que em s sedepe d e es de las de es del ey Es

    ,de pa sm a fav de Fe a d , d del s ame ca s que se s e e espa les

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    25/136

    depe d e es de las de es del ey. Esdec , u au g b e pe s mpe c lam a qua, e camb depe de c a abs -lu a mpl ca l que h y llamam s depe -

    de c a. U de l s emas que e el mu dde la ves gac h s ca es ms fue esah a es a a de e e de a l s c emp -

    e s e su p p le guaje.

    E: Y qu pasa con la idea de patria? Gabriel Di Meglio: Ese es ema. Ququ e e dec pa a es u p blema p quee eal dad d s es s m s s p l s-m c s, es dec , e e much s se d s a lavez, clus pa a l s m sm s c emp -

    e s. Hac a 1810, pa a qu e e dec a elluga e el que ac s e, y e ese cas u pa apuede se C d ba, u pa a es La r ja, upa a puede se P s. Much s de l s d cu -me s que y abaj s d cume s dep l cas que, clus 30 a s despus de larev luc , s gue d c e d que su pa a esBue s A es, su pa a es C e es. Pe ,adems hay u a dea de pa a much msabs ac a, ms em va y ms ge e al, quev e e de la c l a, d gam s que e la c l -

    a hay u p c p de a clave que esD s-Pa a-rey. t d el mu d d ce e el

    mb e de D s, de la Pa a y del rey, y esapa a es a el luga e que ac s e sla c mu dad c la que c mpa s d , yesa dea de pa a es la que se p l za a pade 1810. L que apa ece ms e esa e escm se vuelve la dea de pa a c a el

    l s ame ca s, que se s e e espa les,qu e e l be a a su ey y se ec c d sc m guales p l s espa les eu pe s.Ese es u de l s p blemas que hay. P que

    pa a l s espa les el ame ca s gue s e dfe , es e c d c de sbd s de

    segu da clase. n habla de s g up s ques de e ce a cua a clase e u a s c edad

    a je qu ca y a des gual a vel legal.

    E: Una vez que empieza la revolucin, empzan a intensi icarse todas estas tensionesGabriel Di Meglio: Cla . Pe l que

    cu e es que la ev luc camb a l s al -eam e s. A pa de 1810, l s que es

    s mbl came e a fav de la pa a va au se. t d s aquell s que has a 1810 e a

    fe es legalme e, d s l s pa d s,d s l s m e s, l s dge as, puede

    se c s de ad s ame ca s. E ces, sla gue a es e e ame ca s y espa les,

    d ame ca desde u eg has a ubla c , au que ma e alme e s gue s e -d des guales, s mbl came e se c s de -

    a guales. Y pa a much s sec es es esu a c sa que l s de f ca c la pa a. E

    el cas de l s eg s es muy cla , p ejem -pl , p que much s de l s h mb es va ae a al ej c ev luc a ; qu e ec mba y se de f ca fue eme e cla causa de la pa a. Cada g up le va a dasu p p se d a esa dea de pa a.

    E: En las escuelas se suele sostener que las id-

    se a l m de , y e ces hay u ch -que. Es es fals p que e eal dad sabe -

    ame ca a c m me ame e ame ca a.L que e s es u a m a qua que e a

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    26/136

    m s que hay u a lus ac de espa lesque ma muchas deas de la rev luc F a cesa y as p p as. Es me s v u-

    le a, qu zs, que la lus ac f a cesa,pe se c sume v dame e e el r dela Pla a y se p p e much s camb s:a es de la ev luc hay pe s as quep p e much s camb s, c m V ey es

    Ma uel Belg a , que p p e ef -

    mas de d p pa a mej a la s c edad,s que es e ga u c ela ev luc a-

    . Y p e s que la dea de que l s ev -luc a s pla e ses mpac ad s p larev luc F a cesa pasa a la acc

    es u e g ave p que p u lad se puede expl ca p qu al m sm em -p Ca acas hace l m sm , Sa ag deCh le hace l m sm , Ca age a, B g ,e c e a, e c e a. L que es c e es quecua d ma el p de l s ev luc a s,e ge e al, hay d s as deas que e ae jueg . i s s : es e e que ve c lag a c s s de la me p l s espa la. E elcas pla e se, M e cla ame e es ulec de r usseau, que ecesa ame e

    es de la rev luc F a cesa, s a e .L p me que hace es hace mp m elC a S c al de r usseau y hace l leee las escuelas e ge e al. E ces l s

    ev luc a s e e u a espec e de cajade he am e as muy ampl a: ma de laexpe e c a espa la, de la f a cesa y am -b de la depe de c a eame ca a,

    deas de l s gleses (Adam Sm h, p

    e c s s, u mpe que se deshace, ae Eu pa c m e Am ca. Ah a, larev luc F a cesa uv sus efec s. S

    duda l s uv , clus p la va ac va p-

    que jus ame e u lm e pa a l s ev lu -c a s pla e ses y s l pla e-ses s e da Am ca, fue que saba lque haba pasad e F a c a, y p l a

    e a la e c de ev a l s exces sque vea e la rev luc F a cesa. L sque haba d g d la rev luc F a cesae su aspec ms a sf mad e a l sjac b s, y e el r de la Pla a jac b e a u sul . A l s m e s as les deca

    jac b s, ell s se au p clamabajac b s, e a u a ma e a de de g a l s.L s ev luc a s ame ca s c -

    ca muchas c sas que haba pasad ,p ejempl , la ebel de tupac Ama u,de 1780. Es c buye much a que l sc ll s de es s luga es fue a bas a e cu -dad s s c la ev luc p que sabaque p d a p v ca u a ebel . Ha , exc l a f a cesa, jus ame e se depe -d z despus de u a ebel de esclav s,

    la ca ebel esclava ex sa de dala h s a, que c ea el p me pas la -ame ca depe d e e. t d el mpeespa l, que es p seed de esclav s, e emuch m ed de l que puede pasa cell s, y es s m ed s l s lleva a la m de a -

    c de l s sec es ev luc a s, p quesabe l s p blemas que se puede desa a .Ah a, cua d la lucha se emp ece a ad -

    ,convencidos y que de alguna manera saben el inal de la pelcula. Y lo que vos ests diciendo

    Saaved a, que es m de ad .Es pel g s lv da se de es s cam-

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    27/136

    p qes que los actores sociales van tomando deci-siones y van cambiando los alineamientos en

    orma permanente...Gabriel Di Meglio: S, y c e que s. Ude l s p blemas de la c mu cac ah ae e la p ducc acadm ca y la escuela (y

    s l la escuela s e ge e al c e as deasque e e la s c edad s b e la rev luc ) es

    que a veces hay u c e d v c que e eque ve c que el mu d acadm c buscaa veces demas ad la c mplej dad y e sluga es se p de def c es ms cla as. Peel cas de la ev luc de la depe de c a,p ejempl , es u de l s m me s que

    se es s e a las s mpl f cac es. La s es s seeces a, pe a la vez esa s es s e e que

    se ecesa ame e c mpl cada, jus ame ep que pa a l s p ag s as e a c mpl -cad . Ac de la ev luc eame ca a,

    e ge e al, se habla much . P quEs ad s U d s llega a la ev luc ? P quel s c l s eame ca s l s c ll s,p dec l mal d ce bue , s spagam s mpues s, y e em s gu a

    ep ese ac pa a dec d qu hace c

    es s mpues s. E ces se da u a s ua -c de e y afl je e e la me p l y l sc l s que lleva f alme e a u a ebel .Ah u puede ma ca d u a p fu d -zac de l s camb s que va in crescendo,que es ms de ada. E el cas pla e sey e el cas h spa ame ca e ge e al,hay u a up u a muy g a de, s u pla

    s pe g s v da se de es s cab s p que e ces se pla ea la deade que s emp e d es gual, es u a espe -c e de Se de l s A ll s: l bue y l

    mal , s p e le val ac de bue s ymal s, de d s g up s que se pelea s emp e.P bableme e es as, p que la h s ava camb a d , p que l s p blemas s

    s. i clus e emp s a c s, c m

    la p ca de la rev luc , l s g up s vacamb a d y s emp e s d s. D y elejempl ms cla , pa a c fu d : e1810 hay u s l sec ev luc a , sepa e e d s, e 1811 l s saaved s as des -plaza a l s m e s as del p de , e ab l.

    Ese g b e que es la Ju a G a de du ahas a sep emb e de 1811, e el cual hay

    a facc , g up , que ma el p dey f ma el P me t u v a , que sl s a gu s m e s as y saca a l s saave -

    d s as. Qu es s ? S s, ah es Pas , r vadav a, Puey ed . U g up quese a m pa a es , y que a su vez, despuss va a se desplazad p u sec dem e s as al ad s c ge e que v e e deafue a, c m Sa Ma . E ces es c m -

    pl cad , esa d me s p l ca es c mplejap que ya e a c mpleja e la p ca. Pqu? Jus ame e p que hay eglas. Se

    mp u a f ma v ge e du a e much sa s de ga za la adm s ac pbl -ca, e c e a, e c e a, e ces hay quege e a eglas uevas.

    fu c a, fu c a p el Es ad , p que

    d s s e e la eces dad de se pa e de u a

    ,c sas elac adas c u ge c mpa dPe es muy d fc l ese equ l b c e y a

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    28/136

    c mu dad. n hay ac e 1810, es es p bad a vel acadm c au que fue a dela academ a dava es muy d scu d , y es

    a que es d scu d . P qu? P cmfu m s educad s.

    E: Lo que pasa es que esa idea de nacin que preexiste es tan uerte que a veces se dice que la nacin se ragmenta y que en 1820 se desmem-bra, en realidad antes de haber existido.Gabriel Di Meglio: A veces ah me cues a,a m me pasa es : y hag u s p g amase el ca al E cue . Me acue d que e elp me p g ama que a m s a la cues

    de la c ge c a del mapa a ge . Es emapa fue as p que fue as, es que es de e m ad p ad e. Pe qu pasa? Ela elev s l p ds hace , pe s l que shace e u l b , p de e m ac es a-

    al s emp e e e que es a el c dela repbl ca A ge a. E ces, es d fc l

    mpe el mapa, h s za l . Y p es sellega a dec que pe d m s e . Qu epe d e ? E eal dad, la c f gu a-c fue alme e alea a. P qu ta ja

    e 1825 e e que p a p se B l v a seA ge a? El mapa aqu pasa p u a dec -s de ell s.

    Cua d se d ce que pe d m s la Ba dao e al que pe d m s Pa aguay, e -ces hay u a dea de que el v e a e ala A ge a. Ah s es c mpl cad , p quemues a su pe ca a, u a ca a expa s -

    s a.

    vel educa v , s b e d e e...

    E: Entre historias nacionales...Gabriel Di Meglio: Cla , y el pel gqu zs amb es ese c al za a Am caLa a. Am ca La a es s emp e bue a, es

    gual, e e l s m sm s p blemas, y amp ces es c e . Jus ame e de u ge c msale h s as muy d s as. S u es ud ala h s a p l ca de Ch le, de A ge a, deU uguay y de Pa aguay y las c mpa a, sc mple ame e d s as, l s s s emas p l -c s s c mple ame e d s s. E ces

    amp c hay que a ula las d fe e c as p

    u a cues de que s m s la ame ca sy e ces d s s m s guales, p que am -p c es as. Es ecesa supe a el p blemade l s mapas, que es e g a pa e el p ble -ma del ese c al sm ac al. Es muy d fc l

    mpe c esa dea. D gam s, p ejempl ,que la Pa ag a es a ge a y u ca fueespa la, jams.

    E: Y por qu a los revolucionarios de Buenos se les ocurre que tienen que conservar todo el t

    torio del Virreinato del Ro de la Plata? Gabriel Di Meglio: Es l hace p Cap al,p se Cap al y p e a ma e e esasup emaca e al, l que pasa es que puede , e e la fue za pa a hace l yde hech f acasa . P que e eal dad es u ac udad ms ca, ms p de sa, c u ej -c que as e e , pe de cualqu ema e a l a ma e e al v e a ba

    p ca de la ev luc e a as. Has a laLey del Se v c M l a e el a 1902, ex s-

    pa c pa. Espaa es cupada c l s f a -ceses. o sea, Espaa pelea su p p a gue a

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    29/136

    e las m l c as. Qu e a u m l c a ?E a u vec a mad . E a u de ech y udebe se pa e de la m l c a pa a defe de

    u luga . La dea es que es ge e que es a mada y sale a pelea , pe u m l c a

    es u m l a , es u ej c , es uvec , u c v l. E ces s c v les ea mas, que es l m sm . P es bue apa e de l s pe s ajes que despus peleala gue a de la depe de c a (Belg a , elms fam s ) s m l c a s g alme -

    e, e e u e e am e m l a ,p fes al. E ces, p qu el ej cd ce que cumple 200 a s? Ell s d ce que

    la rev luc la haba hech el ej cp que l s pa c s ap ya al g up ev -luc a , l cual es c e . L que pasaes que l s pa c s s el ej c , sm l c a s, s vec s de C udad. Ah es el e . El p blema es que el 29 may de1810, la P me a Ju a decla a la m l c a, al s pa c s e e ell s, c m ej c . Yah ace el ej c , es es c e , se p fe-s al za la m l c a. P es d ce ac d sc la pa a y ese p de c sas. Ah a,

    es u ej c que de das ma e as es alme e alejad de l que u e e de

    h y p ej c , espec alme e p que e e e e am e m l a p fes al,

    sea, hace l que puede . rec du a -e la gue a de la depe de c a c la

    e ve c de l s m l a es p fes alesque v e e de Eu pa, c m Sa Ma yAlvea es em eza a v lve se u e c

    de la depe de c a c a l s f a ceses, ma da pas p que las e e.

    E: En algn momento llegan...Gabriel Di Meglio: S, emp eza a llega ela segu da e apa, que es a pa de 1815,cua d el ey ya v lv al . Y ah s,la gue a ya es u a gue a c a escala,Espaa ma da pas. La segu da pa e dela gue a es c mple ame e d s a, es lae apa de Sa Ma y B lva . Pe e lap me a p ca pelea l s ev luc a sc a l s ev luc a s c l que

    e e a ma , es dec , e u luga d de

    haba g a des ej c s. Al Pa aguay,Belg a sale c 300 s ldad s, es muyp c . De a p c va c ec e d l s ej c s,

    bv ame e, pe s s , al p c p esu a gue a ame ca a y de espa les quev ve e Am ca.

    E: Y la participacin en el ejrcito es volunto coactiva? Gabriel Di Meglio: Hay de d . Es es

    e esa e, pa a 1810, y es ud el cas

    Bue s A es, y p supues hay much sv lu a s. E Bue s A es, c m uvlas vas es glesas, la f mac dela m l c a v lu a a es muy fue e, cmuch e us asm pa a lucha c a l sb c s. E pa e ese e us asm se ma -

    e e despus de 1810 y much s de l s quepa c pa e la rev luc se al s a e ele c v lu a ame e c v cc .

    ,sus p es. Y despus hay f chas demuchs m s f zad s pa a el ej c , es

    . ,Bue s A es, el de Alvea , cae p es , sega a much el d ge e al, a pa de

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    30/136

    que e la p ca se llama des ad s, esque algu e l aga , l eclu a la fue -za, fue f mad m l a me e y despus

    l ma da a pelea . De es hay much -s m . Y despus es l s esclav s, ques c mp ad s p el Es ad , e el casde las fam l as e em gas, se l s c f sca .Al p c p de la gue a, hay p ca eces -

    u muy d sc m ad eclu am e del s que llama vag s. Pe , qu esu vag ? P es me pa ece que u e e

    que dev lve le c mplej dad al p ces ,p que s u d ce que d s es a favde la rev luc , es u e , y s d ce que

    d s pelea p que fue bl gad s apelea , es u e amb .

    Durante las primeras celebraciones del 25 de mayo, la esta se extenda a lo larg

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    31/136

    Durante las primeras celebraciones del 25 de mayo, la esta se extenda a lo largvarios das y la diversin era lo ms importante. La celebracin comenzaba la ndel 24 con la iluminacin de la Plaza de la Victoria y se cerraba con una corrid

    toros el da 31.Todo el mundo participaba de la esta, cada grupo lo haca de di erente maneLas estas de esta etapa tenan tambin un componente o cial e institucionalizaDesde muy temprano las lites dirigentes de Buenos Aires utilizaron las celebrnes para ganar apoyos para el gobierno y la revolucin, y promover la construccde una identidad compartida. En las celebraciones se produca, de hecho, la cvergencia de iniciativas de distintos grupos de la sociedad con objetivos tambdiversos.

    Los sectores de la lite organizaban bailes en los salones de sus casas, la plebe6 ocupabasobre todo las calles y las plazas. Sin embargo, se registraba un trnsito bastante fuentre unos y otros lugares. Los distintos grupos que componan la sociedad participade distintas maneras en las diversas actividades con un alto grado de espontaneidamezcla. Era habitual que la gente comn se congregara rente a la casa de una aacomodada en la que se estaba haciendo un baile y que se quedaran all hasta que dueos de casa les o recieran algo de comida o bebida para brindar. Por su parte

    amilias de la lite asistan a las plazas y participaban de algunos juegos y espectjunto con la plebe. Estos rasgos de la esta en Buenos Aires llamaron especialmeatencin de los viajeros que dejaron testimonio de su asombro.7

    El Estado, por su parte, reglamentaba y organizaba la celebracin, que inclua eDeum8 y el des le militar, provea los ondos para hacer rente a los gastos. D

    6 Cada uno participaba segn el lugar que ocupaba en la sociedad, que tena una organizacin uertemenrrquica y desigual. La plebe urbana de Buenos Aires est compuesta por todos los que comparten una posubordinada en la sociedad, sea por su color de piel o su ocupacin, por no ser lo que en la poca llam

    respetables, por ser pobres, por su situacin de dependencia, su anal abetismo, o por su lugar de residenalta de residencia ja). Las categoras de plebe, populacho o bajo pueblo estn dadas desde los miembroelite y engloban a grupos sumamente heterogneos. La totalidad de los no blancos (negros, pardos, triguelos esclavos, son plebeyos. Pero tambin haba muchos blancos en la plebe. Eran los blancos que desempe

    FUENTE 2Fuente 2. Buenos Aires en 1810, entrepueblo y ciudad. Ver texto otocopiableen pgina 102.

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    32/136

    ropuesta de trabajo con la fuente 2

    Los planos de Buenos Aires que se reproducen en la tarjeta 1 permiten dimensionar la ciudascenario de la esta. El maestro puede pedir a los alumnos que ubiquen el centro de los a Plaza de la Victoria, y que cuenten las cuadras para, por ejemplo, calcular la distancia queue recorrer los que vivan en los lugares ms alejados para llegar a la Plaza. Relacionndol

    uentes 2 y 3 pueden hacer estimaciones de cmo se haca para que una in ormacin llegara os habitantes de la ciudad (y de las reas rurales circundantes), qu recorridos haran y en cugares se detendran el pregonero y el tambor para vocear un bando.

    La uente 2 puede servir tambin como apoyo para la lectura de la prensa de la poca (Gazeta deuenos Aires ).

    Tarjeta 1. Ver en sobre de tarjetas.

    102

    G . C . B . A .

    M i n i s t e r i o

    d e E d u c a c

    i n

    D i r e c c i

    n G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n d e C

    u r r c u

    l a y

    E n s e

    a n z a

    Aportes para la enseanza Escuela Primaria. Segundo ciclo BICENTENARIO. Las Fiestas Mayas

    Buenos Aires en 1810, entre pueblo y ciudad En el ao 1810, Buenos Aires era una pequea ciudad.

    Desde una punta hasta la otra tena unas treinta cuadras,

    en sus alrededores se hallaban las quintas hortcolas queocupaban una superficie mucho ms extensa y cuya pro-duccin abasteca el rea urbana. La mayora de las cons-trucciones donde vivan las personas, se concentraban en lazona del actual centro.

    Para organizar el crecimiento de la ciudad se respetaba eltrazado de calles en cuadrcula, que era obligatorio por lasLeyes de Indias.

    Como las distancias para cruzar la ciudad eran cortas noexista ningn transporte pblico, porque a pie o a caballono tomaba mucho tiempo ir de un lado a otro. Si llovamucho se complicaba, porque las calles eran de tierra, yenseguida el barro dificultaba los viajes.

    En esa ciudad habitaban unas 40.000 personas. Algunos

    eran europeos, espaoles en su mayora, otros eran criollos.Otro grupo muy importante de personas eran los negros/afroamericanos, que para esa poca representaban un terciode la poblacin y eran esclavos en algunas casas o se desem-peaban en otras tareas.

    Ver versin ampliada en la tarjeta 1.

    A p o r t e s p a r a

    l a e n s e

    a n z a

    . E

    S C U E L A

    P R I M A R I A .

    S E G U N D O C I C L O

    . L a s

    F i e s

    t a s

    M a y a s

    T A R J E T A

    1

    Buenos Aires en 1810, entre pueblo y ciudad.

    p ea os o a asunc n e un nuevo rey, a ega a e un v rrey, e a e an ar n e ourque era el patrono de la ciudad de Buenos Aires, el Carnaval y numerosas estas religcomo el Corpus o la Pascua. A partir del ao 1808 se comenzaron a conmemorar, adem

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    33/136

    los aniversarios de la de ensa de la ciudad rente a las invasiones inglesas de 1806 y

    Algunas de estas estas y las ormas de celebrarlas se mantuvieron durante mucho tiean despus de la Revolucin de Mayo y de la Declaracin de la Independencia. Perovez surgieron estas nuevas vinculadas con las nuevas realidades. A partir de la Revose comenzaron a estejar acontecimientos como la partida de expediciones o el arribtropas que regresaban a la ciudad, las noticias avorables de la guerra, las batallas ga y la llegada de banderas tomadas a los realistas. Cada vez que algo de esto pasaba, la gsala a las calles a bailar, cantar y divertirse. Se siguieron conmemorando la De enReconquista. Pero entre todas, la esta ms importante era sin dudas la del 25 de maypartir del ao 1816 se agreg la conmemoracin de la Declaracin de la Independenc

    El 25 de mayo se convirti en motivo de celebracin muy rpidamente por iniciade la Junta y del Cabildo. Los estejos al cumplirse el primer ao de la Revolucinron su centro en la Plaza de la Victoria9 y se extendieron hacia los barrios de la ciudadCmo ue la celebracin del primer aniversario? La pirmide,10 inaugurada el 17 demayo de 1811, estuvo iluminada y embanderada con los estandartes de los distinregimientos de milicias.

    9 Nombre anterior de la actual Plaza de Mayo, elegido en homenaje a la victoria sobre los ingleses.10 La pirmide inaugurada para el primer aniversario de la revolucin no es la que conocemos actualmen

    original no era una pirmide sino un obelisco de argamasa construido de manera sencilla por el maestro Ccoronado por una bola o fama (conviven ambas versiones sobre el remate del monumento). Ya en tiempoRivadavia, la pirmide ue objeto de crticas por su pobreza y sencillez (de materiales, diseo y tamao)

    cin con lo que pretenda simbolizar. En ese contexto, surge la idea de reemplazarla por una magn ca ude bronce que simbolizara el manantial de la prosperidad que nos abri el denodado patriotismo de aquciudadanos ilustres, pero este proyecto no ue realizado. En la dcada de 1850 se encarga la remodelacipirmide a Prilidiano Pueyrredn. As, en 1856 ue modi cada: se ampli su base, su altura se elev al docoronada por una estatua de la libertad repblica (mujer ataviada de una tnica y gorro rigio, con una y el escudo nacional). Esta idea de la repblica es una novedad que se aade en ese momento al smbolo revolucin. Se agrega tambin la leyenda 25 de Mayo de 1810 y un sol naciente. En 1875 se retiran las es

    que la rodeaban, que simbolizaban el comercio, la agricultura, las ciencias y las artes (podemos ver estas een la actualidad en la esquina de las calles Alsina y De ensa de la Ciudad de Buenos Aires, sobre Alsina iglesia de San Francisco). A pesar de las modi caciones, la pirmide sigui pareciendo para los contempoun monumento humilde y se sucedieron en el tiempo numerosos proyectos de reemplazo. Las iniciativas

    La coronacin de Carlos III en 1759 se celebr en BuenosAires con un desfile que encabezaron los funcionarios de laCorona, seguidos por los vecinos ms notables vestidos consus mejores ropas. Los funcionarios arrojaron monedas ymedallas al pueblo, como era costumbre en estas ocasiones.Hubo adems bailes y representaciones teatrales en el fuerte.Las calles de la ciudad se llenaron de gente, algunas personas

    das 24 y 25, y una misa en la Catedral.

    Igualmente desde el 24 a la tarde se hicieron iluminaciones generalesen toda la ciudad, [...] por cuatro noches consecutivas, muchas salvasde artillera, repiques de campanas, fuegos artificiales, msicas, arcostriunfales y otras infinitas diversiones, como mojigangas, mscaras, dan-

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    34/136

    Fuente 4. Los primeros estejos. Ver textootocopiable en pgina 104.

    103

    G . C . B . A .

    M i n i s t e r i o

    d e E d u c a c

    i n

    D i r e c c

    i n

    G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n d e

    C u r r c u

    l a y

    E n s e

    a n z a

    Aportes para la enseanza Escuela Primaria. Segundo ciclo BICENTENARIO. Las Fiestas Mayas

    g g phaban llegado desde lugares muy alejados para participar ydivertirse.

    Cmo se enteraron? La noticia de la fiesta, como toda lainformacin importante era difundida por bandos que leanlos pregoneros en la ciudad y en las postas de los caminos.La gente, cuando oa el tambor que acompaaba al pregn seasomaba al balcn o directamente a la calle. De ese modo se

    informaba de sucesos importantes en Espaa y otros lugareslejanos, y tambin que habra una fiesta o una procesin.

    n

    D i r e c c i

    n G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n d e C u r r c u

    l a y

    E n s e

    a n z a

    FUENTE 5

    El Paseo del Estandarte Real

    En tiempos de la colonia, el festejo de la Autoridad Realse haca con una ceremonia muy importante que se llamabaPaseo del Estandarte Real. Cada ciudad organizaba una proce-sin presidida por el Estandarte Real, seguido del Patrono, yde las autoridades coloniales en orden jerrquico. Al finalizar,mientras las autoridades coman un banquete ofrecido por elportador del estandarte, la poblacin cantaba, beba y bailaba.

    Estos festejos se hacan en todas las ciudades de las colonias

    americanas el da de su Santo Patrono. En Mendoza, por ejem-plo corresponda el 25 de julio, da de Santiago, a quien losvecinos le rogaban sobre todo para que la tierra no temblara.

    El festejo del Patrono era una demostracin de obedienciaal Rey y como parte de esa obediencia, en consonancia con laalianza entre la Corona y la Iglesia, el fervor al Patrono de laCiudad.

    104

    G . C . B . A .

    M i n i s t e r i o

    d e E d u c a c

    i n

    D i r e c c i

    n G e n e r a l

    d e

    P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n d e C u r r

    c u l a y

    E n s e

    a n z a

    Aportes para la enseanza Escuela Primaria. Segundo ciclo BICENTENARIO. Las Fiestas Mayas

    zas y bailes, con lo que estuvo la ciudad muy alegre, [...] no habindosevisto nunca en esta capital iluminacin ms cumplida, por la variedadde ella y costo [...].

    Para el ao siguiente:

    El 24 de mayo de 1812 en celebridad del aniversario de nuestra inde-pendencia civil y correspondiente a la grandeza del asunto, se determin[...] que en esta tarde y en la del siguiente 25 se distribuyan ocho milpesos, [...] en dotes de a 500 pesos para seis nias honradas, pobres ydecentes, en cinco suertes de a 200 pesos para socorro de viudas, madresy hermanas infelices de los que han muerto en defensa de nuestrasanta libertad. Diecisis suertes de a 100 pesos para socorro de familiasnotoriamente honradas e indigentes; cuatro suertes de a 300 pesospara libertar cuatro esclavos, dos de cada sexo, y doce suertes de a100 pesos para socorrer doce soldados que hayan quedado intiles deresulta de alguna accin en defensa de la patria.

    El sorteo se hizo pblico en la Plaza Mayor de la Victoria; con lasmismas formalidades, orden y grandeza [...], sobre un gran tabladoricamente adornado, y ante el superior Gobierno, excelentsimoCabildo, Cmara de Apelaciones y dems autoridades civiles, ecle-sisticas, regular y secular, militar y vecindario.

    Juan Manuel Beruti. Memorias curiosas . Buenos Aires, Emec, 2001.

    Juan Manuel Beruti. Memorias curiosas . Buenos Aires, Emec, 2001.

    Fuente 4* El signi cado del Estandarte Real y la

    ceremonia del Paseo se explican en lauente 5.

    * En todas las uentes incluidas, la ortogra-a ue regularizada. En la uente de Beru

    es interesante identi car los componen-tes que corresponden a la iniciativa esta-tal, como los uegos arti ciales, las salvasde artillera y las actividades de carcter ms espontneo y popular, como el bai-le, las mscaras y los juegos. La Juntatambin tom sus recaudos: Para mejor

    orden por bando pblico se mandaroncerrar todas las tabernas o casas pblicasde venta de bebidas uertes

    * La entre a de a uda econmica ara viu-

    Fuente 3. Una esta en la colonia. Ver textootocopiable en pgina 103.

    Durante mucho tiempo en Buenos Aires se siguieron celebrando las estas religiosReconquista, la De ensa, de un modo similar a como se haca antes de la revoluc

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    35/136

    Pero tambin poco a poco, las nuevas estas ueron adquiriendo rasgos distintPor ejemplo, en 1812, el gobierno aboli el Paseo del Real Estandarte, que era ctral en la poca colonial y que entonces comenz a ser considerado como una remonia humillante introducida por la tirana e incompatible con la libertad.11

    La dcada de 1810 en el Ro de la Plata estuvo marcada por las guerras de la inpendencia. Las guerras a ectaron pro undamente la vida de las personas, las adades econmicas y la organizacin de un orden poltico. Produjeron su impa

    106

    G . C . B . A .

    M i n i s t e r i o

    d e E d u c a c

    i n

    D i r e c c i

    n G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n d e C u r r

    c u l a y

    E n s e

    a n z a

    Aportes para la enseanza Escuela Primaria. Segundo ciclo BICENTENARIO . Las Fiestas Mayas

    FUENTE 6

    [...] a serenidad del tiempo: la hermosura de las no-ches: todo parece que se haba preparado por el Dios de la Li-bertad para hacer ms grande y majestuosa la celebridad delmemorable da 25 de mayo, y manifestar a los dspotas, quehasta la naturaleza se complace en la felicidad de los morta-les. Un concurso inmenso en medio de una brillant e y gene-ral iluminacin ocupaba las plazas y calles cantando himnosa la patria, y fulminando execraciones contra los tiranos. Entodas partes reinaba el orden, el aplauso, y el regocijo. El eco

    de un grito universal y concertado repeta a cada instantecon entusiasmo heroico: viva la patria: viva la libertad: viva la Independencia: viva la Amrica del Sud: odio eterno a lostiranos.

    Gazeta de Buenos Aires, viernes 29 de mayo de 1812.

    El 25 de mayo de 1812

    Fuente 6. El 25 de mayo de 1812. Ver texto oto-copiable en pgina 106.

    Fuente 6* El buen tiempo y la llegada de buenasnoticias como seales de apoyo del Crea-dor a la causa revolucionaria es un tpicoque se repite en las crnicas de las estas y en otras uentes ao tras ao.

    * Actualmente se escribeGaceta , aqu adoptamos la ortogra a de la uente. Por eso escribimos Gazeta para re erirnosa la Gazeta de Buenos Aires , creada por Mariano Moreno y Gaceta para hablar de La Gaceta Mercantil de los tiempos deRosas. Gaceta signi ca publicacin pe-ridica en la que se dan noticias comer-ciales, administrativas, literarias o de otrandole. Pero en Espaa, ue el nombreque tuvo durante muchos aos el diarioo cial del Gobierno.

    n as ce e rac ones e es os pr meros a os surg eron y se c eron conoc as gunas canciones cuya letra recuentemente publicaba laGazeta . Qu decan esascanciones? Por lo general expresaban una identidad cuyo rasgo sobresaliente er

    i i i i l 12 id i d l j i i d i d l d L

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    36/136

    sentimiento antipeninsular,12 identi cado con el ejercicio desptico del poder. Luente anterior es un ejemplo de ello.

    De acuerdo con el espritu de la Asamblea Constituyente del ao XIII, las mayas13 de ese ao adquirieron un carcter ms revolucionario y radical. Muchasistentes lucieron el gorro rigio, smbolo de la Revolucin Francesa, ademron quemados pblicamente algunos instrumentos de tortura (abolidos por Asamblea). Algunos aspectos de la esta de ese ao se conocen gracias a un opublicado en Buenos Aires para in ormar a la opinin pblica. Probablemendesde entonces se estableci por orden del gobierno que este tipo de olletos ban ser ledos por los correos en todas las postas.14 El olleto de ese ao incluyeadems, los nombres de los ganadores de los sorteos que se realizaron en el made la celebracin.

    12 El Himno Nacional ser aprobado ms tarde, por la Asamblea del Ao XIII. La letra de algunas dcanciones se reproduce completa en laGazeta de Buenos Aires , se trata de largas poesas cuyo tono, en ge-neral, se parece al de las estro as del Himno Nacional que re eran a Espaa y a los espaoles en tinsultantes. Son las estro as que ueron suspendidas en la poca de la inmigracin. Es de tener en que en esta coyuntura la de nicin de identidades pasaba sobre todo por la oposicin entre espaamericanos y espaoles peninsulares. Las identidades estaban en pleno proceso de construccin y srede niendo gradualmente.

    13 Ese ao comenzaron a llamarse de esa orma por decisin de la Asamblea Constituyente: La Asgeneral declara el da 25 de mayo, da de esta cvica, en cuya memoria debern celebrarse anualm

    , y el uso de los espacios pblicos). Puede resultar interesante discutir entre todos algunos posibltanto de los cambios como de las permanencias.

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    37/136

    Las imgenes, los relatos, las reglamentaciones o ciales, la prensa y otros testimonios permiteque todos los grupos y sectores de la sociedad participaban de la esta. La concurrencia era m

    participacin, activa incluso en el caso de las mujeres y los nios. El testimonio presentado en de nes de la dcada de 1810, permite ver el asombro que esto causaba en los extranjeros, ya qualgo habitual en otros lugares del mundo.

    Fuente 7. El relato de los hermanos Rober Ver texto otocopiable en pgina 107.

    Propuesta de trabajo con la fuente 7

    Si se compara el espritu de la uente 7 con la cancin deSerrat ( uente 1), se encuentran importantes similitudesque sirven para algunos sentidos de la esta que se man-tienen en dos sociedades muy distintas (la convergenciade los integrantes de distintos grupos de la sociedad, lasuspensin temporaria de la vigencia de algunas normasde comportamiento).

    La uente 7 permite un anlisis desde otro punto de vista:el de reconocer actividades ms ormales y actividades dejuego y entretenimiento; la participacin del Estado enla organizacin de los estejos (decoracin e iluminacindel Cabildo y la Plaza, la salva de caones, el Tedeum) y las actividades organizadas por iniciativas de distintosgrupos de la sociedad (tertulias, paseos callejeros).

    Este carcter de esta compartida por todos los sectoresde la sociedad, en cambio, no era sorprendente para lamirada local. Tanto laGazeta como el poema de Barto-

    lom Hidalgo que se presentan en las uentes 8 y 9 lore eren sin asombro.

    107

    G . C . B . A .

    M i n i s t e r i o

    d e E d u c a c

    i n

    D i r e c c i

    n G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n d e C u r r c u

    l a y

    E n s e

    a n z a

    Aportes para la enseanza Escuela Primaria. Segundo ciclo BICENTENARIO . Las Fiestas Mayas

    FUENTE 7

    El relato de los hermanos Robertson...todos los habitantes literalmente todos, a excepcin de uno o dos criados encargados

    de cuidar las casas se dirigen muy bien vestidos a la Plaza Mayor. Dos o tres bandas de msica tocan generalmente bajo las arcadas de la Alcalda o Cabildo; y las bandas de algunos regimientosdeambulan por la ciudad, seguidos por habitantes de todas las clases El Cabildo est iluminado,all se brinda un g ran baile, al que se invita a muchas personas mientras que a otras no: pero no sele niega la entrada a nadie, si est vestido convenientemente.*

    [...] la plaza se arreglaba elegantemente con un tablado [...] con arcos de cuatro lados quedaban acceso al interior. Este tablado, por su pintura y decoracin, estaba destinado a producir el efecto de un escenario, [...] porque los arcos estaban adornados con guirnaldas y festones ylos paneles cubiertos con dibujos emblemticos, que durante el da tenan aspecto muy agrada-ble y por la noche eran iluminados. Las fiestas duraban generalmente tres das: daban comienzola vspera del 25 con msica e iluminacin de la ciudad, baile y un paseo general por la plaza.Al salir el sol del da siguiente lo saludaban los caones del Fuerte y los nios de las distintas

    escuelas, muy bien vestidos para el acto, se reunan en la misma plaza, en torno a la pirmide,obelisco no muy hermoso que se levantaba en el centro y haba sido erigido en memoria de la revolucin [...].

    Cantado el himno y retirados los nios de las escuelas, la plaza se llenaba de pblicodurante la maana, por lo general muy bienvestido. Aparecan entonces las tropas con unifor-mes nuevos y formbase una gran procesin en que participaban las corporaciones pblicas, el gobernador, sus ministros, el corps diplomatique y todos los oficiales de alta graduacin, que sedirigan desde el Fuerte o Casa de Gobierno a la Catedral donde era celebrada una misa cantada con Te Deum. Por la tarde y durante toda la noche, bandas militares tocaban aires populares enlos balcones del Cabildo. Los habitantes con trajes de fiesta llenaban las calles, as como la Plaza de Mayo, y en ese lugar, por la noche, a eso de las nueve, quembanse grandes fuegos artificia-les ante miles de personas. Despus venan las tertulias en muchas de las principales casas defamilia, y en todos los principales cafs de la ciudad se congregaban asambleas patriticas. Por varios aos se haba podido observar mientras dur la entusiasta guerra de la independencia,que el 25 de Mayo traa siempre buenas noticias, y esto produca entusiasmo tal y exaltaba detal modo a todas las clases sociales, que por ese momento no se haca diferencia de clases yera verdaderamente maravilloso ver el general regocijo que caracterizaba en todas partes a lasFiestas Mayas.

    John P. y William P. Robertson. Cartas de Sudamrica .Buenos Aires, Emec, 1950.

    os esc e s as ca a o,

    Y despus sali uno soloQue tendra doce aos,Nos ech una relacin...Cosa linda amigo Chano!Mire que a muchos patriotasLas lgrimas les saltaron.Ms tarde la soldadescaA la plaza fu dentrando

    rem os para e que egase:

    El Ingls era baqueano:Se le prendi al palo viejo,Y moviendo pies y manosAl galope lleg arriba,Y al grito ya le ech manoA la chuspa y se largDe un patapls hasta abajo:CONTRERAS

    ..

    elacin que hace el gaucho amn Contreras a acinto Chanode todo lo que vio en las Fiestas Mayas de Buenos Aires de 1822

    Y al acabar, el ms chicoUna relacin echando

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    38/136

    Fuente 8. Poema de Bartolom Hidalgo: Relacque hace el gaucho Ramn Contreras a Jacinto no de todo lo que vio en las Fiestas Mayas de B Aires de 1822. Ver texto otocopiable en pgi

    108 a 110. Se seleccionan algunos ragmentos descripcin permite identi car mejor las actividde la esta en las imgenes que se presentan entarjetas 3 a 10.

    n

    D i r e c c i

    n G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n d e C u r r c u

    l a y

    E n s e

    a n z a

    FUENTE 8

    Todo muy iluminado,Con casitas de maderaY en el medio muchos bancos.

    Despus me anduve paseandoPor los cuarteles, que habaTambin muy bonitos arcosY versos que daba miedo...Lleg el veintisis de mayoY siguieron las funcionesComo haban empezado.El veintisiete lo mismo:Un gento temerarioVino a la plaza: las danzas,Los hombres subiendo al palo,Y all en el rompe cabezasA porfa los muchachos.

    Luego con muchas banderasOtros nios se acercaron..

    Despus hubo volantinesY un ingls todo pintado,En un caballo al galopeIba dando muchos saltos.Entretanto la sortijaLa jugaban en el Bajo.Por la plaza de LoreaOtros tambin me contaronQue haba habido toros lindos.Yo estaba ya tan cansadoQue as que dieron las ochoCort para lo de Alfaro,

    .Me tap con este ponchoY all me qued roncando.Esto es, amigo del alma,Lo que he visto y ha pasado...

    Vocabulario

    * pirame: pirmide.* latones: sables.* El Bajo comprenda la zona

    costera detrs de la Casa deGobierno, tambin se lo llamabaPaseo de la Alameda. Se extendahasta el Retiro

    109

    G . C . B . A .

    M i n i s t e r i o

    d e E d u c a c

    i n

    D i r e c c i n

    G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n d e C u r r c u

    l a y

    E n s e

    a n z a

    Aportes para la enseanza Escuela Primaria. Segundo ciclo BICENTENARIO . Las Fiestas Mayas

    A la plaza fu dentrandoY desde el fuerte a la iglesiaTodo ese tiro ocupando.Sali el gobierno a las onceCon escolta de a caballo,Con gefes y comendantesY otros muchos convidados,

    Doctores, escribanistas,Las justicias a otro lado,Detrs la oficialeraLos latones* culebreando.La soldadesca hizo canchaY todos fueron pasandoHasta llegar a la iglesia.Yo estaba medio delgadoY enderec a un bodegn,Com con Antonio el manco,Y a la tarde me dijeronQue haba sortija en el Bajo*:Me fuy de un hilo al parage,Y cierto no me engaaron.

    En medio de la alamedaHaba un arco muy pintadoCon colores de la patria:Gente, amigo, como pasto,Y una mozada lucidaEn caballos aperadosCon pretales y coscojas,..Vine a la plaza: las danzasSeguan en el tablado;

    Despus se treparon otrosY algunos tambin llegaron.Pero lo que me dio risaFueron, amigo, otros palosQue haba con unas guascasPara montar los muchachos,

    Por nombre rompe cabezas:Y en frente, en el otro lado,Un premio para el que fueseHecho rana hasta toparlo;Pero era tan belicosoAquel potro, amigo Chano,Que muchacho que montabaContra el suelo, y ya trepandoEstaba otro, y zas al suelo;Hasta que vino un muchachoY sin respirar siquieraSe fu el pobre resvalandoPor la guasca, lleg al finY sac el premio acordado.

    Luego encendieron las velasY los bailes continuaron,La cuetera y los fuegos.Despus todos se marcharonOtra vez a las comedias.Yo quise verlas un ratoY me met en el montn,Y tanto me rempujaronQue me encontr en un galpn

    108

    G . C . B . A .

    M i n i s t e r i o

    d e E d u c a c

    i n

    D i r e c c

    i n

    G e n e r a l

    d e P l a n e a m

    i e n

    t o E d u c a t

    i v o

    D i r e c c i

    n d e C u r r c u

    l a y

    E n s e

    a n z a

    Aportes para la enseanza Escuela Primaria. Segundo ciclo BICENTENARIO . Las Fiestas Mayas

    Y V. no fue a la ciudadA ver las fiestas este ao?

    CHANONo me lo recuerde amigo!.Si V. estuvo ContrerasCunteme lo que ha pasado.CONTRERASAh fiestas lindas, amigo!No he visto en los otros aosFunciones ms mandadoras,Y mire que no lo engao.El 24 a la nocheComo es costumbre empezaron.Yo vi unas grandes columnasEn coronas rematandoY ramos llenos de floresPuestos a modo de lazos.Las luces como aguaceroColgadas entre los arcos,El cabildo, la pirame*La recoba y otros lados,..

    Luego haba en un tabladoMusiquera con fuerzaY bailando unos muchachosCon arcos y muy compuestosVestidos de azul y blanco,

    .Despus siguieron los fuegosY cierto que me quemaronPorque me puse cerquita,Y de golpe me largaronUnas cuantas escupidasQue el poncho me lo cribaron.A las ocho de tropelPara la Merced tiraronLas gentes a las comedias,Yo estaba medio cansadoY enderec a lo de Roque:Dorm, y al cantar los gallos (25 de mayo)Ya me vest; calent agua,Estuve cimarroneando;Y luego para la plazaCog y me vine despacio:Llegu bien hayga el humor!Llenitos todos los bancosDe pura mugerera,Y no amigo cualquier trapoSino mozas como azcar,Hombres, eso era un milagro;Y al punto en varias tropillasSe vinieron acercandoLos escueleros mayoresCada uno con sus muchachosCon banderas de la patriaOcupando un trecho largo,Llegaron a la pirame*

    hacer una lectura de conjunto, se pueden trabajar cuestiones tales como la duracin (4 das, codel tiempo marcado en la Relacin). El punto de vista (tanto Contreras como el Chano residerurales) y las expectativas y gustos de los protagonistas. Aspectos de la participacin guberd l i i i ti l bi i t d l l i El t b j

  • 8/9/2019 bicentenario_nivelprimario

    39/136

    c ambios y continuidadEs En los fEstEjos h