137
Bicentenario 1810-2010: Memorias de un país Ministerio de Educación    A   p   o   r    t   e   s   p   a   r   a    l   a   e   n   s   e    ñ   a   n   z   a  .    N    i    v    e    l    M    e    d    i    o

Bicentenario_nivelsecundario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 1/136

Bicentenario1810-2010:

Memorias de un país

Ministerio de Educación

   A  p  o  r

   t  e  s

  p  a  r  a

   l  a

  e  n  s  e   ñ  a  n  z  a .

   N   i   v   e   l   M

   e   d   i   o

Page 2: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 2/136

ISBN: 978-987-549-429-9© Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio de EducaciónDirección de Currícula y Enseñanza. 2010

Dirección General de Planeamiento EducativoDirección de Currícula y Enseñanza

Esmeralda 55, 8º pisoC1035ABA - Buenos AiresTel./Fax: 4343-4412Correo electrónico: [email protected] 

Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento,

hasta 1.000 palabras, según Ley 11.723, art. 10o, colocando el apartadoconsultado entre comillas y citando la uente; si este excediera la extensiónmencionada, deberá solicitarse autorización a la Dirección de Currícula y Enseñanza.Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Bicenenai : 1810-2010: Memias de un país / cdinad p MaaGacía Csya - 1a ed. - Buens Aies : Minisei de Educación -Gbien de la Ciudad de Buens Aies, 2010.

  136 p. ; 30x21 cm. - (Apes paa la enseñanza. Nivel Medi)

ISBN 978-987-549-429-9

1. Maeial Auxilia paa la Enseñanza. I. Gacía Csya, Maa, cd.CDD 371.33

Page 3: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 3/136

Jefe de Gobierno

Mauricio Macri

Ministro de Educación

Esteban Bullrich

Secretario de Educación

Andrés Ibarra

Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica

Ana María Ravaglia

Page 4: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 4/136

edicióN a cargo de la direccióN de currícula y eNseñaNza

coordiNacióN editorial: Paula GaldeanoedicióN: Gabriela Berajá, María Laura Cianciolo, Virginia Piera y Sebastián VargascoordiNacióN de arte: Alejandra Mosconi

diseño gráfico: Patricia Leguizamón y Patricia Peralta

apoyo adMiNistrativo: Andrea Loi, Olga Loste, Jorge Louit y Miguel Ángel Ruiz

Aportes para la enseñanza. Nivel MedioBicentenario. 1810-2010: Memorias de un país

direccióN de currícula y eNseñaNzaGraciela Cappelletti 

coordiNadoraMarta García Costoya 

elaboracióN del Material

María Elena BarralCristina Paula Gómez Giusto

Silvia Mabel Ratto

Page 5: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 5/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país5 

C U AR T O  P E R Í  O D O  ( 1 9 7 6 - AC T U AL I D AD  )  

recursos que acoMpañaN este título

4 láminas de 90 x 60 cm.

 Aportesparala enseñanza.NIVEL MEDIO

BICENTENARIO.1810-2010:Memoriasde unpaís

2

Africanos y afrodescendientes

Negraesclavade laépoca de Rosas(daguerrotipo).ComplejoMuseográficoProvincial “Enrique Udaondo”,enLuján,dependientedel InstitutoCultural de laProvinciade BuenosAires.

Númerode habitantes hacia 1810 enBuenos Aires (por grupoétnico)

  Actade constituciónde lacofradíade negrosde SanBaltazar,Parroquiade laPiedad,en BuenosAires,1804(foto:A rchivoGeneralde laNación).

El negro Biguá ,litografíaanónima(fuente:DelCarril,Bonifacio. Monumenta Iconográfica. BuenosAires,1964).

El Bi á li fí ó i ( f    Dl

  Imágenesde BuenosAiresentre 1915y1940(Archivode la  Direcciónde Paseosyotras colecciones;Edicionesde laFundación Antorchas,BuenosAires, 1997).

EnBuenosAires, envísperasdela RevolucióndeMayo,untercio dela poblaciónera deorigenafricano.

Blanca17.85666%

Negra/mulata8.94333%

India/mestiza2701%

Cofradías y Sociedades AfricanasEnla ciudad,losespacios desociabilidad

delosnegros (esclavoso libres) fueronlascofradíasreligiosasy,luego, lasSociedades

Africanas.Enestas últimas,losafrodescendientessereunían por su

“nacióndeorigen”, y organizabandistintasactividadessocialesy culturales.

El federalismoy losafrodescendientesDuranteel períodofederal,JuanManueldeRosasconquistó elapoyo delosnegrosestableciendo unasuertedealianza enbeneficio del gobiernoy deesteimportantesector de la poblacióndela ciudad.

El caminoa la abolición

de la esclavitud

La Asamblea del año XIIIdecretó la “libertaddevientres”,queestablecía queninguna personanacía esclava enel territorio delasProvinciasUnidas.A partir deesemomento,loshijosde esclavossetransformabanenlibertos,y podíanobtener la libertadplena a los16añoslasmujeres,y a los20,loshombres. Laabolicióndefinitiva dela esclavitudseconcretó conla Constituciónde1853.

     

              

Un afrodescendiente destacado. Ernesto Mendizábalfueun destacado escritor afrodescendiente,quepublicósuobra hacia 1880.

Negros gauchos. Enel mundo ruralla poblaciónafricana y los

afrodescendientesfueronunapresencia degranrelevancia al

menoshasta mediadosdel siglo XIX.Lasestancias,chacrasy quintas

contabanconmano deobra esclava yno pocasveceslos mismosesclavosse

desempeñabancomo capatacesenestasunidadesproductivas.Lasáreas rurales

dela actual Argentina encuentrannumerosashuellasdeesta población

afromestiza.

 ErnestoMendizábal,segúnun retratoincluidoenlasprimeras páginasde su libroHistoriadeuncrimen .BuenosAires, 1881.

Inmigrantes de muchas nacionesNumerosasnacionesafricanasestánrepresentadase nla sociedadactual denuestro país,por inmigrantesdirectoso susdescendientes.Losinmigrantesde Cabo Verde,por ejemplo,seradicarondesde finesdel siglo XIX enlasciudades portuariasdeRosario,Buenos Aires,Ensenada,Mar del Plata y Bahía Blanca,ya quesusoficios sevinculabanprincipalmenteconla pesca y la navegación.La SociedadCaboverdiana deEnsenada fuecreada en1927y la Sociedadde SocorrosMutuos- UniónCaboverdiana deDock Sur,enel año 1932.

  Integrantesde lassociedades caboverdianas,enla épocade su fundación.

  Integrantesde laSociedadde SocorrosMutuosUniónCaboverdianaenla actualidad(Embajadade EspañaenArgentinayAECID, www.proyectoafro.com.ar).

d1

aág ue

 Aportesparala enseñanza.NIVELMEDIO

BICENTENARIO.1810-2010:Memoriasdeun país

2

Pueblos originarios

 HarryGrantOlds, Fotografías:1900-1943.FundaciónAntorchas,Buenos Aires,1998.

Los caciques en el sigloXIXEnel siglo XIX,muchoscaciquesmantuvieroncorrespondencia condistintasautoridadesprovincialesy nacionales.Lascartaseranescritaspor secretariosque firmabanennombredel cacique;hubo algunos,como Calfucurá,quetuvieronunsello propio.

  Imágenesde indígenasdurante la“conquistadeldesierto” (fuente:HarryGrantOlds, Fotografías:1900-1943 .FundaciónAntorchas,Buenos Aires,1998).

En la Buenos Aires colonialDuranteel período colonial,la presencia

indígena enla ciudadde BuenosAiresfueconstante.Muchos indiosllegabanala ciudadpara vender susmercaderías,y

existíanpulperíasespecialmentededicadasa estosintercambios.

4La “conquista del desierto”Durantela presidencia deNicolásAvellaneda (1874-1880),sellevarona cabo variasexpedicionesmilitaresqueinvadieron y seapropiaronlastierras habitadasporgruposindígenasen la Patagonia yel Chaco.Como resultado deestasexpediciones,lospueblosindígenasfuerondiezmados,y setomaronmásde 11.000prisioneros;losvaronesfuerondistribuidoscomo mano deobrapara trabajar enla industriaalgodonera,enel puerto y enobraspúblicasenla ciudadde BuenosAires;lasmujeres,como serviciodoméstico encasasdefamilia declasealta.

5

El “Malón de la Paz”Enagosto de1946,174 indígenascollascaminarondesdelasprovinciasdeSalta y Jujuy haciaBuenosAirespara exigir larestitucióndesus tierrasocupadaspor miembrosde laselitesprovinciales.Al llegar fueronrecibidospor el presidenteJuanDomingo Perón,lo quefueconsiderado inicialmentecomo unaseñal positiva a susdemandas.Sinembargo,luego deuna espera deunmesen el Hotel deInmigrantes,fueronreprimidos y enviadosnuevamentea sushogares.Estamovilizaciónseconoció conelnombrede “Malóndela Paz”.

Los pueblos originarios en la actualidadEnla actualidad, a pesar del reconocimiento enlaConstituciónnacional (art.75,inciso 17) delapreexistencia étnica y cultural delospueblosindígenas,del derecho deposesióny propiedadcomunitaria delastierras quetradicionalmenteocupany deregular la entrega deotrasaptas ysuficientespara el desarrollo delospu eblos,muchosdeesosp ueblosoriginariossiguenreclamando yluchando por la vigencia efectiva desusderechos.

  Actode protestade comunidadesguaraníesen laUNLP(fuente:http://www.proteger.org.ar/doc570.html).

  Perónyrepresentantesdel “Malónde la  Paz”,enlos jardinesde inviernode laCasa  Rosada,agostode 1946.

 Manifestantesingresandoala ciudadconimágenesreligiosas(fuente:revista NoticiasGráfícas,agostode 1946).

 Litografía de E.Vidal (fuente:Del Carril,Bonifacio,Monumenta Iconográfica ,BuenosAires, 1964).

Sellosde Calfucuráysellosde firmasde loscaciques ygeneralesNamunkuráy Reumay(fuente:PavezOjeda,Jorge. Cartasmapuche ,sigloXIX. Ocho  Libros/Colibris,Santiagode Chile,2008.

 I d 11

La masacre de NapalpíEnjulio de1924,pobladorestobasy mocovíesdela ReduccióndeNapalpí (a 120kilómetrosdeResistencia,provincia del Chaco) sedeclararonenhuelga por losmaltratosy la explotaciónquesufríandesuse mpleadores.Losingeniosazucareros deSaltay Jujuy lesofrecieronmejores condicioneslaborales,pero cuando intentarondirigirsehacia allí elgobernador del Chaco lesprohibió abandonar laprovincia.Losindígenasresistieronla prohibiciónyfueronreprimidosp or 130policíasy algunosciviles.El resultado,conocido como la masacredeNapalpí,dejó másde200 indígenasmuertos.

d d id d í l (f  

 MelitonaEnrique,sobreviviente de la

masacre(gentilezaDaniel Raichijk,director de lapelícula Nos

Otros ).

 Aportesparala enseñanza.NIVELMEDIO

BICENTENARIO.1810-2010:Memoriasdeun país

Mujeres

 Mujer indígenaenel norte de SantaFe,1901(HarryGrantOlds, Fotografías:1900-1943. FundaciónAntorchas,BuenosAires, 1998).

Durante el sigloXX, y especialmente en las últimas décadas, se ha puesto de manifiestola progresiva aparición de la mujer en diferentes ámbitos deactuación, fundamentalmente en las actividades económicas y el trabajoremune rado, así comotambién en la política y en la defensa de los derechoshumanos. Esta presencia creciente debe ser pensada a la par de las luchas que protagonizaron por la conquista de sus derechos.

  EvaPerón,enel actodel17de octubre de 1950(AGN).

Enel mundo indígena,algunasdelasmujeres se

destacarondemodoparticular.Ellasfueronlas

cacicasy princesas,laslenguaraceso shamanes,

entreotras.Entre lasfuncionesdeliderazgo que

desempeñarondebendestacarsesusfunciones

como mediadorasentre elmundo indígena y el

hispano-criollo.

 AliciaMoreau de Justo.

CristinaFernández,antesdeser elegidacomoPresidentede laNación,enel actode

asignacióndel edificiode la  ESMA comomuseopara la

memoria;noviembre de 2007 (foto:RicardoCeppi).

 RamonaListaysus hermanasde lafamiliaIbáñez (AGN).

 Alumnasdel Normal Nº1Roque Sáenz Peña,ca.1910(AGN).

 E1(A

 Egresadasdel Instituto de LenguasVivas,1915(AGN).

  Al ii M d J t  

 Egresadasdeltituto de Lenas,1915 (A

 JulietaLanteri.

Simulacrodevotaciónorganizadopor Alicia Moreau de Justoy  JulietaLanteri en1920.

  Participarondel actoalrededor de 4.000mujeres.

  EvaPerónle hablaala ramafemeninadel PartidoPeronista.

 Esaagrupacióncontabaconsedesen todoel país,

 yfuncionócomoun espaciodeadoctrinamientoyde difusióneinformaciónsobre losderechos

  políticosde lasmujeres(AGN).

6Sv o M  Ju

 Paalred 

 LaabuelaMatildeArtés, “Sacha”,enlaJefaturadePolicía, pararecuperara

sunieta,que habíasidoapropiadaalos9 m esesdeedad,dur an teladictaduramilitar;agostode 1985

(foto:RicardoCeppi).

SusanaTrimarco,sosteniendouna fotografíade suhijaMaritaVerón,secuestrada en2003enTucumán  por unaredde tratade personas.Susanaesuna de

lasmuchaspersonas que luchancontralas redescriminalesde violenciacontralas mujeres.

Obreratextil,1927 (AGN).

  Huelgade maestrasenSanJuan,1931(AGN).

 Aportesparala enseñanza.NIVELMEDIO

BICENTENARIO.1810-2010:Memoriasdeunpaís

Trabajadores, movimiento obrero y desocupados

Obrerosde lafábricaPeugeot manifestandoenlaplanta, 1975.

  Jornadadel 17de octubre,enlaPlazade Mayo(AGN).

Saúl Ubaldini(ArchivoClarín).

(AGN)

  Fuente:Romero,LuisA lberto.“El Estadoylas Corporaciones”,enLuna  yCecconi (ideaycoordinación):Delascofradías a lasasociacionesdela sociedadcivil.Historia dela iniciativa asociativa enArgentina . BuenosAires,Gadis, 2002.

Obrerasde lafábricarecuperadaBrukmanenuna de lasprotestas(gentilezafotógrafoAdriánPérez).

  Movilizaciónhaciala ciudadde LaPlatapor lahomologaciónde losconvenioscolectivos,1975(fuente:Werner,Ruth;Aguirre,Facundo.Insurgencia obrera enla Argentina:1969-1976.Clasismo,coordinadorasinterfabrilesy estrategiasdela izquierda . BuenosAires,IPS, 2007).

 Desocupadosdela agrupaciónCTA, LaMatanza,agostodel2001

(fotoRicardoCeppi).

(ArchivoGeneral de laNación,AGN)

 Afiche deconvocatoriaala

  protestade laCGT del 30de marzode

1982.

1Las primeras organizaciones

obreras en nuestropaísDuranteEnla Argentina,

lasprimerasorganizacionesobrerasda ta nde1890. En1901s efundó

la FederaciónObrera RegionalArgentina (FORA),con

predominio anarquista;unañodespués,lossocialistasfundaronla

UniónGeneral deTrabajadores.La principal consigna del

sindicalismo revolucionario era“Todo el poder a lossindicatos”.

Númerode afiliados

1936 1941 1945 1946 1948 1950 1954

369.969441.412 

528.523

877.333

1.532.925

2.256.580

1.992.925

Años

El 17 de octubre de 1945

El coronel JuanDomingo Perón,Secretario deTrabajo del gobierno militardeEdelmiro Farrell,había perdido elapoyo delasautoridadesy había sidodetenido enla isla MartínGarcía.Anteesta circunstancia,lossindicatosconvocarona una concentraciónenPlaza deMayo.El 17deoctubre de1945,milesdetrabajadores semovilizaronreclamando la presencia dePerón.El gobierno debió ceder a la presiónpopular,y Perónfue trasladado a lacapital.Poco después,vencería enlaseleccionespresidencialesde 1946.  J d d l 1 7  d b l Pl d M ( AGN) J 

Volante de convocatoriaal actoorganizado por el Sindicatode Luz yFuerza,traslaliberaciónde AgustínTosco,1982

(gentilezaCentrode Estudios AgustínTosco).

Los sindicatos en el sigloXX, en cifras

El “Cordobazo”

La organización sindical previa al golpe de Estadode 1976

  Represióndurante laprotestadel “Cordobazo”enel centrode la

ciudadde Córdoba,mayode 1969(gentilezaCentrode

 EstudiosAgustínTosco,www.agustintosco.com.ar).

Actividad sindical y huelgas durante la dictaduraLashuelgasgeneralesdurante el gobierno defacto,como ladeabril de1979o la del 22dejunio de1981,mostraronla capacidadcombativa delossindicatos,que seguíanrespondiendo a lasdemandasdelas basesobreras.Ambashuelgasfuerondeclaradasilegales.En 1982,la CGTBrasil (llamada asípor la calleendonde seubicaba susede) publicó uncomunicadooficial enel quemanifestó la necesidaddeterminar conladictadura militar.Enmarzo deeseaño, llamó a una protestapacífica,quefue duramentereprimida y terminó conla detencióndemásde mil personas.

Sindicalismoy primeros años de la democraciaDurantelosaños1983-1989, la CGTBrasil lideró13huelgasgenerales.En 1986,Saúl Ubaldiniasumió la conducciónunificada dela CGT.Hastaentonces,el dirigentecervecero conducía la CGTBrasil (la máscombativa),y dirigentescomo

 JorgeTriaca y RamónBaldassini,la CGTAzopardo(dialoguista).

(ArchivoClarín).

8Fábricas recuperadasEnellas,lostrabajadorestoma nens us manos elproceso deproducción yponenenfuncionamientofábricas,talleresy empresasquede otro modo hubierancerrado o quebrado.Estasexperienciasproponenmodelosalternativosdegestión,producciónydistribucióndeganancias.

Fáricas recupEnellas,lostrt o a e n suroceso deonene

fábr

El movimientopiqueteroSurgido a mediadosdela década de1990,estemovimiento tuvo por protagonistasalosobrerosdesocupados y como escenariodelucha lasrutas,lospuentesy lascalles.Mientrasquelos piquetesenlas fábricasrefuerzanla idea dela no-produccióndelashuelgas,lospiquetesde losdesocupadostienenlugar enel espacio público,debido alcierrede fábricasy a la falta deempleo.

Cuadernillo Bicentenario. Medios de comunicación y política . Material compuesto por 32 tarjetones ormato A4. Cada tarjetón incluye una uente de prensa gráca argenti-na entre 1810 y 2010.

C ER  P ER ÍODO ( 19 30 -19 7 6) 4 

   A  p  o  r   t  e  s  p  a  r  a

   l  a

  e  n  s  e   ñ  a  n  z  a .   N   I   V   E   L   M   E   D   I   O

 

  r   t

 

  r

   l

 .

   I   V   E   L

   E

   I

     I     E

     T     E

     I

 .

   i

 

   i

   i

 

   l   í   t   i

Mediosde comunicación

 y política

Bicentenario

Page 6: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 6/136

Page 7: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 7/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país7 

preseNtacióN

La celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 nos brinda la po-sibilidad de repensarnos como sociedad. Reabre las puertas de nuestra historia y nosinvita a mirarnos en ese espejo que somos nosotros mismos: nuestros avances, nues-tras luchas, nuestros sentidos y sinsentidos. Renueva las aspiraciones que tenemos ynos alienta hacia adelante.

Los títulos Bicentenario de la serie “Aportes para la enseñanza” son documentos es-pecialmente elaborados para cada nivel de enseñanza que recorren estos 200 años

de historia a través de narraciones, artículos de diarios, retratos, entrevistas, cuentos,poesías, juegos, cciones y relatos de costumbres.

En un marco de ortalecimiento de la ciudadanía, visitar la historia revitaliza las capaci-dades personales y nos recuerda que no solamente con grandes acciones se construyeun uturo común mejor. Para el Nivel Inicial se trabaja con la idea de recuperar el pa-trimonio cultural construido por nuestra sociedad. Así, la propuesta es recorrer obrasde arte, poemas, cuentos, rondas y bailes, hechos de la vida cotidiana que, a lo largodel tiempo y en dierentes épocas de estos 200 años, han ido conormando nuestraidentidad.

Las diversas uentes que tejen este documento promueven el acercamiento de losniños a situaciones que distintas generaciones de argentinos hemos disrutado y tran-sitado. Recitar poemas, cantar, bailar junto con padres y abuelos permite consolidar un imaginario que es una parte de nuestra historia.

Este material aspira a colaborar con la preparación de acciones sobre el Bicentenario, y se ha realizado con la certeza de que cada docente, además de seleccionar lo quele interese de esta propuesta, enriquecerá el trabajo sobre esta echa con su aportepersonal.

 

Page 8: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 8/136

Page 9: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 9/136

í Ndice

iNtroduccióN..............................................................................................................................13

la NacióN y el estado eN las Nuevas aproxiMacioNes historiográficas ............................15Estado, idEntidadEs  y ciudadanía En la historia  argEntina.....................................................17los grupos socialEs subaltErnos En la historiografía  argEntina ...............................................18

los rEcursos ................................................................................................................... 20El trabajo con láminas: los grupos socialEs subaltErnos .........................................................21

El trabajo con las tarjEtas: los mEdios dE comunicación.........................................................24

l a “línEa dE tiEmpo dEl bicEntEnario (1810-2010)” .................................................................29

la coNstruccióN del estado-NacióN: de súbditos a ciudadaNos (1810-1880) ...............311. los indios, las frontEras  y la política ..................................................................................31

1.a. Los pampas y las invasiones inglesas ................................................................................331.b. El enrentamiento del Directorio con el artiguismo en el Litoral ........................................331.c. La rebelión de los Libres del Sur (1839) ...........................................................................351.d. La revolución mitrista de 1874........................................................................................35

2. los  africanos  y  afrodEscEndiEntEs: formas dE sociabilidad, participación  y rEsistEncia.........36

2.a. Cuadro de distribución por grupos sociales en la población de Buenos Aires .....................372.b. Las esclavas negras y el trabajo .......................................................................................372.c. Las ormas de resistencia de los esclavos: el recurso a la justicia y la ley ..............................38

2.d. Los esclavos y las invasiones inglesas ...............................................................................393. l as mujErEs como grupo social subaltErno ..........................................................................39

3.a. Las mujeres indígenas .....................................................................................................403.b. Las ortineras..................................................................................................................413.c. La prostitución y la trata de blancas en la ciudad de Buenos Aires .....................................42

4. l as formas dE participación “plEbEyas” .................................................................................434.a. Las “sociedades aricanas”...............................................................................................454.b. Las primeras asociaciones de inmigrantes ........................................................................474.c. La movilización callejera como orma de participación política de los porteños..................474.d. Las pulperías, la sociabilidad y la política: la pulpería de los Salomón ................................494.e. El levantamiento rural de 1829: una movilización política de los campesinos .....................49

4.. Las montoneras. Cantares a Chacho Peñaloza y Felipe Varela ............................................50

el estado liberal, 1880-1930 (estado oligárquico y estado liberal-deMocrático) ....531. l as lEyEs .......................................................................................................................54

1.a. Ley Nº. 4.144 de Residencia de extranjeros (1902) .............................................................541.b. Ley N° 7.029 de Deensa social (1910) ..............................................................................551.c. La Ley Sáenz Peña: ¿cómo ue posible? ..............................................................................551.d. Resonancias en la prensa de la Ley Sáenz Peña...................................................................56

2. l as luchas por la conquista dE los dErEchos...................................................................57l as mujErEs .............................................................................................................................................57

los sEctorEs mEdios ................................................................................................................................58

los indígEnas  y El Estado nacional ..........................................................................................................58

los obrEros ............................................................................................................................................58

Page 10: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 10/136

2.a. Las mujeres en la huelga erroviaria de 1917 ......................................................................592.b. Mujeres y prostitución. Las leyes de 1919 ..........................................................................602.c. El asociacionismo emenino ................................................................................................602.d. La Encuesta Feminista Argentina ........................................................................................61

2.e. Mujeres y derechos políticos: Julieta Lanteri........................................................................622.. La Reorma Universitaria de 1918 ........................................................................................632.g. La incorporación del indígena en la sociedad nacional: la Constitución nacional ................642.h. La incorporación del indígena en la sociedad nacional: los debates políticos ......................652.i. La incorporación del indígena en la sociedad nacional luego del sometimiento militar ........662.j. Presencia aricana en Buenos Aires: los migrantes caboverdianos ..................................67

3. l as idEologías dEl movimiEnto obrEro.............................................................................683.a. La Huelga General de 1909 según el diario socialista La Vanguardia ...................................693.b. El sindicalismo revolucionario.............................................................................................703.c. La “Semana Trágica” según el diario La Nación ...................................................................71

4. los Espacios dE construcción  y fortalEcimiEnto dE idEntidadEs.........................................73

4.a. El movimiento asociativo en ciras ......................................................................................734.b. El asociacionismo socialista ................................................................................................74

el estado iNterveNcioNista (1930-1975)...................................................................751. los obrEros  y los sindicatos En cifras.............................................................................76

1.a. La capacidad de movilización del sindicalismo en la década de 1930 ................................761.b. Huelgas y huelguistas (1930-1945) ...................................................................................771.c. Resultados obtenidos por los huelguistas sobre el total de obreros en huelga

en el período 1934-1939 (en porcentajes) ...............................................................................771.d. Número de afliados a organizaciones sindicales................................................................78

2. l a prEsEncia dEl  anarquismo  y dEl comunismo En los sindicatos  y En la política.................782.a. Simón Radowitzky ..............................................................................................................782.b. Los comunistas en los sindicatos ........................................................................................80

3. l as formas dE  asociacionismo: El fomEntismo..................................................................813.a. La Sociedad de Fomento 25 de mayo del barrio de Mataderos, 1936. Estatutos y objetivos .813.b. Las sociedades de omento y las bibliotecas .......................................................................82

4. l a dimEnsión social dE la ciudadanía: El pEronismo..........................................................824.a. El Peronismo y una nueva concepción de la ciudadanía......................................................844.b. La Plaza de Mayo y el 17 de octubre..................................................................................84

5. rEclamos indígEnas  y Estado pEronista ...........................................................................855.a. El “Malón de la Paz” ..........................................................................................................86

6. mujErEs obrEras  y ciudadanía política..............................................................................88

6.a. Algunos cambios en la imagen de la mujer ........................................................................886.b. El lugar de la mujer en el pensamiento peronista de mediados del siglo XX .......................897. l a  violEncia institucional ..............................................................................................90

7.a. El bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955: relatos .....................................907.b. Los usilamientos de José León Suárez y la resistencia peronista ..........................................917.c. “La Noche de los Bastones Largos” ....................................................................................92

8. l a rEbElión obrEra  y Estudiantil ......................................................................................938.a. Los primeros momentos de la rebelión ...............................................................................938.b. Los estudiantes ..................................................................................................................95

9. El movimiEnto obrEro En  víspEras dEl golpE militar dE 1976 ..............................................969.a. Solicitada de la Coordinadora de Gremios..........................................................................96

10. otras formas dE rEsistEncia:  artE  y política En las décadas dE 1960  y 1970 .....................9810.a. El arte como acción colectiva ...........................................................................................98

Page 11: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 11/136

el estado autoritario y el Modelo Neoliberal:deMocracia, dificultades y aMpliacióN de la ciudadaNía (1976 a la actualidad) .......101

1. l as  violacionEs  a los dErEchos humanos como política dE Estado ..................................102

1.a. Inorme de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)...........1032. movimiEnto obrEro  y dictadura ...................................................................................105

2.a. Los sindicatos ...................................................................................................................106

2.b. El proyecto político de la dictadura ..................................................................................108

3. los organismos dE dErEchos humanos ..........................................................................1093.a. Las asociaciones de derechos humanos ............................................................................109

3.b. El “Siluetazo”: arte y derechos humanos ..........................................................................110

4. El juicio  a la junta militar ...........................................................................................1124.a. Problemas acerca del juzgamiento de crímenes de lesa humanidad..................................112

5. EscEnarios dE rEsistEncia En dEmocracia........................................................................113

5. a. El modElo nEolibEral..........................................................................................................114

5.b. f ábricas rEcupEradas...........................................................................................................117

“aprEndimos  a tEnEr idEalEs”. EntrEvista  a m atildE adorno ........................................................1186. mujErEs, otras minorías  y  asociacionismo .....................................................................120

6.a. La Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer .................................................................120

6.b. La Comunidad Homosexual Argentina .............................................................................121

6.c. Violencia Institucional. Minorías sexuales, trabajadoras sexuales y travestis .......................121

7. artE  y política, otra mirada..........................................................................................1227.a. Arte y política en la calle de 1980 a 2001 .........................................................................123

8. actualidad dE los puEblos originarios...........................................................................1258. a. Los pueblos originarios y el retorno a la democracia ........................................................1258.b. Un reclamo......................................................................................................................126

bibliografía ............................................................................................................129

Page 12: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 12/136

Page 13: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 13/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país13 

iNtroduccióN

Durante los últimos años, en el campo de la investigación histórica, se han renovadolas interpretaciones en torno a la historia política latinoamericana del siglo XIX y losmodos de concebir la ormación de los Estados nacionales.

Los relatos históricos previos a este cambio explicaban los procesos de independenciapolítica desde un enoque teleológico –o “al nal del camino”–, en el cual la idea denación se suponía previa a la existencia de las naciones mismas. El anacronismo implí-cito en este supuesto ue demostrado por las investigaciones sobre el nacionalismo apartir de múltiples ejemplos.

Desde esta “cción” historiográca se eliminaba la posibilidad de que, a lo largo delsiglo XIX e incluso del XX, existieran caminos alternativos en la construcción de orde-namientos políticos e identidades colectivas tal como eectivamente se concretaron. Deigual modo, se anulaban todas las tensiones y resistencias que tuvieron lugar en el largoproceso de construcción del Estado y la nación y de sus posteriores transormaciones.

Dentro de los nuevos temas que se comenzaron a discutir en este resurgimiento de lahistoria política, se encuentra el estudio de los sectores populares como sujetos activos dela historia, sus modos de intervención y su pensamiento político. Esta nueva perspectiva

sobre los sectores populares es deudora de investigaciones que se llevaron a cabo enotras historiograías.1 Uno de los aportes es el del Grupo de Estudios Subalternos de la In-dia, liderado, en sus inicios, por el historiador Ranajit Guha.2 Reconociendo una infuenciadirecta de los escritos de Gramsci, planteaban su interés por la recuperación de la historiade los grupos sociales subalternos, a los que denían como “cualquiera que esté subordi-nado en términos de clase, casta, edad, género y ocio o de cualquier otro modo.”

La preocupación central de este enoque ha girado en torno a la necesidad de recu-perar las prácticas, acciones, creencias y representaciones de los grupos subalternos,considerando que estas deben entenderse como expresiones de un vasto repertoriode estrategias de resistencia desplegadas para mitigar, limitar o rechazar presiones yexigencias de las clases superiores y del Estado, o aquellas orientadas a avanzar en ellogro de sus propias peticiones. Una perspectiva de este tipo supone la necesidad deregistrar y observar un amplio repertorio de ormas de acción a través de las cualesestos grupos sociales realizaron su experiencia histórica.

1 Thompson, E. P. La ormación de la clase obrera en Inglaterra . Barcelona, Crítica, 1989; y Tradición, revuelta y concien-cia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona, Crítica, 1989.Gramsci, Antonio. Antología . México, Siglo XXI, 1992.

2 Guha, Ranajit. “La prosa de contra-insurgencia”, en Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossana (compiladoras):Debates post coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad . La Paz, Historias-SEPHIS- Aruwiyri, 1998,pp. 33-72.

Page 14: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 14/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza14 

En la década de 1990, los postulados de ese grupo ueron retomados por historiado-res latinoamericanos que comenzaron a producir estudios que operaban “a ras delsuelo” y tendían a enocar los enómenos políticos “desde abajo”, prestando especial

atención a los modos de intervención de los grupos sociales subalternos y a las con-guraciones de sus culturas políticas.3

Las diversas actividades y celebraciones del Bicentenario se presentan como una opor-tunidad para abordar, desde las asignaturas de Historia y Educación Cívica en el NivelMedio, algunas de estas renovadas interpretaciones.

Consideramos que un aporte enriquecedor de la mirada sobre estos doscientos añosde historia debe recuperar estos sectores, habitualmente “opacos” o “invisibles” en losrelatos históricos tradicionales, así como los caminos truncos, los proyectos derrotados

 y las voces silenciadas, los cuales, aún así, incidieron en el rumbo de nuestra historia.

3 La primera expresión de estos investigadores se plasmó en un número especial de la revista Latin American ResearchReview (Nº 29, 1991) sobre el bandolerismo en Latinoamérica.

Page 15: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 15/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país15 

la NacióN y el estado eN las Nuevas 

aproxiMacioNes historiográficas

Consideremos ahora con un poco más de detalle el modo en que la historiograía y lasciencias sociales en general ueron incorporando estas temáticas.

Hacia nes de la década de 1980 y en la siguiente, la preocupación de los investigado-res por el Estado cobró un impulso muy uerte a través de la recepción de nuevas –yalgunas no tan nuevas– tendencias que se desarrollaban en la investigación históricaen otros espacios académicos de Europa y América latina. Este resurgir de la historia

política no signicó tanto una renovación de los temas de investigación, sino másbien de los problemas y preguntas a partir de los cuales se los retomó. En este sentido,temas clásicos como la cuestión nacional, las instituciones republicanas, la ciudadanía,las ormas de identidad, la politización y el caudillismo comenzaron a ser consideradosdesde otras perspectivas, utilizando los aportes teóricos y metodológicos de la historiainstitucional, la historia cultural y la historia intelectual, en intenso diálogo, a su vez,con otros campos de las ciencias sociales y el derecho.

En este marco de renovación de la investigación historiográca, la historia política dela primera mitad del siglo XIX ue recuperando espacio. Como señala la historiadora

Hilda Sabato:

 Por mucho tiempo, la historia del siglo diecinueve se escribió entérminos de transiciones lineales; en el terreno político, se trataba dedetectar los avances realizados en el camino progresivo de la sociedad 

  y las instituciones del Antiguo Régimen a las del moderno Estado-nación y los obstáculos encontrados en esa senda pregurada de an-temano y postulada como deseable.4 

La consideración del siglo XIX como un “tiempo de espera” se undaba en la idea dela existencia de una nación y una nacionalidad previas a la constitución de los Estadosnacionales latinoamericanos, que ue posible luego de los procesos revolucionarios. Estaidea no es original de los estudios sobre Hispanoamérica sino que ormaba parte de unavisión tradicional que consideraba a las naciones como realidades “naturales” y que cons-tituyó la corriente historiográca hegemónica hasta la década de 1960. Esta imagen uecuestionada posteriormente por otros autores como Gellner, Anderson y Hosbsbawm,5 

4 Sabato, Hilda. “La política argentina en el siglo XIX: notas sobre una historia renovada”, en Ensayos sobre la Nueva Historia Política en América Latina . Siglo XIX. México, El Colegio de México, en prensa.

5  Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas . Reexiones sobre el origen y la diusión del nacionalismo. Buenos Aires,Fondo de Cultura Económica, 2000; Gellner, Ernst. Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza Universidad, 2001; yHobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 2000.

Page 16: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 16/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza16 

cuyas obras se publicaron dos décadas después; en ellas se considera a las nacionescomo productos históricos, nacidas en un tiempo y espacio determinados, y que res-ponden, en gran medida –aunque no únicamente–, a los problemas de identidad y

legitimación del poder de las elites dirigentes.6

Hobsbawm y Ranger se reerían a la “invención de tradiciones nacionales”:

 Las tradiciones que parecen o reclaman ser antiguas son a me-nudo bastante recientes en su origen y a veces inventadas; […] eltérmino “tradición inventada” se usa en un sentido amplio, pero noimpreciso. Incluye tanto las tradiciones realmente inventadas, cons-truidas y ormalmente instituidas, como aquellas que emergen de unmodo diícil de investigar durante un período breve y mensurable,

quizás durante unos pocos años y se establecen con gran rapidez. […]  La tradición inventada implica un grupo de prácticas normalmente gobernadas por reglas aceptadas abierta o tácitamente y de natura-leza simbólica o ritual, que buscan inculcar determinados valores onormas de comportamiento por medio de su repetición, lo cual impli-ca automáticamente continuidad con el pasado. […] Probablementeno hay ningún tiempo ni lugar por el que los historiadores se hayaninteresado que no haya vivido la invención de la tradición en estesentido. Sin embargo, hay que esperar que sea más recuente cuandouna rápida transormación de la sociedad debilita o destruye los mo-

delos sociales para los que se habían diseñado las viejas tradiciones, produciendo otros nuevos en los que esas tradiciones no puedan apli-carse o cuando esas viejas tradiciones y sus portadores y promulga-dores institucionales se convierten en insucientemente adaptables

 y fexibles o son de algún modo eliminados: en resumen, cuando se  producen cambios lo bastante amplios y rápidos en la oerta y lademanda.7

En torno a estas ideas sobre la “construcción de la nación” y la “creación de una nacio-nalidad” hay actualmente consenso entre los investigadores que se ocupan de explicar la ormación de los Estados nacionales en Hispanoamérica. Desde esta nueva perspec-tiva, las preguntas sobre este proceso ya no se plantean en términos de los obstáculosque halló la nación en ciernes para constituirse, sino en las operaciones que debieronrealizar los grupos dirigentes para poder constituirla y para lograr homogeneizar cul-turalmente a una población diversa.

6 Para una puesta al día historiográca sobre el tema, ver: Pérez Vejo, Tomás. “La construcción de las naciones comoproblema historiográco: el caso del mundo hispánico”, en Historia mexicana Nº 53/2, 2004, disponible en http://historiamexicana.colmex.mx/pd/13/art_13_2080_18111.pd. El número monográco de esa revista está dedicadoexclusivamente al problema de la nación y la construcción de identidades nacionales.

7 Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (editores). La invención de la tradición. Barcelona, Critica, 2002, pp. 7-11.

Page 17: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 17/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país17 

Otro de los temas en los que se ha avanzado ue el de la emergencia de la ciudadanía,problema que ha acaparado la atención de muchos historiadores de la política hispa-noamericana. Entre los aspectos que se han desarrollado en torno a esta problemática,

las normas y las prácticas electorales, con las cuales se recortaba el universo eectivo dela ciudadanía, son las que han producido mayores investigaciones y resultados.8 Peroa medida que se avanzaba en el conocimiento sobre cómo se producía el voto en lasnuevas repúblicas latinoamericanas, se ue haciendo más claro que el derecho a votar no era la única y excluyente orma de ejercer la ciudadanía. También la vecindad y lascategorías jurídicas que denían el lugar de las personas en el Antiguo Régimen ueronotros tantos aspectos que contribuyeron a delinear la inclusión o exclusión en la co-munidad política, es decir, el derecho de ciudadanía. Estas nuevas investigaciones, queMarta Irurozqui engloba en lo que denomina “democracia de las movilizaciones”9,han complejizado y enriquecido la comprensión del largo y azaroso camino de la ciu-

dadanía en Latinoamérica.

El cruce de la historia política con la historia cultural ha producido una corriente de in-vestigación, muy desarrollada en la actualidad, que se centra en el estudio de la sociabi-lidad, el asociacionismo y las identidades políticas. En este marco, por ejemplo, las inves-tigaciones sobre la prensa periódica han indagado en las dierentes iniciativas privadas ygubernamentales para su surgimiento y diusión y en las ormas en que, por ambas vías,se propiciaban cambios políticos; los trabajos centrados en los nuevos espacios de socia-bilidad como los caés, las tertulias, salones de lecturas, se preguntan cómo infuyeronestas prácticas en la creación de nuevos lenguajes y prácticas políticas de las elites y en

qué medida estas ueron recibidas y/o crearon nuevos públicos no necesariamente deelite. Finalmente, las investigaciones sobre el asociacionismo han tratado de establecer la capacidad que tuvieron los diversos tipos de asociaciones para crear nuevas ormas deactuación colectiva y para convertirse en reerentes del poder político.10 

estado, ideNtidades y ciudadaNía eN la historia argeNtiNa

La historiograía argentina sobre el siglo XIX ha hecho importantes aportes en tornode algunos de los temas que hemos señalado. Con respecto a la ormación de la na-ción, las nuevas interpretaciones debieron enrentarse a un modelo que tenía muchauerza y se remontaba a mediados del siglo XIX. En 1857, Bartolomé Mitre publicó suHistoria de Belgrano y de la Independencia Argentina , en donde planteó una idea que,con el tiempo, se convirtió en la “historia ocial argentina”. Esta idea planteaba que,

8  Annino, Antonio (compilador). Historia de las elecciones en Iberoamérica. Siglo XIX . Buenos Aires, FCE, 1995.9 Irurozqui, Marta. “Los mil y un senderos de la ciudadanía. Refexiones y propuestas historiográcas sobre el desa-

rrollo de la ciudadanía en América Latina”, en Pilar García Jordán (comp.): Estado, región y poder local en América Latina, siglos XIX-XX . Barcelona, Universidad de Barcelona-Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos,2007.

10 Puede verse, para el caso de la Argentina, un análisis a largo plazo del asociacionismo en E. Luna y E. Cecconi (idea ycoordinación). De las coradías a las asociaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociacionista en Argentina .Buenos Aires: Gadis, 2002.

Page 18: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 18/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza18 

antes de 1810 existía una nacionalidad argentina caracterizada por una serie de rasgosque la identicaban y a la vez dierenciaban del resto del espacio colonial español. Enesta versión, esa nación se encontraba sojuzgada y asxiada por la dominación colo-

nial. El contexto de debilidad de la monarquía española ue entonces aprovechado por la elite criolla para encabezar un movimiento revolucionario que acabó por constituir la República Argentina. Según la interpretación de Mitre, el proceso que culminó conla conormación del Estado nacional en la década de 1880 ue considerado un largocamino plagado de obstáculos hacia la realización de un destino que ya estaba pre-gurado. Durante el mismo, las elites dirigentes se ocuparon aanosamente por dotar a la población del territorio de los elementos necesarios para lograr incorporar a laidentidad nacional a grupos que portaban tradiciones distintas (inmigrantes europeos,campesinos indígenas).11 

Uno de los investigadores argentinos que más ha trabajado el tema de la inexistenciade una nacionalidad previa a la revolución ha sido José Carlos Chiaramonte. Para Chia-ramonte12 existían, al momento del proceso revolucionario, tres identidades dierentesentre los habitantes de los dominios españoles: la identidad americana , que distinguíaa los nacidos en las Américas de los españoles peninsulares; la identidad rioplatense ,que tenía un contenido más geográco que de origen, ya que representaba al espaciodel Virreinato del Río de la Plata; y la identidad provincial , que reería a un espacio máslocal, al lugar de nacimiento de las personas. Por otra parte, en el marco de una inte-rrogación sobre el origen de la nación, el surgimiento de la política “moderna” ha sidoestudiado a partir de la emergencia de nuevas ormas de sociabilidad –clubes, logias,

periódicos–, que en las primeras décadas del siglo XIX conviven con otras de origencolonial, mientras sientan las bases para el surgimiento de una esera pública políti-ca nacida del seno de la sociedad civil.13 Para la segunda mitad del siglo XIX, HildaSabato14 sugiere, con un enoque similar, una idea de ciudadanía más amplia que lacentrada en los procesos eleccionarios en donde las asociaciones y las movilizacionescallejeras jugaron un importante papel. De esta manera, la autora resalta el rol de lasprácticas inormales en los procesos de construcción de la ciudadanía.

Los grupos sociales subalternos en la historiograía argentina

En la historiograía argentina, hasta hace poco tiempo, la historia de los sectores po-pulares tenía como punto de inicio la década de 1880. Fue a partir de la inmigración,

11Fradkin, Raúl y Gelman, Jorge. “Miradas múltiples: entre el combate político, la labor académica y la construcción deidentidades”, en: Fradkin, Raúl y Gelman, Jorge (editores): 200 años pensando la Revolución de Mayo. Buenos Aires,Sudamericana, en prensa.

12Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la nación argentina (1800-1846) . Buenos Aires, Ariel, 1997.

13Gónzalez Bernaldo, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires,1829-1862. Buenos Aires, FCE, 2001.14Sabato, Hilda. La política en las calles . Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

Page 19: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 19/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país19 

del desarrollo del capitalismo y de la modernización que trajo consigo, que la llamada“cuestión obrera” empezó a concitar la atención de los investigadores.15 Pero, en es-tos trabajos, los gauchos y campesinos, los artesanos y la “plebe urbana” en general

de los tiempos anteriores no aparecen. Sólo hace un par de décadas el estudio de losgrupos sociales subalternos ha cobrado una mayor importancia y se ha centrado endistintos sectores, y en diversas prácticas. Por ejemplo, en el análisis de los procesosrevolucionarios comenzó a estudiarse la participación popular en la vida política y areormularse la relación caudillos-seguidores tomando en cuenta no solamente las es-trategias de captación de los primeros sino también, y de manera central, las distintasmotivaciones (materiales y simbólicas) que permitieron a aquellos obtener la adhesiónmasiva de la población rural.16

La decisiva incidencia de los sectores populares en la política no se ha limitado a investi-

gaciones sobre su incorporación a proyectos políticos denidos; se está avanzado –con lacautela y dicultades propias de estudiar a grupos sociales subalternos que no han dejadomuchos documentos escritos– en el estudio de las movilizaciones espontáneas e indepen-dientes que realizaron estos grupos en coyunturas de cambios políticos importantes quederivaron en mayores presiones o en la pérdida de algunas prácticas consuetudinarias.

Gabriel Di Meglio,17 por ejemplo, argumenta que la plebe porteña ue un actor desta-cado de la política desde las Invasiones Inglesas hasta el rosismo, dando cuenta de tresormas de participación política plebeya: las estas, la intervención en los confictosintraelite y los motines autónomos. Las motivaciones de la plebe en muchas de sus

intervenciones dependían de la coyuntura política del momento, pero Di Meglio hallaciertas regularidades que correspondían a nociones y valores ampliamente extendidosentre la población. Es así que la deensa de la religión, la identicación con la patriao la movilización contra el “mal gobierno” eran algunas de las ideas que motivabanlas acciones plebeyas en contra del orden que los distintos gobiernos revolucionariosintentaban establecer.

Por su parte, Raúl Fradkin ha trabajado los movimientos de resistencia y rebelión lleva-dos a cabo por la población rural subalterna, y al respecto sostiene:

 El propósito de indagar el proceso de politización de los sectoresrurales, y en especial de sus grupos subalternos, no carece de diculta-

15 Alrededor de esta problemática, Juan Suriano, Mirta Lobato y Ricardo Falcón, entre otros historiadores, produjeronuna importante cantidad de trabajos que analizaban el movimiento sindical y la resistencia obrera y la evolución delas distintas corrientes de izquierda.

16Sara Mata y Ana Frega, en sus investigaciones sobre los procesos revolucionarios salteño y artiguista, respectiva-mente, coinciden en que el proceso de militarización ue el inicio de la politización de sectores de la sociedad quehasta el momento estaban marginados de la política. De esa manera, las autoras prestaron más atención, en susanálisis, a la participación de los sectores subalternos e intermedios de la sociedad en el proceso de militarización/

politización.17Di Meglio, Gabriel. ¡Viva el Bajo Pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo. Buenos Aires, Prometeo, 2006.

Page 20: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 20/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza20 

des. Obliga a ampliar el campo de análisis más allá del mundo de laselites urbanas para dar cuenta de las ormas y contenidos especícosque esa politización pudo haber adquirido entre una población rural

cuyo protagonismo se anunció como ineludible en la crisis de 1820 y adquirió decisiva infuencia en la de 1828/29. Tal propósito invitaa leer la documentación buscando registrar las múltiples ormas queesa politización pudiera adoptar, aunque no lo hiciera apelando a tér-minos y discursos especícamente políticos ni a acciones de estricto y claro sentido político.18

 Ahora sabemos que el proceso de construcción del Estado nacional no ue lineal y enél intervinieron no sólo los grupos de poder sino también distintos grupos subalter-nos que constituyen el eje de estos materiales: sus identidades, sus modos de acción

 y de asociación, sus ideas y representaciones, las ormas en que concibieron sus de-rechos políticos y participaron en la lucha por el poder.

Los recursos

Los materiales que acompañan y complementan este documento privilegian laacción de determinados sujetos –las mujeres, los pueblos originarios (indios), losaricanos y arodescendientes (negros), estos y otros sujetos en su condición detrabajadores– y determinados escenarios: los de conlictividad y resistencia.

Los dierentes recursos se encuentran organizados a partir de una periodización quetoma en cuenta las diversas ormas que asumió el Estado en estos doscientos años dehistoria.19 De ello resultan cuatro períodos:1) el de la construcción del Estado-nación, de 1810 a 1880;2) el del Estado liberal, de 1880 a 1930, subdividido en Estado oligárquico y Estado

liberal-democrático;3) el del Estado intervencionista, de 1930 a 1976, y4) el del Estado neoliberal, de 1976 hasta la actualidad.

Los rasgos básicos de cada uno de estos períodos, en relación con las ormas de orde-namiento político, serán presentados al inicio de cada uno de ellos.

Los materiales presentados incluyen:Una selección de recursos de diverso tipo: uentes escritas, imágenes, interpretaciones•

de historiadores, grácos, cuadros estadísticos. Esta selección tiene como propósito

18Raúl Fradkin, “Bandolerismo y politización de la población rural de Buenos Aires tras la crisis de la independencia(1815-1830)”, en: Nuevo mundo, mundos nuevos. Debates . Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/docu-

ment309.html.19La periodización ha sido inspirada en la que propone García Delgado, Daniel. Estado y sociedad. La nueva relación a 

partir del cambio estructural . Buenos Aires, Tesis, 1994.

Page 21: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 21/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país21 

principal proporcionar a docentes y estudiantes materiales no habituales en los librosde texto y, a la vez, orecer a los docentes oportunidades para conocer las líneas deinvestigación e interpretaciones más recientes en la Argentina, en América latina y en

Europa.Cuatro láminas, centradas cada una de ellas en determinados sujetos a lo largo de la•

historia: las mujeres, los aricanos y arodescendientes (negros), los pueblos originarios(indios), los trabajadores y desocupados.Un cuadernillo con 32 tarjetas (8 para cada período) que permiten trabajar estos temas•

a través de la prensa periódica y otras publicaciones impresas.La “Línea de tiempo del bicentenario (1810-2010)” elaborada por la revista• Plural y laDirección de Currícula y Enseñanza. Se trata de 10 láminas (cada una abarca un perío-do de 20 años) que presentan cuatro escenarios: el mundo; América latina y el Río de laPlata (luego Argentina); la ciudad de Buenos Aires; y la escuela. Las láminas ilustran los

cambios y continuidades de los procesos sociohistóricos de nuestro país con diversoscolores, de acuerdo con la periodización presentada. Algunas orientaciones didácticas para el uso de estos recursos en la enseñanza.•

el trabajo coN láMiNas: los grupos sociales subalterNos

En la elaboración de las láminas que acompañan a este documento se ha buscadodar visibilidad a algunos de los sujetos históricos que este material privilegia: losaricanos y arodescendientes (negros, morenos, pardos, mulatos, libertos , entre otras

denominaciones con que aparecen en las uentes históricas), los pueblos originarios(indios ), las mujeres, y los trabajadores y desocupados, considerados como grupossubalternos.

En tanto la selección de textos permite estudiar los modos de participación de estossujetos históricos en la construcción de la nación mediante los consensos y confictosque los tuvieron como protagonistas, las láminas persiguen un objetivo dierente aunquecomplementario: dar visibilidad a su presencia en estos doscientos años de historiamediante la presentación de distintos tipos de imágenes. En la mayoría de los casosesta visibilidad se pone de maniesto en momentos de reclamo y/o reconocimiento

de derechos, en su intervención en acontecimientos políticos de amplio alcance o endistintos episodios de confictividad.

Las láminas pueden acilitar a los estudiantes una apertura hacia el conocimiento deestos sujetos y, de modo más especíco, posibilitan:

la ormulación de preguntas e hipótesis en torno a los momentos de mayor visibilidad•

de cada uno de los sujetos que organizan las láminas;la comparación de estos sujetos en cuanto a sus respectivos momentos de visibilidad;•

la necesidad de recurrir a otro tipo de inormación para ampliar y/o complementar la•

que cada lámina orece (en los textos del recursero, en las tarjetas o en otras uentes

que los estudiantes puedan identicar con la ayuda y orientación de los docentes).

Page 22: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 22/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza22 

Estas láminas buscan, entonces, dimensionar la presencia, los momentos y los ám-bitos de actuación de cada uno de estos sujetos históricos a través del tiempo. Paraello, es conveniente que los docentes guíen a los estudiantes en la lectura de cada

lámina concebida para trabajar en pequeños grupos de alumnos.

La lámina “Mujeres” muestra la progresiva aparición de las mujeres como sujeto histó-rico en dierentes ámbitos de actuación, undamentalmente en las actividades econó-micas, el trabajo remunerado y la participación política. Los docentes pueden orientar el trabajo con esta lámina a través de una serie de preguntas:– ¿Encuentran dierencias en los distintos órdenes de la vida entre hombres y mu-

jeres? Si las hay, ¿a qué creen que se deben? ¿Qué preguntas o hipótesis puedenplantear en torno a este problema?

– ¿Por qué creen que se seleccionaron estas imágenes?: mujeres en la escuela, en el

trabajo, votando, asociándose, reclamando, ejerciendo cargos públicos.

Se puede proponer a los estudiantes que identiquen entre las otograías aquellaspara las cuales cuenten con inormación previa y aquellas que les resulten desconoci-das. Los docentes pueden sugerir la lectura de los textos presentes en este recurseroque proporcionen la inormación que los estudiantes requieran y/o promover la bús-queda de inormación complementaria en otros materiales.

En el caso de las asociaciones Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo,los docentes pueden remitir a la inormación presente en el documento Educación

Cívica. Derechos humanos y terrorismo de Estado en la Argentina. Aportes para la ense-ñanza. Nivel Medio.20 

Las láminas “Pueblos originarios” y “Aricanos y arodescendientes” tienen como prin-cipal nalidad mostrar la importancia de estos sectores (desde el punto de vista demo-gráco, de ocupación del espacio y político) a lo largo del siglo XIX, a pesar de la per-sistente negación de su presencia por parte de los relatos históricos más diundidos.

En particular, la lámina “Pueblos originarios” muestra a los indígenas como sujetohistórico en dierentes ámbitos y situaciones: las actividades económicas, políticas ydiplomáticas; las estrategias de resistencia; las ormas de represión y hostigamientopor parte del Estado; el reconocimiento ormal y la permanente lucha por la vigenciaeectiva de sus derechos.

Los docentes pueden enriquecer el trabajo con esta lámina recurriendo a los textosincluidos en este material sobre la intervención de los indios en la vida política hasta laconquista de la pampa, la Patagonia y el Chaco.

20G.C.B.A. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento Educativo. Dirección de Currícula y Ense-ñanza, 2008.

Page 23: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 23/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país23 

Es conveniente ayudar a los alumnos a organizar una explicación que emplee unanoción de rontera adecuada y que dé cuenta de la complejidad de las sociedades

 y grupos indígenas de la región. Puede plantearse asimismo la identicación de “los

conquistadores” de nes del siglo XIX y problematizar la idea de la “conquista espa-ñola” del actual territorio argentino.

 Al mismo tiempo, esta lámina permite proponer una refexión acerca de la situaciónactual de los pueblos originarios: el reconocimiento ormal de algunos de sus dere-chos a través de la reorma constitucional de 1994, la continuación del sometimiento,la persistencia de los reclamos por la vigencia eectiva de sus derechos.

La lámina “Aricanos y arodescendientes”, por su parte, muestra la importancia de lapresencia de estos grupos, sus ormas de asociacionismo y actuación pública en la pri-

mera mitad del siglo XIX. Es interesante identicar determinados momentos donde elEstado –por ejemplo, en el rosismo– llevó a cabo un reconocimiento de estos grupos,

 y de otros momentos –la mayoría– donde se produjo una negación sistemática de supresencia como parte del conjunto de los argentinos.

Con esta lámina se busca, también, suscitar la pregunta acerca de las causas de la “in-visibilidad” de este sector de la población hacia mediados del siglo XIX.

También aquí es importante que el docente promueva la construcción de una explica-ción con cierta complejidad, que reúna distintas variables como, por ejemplo:

a) La temprana nalización del tráco esclavista en 1813 (únicamente habrá nuevasllegadas de esclavos en 1826-1828, mediante actividades de corso).

b) El envejecimiento de este sector de la población, y la alta mortalidad que se registraen él, en especial entre los libertos.

c) La participación de importantes contingentes de esclavos negros, de libertos y demorenos libres en las guerras de independencia y las guerras civiles.

d) El proceso de mestizaje biológico y cultural que se verica en este sector de lapoblación.

e) El eecto del proceso inmigratorio de las últimas décadas del siglo XIX, que en algu-nas ciudades signicó una reducción muy importante del porcentaje de negros enel conjunto de la población.

Los docentes pueden orientar la lectura de la lámina a partir de una serie de preguntas:– ¿Por qué se dice que los argentinos descendemos de los europeos? ¿Están de acuer-

do con esta idea?– ¿De qué otros países ha recibido población nuestro país? ¿Por qué, al hablar de

inmigración, se privilegia la inmigración de origen europeo? ¿Cómo se considera alos hijos de los inmigrantes de los países latinoamericanos?

Se hace muy necesario que los docentes trabajen la idea de la dicultad para incorpo-rar estas identidades tanto en el pasado como en el presente.

Page 24: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 24/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza24 

La lámina “Trabajadores y desocupados” pretende mostrar a estos sujetos históricosa través de sus luchas en deensa de los derechos del sector y de su participaciónpolítica. Se puede observar en la lámina las características del movimiento obrero

organizado en las primeras décadas del siglo XX, uno de cuyos rasgos salientes esla presencia de las ideas del anarquismo y del comunismo. Se muestran también lacapacidad de movilización de los sindicatos del período peronista y el sindicalismoposterior al “Cordobazo”, que cuestiona la conducción tradicional del movimientosindical, organizándose en coordinadoras de obreras por sector de la producción yregiones geográcas.

 Asimismo, se puede abordar, por medio de ciras y otros datos estadísticos, el mo-vimiento obrero durante la última dictadura militar; su resistencia y capacidad deorganización a pesar de la represión, prohibición y desarticulación de los sindicatos.

Luego de la reinstalación de la democracia, se recuperan cuestiones tales como lahuelga como instrumento de lucha de los trabajadores, la aparición de la guradel desocupado, el movimiento de desocupados como un nuevo sujeto productode las políticas implementadas durante la década de 1990 y la protesta social delos “piquetes” como orma de reclamo de estos sujetos. Finalmente, se destaca laexperiencia de las ábricas recuperadas como modo de resistencia y de deensa delderecho al trabajo.

el trabajo coN las tarjetas: preNsa y política

Los medios de comunicación, cada uno con sus particularidades, trasmiten distintospuntos de vista, dierentes miradas e interpretaciones acerca de la realidad, expresanopiniones a través de mensajes explícitos e implícitos, presentando un mismo tema demanera diversa, construyendo “verdades” contrapuestas; esto requiere de una actitudactiva y crítica por parte de los receptores del mensaje.

La libertad de prensa y de expresión tienen una unción undamental en un sistemademocrático, ya que posibilitan el acceso a la inormación, habilitan el debate públicode ideas, ejercen un contralor sobre las acciones de gobierno, son ormadores de opi-nión, infuyen de orma positiva y negativa en los procesos institucionales, entre otrascuestiones.

El material seleccionado para cada período refeja la importancia de la prensa perió-dica y de otro tipo de publicaciones impresas como revistas, panfetos y propagandapolítica para el conocimiento de procesos históricos. Esta importancia se asienta enque expresan posiciones, diunden opiniones desde un lugar, espacio y tiempo espe-cícos y refejan las ideologías imperantes y los intereses en juego en un momentodeterminado.

La presente selección, pretende contribuir al desarrollo de los contenidos abordados enlos textos, ilustrando la vida, el accionar y/o el pensamiento de los grupos subalternos.

Page 25: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 25/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país25 

 Así, por ejemplo, en el caso del primer período, se puede encontrar el pensamientocomunista-anarquista de nes del siglo XIX mediante editoriales del primer periódicoanarquista de Buenos Aires, historias de vida de una inmigrante rusa a comienzos del

siglo siguiente, e imágenes procedentes de una revista semanal sobre el ideal de lamujer de clase alta para ese período.

Las dierentes expresiones de los sectores dominantes en la opinión pública tambiénse pueden encontrar en los medios en momentos claves de la historia. Durante el pro-ceso de constitución del Estado nacional, la prensa porteña y la del Interior refejabandierencias en torno al accionar del Estado nacional, como se puede observar en lasopiniones de esta última sobre el asesinato del "Chacho" Peñaloza y sobre la políticade intervenciones estatales a las provincias para resolver confictos políticos. De igualmanera, durante el peronismo, la propaganda ocial destinada a marcar los logros

del gobierno se puede contrastar con otro tipo de material impreso –panfetos– decarácter opositor.

Por otro lado, algunos recursos presentan titulares ilustrados con imágenes de mo-mentos claves de cada período como la represión del gobierno y el asesinato de losmilitantes Kosteki y Santillán en el año 2002.

Para el primer período, se propone un trabajo con la prensa periódica. A través de estaselección se pretende destacar la prensa inormativa y su rol en la construcción dela nación; en la diusión de las ideas liberales y como ormadora de opinión pública en el

marco de la concepción republicana de gobierno.

Para el segundo período, las tarjetas permiten acercar a los estudiantes publica-ciones de los movimientos sociales, constituidos por varias organizaciones de lasociedad civil, a través de sus quehaceres propios, sus reivindicaciones concretas ydemandas, su visión particular de la realidad. Estas publicaciones exponen distintosmomentos de confictividad social y las corrientes o tendencias políticas, partida-rias, etc., que dan cuenta de las maniestaciones sociales en un contexto históricoconcreto. En este marco, se seleccionaron algunas publicaciones que permiten tra-bajar el rol de la mujer en ese período.

Para el tercer período, se presentan publicaciones ociales del gobierno peronista queconstituyeron la propaganda política ocial.21 Durante el gobierno de Perón, la pro-paganda masiva saturaba los medios de comunicación –utilizados por primera vez enorma sistemática– para diundir los logros del gobierno. El esuerzo de la propagandaestá centrado, en gran parte, en el tema de la producción y la proclamación de lasmetas alcanzadas y superadas. Publicaciones, discursos, canciones, aches, todo creauna “mística del plan”, cuyas variadas maniestaciones ocupan los distintos espacios.

21La Nación Argentina, Justa, Libre y Soberana . Buenos Aires, 1950.

Page 26: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 26/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza26 

Por otra parte, y para el mismo período, se presentan una serie de panfetos políticosantiperonistas,22 que refejan la actividad de determinados grupos de la sociedad organi-zados para realizar acciones con el objeto de destituir al gobierno democrático. El término

paneto político dene una maniestación, asociada con una nalidad política dirigida amovilizar a la población o romper con el poder instaurado. Los panfetos políticos presen-tan condiciones de producción y circulación variables. Pueden ser rmados con el nombrede sus autores, con seudónimos que aluden generalmente al tema abordado, o ser anóni-mos. Estos panfetos se expresan, por lo general, aunque no de modo excluyente, en unlenguaje accesible que no descarta la utilización de giros grotescos, rases escatológicas,el empleo de la injuria y la creación de neologismos y personajes cticios para caracterizar al objeto.

Para el cuarto y último período, se optó por seleccionar portadas de periódicos o re-

vistas, con el n de analizar el tratamiento de hechos puntuales por parte de la prensaconsiderando su incidencia en el sostenimiento y/o cuestionamiento de los gobiernos

 y en la construcción de una sociedad democrática.

Los recursos presentados en las tarjetas permiten trabajar, entonces, sobre y con laprensa y otros impresos, los temas presentados en los textos.

En términos pedagógicos, el trabajo con los medios de comunicación posibilita desa-rrollar actividades que:

Promuevan la comprensión lectora• : proporcionando textos que sean interesantes

para los estudiantes mediante actividades de comprensión lectora, como la ormu-lación de preguntas sobre la noticia o búsqueda de inormación concreta dentro deella. Otra actividad estimulante puede ser realizar el seguimiento diario o semanalde una noticia del pasado o del presente, de modo que se consiga despertar el interésdel alumno por comprender y entender lo que lee.Relacionen contenidos con la realidad• : las actividades de aprendizaje suelen resultar más interesantes para los estudiantes si comprueban que los contenidos que se les en-señan están relacionados directamente con la realidad pasada o actual.Fomenten el pensamiento crítico• : los medios de comunicación constituyen uno delos mayores generadores de opinión; por eso, mediante el seguimiento en clase de lasnoticias en la prensa u otros medios de comunicación, se puede trabajar con los estu-diantes en las tareas de interpretación y ormación del pensamiento crítico. Se puedecomparar el tratamiento de una misma inormación en dierentes medios, o enseñarlesa distinguir entre lo que es inormación y lo que es opinión dentro de un diario. Losperiódicos también pueden servir como herramienta para generar debates en gruposobre distintos temas y noticias extraídos de ellos.Promuevan la investigación• : por medio del análisis de la prensa, los alumnos puedendesarrollar habilidades para la búsqueda y selección de inormación en los periódicos,

22Félix Laandra (recopilación, comentario y notas). Los panetos: su aporte a la Revolución Libertadora . Buenos Aires,Itinerarium, 1955.

Page 27: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 27/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país27 

al igual que para relacionar hechos pasados con los presentes. Los medios digitalesson una buena herramienta para utilizar en clase, ya que permiten a los estudiantesconsultar inormaciones pasadas y vincularlas a las actuales, aprendiendo a relacionar 

 y valorar los hechos.

 A continuación, orecemos una descripción breve de los recursos presentados en lastarjetas.

Primer período (1810-1880): prensa gráca

1. La Crónica Argentina , nota.Nota sobre la ormación de un regimiento de negros esclavos en el año 1816. Se seña-lan las dicultades que va a tener el gobierno en lograrlo por la resistencia que ponensus amos en cederlos y por el tiempo que lleva instruirlos en el uso de las armas.

2. La Gaceta Mercantil , suplemento.Se transcribe un decreto del año 1821 que establece la ormación de un cuerpo deblandengues en el sur de la provincia de Buenos Aires para deender a los estable-cimientos rurales de los ataques indígenas.

3. Al Pampero, editorial (1828).La nota se reere a la composición de las uerzas ederales que, luego de la revo-lución de Lavalle en 1828, produjo un levantamiento rural en diciembre del añosiguiente.

4. La Gaceta Mercantil , avisos (1842).Avisos comerciales y sociales de la época.

5. La Gaceta Mercantil , anuncio (1842).Listado de presidentes y socios de las Sociedades Aricanas, y suma con que hancontribuido para la guerra que Rosas lleva adelante contra los “salvajes unitarios”(guerra en la Banda Oriental).

6. El Liberal de Tucumán, editorial (1863).Editorial en que se critica la orma en que ue ajusticiado el "Chacho" Peñaloza.

7. El Liberal de Tucumán, nota (1863).Nota que equipara las andanzas de Remigio Velázquez en la provincia de Buenos

 Aires con el accionar del "Chacho" Peñaloza en La Rioja.8. La República , nota (1869).

Nota acerca de la intervención en la provincia de San Juan, que incluye opinionessobre la orma republicana de gobierno.

Segundo período (1880-1930): publicaciones de movimientos sociales y emeninos

1. Periódico anarquista La Montaña , editorial (1897).Editorial que señala el signicado del 1 de mayo para los trabajadores.

2. Periódico anarquista La voz de la mujer , editorial (1896).Editorial dirigido a las mujeres trabajadoras donde se explican cuáles son sus de-rechos.

3. Revista Caras y Caretas Nº 223, tapa (10 de enero de 1903).Tapa que ilustra satíricamente los propósitos de la Ley de Residencia.

Page 28: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 28/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza28 

4. Revista Caras y Caretas Nº 224, tapa (17 de enero de 1903).Tapa de las maniestaciones contra la Ley de Residencia

5. Revista Caras y Caretas Nº 224, historieta (17 de enero de 1903).

Historieta sobre los huelguistas y la Ley de Residencia.6. Revista PBT, nota “Feminismo obrero” (1915).

Nota que relata la historia de vida de una inmigrante rusa que estableció una un-dición y taller de bronceado y niquelado en Villa Crespo.

7. Revista La Mujer , nota “Concurso de belleza”.Nota que detalla los nombres de las damas que componen el jurado de un concur-so de belleza.

8. Revista La Mujer , nota.Texto sobre las “distinguidas señoritas de la sociedad Madres Cristianas”.

Tercer período (1930-1976): propaganda y panfetos políticosLas cinco primeras tarjetas tienen propaganda política sobre los logros del gobiernoen las siguientes áreas:1. Sueldos.2. Vacaciones.3. Entretenimiento.4. Enseñanza.5. Nacionalización de los elevadores de granos.

Las tres últimas tarjetas incluyen panfetos políticos:

6. Boicot: “Circular Secreta Nº 4”, que llama al boicot en todos sus aspectos paralograr “que se vaya” y “eliminar al tirano”, con instrucciones para los empleadosdel Estado, obreros, proesionales y ciudadanos en general.

7. Himno a los ex-peronistas, para cantarse con la música de la “Marcha peronista”.8. Revista Nosotros los Muchachos. Número Extraordinario. Septiembre 1955, nota

“Cristo Vence”, acerca del bombardeo a la Plaza de Mayo (1955).

Cuarto período (1976-actualidad): portadas de prensa gráca

1. Clarín , portada (1976).Tapa del día 25 de marzo, con el titular “Total normalidad”.

2. Clarín, portada (1976).Tapa del día 27 de marzo, sobre el golpe de Estado, con el titular "Videla asume lapresidencia".

3. Revista Somos , portada (septiembre 1979).Tapa "¿Qué buscan?".

4. Tiempo Argentino, portada (1983).Tapa del día 30 de octubre, con el titular "Argentina vota hoy por la democracia".

5. Página/12, portada (1989).Tapa del día 8 de octubre, con el titular "Indulto".

6. Clarín, portada (1992).Tapa del día 25 de septiembre con el titular "Aprobaron la venta de YPF".

Page 29: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 29/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país29 

7. Clarín, portada (2002).Tapa del día 27 de junio con el titular "La crisis causó dos nuevas muertes".

8. Página/12, portada (2005).

Tapa del día 15 de junio con el titular "Justicia".

la “líNea de tieMpo del biceNteNario (1810-2010)”

 A lo largo de 2009, los docentes de la ciudad de Buenos Aires tuvieron la oportuni-dad de recibir, junto con la revista Plural , las 10 láminas que componen la “Línea detiempo del bicentenario (1810-2010)”.

Se trata de un material elaborado en orma conjunta entre la revista Plural y la Direc-

ción de Currícula y Enseñanza del Ministerio de Educación. Para realizarla se toma-ron en cuenta los mismos criterios de periodización y ejes conceptuales con los quese elaboraron este documento y los materiales que lo acompañan.

Cada una de las láminas de la línea de tiempo abarca 20 años de historia, y describecuatro escenarios: el mundo; América latina y el Río de la Plata (luego la Argentina);la Ciudad de Buenos Aires; y la escuela. Las láminas ilustran los cambios y conti-nuidades de los procesos sociohistóricos de nuestro país mediante la utilización dediversos colores, y propone la misma periodización presentada en este documento,que toma en cuenta las diversas ormas que asumió el Estado nacional en estos dos-

cientos años.

La propuesta de la línea de tiempo buscó situar en contexto los hechos y los actores, y también organizar breves hipótesis y explicaciones. Cada entrega ue acompañadade una serie de actividades sugeridas para los distintos niveles educativos.23 

La línea de tiempo comienza en 1810; cada lámina abarca 20 años.

Cada período está identicado con un color distinto.

23Los materiales indicados de la revista Plural están disponibles en ormato digital en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/recursos/lineas_bicentenario.php?menu_id=30671.

Page 30: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 30/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza30 

Primer escenario:el mundo.

Segundo escenario:América Latina yel Río de la Plata

(luego la Argentina).

Tercer escenario:la ciudad de

Buenos Aires.

Cuarto escenario:

la escuela.

Page 31: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 31/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país31 

la coNstruccióN del estado-NacióN:

de súbditos a ciudadaNos (1810-1880)El período comprendido entre 1810 (etapa que, en rigor, podríamoshacer comenzar en 1806 o 1807, por el proceso de movilizaciónpolítica que se produjo con las invasiones inglesas) y 1880 es testigode un pasaje histórico de enorme relevancia, donde los hombres ylas mujeres del Río de la Plata dejaron gradual y confictivamentede ser súbditos de la corona española para constituirse en ciudada-nos de una nación imaginada desde distintos registros ideológicos y

posiciones sociales. Como se ha planteado en la introducción, esteproceso de ningún modo puede verse como una evolución lineal, ymucho menos como una etapa exenta de confictos.

La selección de los recursos que se incluyen para este período busca,precisamente, mostrar las tensiones y confictos desde la acción dedeterminados sujetos históricos. Si bien a lo largo de todo el materialse presentan los modos de intervención de las mujeres, las pobla-ciones originarias y los aricanos y arodescendientes, estos últimosocupan en este primer período un espacio mayor, debido a que la

abolición denitiva de la esclavitud se concretó a comienzos de ladécada de 1860, con lo cual la condición jurídica de “esclavos” sólose registra en esta etapa, pese a que la acción de los arodescendien-tes continuó desarrollándose en períodos posteriores.

1. los iNdios, las froNteras y la política

Los recursos seleccionados, que tienen como protagonistas a los pueblos originarios,orecen una oportunidad para analizar los modos diversos de su intervención en lavida política desde 1806-1807 hasta 1874.

Luego de la lectura y el análisis de los distintos textos, los docentes pueden propiciar un debate en torno a los siguientes temas:

La rontera como espacio de conficto y de intercambio.•

La heterogeneidad al interior de los pueblos originarios y las características de sus alian-•

zas con distintos grupos de la sociedad hispano-criolla.Los roles cumplidos por la mujer indígena en los contactos con la sociedad hispano•

criolla.La creación de los territorios nacionales, la consolidación del Estado-nación y la neutra-•

lización del peligro indígena.

Page 32: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 32/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza32 

El debate puede articularse con el siguiente ragmento, donde la autora comenta losavances en las investigaciones sobre la rontera y las sociedades indígenas de la pampa

 y la Patagonia.

“…la sciedad indígena n es un blque mnlíic que seopone a la sociedad hispanocriolla. Por el contrario el mundoindígena cmpende una divesidad de agupacines cn e-lacines cmplejas an ene ellas cm cn ls dieenesgbiens de un cn quienes ineacúa. Sbe esa pemisase ha avanzad en divesas líneas de invesigación cm lscircuitos de intercambio que atravesaban la zona pampa-Pata-gnia a ambs lads de la cdillea, ls cnics y alianzas

ineénicas pagnizads p dieenes pacialidades indí-genas y ls cambianes acueds que esas ealizan cn lsdieenes pdees eginales blancs. En ess abajs hay,asimism, un geneal cnsens aceca de la defnición de lanea cm un ámbi de ineacción ene la sciedad in-dígena y blanca que deivaía en la mación de un espaciscial paicula.”24

En el debate pueden utilizarse también otras uentes de inormación, como las presen-

tes en las tarjetas Nº 2 y Nº 3.

El trabajo en pequeños grupos con la lámina “Pueblos originarios” permite complemen-tar estas indagaciones e identicar las ormas de resistencia organizadas por los pueblosoriginarios.

24Ratto, Silvia. La rontera bonaerense (180-1828). Espacio de conicto, negociación y convivencia. La Plata, AHPBA,2003, pp. 16-17.

PRIMER PERÍODO (1810-1880) 2PRIMER PERÍODO (1810-1880) 3

Page 33: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 33/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país33 

1.a. Los pampas y las invasiones inglesas

El 17 de ags de 1806, ls cabildanes ecibien en la sala capi-tular al “Indio Pampa Felipe con don Manuel Martín de la Calleja y

expus aquel p inépee que venía a nmbe de diez y seis Caci-

ques de los Pampas y cheguelchos a hacer presente que estaban pron-

s a anquea gene, caballs y cuans auxilis dependiesen de su

abii paa que ese Iluse Cabild échase man de ells cna ls

Clads, cuy nmbe di a ls Ingleses; […] que ambién anquea-

ían gene paa cnduci a ls Ingleses iea aden si se necesiaba”.

Los cabildantes agradecieron la propuesta de Felipe y en retribución lo

bsequian cn es bailes de aguadiene y un eci de yeba.

El 15 de sepiembe de ese añ vlvió a hacese pesene el indiFelipe, esta vez como intérprete del cacique Catemilla, “Expresando

el senimien que él y sus genes habían enid p la pédida de la

Ciudad y el cnen p la ecnquisa de que daba la enhabue-

na; aifcó la ea de gene y caballs, […] habiéndse bligad el

exponente con los demás Pampas a hacer lo propio en toda la costa

del Sur hasta Patagones”. La delegación fue nuevamente agradecida y

cnvenienemene agasajada cn yeba y aguadiene.

A pesa de la expulsión de ls ingleses, ls indígenas n abandna-

n su ea de ayuda, y el 22 de diciembe de 1806 una delegación

much más impane cnmada p diez caciques vlvió a hace-se pesene en la sala capiula. Esa vez, el discus ansmiid p

un inépee pecisó aún más la ayuda que ecían que cnsaba de

“Veine mil de nuess súbdis, ds gene de guea y cada cual cn

cinc caballs; […] endems mucha vigilancia echazals p nues-

as csas dnde cnams cn may núme de gene que el que

s llevams ecid”. Y agegaban que n espeaban cmpensación

a esa ayuda más que “la buena acgida que dais a nuess us, y

pemis libe cn que sacams l que necesiams”.

Ratto, Silvia. “¿Revolución en las pampas? Diplomacia y malones entre los indígenas depampa y patagonia”, en Fradkin, Raúl (comp.): ¿Y el pueblo dónde esta? Contribuciones para 

una historia popular de la revolución de independencia . Buenos Aires, Prometeo, 2008, p. 243.

1.b. El enrentamiento del Directorio con el artiguismo en el Litoral

Si las difculades del Dieci paa ma sus pas ean de a-

maña envegadua, las del gbien sanaesin en mación ean

aún mayes y deivan en una ueza amada inesable caaceizada

p su heegénea cmpsición. [...]

En ese senid, la calición amada que encabezaba enía una di-

Page 34: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 34/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza34 

eencia susancial cn las uezas dieciales: la pesencia de cnin-

genes indígenas. [...]

Pero estas alianzas no eran sencillas de controlar. La apropiación

de ecuss ea una ácica cenal de ls cningenes indígenas, y enese senid puede decise que jugaban su ppia guea. En ds ls

cass en que inevinien uezas naivas, se denunciaban ls bs y

“desmanes” cmeids p ellas una vez fnalizads ls encuens mi-

liaes. Esa esaegia espndía, en casines, a un ajuse de cuenas

p pae de ls misms indígenas que eejaba el ip de alianza que

habían ealizad. La paicipación de indis chaqueñs en 1815 es cla-

a en ese senid. Ess habían esablecid una asciación cn Aigas

paa ayudal en sus empesas miliaes; en ese senid auxilian en

la expulsión de Díaz Vélez. Pero, a su vez, con aquellos a los que ayuda-

ban, ls sanaesins, exisían deudas pendienes y apvechan la si-uación paa “venga” la siuación cniciva que las enenaba cn el

gobierno santafesino desde antes. Según el vecino de Santa Fe, Crespo:

“Ns csó bien caa la libead que ns ajen, pues n slamene

n pdía cnene a ls indis sus aliads, sin que a l úlim se ei-

raron a la otra banda del Paraná, habiendo antes llevado cuanta arma

deensiva enía la pvincia, p em de que Buens Aies usaía de

ellas y dejándns en pe esad cn ls indis nuess males

enemigs y sin ene cn qué deendens de ells`.

Esas siuacines deben explica las inmacines que dispnía la

Comandancia de Frontera de Buenos Aires: los santafecinos se propo-nían ma San Niclás, paa ell enían hablads a ls indis “pa` el

saque de da la campaña”, y Aigas les ecmendaba a sus aliads

ene “da leancia cn ls indis”. Las psibilidades que bindaba

esa esaegia alamaban a las auidades dieciales: así, en ene

de 1817 le denaban al Gbenad Inendene de Códba que e-

zaa la nea ane la invasión que Aigas “mandada ejecua en

aquella campaña p medi de ls indis del Chac”. [...]

Pero estos robos también pueden entenderse como una forma de

pag cmpensación acepada p ls jees ienales sanaesins.

Deadas las uezas dieciales p cuaa vez cn el ei de las

uezas de Viamne en ebe de 1818, López debió enena un pe-

lig inen: ls desmanes que cmeían alguns de sus aliads en la

misma ciudad de Santa Fe: “Estos enemigos domésticos eran casi en

su alidad ls indis que había en el ejéci de Campbell. Amads

de sables ecían cm anasmas p la nche das las casas de

amilia sin lga sus emess dueñs que uesen sus ppiedades

espeadas”.

Fradkin, Raúl y Ratto, Silvia. “Confictividades superpuestas. La rontera entre Buenos Aires y

Santa Fe en la década de 1810”, en Boletín Americanista Nº 58, Barcelona, 2008, pp. 285-288.

Page 35: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 35/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país35 

1.c. La rebelión de los Libres del Sur (1839)

rsas paece habe cnad en esa cyunua cn el apy de lsindis amigs que jugan un l desacad en las jnadas bélicas

cna ls sublevads. [...]

Ya anes del levanamien anisisa de 1839, ls gups de in-

dis amigs ean muy numess en alguns puess de nea. Sin

embag, la división ene las elies cillas y el pes que uvien paa

salda el cnic a av de rsas paece alea la pecepción del p-

de de cada un.

En el mmen mism de las pimeas escaamuzas bélicas cna

ls Libes del Su, gups de indis amigs aasan ppiedades de ls

blancs, llevándse, en especial, el ganad. Ls esimnis sbe ellsn numess, y queda cla que n aecan sól a las ppiedades

de ls uniais. Duane nviembe de 1839 se suceden ceías indí-

genas por casi todo el sur de la campaña. El testimonio de Prudencio

rsas es elcuene: “Ls indis llevan zs de caballs, yeguas y vejas

y han saquead das las esancias hasa las inmediacines de Azul”.

El gbien quiee ena esas ceías y hace que ls indis de-

vuelvan l bad, pe le esula muy diícil. [...]

Cm se puede ve, el cs de la deensa exisa del égimen es

muy elevad paa rsas y muchs de ls pincipis que había deen-

did desde su llegada al gbien se ven aleads: debe lea bshechs p ls indis amigs, debe embaga ls bienes de ls esan-

cies uniais, ec. [...]

Cuand se pduce el pnunciamien de Uquiza y se llega a la

baalla de Cases, hay csas que rsas paece n quee epei. Según

un esimni, ane la sugeencia de cnvca a ls indis amigs paa

enena a su nuev enemig, el gbenad había dich: “Ya sabe

used que sy pues a mezcla ese elemen ene nss, pues

que si sy vencid n quie deja auinada la campaña. Si sms

deads, ¿quién cniene a ls indis?”.

Gelman, Jorge. “La rebelión de los estancieros contra Rosas. Algunas refexiones entorno a los Libres del Sur de 1839”, en revista Entrepasados Nº 22, 2002, pp. 68-69.

1.d. La revolución mitrista de 1874

La vicia en las eleccines pesidenciales del 12 de abil de 1874,

de la ómula encabezada p Niclás Avellaneda, cn 146 eleces,

cna ls 79 benids p la que pacinaba al geneal Balmé

Mie, abien, as las acusacines de aude de ls deads, el ca-

min que llevaía a la evlución del 24 de sepiembe del mism añ

Page 36: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 36/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza36 

[...] esallada la evlución, el cacique Cipian Caiel se plegó cn

da la auidad que le daba su pde de cacique geneal de la pampa

a av de la ebelión miisa pniend en macha un cuep de 1.500

indis de lanza. [...]Vencedes y vencids empendien la macha en diección al pue-

blo de Las Flores, por cuya calle principal deslaron ante los ojos azora-

ds del vecindai que aónic cnemplaba aquel singula desfle de

ls Hijs del Desie, que meían mied cn sus alaids salvajes.

A la cabeza, gallad, cn su fgua de bnce, impnene y alane-

, mnad egiamene en su p de cmbae, el cacique Caiel.

Deás, el Esad may, mad p sus capianejs y sus pimeas

lanzas y ahgand el elinch de ls bus cn una algaabía inenal.

Mnads “en pel” sbe ls bidnes, hacían gala de vedadea des-

eza en mil cabilas y mjigaeías cn las que deslumbaban ls miljs cuiss que deás de las venanas aisbaban el pasaje de aquells

cenaus de s desnud y elucienes cm allads en bnce, el

cabell lag y eluciene de unuas.

Sarramone, Alberto. Catriel y los indios pampas de Buenos Aires .Azul, Biblos, 1993, pp. 259-262.

2. los africaNos y afrodesceNdieNtes: forMas de sociabilidad,participacióN y resisteNcia

Los siguientes recursos permiten proundizar el análisis sobre distintos aspectos de lavida de este importante sector de la población porteña:

la concepción del esclavo como una mercancía cuyo precio varía según las habilidades•

 y capacidades ísicas;la relevancia de la población negra/mulata de Buenos Aires a principios del siglo XIX;•

las batallas legales que libraban en la justicia para obtener su libertad o mejores condi-•

ciones de vida; el papel del Deensor de Pobres o Menores en su acceso a la justicia;la “libertad de vientres”, la abolición de la esclavitud y la igualdad como principio jurí-•

dico; las ideas iluministas, las prácticas y la tradición hispana;la participación política de pardos y morenos a través de su accionar en las milicias, y•

la reticencia de los vecinos españoles a entregar sus esclavos para que integraran regi-mientos revolucionarios;los procesos de preservación o reconstrucción de las identidades étnicas mediante la•

pertenencia a coradías religiosas de negros o a sociedades aricanas; el apoyo que lasúltimas brindaron al gobierno de Rosas.

Los dos últimos puntos sobre la participación política de los negros y los procesos dereconstrucción y preservación de identidades étnicas pueden abordarse a través de lainormación periodística presente en las tarjetas Nº 1 y Nº 5.

Page 37: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 37/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país37 

2.a. Cuadro de distribución por grupos sociales en la poblaciónde Buenos Aires

2.b. Las esclavas negras y el trabajo

 El trabajo emenino esclavo era principalmente doméstico. Todas o casi

todas las lavanderas eran negras hasta muy avanzado el siglo XIX, y tam-

bién lo era la gran mayoría de las amas de cría, las cocineras, las sirvientas

 y las planchadoras. […] 

Johnson, Lyman y Socolow, Susan. “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII”, en DesarrolloEconómico Vol. 20, Nº 79, p. 333.

25Sic en el original.

Razas25 1744 1778 1810

Nº de habitantes % Nº de habitantes % Nº de habitantes   %

Blanca 8.068 80,2 16.097 66,8 17.856 66

Negra/mulata 1.701 16,9 6.835 28,4 8.943 33

India/mestiza 287 2,9 1.151 4,8 270 1

PRIMER PERÍODO (1810-1880) 1PRIMER PERÍODO (1810-1880)

5

La lámina "Aricanos y arodescendientes" permite considerar las características de estesector de la población, su dinamismo social y sus vínculos con los poderes políticos enlas primeras décadas de vida independiente.

Page 38: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 38/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza38 

Ene las desinadas al sevici dmésic, la gama de acividadeses an amplia que va desde las que sól saben acaea agua del í o la que criada en el campo de Córdoba se ejercita sólo en tareas ruraleshasa las que desempeñan aeas cnsideadas en ma especial.

En ese senid, un deens de pbes pinaba pecisamene que  El precio de las esclavas [vaía] en torno a sus habilidades y no de lo pesado o de lo llevadero de sus operaciones. […] Con todo, vemos diaria-mente que es mayor el precio de una mucama que asiste a su ama al to-cador que una cocinera expuesta constantemente a la violencia del uego.

 De otra esclava se dice que sabe Peinar y vestir los niños. Si se le oreceir a la cocina para una comida regular, la desempeña completamente,haciendo postres de leche, yema o asada, buñuelos y dulce de duraznos y quien hace esto hace otros. Últimamente sabe leer, con lo que sirve parala instrucción y enseñanza de los demás criados.

Goldberg, Marta. “Las aroporteñas, 1750-1850”, en Revista de Historia Bonaerense  Nº 16. Morón, Instituto Histórico, 1998, pp. 5 y 6.

2.c. Las ormas de resistencia de los esclavos: el recursoa la justicia y la ley

Ana Paula, esclava de María Magdalena de Alza, había logrado que

su ppieaia le gaa la libead, cuand enía aleded de 22 añs

de edad. Sin embag, de md subepici, un sbin de Maía Mag-

dalena, Francisco Miró, logró reducirla a la servidumbre, obligándolaa practicar la prostitución. Como Ana Paula se resistió, Miró la envió a

la cácel de psiuas.

Desde la cárcel, Ana Paula logró dar aviso a su ex propietaria, quien

n uv incnveniene en lleva a cab ane esciban públic la decla-

ación de la libead de su ex esclava. El deens de pbes uv una ac-

uación decidida en da la causa. En una de sus pesenacines, decía:

Que el detestable crimen perpetrado por Don Francisco Miró, de suponer 

a mi parte esclava, tomar soldados para prenderla e imponerle el último cas-

tigo de las prostitutas de encerrarla en la casa destinada para estas, sin ser 

oída ni proceder a una ligera averiguación ni siquiera de cualquiera leve mo-

tivo se halla todo de maniesto en el proceso, igualmente que los articios.

De ese md, desnudaba da la malla ejida p Mió, paa pi-

me adueñase de la muje paa que hiciea de psiua, y después,

cm la ex esclava se esisió, acusala de psiución, cuand había

sid él quien la había inducid en un luga de sldads, haciéndla

recluir; el Defensor de Pobres replicó solicitando la prisión y el embar -

go de bienes de don Francisco Miró, por el delito de obligar a ejercer la

psiución a una muje libe.

Moreno, José Luis. Historia de la amilia en el Río de la Plata .Buenos Aires, Sudamericana, 2004, p. 149.

Page 39: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 39/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país39 

2.d. Los esclavos y las invasiones inglesas

Demostración de gratitud que hace el Cuerpo de Patriciosde Buens Aies a ls esclavs disinguids en la deensa

de esa capial (Buens Aies, 1807)

¡Cnque al fn, valienes esclavs, habéis vis el día 12 de nviem-be, que si ue gande vuesa lealad, vues val en deensa de laPatria contra las soberbias anglicanas huestes, no es nada menos el re-cncimien de ls habianes de esa capial paa cn vss! […]

Si, eszads y leales esclavs, vss misms habéis sid esigsdel egcij que ds hems enid, al ve el cnsideable núme debeneméis que se pesenan en esa ade paa el se de vuesa

libead: vss misms habéis vis la pmpa, el milia cncusy el decs apaa dispues p nuess dignísims Magisads,paa hace un cmplemen de magnifcencia que slemnizase el acmás ien y más demsaiv que se vi jamás: vss viseis cmaquells a quienes la suee les di el pemi, a pía ean cnducids,abazads y llevads cm en iun p ls fciales de ls cuepsvlunais, p sus disinguids sldads y p ds ls que eaniens especades de vuesa suee: vss viseis cm, despuésde que nues humanísim y esclaecid Geneal, en nmbe de nues- Caólic Mnaca, di la libead a veine y cinc de vss, pel muy iluse Cabild en memia del mism Sbean y a nmbe de

la Patria hasta el número de treinta; el cuerpo de voluntarios Patriciopidió saliesen ds más en suee, bligándse a la saisacción de suval paa que a su ejempl ls demás cueps vlunais s dieanigual esimni de genesidad, de ecncimien p paiism;vss, en fn, viseis l que n vien jamás nuess anepasads, yl que seviá de admiación y ejempl a nuess hijs.

Toribio Medina, José. “Historia y bibliograía”, en Gallo, Klaus. Las invasiones inglesas .Buenos Aires, Eudeba, 2004, pp. 122 y 123.

3. las Mujeres coMo grupo social subalterNo

Puede considerarse a las mujeres en este período como grupo subalterno: carecieronde derechos políticos y, jurídicamente, su estatus era equiparable al de los menores.Sin embargo, una vasta historiograía ha mostrado su relevancia en la sociedad y enla vida política, más allá de las unciones tradicionales en el matrimonio y la amilia,que habitualmente remiten a las mujeres de la elite, que eran una pequeña minoría.Los recursos seleccionados buscan poner en primer plano la acción de las mujeresindias, negras, criollas e inmigrantes que se hallaban en posiciones de subordinaciónaún más acentuadas.

Page 40: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 40/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza40 

 A través de dichos recursos se pueden trabajar los siguientes aspectos:las mujeres indígenas: sus roles de liderazgo y de mediación en las propias comunida-•

des y hacia el mundo hispano-criollo;

la presencia de la mujer en la rontera: las ortineras;•

la prostitución y la “trata de blancas” como enómenos de larga data en el territorio•

de la actual Argentina; el problema en la actualidad: la desaparición de mujeres y laesclavitud sexual;la dominación masculina y la desigualdad de sexos como construcciones socio-•

culturales.

Los análisis realizados pueden articularse con la lámina “Mujeres”. Los docentespueden guiar la identiicación de los momentos de actuación pública de las mu-jeres en este primer período. Asimismo, debe resaltarse su indispensable papel en

el ámbito de la producción y en el mantenimiento y reproducción de las unidadesdomésticas.

3.a. Las mujeres indígenas

Duane el peíd clnial, se peflan en la dcumenación vaiasmujees indígenas que uvien desacad papel en la negciación deaads de paz. La mayía de ellas uen enviadas cm embajad-

as p sus paienes indis, bien p las auidades hispancillaspaa inecede ane ells; pe unas pcas uvien pde sufcienecm paa negcia y fma aads en su cndición de cacicas. Elenómen de la paicipación emenina en el ámbi plíicamenesensible de la diplmacia, habiualmene asciad a un ejecici mas-culin del pde, paece habe sid cmún a ds ls gups énicsdel áea pampeana y npaagónica, desde p l mens mediads delsigl XVIII hasa víspeas de la cupación milia de ese vas ei-i a pai de 1879. [...]

Muchas de esas mujees enían sufcienes cncimiens de cas-ellan paa se mencinadas cm ̀ indias ladinas`. Aunque n siem-pe sepams dónde y en qué cicunsancias habían apendid el idi-

ma españl, cnsa que vaias de ellas habían pasad cie iempene ls cisians cm cauivas, ehenes pisineas. Cncíanp cnsiguiene las eglas de ese mund, y algunas habían lgadcea vínculs pesnales e inclus paenescs simbólics ene lshispancills, que pdían seviles en sus uncines de mediadas,sbe d cuand ean invesidas de la calidad de embajadas plas auidades hispancillas. [...]

Cuand se pesenan ane las auidades hispancillas cmemisaias de sus pades, hemans maids caciques, es geneal-mene en un cnex de gaves ensines que hace eme a ls in-dis p la vida, la libead la inegidad ísica de cualquiea de

sus hmbes si se acecasen a eii españl. Sn innumeablesls cass de enmbads caciques que uen deenids, depa-

Page 41: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 41/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país41 

ds, encacelads y malaads cuand iban a negcia aads depaz se ceían en buens émins cn ls cisians. Ls nmbesde Calelián, Flamenco, Toroñam, Linco Pagni, Valerio, Cayupilquiy tmás Yaí, ene muchs s, n se ban de la memia in-

dígena, y el em a se aancads de la ppia iea y cnducidsen bac a un mund descncid del que n se vlvía ea una pe-sadilla ecuene paa ls indis que debían acecase a la nea.N es de exaña ennces que, p pudencia y ecel de algunaembscada a aición, ls caciques pampeans pefiean despachaa sus espsas cn ppuesas de paz. Espeaban que su cndición demujees –p an, de n cmbaienes– las pesevaía de malsas, y es psible que ambién calculaan que si p alguna azónno volvían, su pérdida sería menos grave que la de un cacique. Pero,sbe d, cnaban cn su capacidad de pesuasión.

Roulet, Florencia. Mujeres, rehenes y secretarios. Mediadores indígenas en la rontera sur del Río de la Plata durante el período hispánico . Mimeo, 2006.

3.b. Las ortineras

Las mujeres estuvieron presentes en la rontera cumpliendo diversas unciones, pesea la imagen predominantemente masculina que las explicaciones sobre este mundoronterizo recuentemente proporcionan. Presentamos un ragmento de un estudioque considera de modo especial a las llamadas “ortineras”.

tales mujees n ean una pesencia excepcinal y sliaia en lasguanicines y ines miliaes. Además del gup más numesque inegaban las espsas, mades, hemanas hijas que acmpaña-ban habiualmene a ls sldads, ls cningenes emenins slíanvese ambién peiódicamene cn psiuas aibadas a la neaen viud de la aplicación de divesas plíicas de cnl scial. Másallá de las divesas cicunsancias señaladas, había una ealidad quelas hemanaba; cncidas indisinamene baj el nmbe de cuarte-leras, chinas, milicas ortineras, das ellas sumaban –a su cndiciónde géne– el hech de peenece a ls seces más sumegids y

descalifcads de la sciedad.Si bien la pasividad alcanzada p la pesencia emenina en ls

ams inales del cnlic neiz ha llegad a paca la exis-encia de s hechs similaes, cabe señala que la elación de lasmujees pbes cn el ambiene milia enía ya una laga hisia.Desde aquella dispsición clnial que las auizó a vivi en lsuees, jun a sus maids, pácicamene n hub even bélicque n las cnase cm ineviables cnvidadas: se las vi en las in-vasines inglesas; en las gueas de la independencia, en las luchasciviles, en las campañas al “desie” cnducidas p M. rdíguezy rsas, en ls eses paaguays y en las mnneas. [...]

Decíams al cmienz que las ineas n uvien vz ppia;a ell debems agega que ambién uen pivadas de nmbes. Sibien las que paicipan de ls ams fnales de la guea de neas

Page 42: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 42/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza42 

uen en geneal cncidas gupalmene cm chinas, milicas, cuartele-ras, ortineras chusma, hub algunas que apaecen individualizadas:

 En ningún campamento oí llamar a las milicas por su propio nombre;todas tenían apodos, a cuál más extravagante. Así ocurría que dos mujeres

 pedían permiso a la puerta del cuartel para entrar después de la asamblea. El sargento de guardia, con toda naturalidad, comunicaba al ocial que la Polla Triste y la Botón Patria o la Pasto Verde pedían licencia para entrar con tal objeto, o que la Pastelera y la Pocas Pilchas se habían peleado y 

 promovido escándalo.

María Cristina Ockier. “Marcas de género y clase en el discurso militar. A propósito delas ortineras”, en Bravo, María Celia; Gil Lozano, Fernanda y Pita, Valeria:

Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglo XIX y XX .Tucumán, EDUNT, 2007, pp. 307-308, 329.

3.c. La prostitución y la trata de blancas en la ciudad de Buenos Aires

La mala epuación de Buens Aies empezó a diundise a paidel mmen en que se inició la emigación de hmbes y mujeeseupes que buscaban abaj y una nueva vida en la Agenina,después de 1860. Para entonces, ya hacía años que las prostitutaseupeas esaban esablecidas allí. En 1797, sesena y seis eclusasque esaban en camin hacia una clnia penienciaia en Ausaliarecalaron en el Río de la Plata después de un motín que tuvo lugar

en el bac pisión Lady Shore. En cnsecuencia, algunas mujees pe-manecien en Buens Aies ganándse la vida cn la psiución.Más ade se les unien as psiuas y ufanes exanjes quese insalan en Buens Aies en la década de 1860; es deci que laaa de blancas (cm la defnían ls emisas eupes) pecedióa la psiución legalizada en la Agenina, que cmenzó en 1875.

N bsane, la nacinalidad de las psiuas se cnviió en unema impane sól a pai de esa echa. tes meses después deque ls budeles se cnviiean en empesas legales, un peiódicde Buens Aies inmó que un ibunal ancés había mulad yencacelad a una paeja que había corrompido la conciencia de va-

rias jóvenes trayéndolas a Buenos Aires a ejercer el vicio asqueroso de la prostitución. En el laps de un añ, ls húngas inician empen-dimiens similaes, ganándse una dudsa epuación, supeada enpime luga p ls anceses y lueg placs, undamenalmenejudís. Las hisias sbe la aa de blancas siguien apaeciend.En 1877, peiódic peñ inmó a sus leces que un gupde ufanes ialians, que se especializaba en expa mujees a Bue-ns Aies y a Egip, había sid desbaaad en Náples.

En abil del añ siguiene, la apaición de El puente de los suspiros,un peiódic que declaaba su cmpmis cn la ablición de la a-a de blancas, escandalizó a uncinais municipales y a ciudadanspeñs. Designad cn el nmbe de un puene que daba acces ala ciudad en el que abundaban las casas de mala epuación, un desus númes cnenía una caa abiea fmada p Elena Bezemaje

Page 43: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 43/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país43 

y Gabriela Pick, en la que instaba a las reclusas de los burdeles a pedirayuda plicial:

Nuestra historia es vuestra historia: es la historia de todas las mujereseuropeas, que sorprendidas y engañadas en su inocencia o en su miseria, han

sido conducidas a estas playas con los ojos vendados y en la esperanza de larealización de promesas que no han sido cumplidas…

Compañeras: oíd la voz de la amistad y el cariño. Vuestros explotadoresno tienen derecho alguno sobre vosotras. Si queréis abandonarles, la autori-dad policial os protege… Sacudid el yugo que os oprime. Dejad de ser escla-vas para ser señoras.

¿Compañeras!¿Viva la libertad!¡Viva la independencia!¡Guerra a la trata de blancas![…] El mied a la psiución emenina invlunaia n disminu-

yó. En 1881, otro periódico porteño, La Pampa, publicó noticias sobrevais incidenes. El pime hacía eeencia a una jven de caceañs que, según declaacines de su made, había desapaecid. Laadlescene había ecibid una ea de abaj en la casa de una cs-uea de nmbe Magaia Chabanie, y en luga de cse, la mucha-cha ea bje de d ip de avances de un hmbe que había pagadcinc mil pess p ese sevici. Después de veiniséis días duane lscuales, cna su vlunad, debió acepa ls avances de cualquiea quela eligiea, había sid hallada p la plicía, que había aesad a lacsuea ancesa. […]

Cm cnsecuencia de las limiadas pespecivas labales, la ps-iución emenina se cnviió en una pae inegal de la ecnmía y

la culua cuasi-legales de ls dieenes bais de Buens Aies. En eldisi de La Bca, al su de la ciudad, ls maines y ls inmiganesialians ean aaíds p el submund de las calles Bandsen, Suá-ez, olavaia y Necchea. Ls cuartos de chinas ceca del cuael, en lssububis del ese, enían a las padas cillas. En 1867 empezan acnsuise nuevs ips de viviendas amiliaes masivas en el cende la ciudad, las casas de inquilina, que ambién aljaban a las ps-iuas. Cnsuids inicialmene en la zna de la Iglesia de San Nic-lás, un bai cecan al cen, ess edifcis pliean más adeen la calle Libead, en medi del bai judí, y ean cnsideadsfocos de prostitución clandestina. El Paseo de Julio (en la actualidad,

Avenida Leand N. Alem), en el Baj, ea a zna de la ciudad dndeabundaba la psiución.”

Guy, Donna. El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires, 1875-1955 .Buenos Aires, Sudamericana, 1994, pp. 26, 27, 29 y 64.

4. las forMas de participacióN “plebeyas”

Los recursos que hemos seleccionado para este período permiten considerar los di-versos modos en que los grupos subalternos o “plebeyos” se organizaron para inter-venir en la vida política local. Entre ellos, proponemos trabajar los siguientes: las aso-ciaciones (coradías religiosas, sociedades aricanas, asociaciones de inmigrantes), las

Page 44: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 44/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza44 

movilizaciones callejeras, las pulperías como ámbitos de sociabilidad y de circulaciónde ideas e inormación, los levantamientos y las montoneras.

Este tema orece la posibilidad de:organizar un debate sobre los modos y las lógicas de la intervención política de “la•

plebe” tomando distancia de las interpretaciones más simples y mecanicistas;abordar el concepto de política, de sujeto político y de ciudadanía como construccio-•

nes sociohistóricas.

Las cuatro láminas proporcionan material para considerar distintas ormas de asocia-cionismo organizadas por pueblos originarios, mujeres, aricanos-arodescendientes ytrabajadores.

Los cantares incluidos en el punto 4. (véase página 50-52) permiten llevar a cabo dostipos de ejercicios, al considerar a las montoneras como:a) una orma especíca de participación plebeya (esta selección toma en cuenta las

iniciativas surgidas desde las provincias del interior, aunque su existencia se halladocumentada y estudiada también para Buenos Aires);

b) una de las expresiones de resistencia al proyecto de Buenos Aires que comienza aconcretarse en las décadas de 1860 y 1870.

Este último punto orece la oportunidad de debatir sobre la existencia de distintosproyectos de Estado y de nación, y conrontar la idea del surgimiento del Estado ar-

gentino como un “enómeno natural”. Más especícamente pueden abordarse lossiguientes problemas:

las luchas previas a la constitución del Estado-nación;•

las tensiones entre los poderes provinciales y el poder central en el texto constitucional•

 y en las prácticas de intervención ederal;los antecedentes constitucionales (como los pactos preexistentes);•

actualidad de las tensiones entre gobierno central y gobiernos provinciales a través de•

temas como presupuesto y coparticipación.

El trabajo con las tarjetas Nº 6 y Nº 7 permiten considerar el tratamiento en la prensadel asesinato del “Chacho” Peñaloza. La tarjeta Nº 8 permite mostrar la continuidadde las resistencias a la acción del Estado nacional en la provincia de San Juan.

Page 45: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 45/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país45 

4.a. Las “sociedades aricanas”

Una de las acividades pincipales paa la que se ganizaban ls ai-cans ean, en eec, ls llamads “angs”, “ambes” “candm-bes”, es deci, las eunines danzanes que peiódicamene agiaban laquieud de las ciudades clniales:

 Bailaban todos los domingos y días de esta –recuerda José Antonio Wil-de–, desde media tarde hasta las altas horas de la noche, y tan inernal ruidohacían con sus tambores, sus cantos y sus gritos, que, al n, la autoridad se vioobligada a intervenir, y ordenó se retirasen estos tambores a cierto número decuadras más auera del sitio que entonces ocupaban.

[…] las sociedades aricanas sugen ambién cm pae del haz deiniciaivas puesas en macha p ls ivadavians en su aán p egla-mena y ganiza la vida scial. Es así que ene 1821 y 1823 el g-bien cmunica al jee de plicía una seie de dispsicines endienesa cnla ls bailes en las calles y las demás acividades de ls negs.El pun de llegada es un eglamen de ags de 1823 que pescibeel uncinamien de las sociedades y que ga un uee impuls a la

acividad asciaiva de ls negs. Como explica Pilar González, a quien seguimos en este punto, tam-

bién las sociedades aricanas cmenzan a uncina a pai de enncesa la manea de ganizacines undadas sbe la base de vínculs cn-acuales: ls miembs, peenecienes a una misma “nación” aicana,ean cnsideads iguales ene sí, elegían a sus auidades y gzaban dela aculad de evca sus mandas. El gbien da igen cn el egla-men a un ip de asciación énica nueva, undada sbe las aniguasmas de sciabilidad y ls adicinales vínculs de slidaidad, pedada de un gad de insiucinalización que n cnce pecedenes.El eglamen esablece ls bjeivs de las ganizacines y ene ells

el más impane: la bención de la manumisión, p medi de pés-ams a baj ineés, de ls scis que pemanecían en la cndición deesclavs. Las sociedades debían cupase además de vela p la cnduca

PRIMER PERÍODO (1810-1880) 6PRIMER PERÍODO (1810-1880) 7 PRIMER PERÍODO (1810-1880)

8

Page 46: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 46/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza46 

mal, la educación y la labisidad de ls miembs, y de celeba anual-mene una misa p las almas de ls que hubiesen allecid. […]

La psibilidad de un uncinamien eglamenad paece habe dadun impane impuls a la ceación de esas enidades: en ls pimes

cinc añs pseies a la apbación del eglamen adpan esa -ma asciaiva las nacines cnga, benguela, cabunda, mina, mndng,mngl, ms, lubl, mzambique, angla, caabai y humbe. Espsible que la muliplicación de las asciacines esé elacinada ambiéncn el uee incemen que se veifcó en el núme de esclavs cmcnsecuencia de las capuas ealizadas duane la guea cn el Basil. Lsnegs que llegan a las pvincias ageninas en ese cnex, a pesa deque se benefciaban eóicamene p la libead de que gzaba aumái-camente todo esclavo que pisara el Río de la Plata, fueron sometidos a unaeglamenación especial que ls manenía sujes a sus nuevs ams du-ane un deeminad peíd, según la anja eaia de peenencia. Mens

pbable es que el nuev sal que se pduce hacia 1830 enga que ve cnel acces al gbien p pae de rsas, dad que n exisen dispsicinesemanadas al espec duane su pime añ de gesión. […]

Las asciacines naivas que pudien uncina sin mayes pble-mas duane ese peíd diícil uen aquellas que maniesan sinambages su adhesión al égimen, en paicula las sociedades aricanas.Ene 1840 y 1852 esas asciacines desallan sus acividades cnal libead inclus en ls espacis públics, a la vez que rsas, a ve-ces acmpañad de su amilia, paicipaba pesnalmene de algunas deellas. El gbenad aveció además a las «nacines» más feles cn d-nacines de eens paa el desall de sus acividades cmuniaias ycn dine paa la asisencia de ls ineganes necesiads. Llegó inclusi-

ve a inecede ane la jusicia en av de alguns negs que le ean fe-les. A cambi de ell ls aicans y sus descendienes pesan a rsasel apy milia de ls vanes y –según naa la memia de las amiliasacmdadas– la acividad de espinaje de las mujees, que inmabana la plicía y a la Sociedad Popular Restauradora ane cualquie indici deinfdelidad plíica en las amilias de sus ams. Las sociedades aricanasse mvilizan numesas veces paa expesa su adhesión a rsas, e-gulamene en sus peiódics bailes públics, paiculamene duane elcarnaval, pero sobre todo en las coyunturas de peligro para la Federación.En un de ess mmens cíics, cm ue el añ 1842, ls aicansganizan una suscipción pública ene las dieenes nacines paa

nanciar la guerra de la Federación contra sus enemigos. Hasta tal puntoel apy plíic de ls negs ea impane paa el égimen sisa,que la psición ealizó alguns inens cn el bje de eveil.

Di Steano, Roberto. “Orígenes del movimiento asociativo: de las coradías colonialesal auge mutualista”, en Luna, E. y Cecconi, E. (idea y coordinación). De las coradías a las 

asociaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina .Buenos Aires, GADIS, 2002, pp. 61-62 y 70-71.

Page 47: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 47/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país47 

4.b. Las primeras asociaciones de inmigrantes

Las asciacines de caáce específcamene inmigai cmbinanlas uncines asisenciales cn la cnsevación de la idenidad culualy de las elacines cn la sciedad de igen, sea a nivel nacinal cmregional o comarcal. Por ejemplo, en 1857 abre sus puertas la SociedadEspañla de Benefcencia, una ganización sugida de la iniciaiva deun gup de acivs cmecianes peninsulaes que daá igen, cn elce de alguns añs, al Hspial Españl. A cambi del pag de unacua mensual, ls scis gzaban del deech a la aención médica ya acilidades en cass de inenación. Sin embag, la fnanciación segaanizaba sbe d p medi de las dnacines –a veces, muy im-panes– que eecuaba una caegía de scis paiculamene pós-

pes: la de ls denminads peces, l que gaanizaba la asis-encia médica de ls miembs más despegids. Esa paiculaidadpemiía a la Sciedad el manej de un caudal de nds que supeabaampliamene la sumaia de las cuas-base, cn niveles de liquidezppis de una insiución de may cnsisencia numéica.

Di Steano, Roberto. “Orígenes del movimiento asociativo: de las coradías colonialesal auge mutualista”, en Luna, E. y Cecconi, E. (idea y coordinación). De las coradías a las 

asociaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina .Buenos Aires, GADIS, 2002, p. 83.

4.c. La movilización callejera como orma de participación políticade los porteños

Buena pae de ls peñs n paecían aaíds p las lides elec-ales. En cambi, ean siempe maeia dispuesa a la ha de eunisey sali a la calle paa maniesa su pinión, pesina p sus ineeses,expesa su echaz adhesión a alguna causa. […] Ene an evcleciv, me ineesa desaca un ip de mvilización […] igina-da en iniciaivas pvenienes pincipalmene de insiucines de lasciedad civil que enían cm inelcues pivilegiads al pdeplíic y al Esad. […] Las mvilizacines a las que aludims aquí secnviien en un mecanism de inevención en la vida pública de laciudad que buscaba incidi punualmene en las decisines de gbie-n sbe algunas cuesines deeminadas. […]

Llama la aención que hasa hace muy pc, da esa acividadpública n hubiese sid emaizada p la hisigaía sbe BuensAies de la segunda miad del sigl XIX. N es que las imágenes delpuebl en la calle esulaan nvedsas, pe en geneal apaecían as-ciadas cn alguns acnecimiens que, cm la evlución del ´90,ean epesenads cm mmens punuales de iupción ppula yla idea que pedminaba es la de una pblación habiualmene ajena

a ls asuns públics que sól de manea excepcinal y más bien es-pnánea ecuía a la acción cleciva en señal de pesa ebeldía.

Page 48: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 48/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza48 

N ea esa, sin embag, la visión que ls cnempánes enían dela pesencia cleciva del “puebl” en las calles de la ciudad. Al menshasa 1890, la ealización de meetings, eunines públicas y maniesa-cines se cnsideaba en geneal “una pácica benéfca de las insiuci-

nes demcáicas”, esulad del “us del deech de eunión pacífca”esablecid p la Cnsiución y las leyes de la república. […]

Por eso mismo, en la documentación de la época ese tipo de movili-zacines se mencina abieamene, en paicula en ls peiódics, queinman en dealle sbe cnvcaia, ganización, esulad de cadaeven. El vací que en ese senid muesa buena pae de la hisi-gaía del peíd esula, pues, de una ala de eeencia a ess hechsen uenes accesibles y de cnsula habiual en la disciplina, sin de unadifculad paa emaizals en ls macs de las inepeacines adi-cinales sbe la vida plíica de ennces. Al psula una cncepciónamplia de la paicipación plíica y ppne una nueva miada sbe

las elacines ene la sciedad civil y sisema plíic, un cnjun deabajs ecienes “descuben” la cuesión y cmienzan a esudiala. [...]Ls peñs enían sus lugaes peeids paa las cncenacines pú-

blicas. Las más muliudinaias y llamaivas cmbinaban la eunión en al-gún ea gande cn un ac en una de las plazas y la macha p laspincipales calles del cen, cn paada en lugaes elegids según el mivde la mvilización. oas, mens ambicisas, se cnvcaban en una canchade pela, algún caé cn espaci paa eunines (un pai gande, un salónde baile), pe siempe pdían emina en la calle en alguna plaza.

El tea Clón, inauguad en 1857, y el Vaiedades, abie en1872, ean ls más sliciads paa esas casines, y en men medi-da el Alegía, el Clise y el Agenin. El pblema de ls eas ea

que, en cnvcaias exisas, el públic desbdaba las insalacinesy cupaba la calle. La plaza, en cambi, ecía un espaci abie, y secnsiuyó en un de ls escenais peeids paa las maniesacines.La Plaza de la Victoria (frente al Cabildo y la Catedral) era la favorita,pero no la única. Finalmente estaban las calles, por donde se desplazabala gene enclumnada, ya uea paa llega al luga de la cia, ya cmpae de la acción cleciva. [...]

La ciudad n ea an sól el mac de la vida pública, sin ambiénsu cndición de psibilidad. Me efe aquí a la esucua ubana mis-ma y en paicula a la ma de su cen y de sus espacis públics.La Buens Aies de ls añs 1860 y 1870 llevaba las macas de las p-

undas ansmacines expeimenadas en la pimea miad del sigl.Ene ellas, las que esulan del pyec mdenizad ivadavian yque cnibuyen a defni el pefl que ns ineesa: la egulaizaciónde la cuadícula, avenuand ls asgs de la aza iginal en dame,la muliplicación de las plazas, la cncenación de ls edifcis públicsen el cen y la cnslidación de ese cm áea pivilegiada, especial-mene elacinada cn la acividad del nuev Esad independiene,la defnición de mivs de inspiación epublicana en la aquiecuafcial. td ell ue defniend mas ubanas que n slamene aci-liaban la acividad del públic, sin que la pmvían, la exalaban.

Sabato, Hilda. La política en las calles . Bernal, UNQ, 2004, pp. 187-189 y 197-198.

Page 49: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 49/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país49 

4.d. Las pulperías, la sociabilidad y la política: la pulpería de los Salomón

En la esquina su de Cei y Cienes, en el sla dnde hy seencuena el banc ancés, se ubicó duane much iemp una pul-peía cn una hisia especial. Las pulpeías ean undamenales en laBuens Aies clnial y de pincipis del sigl XIX. Había anas que selas denminaba esquinas; en 1813 se cnaba una cada nvena y cua- habianes. Ean a la vez almacenes y despach de bebidas, espacisde eunión, de música, de jueg, y ambién casas de empeñ y fad.En ellas ls peñs cmpaban la mayía de ls pducs que cn-sumían: pan, yeba mae, azúca, aceie, abac y cabón. 

La pulpeía emplazada en diagnal a la iglesia de San Niclás pe-enecía en el mmen de la evlución de May a Gena Gnzález,

apdad “Salmón”. Ea un luga impane de eunión en el bai, yel pulpero era un personaje de gran inuencia en San Nicolás. Fue capi-án de milicia y se cnviió en un líde ppula que acuaba en la plí-ica peña p su sensibilidad de mviliza gene. En cube de 1820ue un de ls diigenes del levanamien de milicia ubana cna elgbenad de la pvincia, después del cual ue juzgad y usilad. Suhermano Julián González heredó la pulpería, el apodo Salomón –queagegó a su apellid– y la capacidad de acua en la plíica callejeapeña. Esuv en la milicia y ue juez de paz. Se ligó al paid edeal,y cuand rsas llegó al pde se vlvió un de sus paidais más ev-ss. En 1833, ue un de ls undades del club de sisas anáics,la Sociedad Popular Restauradora, del cual pronto se convirtió en presi-

dene y que se eunía en su pulpeía. Salmón, cuy amañ ísic eaimpnene, se encagaba de ealiza maniesacines a av de su lídey de vigilar a los sospechosos de ser enemigos del régimen. Pero no fueparte de la mazorca, el brazo armado de la Sociedad Popular, y no se loacusó de ningún cimen. Una leyenda dice que cuand muió en 1846,la Sociedad Popular Restauradora le hizo pintar un retrato. Su cadáverue paad delane del aisa, pe cuand esaba en plena aea, el cue-

p se deumbó sbe él. De la impesión, el pin pedió la azón.

 Watson, Ricardo; Rentero, Lucas y Di Meglio, Gabriel. Buenos Aires tiene historia. Once itinerarios guiados por la ciudad . Buenos Aires, Aguilar, 2008, pp.188-189.

4.e. El levantamiento rural de 1829: una movilización políticade los campesinos

Esta interpretación sobre el levantamiento de 1829 discute algunas de las explicacio-nes tradicionales que ponen en el centro del análisis a la gura de Rosas y a los mili-cianos que “ciegamente” le habrían prestado obediencia. Por el contrario, las nuevasinvestigaciones muestran la participación autónoma de la población rural.

Page 50: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 50/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza50 

  En sus memorias, Prudencio Arnold dejó diversas pistas que ayudan aentender cómo se ue organizando la movilización. Según su relato, al díasiguiente de la detención de Dorrego marchó junto a otros vecinos de Monte

 y más de treinta milicianos a la estancia de Los Cerrillos donde “resolvimos

no reconocer más autoridad que la que representaba” el comandante general Rosas. Para los milicianos no había dudas: era esta la autoridad legítima. Después marcharon hacia el sur y, en su marcha, el grupo “ue diariamenteaumentando con la incorporación de muchos vecinos” hasta que llegarona Laguna Colorada, donde se unieron grupos de indios, y todos aceptaronquedar bajo el mando del mayor Mesa. [...] 

Sin embargo, estos milicianos no ueron los únicos que se movilizaron enavor del gobernador en la campaña. Por el contrario, a ellos hay que sumar un importante número que en la zona de Luján había reunido el coronel Juan

 Izquierdo, quien era desde hacía varios años el jee de milicias del lugar. Losmilicianos, entonces, parecen haber sido un componente undamental del al-

zamiento rural y sobre todo, de las partidas que por todos lados hostigaban alas uerzas unitarias. Eran grupos de paisanos y vecinos armados, reclutadosen cada localidad y con jees provenientes de sus mismas comunidades. Sinduda, entre ellos no altaron algunos prominentes estancieros, pero las evi-dencias sugieren que no era este un rasgo de todos los jees de partidas, sinoque también hubo muchos capataces e inclusos peones. En otros términos,a pesar de lo que se ha armado en orma reiterada lejos estaban de ser unséquito de obedientes peones y criados sometidos a sus amos y patrones: ensu mayor parte eran campesinos autónomos, criadores y labradores que semovilizaron junto a otros paisanos del mismo pago. No eran, sin duda, unejército, pero sí eran una uerza social y política decisiva.

Fradkin, Raúl. ¡Fusilaron a Dorrego! , Buenos Aires, Sudamericana, 2008, p. 99-101.

4.. Las montoneras. Cantares a "Chacho" Peñaloza y Felipe Varela

 Alto y ¿quién vive?

—Al y ¿quién vive?—La Patria.

—¿Qué gene?—Paisana.—¡Viva el Chach cn su gene!—¡Viva Pueblas el valiente!

 Dicen que al Chacho lo han muerto

Dicen que al Chach l han mueY dig que así seátengan cuidad maggs

N se vaya a levana.

Page 51: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 51/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país51 

¡Viva Dis, viva la Vigen!¡Viva la del melón!¡Muea la celese y blanca!¡Viva la Federación!

¡Viva Dis, viva la Vigen!¡Viva la del ngal!¡Viva la muje que engatas cn un edeal!

¡Viva Dis, viva la Vigen!¡Viva la del melón!¡Viva el general PauneroEn la bca de un cañón!

¿Qué es aquell que elumbaDebaj de aquella mesa?Sn js de ls salvajesQue esán haciend pmesa.

Dicen que al Chach l han mueY dig que así seáN se descuiden maggsQue vaya a esucia.

 Peñaloza se murióPeñaloza se murióDeechi se ue al cielY cm l vi celeseSe vlvió paa el infen.

Olga Fernández Latour de Botas, "Cantares Históricos de la tradición argentina",Buenos Aires, 1960, pp. 224, 228, 235-236, en Paz, Gustavo, Las guerras civiles: 1820-

1870, Buenos Aires, Eudeba, 2007, pp. 328-330.

¡Viva el Geneal Vaela!

¡Viva el General Varela por ser un jee de honor!¡Que vivan sus ociales!¡Viva la Federación!

La república Ageninasiempe ha sid hsilizadapque ls que gbenabancn mala e caminaban.

Aha que él viene encimalevanada su bandea,

Page 52: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 52/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza52 

la glia y la pimaveaecen p ls camins.Giems ls agenins:¡Viva el general Varela!

Esa paia que ha einadn ns ea cnveniene,al que más bien se ha padl han machad al cningene.Nada vale se pudeneni amiss en la casión;al pbe cn más azón,pque n aznes iene.Hy Vaela ns cnviene

 Por ser un jee de honor.

Ya Códba se ha ganadSan Luis, Mendoza y San Juan,sól ala tucumán,pe esá desampaad.Camps sli ha quedadmachand en cass ales,ess sn acs malesde vese despegid.¡Viva el jee que ha venid!¡Que vivan sus ociales!

La peensión de un Vaelaque ha venid hy en díaa ba esa anaquíalevanand su bandea.Unise cn la chilena,esa ea su peensión,paa la cnsiuciónds epúblicas hemanas,de dnde bien ns dimana:

¡Viva la Federación!

Ortega Peña, Rodolo y Duhalde, Eduardo Luis. Folklore argentino y revisionismo histórico(la montonera de Felipe Varela en el cantar popular) , Buenos Aires, Sudestada, 1967,

pp. 18-22. Citado en Paz, Gustavo. Las guerras civiles , op. cit., pp. 341-342.

 

Page 53: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 53/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país53 

el estado liberal, 1880-1930 (estado 

oligárquico y estado liberal-deMocrático)Hacia 1880, se considera que el proceso de ormación del Estado na-cional ha concluido en sus principales trazos, ya que el ordenamien-to político cuenta con los atributos más importantes de estatidad:26 las capacidades de externalizar el poder, institucionalizar la autori-dad y monopolizar los medios de coerción, dierenciar su control, einternalizar una identidad colectiva.

La consolidación del Estado se realizó en el marco de un Estado libe-ral, que entre 1880 y 1930 transitó por dos ases: el Estado oligár-quico (el orden conservador vigente entre 1880 y 1916) y Estadoliberal-democrático (los gobiernos radicales entre 1916 y 1930). Sien la primera etapa el poder económico se conundía con el poder político, en la segunda acceden a la administración del Estado –a par-tir de la Ley Sáenz Peña– nuevos sectores sociales que no ormabanparte de los grupos que detentaban el poder económico en el país.

Según García Delgado (1994), a partir de 1916 se da un cambio de

régimen político –aunque dentro del modelo del Estado Liberal–, ylas capas medias incrementan su participación en el sistema. El Esta-do pasa de ser considerado como exclusivo protector de los derechosciviles a presentarse como mediador en la confictividad política.

Durante estos años se da, entonces, una intensa confictividad polí-tica, que asumirá características dierenciadas en unción de los sec-tores que intervengan en la lucha por el poder.

Desde comienzos del siglo XX, el Estado liberal era el responsable deuna legislación cada vez más represiva hacia los sectores que lidera-ban la protesta social, y muestra de ello son las leyes de Residenciao de Deensa Social.

En este período, a su vez, se abren nuevos problemas vinculados,por ejemplo, con la atribución de la ciudadanía a los indígenas antes

 y después del sometimiento militar.

26 Oszlak, Oscar . La ormación del Estado argentino. Buenos Aires, Ariel, 2004.

Page 54: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 54/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza54 

1. las leyes

En los primeros años del siglo XX se promulgaron una serie de leyes que impactaron

de modo diverso en el ejercicio de los derechos políticos de distintos sectores o grupossociales. Puede proponerse a los estudiantes la lectura y análisis de algunas de estasleyes (Ley de Residencia, Ley de Deensa Social y Ley Sáenz Peña).

Para desarrollar el trabajo es necesario que los estudiantes conozcan el contexto his-tórico de comienzos de siglo, en especial las características del régimen político yelectoral vigente hasta 1912, la idea de derechos naturales y su vinculación con lasconcepciones acerca de la naturaleza de los sujetos y sus virtudes, así como las carac-terísticas básicas de las luchas del movimiento obrero en esos años.

Para orientar la lectura (que puede realizarse en pequeños grupos) y la puesta en co-mún posterior sugerimos algunos ejes:

los contenidos, nalidades y destinatarios de estas leyes;•

los extranjeros considerados como “un peligro para la nación”;•

los sujetos que permanecen ausentes del debate sobre los derechos políticos;•

los argumentos de las elites ilustradas para limitar el derecho al voto;•

las consecuencias de la promulgación de la Ley Sáenz Peña, según los textos de•

Devoto y Persello.

1.a. Ley Nº 4.144 de Residencia de extranjeros (1902) 

Artículo 1°. El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio dela Nación a d exanje que haya sid cndenad ó sea peseguidp ls ibunales exanjes, p címenes delis cmunes.

Artículo 2°. El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extran-je cuya cnduca cmpmea la seguidad nacinal peube elden públic.

Artículo 3°. El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio dela república de d exanje cuys anecedenes auicen a inclui-l ene aquells a que se efeen ls ds aículs aneies.

Aícul 4°. El exanje cna quien se haya decead la expulsióntendrá tres días para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, comomedida de seguidad pública, dena su deención hasa el mmendel embac.

Artículo 5°. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Congreso Nacional. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados,

Sesiones de prórroga, tomo II, 1902, pp. 1227-1228.

Page 55: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 55/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país55 

1.b. Ley N° 7029 de Deensa social (1910)

Capíul I

Aícul 1°. Sin pejuici de l dispues en la Ley de Inmigación,queda phibida la enada y admisión en el eii agenin de lassiguienes clases de exanjes:– ls que hayan suid cndenas esén cndenads p delis c-munes que según las leyes ageninas meezcan pena cpal;– ls anaquisas y demás pesnas que pesan pecnizan el aaquep cualquie medi de ueza vilencia cna ls uncinais públi-cs ls gbiens en geneal cna las insiucines de la sciedad;– ls que hayan sid expulsads de la república, mienas n se de-

gue la den de expulsión.

Capíul II

Aícul 7°. Queda phibida da asciación eunión de pesnasque enga p bje la ppagación de las dcinas anaquisas lapepaación e insigación a cmee hechs epimids p las leyes dela Nación, y la auidad lcal pcedeá a la dislución de las que sehubiesen mad e impediá sus eunines.

Congreso Nacional. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados,Sesiones de prórroga, tomo III, 1910, p. 784.

1.c. La Ley Sáenz Peña: ¿cómo ue posible?

Hay gene, mucha gene, que cnsidea la pesidencia del dcSáenz Peña como el principio, no ya de una nueva manera de hacerplíica sin de una nueva vida –así, en abslu– paa el país.” De esemd, La Nación, que n cmpaía ess enusiasms, inizaba acecade las ideas de los eles del Presidente, en el momento en que se aproxi-maba la ema elecal de pincipis de 1912. […] Desde lueg, elmism pesidene había pues much énasis en esa pespeciva un-dacinal, desde su discus de acepación de la candidaua en 1909,aunque limiándl a una ema plíica que ea visa, a la vez, cmuna pmesa de pveni y cm un en a las uenes dcinaiasde la emancipación y de la cnsiución de 1853. La idea de un nuevcmienz vlveía a esa pesene cn ns slemnes en el manifesdel pesidene al puebl de la república que a fnes de ebe de 1912,as la apbación de la Ley de rema Elecal, se sinió cmpelid apnuncia. Mens enusiasa ea, en cambi, la psición de ls cnem-poráneos desafectos al presidente. Para algunos, como los socialistas,las promesas de Sáenz Peña representaban una retórica ya conocida e

incumplida p ls gbenanes aneies; paa s, cm ls pinci-pales peiódics de psición, una ema legislaiva cm la que im-

Page 56: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 56/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza56 

pulsaba el pesidene n endía ningún impac sbe la vida plíica,que dependía de un pces de más lag plaz de educación cívicacm ssenía La Nación de la acción plíica dieca sbe ls gbie-ns pvinciales y sus milicias, cm señalaba La Prensa. […]

Ls hisiades, viend el pces desde sus esulads, han sse-nido en general esa idea de ruptura que Sáenz Peña y sus colaboradorespesenan. El aznamien pedminane paece habe sid el si-guiene: si un gup diigene mó una decisión an dásica de mdif-cación del sisema plíic, ell debió habe sid mivad p ueescnviccines idelógicas emisas p la idea de que se debían cn-jua peligsas acechanzas que amenazaban n sól al den plíicsin ambién al mism den scial. Ese aznamien aceca de las cau-sas de la ema se cmplea cn aceca de las cnsecuencias. Dadque el pincipi de da elie plíica paece se la cnsevación del p-de, la ealización de una ema que ae cm esulad un ecambi

de esa elie plíica sól puede se pduc de un gave e de cálcul,esulad de un insanable pimism de una impeisa necesidad decnjua males mayes, aun al peci de abandna sus psicines depde plíic paa cnseva la peeminencia scial y ecnómica.

Devoto, Fernando. “De nuevo el acontecimiento: Roque Sáenz Peña,la reorma electoral y el momento político de 1912”, en Boletín del Instituto

de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nº 14, 1996, pp. 93-94.

1.d. Resonancias en la prensa de la Ley Sáenz Peña

En 1916, el diai  La Nación se spende p el iun del adica-lism en las eleccines paa gbenad de tucumán, dad que “hasahace pc, las uezas plíicas que salen an apeadas en esa jnadaejecían un dmini plen en ls cmicis ucumans”. Y encuena laclave del enigma:

“La penada de ls ingenis, enceada en ls límies del dmini se-ñial, es impemeable a las cienes de la vida exena. N iene nciónalguna del mvimien plíic, si se ma la pena de inmase sbels paids y ls candidas que inevienen en la liza. Cuand llega elmmen de va se le enega la blea cespndiene, cn acmpaña-

mien de las empanadas y demás viuallas anexas y se le lleva en blque.[…] Se sabe allí el núme de vs que epesena cada ingeni.” […]

Si bien las uezas de la cncenación enían afnidades niascn el gbien acual de la pvincia, las uezas del adicalism lasenían cn el gbien nacinal. Ls gandes capianes del suagi u-cuman, cnsevades p defnición, se veían ane una disyunivaque n esaba en sus csumbes. Anes de aha, las ds enidades apa-ecían siempe unidas; aha […] ea indispensable plegase a una cnpejuici de la cnaia. Ls cómpus del escuini pemien apeciala slución que la mayía ha dad al pblema.

Cua añs después de habese sancinad la bligaiedad y el

sece del v, al ediialisa de  La Nación le cuesa ecnce queel iun adical pueda debese a mivs ajens a la especulación dels “capianes del suagi”. […]

Page 57: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 57/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país57 

Publicistas, editorialistas de los grandes diarios y políticos de la opo-sición –uncines que alguns ejecían simuláneamene– asumien,en medi de la decepción, un n denunciane a la pa que pedagógi-c paa da cuena de las impeeccines de la ley y, al mism iemp,

de la pesisencia de viejas pácicas cmbinadas cn mas nuevasde ansgedilas. Ls agumens ean maizads, pe en ds ellspedminaban cies denminades cmunes. El pime ea que elpincipi de la sbeanía del puebl cnsiuía una fcción. El segund

que el núme había desplazad a la azón.

Persello, Ana Virginia. El partido radical: gobierno y oposición, 1916-1943.Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, pp. 57-59.

2. las luchas por la coNquista de los derechos

Proponemos trabajar este contenido ocalizando en la acción de algunos sujetos his-tóricos así como en la legislación de la que eran destinatarios: las mujeres, los sectoresmedios, los indígenas y los obreros.

Las mujeres 

Los recursos seleccionados pueden ser trabajados a través de los siguientes ejes parapromover la comprensión y el debate:

la lucha por el suragio y sus principales obstáculos;•

la experiencia política en el mundo del trabajo;•

las asociaciones emeninas y el movimiento eminista: las ideologías predominantes;•

la legislación sobre la prostitución y sus eectos; la trata de blancas.•

Las tarjetas Nº 2 y Nº 6 permiten analizar algunos ejemplos de la prensa obrera emi-nista a nes del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

La lámina “Mujeres” presenta un panorama general de los diversos ámbitos de actua-ción de la mujer. Puede ocalizarse el trabajo en aquellas imágenes correspondientesal período 1880-1930.

SEGUNDO PERÍODO (1880-1930) 2 SEGUNDO PERÍODO (1880-1930) 6

Page 58: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 58/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza58 

Los sectores medios La promulgación y aplicación de la Ley Sáenz Peña implicó un cambio muy impor-tante en el régimen político y en la composición de quienes accedían al poder. Por su

parte, la reorma universitaria de 1918 cuestionó el control de las universidades ejerci-do por los grupos conservadores, modicó proundamente sus ormas de gobierno eimpactó positivamente en otros países de la región. Los distintos recursos habilitan untrabajo sobre una serie de ejes:

las luchas por la reorma electoral y sus motivaciones: ¿demanda social o visión reor-•

mista del ejercicio del poder?;el acceso de las capas medias a la vida política;•

la experiencia política de los estudiantes universitarios.•

Se puede proponer a los estudiantes de los años más avanzados un ejercicio de inda-

gación guiado por la siguiente pregunta: ¿por qué los sectores conservadores teníancomo preocupación la clasicación de los sujetos y su aptitud para ser portadores dederechos políticos?

Este ejercicio se organizaría tomando como punto de partida los tres grandes ejes dediscusión según Villavicencio y Pacecca27: las especicidades de cada uno de los siste-mas de lista, qué clase de electores eran esperables según la conormación social delpaís que aún se expresaba en términos de civilización o barbarie, y cuáles podrían ser los eectos políticos de su voto.

Otro ejercicio puede orientarse a la indagación sobre la historia de la Universidad enCórdoba, desde la gestión de los jesuitas en la época colonial, con el objeto de dimen-sionar el cambio que la reorma introdujo. Otra propuesta puede ocalizar en el análisisdel impacto de la reorma universitaria de 1918 en otros países de América latina.

Los indígenas y el Estado nacional La lámina “Pueblos originarios” contiene inormación sobre las ormas de hostiga-miento y represión por parte del estado hacia las sociedades indígenas de la pampa

 y la Patagonia, que pueden articularse con los textos que presentamos. Dichos textospermiten considerar a este sujeto histórico desde diversos puntos de vista:

los distintos proyectos para conquistar el territorio indígena;•

la “incorporación” del indígena a la sociedad nacional: en la Constitución nacional,•

en los debates políticos y luego del sometimiento militar;la ciudadanía indígena.•

Los obreros Los docentes pueden plantear el modo en que los obreros organizaron las luchas por sus derechos, considerando las leyes represivas hacia la actividad política de anarquis-tas y socialistas. Los recursos seleccionados permiten considerar:

27 Villavicencio, Susana y Pacecca, María Inés (comps.). Perflar la nación cívica en la Argentina . Buenos Aires, Editorialdel Puerto, 2008.

Page 59: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 59/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país59 

las estrategias de la lucha política;•

la represión desde el Estado y la sociedad en general (leyes, represión policial, represión•

cívica).

La importancia que revistió para el movimiento obrero de principios del siglo XIX elsindicalismo revolucionario (que se destaca en la lámina “Trabajadores, movimientoobrero y desocupados”) y la infuencia en dicho movimiento de las ideas anarquistas

 y socialistas justican un tratamiento separado en el punto 3. Del mismo modo, sepueden integrar los textos sobre la experiencia política de las mujeres en el mundo deltrabajo presentes en el punto 2 y en las tarjetas recomendadas en el mismo (eminis-mo obrero y prensa eminista anarquista).

La tarjeta Nº 1 de este período permite analizar el signicado que, desde la experiencia

de los trabajadores anarquistas, poseía el 1 de mayo.

2.a. Las mujeres en la huelga erroviaria de 1917

tas vais meses de mvilización y agiación, en el invien y pi-

mavea de 1917 las mujees buvien una valisa expeiencia plí-ica, que muy pbablemene aecó su cnciencia e idenidad. […]Desde la pespeciva de muchas de esas milianes, una buena espsa,made amilia de un eviai debía paicipa paa pege ls in-eeses de ls abajades. Así l enendía la espsa del eviai Sic-cadi, quien en la maniesación en San Maín, Buens Aies, pidió alas madres, esposas y hermanas de los huelguistas que cnibuyean cnsus amiliaes en deensa del pan de sus hogares. Inclusive, al expesase eness émins, las mujees jusifcaban su incpación a la plíica,un ámbi pedminanemene masculin, sin cuesina abieamenels cieis que jusifcaban su exclusión. En el nmbe de la slidaidadcn ls abajades y sus amilias, ellas cnfaban que aun asisiend a

asambleas, ganizand demsacines, maniesand en las calles,no menoscabarían su dignidad femenina o maternal. Por el contrario,

SEGUNDO PERÍODO (1880-1930)1

Page 60: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 60/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza60 

en ales cicunsancias excepcinales, esa paecía la única manea de

ealiza el deber ser emenin. 

Palermo, Silvana. “¿Trabajo masculino, protesta emenina? La participación

de las mujeres en la gran huelga erroviaria de 1917”, en Bravo, María Celia;Gil Lozano, Fernanda y Pita, Valeria, op.cit ., p. 115.

2.b. Mujeres y prostitución. Las leyes de 1919

Las leyes promulgadas en 1919 permitían la prostitución emenina mientras la mujer no viviera en un conventillo ni en una calle donde otras prostitutas ejercieran su ocio.La única persona autorizada a vivir con la prostituta era una mucama o ama de llaves,que debía ser mujer y mayor de cuarenta y cinco años. La ley municipal autorizó la

creación de centros de tratamiento para enermedades venéreas, que se abrirían des-pués de las horas de trabajo y proporcionarían asistencia gratuita.

El eec de las leyes sbe psiuas de 1919 ue mens benéfcde l que imaginaban ls scialisas. El ciee de ls gandes budelessignifcó que ls ufanes y las madamas enían que abaja de maneamás clandesina en Buens Aies después de 1919, bien asumi lacaga fnanciea de pea budeles de una sla muje. también debíanecui más a la cupción fcial. Las menes debían alsifca d-cumens. Si más de ds mujees vivían y abajaban junas, ennces

ls afcanes debían cnfa en el silenci de la plicía. De 1919 enadelane, Buens Aies ue un paaís paa ls aanes de blancas, en

la medida en que pudiean cnla a la plicía. 

Guy, Donna. El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires, 1875-1955 .Buenos Aires, Sudamericana, 1994, p. 142.

2.c. El asociacionismo emenino

Hacia fnes de ese añ [1900] se ceó el Cnsej Nacinal de Mujees

de la república Agenina, cn el ppósi de euni a las ganizacines

emeninas. La enidad se undaba cm capíul lcal del Cnsej Ine-

nacinal de Mujees, de cuys cngess había paicipad la Da. Cecilia

Giesn, adheene e impulsa del eminism. Ella ue quien buscó y

obtuvo el apoyo de Alvina van Praet de Sala, ex presidenta de la Sociedad

de Benefcencia de Buens Aies, uniéndse así, en palabas de Alejanda

Vassall, matronas y educacionistas. En cnjun cnvcan, a avés de in-

viacines, a 250 ganizacines de mujees de d el país. Cn la pesen-

cia de epesenanes de diecich de esas sciedades, el 25 de seiembe se

cnceó la iniciaiva cuy bjeiv cenal ea la elevación de la mujer.¿Qué ip de asciacines ean las que paicipan del Cnsej?Había una ppción impane de enidades gups vinculads

Page 61: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 61/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país61 

a la caidad y la benefcencia, pe ambién había epesenanes deasciacines de inmiganes, pesinales y educadas. Ene lsmiembs encnams insiucines an vaiadas cm la SciedadProtectora de la Niñez, de San Luis; el Club Literario de La Plata; la Aso-

ciación de Enemeas y Masajisas; la Sciedad Magheia de Savia; laSociedad de Profesoras Alemanas, entre muchas otras. Vemos así que yahabía en el país una canidad signifcaiva de asciacines de mujees.

El Cnsej dedicó sus pincipales esuezs a la ecpilación y diu-sión de inmación sbe las mujees en la Agenina, sus nucleamien-tos y sus iniciativas. Publicaba una revista, realizaba reuniones plenariassemesales de delegads de las disinas sciedades miemb y enviabaepesenanes a ls cngess inenacinales.

Desde la subcmisión de pensa y ppaganda, dnde paicipabanacivamene mujees de ayecia pesinal y univesiaia, se ea-lizaba una lab sisemáica de publicidad sbe la enidad y sbe sus

pincipis y bjeivs.[…]Enean, el asciacinism eminisa había seguid avanzand.

Además de las agupacines vinculadas a ls mvimiens scialisay anaquisa, se habían cead, ene as, la Asciación de MujeesUniversitarias Argentinas, el Centro Feminista, la Liga Feminista Na-cional de la República Argentina, el Primer Centro Feminista del Pen-samiento Libre, Unión y Labor para el Progreso Femenino. En 1918, laDa. Elvia rawsn undó la Asciación p Deechs de la Muje, cnel fn de lga la igualdad civil ene vanes y mujees.

Sabato, Hilda. “Estado y sociedad civil”, en Luna, E. y Cecconi, E.

(idea y coordinación). De las coradías…, op. cit., pp. 154-156.

2.d. La Encuesta Feminista Argentina

En la ciudad de Buens Aies, en 1919, un gup de pesnas cnsi-deadas epesenaivas de la culua, de la ciencia y de la acción legis-laiva y scial emenina de la épca ue cnvcad a da sus pininessobre lo que “debía ser en este país el feminismo”. Posteriormente, Mi-guel Font, su promotor, publicó las respuestas bajo el título Encuesta Fe-minista Argentina. Esa encuesa se inseaba en medi de un exendiddebae aceca de la naturaleza emenina agiad p un cnex scial,ecnómic y plíic que, ene as csas, planeaba l que en émi-ns de la épca se denminó la “cuesión de la muje”. [...]

De acuerdo con Font, el “feminismo” se componía de tres fases: 1, lacncesión de ls deechs civiles; 2, ls deechs plíics; y 3 (la más in-eesane e impane), la “dignifcación mal, inelecual y ecnómicadel sex emenin, paa que sea más cmpensiv de ls enómens dela vida scial y plíica paa que se ineese e inuya más ineligenemen-e, desde el hga, en la macha de ls acnecimiens públics”. [...]

Ls deechs emenins más eclamads en la encuesa uen ls dee-

chs civiles, especialmene en elación a la adminisación, p pae de lasmujees, de sus ppis bienes den del maimni. La independencia

Page 62: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 62/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza62 

ecnómica ea una claa bandea del eminism cuand se aaba de de-ende el deech de la muje de clase media a adminisa libemene susbienes a ejece una pesión digna y saludable: dcencia, leas, medici-na. Las aznes, inclus, aumenaban cuand ea slea viuda. [...]

Es indudable que ls deechs plíics de las mujees cnsiuyenuna cuestión debatida y candente una vez nalizada la Primera GuerraMundial. […] Más allá de acepa n la paicipación de las mujeesen las eleccines y su psibilidad de se epesenanes, pedminabaen la encuesa la idea de un “especial ape” que desde su ppia “na-ualeza maenal” aquellas pdían y debían hace a la esea pública.tan suagisas cm anisuagisas cincidían en que la inuenciaemenina sbe el den scial ea undamenal. Dieían en ls cami-ns p ls cuales las mujees debían usa su “pde mal”: a avés desu paicipación dieca en ls cmicis desde el hga, cnsevandla división scial de eseas. [...]

Delfna Bunge, escia de ecncida paicipación den de die-enes ganizacines eligisas y sciales, cnsideaba indispensable quelas “mades de amilia”, las amas de casa, gzaan de alguna disacción:

“Y veng a pedica a esa muje que se desprenda, que ce, que seescape. Que se eseve paa sí siquiea una media ha del día, cnside-and ese ac un debe paa cnsig misma, an impeis cm sus de-bees cn ls demás. Veng a pedicale que se eugie en una divesión,un ineés una ba exclusivamene suya. Porque por obra suya que seala educación de ls hijs, p ejempl, es siempe csa que ella da. Y esnecesai que esa muje reciba ambien su pae… cn sin maid, elladebe pcua ese algo para su alma egísamene, enazmene.” 

Nari, Marcela. “Feminismo y dierencia sexual. Análisis de la Encuesta eminista Argentina de 1919”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina 

y Americana Dr. Emilio Ravignani , Nº 12, 1995, pp. 61, 85-86.

2.e. Mujeres y derechos políticos: Julieta Lanteri

[…] “Le tomaban el pelo, la tomaban por loca. Pero ella lograbasali en ls diais”, cmenó a Página/12 Araceli Bellota. Periodista e

historiadora, Bellota se encargó de rescatar la gura de Julieta Lanteria avés de una punda invesigación sbe su vida, plasmada enel lib Julieta Lanteri. La pasión de una mujer  (Planeta), publicadoen 2001.

Siempre de impecable traje blanco, Julieta había nacido en un pueblodel Piamonte italiano, el 22 de marzo de 1873 y llegó a la Argentina consus padres a los 6 años. La transgresión fue una constante en su vida. “Fueuna ansgesa a cnciencia”, apunó Bella. Se alineó cn la cienedel libepensamien, n ea espeusa de la eligión, ni cmulgaba cn lafgua adicinal de amilia. En una épca en que muy pcas mujees p-taban por los estudios universitarios, ingresó en 1896 a la Facultad de Me-

dicina y se cnviió en 1907 en la sexa muje gaduada en el país. […]A los 36 años, cuando era vista como una solterona, Julieta se casócn un hmbe cace añs men que ella y cmpleamene descn-

Page 63: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 63/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país63 

cid. Sus cmpañeas eminisas habían elegid paeja de a manea.“Fenia Chertkoff se casó con el dirigente socialista, el doctor Nicolás Re-petto. Su hermana, Mariana Chertkoff, con Juan B. Justo, fundador delpaid de su cncuñad, quien, lueg de enviuda, se unió cn Alicia

Meau, a la que dblaba en edad; Elvia rawsn, cn Au Dellepia-ne, ambién médic”, dieenció Bella, en su bigaía.

 Julieta quiso especializarse en salud mental, e intentó una adscripcióncomo docente en la Cátedra de Psiquiatría. El pedido le fue denegado “conla excusa de su cndición de exanjea, pe la vedad debe hallase en elhech de se muje”, adviió Baancs. tzuda, de una gan ineligencia,

 Julieta se presentó entonces a reclamar la ciudadanía argentina a la justicia,un ámbi al que ecuiía insisenemene en su gan cuzada p la igual-dad. Cnsiguió un all avable en pimea insancia, pe el pcuadfscal desesimó la senencia al señala que se aaba de una muje casaday cm al equeía del pemis del esps paa inicia la causa judicial. La

baalla duó ch meses, pe fnalmene la ganó. Seía la pimea. […]En 1920 organizó, junto con Alicia Moreau de Justo, un simulacro devación emenina en el que paicipan más de 4.000 peñas. Siguiópesenándse cm candidaa hasa 1930. En el ineín, eclamó en lscuaeles y hasa ene al minis de Guea de Yigyen que le pemi-iean hace el sevici milia, paa pde así cnsegui libea de enla-mien e incpase al padón. Muió ds añs después spesivamene,el 23 de ebe de 1932, en un exañ accidene. La apelló un au enla esquina de Diagnal Ne y Suipacha, a las 3 de la ade. tan Bellacm la peidisa Ana Maía de Mena, que publicó en 2002 un lib s-be Lanei, pudien ecaba indicis cm paa sspecha —dicen— quepudo tratarse de un asesinato político. Julieta tenía 59 años. Dos días antes

había asumido el general Agustín P. Justo como nuevo presidente. 

Mariana Carbajal. “La cara olvidada del voto emenino”, artículo en el diario Página/12,27 de abril de 2003.

2.. La Reorma Universitaria de 1918

La Univesidad cnsiuyó un pblema impane paa esa scie-dad en expansión y la ema univesiaia –un mvimien que esa-

lló en Códba en 1918 y se expandió p el país y p da AméicaLaina– ue una expesión de esa ansmación. Las univesidadescuy ppósi dminane ea ma pesinales, ean p enncesscialmene eliisas y académicamene esclásicas. Muchs jóvenesesudianes quisien abi sus pueas, paicipa en su diección, em-ve las viejas camaillas pesinales, insaua cieis de excelenciaacadémica y de acualización cienífca y vincula la Univesidad cnls pblemas de la sciedad. La agiación esudianil ue muy inensa ycincidió cn l mas du de la cisis scial, ene 1918 y 1922, al punque muchs pensan que ean una expesión más de aquella. osadviien que se aaba de un eclam leable. Ls emisas eci-bien el apy impane de Yigyen, lgan en muchs cass quese incpaan epesenanes esudianiles al gbien de las univesi-dades, que se desplazaan a alguns de ls peses más adicinales y

Page 64: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 64/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza64 

que se indujean nuevs cnenids y pácicas. también elabanun pgama de lag plaz, que desde ennces sivió de bandea a laacividad plíica esudianil, un espaci que desde ennces sivió deanesala paa la plíica may. El emism univesiai ue, más que

una eía, un senimien, expesión de un mvimien de apeuascial e inelecual que sevia de agluinane a las idelgías más dive-sas, desde el maxism al idealism, pe que se nuió sbe d delaniimpeialism lainameican, davía dius y de la misma evlu-ción usa, cn su apelación a las masas. Se vinculó cn as veieneslainameicanas, ceand una suee de hemandad esudianil e inyec- un ene nuev y vial en ls mvimiens plíics pgesisas. 

Romero, Luis Alberto. Historia contemporánea de la Argentina . Buenos Aires, FCE, 2001, pp. 47-48.

El descnen esudianil se inició en Códba en 1917 y esalló enjunio de 1918. El 23 de ese mes, el socialista Alfredo Palacios encabezóuna manifestación de unos 10.000 estudiantes convocados por la Fede-ación Univesiaia de Códba. Las maniesacines se ansmanen huelgas, tomas de facultades y choques con la Policía y autoridadeseclesiásicas. […]

De ahí en más, ls emisas adviien que la univesidad es paeinescindible del pces plíic. […] Ennces se pclamó que “el puunivesiai es una mnsusidad”, cm dij Ded rca. El bis-p ay Zenón Buss ubicó a ls esudianes más abaj que “las ibusanquelinas”, y la lucha se hiz geneal. Ls emisas ganan la calle,y cn el apy del diai La Voz del Interior , de ls seces libeales y de

ls gemis incipienes lgan que Yigyen, as media cuidadsa-mene la jugada, ineviniea la univesidad y la emase. […] 

El ejempl ció p la Agenina y el es de Améica, hiz pie n-tablemente en Perú y México donde contribuyó a la fundación de fuertesmvimiens demcáics, y macó una línea undamenal de al im-pancia idelógica cm hacía much iemp n ecía. Las pimeaspmcines egisan vales inelecuales de gan magniud: Dedrca, au del Manifes; […] Saúl tabda, flós y pedagg; CalsSánchez Viamonte, el jurista republicano; Julio V. González, el “agitadoremisa”…

Sanguinetti, Horacio. “La reorma universitaria”, en Historia Visual de la Argentina ,

Nº 94. Buenos Aires, Clarín, 1999.

2.g. La incorporación del indígena en la sociedad nacional:la Constitución nacional

En la Cnsiución nacinal de 1853 y en ma explícia, la di-mensión elecal de ls deechs plíics se halla pesene a avésde ls aículs que deeminaban la ma de gbien agenin yel md de elección de sus epesenanes. La aibución de deechs

plíics quedó limiada a ls ciudadans vanes naivs y esingi-da paa ls exanjes. […]

Page 65: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 65/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país65 

Esa aibución de la ciudadanía paa ls naivs ambién esul li-miada, pque implícia y empanamene dejó uea a las mujees delejecici de ls deechs plíics. […]

La Cnsiución nacinal insaló así una disciación ene la igual-

dad civil univesal y la igualdad plíica paa exanjes y mujees.Pero no sólo a ellos: la Constitución no reere ni previene la situaciónplíica de ls habianes de ls espacis n ganizads cm pvin-cias, las “ieas nacinales”, dnde n sól había cmunidades igi-naias, sin ambién pblación migane. […]

Al aase la ceación de ls eiis en el Cnges, se alegó quecnsiuiían enidades plíicas embinaias que gadualmene iíanadquiiend la psesión de ls deechs plíics. Se ssuv y jusifcóla misión cnsiucinal, y n se admiió a ls habianes de ls ei-is cm eleces de cags nacinales. La maginación del especplíic se vi agavada p su ganización cenalizada, que ls inha-

biliaba paa elegi gbenad maniesa acued y desacued cnls uncinais nmbads p el gbien. […]Las aznes de la exclusión se basan en cnsideacines aceca de

la ´incapacidad` y ´minidad` de ls eiiales paa el gce plen dela ciudadanía plíica en su dimensión elecal. Es ls cnveía ensees caenes de espnsabilidad, aunmía, cncimien y azónpácica paa ejece deechs plíics plens. […]

Ls habianes eiiales esaban en una siuación de subdina-ción may que ls exanjes, que enían expedi el camin paa laampliación de sus deechs plíics. Ls habianes de ls eiisdependían de la decisión esaal paa einegase a la nación, aunque sehallaban en una siuación más avable que las mujees, cn impsibi-

lidad abslua de ejece sus deechs cívics en el ámbi nacinal.

Runi, Marta. La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales .Bernal, UNQ, 2005, pp. 94-97.

2.h. La incorporación del indígena en la sociedad nacional:los debates políticos

El ppósi inmedia de someter y expulsar al “salvaje” de la Pampa,deivad de la ley-acued de 1867, es un de ls ejes que aaviesa eldiscus plíic de la épca de la cnquisa y se exiende psei-mente a la Patagonia. Frecuentemente su enunciado aparece matizadop el manda humaniai y cisian de no matar , inepead en unsenid muy esic y maeial: en la pesenación de su plan de 1875,Alsina enegaba de las “expedicines desucas” de quema y desuc-ción de ldeías, mienas que rca, en el debae de dipuads de 1878,supediaba el us de la ueza al acas de “ds ls medis psiblespaa smeels”. Cla que el smeimien se peveía que debía seincndicinal: Si se resisten y no aceptan las condiciones que je el gobier-no, serán tratados como enemigos hasta arrojarlos al otro lado del río Negro o

reducirlos con las armas. Ess uen ls esechs mágenes en ls queel discus de la cnquisa clcó a la psibilidad de manene algún

Page 66: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 66/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza66 

ip de elacines pacífcas cn ls puebls indígenas. Leída a avésdel cmplej imaginai cmpues p ls cnceps de desierto y desalvaje que el discus dminane asignaba al eii p cnquisay a ls puebls p smee, la cnsigna de lucha cna el “desie” y

n cna el “indi”, ppuesa p el equip Avellaneda-Alsina, se des-dibuja y piede su inensividad apaene. Es esula paene cuand el slogan se aduce en el manda de hace una guea n maand, pe sípivand a ls habianes de ls eiis p cnquisa de ds sus e-cuss maeiales y culuales a fn de smeels, desaljals, vencels.

Navarro Floria, Pedro. “Continuidad y n del trato pacíco con los indígenasde la Pampa y Patagonia en el discurso político estatal argentino (1853-1879)”,

en Anuario IEHS, Nº 19, 2004, pp. 536-537.

2.i. La incorporación del indígena en la sociedad nacional luego

del sometimiento militar

[…] A l lag del peíd esudiad [1878-1910] n hub p paede ls gbiens que se sucedien una plíica unívca espec al des-in fnal que enían que ene ls indígenas educids y cual debía sela ma más adecuada de inegación. […]

Susana Be, efiéndse pecisamene a las dieenes plíicas es-aales desalladas en elación a ls indígenas, planea que: Ante lasuperposición en el tiempo de dierentes sistemas de colocación (misiones reli-

 giosas, reducciones, colonias propiamente dichas) y las contradicciones entre

los dierentes proyectos, es posible armar que la colocación de los indígenas esuna cuestión que careció de una claridad de objetivos y de recursos a emplearse

 para alcanzarlos . La caaceización que hace Be es ceca, pe esasplíicas cnadicias n sn u sl de la ala de ineés de lescasamene piiai del ema en ls gbiens que se uen suce-diend a l lag de d el peíd, sin ambién y undamenalmenepque el pces de incpación del indígena esa dad den deun cnex may que se vincula cn el ppi deveni de la sciedady el Esad en la Agenina. En ese senid, esula evidene que la e-slución de la cuesión indígena se pduce en el mac del pces decnsucción de una sciedad capialisa y de cnslidación del Esad

nacinal pincipalmene en cuan a su auidad y sbeanía. […]La equipaación de la nación cn el Esad signifca que den dela misma n se puede ene deechs plíics, es deci, se ciudadan,ecnciéndse cm pae de una nacinalidad dieene a pai deuna epesenación plíic-juídica insiucinalizada p peenenciaénica, ya que la cncepción decimnónica del Esad bugués es ue-emene unifcada y a la vez negada de la divesidad sciculualinena. De al manea, ennces, das aquellas maniesacines sci-culuales que cnadigan n esén incluidas en ese mdel –y elcmpnene indígena n l esá– deben desapaece cm ales a avde esa caaceísica pincipal que ece la nación-Esad cm mde-l únic de civilización y que es la hmgeneidad culual.”

Mases, Enrique. Estado y cuestión indígena. El destino fnal de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires, Prometeo/Entrepasados, 2002, pp. 177-179.

Page 67: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 67/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país67 

2.j. Presencia aricana en Buenos Aires: los migrantes caboverdianos

El recurso seleccionado orece la oportunidad de analizar el tema de los inmigrantes y

la identidad, y la persistencia de la negación de la presencia aricana. Asimismo, per-mite conocer y refexionar sobre las características de este grupo de migrantes, lugaresde asentamiento y participación en la economía, espacios públicos y de sociabilidad.

La lámina “Aricanos y arodescendientes” contiene inormación para considerar lascaracterísticas de la presencia aricana en el marco de la trata esclavista en las primerasdécadas de vida independiente y en el marco de un proceso migratorio.

Ene las disinas clecividades que se esablecien en eii

agenin desde fnes del sigl XIX, el igen aican de ess inmi-ganes pcedenes del achipiélag de Cab Vede –un cnjun dediez islas y es isles siuad ene a las csas de Senegal y Mauia-nia– esula almene excepcinal; sbe d si se iene en cuenaque las cmunidades aicanas pesisenes-inegadas en sigls anei-es cm cnsecuencia de la aa esclavisa paa ese ennces ya habíandesapaecid. Es p ell que se ls disingue de aquells al señalaseque ningun de ls cabvedians esidenes en la Agenina “puedeemii su ígenes a aquélls clásics paseles, vendedes de velas sevides de amilias clniales” y que “su hisia se paece más ala de ls inmiganes que, más mens en seis décadas –ene 1870 y1930– cnman el pefl pblacinal de la Agenina”. 

Eecivamene, al igual que ls eupes llegads en esa eapa y a die-encia de ls aicans ingesads cm esclavs, su adicación en el paísue esulads de una emigación n zada de ulama. N bsane, lamación de la clecividad cabvediana en la Agenina cnsiuye unenómen punual n sl p su limiad núme –se calcula que lsinmiganes n sbepasan ls ds mil–, sin debid a que n puedeenglbase mecánicamene en el cnex geneal del impuls que di ala inmigación la expansión agaia iniciada a fnes del sigl XIX. […]

La búsqueda de uenes labales elacinadas cn la navegación ma-có, p l an, las eleccines de emplazamien cabvedianas. […]

Es así que ls pimes asenamiens cabvedians se egisan en la

lcalidad llamada Ensenada de Baagán y en la vecina Beiss, póxima ala ciudad capial de la pvincia de Buens Aies. […] El sii elegi-d en la Agenina cm luga de asenamien p ls cabvediansfue Dock Sud –también sobre el Río de la Plata–, localidad del partidode Avellaneda dnde a pai de la cnsucción de un canal puaiinauguad en 1905, se inició “un mvimien de cagas y descagaspemanene” pagnizad p bacs-anques de anspe de cm-busible paa las cmpañías peleas y gaseas y buques que ansp-aban canes y ceeales a Eupa. […]

La vida cidiana en ls lugaes de asenamien cabvedian du-ane la pimea miad del sigl se caaceizó p la ausencia de ls

jees de amilia, ya que en su mayía pan p las acividades desa-lladas a bd e buques de maina mecane. […] N bsane, ls ca-bvedians ambién man pae de la maina de guea, especial-

Page 68: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 68/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza68 

mene en Ensenada, dnde la cesión de eens ealizada al Miniseide Maina en 1904 y las sucesivas dependencias de esa caea eigidasen la zna msan a ls cabvedians que el ámbi milia ambiénle ecía una salida labal sin abandna la navegación. La Amada

cnó ene sus flas cn subfciales cabvedians y alguns de ellscm Guillem rams, alcanzan el ang de fcial. La inclusión decabvedians en la Amada esula llamaiva a la luz de la xenbia,que a la pa de la plíica de “bazs abies a la inmigación”, se despe-ó en la Agenina ya en la cenuia pasada. Cmenzad el sigl XX, uvsu aducción en la dcina de la “deensa scial”, a cuys seguidespeenecen ppuesas ales cm elaba una nueva ley de inmiga-ción que “pnga das las difculades psibles al inges de azas in-eies” y lga “una mación énica escgida que haga fgua alpuebl agenin del uu ene ls mejes de la aza blanca”.

Contarino Sparta, Luciana. “La comunidad caboverdiana en la provinciade Buenos Aires: una historia ligada a la navegación”, en Revista de Historia Bonaerense .

Instituto de Historia del Partido de Morón, marzo 1998, Nº 16, pp. 49-50.

3. las ideologías del MoviMieNto obrero 

Se propone un ejercicio de contrastación de uentes que tome, por un lado, las no-ticias del diario La Nación sobre “La semana trágica” y, por otro, la evaluación delperiódico La Vanguardia sobre la huelga general de 1909 y el planteo anarquista enLa Montaña .

La lectura sobre las características del sindicalismo revolucionario y sus inicios en la Argentina puede servir de base para el estudio de estas ideas desde los testimonios delos protagonistas. Algunos ejes para promover la comprensión y el debate se orientana ocalizar en:

el control social y violencia institucional;•

la participación y la legitimación de la violencia por parte de elite.•

El trabajo con las tarjetas 1, 2 y 6 permitirá identicar algunas de las ideas que preva-lecen en la prensa obrera.

SEGUNDO PERÍODO (1880-1930) 1 SEGUNDO PERÍODO (1880-1930) 2SEGUNDO PERÍODO (1880-1930) 6

Page 69: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 69/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país69 

3.a. La huelga general de 1909 según el diario socialista La Vanguardia 

a gran agitación proletaria de la Semana Histórica [la "Semana Trágica"] ha servido,

entre otras muchas cosas, para deslindar neta y claramente las distintas fuerzas

en pugna, para marcar con el sello propio e inconfundible a todos los grupos privi-

legiados y explotadores coligados, frente al pueblo oprimido y explotado. [...] Los

intereses de clase se manifestaron en toda su brutal soberanía. Los que no estaban con noso-

tros se volvieron contra nosotros. La benévola pasividad se tornó en hostil actividad. [...]

Industriales, comerciantes, rentistas y toda la cohorte de parásitos de la política criolla, del

militarismo y de la iglesia, rugieron de rabia y de impotencia. Todos acusaron al gobierno de

debilidad y de dulzura en sus procedimientos de represión contra los obreros y agitadores. [...]La violencia proletaria ha desempeñado un papel insignificante en la última agitación obrera.

Casos aislados ejercidos sobre compañeros de trabajo que no querían abandonarlo, que, si son

explicables y hasta cierto punto justificados, dejan siempre un sedimento de odio y venganza en

el seno mismo de la clase obrera, lo que no deja de ser triste y doloroso. Ningún acto de violencia

individual y colectiva contra un funcionario público u otro miembro de las clases privilegiadas.

La violencia sistemática como único método de la lucha propagado tan ardientemente por 

los anarquistas, ha sufrido un fracaso total y absoluto. Ni ellos mismos, tan audaces con la pala-

bra y la pluma, supieron dar el ejemplo. La excusa de que la policía prendió y encarceló a todos

es pueril y tonta. ¿Por qué se dejaron prender? Ahí mismo debía haber comenzado la violencia.

Para ello, los anarquistas debieron estar prevenidos y listos. Es la millonésima confirmación

de que la violencia no se aconseja, sino se practica. Y quienes la propagan sin hacerla, o soncharlatanes de la peor especie o son agentes provocadores de la policía.

Nuestro pueblo es eminentemente manso y tranquilo, incapaz de grandes violencias. Puede

que sea un defecto, pero así es. La violencia, en nuestro país, viene casi siempre de arriba. Las

facciones políticas usan sistemáticamente la violencia para desalojarse mutuamente del gobier-

no. Felicitémonos que la clase obrera en sus métodos de lucha se diferencia radicalmente de

las facciones de la oligarquía criolla. [...]

Hemos visto que las causas de la huelga general fueron eminentemente políticas y políticos

han de ser también los efectos. ¿Sabrá la clase obrera sacar de este episodio gigantesco todas

las fecundas y provechosas enseñanzas que de su estudio se desprenden? Una huelga gene-

ral es siempre un enorme sacrificio para el proletariado. Este método hay que reemplazarlo, en

la medida de lo posible, por otro de lucha menos oneroso y de mayor rendimiento útil. La sólidaorganización sindical, la inteligente cooperación y el ejercicio consciente del sufragio universal

es el trípode inconmovible de la elevación económica, social y política del proletariado univer-

sal. La reciente huelga general ha sido una medida primitiva y empírica de la capacidad de la

clase obrera de la capital. [...] Ataquemos al enemigo en todas sus trincheras; pero, en nuestro

país sobre todo y por encima de todo, en su hasta ahora inexpugnable ciudadela: el poder polí-

tico, el más sólido puntal del dominio económico y social de la clase burguesa criolla.

Hemos de abrir pronto una gran brecha en esta poderosa ciudadela.

Rienzi.

L

La Vanguardia , 23 de mayo de 1909, p. 1.

Page 70: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 70/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza70 

3.b. El sindicalismo revolucionario

Enrique Dickman, que militaba en el socialismo desde 1895, refeja claramente en sus

memorias la actitud predominante en el partido ante la aparición del sindicalismo yrelata de esta manera sus orígenes:

“A principios de este siglo apareció, primero en Francia y luego enIalia, un mvimien de ideas hsil a la demcacia y al scialism,que peendía vlve a las ideas puas de Max –s afmaban queea una nueva eía ecnómica y scial– y que ue bauizad cn elnmbe de Sindicalism revlucinai.

Sus pmes uen inelecuales de pua cepa: Geges Sel ysu discípulo Hubert Lagardelle, en Francia; y Arturo Cabriola y EnriqueLene en Ialia […]

En la Agenina, el sindicalism evlucinai ue inducidprincipalmente de Francia por la señora Gabriela L. de Coni, francesa,espsa de disinguid médic e higienisa dc Emili Cni, y p eldoctor Julio A. Árraga, quien permaneció en Francia algún tiempo enlos primeros años de este siglo. Ambos eran aliados activos del PS.

La seña Gabiela L. de Cni ea una elegane dama, disinguida lie-aa, eximia cneenciane; y en ls pimes añs de su acividad pesóútiles servicios al movimiento obrero y socialista. Pero vivía a la modapaisiense –an maeial cm inelecual– y la úlima mda espiiualde París era el sindicalismo revolucionario. Es posible que algún complejode esenimien ambién le haya empujad a un exemism negaiv.

El doctor Julio A. Árraga, distinguido abogado y ciudadano respetable,provenía del radicalismo yrigoyenista. Tras larga vacilación, se alió al POS,pe nunca se adapó bien a su eía y a su pácica. Quedó siempe en“empeamen adical”. Abazó cn enusiasm la dcina del sindicalis-m evlucinai, paa se el cnseje sindical del pesidene Yigyen.

Los aliados Coni y Arraga conquistaron rápidamente adeptos en el PS.El secretario general del Partido, el estudiante y luego abogado Aquiles S.Lenz y alguns bes califcads, se incpan al gup. Y empezóla obra solapada en el seno del mismo Partido. Trataron de apoderarse dels Cens Scialisas, de La Vanguardia y del Comité Ejecutivo. Fundaronpeiódics, publican lles, e hicien una uin ppaganda en nmbedel paid y sus hmbes. El slgan del sindicalism ea: “td el pde a

los sindicatos”, y practicaba la gimnasia revolucionaria. Provocaba huelgaspaciales y geneales, n cn el bjeiv de cnquisa mejes cndicinesde abaj y de vida, sin paa hace gimnasia evlucinaia. Y cuandel PS conquistó, en 1904, la primera diputación por la 4ª circunscripciónelecal de la ciudad de Buens Aies, y llevó a la Cámaa de Dipuads aljoven y brioso doctor Alfredo L. Palacios, los sindicalistas arreciaron en suppaganda anipalamenaia, anidemcáica y aniesaal; y cnsidea-n la cnquisa del pde plíic cm una csa absuda y anievlu-cinaia ¡Ningún cnac cn el pde plíic de la buguesía! ¡Ningunacncesión! td l que pudiea cnibui a eza pesigia el Esaddebía se echazad p ls abajades.

Del Campo, Hugo (Selección de textos). El “sindicalismo revolucionario” (1905-1945).Buenos Aires, CEAL, 1986, pp. 25-27.

Page 71: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 71/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país71 

3.c. La “Semana Trágica” según el diario La Nación

HUELGA DE LOS METALÚRGICOS.EL CHOQUE SANGRIENTO DE AYER.

AGITACIÓN OBRERA

En el desarrollo del movimiento huelguístico de los obreros de la casaVasena se ha producido en la tarde de ayer una nota trágica. La policía,los obreros y los no huelguistas han hecho fuego con mausers, winches-

ters y revólveres durante media hora.Dominada la situación por la policía se comprobó el doloroso resulta-

do: cuatro ciudadanos muertos y más de veinte heridos, algunos de estosmuy graves.

EL TERRENO DE LA ACCIÓN

El choque se efectuó en un paraje apartado desde donde todas lascomunicaciones con el centro de la ciudad son difíciles. (…)La acción se inició en la esquina de la avenida Alcorta y calle Pepirí,

en las cercanías del Puente Alsina y Nueva Pompeya, en jurisdicción dela comisaría 34. Es un barrio obrero, de escasa edificación y extensos

terrenos baldíos, con grandes fábricas en los alrededores. Barrio triste yesquivo, hacia él convergen todos los miasmas pestilentes de los frigo-ríficos próximos, y cuyo ambiente pegajoso se halla permanentemente

saturado con la densa humareda de la quema de basuras.En este barrio tiene la casa Vasena (Compañía Argentina de Hierros y

Aceros) grandes talleres y depósitos, que deben estar en comunicaciónconstante con el establecimiento que la misma empresa posee en la calleCochabamba. La esquina de la avenida Alcorta y calle Pepirí es el pasoobligado de los carros que van desde esta última casa a los grandes ta-

lleres de la esquina de Santo Domingo y Pepirí.

La Nación, 8 de enero de 1919, p. 8.

Page 72: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 72/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza72 

AGITACIÓN ÁCRATA EN LA CAPITAL.

EL DÍA DE AYER.RENACIMIENTO DE LA TRANQUIL IDAD.

DESCUBRIMIENTO DE UN PLAN MAXIMALISTA.LA POLICIA DETIENE A LOS CABECILLAS

Por toda la ciudad circuló ayer la noticia de que la autoridad policial ha-bía allanado una casa, sorprendiendo dentro de ella, en grave deliberacióna los 40 miembros dirigentes del primer soviet de la república federal de

los soviets argentinos. Agregábase entre los presos figuraban el presunto

presidente o dictador de la república del referido soviet y su futuro jefe de

policía. […]

Ante la acción creada y en conocimiento pleno de lo que fermentaba enel fondo de la actual agitación obrera, en la que sigilosamente se habíaninfiltrado tendencias extrañas a la misma clase trabajadora ha habido reac-

ción a favor del orden social. A las muchas manifestaciones del vecindario,sin distinción de categoría para secundar la acción de las autoridades deque hemos ya anoticiado, hay que agregar las iniciativas habidas ayer eneste mismo sentido y que consignamos a continuación:

En el Centro Naval:Anoche volvieron a reunirse en el Centro naval los organizadores de la

agrupación que ha ofrecido sus servicios a la policía, a fin de contribuir a

la mayor eficiencia de las medidas tomadas para la normalización de las

actividades de la ciudad. Se decidió entregar a la comisión del Club navalel proyecto de constitución definitiva, con el objeto de que por su inter-

medio sean citadas todas las instituciones sociales y deportivas a enviardelegados que discutirán la actitud a seguir para la realización de dichospropósitos. La inscripción de adherentes a la nueva agrupación, designadaprovisionalmente bajo el nombre de Guardia Cívica, continuó ayer y segui-rá hoy en el local citado.

La Nación , 13 de enero de 1919, p. 8.

Page 73: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 73/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país73 

4. los espacios de coNstruccióN y fortaleciMieNtode ideNtidades

Los recursos que se incluyen en este apartado buscan sumar nuevos ámbitos en loscuales los distintos colectivos se asociaron, establecieron redes de solidaridad, deen-dieron sus derechos y construyeron múltiples identidades. Se trata, entonces, de con-siderar algunas asociaciones muy características de las últimas décadas del siglo XIX yde las primeras del siglo XX –sociedades de socorros mutuos, sociedades de omento

 y sociedades del Partido Socialista– aunque no se trata de la única orma de asociacio-nismo que se registra en este periodo. De hecho tanto los sindicatos como otro tipode asociaciones (aricanas, eministas o estudiantiles, entre otras) también construían

 y ortalecían identidades.

Se propone la lectura de los cuadros estadísticos y textos a través de los siguientesejes:

la relación entre inmigración y estas asociaciones;•

la relación entre el tipo de Estado vigente y la prolieración de este tipo de asociaciones,•

en la medida en que estas buscan cubrir necesidades que el Estado no garantizaba;la importancia de estas asociaciones como espacios para la lucha por los derechos;•

identidad, proyectos comunitarios y construcción de ciudadanía.•

4.a. El movimiento asociativo en ciras

Sociedades de Socorros Mutuos de la República Argentina clasicadas según

la nacionalidad de la mayoría de los socios (situación al 31 de diciembre de 1913)

Nacionalidad de

la mayoría de los

socios

Sociedades

Nº %

Socios

Hombres Mujeres Niños Total %

Italiana  463 38.52 144.145 20.719 1.222 166.086 32.72

Española  250 20.80 86.820 19.271 3.949 110.040 21.68

Cosmopolita  181 15.06 133.333 7.498 9.173 150.004 29.55

Argentina  172 14.31 53.066 11.816 306 65.188 12.84Francesa  92 7.65 10.590 1.666 55 12.311 2.43

Diversas nacionalidadades 

44 3.66 3.852 156 – 4.008 0.79

Todas las sociedades  1202 100 431.806 61.126 14.705 507.637 100

Page 74: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 74/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza74 

4.b. El asociacionismo socialista

La Sociedad Luz-Universidad Popular , esudiada p Da Baancs,ue undada en 1899 p milianes del paid Scialisa, aiculadacn as ds iniciaivas del paid: la Biblieca obea y el AeneCulual. Su ppósi ea diundir en el pueblo las nociones y los métodosde las ciencias. Educa al puebl cnsiuía una pecupación cmún amuchas as asciacines: gups culuales anaquisas, las Ligas deEducación Laica de Educación racinalisa, aenes de cneenciasppulaes y univesidades ppulaes de dives ip, una ómula laxaque se diundió paa da aiculación y cnsisencia a la ea de cuss.Ls diigenes scialisas, casi ds de mación univesiaia, esabanhabiliads paa dica las cneencias que semanalmene se daban enla sede y ocasionalmente en otros locales del Partido; gradualmente los

secundan s jóvenes, audidacas mads en la ppia Scie-dad. Desallaban emas cienífcs –sbe d las eías evluci-nisas– y ambién cuesines de ecnmía, scilgía e hisia, quecespndían al mdel geneal del hmbe cul e inmad.

En 1920 la Sciedad se cnslidó, buv el ecncimien juídicy adquiió un lcal ppi, en el bai be de Baacas, lindane cnla Bca. Su ea de cuss ue evlucinand al im de ls cambisde la sciedad ppula de Buens Aies, a ls que se hiz eeencia en elpime apaad. Al pne el acen en propender al pereccionamiento dela educación técnica, pedminan ls cuss de capaciación, especial-mene paa mujees que aspiaban a ls nuevs emples: dacilgaía,

inglés; ambién hub cuss pesinales cm ls de csua. Romero, Luis Alberto. “El Estado y las Corporaciones”, en Luna, E. y Cecconi, E.

(idea y coordinación): De las coradías… Op. cit., p. 204.

Page 75: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 75/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país75 

el estado iNterveNcioNista (1930-1975)

Durante el período comprendido entre 1930 y 1975, el Estado contó conun nuevo rasgo que modicaría el tipo y la intensidad de sus vínculoscon la sociedad: su carácter intervencionista. En términos de García Delga-do: “El Estado deja de concebirse como gendarme y exclusivo protector de los derechos individuales para convertirse en garante de los derechossociales.”28 Esta declinación del Estado liberal y su transormación en Es-tado social o de bienestar puede verse como el producto de la crisis ydepresión económica internacional y de la consolidación de los regímenescomunistas en los cuales el Estado cumplía con importantes unciones.

Otro de los cambios que se registra en la Argentina –y en el restode América latina– a partir de 1930 es la politización de las uerzasarmadas, una de cuyas consecuencias ue la inestabilidad política y lainterrupción sistemática de los gobiernos democráticos a través de losgolpes de Estado.

 Al respecto, en este período se presentan algunos sucesos vinculados alas uerzas armadas y de seguridad, considerados como el inicio de la per-secución ideológica violenta que la última dictadura militar (1976-1983)

sistematizaría mediante la implantación del terrorismo de Estado.

En este período, al carácter intervencionista del Estado se suman trans-ormaciones vinculadas a los inicios del proceso de industrialización enla Argentina y el surgimiento de nuevos actores sociales, como los em-presarios industriales y los nuevos obreros urbanos. A través de estosúltimos se conormó en la Argentina de mediados de siglo una de lasexperiencias más extendidas de sindicalización y de acceso de los traba-jadores a nuevos derechos sociales y a un nuevo modo de concebir losderechos políticos. En el contexto del peronismo, la ciudadanía políticase redeniría a partir de la inclusión de una dimensión social de la queantes carecía.

La selección de los recursos que se incluyen en este período busca hacer visible la clase trabajadora en ascenso y la creciente participación polí-tica de este sector. En los últimos años de este período, el poder de lossindicatos es vivido como una amenaza por los sectores hegemónicos,lo que explica la brutal represión en contra de este sector que se abordaen el período siguiente.

28 García Delgado, Daniel. Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires, Tesis,1994.

Page 76: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 76/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza76 

1. los obreros y los siNdicatos eN cifras

Los recursos seleccionados permiten trabajar las siguientes cuestiones:

la creciente organización del movimiento obrero en sindicatos;•

las ideas políticas que impulsaron esta organización;•

la arbitrariedad y violencia del Estado a través de las políticas y la legislación implemen-•

tada para evitar la organización de los obreros;el reconocimiento de los derechos de los trabajadores como producto de las luchas•

obreras;el papel del Estado en la negociación sindical a través del Departamento Nacional del•

Trabajo y los inicios del arbitraje estatal en los confictos laborales.

Los cuadros 1.b, 1.c y 1.d pueden utilizarse como disparadores para la presentación y

análisis de los temas. De la inormación allí contenida se pueden resaltar para el traba-jo en el aula las siguientes cuestiones:

el exponencial crecimiento del movimiento obrero durante el peronismo (desde•

1948);la huelga como instrumento de lucha del sector;•

la organización de los sindicatos en distintas entidades según sus intereses e•

ideologías.

1.a. La capacidad de movilización del sindicalismo en la década de 1930

Ene 1930 y 1935, la ecesión ecnómica y la epesión habían minadla esisencia sindical, pe esa endencia se eviee a pai de 1936. [...]

La capacidad de ápida espuesa del mvimien sindical debe se ex-plicada p la laga hisia de ganización sindical y lucha que se eue-za a pai de 1935 p la exisencia de la CGt Independencia. A pai de1935, ac apó a la capacidad de mvilización bea: la ma-ción de sindicas nacinales p indusia.

La eacivación ecnómica uv un cmpnene paicula: se desplie-ga el pces de susiución de impacines, l cual implicó nuevas in-

dusias. Cm cnsecuencia de ell, aumenó la cupación.L undamenal paa explica el mejamien lgad en ls niveles

salaiales ue la impane ppción de huelgas ganadas ansigidasp ls abajades. [...]

El al pcenaje de huelgas “ansigidas” indica que ls abajadeslgan éxis paciales.

A su vez, duane 1935, se manifesa una endencia al lg de mayeséxis en huelgas llevadas a cab p uees ganizacines sindicales pama de acividad implanadas en gandes empesas.

Debe señalase que es legíim supne que en el desenlace avableal pacial de las huelgas un ac undamenal ue el cmpamien-

exible del Esad, que desde 1936 se iena a mdea ls cnicslabales den de una esaegia de neualiza al mvimien be. Enesa esaegia ue penciada la lab del Depaamen Nacinal de ta-

Page 77: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 77/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país77 

baj (DNt). El DNt, p un lad, ineviene cn may agilidad en lscnics labales a avés del abiaje cnvenid p las paes, y p, inicia una plíica de exensión de ls cnvenis clecivs.”

Datos tomados de Godio, Julio. El Movimiento Obrero Argentino (1930-1943).Buenos Aires, Legasa, 1989, pp. 401-404.

1.b. Huelgas y huelguistas (1930-1945)

Datos tomados de Godio, Julio. El Movimiento Obrero Argentino (1930-1943). Buenos Aires, Legasa, 1989,p. 402.

Año Huelgas Huelguistas

1930 125 29.331

1931 43 4.622

1932 105 34.562

1933 52 3.481

1934 42 25.940

1935 69 52.143

1936 109 85.438

1937 82 49.993

1938 44 8.871

1939 49 19.718

1940 53 12.721

1941 54 6.606

1942 113 39.8651943 85 6.754

1944 27 9.121

1945 47 44.186

1.c. Resultados obtenidos por los huelguistas en el período 1934-1939(en porcentajes)

Datos tomados de Godio, Julio. El Movimiento Obrero Argentino (1930-1943). Buenos Aires, Legasa,1989, p. 403.

Huelgas

Año Ganadas Transigidas Perdidas

1934 2,41 41,66 55,93

1935 55,85 36,18 7,76

1936 14,72 74,07 11,15

1937 8,23 88,20 3,57

1938 11,33 74,68 13,81

1939 18,39 75,31 6,3

Page 78: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 78/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza78 

1.d. Número de aliados a organizaciones sindicales

Del Campo, Hugo. Sindicalismo y peronismo. Buenos Aires, Clacso, 1983, p. 65.

2. la preseNcia del aNarquisMo y del coMuNisMo eN los siNdicatos y eN la política

Con los recursos seleccionados se pueden abordar las siguientes cuestiones:ideas políticas en los sindicatos durante el período anterior al peronismo;•

la violencia ejercida desde el Estado contra los trabajadores organizados;•

la arbitrariedad de la Ley de Residencia.•

Se presentan dos textos con interpretaciones historiográcas que analizan dos movili-zaciones de trabajadores en las cuales queda expuesta la amenaza que representabanlos trabajadores organizados al status quo y el recurso de la violencia por parte delEstado como modo de disciplinamiento.

2.a. Simón Radowitzky

Ea el pime de may de 1909. Se anuncian ds acs bes:un ganizad p ls scialisas de la Unión Geneal de tabajades,el otro es el de la FORA anarquista que invita a la concentración en laplaza Lea.

Gobierna Figueroa Alcorta y el país vive una situación interna bastan-e diícil. Desde hace siee añs esá vigene la amsa Ley de residencia4.144, que sive pincipalmene paa expulsa del país a ls diigenesanaquisas exanjes. también impide el inges al eii de la e-pública a d exanje cnsidead p el gbien cm agiad.

Después del medidía, la plaza Lea cmienza a pblase de gene ex-aña al cen: much bigud, cn ga, pañuel al cuell, panalnes

Organizaciones sindicales 1936 1937 1939 1940 1941

Conederación Nacional delTrabajo

262.630 289.393 270.320 311.076 330.681

Union Sindical Argentina 25.095 32.111 26.980 23.039 14.543

Federación de AsociacionesCatólicas de Empleadas

8.012 8.079 18500 18.675 13.550

 Autónomos 72.834 68.105 120.809 120.038 82.638

Indeinidos 1398 21.214 – – –

369.969 418.902 436.609 472.828 441.412

Page 79: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 79/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país79 

pachads, much ialian, much us y basanes caalanes. Snls anaquisas. El mmen culminane l cnsiuye la llegada de laasciación anaquisa Luz al Soldado. En avenida de May y Sala sedetiene de improviso un coche. Es el coronel Ramón Falcón, jefe de

policía. La masa lo reconoce y ruge: “¡Abajo el coronel Falcón! ¡Mue-ran los cosacos! ¡Guerra a los burgueses!”. Falcón se yergue, es un mi-lia de ls de anes, un sacede de la disciplina. Mia a esa masa quea su criterio es extranjera, indisciplinada, antiargentina. Falcón hablabrevemente con Jolly Medrano, jefe del escuadrón de seguridad, y seeia. Minus después cue el chque.

Cm siempe, las vesines seán cnadicias. La plicía diáque ue aacada p ls bes y ls bes dián que la epesióncomenzó sin previo aviso. Pero lo cierto es que el resultado es una delas más gandes agedias de nuesas luchas callejeas. Alguien dispa-a un i. Se desaa el ie. Aaca la caballeía. Ls bes huyen,

pe n ds. Hay alguns que n eceden. Después de media hade pelea bava la plaza queda vacía. El pavimen esá sembad degas, smbes, basnes, pañuels… y 36 chacs de sange. Snlevanads 3 cadávees y 40 heids gaves. Ls mues sn MiguelBech, español, de 72 años, vendedor ambulante; José Silva, español,de 23 años, empleado, y Juan Semino, argentino, de 19 años, albañil.Horas después morirán Luis Pantaleone y Manuel Fernández, españolde 36 añs, guada de anvía. 

La conmoción es tremenda. Falcón hace detener de inmediato a 16diigenes anaquisas y clausua ds ls lcales de esa endencia.

El sec be ambién eaccina: ls scialisas se unen a ls ana-quisas y declaan el pa geneal p iemp indeeminad. L levan-

tarán solamente si renuncia Falcón. A medida que pasan los días se vadesinand el pa geneal.

Pero eso sí, los políticos y las clases alta y media son sorprendidas porla exadinaia maniesación de duel cnsiuida p la clumna de60.000 bes que acmpañan al cemenei ls ess de ls cmpa-ñes caíds.

Desde la agedia de plaza Lea, en may de ese añ, muchas snlas amenazas que se ciernen sobre Falcón. Se ha ganado el odio de unimpane sec del mvimien be.

El coche de Falcón toma la avenida Quintana. Lo conduce el ita-liano Ferrari. Al lado de Falcón va el joven Alberto Lartigau, de 20

añs de edad. El cche dbla p la avenida Calla umb al su.Y es en ese momento que dos hombres –el chofer José Fornés, queconduce el automóvil detrás del coche de Falcón, y el ordenanzaZil Agüe del minisei de Guea– bsevan que un mceóncn aspec de exanje cmienza a ce a da velcidad aásdel cauaje del jee de plicía. Lleva alg en la man. Al dbla elcche, el descncid se aceca en línea blicua y aja el paqueeal inei del mism. Medi segund después la eible explsión.El eisa mia paa ds lads y cmienza su huida hacia la ave-nida Alvea.

Después del primer momento de sorpresa, Fornés baja del coche y se-cundad p Agüe cmienza a ce al descncid, que le lleva uns70 mes. Dan gandes vces y se le van engsand más peseguides,ene ells ls agenes Benign Guzmán y Enique Mülle. El peseguid

Page 80: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 80/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza80 

ce desespeadamene pe sabe que esá acalad. Y así a la caease dispaa un i sbe el pech y cae ednd sbe la acea.

Falcón siempre creyó que su cara y su mirada de halcón pararían lamano de cualquiera que atentara contra su vida. Pero es que ni le han

dado la voz de alto. Ni siquiera él ha podido decir: “¡Soy el coronel Fal-cón!”. Allí se desanga p sus pienas desgaadas y as, allí, iad enla calle hasa que algún cmedid le ae un clchón. Es asladad enambulancia al consultorio central. Pero ya es tarde, Falcón no aguanta elshock traumático y expira. Lartigau muere unas horas más tarde. Los dosserán velados en el departamento central. Pocas veces Buenos Aires asis-iá a una expesión de duel an gande. Cn delegacines pliciales ded el país y del exei. El Ejéci agenin y la plicía l han madcm una aena. Al eisa l levanan del pel y de la pa. L insul-an. Le dicen “us de pqueía” y alg más. tiene ls js bien abies,asusads, espeand ecibi la pimea paada en la caa. Esá pedid y

p es n pide pedón sin que gia: “¡Viva el anaquism! ¡Viva el ana-quism!”. Cuand ls agenes Mülle y Guzmán le dicen “ya vas a ve lque e va a pasa” espnde en un casellan quebad y gangs: 

No me importa. Para cada uno de ustedes tengo una bomba.Pero la policía hace una excepción. No cumple con la ley no escrita

de venga la muee de un de ls suys. Apaece el subcmisai Ma-ian t. Vila de la cmisaía 15 y dena cagal en un cche de plaza yllevarlo al hospital Fernández porque el terrorista está perdiendo muchasange p el csad deech del pech. Cn unas vendas pvisias elpes es enviad al calabz de la cmisaía 15 igusamene incmu-nicad. Ls inegais se suceden pe el eisa n habla. Sól

ha dich que es us y que iene 18 añs de edad. De ahí n l sacan.

Bayer, Osvaldo. Los anarquistas expropiadores, Simón Radowitzky y otros ensayos .Buenos Aires, Galerna, 1974, pp. 72-74.

2.b. Los comunistas en los sindicatos

Yo recuerdo –dice el general José Epifanio Sosa Molina reriéndose ala maniesación del 1 de may de 1943– que uims cmisinads mu-

chos jefes y ociales para apreciar de visu el valor de esa columna. Fueealmene impnene. Una muliud cn bandeas jas al ene, cnls puñs en al y canand la Inenacinal pesagiaban has ve-dadeamene ágicas paa la epública. Las uezas amadas n pdíanpemanece indieenes ane ese pelig.

Aunque se aaba pbablemene de una pacífca maniesación s-cialisa –ya que ls cmunisas n desflan ese día, sin que paicipa-ron en el acto de la CGT Nº 2 en el Luna Park– es evidente que los jefesmiliaes elacinaban ess símbls cn la amenazane expansión delcmunism. La alama cn que pecibían ese avance, que hy paecean exageada, n dejaba de eeja una ealidad: a dieencia del lag

camin lenamene ecid p ls scialisas anes de llega a cupauna psición pminene en el mvimien sindical, el ascens de lscmunisas ue ápid y especacula.

Page 81: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 81/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país81 

Hems vis cm habían apaecid ya milianes cmunisas en elXIº Congreso de la FORA (1921), con suciente representatividad comopara que se les asignara cinco de los quince cargos del Consejo Federal, als que enuncian sin embag al n apbase al adhesión a la Ine-

nacinal Sindical rja. Ls enuncianes ean ipógas, mealúgics yabaques, gemis en ls que cmenzaba a maniesase una inuen-cia que lueg iía exendiéndse ene ls peles, exiles, abajad-es de la madea, de la cane y de la cnsucción [...]

Duane ls añs siguienes [en la década de 1930] –pese a se el blan-c pedilec de la epesión a avés de la amsa Sección especial de laplicía– ls cmunisas lgan ganiza impanes sindicas p in-dusia, euniend a las ganizacines de fci, y cnducián las huel-gas más impanes del peíd. Su cmbaividad ls llevaá a aae als seces más explads y sumegids de la clase bea, pe su p-pia pujanza, visa cm avasallada p sus ivales, despeaá ambién

uees esisencia cna ells en el cnjun del mvimien be.

Del Campo, Hugo. Sindicalismo y peronismo. Buenos Aires, Clacso, 1983, pp. 94-95.

3. las forMas de asociacioNisMo: el foMeNtisMo 

Los recursos seleccionados en este apartado, ponen de maniesto los espacios de sociabili-dad de los grupos subalternos a través de diversas ormas de asociacionismo. Bajo distintasmodalidades, estos espacios constituyen la expresión del derecho de asociarse libremente,

uno de los derechos más relevantes para el ejercicio de los derechos políticos. Las ormasde asociacionismo muestran, a su vez, distinto grado de politización, según sus objetivos,estrategias y acciones realizadas. Se sugiere abordar las siguientes cuestiones:

la ciudadanía como práctica política;•

las ormas de organización de la sociedad civil.•

Los textos 3.a y 3.b pueden servir como disparadores para el trabajo en el aula y per-miten, también, desarrollar el trabajo con uentes documentales (estatutos).

3.a. La Sociedad de Fomento 25 de Mayo del barrio de Mataderos, 1936.Estatutos y objetivos

a. Vela p el mejamien edilici, p el cumplimien de las de-nanzas municipales y pacina mejas en ls sevicis públics.b. Cpea en la ganización de ls sevicis de asisencia scial, enla diusión de la culua inelecual, ísica y mal del vecindai.c. oganiza cneencias, veladas u as fesas de caáce scialcm md de cnibui a la may sciabilidad de la zna y a bene-fci exclusiv de la Asciación.

Romero, Luis Alberto. “El Estado y las corporaciones”, en Luna, E. y Cecconi, E.(idea y coordinación). De las coradías… Op. cit., p. 174.

Page 82: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 82/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza82 

3.b. Las sociedades de omento y las bibliotecas

Para los miembros de las sociedades de fomento, el mejoramientoedilici se asciaba cn el culual, y ese cn la exisencia de bibli-ecas ppulaes. tales insiucines sugien a veces unidas a ellas a as insiucines baiales, y ambién cm esulad de impulssespecícos. La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares promoviódesde fnes del sigl XIX la ceación de bibliecas y epaió subsidis,aunque muchísimas sugien y cecien de manea espnánea, sinllega a ene su ecncimien.

Fue común que la escuela y vecinos ligados a ella y a sus maes-s y auidades, pmviean las bibliecas que habían de sevi,principalmente, de apoyo a los escolares. Pero otras fueron fruto de la

miliancia plíica sindical: anaquisas y scialisas uen gandespmes de la lecua y la educación ppula, y ls nmbes demuchas de esas bibliecas ecuedan ese igen.

Romero, Luis Alberto. “El Estado y las Corporaciones”, en Luna, E. y Cecconi, E.(idea y coordinación): De las coradías… Op. cit., p. 176.

4. la diMeNsióN social de la ciudadaNía: el peroNisMo

Los recursos seleccionados en este apartado permiten analizar las características que

asume la ciudadanía en la experiencia peronista entre 1946 y 1955 a través de di-versas uentes de interpretación historiográca. Se pueden abordar las siguientescuestiones:

la necesidad de un cambio social mediante el reconocimiento y eectivización de•

los derechos económicos y sociales;la necesidad de cambiar un modelo de organización jurídico institucional basado•

en la libertad individual (reorma constitucional);la dierencia entre la ciudadanía ormal y la ciudadanía plena.•

Se sugiere, como instancia previa al abordaje de los textos seleccionados, presentar las tarjetas correspondientes a este período que permiten introducir el contexto so-cial y político y los pilares del Estado de bienestar según la visión peronista.

Las tarjetas Nº 1 a 5 del período permiten abordar:los principales avances en el mundo del trabajo y de los sectores populares duran-•

te la experiencia peronista de 1946 a 1955;algunas políticas de Estado;•

los modos de intervención social del Estado peronista;•

el acceso a bienes materiales y culturales por parte de la clase obrera como un•

derecho.

Page 83: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 83/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país83 

TERCER PERÍODO (1930-1976)3 TERCER PERÍODO (1930-1976)

5

Desde el enoque de los derechos, estas uentes permiten abordar los conceptos de:dignidad, justicia, igualdad, solidaridad, autodeterminación y soberanía del Estado.

Las tarjetas Nº 6 a 8 presentan una selección de panfetos políticos antiperonistas29 apartir de los que es posible trabajar las siguientes cuestiones:

el apoyo civil a los sucesivos intentos desestabilizadores del año 1955;•

el autoritarismo en la sociedad;•

golpe de Estado y apoyo civil;•

la responsabilidad ciudadana en la construcción de una sociedad democrática.•

TERCER PERÍODO (1930-1976) 1

TERCER PERÍODO (1930-1976)

2

TERCER PERÍODO (1930-1976)4

29 Para el caso de los panfetos antiperonistas, el texto, prevalece sobre la imagen que ha sido recreada estéticamentepara acompañar o resaltar la importancia del contenido.

TERCER PERÍODO (1930-1976)6

CIRCULAR  SECRETA  Nº 4

Esté donde esté:Balcón, azotea,colectivo, subterráneo,ómnibus,calle, bar, tienda,confitería cine;en cualquier barrio que sea,el día 15 de agosto,a las 17.45hsarroje 100

 volantes por lo menos,con las siguientes características:medida:7 por 11cm.Texto:

CRUZADA POR LA LIBERTAD

Hoyse inicia Boicot.

Compresólolo indispensable.

Desprecie losdiariosoficialistas.

Novaya acines, teatrosnibares…

Boicotee en toda forma. Use su ingenio. Que se vaya!!!

Imparta esta directiva a sus amigos de confianza en forma personal, guardando elmayor secreto,peroteniendoencuenta queeléxitodela CampañaBoicotdependedelnúmero de personas que participen en forma activa.

Cómo eliminar al Tirano  Ante la actividadpasiva y gallinácea de ciertos “jefes”nuestro ejército,un grupo de

ciudadanos libres y resueltosa cualquier sacrificio para terminarcon la tiranía homicida y pirotécnica de Perón,a falta de armas de fuego,usa un arma cívica: El Boicot. Boicotee

usted también.

Instrucciones

Cada ciudadano tiene sufunción “específica”en el boicot.

Empleados del Estado:

1) Interferir en todo lo posible las tareas burocráticas a sualcance.

2) Trabajar a desgano,es decir de acuerdo a los sueldos quepagael “gobiernojusticialista”.

3) Gastar doble cantidad de material papeles, etc, anular máquinas de escribir cortando lascintasetc., (salvo las que se utilizan para el boicot).

4) Arrancar los cuadros y carteles de la pareja o en sudefecto escribir frases jocosas y la “B” de

boicot.[…]

Obreros:

1) Prescindir de los delegados de la CGTo sindicato, contrariando sus órdenes.

2) Trabajar a desgano con menos producción.

3) No concurrira actosgremiales ni de partidos.[...]

Para Todos:

1) Abstenerse de mandar sus niños al cine gratis oficialista.[...]

3) Retener monedas de 0,20 centavos para provocar colas en los subterráneos.[.. .]

CUIDADANO! ! !ESTÉ PREPARADOY ALERTAPARA  ELCOMBATE BOICOT.

TERCER PERÍODO (1930-1976)7

Himno para cantarse con la música de “Los muchachos peronistas”

HIMNO A LOS “EX PERONISTAS”

Para manifestaciones “populares”

Los muchachos peronistasDe Perón nos aburrimos,Porque en la Patria vivimosBajo una triste opresión.¡Rajá, Perón; rajá, Perón!Por ese gran vendepatriaQue bien nos supo engañarEstafando a todo el pueblo

 Y afanando el capital.

Perón, Perón, sos un traidor:Si renunciás, qué bien hacés;Perón, Perón, no te achiqués;Sos el primer macaneador.

Con los principios injustosQue Perón ha establecidoLa Patria ya se ha fundidoPorque el traidor la vendió.

¡Rajá, Perón; rajá, Perón!Porque la Argentina grandeCon que San Martín soñóSe ha trocado en suelo o scuroQue debemos a Perón…

Perón, Perón…

No sigamos el ejemploDe este varón oligarca,Que ha llenado ya su arcaCon el oro y la ambición.¡Rajá, Perón; rajá, Perón!Con vos, al paso que vamos,¿Dónde iremos a parar?Opresor y cruel tirano,Devolvé la libertad.

Perón, Perón…

TERCER PERÍODO (1930-1976) 8

 

Page 84: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 84/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza84 

4.a. El Peronismo y una nueva concepción de la ciudadanía

El aaciv plíic undamenal del penism eside en su capaci-dad paa edefni la nción de ciudadanía den de un cnex másampli, esencialmene scial. La cuesión de la ciudadanía en sí misma,y la del acces a la pleniud de ls deechs plíics, ue un aspecpdes del discus penisa, dnde mó pae de un lenguaje depesa, de gan esnancia ppula, ene a la exclusión plíica. Algdel pde de ess cmpnenes del lenguaje plíic penisa se igi-nó en que ya maban pae del lenguaje adicinal de la plíica de-mcáica, que demandaba igualdad de acces a ls deechs plíics.Esa adición ya se había encanad pincipalmene en la Unión Cívicaradical y su líde Hipóli Iigyen. Anes de 1930, el paid adicalhabía mvilizad a las clases medias ubanas y uales, así cm a una

pción n pequeña de las clases humildes ubanas, cn una eóicay cn un lenguaje adicinal aceca de la ciudadanía y ls deechs ybligacines de caáce plíic. […]

El éxito de Perón con los trabajadores se explicó, más bien, por su capa-cidad de eundi el pblema al de la ciudadanía en un mlde nuev,de caáce scial. El discus penisa negó la validez de la sepaación,mulada p el libealism, ene el esad y la plíica p un lad yla sciedad civil p el . La ciudadanía ya n debía se defnida másden de la sciedad plíica, sin edefnida en unción de la esea ec-nómica y scial de la sciedad civil. En ls émins de su eóica, luchap ls deechs en el den de la plíica implicaba ineviablemene elcambi scial. Más aún, al subaya cnsanemene la dimensión scialde la ciudadanía, Perón desaaba en forma explícita la validez del concep- de demcacia que la limiaba al gce de deechs plíics males, ya la vez ampliaba ese cncep hasa hacel inclui en la paicipación dela vida scial y ecnómica de la nación. En pae es se eejó en la ecla-mación de una demcacia que incluyea deechs y emas sciales, asícm en una aciud que aaba cn escepicism las demandas plíicasmuladas p el libealism mal. Es se nó del d paene en lacampaña elecal de 1946. El llamamien plíic de la Unión Demcá-ica se expesó pc mens que almene en el lenguaje de las cnsignasdemcáic libeales. En ls discuss y manifess plíics n hub vi-ualmene mención alguna al ema scial. En cambi, se encuena un dis-

cus plíic almene esucuad en émins de libertad, democracia,la Constitución, elecciones libres, libertad de palabra y demás.

James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1990, pp. 27-30.

4.b. La Plaza de Mayo y el 17 de octubre

El hecho de que la manifestación culminara en la Plaza de Mayo fuep sí sl signifcaiv. Hasa 1945 esa plaza, siuada ene a la casa deGbien, había sid en gan medida un eii esevad a la gente

Page 85: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 85/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país85 

decente, y ls abajades que se avenuaban allí sin sac ni cbaauen más de una vez alejads e inclus deenids. Una gaía am-pliamene diundida que se mó el 17 de cube muesa a ls besaemangads y senads en ls bdes de las uenes de la plaza, cn ls

pies sumegids en el agua. El simblism implíci en esa imagen esácil de apecia si se iene en cuena el senimien de incmdidad queembargaba al obrero Lautaro Ferlini cuando visitaba el sector céntricoen ls añs aneies al penism.

Gan pae de ese espíiu de ieveencia y blasemia, y de esa edisi-bución del espaci públic, caaceísics de 17 de cube y la campañaelecal siguiene, paeceían cnsiui una suee de anteatro basaden el idícul y el insul, cna la auidad simbólica y las peensi-nes de la elie agenina. El esulad ue, p cie, desina un an laseguidad que la elie enía de sí misma. también epesenó una ecupe-ación del gull y la auesima de la clase abajada. […]

Esa cmbinación de signifcads simbólics es sagazmene capadaen los recuerdos que Félix Luna escribe del 17 de octubre, el día en queél y sus cmpañes de esudi, ds adicales anipenisas, viendesfla p la ciudad a las clumnas de abajades:

 Bueno, ahí estaban, como si hubieran querido mostrar todo su poder para quenadie dudara de que realmente existían. Ahí estaban por toda la ciudad, pulu-lando en grupos que parecían un mismo grupo multiplicado por centenares. Losmirábamos desde la vereda con un sentimiento parecido a la compasión. ¿Enton-ces existían? ¿Tantos? ¿Tan dierentes a nosotros? ¿Realmente venían a pie desdeestos suburbios cuyos nombres componían una vaga geograía desconocida. Unaterra incógnita por la que nunca habíamos andado? […] Habíamos recorridotodos esos días los lugares donde se debatían preocupaciones como las nuestras.

Nos habíamos movido en un mapa conocido, amiliar: la acultad, la Recoletaen el entierro de Salmón Feijóo, la Plaza San Martín, la Casa Radical. Todo,hasta entonces, era coherente y lógico: todo apoyaba nuestras propias creencias.

 Pero ese día cuando empezaron a estallar las voces y a deslar las columnas derostros anónimos color tierra sentíamos vacilar algo que hasta entonces habíasido inconmovible.

James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1990, pp. 49-50.

5. reclaMos iNdígeNas y estado peroNista

El texto seleccionado presenta, a través de una protesta histórica, la recurrente situa-ción por la que atraviesan los pueblos originarios en sus reclamos por las tierras, entreotros derechos.

 A partir de él se pueden abordar:el derecho a la propiedad, distintas concepciones teóricas, la Constitución nacional y•

los tratados de derechos humanos;la participación política de los pueblos originarios en un escenario de movilización de•

masas;la prensa y el problema indígena.•

Page 86: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 86/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza86 

Se sugiere presentar el tema enmarcado en la participación social y política de los gru-pos sociales subalternos; para ello puede resultar útil la presentación del tema a travésde la lámina “Pueblos originarios”.

5.a. El “Malón de la Paz”

En may de 1946, una caavana de más de un cenena de naivsarrendatarios de la Puna jujeña emprendía la marcha hacia la CapitalFederal, llevando consigo mulas, carruajes y enseres. Yendo la mayo-ía a pie, demaían un pa de meses en ece ls más de ds milkilómetros de distancia, arribando a Buenos Aires a nes de julio. Losanimaba la expectativa de recibir de manos del presidente Perón los

íuls de ppiedad de las ieas que cupaban. Al llega, uen sa-ludads p el geneal desde ls balcnes de la Casa rsada y cndu-cids lueg hasa el Hel de Inmiganes, dnde pemaneceían hasasu súbia y vilena depación, hacia fnales de ags. Vlvían alaliplan cn las mans vacías.

El llamado “Malón de la Paz” iba a despertar el interés de la prensapeña, que publicó s y le desinó gandes espacis ediiales.Quizá huelgue aclaa la caga de exism aibuida en la cicuns-ancia a aquells puneñs que iumpían así en el espaci públicmeplian. Enevisand diecamene a ls pagnisas, el pe-idism se hacía ec ambién de las cnvesias plíicas desaadas.En su núme del 3 de juli de 1946, la evisa Ahora cnsignaba enprimera plana: “Los explotados de la Puna exhiben su tremendo dra-ma. Llegan a Buens Aies ls cyas: quieen iea. (...) Ese hechasciende en ma inequívca y se pyeca cm una afmación deespeanza sbe la cnciencia agaia de d el país”.

El diai La Nación dedicaba al “malón” –especivamene– c-menais mens amables:

[…] “Un día, los pastores del lugar que rezan a la Pacha Mama y nosaben de mejes meldías que las de la quena y el equench ueninvitados a formar parte del “Malón de la Paz”. [...] Volvieron a susvalles, ls incnes de dnde uen sacads cn enadas pmesasque p cuena ppia aan de cnvei en ealidades, pues n se

esignan a segui cm anes, al cuidad de las majadas en una vidahumilde. [...] La escuela [es] miada ecelsamene p quienes hanegesad de Buens Aies cn ideas cnusas sbe la psesión de laiea y la auidad. [...] Cie que n es buen el admecimien dels puebls, pe puede se much pe un vilen despea.

Una pespeciva al de ls hechs viene a cnvalida la aaigadaimagen de pasividad ene a las esucuas de pde esablecidas –y lavulneabilidad a inuencias plíicas exenas– que ecuenemenese aibuye a las sciedades andinas del ne agenin. Idea ezadap n pcas de las descipcines engáfcas de pincipis del siglXX: “En cuanto a su carácter, los indios de la Puna de Jujuy se parecena ds ls s indis del aliplan; sn huañs, esevads, alss,peezss, ímids, smeids al que manda”.

La pblemáica a abda se vincula, en líneas geneales, cn la

Page 87: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 87/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país87 

ecnfguación de ls macs de eeencia paa la acción cleciva queimplicó el penism.

[…] Cieamene, cm a l lag del país, las medidas impulsadas pPerón desde la Secretaría de Trabajo crearon expectativas nuevas entre los

puneños. Con particular intensidad desde la década de 1930, la Puna ha-bía sid ea pivilegiad de maeialización del pde deivad de lainjeencia de ls ineeses azucaes en el Esad pvincial. Una de lasmas de insumena esa inuencia ea la pesión ejecida sbe lsvanes de ls depaamens en dnde ls ingenis pseían gandes can-idades de iea. En eec, ls aendaais indígenas de las ieas alasjujeñas ean bligads –si queían cnseva sus pacelas– n sól a acudia ls abajs de la zaa azucaea, sin ambién a va p el candida adipuad pvincial del paid cnsevad.

La intervención federal a la provincia de Jujuy impuesta por el gobier -n milia pmvid al pde cn el glpe del 4 de juni de 1943 n se

caaceizaía, pecisamene, p su pemeabilidad a la inuencia de lsineeses azucaes. […]A nes de agosto de 1943, el entonces coronel Perón nombraba al abo -

gad Anni Manuel Mlinai […] cm Diec del Cnsej AgaiNacinal. Mlinai ea un de ls ppieais del diai peñ Demo-cracia que, en su edición del 7 de diciembe de 1945, publicaba en pimeapágina: “Se expropiarán un millón de hectáreas en la Puna de Atacama an-tes de n de año”. Inmediatamente, el Consejo Agrario enviaba a la Punajujeña una cmisión de seis ingenies agónms paa esudia el laiun-di y dicamina sbe las ieas que debían se exppiadas, cn l quees dable supne que ls indígenas que medi añ después empendían lamacha a Buens Aies habían pdid cnsaa in situ la exisencia, en las

alas eseas de pde, de un clima avable a sus adicinales eivindica-cines. Sin duda, la esucua de punidades plíicas que se abía enel hizne había envad en ls puneñs las espeanzas usadas enla década de 1930.

[…] Fue durante un acto organizado por el laborismo cuando Perón lan-zó su cnsigna elecal de “La iea al que la abaje”, iniciand pc des-pués su gira por el norte del país. El 31 de diciembre llegaba a Jujuy anun-ciand en sus discuss su vlunad de exppia ls laiundis puneñs.[…] Después de meses de espea a pai de la asunción al cag del nuevpresidente, los indígenas arrendatarios de la Puna jujeña se disponían a pre-cipitar la solución prometida, iniciando su marcha a la Capital Federal.

[…] Una vez en Buens Aies, ls campesins jujeñs endían casiónde cnce ls límies que encnaba la plíica de ema agaia delperonismo. Al mutismo del propio Perón –que demoraba la esperada entre-visa– se sumó la indieencia de la may pae del espec plíic y sindi-cal hacia aquells hmbes y mujees aljads en el Hel de Inmiganes,aciud que espndía en gan medida a ls pejuicis exisenes aceca dela disancia culual que sepaaba a las cmunidades indígenas del es dela sciedad nacinal. En ls pimes días, además del desfle de cuissque acudien a bseva a ls exóics cmpaias –según la imagen quediundió la pensa peña– sól una delegación de seis dipuads se hizpesene paa acecales ls saluds del cuep legislaiv.

El 26 de ags de 1946, en casión de celebase el Quin Cn-greso Agrario Cooperativo, Perón anunciaba la disolución del ConsejoAgai, pvcand la enuncia de sus aseses, Anni Mlinai y el

Page 88: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 88/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza88 

agónm Mauici Biaben. tes días después, ls puneñs ean ex-pulsados del Hotel de Inmigrantes y obligados a regresar a Jujuy en losecailes del Esad. 

[…] Cm epílg de esa hisia elaems que, adelanándse al

correspondiente decreto de Perón que llegaría un par de años más tarde,la legislaua jujeña apbaba, en diciembe de 1947, desina una pa-ida de $500.000 mneda nacinal paa inicia ls ámies de la exp-piación. Sin embag, cm es sabid, la Agenina penisa n llevóadelane ninguna ema agaia. Las ieas alas jujeñas pasan demans pivadas a la óbia esaal. Si bien alguns indígenas puneñsecibien del gbien íuls de ppiedad, en la mayía de ls cassess se gan en usuuc p una geneación, pyecándse, así,el aendamien en el iemp.

Kindgard, Adriana. “Tradición y conficto social en los Andes argentinos. En torno alMalón de la Paz de 1946”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe Vol 15,

No 1, 2004.

6. Mujeres obreras y ciudadaNía política 

Los textos presentados permiten reconocer el aumento de la presencia de las mujeresen los ámbitos no domésticos a través de su participación en el mundo de trabajo, lapolítica y el acceso al voto. Los recursos seleccionados permiten trabajar las siguientescuestiones:

las representaciones culturales y sociales tradicionales sobre las mujeres;•

el lugar de la mujer en el pensamiento peronista y en el partido peronista;•

el voto emenino y el ejercicio de los nuevos derechos ciudadanos;•

el cambio de las costumbres y la visibilidad en los espacios de sociabilidad públicos.•

Se sugiere trabajar con la lámina “Mujeres” como recurso disparador para la indagaciónde ideas previas; también puede utilizarse para proundizar o para motivar la búsquedade más inormación. La lámina permite visualizar la presencia de las mujeres en distintosmomentos históricos y en distintos ámbitos.

6.a. Algunos cambios en la imagen de la mujer

Una seie de ansmacines sciales cmenzan a vislumbase enAgenina a pai de la década de 1930, pincipalmene en las gandesciudades. Ls pcess de mdenización eejan cambis maeialesque ecnifcan pae de las aeas dmésicas y simplifcan el abajemenin, acmpañads p aleacines en la mda y el sugimien denuevas aspiacines que aecan la vida pivada de las pesnas, sbed la vida cidiana de las mujees, el imaginai sbe ellas y su elacióncn ls vanes.

La pesencia emenina en el ámbi labal ue en aumen. Un sec

de asalaiadas que adquiió más espeabilidad y pesigi scial ue el delas maesas, cuya pesión se asciaba a la lab maenal. En an que

Page 89: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 89/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país89 

paa ls seces emenins más despegids, el abaj exadmésicse vinculaba pincipalmene cn el áea de sevicis en las ábicas. Esasalida uea del hga signifcó paa esas mujees may sciabilidad, in-dependencia, pde de decisión y un md más libe de elacinase cn

ls vanes paa alama de ls seces cnsevades. […]Ls seces plíics pecibían ess cambis cm neass ya que

se emía que pgesivamene uean abandnand sus aeas hgaeñasy maenales. Una imagen de muje-made-amilia-nación cmenzó a e-jese, hasa adquii un uee pde simbólic duane el penism, queuv la capacidad de edefni la ciudadanía en un cnex más ampli yesencialmene scial. […]

En la Agenina, el acces de las mujees a la ciudadanía plíica du-ane el penism uv una signifcación undamenal: la pliización seexendió en ma amplia, ningún ciudadan penisa se sinió ajen aldestino del régimen político. Pero la presencia femenina en el espectro

plíic esaal alamaba an a ppis cm a exañs; ea necesai -ganizala, cnlala y adcinala en unción de ls bjeivs planeadsp la plíica paidai/esaal (ya que Esad y paid se cnundían).Para el ejercicio real de los nuevos derechos ciudadanos se crearon formasde canaliza esa pliización, legiimand la paicipación de las mujeesen acividades y ganizacines plíic-paidaias esechamene ligadasa la esucua esaal, y muy cecanas a la vida cidiana.

Las vías políticas de participación se concretaron a través del PartidoPeronista, conformado orgánicamente en forma igualitaria por integran-tes del Partido Peronista Femenino (PPF), el Partido Peronista Masculino(PPM) y la Confederación General del Trabajo (CGT), que nucleaba a todosls sindicas a nivel nacinal.

Zink, Mirta y Di Liscia, María Herminia. “Gestar una ciudadanía. La incorporación de lasmujeres al Estado peronista, apoyos y resistencias (1945-1955); en Bravo, María Celia, Gil

Lozano, Fernanda y Pita, Valeria: Historias de luchas… Op. cit., pp. 211-213.

6.b. El lugar de la mujer en el pensamiento peronista de mediadosdel siglo XX

Para Zink, la campaña de Eva Duarte a favor del voto femenino y laejecución de la ley uvien cm bjeiv pimdial la idenifcación de

ls deechs plíics de las mujees cn el penism cm esulad dela lucha ealizada p Eva, quien cumpliía un l de inemediaia enePerón y el pueblo. Según esta autora, la organización de las mujeres apuntóa dena las uncines cnsideadas emeninas: educa a sus hijs cmplngación de su l maenal; ganiza el cnsum hgaeñ; bindaasisencia scial a ls más necesiads a pai de ls als vales malesy de la enega que las mujees ienen hacia ls desampaads. Se buscabaincpa masivamene a las mujees paa aumena el apy plíic elec-al y cnlalas fjándles el luga que debían cumpli. De esa visión unan eseeipada se deiva la cnclusión de que la lucha de las mujeesp un espaci en ámbis más allá del mund dmésic cmenzaba cn-

dicionada por el Estado paternalista creado por Perón, con el signicadosocial que el mismo representa. […] Zink ubica estas experiencias en cuantoal l de las mujees pque su inepelación se ealizó cm una exensión

Page 90: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 90/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza90 

de sus bligacines dmésicas, pniend el énasis en sus uncines ep-ducivas y en su l scializad de uus ciudadans.

Desde una pespeciva más maizada cnsideams, sin embag, queen la pácica, el hech de abaja y de se ecncidas cm abajadas,

y de desalla una pácica plíica en una esea ppia cm ue n sólel Partido Peronista Femenino sino las unidades básicas y los clubes de ba -i, implican una ansmación. El penism cmbinó l adicinaly l innvad, el ascens scial cm pduc de la expeiencia penisadejó ambién huellas nvedsas en muchas mujees. Las pácicas plíicasy sciales en las que se inegan masivamene muchas mujees dienluga a ansmacines en su ppia cnciencia.

Centurión, Ana Josena. “Las mujeres en la resistencia peronista. Sentidos yrepresentaciones”, en Bravo, María Celia, Gil Lozano, Fernanda y Pita, Valeria: Historias de 

luchas… Op. cit., pp. 237-238.

7. la violeNcia iNstitucioNal

Los textos presentados pretenden abordar el tema violencia como orma de control social y de acceso al poder, y permiten analizar las siguientes cuestiones:

las acciones concretas de las uerzas armadas y de seguridad en los distintos episodios;•

la trasgresión a los principios constitucionales en particular las garantías judiciales del•

proceso penal;la norma como instrumento legitimador, para cometer delitos y violar los derechos•

undamentales;violencia y burocracia, acultades legales delegadas a uerzas armadas o de seguridad;•

la complicidad y la responsabilidad de la sociedad civil en los golpes de Estado.•

7.a. El bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955: relatos

Nueve neladas y media de bmbas caen sbe la Casa rsada. Laaviación naval, aiba, enadecida, cmpaca, hiee el cazón del cielpai cn la puna de sus Caalinas. Ahí, abaj, esá la muchedumbe,

reunida en la Plaza de Mayo para el acto en desagravio a la bandera;una muliud ineme. Cm blancs móviles las silueas cmienzan adeambula sin umb fj. Alguns cen paapeándse. os lanzanalaids hacia el espaci cuzads cn una misión undamenal: deen-de la demcacia agenina pimida p la ianía. Así daba cmienzal vilen desenlace udid ene la maina y un gup impane deciviles para derrocar a Perón.

Daban las dce y cuaena cuand cayó la pimea bmba. Ds an-vías llens de pasajes y un ómnibus pes a pai salan hechspedazs. […] A las cace, millaes de pesnas se cncenaban en lasinmediaciones de la Plaza de Mayo, ocupaban las recovas de Leandro N.

Alem y cn da clase de amas –pislas, evólvees, escpeas– hsi-gaban a ls inanes de maina, que seguían pgesand hacia el bje-tivo. [Ramón Prieto, En Marcha, 1963.]

Page 91: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 91/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país91 

[…] Ls bes debían ise a sus casas pque el ejército había sabidocumplir brillantemente con su deber . El dese de hace jusicia p manppia se expandía cm una peligsa mancha de aceie en ls baisppulaes. Cm medida peveniva se desaliena el enie cleciv

de ls mues p el bmbade. Inclus, en un pincipi, n se da acnce la cia de ls mues, que ascendeían a más de dsciensincluyend niñs en edad escla. La ceemnia hubiea desbdad,probablemente, los límites de la resignación y la mesura que Perón exi-gía a ls abajades. A pai de ese mmen, cmenzaba la eapa depacifcación.

Carulli, Liliana; Caraballo, Liliana; Charlier, Noemí y Caero, Mercedes. Nomeolvides.Memoria de la resistencia peronista 1955-1973. Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 56 y 60.

7.b. Los usilamientos de José León Suárez y la resistencia peronista

Lejs de allí, el vedade alzamien ade ya uisamene. En ju-ni de 1956, el penism decad nueve meses anes ealizó supimea enaiva seia de ema el pde mediane un esallid debase milia cn algún apy civil aciv. La pclama fmada pls geneales Valle y tanc undaba el alzamien en una descipciónexaca del esad de csas. El país, afmaba, “vive una cuda y des-piadada ianía”; se pesigue, se encacela, se cnfna; se excluye dela vida cívica “a la ueza mayiaia”; se incue en “la mnsu-

sidad aliaia” del dece 4161 (que phibía siquiea mencinaa Perón); se ha abolido la Constitución para liquidar el artículo 40que impedía “la enega al capialism inenacinal de ls sevicispúblics y las iquezas nauales”; se peende smee p hambe als bes a la “vlunad del capialism” y “eae el país al máscud clniaje, mediane la enega al capialism inenacinal dels eses undamenales de su ecnmía”. Dich en 1956, es ean sól exac: ea péic. La pclama de Valle esaba singula-mene despvisa de hipcesía. N cnenía la habiual invcacióna ls vales ccidenales y cisians ni ls denuess cna el cmu-nism, aunque ampc pasaba p al el asal a ls sindicas p“elemens ecncids cm agiades al sevici de idelgías

intereses internacionales”. Frente a este análisis, la parte programáticaesulaba endeble. Sacifcaba, quizás ineviablemene, el cnenidideológico al impacto emocional. Proponía en suma un retorno crí-tico al peronismo y a Perón a través de medios transparentes: elec-cines en un plaz n may de 180 días, cn paicipación de dsls paids. En l ecnómic el pgama cnadecía ípicamene lacíica pevia, al asegua “plenas gaanías paa ls capiales ánesinveids a inveise”, ec. La pclama ilusaba ls ds aspecsque en aquells iemps iniciales de la esisencia, caaceizan alpenism: una bvia apiud paa pecibi ls males que sue enma dieca en cuan ueza ppula mayiaia; y una nable

ambigüedad paa diagnsica las causas, cnveise en mvimienevlucinai de nd y abandna defniivamene al enemig lasconsignas electorales y las bellas palabras. Por supuesto Valle actuó, y

Page 92: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 92/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza92 

enegó su vida, y es es much más que cualquie palaba. La cm-pensión de su aciud es hy más ácil que hace diez añs; seá másácil aún en el uu; su fgua ceceá jusicieamene en la memiadel puebl, jun cn la cnvicción de que el iun de su mvimien-

hubiea ahad al país la vegnzsa eapa que le siguió, esasegunda década iname que esams viviend. La hisia del levana-mien es ca. Ene el cmienz de las peacines y la educcióndel úlim c evlucinai anscuen mens de dce has. EnCamp de May ls ebeldes encabezads p ls cneles Cíneze Ibazea se han apdead de la agupación inaneía de la escuelade subfciales y la agupación sevicis de la 1a división blindada;pe la cupación de la escuela de subfciales acasa después de unc ie y el gup aacane queda aislad. A las nce de la ncheun gup de subfciales se sublevan en la Escuela de Mecánica delEjéci, pe deben endise después de un ie. En Avellaneda, en

las inmediacines del Cmand de la Segunda región Milia, se p-ducen ds es escaamuzas ene ebeldes y plicías. Éss manalguns pisines. Después iumpen en la Escuela Indusial y s-prenden al teniente coronel José Irigoyen, con un grupo que preten -día insala allí el cmand de Valle y una emisa clandesina. La e-pesión es ulminane. Diecich civiles y ds miliaes sn smeidsa juici sumai en la Unidad reginal de Lanús. Seis de ells seánusilads: Iigyen, el capián Csales, Dane Lug, osvald Albedy ls hemans Clemene y Nbe rs. Diige ese pcedimienel subjefe de Policía de la provincia, capitán de corbeta aviador navalSalvad Ambggi.

 Walsh, Rodolo. Operación Masacre . Buenos Aires, Sigla, 1957.

7.c. “La Noche de los Bastones Largos”

El 29 de juli de 1966, un mes después del glpe, el gbien deonganía di a cnce el dece-ley 16.912 p el cual se supimía laaunmía univesiaia, maneniend en uncines a las auidades,pero subordinadas al Poder Ejecutivo. Correspondería al Ministerio deEducación y Justicia el ejercicio de las atribuciones reservadas por losesaus de las Univesidades a ls Cnsejs Supeies Diecivs,eliminándse así la aunmía. Además se phibían las acividadesplíicas de ls cens agupacines esudianiles.

El rec y el Cnsej Supei de la Univesidad de Buens Aiesse negan a cnveise en adminisades subdinads al pdeplíic. Vaias aculades uen madas p esudianes y dcenes.La plicía las desaljó p la ueza glpeand a esudianes y pe-ses.

La mayor violencia se produjo en la antigua sede de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales, en la calle Perú, uno de los edicioshisóics de la Univesidad.

Esudianes y dcenes, incluid el decan, uen bligads a pa-sa cn ls bazs en alg ene una dble fja de plicías que ls gl-pean bualmene cn sus basnes y lueg ls llevan deenids.

Page 93: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 93/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país93 

El hech pas a la hisia cm “La Nche de ls Basnes Lags”.En ls días pseies, una gan canidad de peses enunció asus cags. Las univesidades uen inevenidas y cncluyó así unaépca singula de la hisia educaiva agenina.”

Rotunno, Catalina y Díaz de Guijarro, Eduardo. La construcción de lo posible: la Universi-dad de Buenos Aires de 1955 a 1966. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003, p. 41.

8. la rebelióN obrera y estudiaNtil

Los recursos que se presentan a continuación permiten trabajar dos cuestiones un-damentales relativas al crecimiento del movimiento obrero y su participación política.Por un lado, habilitan el análisis de las causas políticas que llevaron a la conguración

de un sector industrial, sostenido por los rubros automotriz, siderúrgico y petroquími-co, que implicó un crecimiento del sector obrero organizado en sindicatos y, por otraparte, las tensiones al interior de las organizaciones sindicales que se opusieron a lasconducciones tradicionales.

Se pueden abordar las siguientes cuestiones:los procesos de industrialización, sus características e implicancias;•

las características del sindicalismo durante las décadas de 1960 y 1970;•

los mecanismos de negociación colectiva de los trabajadores;•

la violencia institucional como respuesta a las demandas;•

el movimiento estudiantil y el movimiento obrero en las décadas de 1960 y 1970.•

Como actividad de cierre se puede presentar a los estudiantes la lámina “Trabajadores,movimiento obrero y desocupados”.

 Asimismo, para proundizar sobre la militancia en décadas de 1960 y 1970, se sugieretrabajar con el material disponible en Educación Cívica. Derechos humanos y terrorismode Estado en la Argentina .

8.a. Los primeros momentos de la rebelión

En la mañana del 29, bien empan, tes y sus clabades másínims del SMAtA abandnan la sede del cen y se diigien a laspueas de la ábica de IKA-renaul. tes llegó jus en el mmen queel un ncun se iba del cmplej; el un mauin ya esaba aba-jand en las planas. Duane la siguiene ha y media, de depaamenen depaamen ció la vz de un abandn inminene de las ábicas.Francisco Cuevas trabajaba en un taller de maquinaria y era uno de losmuchs abajades que veían a tes cm un hace de aegls, un

buócaa que negciaba cn la empesa a pueas ceadas, baj cueda.N bsane, dej sus aeas jun cn pácicamene ds ls miembsde su depaamen paa macha deás del líde de SMAtA cuand su

Page 94: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 94/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza94 

delegad di la señal. De manea simila Nin Chávez, que abaja-ba en el depaamen de pinua, vi a sus cmpañes abandnaen masa ls puess de abaj a medida que se iban de las planas,ls abajades maban baas de meal, heamienas, damiens

pens y cualquie a csa que hubiea a man paa deendese a símismos. Fuera de las puestas de la fábrica, Torres pronunció un brevediscus. A es de las nce de la mañana, y seguid p ceca de 4.000trabajadores del SMATA, entre ellos Pablo y Juan Baca, se encaminó ala sede cenal de la CGt Vélez Sasfeld.

Oscar Álvarez, empleado administrativo de la EPEC, se reunía entretanto con los trabajadores de Luz y Fuerza en las ocinas de su em-pesa, vaias cuadas al ne de la zna cénica. La clumna que de-bían diigi ls abajades de ese sindica esaba lisa paa machadiecamene a Vélez Sasfeld a avés del áea esudianil del BaiClínicas. En la fábrica de Fiat, cuyos representantes sindicales contro-

lads p la empesa n habían sid incluids en la planifcación dela huelga, ció n bsane la vz de la maniesación en el cen, yuns pcs abajades abandnan las planas paa macha desdeFerreira. Gregorio Flores se contaba entre quienes estaban dispuestosa aiesga una suspensión, y al vez hasa el despid, paa deja suspuess de abaj y macha p la ua 9 hasa la ciudad. Ls capa-aces miliaes de las ábicas IAME, p su lad, impidien allí cual-quie abandn de la plana, y Manuel Cabea, un abajad de laábica de avines se vi bligad a espea hasa el fn de su un alas ds paa macha cn el puñad de bes de la empesa dispues-tos a caminar 14,5 km hasta el centro, que por entonces era escenariode cnusines y umuls.

Ls abajades de s sindicas que habiualmene ean pasi-vs ambién se mvilizan. Gaciela Gacía, una esudiane univesi-aia, vlvía a su casa cuand se sbesaló a la visa de la clumna deeviais que machaba hacia el cen; ea la pimea vez en añsque veía a trabajadores de ese gremio participar de una protesta. Juanmealúgic, descubió el descnen de sus cmpañes cn Simó,la epesenación sindical de la UoM lcal y el epeid acas eneslve ls pblemas eeids a cndicines de abaj y caegíasen su ábica aupaisa n les impedía ese día apya a su sindica.[...]

Enean, el pincipal cningene be cninuaba su macha

desde Sana Isabel. La clumna de IKA-renaul había cecid en vaismiles de pesnas. Al unísele esudianes y abajades de ls baisque aavesaba, así cm las clumnas de la UoM y s sindicas. Amedida que ls maniesanes avanzaban hacia el cen de la ciudad,abajades de SMAtA que se adelanaban a expla la ua en m-ciclea llevan a tes la nicica de que una enme cncenaciónplicial, mnada y cn pes, esaba espeándls en la plaza paaimpedi el acces a Vélez Sasfeld y la demsación en la CGt. [...]

Cuand el gues de la clumna baj p Vélez Sasfeld hacia elBoulevard San Juan, la policía se aterró abrió fuego, matando a unabajad, Máxim Mena, e hiiend a muchs s. Después del pá-nic inicial, p las flas de miles de maniesanes que pemanecíanen Vélez Sasfeld se diundió una la de indignación y eslución. Ala visa de ess millaes de abajades aha encleizads y amena-

Page 95: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 95/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país95 

zanes que machaban esuelamene hacia ella, al pincipi la plicíavaciló y cmenzó a eiase, lueg huyó en desbandada. Desde esemmen, la pesa pedió su ganización y se ansmó en una

ebelión espnánea.

Brennan, James. El Cordobazo, Las Guerras obreras en Córdoba, 1955-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1996, pp. 193-195.

8.b. Los estudiantes

Las mvilizacines del mvimien be cdbés uen cn-empáneas de un epune del acivism esudianil, gan pae delcual espndía a la evializada izquieda cdbesa. Ls casi 30.000

esudianes univesiais de la ciudad habían eapaecid cm ue-za plíica cn su clabación en las campañas sindicales de la CGtA,y hacia cmienzs de 1969 las aculades de la calle obisp tej y dela cecana Ciudad Univesiaia ean ls cens exafciales de lapsición al égimen. Isabel rins, esudiane univesiaia en 1969,escuchaba cn ineés ls inalables debaes plíics de sbeme-sa en el gan salón cmed univesiai dnde cada nche cmían5.000 estudiantes. Para ella, y para muchos otros, esos debates consti-uían su iniciación plíica y el cmienz de un ineés pesnal pla política. Para una minoría señalaron el comienzo de una vida comoacivisas de izquieda; alguns inclus se cnviien en gueilles.Para casi todos los estudiantes, muchos de los cuales provenían de

pequeñas ciudades y chacas cnsevadas de la pvincia, se aabade una expeiencia que ls alenaba a cuesina ls pejuicis e ideaspecncebidas que habían llevad cn ells a la Univesidad –en elcas de Isabel rins, a echaza el anipenism casi ibal culivaden su hga adical de rí Cua–. En las peñas esudianiles (euni-nes de música lclóica y discusión plíica), en sus clases y dmi-is, peuans, blivians, paaguays y esudianes de s paísesvecins se mezclaban cn ls agenins, cn l que se di ma auna culua esudianil izquiedisa exclusivamene cdbesa, nacidade una cmún idenidad lainameicana y de la lecua y discusióngenealizada de ls exs clásics del pensamien scialisa.

Ls esudianes univesiais de Códba se habían pues a on-ganía casi desde ls pimes días de la dicadua. En ls meses ini-ciales del égimen, la esisencia esudianil a las pugas que onganíaealizaba en las aculades y a sus plíicas univesiaias en genealhabía sid viva y gsa. Su clímax l alcanzó en sepiembe de 1966cuand, en l que vin a se un ensay geneal del Cdbaz, ls es-udianes cupan el Bai Clínicas, las veine cuadas de pensinesesudianiles y cen hisóic de la vida plíica univesiaia cmpesa cna el égimen. onganía espndió cn la clausua de lapoderosa federación Universitaria de Córdoba (FUC), la organizaciónque cdinaba la plíica esudianil, das las as ganizacinesplíicas de ls esudianes.

La esisencia pasó ennces a clandesinidad dividida ene laCdinada esudianil en lucha, maxisa, y el penisa ene es-

Page 96: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 96/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza96 

udianil Nacinal, una giea que sól se ceó cuand ambs encn-

an una causa cmún en la campaña de la CGtA.

Brennan, James. El Cordobazo, Las Guerras obreras en Córdoba, 1955-1976.

Buenos Aires, Sudamericana, 1996, pp. 186-187.

9. el MoviMieNto obrero eN vísperas del golpe Militar de 1976

Los recursos presentados permiten trabajar en el aula las siguientes cuestiones:el grado de organización de los sindicatos;•

los mecanismos de negociación;•

las ormas de organización a través de coordinadoras interabriles;•

la relación entre los sectores sindicales de izquierda y el sindicalismo peronista•

tradicional.

El trabajo en proundidad de estos temas es undamental para comprender el golpede Estado de 1976 y la represión desatada hacia el sector obrero. Puede presentarse lalámina “Trabajadores, movimiento obrero y desocupados”, ya que presenta inorma-ción complementaria.

9.a. Solicitada de la Coordinadora de Gremios

El 3 de julio, alrededor de las 15 horas, varios miles de trabajadores quedaron con-centrados en distintos accesos a la Capital, eran reprimidos y no podían llegar a laPlaza de Mayo para pedir –entre otras reivindicaciones– la homologación de los con-venios. Igualmente en todas las industrias se hizo paro y abandono de tareas ante laconvocatoria de la COORDINADORA.

Las cifras que dieron los diarios de la cantidad de obreros movilizados ese día ha-blan por sí solas.

Más de 10.000 compañeros en el acceso norte en la Panamericana, la misma cantidaden el oeste. Alrededor de 5.000 en Avellaneda junto al puente Pueyrredón y varios gruposen los otros cruces del Riachuelo. En la ciudad de La Plata 7.000 compañeros marcharonen orden y se concentraron frente a la CGT Regional, donde la policía los reprimió y mástarde grupos de matones a sueldo tirotearon desde los techos a los trabajadores que sereunían para volver a sus hogares.

Los diarios también consignaron que las movilizaciones y el paro de actividadesfueron convocados por la COORDINADORA. Esto ya era sabido por la clase obrerapero tal vez no por el resto de la población.

El viernes 27 de junio cuando la CGT convocó a la plaza todos asistimos y des-pués de permanecer 6 horas una voz por parlante nos ordenó desconcentrarnos sin

darnos ninguna otra explicación. Y los trabajadores entonces nos rebelamos ante laconducción vacilante que negocia de espaldas a los trabajadores y el pueblo. En estemomento la formación de la COORDINADORA ya está en marcha y los sucesos de

solicitada

Page 97: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 97/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país97 

ese viernes impulsan su consolidación. Es así que en un plenario representativo yamplio realizado el 28 de junio queda formada la COORDINADORA DE GREMIOS,COMISIONES INTERNAS Y CUERPOS DE DELEGADOS EN LUCHA.

Las bases para sumarse a la acción que llevamos adelante desde la COORDINA-

DORA fueron y siguen siendo amplias y concisas:Queremos defender y ampliar las conquistas del movimiento obrero en el camino

definido por el pueblo el 11 de marzo: optando por la liberación y en contra de la de-

pendencia.

Por eso entendimos desde el principio que es posible reunirse y COORDINAR es-fuerzos para reafirmar la unidad de los trabajadores y es imprescindible porque los

trabajadores movilizados en la calle marcan el camino de la unidad en la lucha.

NUESTRA PROPUESTA DE LUCHA ES:

1. Pago de los salarios de los días de paro.2. Mínimo de 650.000 pesos para docentes, estatales y otros gremios sumergidos.

3. Defensa del salario real mediante un estricto control de precios.

4. Rechazar el descuento “inconsulto” de un jornal por mes en tanto que va en benefi-

cio de intereses ajenos al pueblo.

5. Rechazar todo tipo de descuento compulsivo.

6. Exigir la renuncia a los dirigentes gremiales que apoyaron el aumento por decreto.

7. Defensa de las estructuras gremiales y recuperación de los sindicatos y de la CGTpara los trabajadores.

8. Exigir la renuncia de los funcionarios responsables de la situación política y eco-nómica y de quienes traicionaron el mandato de liberación votado el 11 de marzopor el 80% de los argentinos y repudiados en el paro y las manifestaciones de losúltimos días.

9. La libertad de los compañeros Ongaro, Piccinini y Collazzo y demás presos políti-cos, gremiales y estudiantiles.

CONVOCAMOS A TODOS LOS ORGANISMOS DE MASAS GREMIALES QUE SEIDENTIFIQUEN CON NUESTRA PROPUESTA SIN DISTINCIÓN DE IDEAS POLÍTI-CAS E IDEOLÓGICAS CON LA CONDICIÓN DE SER REPRESENTATIVOS Y LEA-LES A LOS INTERESES DE LA CLASE TRABAJADORA PARA UN NUEVO PLENA-RIO A REALIZARSE EL DOMINGO 20 DE JULIO EN LUGAR A DESIGNAR.

Solicitada. Buenos Aires, 16 de julio de 1975. Coordinadora de Gremios, ComisionesInternas y Cuerpos de Delegados en Lucha de Capital y Gran Buenos Aires.

Por la Comisión Provisoria Regional: Comisión Interna de Saiar, Cuerpo de Delegadosde ASTARSA, Coordinadora de Transportes de Capital, Comisión de Reclamos deGrafa, Comisión Interna de Molinos Río de la Plata, Comisión Interna de Indiel. Esta

solicitada fue pagada con el aporte de una colecta entre los trabajadores.

Werner, Ruth y Aguirre, Facundo. Insurgencia obrera en la argentina 1969-1976. Clasismo, coordina- 

doras interfabriles y estrategias de la izquierda , Buenos Aires, IPS, 2007, pp. 537-538.

Page 98: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 98/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza98 

10. otras forMas de resisteNcia:arte y política eN las décadas de 1960 y 1970

Estos recursos permiten trabajar, a través del análisis de una acción artística colectivacomo Tucumán Arde, el proceso de politización de la sociedad de los años 60 y 70,sobre todo en lo que se reere a los jóvenes.

Se pueden introducir las siguientes cuestiones:la política y los jóvenes de las décadas de 1960 y 1970;•

la militancia y el compromiso social;•

el arte como expresión política;•

la persona como sujeto político.•

10.a. El arte como acción colectiva

En ags se eunien en rsai aisas de esa ciudad y de Bue-ns Aies paa discui, en l que llaman I Encuen Nacinal deAe de Vanguadia, ls puns cenales de la acción uua: entre estola renuncia a participar de las instituciones establecidas por la burguesía

  para la absorción de enómenos culturales (premios, galerías de arte) y lainserción de los artistas en el campo de una “cultura de la subversión” queacompañara a la clase obrera en el camino revolucionario.

Si la ugencia pasaba p hace ae cleciv, que acuaa diecamen-e sbe la ealidad, y que denunciaa las siuacines plíicas, scialesy ecnómicas que aquejaban al país, un luga ppici paa cmenzapaecía ecel la candene cisis que aecaba a la pvincia de tucu-mán. Sus pblemas uen leíds cm un paadigma del despapajcn el que desde el gbien se insumenaban pyecs endienes aavece ls gandes mnplis. […] Esas plíicas edundaban en elciee de ingenis y en un ceciene aumen del desemple. En an,y cm un agicómic cmpnene de inía el gbien publiciaba elOperativo Tucumán c m un pyec de aceleada indusialización. […]El bjeiv cenal del pyec de ls aisas ea denuncia la disancia

ene la realidad y la publicidad, y para esto concibieron su acción como uninstrumento de contrainormación. […] Sin vinculación cn las insiucines aísicas y buscand desa-

lla su abaj en el luga que pudiean bene la máxima efcacia,ls aisas decidien ealiza su acción en la sede de la CGt (CenalGeneal de ls tabajades) de ls Agenins. Esa elección implicabapsicinase en un camp de cnics y acuas aún más inenssque ls que aavesaban en el camp de las aes. Desde el mmen enel que lanza el “Programa 1 de mayo”, en 1968, la CGTA pone en clarosu enenamien al sec vandisa del sindicalism penisa, quedepsiaba su cnfanza en una envada alianza milia-sindical. Esanueva CGt, aniveicalisa y cmbaiva, además de epudia abiea-

mene al égimen milia ppnía apyase en esa nueva ueza scialque se geneaba en la alianza ene mvimien be, esudianesunivesiais y cle acivisa.

Page 99: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 99/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país99 

En Tucumán Arde se mezclan, en ma cniciva, ls das einmes ppcinads p las ciencias sciales, ls ecuss de lapublicidad y una ganización de la acción cuyas pauas pvenían delas pácicas plíicas de ls seces de la izquieda. Cn esa expeien-

cia ls aisas buscaban einvena un cncep de vanguadia que senuiea de las écnicas y ls pcedimiens desallads p d elexpeimenalism de la década, ecuiend a ls nuevs maeialesque ppcinaban ls medis de cmunicación y a su pde paaecnfgua, inclus, el cncep de culua ppula exisene hasaennces. El bjeiv cenal ea la efcacia, y paa lgala usinabands ls elemens de pvcación de ls que dispnían. Su ppósiea cea un cicui sobreinormacional y contra inormacional ienada desenmascaa la campaña de culamien mnada p la pensafcial, y a crear una cultura paralela subversiva que desgasaa el apaafcial de la culua. […]

En este sentido, León Ferrari escribía: El arte no será ni la belleza nila novedad, el arte será la ecacia y la perturbación. La obra de arte logradaserá aquella que dentro del medio donde se mueve el artista tenga un impac-to equivalente en cierto modo [al] de un atentado político en un país que selibera. […] 

La acción se desalló en vaias eapas. En pime luga, la inves-igación y eclección de maeial que ealizan en la misma pvin-cia de tucumán. Un equip del cen de Invesigacines en CICSo)ealizó un inme pecis sbe la ecnmía ucumana, que les sivióde pun paida paa la invesigación. Anes de pai mnan unpeaiv de diusión que ganizan en ds insancias: en la pime-ra cubrieron las paredes de las ciudades de Rosario y Santa Fe con la

palaba “tucumán”; pc anes de sali, le agegan el veb “ade”.El ppósi del viaje ea pduci maeial esimnial que en la

muesa uncinaía cm pueba. En esa eapa de la invesigación ydcumenación , a fn de lga el apy que necesiaban paa llevalaadelane, ls aisas aiculan su accina ecuiend a un juegene l fcial y l clandesin. En an uns esablecían cnaccn ls seces fciales de la culua (a ls que les decían quee p-duci “inmación aísic-culual” sbe la pvincia de tucumán),s gafaban, flmaban y gababan enevisas a abajades ydiigenes sindicales a fn de penea en el mund eal de ls ingenisy de ls abajades. […]

En la ma de pesenación la inmación eunida paa ls espec-ades –n ls especades adicinales del ae sin ls milianesy abajades que acudían al edifci de la CGtA– hub ds pecu-pacines cenales desenmascaa a la pensa fcial cnapniendls das que ésa apaba cn ls que la ealidad ecía y, p apae, ppcina gaanías sufcienes aceca de que l que ellsexpnían ea la vedad. Las gaías madas en el luga en el quese pducían ls hechs que se denunciaban, jun a ls das esa-dísics denads p ls sciólgs, espndían pecisamene, a esepgama. La inención ea aapa a ls asisenes en un bmbadede imágenes y snids, apela a sus senids y a su cnciencia, p-vca en ells una ma de psición. Ene sus ecuss uilizan lainsisencia y la eieación de campañas publiciaias: ls caeles cnla palaba Tucumán que habían cubie las calles, aha apizaban

Page 100: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 100/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza100 

un jun a , desde el pis hasa el ech, el pasill de inges deledifci. (…)

En un de ess mus ambién se desplegaba un mnaje de ec-tes periodísticos (realizados por León Ferrari) con el que se demostraba

que, si se cnnaban las nicias que diaiamene apaecían en lasdisinas seccines del peiódic, la vedad esallaba ene sus páginas:en an la auspicisa campaña fcial, que celebaba cm un éxila cnvesión ecnómica de la pvincia afmaba. “Esta revolución la

 podemos hacer en libertad” “Una de las preocupaciones de la Revolución Argentina es la buena Administración de la Justicia”, as seccines deldiai inmaban sbe la muee de un be en mans de la pli-cía. Con este montaje de noticias, Ferrari quería demostrar la falaciadel discus fcial.”

Finalmente, para que al salir los asistentes conrmaran que todo loque habían vis allí ea “vedad”, gups de abajades y esudian-

e univesiais enegan a ls asisenes un lle de 18 páginasealizad p ls sciólgs, en el que se explicaban las causas de lasiuación ucumana.

Expuesa duane ds semanas en rsai, la muesa de BuensAies, mnada en el lcal de la edeación Gáfca Bnaeense, ue

ápidamene cancelada p la pesión del gbien y la plicía.

Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política.Arte argentino en los años sesenta . Buenos Aires, Paidós, 2001, pp. 369-372.

Page 101: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 101/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país101 

el estado autoritario y el Modelo Neoliberal:

deMocracia, dificultades y aMpliacióN dela ciudadaNía (1976 a la actualidad)

El período comprendido entre 1976 y la actualidad orma parte deun pasado cercano, abierto, cuyos eectos en la dimensión indivi-dual y social de las personas se encuentran todavía en el presente.Es un pasado cuya especicidad, concuerdan muchos autores, estádada por ser un régimen de historicidad particular basado en diver-sas ormas de coetaneidad entre pasado y presente: la supervivencia

de actores y protagonistas del pasado en condiciones de brindar sustestimonios al historiador, la existencia de una memoria social vivasobre ese pasado, la contemporaneidad entre la experiencia vividapor el historiador y ese pasado del cual se ocupa.30 

 Además, este pasado está atravesado por problemas propios de losprocesos sociales y por sucesos traumáticos que generan, en las per-sonas y en la sociedad, sentimientos de ruptura, de discontinuidad.

En el caso de Latinoamérica, las dictaduras militares, con sus prácti-

cas sistemáticas y masivas de violaciones de los derechos humanos,han determinado, de alguna manera, el objeto de estudio de estepasado cercano. En tal sentido, este objeto está constituido no sólopor componentes disciplinares sino también y en gran medida por componentes políticos.

Por ello, el abordaje de este período se centra en los eectos de ladictadura militar en la dimensión social y económica y en las viola-ciones masivas a los derechos humanos como política de Estado.

La selección de los recursos que se incluyen para este período pre-tende mostrar las tensiones y confictos desde la acción de deter-minados sujetos históricos. Si bien a lo largo de todo este materialse presentan los modos de intervención de grupos subalternos yatrabajados para los otros períodos como las mujeres, los pobladoresoriginarios, los aricanos y arodescendientes y los trabajadores, enesta etapa se introduce un nuevo actor social: los desocupados y losmovimientos sociales de desocupados.

30 Franco, Marina y Levin, Florencia (compiladoras). Historia reciente. Perspectivas y desaíos para un campo en construc-ción. Buenos Aires, Paidós, 2006, P. 33.

Page 102: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 102/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza102 

Una parte importante de la experiencia de estos sujetos es recupe-rada a través de sus testimonios. Podemos plantear que mientraslos testimonios buscan recuperar la experiencia –y el recuerdo de

hoy– de algunos de los protagonistas centrales de los hechos y con-tenidos que se estudian, los otros materiales documentales tienenotra característica: haber sido producidos en la misma época de lossucesos. Sin embargo, ambos –los testimonios y las uentes– ore-cen a los docentes y los alumnos oportunidades para el análisis y larefexión.

1. las violacioNes a los derechos huMaNoscoMo política de estado

El texto permite abordar las siguientes cuestiones:la comprobación de las detenciones arbitrarias a través de testimonios;•

la sistematización de las desapariciones orzadas.•

Se puede proundizar el tema de las violaciones a los derechos humanos indagandocómo trataron algunos medios de comunicación la visita de la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos; para ello, la tarjeta Nº 3 puede resultar un disparador interesante. Asimismo, se puede indagar acerca de cómo los medios de comunicacióntrataron estas mismas noticias en los primeros años de la democracia y para esto pue-

de recurrirse al la inormación contenida en el material ya reerido. Educación Cívica.Derechos humanos y terrorismo de Estado en la Argentina.

CUARTO PERÍODO (1976-ACTUALIDAD) 3

Page 103: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 103/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país103 

1.a. Inorme de la visita de la Comisión Interamericanade Derechos Humanos (CIDH), 1979

Capíul III. El pblema de ls desapaecids

A. Consideraciones generales1. La CIDH, en ls es úlims añs, ha ecibid un núme apeciable

de denuncias que aecan a un gup cnsideable de pesnas en larepública Agenina, en las cuales se alega que dichas pesnas hansid bje de apehensines en sus dmicilis, lugaes de abaj, en la vía pública, p pesnal amad, en casines unimad, enpeaivs que p las cndicines en que se llevan a cab y psus caaceísicas, hacen pesumi la paicipación en ls mismsde las uezas públicas. Cn pseiidad a ls hechs descis, laspesnas apehendidas desapaecien sin que se enga nicia algu-na de su paade.La Cmisión, de acued cn sus dispsicines eglamenaias, ha veni-d amiand ls cass individuales cespndienes a las denunciaspesenadas, ansmiiend al Gbien de Agenina las paes pei-nenes y sliciándle que suminise la inmación especiva.La Cmisión cnsidea de vial impancia, en elación a la bsevan-cia de ls deechs humans, pesena en ese capíul un análisis deese enómen, cuyas implicacines males, amiliaes, sciales y juí-dicas esán aecand hndamene a la sciedad agenina.oban en pde de la Cmisión lisas cn nmbes, echas y s das,

y vais esudis sbe ese pblema. Sin ena, p aha, a pecisauna cia exaca del núme de pesnas desapaecidas, las inmaci-nes benidas pnen de manifes la exisencia de una siuación de ex-ema iegulaidad que equiee de un aamien y análisis especial.

2. Ya en su Inme Anual a la Asamblea Geneal cespndiene a 1977,la Cmisión di cuena del enómen de ls desapaecids, y expesósu hnda pecupación en ls siguienes émins:Sn muchs ls cass, en dieenes países, en que el Gbien niegasisemáicamene la deención de pesnas, a pesa de ls cnvinceneselemens de pueba que apan ls denuncianes paa cmpba sualega de que ales pesnas han sid pivadas de su libead p au-idades pliciales miliaes y, en alguns cass, de que ls mismsesán han esad ecluids en deeminads siis de deención.Ese pcedimien es cuel e inhuman. Cm la expeiencia l de-muesa, la desaparición n sól cnsiuye una pivación abiaia dela libead, sin ambién, un gavísim pelig paa la inegidad pes-nal, la seguidad, y la vida misma de la vícima. Es, p a pae, unavedadea ma de ua paa sus amiliaes y amigs, p la incei-dumbe en que se encuenan sbe su suee, y p la impsibilidad enque se hallan de dale asisencia legal, mal y maeial.Es, además, una maniesación an de la incapacidad del Gbienpaa manene el den públic y la seguidad del Esad p ls me-dis auizads p las leyes, cm de su aciud de ebeldía ene

a ls ógans nacinales e inenacinales de pección de ls De-echs Humans.

Page 104: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 104/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza104 

Asimism, en su Inme a la Asamblea Geneal cespndiene a1976, la Cmisión había señalad:La desaparición paece se un expediene cómd paa evia la apli-cación de las dispsicines legales esablecidas en deensa de la li-

bead individual, de la inegidad ísica, de la dignidad y de la vidamisma del hmbe. Cn ese pcedimien se hacen, en la pácica,negaias las nmas legales dicadas en ess úlims añs en al-guns países paa evia las deencines ilegales y la uilización deapemis ísics y psíquics cna ls deenids.

3. Un aspec impane de señala esá cnsiuid p l que pdíase la defnición de desapaecid. En el esci pesenad ane laCorte Suprema de Justicia, caratulado Pérez de Smith, Ana María y otros s/pedido (Expediente P-51 RN), 1.221 peticionantes, asumiendola epesenación de 1.542 pesnas desapaecidas, desciben esa si-uación del siguiene md:

Las pesnas eeidas han sid apehendidas en sus dmicilis, luga-es de abaj en la vía pública, según el cas, p gups amadsque,   prima acie, y casi siempe invcándl expesamene, acua-ban en ejecici de alguna ma de auidad pública. Ls pce-dimiens aludids uvien luga en ma sensible, cn amplidespliegue de hmbes –a veces unimads– amas y vehículs, yse desallan en geneal cn una duación y minucisidad queaifcan la pesunción de que quienes inevenían baban cn lapleniud peaiva que es ppia del us de la ueza pública.Lueg de habe sid apehendidas de la manea señalada, las pe-snas en cuy av peicinan ls suscips han desapaecid sindeja ass. tds ls ecuss de habeas cpus, denuncias y que-

ellas ciminales, y de gesines adminisaivas han acasad, pcuan las auidades equeidas en cada cas han inmad inva-iablemene que n exisen cnsancias de su deención.

4. En as denuncias ecibidas p la CIDH se ha inmad que lsgups amads que eecúan ls peaivs en ls dmicilis, ape-henden a la vícima y en casines ambién al cónyuge y a ls hijs,examinand buscamene las esidencias, saqueand las peenen-cias de sus mades, y llevándse p egla geneal encapuchados ads ls miembs de la amilia.Las pesnas aecadas p ess peaivs y que fguan en las lisasque ban en pde de la CIDH, sn en su mayía hmbes y mu-

jees ene ls 20 y 30 añs de edad, aunque ambién han desapae-cid pesnas mayes y menes de esas edades. Alguns niñs se-cuesads cn sus pades han sid lueg libeads, enegándls apaienes dejándls abandnads en la vía pública. os niñs,sin embag, cninúan cm desapaecids.Según las inmacines que iene la Cmisión el enómen de lsdesapaecids aeca a pesinales, esudianes, sindicalisas, em-pleads de divess ams, peidisas, eligiss, cnscips, c-mecianes, es deci a la mayía de ls divess esamens de lasciedad agenina.

C. Algunos casos de desaparecidos1. A cninuación se desciben alguns cass de desapaecids que han

sid cncids y esudiads p la Cmisión. En la impsibilidad de

Page 105: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 105/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país105 

ena a analiza cada una de las miles de denuncias ecibidas p laCIDH, se ha pad p seleccina, a md de ejempls epesena-ivs, aquells cass que en cncep de la Cmisión pueden se cn-sideads cm expesivs de una ealidad más geneal, pcuand

clasifca en divess gups siuacines elaivamene similaes.2. El cas de las mujees embaazadas pecupa a la CIDH, n sól p

la made, sin p sus implicacines ene a ls sees p nace y pla epecusión que iene en el gup amilia.Den de ls cass denunciads se pesenan alguns ejempls desecues y desapaecimien de mades embaazadas.

3. Caso 2.970: Silvia Angélica CORAZZA DE SÁNCHEZ.  La CIDH ecibió la siguiene denuncia:

Silvia Angélica, de nacinalidad agenina, de 27 añs de edad, casada.Al se secuesada, en echa 19/5/77, se encnaba embaazada de ds

meses; siee meses después le ue enegada a la abuela la niña nacidaduane el cauivei; la seña Cazza de Sánchez iene, además, unaniñia de cua añs. Cédula de Idenidad 6.071.079, ama de casa,domicilio: Bartolomé Mitre 2637, 2o. Piso, 42, Capital Federal. Fechadel secuestro: 19/5/77. Lugar: bar El Clavel, sito en Av. Pavón frente a laEsación Lanús; ha: ene las 15 y 17. En la echa, ha y luga indi-cads la nmbada ue deenida p pesnas amadas vesidas de civil.La misma abajaba en una ábica exil de la misma lcalidad. Al sesecuesada se hallaba embaazada de ds meses. Al cab de siee meses,la misma ue acmpañada a la casa de la made, cnjunamene cnes pesnas que, si bien vesían de paicula, peenecían a uezaspliciales de seguidad: uvien un beve encuen y en el mism

la seña Silvia Angélica enegó a la made una niñia ecién nacida(cinc días) maniesándle que había enid la niña duane el caui-vei y que duane el pa había sid bien aada. Una vez enegadala ciaua paien de nuev cn umb descncid. Desde enncesn se ha sabid más aceca del paade de la nmbada.

  En nota del 21 de septiembre de 1978, el Gobierno respondió: “Perso-nas que n egisan anecedenes de deención y sn bje de bús-queda plicial cenalizada en auidades del Minisei del Inei”[…]

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Inorme sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina ; ragmentos capítulo III,14 de diciembre de 1979.

2. MoviMieNto obrero y dictadura

Los textos permiten abordar las siguientes cuestiones:la decisión de la dictadura de reprimir uertemente a este sector;•

la necesidad de desarticular y disciplinar a la clase obrera organizada con el objetivo•

de concretar el proyecto político-económico de la dictadura militar.

Se propone, para analizar las cuestiones señaladas, tomar en cuenta algunas de lasmedidas económicas implementadas por la última dictadura:la liberación de la tasa de interés;•

Page 106: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 106/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza106 

la autorización para el uncionamiento de nuevos bancos y entidades nancieras;•

la garantía de los depósitos a cargo del Estado;•

la eliminación de las leyes de protección a la industria nacional;•

el establecimiento de una tabla de devaluación progresiva.•

Se puede realizar un trabajo de comparación con las medidas económicas importantestomadas durante la década de 1990, como la ley de convertibilidad, privatizaciones,etc., que llevaron a la crisis del 2001.

Las tarjetas Nº 1, 2 y 4, del período 4, pueden utilizarse como disparador del tema.La lámina “Trabajadores, movimiento obrero y desocupados” permite visualizar unrecorrido histórico del tema propuesto ya que presenta inormación interesante sobrelas medidas económicas y políticas durante la última dictadura.

2.a. Los sindicatos

Ls seces sindicales, ligads a l que se ha denminad corrientesclasistas, uen epimids duamene. Ningún sec be y sindi-cal quedó excluid de la epesión. Cn el glpe, uen declaadasilegales la CGt y las 62 oganizacines, esa úlima adicinal secdel sindicalism penisa, lidead duane muchs añs p Len-z Miguel, aha encacelad jun a s gemialisas y plíics.Alguns cenenaes de sindicas uen inevenids. El mvimienbe había pagnizad un peíd de gan cnusión y desga-nización durante el gobierno de Isabel Perón. La represión sindical loencnó sin psibilidades de eacción y uv que eplegase.

La puesa en pácica del pgama ecnómic implicaba necesaia-mene desaicula d inen de pesa bea.

Sin embag, la esisencia cmenzó en el mism añ 1976, el pi-me es cna la dicadua. Se desaan huelgas en vaias planas dela indusia aumiz en ls meses de sepiembe y cube; la espuesa

n adó en llega. Se sancinó la ley 21.400 que esablecía pisión de seisañs a d abajad que paicipaa en huelgas y, de diez añs, a quieninsigae a la misma.

CUARTO PERÍODO (1976-ACTUALIDAD) 2 CUARTO PERÍODO (1976-ACTUALIDAD)4

CUARTO PERÍODO (1976-ACTUALIDAD) 1

Page 107: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 107/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país107 

Decenas de delegads uen despedids de las ábicas, deenids ydesapaecids.

Por ejemplo, los empleados de SEGBA comenzaron a organizar asam-bleas paa pnese al nuev égimen de abaj y el líde del sec osca

Smih, quien se había enevisad cn als uncinais del gbien,ue secuesad y asesinad.

El sindicalism penisa había adquiid una gan expeiencia en ne-gcia cn gbiens de cl plíic pues duane ls añs en que elpenism esuv pscip. Glpea y negcia había sid la ácica quele había dado resultados. Pero esa táctica no era sencilla en condiciones deinevención de ls sindicas, de epesión abiea y desganización delas cmisines inenas.

La esaegia en ese cas ue sali al exei y afliase a ganizacinesde ip scial demócaa, cm la Cnedeación Inenacinal de oga-nizacines Sindicales (CIoSL), l mism que a agupacines de la Cn-

edeación Mundial del tabaj, de ienación scial cisiana. En 1977,llegan delegacines del exei cuys inmes uen lapidais paa elgobierno militar. Fue una pequeña batalla de una larga guerra.

A pesa de que el sindicalism se había eagupad en disins sec-es, alguns de ls cuales manenían negciacines cn ls uncinaismiliaes y maban pae de las delegacines a ls cngess de la oIt,s cnman una cmisión neamene psia. Se llamó la Cmi-sión de ls 25 y, en maz de 1977, lanzó un dcumen eclamand ma-yes salais, la libead de ls deenids, la degación de la legislaciónanisindical y la nmalización de las ganizacines sindicales y las obasSciales. Esas úlimas cubían una pae susancial de la demanda sania-ia de la sciedad jun al sec públic. tales inevencines n uen

incuas ampc paa las mismas, pues allí cmenzó el pces egesiv,que se eminó de cmplea duane el gbien de Menem, espec delas pesacines médicas. Muchas uen cambiand su ganización e-duciéndse, sin que mediaa ningún pincipi de efciencia de efcacia,as se encaecien paa el afliad se edujen las pesacines queequiiean una ala cmplejidad ecnlgía.

Ell se cmpaibilizaba cn las cndicines maeiales de vida de lsabajades. El mund labal spó egímenes vilais de las n-mas labales cnsagadas p la oIt y acepadas p el gbien, cesaníasp enemedades, vilacines de las nmas de seguidad e higiene indus-ial, ambién suió sancines p disins ips de indisciplinas labales

y se incumplien, p pae de ls empesais, ds ls inciss de lasleyes labales sbe licencias p vacacines, maimni, nacimiensu hais de abaj. La plicía se insaló en las planas indusiales paadisuadi a ls psibles ebeldes. […]

Hacia fnes del añ 1980, la CGt vlvió a eganizase, en desaíabie a la ley 22.105, que había dejad desclcad al sec dialoguistadel sindicalism, inegand ls 25 cn s seces que n habían -mado parte del grupo, como los gremios portuarios, Luz y Fuerza, cervece-s, calzad, vidi y s. Al ene de la CGt Basil, adiamen queindicaba la ubicación gegáfca de la calle de la nueva cenal. […]

La huelga geneal del 22 de juli de 1981, que pvcó la deenciónde alguns diigenes, uv basane éxi a pesa de la epesión. Es lsimpulsó a pundiza la línea psia. El 7 de nviembe se ealizó unamisa al aie libe en San Cayean, pan del abaj, a la que cncuie-

Page 108: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 108/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza108 

n 10.000 pesnas. Allí se escuchó p pimea vez la cnsigna “Se va aacaba, se va a acaba, la dicadua milia”, que se había de ppaga enlos conciertos de rock y también en las canchas de fútbol.

En el añ 1982, anes de la guea de Malvinas, la CGt Basil manies-

aba públicamene la necesidad de emina cn el égimen milia. El 30de marzo había llamado a una protesta pacíca en la Plaza de Mayo. Laepesión ue dua y quedan más de mil maniesanes deenids.

Moreno, José Luis. “La caída del Estado de Bienestar”, en Luna, E. y Cecconi, E.(idea y coordinación): De las coradías… Op. cit., pp. 287-288.

2.b. El proyecto político de la dictadura

¿Qué queía deci Maínez de Hz cuand hablaba de la necesidad demdifca las esucuas de la ecnmía agenina?

En el pime añ de gbien de la dicadua milia mó una seiede medidas: inevin la CGt y a ls pincipales sindicas, pus fn a lasnegciacines clecivas de abaj, phibió las huelgas, pesiguió y epi-mió a diigenes sindicales y milianes plíics, cngeló ls salais pes meses. Esas medidas pepaan el een paa las gandes emasanunciadas.

La ema punda cmenzó en 1977 cambió las eglas de uncina-mien de la ecnmía. Las pimeas medidas uen de caáce fnancie:se libean las asas de ineés y se auizó el uncinamien de nuevs

bancs e insiucines fnancieas que divesifcan la ea especulaiva.Ane psibles quiebas de ls bancs, el Esad les gaanizó la devluciónde ls depósis a ls ahisas.

Las medidas diigidas a la eliminación pgesiva de leyes peccinis-as y a la apeua al de la ecnmía aecan diecamene a la indusianacinal bligándla a enena sin éxi, la cmpeencia de ls pducsimpads.

La inducción de la llamada “paua cambiaia” cmpleó la ema.Esa medida esablecía una abla de devaluación mensual del pes, gadual-mene dececiene, que l llevaía en algún mmen a ce. Al n lgaeduci la inación, bjeiv piiai de esa medida, el pes se evaluóespec del dóla.

En esa épca una gan auencia de dine del exei ue clcad siniesgs, apvechand las alas de ineés y las gaanías que ecía el Esa-d. Ess capiales benían gandes benefcis: se clcaban a c plaz,ls ineeses que ecibían ean als y pdían sali del país sin abas. Laapidez y la especulación se impusien ennces sbe la invesión pduc-iva y el iesg empesai. Muchas empesas cmpensaban sus pédidas yhasa sus quiebas inviiend en la acividad fnanciea mand cédi-s en dólaes que clcaban en el cicui fnancie: ninguna acividadpdía cmpei cn la especulación. La épca de la “plaa dulce” se habíainsalad.” 

Dussel, Inés; Finocchio, Silvia y Gojman, Silvia. Haciendo memoria en el país de Nunca más. Buenos Aires, Eudeba. 1997, p. 35.

Page 109: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 109/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país109 

3. los orgaNisMos de derechos huMaNos

Los textos permiten abordar el surgimiento de:

una orma nueva de asociacionismo;•

los organismos de derechos humanos en la Argentina como respuesta a la violencia•

ejercida desde el Estado.

Se propone centrar el análisis en las consignas de los organismos, tales como “Apari-ción con vida”, que sintetiza el reclamo durante la dictadura y los primeros años de lademocracia, y “Justicia y memoria”, que resume la actualidad de los reclamos.

Para ello, sugerimos trabajar con el texto 3.b sobre “El Siluetazo”, donde, a través deuna acción artística, se refexiona acerca de la gura del desaparecido y permite com-

prender la dimensión de la tragedia y del reclamo.

Se puede proponer, a partir de los textos, proundizar en las actividades que desa-rrollan los organismos en la actualidad y seleccionar otras organizaciones surgidas endemocracia dedicadas a la deensa y promoción de los derechos humanos. Para ello,puede serle útil la inormación contenida en el documento Educación Cívica. Derechos humanos y terrorismo de Estado en la Argentina ya mencionado.

3.a. Las asociaciones de derechos humanos

Las asciacines de deensa de ls deechs humans cnsiuyenla na más caaceísica del peíd dicaial y del eism deEsad, enclumnadas baj el lema aparición con vida y libertad a los

 prisioneros. Vaias uen las sugidas a la smba de la bual epesióndesaada p el gbien milia, algunas de las cuales van a se anali-zadas. L impane es que ls esuezs p cnce l cuid a lasvícimas de ese eism en nues país cmenzan duane la dic-adua misma. Ls ganisms de deechs humans sugids duaneel peíd en el inmediaamene anei, adviien la necesidad dedcumena las vilacines a ls deechs humans, y de descubi cuálea la esucua milia de la epesión.

Frente a una realidad en la que habían sido eliminados de cuajo lalibead y ls deechs individuales, y a pesa de habe sid pmulgadap ese mism gbien la pena de muee –jamás aplicada legalmen-e–, en la que se había impues el méd del e cn la pisión,ua y eliminación ísica de miles de pesnas, ea necesai ceamecanisms supeades paa la deensa de ls individus.

tmó, de ese md, idenidad scial el desaparecido, es deci, aquelindividu –muje u hmbe– pisine cuy desin ea descncid:miles de pesnas inenan cnce, sin espuesa fcial, el paadede sus amiliaes. El silenci gubenamenal ue la espuesa ceada de

ls uncinais duane much iemp. Las inemediacines de algu-ns miembs de la Iglesia, pesnas inuyenes, jueces, uncinais paienes de alguns miliaes uen, p l geneal, en van. Muchs

Page 110: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 110/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza110 

bisps y sacedes apban cn sus expesines cn su silencils méds empleads p ls miliaes.

Miles de habeas corpus pesenads ane ls juzgads p ls abga-ds, que se aiesgaban ells misms a pasa a la lisa de ls indeseables,

n uvien espuesa. Cn el iemp, las apelacines ane enidadesinenacinales, cm las Nacines Unidas la oganización de Esa-ds Ameicans, uvien ec y dichas enidades exigien explicaci-nes nunca saisacias. El gbien milia minió sisemáicamenesbe el desin de ls desapaecids.

Una de las caaceísicas pincipales de las asciacines de deechshumans esá dada p el ip de víncul esablecid cn la epesión.Algunas se desallan pque sus miembs esaban aecads en -ma dieca: mades, abuelas, amiliaes de desapaecids, p ejempl.Y as, pque de un md aluisa cenan su aea en la denunciay la invesigación, en apy y ayuda maeial a ls damnifcads, l

mism que la denuncia en s e insiucines inenacinales, sinque necesaiamene esuviean sus miembs invlucads en mddirecto. La organización Madres de Plaza de Mayo fue, más allá de lasexpesines plíicas de sus fguas públicas más cncidas, el gan sím-bl dliene de la ez epesión.

Romero, Luis Alberto. “El Estado y las Corporaciones”, en Luna, E. y Cecconi, E. (idea ycoordinación): De las coradías… Op. cit., p. 173.

3.b. El “Siluetazo”: arte y derechos humanos

Pensamos en las formas, pero, ¿podemos pensar el espacio que ocu-pa la ma?

¿Cóm epesena l que n esá y cea la imagen del desapae-cid? ¿Cóm epesena ni muerto ni vivo, no tiene entidad cm dijVidela, el dicad? ¿Cóm pensa la imagen de ls desapaecids quehy cupan s milianes?

Un pequeño ache del artista Jerzy Spasky publicado varios años an-es, sugiió pae de la idea. En cada impes había muchas fguas huma-nas, cn ese epígae: Cada día en Awschwitz morían 2.370 personas, justoel número de guras que aquí se reproducen. El camp de cncenación

duó 1.688 días, y ese ue el núme de ejemplaes que se impimien.La canidad de desapaecids en la Agenina ea una incógnia (¿chmil, quince mil, veiniséis mil?). Hicims aznamien: si un adul- cupa 1,75 x 0,60 m, ¿qué supefcie cupan 30.000? Un al lad delotro serían 18 km (desde el Congreso Nacional hasta Ramos Mejía) yacostados en la –pie con cabeza–, 52,5 km (Congreso-Luján). A nes deagosto de 1983, Kexel contó que las Madres de Plaza de Mayo planeabanpaa el día de la pimavea hace la III Macha de la resisencia cmhmenaje a ls jóvenes desapaecids. Si euníams 300 aisas y cadaun hacía 100 fguas, se llegaía a las 30.000, que seían pegadas en laspaedes y en cuana csa siviea paa fjalas en las calles epesenand

a los desaparecidos. Pero no era sencillo encontrar adherentes. Llegamosa la cnclusión de que la ba debía abise a la paicipación de una ma-

Page 111: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 111/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país111 

niesación. Imaginábams empapela el cen del pde. La idea esabaadquiiend la cualidad de insumen de lucha. […]

Cuand Kexel y Agueebey explican la ppuesa a las Mades,el ema ue aad en la mesa de cdinación cuidadsamene. […]

Las Mades y las Abuelas queían que las fguas n uviean s,nmbe ni dealles en la vesimena, y que se gaanizaa la imagen dela embaazada y ls niñs; sl debían ene la inscipción aparición convida y pegase eguidas, pque ls desapaecids debían se cnsidea-ds vivs. […]

N había mucha gene cuand llegan Kexel y Agueebey, quienecdaba el pbe equipamien de cuatro pinceles, seis bobinas de papel,dos tachos de látex y alguna cosa más. La llegada de ls maniesanesaceleó la aea y la ppuesa se mdifcó p segunda vez: las Madessalían de la nda paa deci el nmbe del hij nuea nie, paaque las fguas uviean enidad y echa de desapaición, cambiand la

cnsigna anei. Anes, una siluea epesenaba a ds ls desapa-ecids, aha cada siluea epesenaba un desapaecid idenifcad.Ls esudianes de Bellas Aes llegaban cn esudis de fguas desca-ads y ls ndeaban a dill; dibujaban a man, impimían cnls séncil hacían acsa a amiliaes amigs paa calca la siluea.

Ls más jóvenes salien a pega en n a la plaza y las Madesacmpañan a cada gup. El miccen se llenó de las imágenes. Enuna esquina, policías bajados de un Falcon quisieron arrancar las gu-as giand que las siluetas nos miran y uen enenads p ls mi-lianes que esaban pegand ls papeles y ds Mades que ls acmpa-ñaban: ese que esás aancand es mi hij, ue el gi de esisencia.

Me dediqué a dibuja a man alzada en el pis mienas llegaban ls

maniesanes y se llevaban ls papeles paa ndeals. Queía dibujaa alguns enañables cm oseheld, Walsh y mis amigs Dig yPolito.

Un nene de la man de su mamá se me acecó y me dij:–Haceme a mi papá.–¿Cóm ea?–Cm vs, cn biges y le caía el pel en la caa. ¿N, mamá?obedecí y se l llevó giand:–¡Me hiz a mi papá!Llegó un maimni de neñs. Él dij lenamene:–¿Puede hacerme a mi hijo? Era como yo pero de su edad.

obedecí.–¿Cuán es?–Nada, es es una maniesación —me asmbé.–Disculpe, nunca había venid a una.Me quedé pensand, pe aás apaecien es hemanis ubis

cn su mamá.–Hacé a nuess pimis y a mis ís.–¿Cóm ean? –peguné, esignad.–Cm nsas: y png el cuep –dij la may, y se acsó de-

cidida. Le siguieron los más chicos y después la mamá. Para mí eso fuemuch, y me ui a a zna del alle. td uncinaba sl. Cada un

había encnad el md de pnese en el luga del que n esá. Flores, Julio. “La silueta y el signo”, en Ñ - Revista de Cultura, Año III, N° 129,

18 de marzo de 2006.

Page 112: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 112/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza112 

4. el juicio a la juNta Militar 

El recurso propuesto se puede utilizar para trabajar sobre los problemas éticos y jurídi-

cos que presenta el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad. Permite abordar lassiguientes cuestiones:el valor de la justicia para la construcción de una sociedad democrática;•

las características de los crímenes de lesa humanidad;•

la imprescriptibilidad rente a la irretroactividad de la ley penal en los casos de crí-•

menes de lesa humanidad;el concepto de genocidio y su relación con el plan sistemático de desaparición de•

personas impementado por la última dictadura.

Las tarjetas Nº 4, 5 y 8 se pueden utilizar como disparadores para trabajar sobre el

proceso de búsqueda de justicia, analizando también las leyes de “Punto Final” y de“Obediencia Debida”, los indultos y la declaración de inconstitucionalidad de las leyesantes mencionadas, que permitió reanudar los juicios a los represores.

Se puede ampliar y completar el trabajo sobre este tema con los recursos y actividadescontenidos en el material Educación Cívica. Derechos humanos y terrorismo de Estado,

 ya citado.

4.a. Problemas acerca del juzgamiento de crímenes de lesa humanidad

¿Cóm enena el mal? ¿Cóm espnde a vilacines masivasde deechs humans? ¿Cóm hacel cuand sn cmeidas desdeel Esad p quienes cuenan cn el cnsenimien y las le-ancias de sus gbiens?... Las vilacines masivas a ls deechs

humans supnen el mal abslu l que Kan denminó mal ra-dical. Sn ensas a la dignidad humana, an exendidas, pesisen-es y ganizadas, que el senid mal nmal esula inappiad:

CUARTO PERÍODO (1976-ACTUALIDAD) 4CUARTO PERÍODO (1976-ACTUALIDAD) 5

CUARTO PERÍODO (1976-ACTUALIDAD) 8

Page 113: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 113/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país113 

si alguien enenand a Adl Hile, le hubiea dich que l quehiz ue incec hubiea snad casi iisible. Incorrecto paece unadjeiv demasiad débil paa caliica accines que cnscienemen-e pvcan la muee de más de 20 millnes de pesnas y sui-

miens inimaginables en muchs millnes más. oas palabas decndena mal cm atroz aberrante expesan meamene nuesaepulsa mal en ma más inensa, pe n bindan may clai-dad a su cnenid descipiv. Así, nues discus mal paecealcanza su límie exen cuand inena maneja hechs de esanaualeza. […] Suge ennces la peguna: ¿pdems juzga legíi-mamene a quienes ealizan ales accines en émins de nuesesquema mal? Cualquie psibilidad de susena la evaluaciónmal pública en algún ip de cnsens, aun idealizad, paecepecluida paa cass en dnde el desacued mal se ve impedidp divegencias cncepuales exemas. […] o pblema mal

es el que suge de la diusión de la espnsabilidad. Vilacines ma-sivas de deechs humans n pdían se cmeidas sin el cncu-s de gan canidad de pesnas. Ls que planean ls hechs y lsque ls ejecuan, ls que denuncian a sus vecins amigs, lsque pesan ecuss maeiales, ls que cmeien de hech ls acs aces, las vícimas que ayudan a vicimiza a s, ls quecpean p misión. […] Gene cmún –cm ls vecins deun camp de cncenación– que ceaban ls js a l que esabasucediend ceca de ells, que n cmpaien ese cncimiencn , y que aunque ímidamene jusiicaban ls hechs ane síy ante los demás (“Por algo será”, fue un dicho común para muchagene en la Agenina aún cuand sabían que un vecin cnci-

d ea secuesad p las uezas de seguidad y cnveid en un desaparecido). De esa manea, si casi ds sn culpables, exise una

sensación que, en ealidad nadie l es.

Nino, Carlos. Juicio al mal absoluto. Buenos Aires, Emecé, 1997;ragmentos de la introducción.

5. esceNarios de resisteNcia eN deMocracia 

Los recursos seleccionados permiten trabajar las ormas de resistencia de los grupossubalternos rente a situaciones de injusticia y desigualdad generadas a partir de laspolíticas económicas neoliberales iniciadas durante la última dictadura militar y con-solidadas en la década de 1990.

El texto 5.a permite analizar la aparición en la escena social y política de un nuevoactor, el desocupado, y la recuperación de la calle como escenario de resistencia en uncontexto de crisis extrema. Con él se pueden abordar:

las consecuencias del modelo neoliberal de la década de 1990;•

el impacto en el mundo del trabajo;•

la situación de pobreza e indigencia;•

la protesta social y la represión.•

Page 114: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 114/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza114 

Como recurso para el debate se sugiere trabajar con las tarjetas Nº 6 y Nº 7 del pe-ríodo. La primera presenta el contexto social y político en su momento más crítico yla segunda introduce el caso del asesinato de los militantes por la policía bonaerense,

como ejemplo de la represión de la protesta social.

El texto 5.b propone conocer el enómeno de las ábricas recuperadas como unaorma de organización y de resistencia alternativa, a través del caso de la toma de laempresa textil Brukman.

Se pueden abordar las siguientes cuestiones:las ormas de organización popular;•

los modelos alternativos de producción;•

los modelos de distribución de las ganancias de una empresa, normativa;•

el trabajo como cultura y orma de vida;•

el derecho al trabajo, la Constitución nacional y los tratados internacionales.•

Para proundizar se puede proponer la indagación acerca de otros procesos de recupe-ración de ábricas por sus empleados ya que cada uno tiene características dierentes

 y aportan distintas perspectivas al conocimiento del enómeno.

5.a. El modelo neoliberal

Las ansmacines sci-ecnómicas expeimenadas en la A-genina duane la década del 90 inuyen pundamene sbe lasdieenes mas de mvilización scial y acción cleciva.

Esas emas esuvien cenadas, pincipalmene, en la desegu-lación de la ecnmía y la pmción y apeua al libe mvimien decapiales, en la pivaización de la mayía de las empesas públicas que

pesaban sevicis de us ecnómic masiv, y en la exibilización,apeua y emción de las egulacines de la adicinal red de seguridad laboral que caaceizó al Esad de bienesa en la Agenina.

CUARTO PERÍODO (1976-ACTUALIDAD) 6 CUARTO PERÍODO (1976-ACTUALIDAD) 7

Page 115: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 115/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país115 

Párrafo aparte merecen, a los nes de la presente investigación, lasemas labales aplicadas en ls 90. Ls pcess de desegulacióny exibilización de las elacines y cndicines de abaj uen ejescenales de la ema labal. Sus psulads aecan la esabili-

dad y la calidad del emple y la lógica de ineelacines ppias deluncinamien del mecad del abaj; el desemple, el subempley el emple pecai aecan, en la acualidad, a ceca de la miadde la pblación ecnómicamene aciva. A juzga p el pesisenedeei de la siuación en el mecad de abaj, n cabe duda quelas emas ealizadas en la úlima década agavan la siuación enel mecad de abaj, n cabe duda que las emas ealizadas enla úlima década agavan an la siuación de quienes pseen unabaj cm de aquells que n l ienen.

Las emas en las elacines individuales de abaj (mdalidadesde cnaación, exibilización, plíicas acivas de emple) y en el

derecho laboral (relaciones laborales para PyMEs, régimen de concur-ss y quiebas, ene as) se pdujen ene 1991 y 1995. Las m-difcacines en las elacines clecivas de abaj (más pecisamene,en ls cnveni clecivs) quedan paa una segunda eapa que sedesalló hacia 1998. A su vez la cniciva ema labal ealizadap el gbien de la Alianza en 1999, pvcó una punda cisis delegitimidad y la posterior renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez.[…]

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Contexto socioeconómico y articulación de las protestas sociales. Las reormas estructurales en el mundo del trabajo en los ´90. El Estado

rente a la protesta social . 1996-2002.

En nues país la alísima asa de emple vigene hasa el c-mienz de la dicadua milia en 1976, había insiuid una páci-ca de inepelación al Esad en ps de mejas eclams laba-les, pincipalmene mediada p el ac sindical.

Duane ls añs 80, peíd en el que se llevó adelane la e-cnsucción y cnslidación de la demcacia agenina, p unlad el sindicalism, y p el ls nuevs mvimiens scialesque eclamaban p el casig a ls culpables de ls címenes de ladicadua milia impulsan las dieenes maniesacines ppu-

laes que cupan el espaci cleciv. Mienas que ls pimescninuan cn la lógica de eclama al Esad su inevenciónen cnlics cenads en la esea pduciva, ls ganisms dedeechs humans pundizan la discusión sbe l públic yalecien su idenidad desde el eclam p la ampliación de laciudadanía.

Cn el cecimien del desemple y el desmanelamien de laseguidad scial a pai de 1990, suge un nuev ac, pagnisade las mvilizacines sciales, que esula diícil delimia: mulia-céic desclasad de clases sciales divesas, cn emple esable,pecai sin emple; hmbes y mujees; jóvenes y aduls. Lacndición de desempleo implica un pund quiebe en el mund

individual y en el imaginai cleciv, a la vez que impne unnuev denamien scial. Sin ene el mac labal cm núcle

Page 116: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 116/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza116 

de denamien y pliización pimai, la sciedad ue buscandnuevs mdels y maices de ganización alenaivs, cuandn anagónics, al mdel de país impulsad p las plíicas esa-ales. Ese nuev ac avanza así sbe el espaci públic exigien-

d visibilidad desde una pácica nueva e impniend emas anesmaginales en la agenda plíica. Cn las emas ecnómicas im-pulsadas p el ex pesidene Menem, la esucua pduciva delpaís se smeió a un pces de ápida ansmación y las páci-cas plíicas del Esad, ambién en el pces de eesucuación,muan dásicamene.

A su vez, en el plan éic, la clase plíica cmenzó a msa susalencias. La cupción apaeció en la pinión pública cm un dels mivs pincipales de la cisis del país. Las pácicas paimnialis-as en ls euds pvinciales y en el gbien nacinal amplian labecha ene “el puebl” y “la clase diigene”. Ls es pdees de la

demcacia cmenzan a pede la cnfanza de la pblación.Esas cíicas ansmacines uvien su cela en la ganiza-ción de l scial y en el luga en que ls seces ppulaes se ubicanfrente a esta nueva división del poder. Frente a las reglas de juego plan-eadas, expesan su psición de dieenes maneas. […]

El 16 de diciembe de 1993 la ciudad de Saniag del Ese ue en-vuela p una uia ieducible. tabajades municipales y pvincia-les, maess pimais y secundais, jubilads, abajades pecaiza-ds y jóvenes desempleads ma p asal la ciudad. […]

A pai de la mvilización scial que pmvió el Saniagueña-z, el mvimien be y s seces de la sciedad saliencn sus cnsignas a la calle y eclaman espuesas ene al ajuse

y a las plíicas ecnómicas del Gbien.Cn ls ces y las inevencines diecas –cm la ma de edi-

icis públics–, ls espacis de peenencia pimaia de ls trabaja-dores desocupados, cm el bai la villa adquiien un envadsenid plíic. La cnsucción ideniaia de ess nuevs gupssciales se impus a pai de ecncimiens mínims ligads a lasupevivencia y cn la pximidad. Las clásicas huelgas y machassindicales uen desplazadas p ls ces de ua, ls piquees allíinsalads y las llas ppulaes impulsadas p ls vecins […]

A dieencia de la huelga –que suele expesa un cnlic piva-d ene empleades y empleads–, en ls ces de ua siempe se

inepela a ls uncinais del Gbien pque se aa de ecla-ms que exigen la inevención dieca del Esad al cuesina lacsa pública. La negciación n admiió mediacines: ls manies-anes, eunids en asamblea, negcian cn ls epesenanes delGbien en el mism luga del ce.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Los cortes de ruta: la irrupción del nuevoactor social. El Estado rente a la protesta social . 1996-2002.

Page 117: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 117/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país117 

5.b. Fábricas recuperadas

El mvimien de empesas n es de una escala épica se aa de al-rededor de 170 empresas, empleando a unos 10.000 trabajadores. Pero,seis añs más ade, al cnai de l que ha cuid cn s m-vimiens nvedss del país, ha sbevivid y cninúa acumulanduezas en medi de la “ecupeación” ecnómica pundamene des-igual. Su enacidad pviene de su pagmaism: se aa de un mvi-mien basad en la acción n en las palabas. Y su acción defniia,la de esucia ls medis de pducción baj cnl be, n seaga en su pene simblism. Esá alimenand amilias, ecnsu-yend el gull magullad y abiend una venana de enmes psi-bilidades.

La agumenación legal y plíica a av del cnl be en la

Agenina n descansa slamene en ls salais impags, las ganan-cias evapadas y las jubilacines vaciadas. Ls bes pesenan unasfsicada deensa de su deech mal a la ppiedad –en ese cas delas máquinas y las insalacines–, basada n slamene en que se lesdebe pesnalmene, sin en l que se le debe a la sciedad. Las em-pesas ecupeadas se psulan cm un emedi explíci a ds lssubsidis, la cupción y as mas de subvención pública que lsdueñs disuan duane el pces de lleva sus fmas a la quieba ysus iquezas a ls paaíss fscales, abandnand cmunidades eneasal cas de la exclusión ecnómica.

Lewis, Avi y Klein, Naomí. Sin patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores . Buenos Aires, La Vaca Editora, 2007, pp. 6-7.

Afches de la ábrica recuperada Brukman.

Page 118: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 118/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza118 

"Aprendimos atener ideales"

EntrEvista a MatildE adorno

–¿Cómo se gestó la decisión de tomar la

fábrica?

–Fue algo natural. Teníamos de quin-

ce días en los que habiendo un montón detrabajo, no nos daban nada de plata. Ha-

bía un malestar general in crescendo que

hizo eclosión en el quinto piso en la sec-

ción pantalones, donde estaba un grupo

más chico que el nuestro, que era el de la

sección sacos, la más grande. […] Era ple-

na temporada y tenían que entregar 3.500

pantalones, en realidad eran bermudas. El

gerente coaccionaba a la gente, decía que

si no trabajaban no se iban a llevar pla-

ta. Supuestamente todos los viernes nos

llevábamos 100 pesos, pero eso ya había

quedado en la historia. Nos daban 10, 15,

5 y hasta 2 pesos. Aún así seguían presio-

nando, entonces ellos pararon la produc-

ción para que nos den algo de dinero pero

 jamás pensaron en tomar la fábrica.

–Pero la tomaron…

–Ese viernes nos dieron 2 pesos y nosdijeron que no viniéramos en toda la sema-

na. Dijimos que no que el martes íbamos

a estar para que nos diera algo. (…) Ese

martes nos sentamos en el lugar de trabajo

y a las 7 de la mañana, cuando llegaron los

ejecutivos bajamos en patota a ver cuánta

plata nos iban a dar. Se armó una discu-

sión y salió Jacobo Brukman y dijo: “Bue-

no, si ustedes creen que manejan la fábrica

mejor que nosotros, acá tienen la llave”.

Pero se la guardó en el bolsillo. Y En-

rique Brukman dijo: “¿Y que se creen,

que por ustedes voy a traer la plata de

afuera?”. Cerró la puerta y se fue. El ge-rente nos dijo que bajáramos más tarde

de nuevo para ver cuanta plata juntaba.

Cuando bajamos se habían ido todos:

habían quedado nada más dos vendedo-

res de la planta baja. A las 3 de la tarde

no habían aparecido, a las 4 tampoco,

a la siete y media yo dije “Bueno, no

me puedo quedar más”. Tenía un com-

promiso. Pero ya estaba la consigna de

no irnos hasta que no volvieran con laplata. De verdad no pensamos que no

fueran a volver. […]

–¿Qué es lo que querían ustedes?

–Que nos pagaran, nada más. La

quiebra, ni ahí. Nosotros queríamos se-

guir trabajando, lo único que queríamos

era cobrar. Al sindicato lo queríamos

matar porque dijeron que no podían

venir porque tenían muchas cosas quehacer, y ni aparecieron cuando –nos en-

teramos después– estábamos tomando

la fábrica. […]

–¿Nunca más tuvieron noticias de la

empresa?

–En un momento vino el gerente a un

bar de la esquina. Nos llamó por teléfo-

no y para decirnos que quería negociar.

Unos compañeros fueron y el tipo les

Page 119: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 119/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país119 

dijo: “Bueno, chicos, llévense tres o cua-

tro trajes cada uno, les doy cincuenta pe-

sos y váyanse. Después nosotros entramos

para arreglar las cosas”. Dijimos que no, y

al otro día cortamos la calle. Fue toda una

cosa impensada que, gracias a Dios, nos

salió bien. Una vez un periodista nos pre-

guntó: si tuviéramos la posibilidad reelegir

entre ese tiempo en donde todo estaba bien

y trabajábamos y nos pagaban en forma o

el tiempo de la lucha, ¿cuál eligiríamos?

Qué pregunta tonta, pensé entonces. Con-

testé: el de antes. La mayoría somos mu-  jeres grandes, casi con la vida hecha y,

la lucha está bien –eso de las clases que

aprendimos en este tiempo–, pero no so-

mos idóneos para estar luchando en la ca-

lle todo el tiempo. […] Nosotros aprendi-

mos a tener ideales, aprendimos que cada

uno merece lo que gana. […]

–¿Cuándo asumieron la toma de la fá-

brica y se pusieron a trabajar de forma

autogestionaria?

–Sobre todo cuando la empresa Portsaid

necesitaba urgente que le entregáramos

esas bermudas porque era plena tempo-

rada. Decidimos entregarle la mercadería

y nos pagó. Con eso fuimos corriendo a

Edesur para que no nos cortaran los servi-

cios. Llegamos al acuerdo que la deuda a

pagar era desde el momento que nosotros

para adelante, pero que lo demás no eradeuda nuestra. Pagamos, la luz, el gas y el

teléfono y lo que sobro lo repartimos entre

todos por partes iguales. En ese momento

éramos muchos más, todavía estábamos

todos. Después cuando no hubo más plata,

muchos se fueron. Hay gente, yo la entien-

do, que tenían que mantener una casa. No

podían vivir de una ilusión. Nuestra ilu-

sión se cumplió, pero fue una lucha muy

muy dura.–Después que vendieron toda la pro-

ducción a Portsaid, ¿qué decidieron

hacer? 

–Y… nos quedamos sin nada. Hicimos

una asamblea para ver que hacíamos. De-

cidimos abrir los salones y trabajar. […]

–¿Cómo se organizaron para producir?

–Al principio fue caótico, porque no

estaba completa la línea de producción.

Entonces todos tuvimos que aprender a

hacer de todo. Tampoco estaba la gente

de administración. Ahí nos sirvió mu-

cho que nos invitaran desde la Facultad

de Ingeniería a un encuentro de fábricas

recuperadas. Fueron a ver unos compa-

ñeros y les preguntaron que necesitába-

mos. Pedimos gente que nos ayudara en

la Administración. Así aterrizó un com-pañero economista que estuvo hasta el

último día. También nos incitó a que

saliéramos a vender. Y junto a oscar,

un compañero, se recorrieron a pié toda

Buenos Aires. Consiguieron clientes

que hasta el día de hoy nos dan trabajo.

Comenzamos a vender y con eso pagá-

bamos lo que necesitábamos: la luz, el

gas, el teléfono. […]

–¿Siempre distribuyeron los ingresos

en partes iguales?

–Siempre. En ningún momento nadie

se opuso a eso y ahora vamos a seguir así.

Si hay diez pesos, los distribuimos entre

todos, apartando primero lo que hay que

pagar de deudas.

Lewis, Avi y Klein, Naomí. Sin patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores . Buenos Aires, La Vaca Editora, 2007, pp. 65 a 73.

Page 120: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 120/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza120 

6. Mujeres, otras MiNorías31 y asociacioNisMo

Los recursos presentados son ejemplos de ormas de asociacionismo: de mujeres y

otros gupos vulnerables que surgieron o cobraron impulso con el retorno a la demo-cracia. Con el objeto de esclarecer la condición de vulnerabilidad de estos grupos seincluye inormación sobre la violencia institucional y el abuso de poder que es ejercidosobre las minorías sexuales.

 A partir de esta inormación se pueden abordar las siguientes cuestiones:la apertura democrática y la posibilidad de asociarse, expresarse y reclamar;•

las asociaciones que trabajan en relación a los derechos de las mujeres;•

las asociaciones que trabajan en relación a los derechos de las minorías sexuales;•

la violencia institucional hacia los sectores vulnerables.•

Para trabajar con estos recursos se recomienda previamente haber desarrollado conlos estudiantes los siguientes contenidos:

la arbitrariedad y la ilegalidad de las normas;•

el principio de legalidad;•

el principio de libertad y el derecho a la intimidad;•

la libertad de asociación;•

la diversidad sexual y el principio de igualdad.•

6.a. La Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer

En el añ 1982 sugió la Asciación de tabaj y Esudi de laMuje “25 de Nviembe” (AtEM), cnmada p sól siee mu-jees de clase media y de edades muy vaiables, desde ls 22 a ls62 añs, cn el ppósi de cnma un gup de esudi. Sedenminaban 25 de nviembe pque esa echa había sid decla-rada Día Internacional contra la Violencia Sexual, Social y PolíticaEjercidas contra las Mujeres, por el Primer Congreso Feminista Lati-nameican ealizad en Clmbia (Bgá) en 1981.

Moreno, José Luis. “La caída del Estado de Bienestar”, en Luna, E. y Cecconi, E. (idea ycoordinación): De las coradías… Op. cit., p. 304.

31 Cuando hablamos de minorías hacemos reerencia a los grupos de pobación, que por sus características propias (et-

nia, cultura, orientación sexual, etc.) son excluidos y no pueden o se les impide gozar plenamente de sus derechos.No se trata de una cuestión numérica, muchas veces superan en número a los sectores dominantes, lo que dene ala minoría es la exclusión y la vulnerabilidad en el goce de los derechos.

Page 121: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 121/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país121 

6.b. La Comunidad Homosexual Argentina

La dicadua milia había quebad un pces asciacinisa dels hmsexuales, que se había iniciad en 1967. En 1972, ue ceadel Frente de Liberación Homosexual reuniendo pequeños grupos conun carácter federativo. El Frente logró, por primera vez en AméricaLaina, publica un Bleín denminad Somos, del cual ciculanch númes. Hacia 1975, peíd de acividad plena de la tiple A,el mvimien pedió ueza y después del glpe se dislvió. Si bienduane el peíd de ac n hub una pesecución específca cnals hmsexuales, si ls deecaban ean aesads.

Ene 1980 y 1982, cmenzó una eapa de nuevs pequeñs agupa-miens y en diciembe de ese úlim añ se nmbó una cdinad-a. El 10 de diciembe de 1983, día de la asunción de raúl Alnsín, la

coordinadora se hizo presente en la Plaza de Mayo con un gran cartel.En abil del añ siguiene, se ganizó una asamblea que cngegó

a unas cien chena pesnas que decidien cea una ganizacióncn el nmbe de Cmunidad Hmsexual Agenina (CHA). La pi-mea aea ppuesa ue lucha cna la epesión de ls hmsexua-les. Al mes se decidió cnsiui CHA cm asciación civil, y de esemd legaliza la insiución.

Moreno, José Luis. “La caída del Estado de Bienestar” en Luna, E. y Cecconi, E. (idea ycoordinación): De las coradía… Op. cit., p. 324.

6.c. Violencia institucional. Minorías sexuales, trabajadoras sexuales y travestis

Ene ls seces vulneables que hisóicamene han sid vícimasde ls pcedimiens pevencinales […], basads undamenalmen-e en la ejecución de deencines masivas y discecinales ejecuadasp las disinas plicías del país, se encuenan las minías sexualesy las abajadas del sex.

En ls úlims añs, ess seces de la pblación se encuenan

ene ls que más han suid pivación ilegíima de libead p paede la plicía, cicunsancia que ha agavad más aun la pemanen-e disciminación suida p la pblación peeneciene a miníassexuales en el ejecici cidian de sus deechs. Según el inmeelabad p la Cmunidad Hmsexual Agenina (CHA), desde elinici de la vida demcáica en el país, en diciembe de 1983, la vi-lencia plicial sbe la cmunidad gay-lesbiana disminuyó sensi-blemene; sin embag, la pemanencia de la legislación epesiva hapvcad desde 1994 hasa la echa un incemen de la epesióninadmisible en demcacia.

La gan canidad de deencines abiaias que en ma mensualsuen ess seces, y el ejecici de pde en ma discecinal ppae de las uezas pliciales ejecuad cna las minías sexuales ylas abajadas del sex, han genead una seie de pácicas que aga-

Page 122: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 122/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza122 

van aun más la vilación de sus deechs. Ene esas es psible veifcacass de:a. Exsión. Las avesis, las abajadas del sex y las pesnas gay

ecuenemene sn exsinadas en la calle p pesnal de la p-

licía edeal, quienes les slician una canidad de dine a cambide n se deenidas p aveiguación de anecedenes. […]

b. Vilencia. Las deencines se pducen cn us de la vilencia ve-bal y ísica. […]

c. tuas y cndicines inhumanas y degadanes de deención. Ls cala-bzs en ls que se debe cumpli la deención, la mayía de las veces ca-ecen de higiene, venilación, luz, clchnes, abig, bañs y agua. […]

d. N devlución de eecs pesnales. En muchas casines lueg dela deención el pesnal plicial n devuelve a las pesnas deeni-das el dine ls bjes pesnales depsiads al ingesa.

e. Análisis cmpulsivs de HIV. En alguns lugaes, avesis y pes-

nas gays sn bligadas a hacese análisis paa deeca la pesenciade HIV cada vez que se las aesa. Dichs análisis, sin el cnseni-mien de la pesna invlucada, esán phibids en la Ageninap la Ley Nacinal de SIDA (24.754).

f. Acs sexual y vilacines. Sn numess ls cass de vilaciónsexual cna avesis p pae de la plicía duane el iemp quedua la deención. En su mayía, ess cass n sn denunciadsp em a epesalias vegüenza32.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)-Human Right Watch. Inseguridad Policial.Violencia de las uerzas de seguridad en la Argentina . Buenos Aires, Eudeba, 1998.

7. arte y política, otra Mirada

Los textos y las imágenes introducen la mirada del arte como acción, colectiva o individual,esencialmente política que produce dentro de un contexto social y político determinado.En este caso, como respuesta a la alta de justicia y al modelo económico de exclusión.

 A través de estos recursos, se puede trabajar:el arte como acción política;•

el espacio público como lugar de encuentro, de expresión y de diversidad;•

el trabajo en colectivos como una orma de organización y de reconstrucción de•

vínculos sociales;la libertad de expresión y de opinión a través del arte.•

Se puede proponer una proundización a través de la búsqueda de inormación sobreotras experiencias artísticas promovidas institucionalmente por los Estados, vinculadasa la memoria y a los derechos, como por ejemplo el monumento al Holocausto enBerlín o el Parque de la Memoria en Buenos Aires.

32 Los procedimientos prevencionales, han sido reemplazados en la Ciudad de Buenos Aires por el Código Contraven-cional. Sin embargo ciertas prácticas de las uerzas de seguridad no han sido revertidas en su totalidad.

Page 123: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 123/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país123 

7.a. Arte y política en la calle de 1980 a 2001

En ls pimes añs 80, psimeías de la úlima dicadua mili-a, se cncean algunas iniciaivas de aisas que ppcinanuna visualidad a la lucha cna el Esad gencida. La más emble-máica de esas pduccines visuales ue la ealización de miles desilueas humanas a escala naual, esampadas sbe papeles que lue-g se pegaban de pie sbe paedes, ábles y clumnas. Esa pácicase inició duane la nche del 21 de sepiembe de 1983, en casiónde la III Marcha de la Resistencia convocada por las Madres de Plazade May, y pduj un impac nable n sól p la mdalidadde pducción (ls maniesanes pesaban el cuep paa que cien-s de ealizades maan su cnn, que pasaba a epesena aun de ls desapaecids) sin p el eec que causó la muliud

de silueas inepeland cn un gi mud a ls peanes desde laspaedes de ls edifcis cénics, a la mañana siguiene. El pcedi-mien, que había sid iniciaiva de es aisas visuales (rdlAguerreberry, Julio Flores, Guillermo Kexel), fue socializado de allí enmás y se cnviió en sucesivas mvilizacines en una cnundenema visual de señala la pesencia de una ausencia.

Cnempáneamene, ambién acuaba en Buens Aies un gu-po de artistas denominado primero Gas-tar, y luego, CAPataco (“Co-lectivo de Arte Participativo tarifa común”, nombre que encierra unchise en base al dble senid de “cleciv” cm gup y cmanspe públic de pasajes). Ese cleciv llevó a cab hasa

cmienzs de ls 90, una seie de inevencines callejeas (gáfcas,pemáicas), en su may pae vinculadas a mvilizacines ppu-lares, por fuera del circuito artístico. Fue además el que buscó tenderun puene hacia Tucumán Arde, aseó a sus pagnisas sbevi-vienes, le aibuyó una paenidad que senía vacane. Alg similacue en rsai, cuand una nueva geneación de aisas ganizaen 1984 unas jnadas de escae de bas, dcumens, manifessy esimnis del Gup de Ae de Vanguadia de rsai, audi-suel lueg de Tucumán Arde.

Ess jóvenes aisas eaiculaban así una memia aísica y p-líica, quebada p el ez silenciamien que implicó la dicadua.Aquella ue una eivindicación casi secea, maginal y pecusa:

muchs añs más ade, tucumán Ade ingesaá al ela fcial delae agenin, y seá una eeencia ineludible paa aquells que seppngan aicula ae y plíica. A l lag de ls 90, década ma-cada p el desguace del Esad y la vacua senación de ls éxisnelibeales del menemism, emegien alguns gups aislads deaisas que pmvien accines en la calle y ambién en espacisaísics: En támie (rsai), Csuas Ubanas (Códba), Escm-bros (La Plata), la Mutual Argentina y Zucoa No Es (Buenos Aires);y ds, que subsisen hasa hy: el GAC (Gup de Ae Calleje) yEcéea, cuys cmienzs esán ueemene empaenads cn laaparición de HIJOS, el organismo de derechos humanos que nuclea

a hijs de desapaecids, exiliads y milianes de ls añs 60-70,muchs de ls cuales enaban a la edad adula en ese ennces. Am-bs gups claban acivamene en la ealización de ls escraches,

Page 124: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 124/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza124 

mdalidad que suge paa impulsa la condena social a ls epesesdejads en libead diecamene n juzgads, a pai de las leyesde Obediencia Debida y Punto Final, y del decreto de indulto otorga-d p Menem. El escache da a cnce la idenidad del epes, su

s, su diección, y sbe d sus anecedenes epesivs, enels vecins cn ls que cnvive aquells cn quienes abaja (habi-ualmene eciclad en empesas de seguidad pivadas), que ignansu pnuai.

Desde 1998, el GAC genea la gáfca de ls escaches: sn caace-ísics sus caeles que subvieen el códig vial, simuland se unaseñal de ánsi habiual (paa un especad n adveid, pdíaninclus pasa desapecibids) e indicand, p ejempl, la pximi-dad de un ex cen clandesin de deención (“El olimp - a 500m.”), ls lugaes de ls que paían ls llamads “Vuels de la Mue-te” (los detenidos eran arrojados vivos al Río de la Plata desde avio-

nes) la demanda de juici y casig a ls epeses.Por su parte, Etcétera aportó en los escraches la realización de de -spilanes pemances eaales, cn gandes muñecs, máscaas disaces, en las que epesenaban escenas de ua, epeses enel ac de appiase de un ecién nacid hij de una pisinea, unmilia limpiand sus culpas al cnesase cn un cua, un paidde úbl que enenaba agenins cna agenins.

tan ls caeles del GAC cm las pemances eaales de E-céea uen en pincipi cmpleamene invisibles paa el campaísic cm “accines de ae”, y en cambi ppcinan iden-idad y visibilidad scial a ls escaches y cnibuyen a que se evi-denciaan cm una nueva ma de lucha cna la impunidad.

Al cal de la evuela ppula que se desencadenó en diciembede 2001, sugien una canidad nable de gups de aisas plási-cs, cineasas y videasas, peas, peidisas alenaivs, pensadesy acivisas sciales, que invenan nuevas mas de inevenciónvinculadas a ls acnecimiens y mvimiens sciales cn la ex-pecaiva de cambia la exisencia en la Agenina: asambleas ppula-es, piquees, ábicas ecupeadas p sus abajades, mvimiensde descupads, clubes de ueque, ec. Ene ess gups, algunsuvien una vida eímea cyunual, y s pesisen en su aba-jo articulado a las movilizaciones sociales, como el TPS (Taller Popu-la de Seigaía) y Ade! Ae. […]

Ls límies paa defni si esas disinas pácicas callejeas sn n ae, en d cas cuáles l sn, se vuelven nebulss. ¿De-pende de la defnición que hagan ls ppis ealizades? ¿De sucndición de aisas? ¿De la lecua de cíics cuades, el juicidel medio artístico? Pienso, más bien, en la imagen de un reservoriopúblic, una seie de ecuss scialmene dispnibles paa cnveila pesa en un ac ceaiv: piénsese si n en la perormance p-agnizada p la “amilia esaada”: pade, made e hijs decidienveanea den del edifci del banc que eenía sus ahs, y se

insalan allí cn ajes de bañ y bncead […].

 Ana Longoni. “¿Tucumán sigue ardiendo?”.

Disponible en: http://www.arteamerica.cu/8/dossier/longoni.htm.

Page 125: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 125/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país125 

8. actualidad de los pueblos origiNarios

Los dos textos presentados permiten trabajar las siguientes cuestiones:

los conceptos de “visibilidad” e “invisibilidad” de estos pueblos según la coyuntura•

política;las políticas estatales hacia los pueblos originarios: la distancia entre los objetivos or-•

mulados y los eectos concretos;los reclamos territoriales; las distintas concepciones de territorialidad de la sociedad•

nacional –propiedad privada– y los pueblos originarios –propiedad comunal–;la diversidad cultural, la relación con el ambiente y los derechos;•

los mecanismos de protección de los derechos humanos, las acciones colectivas.•

Se sugiere presentar como disparador la lámina “Pueblos originarios”, que permite

visualizar rápidamente la visibilidad o invisibilidad de este sector a lo largo de la his-toria y ocalizar, tomando algunos datos interesantes como la imagen del “Malón dela Paz”.

8. a. Los pueblos originarios y el retorno a la democracia

En la pvincia de Sala, baj ls auspicis del en demcáic,ls puebls indígenas vlvien al c de las pecupacines fciales

(desde el gbien a las univesidades, desde la educación a la iglesia)y al discus scial más ampli (desde ls medis a la culua). Lsesulads del cens indígena publicads en 1984, la ley abigen de1986 y la cnsiución pvincial del mism añ, ssuvien el palque enmacó ese en del indi. Acmpañan ese pces progra-mas de desarrollo, relevamientos culturales, investigaciones sociales y una corriente de opinión indigenista que se ensanchaba y se angsaba segúnla gegaía pvincial y ls ims del calendai plíic. En 1998se pducen s sucess de impancia. La segunda ema de lacnsiución pvincial en iemps demcáics incpa ls nue-vs deechs indígenas, ya ecncids en la cnsiución nacinal de1994, ecand n bsane, sus alcances pácics. […]

Ess pcess egisads en el mund fcial uen causa y eecde una ceciene acividad plíica de ls indígenas. Ene sus his—que se cuenan, sbe d a pai de mediads de ls nvena—cabe mencionar la expropiación de Finca Santiago, las protestas contrael Gasduc Nandin, la ma del puene en la nea agenin-paaguaya, el pces cnsiuyene de 1997-1998 y, acualmene, laesisencia cna ls desaljs en San Main de tabacal.

Ess hechs, bevemene enumeads, ajen apaejad un cam-bi en el égimen de visibilidad de ls indígenas en Sala. La visibi-lización se ha vuel inensiva, exensiva y eexiva. Hy en Sala seve cn más aención a ls ya amiliaes indios del Chaco; ambién la

miada se exiende de a pc a uera del Chaco egisand pesenciaindígena en Puna, Valles Calchaquíes e, incluso, Salta capital. De este

Page 126: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 126/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza126 

md, apaecen nuevs indis y nuevs aibus ligads a l indíge-na (p ejempl, indis milianes, indis diigenes, indis écnicsde pgamas asisenciales, indis maess bilingües, ec.). Ess cam-bis esán aecand las ppias naaivas y maices de idenidad de

la pvincia y planean desaís a pesupuess básics de la saleñi-dad, ales cm el mesizaje hispanizane la criollización.

Lanusse, Paula y Lazzari, Axel. “Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambioen identidades y moralidades”, en Briones (comp.): Cartograías argentinas: políticas indíge-nas y ormaciones provinciales de alteridad . Buenos Aires, Antropoagia, 2005, pp. 223-224.

8.b. Un reclamo

Desde el en a la demcacia (1984), vaias aldeas de pueblscazades-ecleces-pescades que habian en el chac saleñesán eclamand al Gbien que se iulen sus ieas de us a-dicinal Esas ieas se encuenan ubicadas en el depaamen derivadavia de la pvincia de Sala, egisadas cm lotes iscales 55y 14.

En esa punidad las cmunidades echazan un pyec delgbien que ppnía la ubanización de las cmunidades y la en-ega de ls les uales paa cada una. Lueg de inensas pesinesy de un pedid mal que hiciea el gbien demsand cn unmapa de pónims el áea gegáica que cupan y sus necesidadesde cna cn un íul sbe esa supeicie, en 1991 el Gbiensaleñ se cmpmeió mediane dece 2609 a eeciviza la en-ega de una supeicie sin subdivisines inenas, paa peseva eláea de us adicinal, baj un íul únic de ppiedad a nm-bre de todas las comunidades. Por tal motivo las comunidades seorganizaron como Asociación de Comunidades Aborígenes LhakaHnha que en idima wichí signiica “Nuesa tiea”. obuviensu pesneía juídica cm asciación civil debid a que en esemmen la Agenina aún n había ecncid aún la pesneíajuídica de las cmunidades indígenas. Ene 1993 y 1995 se e-unió y uncinó una Cmisión Asesa Hnaia inegada p elGobierno Provincial, Lhaka Honhat y sus asesores, la Universidad

Nacinal y Caólica de Sala y amilia cillas ambién aecadas,que examinó el ema y ecmendó la ma adecuada de cnceala enega de ieas.

Pero la entrega nunca se concretaría. En primer lugar, porque elgbien pvincial, sin ma en cuena ls anecedenes del e-clam y el cmpmis asumid eslvió inicia la cnsucción deun puente internacional sobre el río Pilcomayo (límite natural entreArgentina, Paraguay y Bolivia) que tiene su cabecera en una de lascmunidades. Ese puene ma pae de un megapyec de ine-gación paa el desall del Mecsu que cmpende, la ceaciónde un ced biceánic y la cnsucción de una ua nacinal

en el territorio indígena con sus conexiones en Paraguay y Bolivia.En segund luga, pque el Esad agenin se muesa inpean-e en la aplicación de mecanisms eecivs de la pección de ls

Page 127: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 127/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país127 

deechs eiiales de ls puebls indígenas, cm se descibiá acninuación.

Ante ello, Lhaka Honhat interpuso una acción de amparo a fin deque se dene la inmediaa suspensión de las bas de cnsucción

del puene y se ealicen esudis de impac ambienal y scial.Cuisamene, en el dece Nº 3.097 de cube del añ 1995, ba-sándose en los estudios de la mencionada comisión, el Poder Ejecu-iv pvincial vuelve a ppne la adjudicación a las cmunida-des indígenas de una supericie única y sin subdivisiones de 240.000hecáeas.

En 1996, vencid hlgadamene el plaz pevis paa hace eec-iva la enega de las ieas, las cmunidades ealizan una mapacíica del puene en cnsucción que culminó, lueg de 23 días,cn un nuev cmpmis de las auidades pvinciales imadp el Minis de Gbien. En el aca acued se ijaban 90 días

de plaz paa hace eeciva la enega del íul pe ese acuednunca se cumplió. (…)Agotadas las instancias judiciales internas, Lahka Honhat acudió

en 1998 a la Cmisión Ineameicana de Deechs Humans enpcua de jusicia.

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y Centro de EstudiosLegales y Sociales (CELS). Inorme IWGIA: El Caso Lhaka Honhat . 2006, pp. 8 y 9.

Page 128: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 128/136

Page 129: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 129/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país129 

bibliografía

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reexiones sobre el origen y la diusión del nacio-nalismo. Buenos Aires, FCE, 2000.

Annino, Antonio (compilador). Historia de las elecciones en Iberoamérica. Siglo XIX . Buenos Aires,FCE, 1995.

Bayer, Osvaldo. Los anarquistas expropiadores, Simón Radowitzky y otros ensayos . Buenos Aires,Galerna, 1974.

Bravo, María Celia; Gil Lozano, Fernanda y Pita, Valeria. Historias de luchas, resistencias y repre-sentaciones. Mujeres en la Argentina, siglo XIX y XX . Tucumán, EDUNT, 2007.

Brennan, James. El Cordobazo, Las Guerras obreras en Córdoba, 1955-1976. Buenos Aires, Sud-americana, 1996.

Carbajal, Mariana. “La cara olvidada del voto emenino”, artículo en el diario Página/12, 27 deabril de 2003.

Carulli, Liliana; Caraballo, Liliana, Charlier, Noemí y Caero, Mercedes. Nomeolvides. Memo-ria de la resistencia peronista 1955-1973. Buenos Aires, Biblos, 2000.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Contexto socioeconómico y articulación de las protestas sociales. Las reormas estructurales en el mundo del trabajo en los ´90. El Estado rente a la protesta social . 1996-2002.

—Los cortes de ruta: la irrupción del nuevo actor social. El Estado rente a la protesta social. 1996-2002.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Human Right Watch. Inseguridad Policial. Vio-lencia de las uerzas de seguridad en la Argentina . Buenos Aires, Eudeba, 1998.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asun-tos Indígenas (IWGIA). Inorme IWGIA: El Caso Lhaka Honhat . 2006.

Centurión, Ana Josena. “Las mujeres en la resistencia peronista. Sentidos y representaciones”,en Bravo, María Celia, Gil Lozano, Fernanda y Pita, Valeria: Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglo XIX y XX . Tucumán, EDUNT, 2007.

Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la nación argentina (1800-1846). Buenos Aires, Ariel, 1997.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Inorme sobre la situación de los derechos humanos en la Argentin, 1979.

Congreso Nacional. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, Sesiones de prórroga , tomo II,1902; tomo III, 1910.

Del Campo, Hugo (Selección de textos). El “sindicalismo revolucionario” (1905-1945). Buenos Aires, CEAL, 1986.

— Sindicalismo y peronismo. Buenos Aires, Clacso, 1983.Devoto, Fernando. “De nuevo el acontecimiento: Roque Sáenz Peña, la reorma electoral y el

momento político de 1912”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. EmilioRavignani , Nº 14, 1996.

Di Meglio, Gabriel. ¡Viva el Bajo Pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revo-lución de Mayo y el Rosismo. Buenos Aires, Prometeo, 2006.

Di Steano, Roberto. “Orígenes del movimiento asociativo: de las coradías coloniales al augemutualista”, en Luna, E. y Cecconi, E. (idea y coordinación): De las coradías a las asociaciones 

de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina . Buenos Aires, GADIS, 2002.Dussel, Inés; Finocchio Silvia y Gojman, Silvia. Haciendo memoria en el país de Nunca más .Buenos Aires, Eudeba. 1997.

Page 130: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 130/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza130 

Fernández Latour de Botas, Olga. “Cantares Históricos de la tradición argentina”, Buenos Aires,1960; en Paz, Gustavo, Las guerras civiles: 1820-1870, Buenos Aires, Eudeba, 2007.

Flores, Julio. “La silueta y el signo”, en Ñ - Revista de Cultura Año, III, N° 129, marzo de 2006.Fradkin, Raúl. ¡Fusilaron a Dorrego! , Buenos Aires, Sudamericana, 2008.

— “Bandolerismo y politización de la población rural de Buenos Aires tras la crisis de la inde-pendencia (1815-1830)”, en: Nuevo mundo, mundos nuevos. Debates . Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/document309.html.

Fradkin, Raúl (comp.). ¿Y el pueblo dónde esta? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia . Buenos Aires, Prometeo, 2008, p. 243.

Fradkin, Raúl y Gelman, Jorge (editores). 200 años pensando la Revolución de Mayo. Buenos Aires, Sudamericana, en prensa.

Fradkin, Raúl y Ratto, Silvia. “Confictividades superpuestas. La rontera entre Buenos Aires ySanta Fe en la década de 1810”, en Boletín Americanista Nº 58, Barcelona, 2008.

Franco, Marina y Levin, Florencia (compiladoras). Historia reciente. Perspectivas y desaíos para 

un campo en construcción. Buenos Aires, Paidós, 2006.García Delgado, Daniel. Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Bue-nos Aires, Tesis, 1994.

García Jordán, Pilar (comp.): Estado, región y poder local en América Latina, siglos XIX-XX . Barcelo-na, Universidad de Barcelona-Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos, 2007.

Gellner, Ernst. Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza Universidad, 2001.Gelman, Jorge. “La rebelión de los estancieros contra Rosas. Algunas refexiones en torno los

Libres del Sur de 1839”, en revista Entrepasados Nº 22, 2002Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Bue-

nos Aires, Paidós, 2001.Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación . Educación Cívica. Dere-

chos humanos y terrorismo de Estado en la Argentina . Aportes para la enseñanza. Nivel Me-dio. Buenos Aires, 2008.

Godio, Julio. El Movimiento Obrero Argentino (1930-1943). Buenos Aires, Legasa, 1989.Goldberg, Marta. “Las aroporteñas, 1750-1850”, en Revista de Historia Bonaerense Nº 16. Mo-

rón, Instituto Histórico, 1998.Gónzalez Bernaldo, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilida-

des en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires, FCE, 2001.Gramsci, Antonio. Antología . México, Siglo XXI, 1992.Guha, Ranajit. “La prosa de contra-insurgencia”, en Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossa-

na (compiladoras): Debates post coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad .La Paz, Historias-SEPHIS- Aruwiyri, 1998.

Guy, Donna. El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires, 1875-1955. Buenos Aires,Sudamericana, 1994.

Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 2000.Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (editores). La invención de la tradición. Barcelona, Critica,

2002, pp. 7-11.Irurozqui, Marta. “Los mil y un senderos de la ciudadanía. Relexiones y propuestas his-

toriográicas sobre el desarrollo de la ciudadanía en América Latina”, en Pilar GarcíaJordán (comp.): Estado, región y poder local en América Latina, siglos XIX-XX . Barcelo-na, Universidad de Barcelona-Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos,2007.

James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976.Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

Page 131: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 131/136

Aportes para la enseñanza. Nivel Medio • BICENtENArIo. 1810-2010:  Memorias de un país131 

Johnson, Lyman y Socolow, Susan. “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII”, en:Desarrollo Económico Vol. 20, Nº 79.

Kindgard, Adriana. “Tradición y conficto social en los Andes argentinos. En torno al Malón dela Paz de 1946”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe Vol 15, No 1, 2004;

disponible en http://www.tau.ac.il/eial/XV_1/kindgard.html.Laandra, Félix (recopilación, comentario y notas). Los panetos: su aporte a la Revolución Liber-

tadora . Buenos Aires, Itinerarium, 1955.La Nación Argentina, Justa, Libre y Soberana . Buenos Aires, 1950.Lanusse, Paula y Lazzari, Axel. “Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en iden-

tidades y moralidades”, en Briones (comp.): Cartograías argentinas: políticas indígenas y or-maciones provinciales de alteridad . Buenos Aires, Antropoagia, 2005.

Lewis, Avi y Klein, Naomí . Sin patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores . Bue-nos Aires, La Vaca Editora, 2007.

Longoni, Ana. “¿Tucumán sigue ardiendo?”. Disponible en: http://www.arteamerica.cu/8/dos-

sier/longoni.htm.Luna, E. y Cecconi, E. (idea y coordinación): De las coradías a las asociaciones de la sociedad civil.Historia de la iniciativa asociativa en Argentina . Buenos Aires, GADIS, 2002.

Mases, Enrique. Estado y cuestión indígena. El destino fnal de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires, Prometeo/Entrepasados, 2002.

Moreno, José Luis. Historia de la amilia en el Río de la Plata . Buenos Aires, Sudamericana, 2004.— “La caída del Estado de Bienestar”, en Luna, E. y Cecconi, E. (idea y coordinación): De las 

coradías a las asociaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina. Buenos Aires, GADIS, 2002.

Nari, Marcela. “Feminismo y dierencia sexual. Análisis de la Encuesta eminista Argentina de1919”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani , Nº 12,

1995.Navarro Floria, Pedro. “Continuidad y n del trato pacíco con los indígenas de la Pampa y

Patagonia en el discurso político estatal argentino (1853-1879)”, en Anuario IEHS , Nº 19,2004.

Nino, Carlos. Juicio al mal absoluto. Buenos Aires, Emecé, 1997.Ockier, María Cristina. “Marcas de género y clase en el discurso militar. A propósito de las orti-

neras”, en Bravo, María Celia, Gil Lozano, Fernanda y Pita, Valeria: Historias de luchas, resisten-cias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglo XIX y XX . Tucumán, EDUNT, 2007.

Ortega Peña, Rodollo y Duhalde, Eduardo Luis. Folklore argentino y revisionismo histórico (la montonera de Felipe Varela en el cantar popular). Buenos Aires, Sudestada, 1967.

Oszlak, Oscar. La ormación del Estado argentino. Buenos Aires, Ariel, 2004.Palermo, Silvana. “¿Trabajo masculino, protesta emenina? La participación de las mujeres en la

gran huelga erroviaria de 1917”, en Bravo, María Celia, Gil Lozano, Fernanda y Pita, Valeria:Historias reluchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Tucu-mán, EDUNT, 2007.

Paz, Gustavo. Las guerras civiles: 1820-1870, Buenos Aires, Eudeba, 2007.Persello, Ana Virginia. El partido radical: gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos Aires, Siglo

XXI, 2004.Ratto, Silvia. La rontera bonaerense (180-1828). Espacio de conicto, negociación y convivencia . La

Plata, AHPBA, 2003, pp. 16-17.— “¿Revolución en las pampas? Diplomacia y malones entre los indígenas de pampa y Patago-

nia”, en Fradkin, Raúl (comp.): ¿Y el pueblo dónde esta? Contribuciones para una historia popu-lar de la revolución de independencia . Buenos Aires, Prometeo, 2008, p. 243.

Page 132: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 132/136

G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza132 

Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossana (compiladoras): Debates post coloniales: una in-troducción a los estudios de la subalternidad . La Paz, Historias-SEPHIS- Aruwiyri, 1998.

Romero, Luis Alberto. Historia contemporánea de la Argentina . Buenos Aires, FCE, 2001.—“El Estado y las Corporaciones”, en Luna, E. y Cecconi, E. (idea y coordinación): De las coradías 

a las asociaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina . Buenos Aires, GADIS, 2002.

Rotunno, Catalina y Díaz de Guijarro, Eduardo. La construcción de lo posible: la Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1966. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003.

Roulet, Florencia. Mujeres, rehenes y secretarios. Mediadores indígenas en la rontera sur del Río de la Plata durante el período hispánico. Mimeo, 2006.

Runi, Marta. La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales . Bernal, UNQ,2005.

Sabato, Hilda. Ensayos sobre la Nueva Historia Política en América Latina. Siglo XIX . México, ElColegio de México, en prensa.

—La política en las calles . Bernal, UNQ, 2004.—“Estado y sociedad civil”, en Luna, E. y Cecconi, E. (idea y coordinación): De las coradías a las asociaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina . Buenos Aires,GADIS, 2002.

Sanguinetti, Horacio. “La reorma universitaria”, en Historia Visual de la Argentina , Nº 94. Bue-nos Aires, Clarín, 1999.

Sarramone, Alberto. Catriel y los indios pampas de Buenos Aires . Azul, Biblos, 1993.Thompson, E. P. La ormación de la clase obrera en Inglaterra . Barcelona, Crítica, 1989.—Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial . Barce-

lona, Crítica, 1989.Toribio Medina, José. “Historia y bibliograía”, en Gallo, Klaus: Las invasiones inglesas . Buenos

 Aires, Eudeba, 2004.Villavicencio, Susana y Pacecca, María Inés (comps.). Perflar la nación cívica en la Argentina .

Buenos Aires, Editorial del Puerto, 2008.Walsh, Rodolo. Operación Masacre . Buenos Aires, Sigla, 1957.Watson, Ricardo; Rentero, Lucas y Di Meglio, Gabriel. Buenos Aires tiene historia. Once itinera-

rios guiados por la ciudad . Buenos Aires, Aguilar, 2008.Werner, Ruth y Aguirre, Facundo. Insurgencia obrera en la argentina 1969-1976. Clasismo, coor-

dinadoras interabriles y estrategias de la izquierda . Buenos Aires, IPS, 2007.Zink, Mirta y Di Liscia, María Herminia. “Gestar una ciudadanía. La incorporación de las muje-

res al Estado peronista, apoyos y resistencias (1945-1955); en Bravo, María Celia, Gil Lozano,Fernanda y Pita, Valeria: Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argen-tina, siglo XIX y XX . Tucumán, EDUNT, 2007.

Page 133: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 133/136

Notas

Page 134: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 134/136

Notas

Page 135: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 135/136

NotasNotas

Page 136: Bicentenario_nivelsecundario

8/9/2019 Bicentenario_nivelsecundario

http://slidepdf.com/reader/full/bicentenarionivelsecundario 136/136

ste libro se terminó de mprimir en xxxxxxxxxxxxx