89
B B i i d d e e g g u u r r u u t t z z e e Revista de debate teológico-pastoral Juniodiciembre de 2013. Año III / Nº2 Índice Editorial Una Iglesia transformadora....1 Editorial Una Iglesia transformadora La crisis económica en la que todavíá estamos sumidos está siendo un crisol para que la Iglesia se reencuentre con su verdadera identidad, que no es otra que estar al servicio de una sociedad más justa, un mundo "como Dios quiere", desde su peculiaridad de ser sacramento eficaz de la salvación a la que Dios nos llama. En la sección "Debate a bandas" nos hemos fijado en los fieles laicos, llamados a ser la presencia transformadora de la Iglesia en todos los vericuetos del mundo, y hemos pedido a varios de ellos que compartan su experiencia de presencia transformadora en la sociedad como consecuencia de su fe en Jesus. En la sección "Materiales para la reflexión" ofrecemos dos interesantes reflexiones, la primera trata de ofrecernos experiencias humanas desde las que es factible contemplarnos desde la perspectiva de ser creados por Dios, y la segunda nos ofrece la figura de Teresa de Lisieux como clave para poder acercarnos a Dios como puro amor y misericordia, superando así religiosidades doloristas o experiencias de Dios como justicia vengativa y violenta. La sección "Análisis de coyuntura" nos ofrece valiosas claves para poder comprender la complejidad de los acontecimientos que se estan desarrollando en Cataluña y en el mundo islámico en los últimos tiempos. La sección "Miradas desde la cultura", por último, nos aporta una sugerente propuesta didáctica en euskera. Debate a bandas Diferentes experiencias de presencia transformadora de los laicos en el mundo.....33 Materiales para la reflexión La experiencia de creaturidad: un itinerario de experiencias (50 tesis).... 3 La mística cotemplativa de Teresa de Lisieux: un amor más allá del dolorismo victimista............23 Miradas desde la cultura Gaur eguneko aingeruak.......85 Análisis de coyuntura España vs Cataluña / Catalunya vs Espanya..........55 El fundamentalismo islámico................................69 ISSN: 2174-0593

Bidegurutze

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Bidegurutze

BBiiddeegguurruuttzzeeRevista de debate teológico-pastoral Junio­diciembre de 2013. Año III / Nº2

ÍÍnnddiicceeEditorialUna Iglesia transformadora....1

EditorialUna Iglesia transformadoraLa crisis económica en la quetodavíá estamos sumidos estásiendo un crisol para que laIglesia se reencuentre con suverdadera identidad, que no esotra que estar al servicio de unasociedad más justa, un mundo"como Dios quiere", desde supeculiaridad de ser sacramentoeficaz de la salvación a la queDios nos llama. En la sección"Debate a bandas" nos hemosfijado en los fieles laicos,llamados a ser la presenciatransformadora de la Iglesia entodos los vericuetos del mundo,y hemos pedido a varios de ellosque compartan su experienciade presencia transformadora enla sociedad como consecuenciade su fe en Jesus.En la sección "Materiales para lareflexión" ofrecemos dosinteresantes reflexiones, la

primera trata de ofrecernosexperiencias humanas desde lasque es factible contemplarnosdesde la perspectiva de sercreados por Dios, y la segundanos ofrece la figura de Teresa deLisieux como clave para poderacercarnos a Dios como puroamor y misericordia, superandoasí religiosidades doloristas oexperiencias de Dios comojusticia vengativa y violenta.La sección "Análisis decoyuntura" nos ofrece valiosasclaves para poder comprender lacomplejidad de losacontecimientos que se estandesarrollando en Cataluña y enel mundo islámico en los últimostiempos. La sección "Miradasdesde la cultura", por último,nos aporta una sugerentepropuesta didáctica en euskera.

Debate a bandasDiferentes experiencias depresencia transformadorade los laicos en el mundo.....33

Materiales para lareflexiónLa experiencia decreaturidad: un itinerariode experiencias (50 tesis).... 3

La mística cotemplativade Teresa de Lisieux:un amor más allá deldolorismo victimista............23

Miradas desde laculturaGaur eguneko aingeruak.......85

Análisis decoyunturaEspaña vs Cataluña /Catalunya vs Espanya..........55

El fundamentalismoislámico................................69

ISSN: 2174-0593

Page 2: Bidegurutze

DirectorRoberto Casas Andrés

Consejo de redacciónNestor Artola EluJosé Manuel Valiño GarcíaAlberto Gutiérrez MartínezMiguel Ramón Viguri AxpeIzaskun Sáez de la Fuente Aldama

EditaInstituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbaowww.idtp.org

Redacción y AdministraciónIDTPPlaza Nueva, 4 – 1º48005 BILBAOE-mail: [email protected]: http://bidegurutze.idtp.org

ISSN: 2174-0593

Page 3: Bidegurutze

Bidegurutze III/2 (2013) 3-21

Página 3 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

MATERIALES PARALAREFLEXIÓN

LA EXPERIENCIA DE CREATURIDAD:UN ITINERARIO DE EXPERIENCIAS (50 TESIS)

MIGUEL RAMÓN VIGURI AXPE*

Transmitir la fe en una sociedad europea secularizada yatravesada por una crisis de confianza en el modelo económico, ypor una profunda crisis ética y de sentido en lo referente a sumodelo social y cívico. Ése es el desafío fundamental para elcristiano europeo actual. Una fe que no es otra cosa que la actitudprofunda de agradecimiento a Dios y de alegría ante la vida por Élcreada; ante un conjunto o una constelación de experiencias que,en creyente, denominamos “salvación”. Unas experiencias quenos abren al clamor de nuestros hermanos más desposeídos y nosliberan de la tendencia –a la postre ilusoria- a blindarnos en unafelicidad privada.

* Facultad de Teología de Vitoria.

Page 4: Bidegurutze

Miguel Ramón Viguri Axpe

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 4

Es cierto que dicha actitud profunda es un don de Dios. Es decir,que las experiencias humanas que creyentemente interpretamoscomo salvación, de por sí son ambiguas y admiteninterpretaciones diversas. Sin embargo, estas experiencias son tanconnaturales a la interpretación creyente, que de alguna manerapredisponen al sujeto a prestar su asentimiento libre a la acción dela Gracia divina. Si la moral tradicional hablaba de circunstanciasque, sin ser pecado son “ocasión próxima de pecado”, con másrazón, la antropología teológica debiera insistir en el valorintrínseco de ciertas experiencias humanas que, sin ser Gracia,son “ocasión próxima de Gracia”. Si queremos transmitir la fe,tendremos que estar muy atentos a favorecer un determinadoitinerario de experiencias de ese tipo. Porque, además, sólopodremos dialogar y proponer la fe si compartimos un marcoexperiencial común1. Sólo desde ciertas experiencias compartidastienen sentido las interpretaciones y significados creyentes de laexistencia.

En este artículo prestaremos especial atención al significado delas fórmulas teológicas referentes a la condición creatural del serhumano. ¿Qué significa cristianamente que somos creaturas deDios? ¿Y humanamente? ¿Hay alguna experiencia o conjuntoarticulado y articulable de experiencias humanas que haganposible y faciliten la lectura creyente de la realidad humana comorealidad creatural?

La teología de la creación será nuestra herramienta principal. Lateología de la creación es antropología teológica y trata de un tipo

1 Cfr. N. Chomsky, Reflexiones sobre el lenguaje. Ariel, Barcelona, 1979, pp. 19-22.; H.Putnam, «The “innateness hypothesis” and explanatory models in linguistics». En J.Searle (ed.), The philosophy of language, Nueva York, Oxford University Press, 1971.;W. V. O. Quine, Palabra y objeto, Labor, Barcelona, 1968; La relatividad ontológica yotros ensayos, Tecnos, Madrid, 1974.

Page 5: Bidegurutze

La experiencia de la creaturidad

Página 5 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

muy concreto de experiencia de gracia: la creaturidad. ¿Por qué esimportante para la transmisión de la fe la reflexión sobre lascondiciones adecuadas a la transmisión de la experiencia decreaturidad? Porque la creaturidad, además de presentar uncontenido experiencial concreto, es también una dimensiónpresente transversalmente en toda experiencia de gracia (al igualque ocurre con la dimensión escatológica de la salvacióncristiana). Reconocernos hijos -en el Hijo- de un Dios Padrebueno, implica reconocernos necesitados de cuidados, de atencióny de cariño. Implica reconocer ciertas carencias o ciertos límites,a la par que reconocer que dichos límites se viven gozosamentepor la bondad de Aquél en cuyas amorosas manos “vivimos, nosmovemos y existimos”.

Fieles a la constelación de experiencias que entretejen lacondición creatural, en un primer momento prestaremos atencióna la misma: veremos cuál es el contenido experiencial –elsignificado existencial- de la fórmula “ser creatura de Dios PadreTodopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible einvisible”. Después, identificaremos una serie de competenciasque, con carácter de previo, ha de tener nuestro interlocutor paraque pueda entender e interiorizar adecuadamente ese significadohumano de nuestra fe en la condición creatural. Seguidamente,veremos qué experiencias habría que trabajar con carácterpedagógico (mediante unos procesos de catequesis o de iniciacióna la fe pedagógicamente mediados) para favorecer la adquisiciónde dichas competencias. Finalmente, imaginaremos un escenarioen el que el itinerario catequético de experiencias, competencias yhabilidades comienza a dar sus frutos.

Para no hacer tediosa la lectura del artículo, recurro a presentarlas distintas tesis que quisiera transmitir de un modo muy escueto

Page 6: Bidegurutze

Miguel Ramón Viguri Axpe

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 6

y numeradas por orden de importancia lógica. Aunque adviertoque los conceptos clave sobre los que pivota la teología de lacreación, y que aparecen dispersos aquí y allá, no guardan entre síuna lógica lineal y acumulativa, sino que se hallan articuladosmediante una lógica sistémica de carácter holístico, presentandonumerosas referencias internas cruzadas (lo cual no es maloporque genera una dinámica de realimentación que amplifica laexperiencia creyente). Pero aunque esta dinámica sistémica es lareal y propia del acto de fe, la exposición de carácter lineal meparecía más clara. Y por mor de la claridad he optado por lamisma.

1.- Presentemos brevemente el significado humano de lasexperiencias que conforman existencialmente la fe en lacreaturidad:

1. Creaturidad no es lo mismo que finitud o limitación. Es laforma agraciada de vivir dicha condición finita: es decir,vivir la limitación como fuente de gozo porque, depositadaconfiadamente en las manos de un Dios Padre, permite viviruna experiencia de crecimiento y trascendimiento de límitesconstante.

2. De hecho, la vivencia consciente de la limitación supone, taly como sostiene K. Rahner, un transcendimiento de lamisma. La experiencia de limitación implica unaexperiencia concomitante de transcendencia (es laposibilidad de transcender el límite lo que nos hace capacesde percibirlo como tal límite; de lo contrario, veríamos en ellímite simplemente un modo más de nuestro entornoexistencial que no suscitaría ningún problema o pregunta).

Page 7: Bidegurutze

La experiencia de la creaturidad

Página 7 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

3. La creaturidad implica la relación que tengo con los demás.El momento en que yo me apercibo de mis límites en cuantoser humano es el encuentro con el tú. Dicho encuentro esgenerador tanto de la experiencia de alteridad, como de laexperiencia de autoidentidad consciente. El niño pequeño vatomando consciencia de sí mismo en el proceso deencuentro con su madre. La concientización de los propioslímites como persona es inseparable del descubrimiento dela existencia de otros yoes. La experiencia tanto delimitación como de transcendencia del límite es, pues, denaturaleza social. Así, el encuentro con los otros será,teológicamente considerado, sacramento del encuentro conel Otro que lo trasciende todo2.

4. A veces se suele presentar en los manuales de antropologíateológica la experiencia de creaturidad como sinónimo deexperiencia de limitación o finitud, quedando la experienciade transcendencia o espiritualidad reservada para eldesarrollo del carácter de “imago Dei”. Frente a estadistribución de contenidos, hay que afirmar con rotundidadque la creaturidad es ya espiritualidad. Es espiritualidadvivida en la condición material, porque lo que llamamosmateria es creación de Dios; y, dado que Dios no puedecrear sin autocomunicar aquello que es, la materia estambién autocomunicación y revelación del Dios-amor. Lateología de la creación nos lleva a descubrir el carácterespiritual de lo material.

2 Cfr. M. Buber, Yo y tú, Caparrós, Madrid, 1995.

Page 8: Bidegurutze

Miguel Ramón Viguri Axpe

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 8

5. Ampliemos esta última idea. La materia es sacramento de laforma de ser de Dios. Si Dios es espiritual, entonces nopuede hacer algo que no sea espiritual. Operari sequituresse. Si toda obra lleva el sello del autor, la materia tambiénha de llevar el sello de la espiritualidad divina, incluso ensus detalles más aparentemente empíricos. Por esto P.Teilhard de Chardin decía que la materia es el “mediodivino”, porque la consideraba medio y fuente de revelacióny comunicación con Dios creador.

6. La creaturidad es condición de posibilidad para vivir lahistoria como historia de salvación (aunque se llegue a lacreaturidad como fruto de una reflexión segunda). Sipercibimos cuanto nos rodea -materialmente hablando-como bueno, porque es don y autocomunicación de un Diosbueno, tendremos la posibilidad de hacer una lecturacreyente de los sucesos y acontecimientos que tienen comobase dicha materialidad. Es decir, aunque las circunstanciassean aparentemente malas, la fe en la bondad de todo locreado nos sitúa en un horizonte de esperanzainquebrantable en el futuro de la bondad y el amor. Lahistoria será un dinamismo de crecimiento en bondad que seapoya en la bondad ontológica de cuanto existe por sucondición creatural.

7. La creaturidad es la experiencia básica que subyace a lalectura creyente de la realidad también por otra razón: hacerlectura creyente de la realidad es interpretar la realidad enclave de fe, y esto implica que la realidad es percibida comoalgo que no impone un determinado significado de por sí,sino que es interpretable y ha de ser interpretado para quequede definido. La realidad es algo abierto, inacabado,

Page 9: Bidegurutze

La experiencia de la creaturidad

Página 9 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

plurisignificativo en función del contexto experiencial. Enotras palabras: la realidad es de carácter simbólico y nomeramente empírico. La experiencia de contemplar laapertura de la realidad, su carácter simbólico, esimprescindible para ver la realidad como sacramento deDios creador. Dicha apertura, debida al inacabamiento delos procesos físico-químicos que integran las cosas, asícomo por el carácter contingente de dichos procesos y de lasmismas cosas, remite a un fundamento transcendente yremite también a nuestra libertad de interpretación y anuestra capacidad de intervención sobre la naturaleza3. Laexperiencia de inacabamiento y apertura de lo real que sevivencian en la condición creatural son experiencia delcarácter simbólico de la naturaleza (que será vividacreyentemente como sacramento de la acción y presencia deDios que acompaña a sus criaturas).

2.- Pero para ello hay una serie de requisitos previos. Paratransmitir la experiencia de creaturidad de manera que nuestrointerlocutor nos entienda, hace falta un marco conceptualcompartido en el que:

8. Se entienda que la contingencia no es simple limitación,sino referencia a algo que trasciende toda localizaciónhistórica y toda concreción, pero que está presente en todomomento lugar y circunstancia4.

3 Tal y como sostiene K. Rahner, la experiencia trascendental es el lugar originario de laexperiencia de la condición de criatura. Una experiencia que conlleva automáticamente ladesacralización del mundo y capacita para asumir la responsabilidad personal en el dominio ygestión de lo creado. Cfr. K. Rahner, Curso fundamental sobre la fe, Herder, Barcelona, 1979,pp. 104-1104 Cfr. H. Bergson, La evolución creadora, Cactus, Buenos Aires, 2007.

Page 10: Bidegurutze

Miguel Ramón Viguri Axpe

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 10

9. Se entienda que esa referencia es positiva porque abrenuestra vida a un horizonte de novedad, progreso ycrecimiento.

10. Se entienda que las ciencias de la naturaleza no pueden daruna explicación última y definitiva de la realidad, porqueesta está constitutivamente abierta.

11. Se entienda que, además, la realidad, tal y como nos lapresentan las ciencias actualmente, no es una realidadsustancial (de cosas), inmutable (ya acabada), determinística(que obedece a leyes fijas y sobre la que se pueden hacerpredicciones) y objetiva (independiente del sujeto); sinofuncional, dinámica, caótica y subjetiva5. Esto es así tantoen la esfera de lo muy pequeño (física cuántica) como en laesfera de lo muy grande (cosmología).

12. Se entienda que el modelo más adecuado para entender larealidad según las ciencias de la complejidad es el modeloorgánico o sistémico. La perspectiva holística es la másadecuada para contemplar la realidad.

13. Se entienda que en dicho modelo todas las cosas estánrelacionadas entre sí y con la globalidad, ejerciendomúltiples influjos causales que se retroalimentan entre sí.Eso es lo que provoca una emergencia de nivelescualitativamente distintos. Lo cual es hablar detranscendencia y espiritualidad dentro de la misma materia.

5 Para una explicación sencilla y profunda, por ejemplo, de las estructuras disipativas ylos procesos de autoorganización de la materia, Cfr. I. Prigogine y J. Stengers, La nuevaalianza, Madrid, 1983, especialmente los capítulos 5 y 6.

Page 11: Bidegurutze

La experiencia de la creaturidad

Página 11 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

14. Se entienda, por tanto, que la separaciónciencias/humanidades no sólo no tiene sentido, sino que esantinatural porque las mismas ciencias son humanidades.

15. Se entienda que nuestra inteligencia es simbólica, y que lainteligencia analítica y conceptual no es más que un aspectomuy concreto de una inteligencia humana mucho másamplia y global. (teoría de las inteligencias múltiples).

16. Se entienda que, en consecuencia, nuestras actitudespersonales y la forma en que nos relacionamos con losdemás, deben cambiar radicalmente en función de estenuevo paradigma holístico, sistémico, y transcendental,propio de las ciencias que estudian el fenómeno de lacomplejidad.

17. Se entienda que el diálogo que mantienen las ciencias de lacomplejidad con distintas disciplinas científicas “humanas”(psicología, sociología, economía, psicopedagogía) puedeser una herramienta pedagógica estupenda para ayudarnos aefectuar ese giro en nuestra epistemología o perspectiva. Laciencia nos ayudará a desprendernos del materialismo parapasar a una actitud verdaderamente humanista.

18. Se entienda que toda formulación conceptual sobre larealidad es una “foto fija” de un proceso dinámico. Y quepor ello mismo, los conceptos, aunque necesarios, nunca sonadecuados plenamente a la realidad que tratan de describir6.El principio de analogía es un principio de humildad quehay que aplicar a todo ámbito de conocimiento.

6 K. Popper: «una formulación matemática representa necesariamente sólo una teoría dealguna fase de la realidad, y no la realidad misma», El universo abierto, p. 65, nota 3.

Page 12: Bidegurutze

Miguel Ramón Viguri Axpe

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 12

19. Se entienda que el error no es evitable en el discursocientífico. Porque la imposibilidad de alcanzar plenamentela verdad no depende de la mala aplicación de unadeterminada metodología, sino del carácter trascendente dela propia realidad. Por ello, tal y como sostiene K. Popper,hemos de variar nuestra forma de relacionarnos con el errorpara pasar a hacerlo en positivo.

20. Se entienda que, si esto es así respecto a la realidad física, afortiori ha de serlo para nuestras reflexiones sobre elFundamento Último y Transcendente de dicha realidad.Dicho de otra forma: toda teología es más inadecuada queadecuada. Esto nos libera para ser más creativos eimaginativos en nuestro diálogo teológico con las ciencias7.

3.- Ahora bien, desarrollar este marco conceptual-actitudinalcomún, requiere trabajar una serie de capacidades previas. Unapersona educada en la sensibilidad hacia lo transcendente, lometa-empírico y lo simbólico (que es la sensibilidad que solemosdenominar “espiritualidad” desde el punto de vista antropológico)debería ser capaz de:

21. Experimentar el asombro ante una realidad que vadescubriendo progresivamente como misterio y que abre suexistencia en forma de pregunta.

22. Formular preguntas sobre el significado de la realidadfísica y sobre el sentido de la existencia.

7 Cfr. J. Moltmann, Dios en la creación, Sígueme, Salamanca, 1987.

Page 13: Bidegurutze

La experiencia de la creaturidad

Página 13 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

23. Expresar sentimientos de admiración y asombro ante laracionalidad, la bondad y la belleza de toda la naturaleza. Y,en especial, ante el carácter irreductible a lo meramentenatural del ser humano, que es la base de lo que llamamoslibertad y dignidad humana. El sentimiento de asombro es lacondición de posibilidad de la experiencia decontemplación. Y esta es la llave para la experiencia delgozo estético y artístico, tan esencial y connatural a laexperiencia espiritual.

24. Sentirse parte de la naturaleza y experimentarempáticamente como sufrimiento propio los problemasecológicos de la deforestación, los vertidos contaminantes aríos y mares, la contaminación atmosférica masiva, etc. Lavulnerabilidad del medio ambiente es vulnerabilidad del serhumano, y especialmente del más pobre, que es quiengeneralmente sufre más las consecuencias dramáticas de loscambios climáticos derivados de la problemáticamedioambiental.

25. Ser capaz de percibir el aspecto filosófico e interpretativode la vida y, por tanto, de cualquier ciencia8. El momento deinterpretación filosófica de los datos experimentales, asícomo el momento de construcción de las hipótesis detrabajo, son momentos estrictamente filosóficos queconfiguran el quehacer científico. La ciencia siempre habráde estar al servicio de lo humano, ya que es la reflexiónhumana quien la dirige. Para proponer la experienciacreatural se requiere que nuestro interlocutor entienda que

8 Para una revisión del actual pensamiento positivista y cientificista, es interesante: Cfr.J. L. Ruiz de la Peña, “Dios y el cientificismo resistente”, en Salmanticensis (1992),217-243.

Page 14: Bidegurutze

Miguel Ramón Viguri Axpe

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 14

las ciencias no sólo no están en contradicción con lashumanidades, sino que ellas son propiamente humanidades.

4.- En función de la consecución de estas capacidades (“potentiaoboedientialis”, dirían los escolásticos), debemos planificar unItinerario de experiencias que puedan conducir a esasposibilidades, habilidades y destrezas:

26. Ayudar a identificar la necesidad del Sentido. A la nociónde sentido pertenecen múltiples conceptos que nos hablande experiencias diversas, aunque articuladas entre sí:coherencia, dirección, percepción-valoración, motivación,finalidad. Sentido es lo que dota de coherencia y de unidadinterna a la realidad en función de una finalidad que se captacomo proporcional a la naturaleza de las cosas. Laexperiencia de sentido es intercambiable con la experienciade “racionalidad” (que, en definitiva no es más queproporcionalidad, simetría o armonía; por ello los científicosdefinen las leyes de la naturaleza como “simetrías” que seexpresan mediante el lenguaje de la “ecuación” o“proporción”). De hecho, todos tenemos un sentidofundamental, una lógica básica que unifica los distintosprocesos cognitivos y valorativos. Nuestra tarea pedagógicaconsistiría, en primer lugar, en hacer consciente a la personade que tiene ese sentido, de que sin él su vida sería distinta,y ayudarle a que lo identifique existencialmente.Posteriormente, mediante un diálogo espiritual, deberíamosayudarle a plantearse sentidos globales alternativos. Esto esuna especie de “variante espiritual-pastoral” del métodofenomenológico-existencial propio de la Logoterapia deViktor Frankl.

Page 15: Bidegurutze

La experiencia de la creaturidad

Página 15 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

27. Ayudar a establecer una capacidad crítica y autocrítica.Sócrates desarmaba la actitud defensiva o agresiva de susrivales dialécticos mediante la mayéutica. Un artepedagógico consistente en cuestionar el fundamento y lacoherencia de los argumentos del interlocutor. Se intentaque el otro se pregunte a sí mismo por el fundamento de susasertos, y por la intencionalidad por la que los defiende.Debe realizarse sin agresividad ninguna. Y utilizandoasimismo un tono autocrítico. Tendremos que confrontar alotro con los motivos, la racionalidad y la finalidad de suexistencia. Y ello no podrá hacerse limpiamente si nosotrosno hacemos lo mismo con nosotros mismos. Jesús es el granmaestro mayéutico. La forma en que utiliza las parábolas,no para ejemplarizar, sino para conseguir que su interlocutorse plantee un escenario alternativo de interpretación de lavida, es magistral. Jesús no enseña contenidos, no dadoctrina; enseña a percibir la realidad de otra manera, y a notener miedo a explorar esos otros horizontes de sentido quesurgen con su persona. Rara vez encontramos a Jesúsinstalado en un discurso de nivel ético o moral. Supredicación está impostada en el registro de loantropológico, en el registro en el que se transmitenexperiencias porque se transmiten distintas perspectivasexistenciales. Deberíamos tomar nota de esto muyseriamente.

28. Ayudar a tomar distancia de sí mismo. Ese proceso de“desidentificación” del yo respecto de las circunstanciasconcretas es vital para poder hablar de una experienciaauténticamente humana. La libertad, en realidad no esequidistancia o neutralidad ante las cosas, sino la capacidadde diferir la respuesta ante un estímulo, por muy poderoso

Page 16: Bidegurutze

Miguel Ramón Viguri Axpe

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 16

que éste sea, para elaborar dicha respuesta racional yafectivamente a partir de diversos contrastes. Libertad esliberación del automatismo en la respuesta, liberación delcondicionamiento operante. Y para ello es necesario que elsujeto se dé cuenta de que él es mucho más que sucircunstancia. Ello se realiza suministrando al sujetodiversas perspectivas de respuesta ante una circunstancia enla que él/ella tienda a reaccionar invariablemente de unacierta manera. Es importantísimo porque constituye elnúcleo de lo que denominamos “despertar a la Consciencia”.

29. Ayudar a identificar las preguntas que surgen de laexperiencia de la fragilidad así como a identificar estamisma experiencia. La muerte, el dolor, el sufrimiento, laenfermedad; la maldad, la injusticia, la opresión, el engaño;la finitud, la debilidad, la ambigüedad, el error… Esasexperiencias limitan profundamente y cuestionan todasnuestras realizaciones y todas nuestras aspiraciones. Sonuna instancia de pregunta por el Sentido. Pero también sonexperiencias que tienen una dimensión experiencial positiva:la humildad y la necesidad del otro, la apertura a los demáspor mi finitud.

30. Ayudar a experimentar fascinación ante la realidad9. Estoes lo que convierte la realidad en Misterio. Hay situacionesque provocan ese asombro ante la realidad, al descubrir lograndioso, lo bello o lo trascendente de la vida. Sonsituaciones en las que la sensación de “pequeñez” esconcomitante: una noche estrellada, el surgir de una nueva

9 Cfr. B. Calvo Villoria, “Christina Dodwell, exploradora: Resultó que el mundo eraacogedor y fascinante”, en Agenda Viva 28, (2012), pags. 20-27, Madrid, FundaciónFélix Rodríguez de la Fuente.

Page 17: Bidegurutze

La experiencia de la creaturidad

Página 17 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

vida, la fuerza de la vida (capaz de crecer en los sitios másinhóspitos), etc.

31. Ayudar a experimentar lo tremendo de la vida. El caráctermistérico de la realidad no descansa únicamente en suaspecto de “fascinans”. La realidad también es “tremens”.Esta es una sacudida mental y emocional que surge cuandose percibe conscientemente el carácter ilimitado de losdistintos niveles de existencia, y no obstante, el hecho deque ninguno de esos infinitos niveles sea suficiente para darrazón de todo el conjunto. Entonces se percibe el aspectovertiginoso de la realidad: ésta se abre ante nosotros comoun abismo infinito necesitado de un fondo último que, noobstante, no vemos ni podemos ver.

32. Ayudar a experimentar lo positivo de la búsqueda y lapregunta. La búsqueda y la pregunta son inagotables.Siempre trascendemos toda respuesta y toda realización. Porello, la felicidad no podemos hacerla depender de laposesión de unas determinadas condiciones materiales, o deun determinado esquema intelectual con el que nosencontramos más o menos a gusto. La felicidad real brota dela pregunta misma. La felicidad la aporta el viaje y no lameta (que generalmente suele defraudar). Sacudir el afán deseguridad es vital para descubrir la felicidad.

5.- Si fuésemos capaces de implementar procesos catequéticospedagógicamente orientados a la adquisición de esasexperiencias-base privilegiando el diálogo con las cienciascontemporáneas (sobre todo las ciencias naturales y las nuevasciencias de la complejidad), los destinatarios del mensajecristianos irían percibiendo una realidad distinta (y con ello irían

Page 18: Bidegurutze

Miguel Ramón Viguri Axpe

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 18

pergeñando ese marco conceptual previo en el que lasexperiencias se transforman en significados compartidos). En estesentido, se daría pie al cambio de ontología. Jordi Pigemdesarrolla los aspectos básicos de esta ontología nacida en diálogocon las ciencias en forma muy esquemática y muy clara. Comentosus intuiciones básicas muy someramente10:

33. Que el mundo no está hecho de objetos sino de relaciones yrelatos (con los que construimos la realidad socialmente)11.No hace mucho, una investigación, llevada a cabo porWidaad Zaman, de la University of Central Florida y sucolaboradora, Robyn Fivush, de la Universidad de Emory(ambas en Estados Unidos), analizó cómo los relatosmaternos que describen una realidad cargada deconnotaciones emocionales, pueden influir en el desarrolloemocional de los niños y en su capacidad de gestionarsaludablemente la realidad dotando a la existencia de unsentido.

34. que no hay una estructura física última y absoluta, decarácter material, “debajo” (sub-stancia) de la realidad queexperimentamos.

35. que nuestra mente no observa el mundo desde fuera. Y portanto, que no hay una realidad objetiva al margen de nuestrapercepción e interpretación12.

10 Cfr. J. Pigem, La nueva realidad. Del economicismo a la conciencia cuántica, Kairós,Barcelona, 2013.11 Cfr. A. N. Whitehead, Process and Reality, The free Press, New York, 1985 (1929).12 Cfr. W. Heisenberg, Physics and philosophy, Penguin, London, 2000 (1958).

Page 19: Bidegurutze

La experiencia de la creaturidad

Página 19 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

36. que nada existe sin nuestra participación. Esse est percipi.Y percibir es interpretar la realidad. Por ello, la realidad esinterpretación. Construir la realidad es interpretarla13.

37. que nuestras búsquedas prefiguran nuestro presente. Larespuesta de alguna manera se halla precontenida en lapregunta. La filosofía y la ciencia no son el arte de darrespuestas, sino el arte de formular las preguntas correctas einteresantes14.

38. que la base de la realidad no es la materia y la energía, sinola conciencia, la percepción y la interpretación.

39. que el núcleo de la realidad no radica en lo conceptual, loobjetivo y lo cuantitativo, sino en lo creativo, lo relacional ylo cualitativo15.

40. que no hay separación real entre fenómenos. Y por eso, quenuestra autorrealización es inseparable de la autorrealizacióndel conjunto de los seres.

13 Cfr. N. Bohr, Can Quantum –Mechanical Description of Physical Reality BeConsidered Complete?, Physical Review 48, 1935, pp. 696-702. Sobre la mismacuestión es interesante el artículo (cronológicamente anterior) de: A. Einstein, B.Podolski y N. Rosen, Can Quantum –Mechanical Description of Physical Reality BeConsidered Complete?, Physical Review 47, 1935, pp. 777-780.14 Cfr. F. Capra, El Tao de la física, Sirio, Málaga, 1997. Es una excelente obra queexplora la dimensión transcendente ante la que nos sitúa la nueva física. Tambiénexpone los conceptos básicos para comprender el planteamiento sistémico.15 Cfr. J. Guitton, Dios y la ciencia, Madrid 1992, pp. 48-50. En una conversación conlos astrofísicos Igor y Grichta Bogdanov, J. Guitton suministra un auténtico glosarioelemental de conceptos claves en la nueva ciencia y su forma de contemplar el mundocomo entidad abierta y sometida a una dinámica no-lineal.

Page 20: Bidegurutze

Miguel Ramón Viguri Axpe

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 20

41. que la realidad se entiende mejor desde el pensamientorelacional (redes de imágenes y metáforas) que desde ellineal (definiciones precisas, absolutas y exclusivas – “lodefinido no puede entrar en la definición”).

6.- ¿Por qué no imaginar algunas consecuencias de este marcoconceptual común? ¿Qué efectos “prácticos” o qué traducciónético-social tiene este modelo ontológico abierto a lotranscendente? Insistir en el carácter creatural del ser humano¿qué consecuencias directas tiene?

42. centraríamos nuestro mundo (estructuraríamos nuestrosvalores) en las personas y relaciones en vez de en losobjetos y recursos materiales (dinero, etc.).

43. la importancia que concedíamos al yo se iría diluyendo (elego es precisamente el yo autocentrado, la absolutizacióndel yo).

44. comprender la realidad como dinámica y relacional implicacomprender al yo como red de relaciones en vez de comosubstancia impenetrable. Ello proporciona mayorflexibilidad existencial; una mayor capacidad de relativizarsituaciones; mayor resilencia.

45. Prestaríamos atención a múltiples capacidades creativas enel ser humano, y perderíamos la obsesión por desarrollar (aveces hipertrofiar) la capacidad analítica-instrumental.

46. nos organizaríamos en red, buscando el surgimiento desinergias imprevisibles, más que organizarnos vertical yplanificadamente. No se trata de desorganizarnos, sino dedar pasos para superar la organización planificada

Page 21: Bidegurutze

La experiencia de la creaturidad

Página 21 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

analíticamente (las estrategias lineales que han demostradoconducir al fracaso político, económico y social una y milveces sobre todo en este comienzo de nuevo milenio).

47. buscaríamos la sostenibilidad por encima del disfrutedesaforado y del enriquecimiento privado.

48. entenderíamos nuestra realización como creaturas humanasy personales con criterios humanísticos y globales, y desdeluego que no cifraríamos nuestra felicidad en el tener (ymenos aún en el “tener más que el otro”).

49. desarrollaríamos un sentido de pertenencia al Universoentero. Percibimos la realidad como fragmentada pornuestra educación basada en la noción de límite y distinción,que cifra la identidad en función de lo exclusivo yexcluyente. Cuando lo que nosotros experimentamos comolímite es en realidad el punto de apertura y de encuentro conotros y Otro. Los límites son relaciones, dinamismos quenos empujan.

50. superaríamos el sentimiento de dualidad y separación.Porque nos sentiríamos parte nos sólo del Universo sinotambién de su Fundamento Último, Fundamento en el quetodos los fenómenos aparentemente contradictorios quedanintegrados. La distinción expresa una única realidadmediante una armonía polifónica. Por eso es tan importanteen ciencia la noción de simetría.

Page 22: Bidegurutze
Page 23: Bidegurutze

Bidegurutze III/2 (2013) 23-32

Página 23 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

LA MÍSTICA CONTEMPLATIVA DE TERESA DELISIEUX:

UN AMOR MÁS ALLÁ DEL DOLORISMOVICTIMISTA

MARÍA ELENA GARMENDIA*

Teresa del Niño Jesús escribió a misioneros. Ella nos cuentacómo empezó esa correspondencia:

Fue nuestra Madre santa Teresa quien, en 1895, me enviócomo ramillete de fiesta mi primer hermano. Estaba yo en ellavadero, muy ocupada en mi faena, cuando la madre Inésme llamó aparte y me leyó una carta que acababa de recibir.Se trataba de un joven seminarista que, inspirado por santaTeresa –decía él- pedía una hermana que se dedicaseespecialmente a la salvación de su alma y que, cuando fuesemisionero, le ayudase con sus oraciones y sacrificios a salvarmuchas almas (…) Y la madre Inés me dijo que quería quefuese yo la hermana de ese futuro misionero.

* OCD, Donamaría, Navarra. TERESA DE LISIEUX. Obras completas. Monte Carmelo 1996. Ms C – XI, 31Vo.

Page 24: Bidegurutze

María Elena Garmendia

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 24

Teresa no sólo rezó por sus hermanos espirituales –como ellospedían- sino, también, les escribió cartas en las que les hablaba desu camino de confianza y amor. Fue una relación llena dedetalles: les envía poemas y, lo que nos puede resultar másextraño para nuestra mentalidad individualista, compartió susfechas significativas. Teresa siempre dio mucha importancia a lasfechas porque las identificó con gracias, es decir, creía que sutemporalidad estaba tocada por momentos de vida eterna. El 20 dejunio de 1896, en plena noche de la fe, Teresa compuso esta listade los días de gracia y la envió a su hermano misionero el P.Roulland con una fotografía suya.1 La lista es la siguiente:

Días de las graciasque el Señor concedió a su pequeña esposa

Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz

Nacimiento 2 enero 1873Bautismo 4 enero 1873Santa muerte de mi madre 28 agosto 1877Curación milagrosa por N.S. de las V. mayo 18832

Primera comunión 8 mayo 1884Confirmación 14 junio 1884Día especialísimo de gracias 25 diciembre 1886Audiencia con S. Sant. León XIII 20 noviembre 1887Entrada en el Carmelo 9 abril 1888Toma de hábito 10 enero 1889Profesión 8 septiembre 1890Toma de velo 24 septiembre 1890Santa muerte de mi padre 29 julio 1894Unión apostólica 28 junio 1896

1 O. c. Escritos varios, pg. 1020. En esta época donde la fotografía es una novedad, Teresa la utiliza ensus relaciones.2 La curación no fue completa, como Teresa misma cuenta. Es significativo que no recuerde el día (13 demayo).

Page 25: Bidegurutze

La mística contemplativa de Teresa de Lisieux

Página 25 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

Si esta lista la purgamos de aquello que cualquier cristiana yreligiosa pondría (sacramentos, pasos de vida religiosa…) nosqueda otra lista, todavía más sugerente… por lo manifestado y loreservado. Por ejemplo, Teresa no pone su acto de ofrenda alAmor misericordioso, cuando ella misma estaba segura que suvida había dado un vuelco en aquel 9 de junio de 1895.

Madre mía querida, tú que me permitiste ofrecerme a Diosde esa manera, tú conoces los ríos, o, mejor los océanos degracias que han venido a inundar mi alma… Desde aqueldía, me parece que el amor me penetra y me cerca, me pareceque ese amor misericordioso me renueva cada instante,purifica mi alma y no deja en ella el menor rastro de pecado.Por eso, no puedo temer el purgatorio…

Sé que por mí misma ni siquiera merecería entrar en eselugar de expiación, al que sólo pueden tener acceso las almassantas. Pero sé también que el fuego del amor tiene mayorfuerza santificadora que el del purgatorio. Sé que Jesús nopuede desear para nosotros sufrimientos inútiles, y queno me inspiraría estos deseos que siento si no quisierahacerlos realidad…

¡Qué dulce es el camino del amor!... ¡Cómo deseo dedicarmecon la mayor entrega a hacer siempre la voluntad de Dios!..

Esto es, Madre querida, todo lo que puedo decirte de la vidade tu Teresita. Tú conoces mucho mejor por ti misma cómoes y todo lo que Jesús ha hecho por ella. Por eso, me

Page 26: Bidegurutze

María Elena Garmendia

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 26

perdonarás que haya resumido mucho la historia de su vidareligiosa…3

¿Por qué Teresa calla esta vivencia en la relación con unsacerdote misionero? Ella acaba de decir que esta vivencia“resume” su vida religiosa. Mi opinión es ésta: Teresa era hija delConcilio Vaticano I, una hija por Historia pero no por carisma.Este Concilio, inconcluso, lo presidió Pío IX. Desaparecen losEstados pontificios y la Iglesia se enfrenta a la nueva cultura y unEstado moderno. El “enfrentamiento”, porque lo es, se resuelveen dogmática y se definió el dogma de la infalibilidad del papa.No era el único dogma querido; el estallido de la guerra franco-prusiana no dejó tiempo para definir como dogma la satisfacciónvicaria.4

Teresa describe el ambiente que le rodeaba: Pensaba en las almasque se ofrecen como víctimas a la justicia de Dios para desviar yatraer sobre sí mismas los castigos reservados a los culpables. Esta

3 O.c. Ms A –VIII, 84ro -84vo

4 Se entiende como tal la que en el contexto del Cuerpo Místico de Cristo y de la Comunión de los santos,unos miembros de la Iglesia pueden ofrecer a Dios en beneficio de otros que no pueden, no saben o noquieren ofrecerla. Su formulación se apoya en el pensamiento de san Anselmo (s. XI) según el cual, elpecado es una ofensa infinita a Dios –pues la ofensa se mide por la dignidad del ofendido-. Si esa culpadebe ser reparada –no sólo perdonada- es imprescindible que la satisfacción corra a cargo de una personadivina. Cuando el Hijo se hace Hombre y muere en la cruz, Dios acepta esa satisfacción vicaria.Esta idea está influenciada por un modelo de sociedad de caballería en donde el concepto de honor esmedular. Tiene el mérito de hacer olvidar otras explicaciones bastante mitológicas populares sobre laredención (un pago de rescate a Satanás); y, además, contiene la importante intuición de que la muerte deCristo nos salvó del poder del pecado. Pero ese “ofrecer su sangre” contenido en el NT no significa queDios sea despiadado ni que haya que aplacarle. El tema del desagravio que tanto preocupó a san Anselmoy a Lutero, puede hallar luz recordando a san Ireneo: “Lo que había sido atado no podía desatarse sinovolviendo a pasar en sentido inverso la cuerda que formó el nudo”. (SAN IRENEO. Adversus Haereseslib. 3, cap. 22, n.4). El pecado es una falta de amor y la cruz la prueba suprema de amor (no de dolor,aunque lo hubo, y mucho).

Page 27: Bidegurutze

La mística contemplativa de Teresa de Lisieux

Página 27 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

ofrenda me parecía grande y generosa, pero yo estaba lejos desentirme inclinada a hacerla5.

Y en ese ambiente surge su carisma: Dios mío, exclamé desde elfondo de mi corazón, ¿sólo tu justicia aceptará almas que seinmolen como víctimas…? ¿No tendrá también necesidad deellas tu amor misericordioso…? En todas partes es desconocido yrechazado. Los corazones a los que tú deseas prodigárselo sevuelven hacia las criaturas, mendigándoles a ellas con sumiserable afecto la felicidad, en vez de arrojarse en tus brazos yaceptar tu amor infinito…

“En todas partes”. La geografía de la nueva misión no se refiere,según Teresa, a las tierras que no han oído hablar de Cristo sino aalgo más existencial que puede estar muy cerca de nosotros o,incluso, ser nosotros mismos: todos cuantos se han girado conrespecto a Dios y mendigan felicidad fuera de Él, necesitan unnuevo anuncio.

¡Oh, Dios mío! tu amor despreciado ¿tendrá que quedarseencerrado en tu corazón? Da la impresión que Teresa conoce otiene experiencia de Dios como Alguien que, deseando darnos suamor, se le “obliga” a estar encerrado. Teresa está en el Carmelofundado por Teresa de Jesús, pero entre la francesa y la españolaha ocurrido el fenómeno del ateísmo. Para Teresa de Jesús eraimpensable no creer y su estrategia misionera era cualificar losmiembros de la Iglesia: por una parte, pedir por los capitanes

5 Podríamos preguntarnos si, el 9 de junio de 1895, Teresa no piensa más en concreto en sor María deJesús, carmelita de Luçon, cuya circular acababa de llegar a Lisieux el 8 de junio. Esta hermana se ofreciómuchas veces como víctima a la justicia divina –decía la circular. Su agonía, el Viernes Santo de 1895,fue terrible. La moribunda dejaba escapar este grito de angustia: “Sufro los rigores de la justicia divina…¡la justicia divina…! ¡la justicia divina…! ¡No tengo suficientes méritos y tengo que adquirirlos!”. O.c.Notas a Oraciones, pg. 1190

Page 28: Bidegurutze

María Elena Garmendia

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 28

(sacerdotes y teólogos); y, por otra, hacer consciente yprotagonista al mundo religioso femenino (sus hijas). La petitTherese está anclada en un mundo iniciando su modernidad,donde la filosofía ensaya la muerte de Dios.6 Y desde su claustroempatiza con la clausura impuesta a Dios.

Teresa se siente en el corazón de la Iglesia, no como dogma, sinocomo Amor. Y el Amor es creativo: un punto de llegada es unpunto de partida. Volvamos de nuevo a la lista de las gracias queTeresa ha confeccionado para su hermano sacerdote, por si acasoencontramos “algo” implícito que, femeninamente, propone almisionero que debe predicar en comunión con la dogmática de lainstitución eclesial de entonces.

Santa muerte de mi madre: a partir de la muerte de mamá,mi temperamento feliz cambió por completo. Yo, tanvivaracha y efusiva, me hice tímida y callada yextremadamente sensible. Bastaba una mirada para queprorrumpiese en lágrimas, sólo estaba contenta cuandonadie se ocupaba de mí, no podía soportar la compañía depersonas extrañas y sólo en la intimidad del hogar volvía aencontrar mi alegría.7

La Noche de Navidad: Era necesario que Dios hiciera unpequeño milagro para hacerme crecer en un momento, y esemilagro lo hizo el día inolvidable de Navidad. En esa noche,en la que Jesús se hizo débil y doliente por mi amor, me hizoa mí fuerte y valerosa… comencé, por así decirlo, “unacarrera de gigante”. Se secó la fuente de mis lágrimas y

6 Teresa Martin muere en 1897 en un éxtasis de amor, según testimonio de sus hermanas. Sucontemporáneo F. Nietzsche sobrevivirá tres años más en el sanatorio psiquiátrico.7 O. c. Ms A –II, 13ro

Page 29: Bidegurutze

La mística contemplativa de Teresa de Lisieux

Página 29 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

recibí las gracias de salir de la niñez, en una palabra, lagracia de mi total conversión. ¡Teresita había vuelto aencontrar la fortaleza de ánimo que había perdido a loscuatro años y medio y la conservaría para siempre! La obraque yo no había podido realizar en diez años, Jesús laconsumó en un instante, conformándose con mi buenavoluntad, que nunca me había faltado. Hizo de mí unpescador de almas y sentí un gran deseo de trabajar por laconversión de los pecadores…sentí que entraba en micorazón la caridad, sentí la necesidad de olvidarme de mímisma para dar gusto a los demás, ¡y desde entonces fuifeliz!...8

Santa muerte de mi padre. (Parece que está construyendoun handicap de muerte y vida). En la vida comunitariaTeresa pasó por inexperta y poco útil –normal al entrar a los15 años y porque ella se hace voluntariamente pequeña a losojos de otros. San Juan de la Cruz llamaría a este procesonoche activa del sentido. Pero la noche pasiva, la que máspurifica, le llegó a Teresa a través de la enfermedad de supadre. Por empatía y compasión, Teresa vivencia la largaenajenación de su padre que dura cinco años y llega adesfondarla psicológicamente. Tanta sensación de vacío, sinrespuesta adecuada por parte de una teología tanautorreferencial en su época, provocó su giro al Evangelio yallí mismo, recibió la revelación de un Amor de Dios queestaba deseando (casi necesitando) darse.

8 O.c. Ms A- V, 45ro- 45vo

Page 30: Bidegurutze

María Elena Garmendia

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 30

…Jesús se complace en prodigar sus dones a algunascriaturas, pero muchas veces es para atraer hacia sí a otroscorazones; y luego, cuando ha logrado su objetivo, hacedesaparecer esos dones exteriores y despoja completamente alas almas que le son más queridas. Al verse en tan granpobreza, esas almas tienen miedo, les parece que no sirvenpara nada, puesto que lo reciben todo de los demás y ellas nopueden dar nada. Pero no es así: la esencia de su ser trabajaen secreto. Jesús va formando en ellas ese germen que ha dedesarrollarse allá arriba. Se complace en hacerles ver sunada y su propio poder.9

Por primera vez Teresa intuye que su verdadera misiónpodría comenzar cuando su vida acabe, como si la muertesólo fuera un punto de partida. Teresa podría estar en locierto: si la contemplación aquí en la tierra transforma tanto¿no lo será la contemplación beatífica?

La unión apostólica 28 de junio 1896: Creo que paraTeresa esta fecha no entra en la lista como una burocraciaepistolar; su estilo no era diplomático, aunque fuese tanatenta. La veracidad de esta fecha puede significar loimportante que era para Teresa el refrendo eclesial de suandadura interior.10 Ella suponía que la madre Inés conocíasu alma y que, ahora, el hecho de que su priora la eligiesecomo hermana, era una confirmación de su camino, sus

9 O. c. Carta a Celina, 13 agosto 189310 La constancia en escribir al P. Pichón; la consulta al P. Alejo sobre su camino de confianza; el examendel texto de su Ofrenda al Amor misericordioso; la manifestación de sus tentaciones contra la fe al P.Godofredo Madelaine en los ejercicios espirituales del 8 al 15 de octubre; son muestra de la actitudeclesial de Teresa. En este marco debe interpretarse sus palabras cuando afirma que sólo Jesús fue sudirector.

Page 31: Bidegurutze

La mística contemplativa de Teresa de Lisieux

Página 31 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

pensamientos, sus intuiciones. Aquella unión se convirtió enun signo.

Imposible, Madre, decirle la dicha que sentí. El ver mi deseocolmado de manera inesperada hizo nacer en mi corazón unaalegría que yo llamaría infantil, pues tengo que remontarmea los días de mi niñez para encontrarme con el recuerdo deunas alegrías tan intensas que el alma es demasiado pequeñapara contenerlas. Hacía muchos años que no saboreaba estaclase de felicidad. Sentía que, en ese aspecto, mi alma estabasin estrenar. Era como si alguien hubiese pulsado porprimera vez en ella unas cuerdas musicales hasta entoncesolvidadas.11

Teresa evita cualquier mención “victimista” en su lista yconstruye una dinámica pascual donde cada muerte llama auna resurrección y cada gloria se convierte en un punto departida. Es que si no hay avance en el amor, Dios no sería Dios.Teresa es hija de su tiempo y se ofrece víctima, es verdad; unavíctima distinta. Pero también da un vuelco a su tiempo y loprende en la escatología. Nadie hubiéramos pensado que tras lapropia muerte se puede comenzar una misión. Pues, bien, esoestaba ocurriendo durante su vida – ese sentido traza la lista defechas de Teresa- y eso predice ella para después de su muerte:“Mi misión va a comenzar, la misión de hacer amar a Dios comoyo le amo”.

Y así fue. El 30 de septiembre de 1897 Teresa del Niño Jesús y dela Santa Faz muere en el Carmelo de Lisieux, a los 24 años. Ese

11 O. c. Ms C- XI, 32ro

Page 32: Bidegurutze

María Elena Garmendia

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 32

mismo día, bautizan a Giovanni Bauttista Montini, futuro PabloVI que guiará los trabajos del Concilio ecuménico Vaticano II. UnConcilio que reconocerá la llamada universal a la santidad yconsiderará que el alma de la teología es la Palabra de Dios.

La misión no ha hecho más que empezar.

Page 33: Bidegurutze

Bidegurutze III/2 (2013) 33-54

Página 33 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

DEBATEABANDAS

DIFERENTES EXPERIENCIAS DE PRESENCIATRANSFORMADORA DE LOS LAICOS EN EL MUNDO

1.-MARIMAR ORTIZ PÉREZ*

¿Cómo entiendo mi presencia en el mundo laboral,familiar, social, sindical, político, desde mi ser cristiano?

Mi vida, la vida de cualquier persona que como yo, intentaseguir a Jesús, que se considera creyente, no se puede entenderseparada-desligada de su propia fe. En estos años, pensando enmi trayectoria y recorrido personal, descubro que he idoreconociendo a Dios en muchos momentos y experienciasvividas, he ido madurando mis opciones, discerniendo miproyecto, he ido descubriendo y experimentando que sercreyente, ser cristiano, no se basa solamente en la relaciónpersonal e íntima con Dios (hecho vital e importante) sinotambién en la relación con el mundo, con la realidad y con elcontexto que te toca vivir, con lo más cotidiano de tu día, de tujornada. Esta relación puede ser de muchas maneras yexpresarse de muchas formas distintas; pero en todos los casosese modo de estar presente y participar en el mundo, de hacer ono hacer -de posicionarse-, dice mucho de tu fe y del Dios en elque crees y te sostiene, muestra una imagen de Dios.

* Comunidades de Sal y Luz. Trabajadora social, animadora territorial y acompañante de acogidas deCaritas Vicaría I.

Page 34: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 34

Cuando leo otra vez la pregunta, me viene a la mente un texto delEvangelio de Lucas que dice “Habiendo entrado en Jericó,ATRAVESABA la ciudad…..”, (Lc 19, 1-10). Muchos textos delEvangelio recogen este verbo y muestran a Jesús involucrado conla realidad y los problemas existentes, en contacto con la gente,recorriendo Galilea y otros pueblos. Yo descubro ahí una llamadaa atravesar “mis” lugares, los lugares más cotidianos, la realidadde mi día a día (trabajo, familia, las relaciones más cercanas, elvecindario, grupos y acciones en las que participo habitualmente,….). Pero también una invitación a descubrir las llamadasprofundas, a ver la realidad -una realidad de sufrimiento paramuchas personas, una realidad de desigualdad que generapobreza, que crea injusticia-, a descubrir los márgenes de lahistoria donde es más urgente volcarse e intervenir. Al mismotiempo veo las posibilidades, la necesidad y tarea de religar estarealidad a Dios, una invitación a transformar la realidad que vivo(aún la más sencilla y cotidiana) y amarla.

En el fondo, se trata de vivir con sentido, con profundidad, concuestionamiento y con valentía. Siendo conscientes de lo que sejuega en cada instante y aportando cada uno en función de susposibilidades.

¿Désde qué experiencia entiendes y desarrollas tucompromiso en el mundo?

Una experiencia importante es la de encuentro con un Dios quedescubro toma parte de la historia, de mi historia personal ytambién de la historia del pueblo “Israel”, un Dios al que no lesomos indiferentes y que toma partido siempre.

Page 35: Bidegurutze

Diferentes experiencias de presencia transformadora…

Página 35 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

¿Qué experiencias concretas leo y descubro en este encuentro deDios conmigo y con su pueblo?

Experiencia de fragilidad: de sentirme vulnerable y descubrir enmi propia historia, dolor, sufrimiento, decepción, fracaso, ….(como Israel en Egipto y su huida por el desierto) y descubrirmecon necesidad de otras personas y con necesidad de Dios.

Experiencia de amor: de cómo el amor (de Dios, del otro)transforma y da valor a la persona, la hace reconocerse, la sana yla recupera, la proyecta hacia, la abre a la posibilidad. Jesús nosha mostrado cómo es el encuentro con las personas y cómo, desdeel amor, para el otro todo es posible.

Experiencia de justicia: este Dios al que no le somos indiferentes,sabe de la injusticia y el dolor y se pone al lado y camina con supueblo. Les da fuerzas y esperanza para superar estas situacionesy generar cambios, para construir fraternidad y una sociedad másresponsable y preocupada por el bien de todos. Que el Reino esposible si todos y todas trabajamos y nos empeñamos enconstruirlo, por justicia y amor hacia el ser humano.

Experiencia de alegría: vivir la experiencia de gozo y encuentro;pero no una alegría efímera y de momentos, sino más profunda.La alegría de quien siente que una buena noticia le conforta en ladificultad, la alegría de quien sabe a dónde va y que en el caminono va sólo sino acompañado. De quién se sabe amado y quepuede y está llamado a amar.

Si leo y reviso mi experiencia de fe soy capaz de ver aspectos yclaves de todo esto, soy capaz de reconocerme en ello y valoroque quien soy, lo poco y lo mucho que soy, es fruto de todos estos

Page 36: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 36

descubrimientos. Así lo hizo también el pueblo de Israel, quedescubrió cómo Dios iba iluminando todo lo que le tocó vivir y deesta manera fue transformando y cambiando su realidad.

¿Tienes compromiso preferente? ¿Por qué? ¿Desde dónde lorealizas?

He tenido compromiso preferente durante bastantes años ysiempre porque había una necesidad que cubrir o atenderdeterminada tarea. En los últimos años no lo tengo y es algo quedurante un tiempo me preocupó, quizás porque siempre habíaentendido la necesidad de dar prioridad a un área o campoconcreto donde centrar y volcar mi compromiso. Ahora creo nosiempre es así, sino que lo importante es entender la vida comocompromiso, que la vida de cada uno sea una vida comprometiday de responsabilidad y coherencia con el camino elegido “elcompromiso de ser cristiano”.

Y es desde ahí, y desde lo que me va empujando mi trabajo enCáritas desde donde voy entendiendo mi compromiso y miapuesta. Porque el encuentro con las personas en mayorvulnerabilidad, de las personas que peor lo están pasando, notiene días ni tiempos; porque todo momento y lugar es unaoportunidad de hacer reino, de encontrarnos, y disfrutar de lasrelaciones, de las personas; de aprender y seguir creciendo enhumanidad; de vivir más felices y con más amor. Y al final este esel objetivo, lo que todos y todas buscamos y a lo que Dios nosllama: a ser felices y a contribuir a la felicidad de los demás.Ahora pienso que la madurez o adultez cristiana tiene que ver conir integrando vida y compromiso y que mi acción voluntaria no“ocupe” parte de mis horas, “algunas” de mis actitudes, un“resto” de mi vida. Ahora bien, esta manera de entender el

Page 37: Bidegurutze

Diferentes experiencias de presencia transformadora…

Página 37 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

compromiso no excluye que las personas podamos tener uncompromiso preferente, en todo momento o en algún momentoconcreto; pero el compromiso debe abarcar más y comprometer ala persona entera, cuestionar e involucrar la vida en su totalidad,provocar cambios en nuestra forma de vivir, consumir,relacionarnos,……. Transformarnos a cada uno por dentro parapoder también transformar el mundo, lo de fuera.

Este es una de los compromisos que me mueven en estemomento y que supone la implicación y trabajo desde lo social yen contextos de exclusión. Pero hay otro aspecto o compromisoque siempre me ha “provocado”, que me urge como creyente yque forma parte de mi compromiso de vida y es la necesidad decontagiar y transmitir la experiencia de Dios en mi vida y en la demuchas otras personas, el “regalo” (tan hermoso) que suponedejar abierta la puerta a Dios, y permitir que este nos transforme,dé luz a muchos momentos y deje entrar “aire fresco” en nuestraexistencia. Entiendo que esta es también mi tarea y creo estambién mi responsabilidad: mostrar cómo Dios va haciendo enmi vida, mostrar mi intimidad (preocupaciones más profundas,miedos y heridas, descubrimientos y retos-apuestas, gozos, ….) ycómo Dios la va trabajando a “su manera”, cómo va sucediendo lafe en mí y de esta manera poder suscitar deseo de Dios en otraspersonas, suscitar preguntas e inquietudes, provocar movimientosen los otros. “Prender fuegos”, no encuentro otra manera deexplicarlo. Desde ahí participo en algunas experiencias deoración, retiros, encuentros de espiritualidad en Cáritas y en laparroquia, y también en otros espacios.

¿Cuál crees que debe ser la presencia del laico cristiano en elmundo? ¿Debe tener signos externos claros o no?

Page 38: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 38

Está claro, por cuanto he ido explicando hasta ahora, que para mítiene que existir presencia del laico cristiano en el mundo; diríaaún más, de toda persona cristiana -laico o no- en el mundo. Y estarea de cada uno y de cada una -bien en solitario oacompañados por otros, discernir e ir descubriendo el qué, elpara qué y el cómo (de qué manera) de esta presencia. Laoración es también un espacio para el discernimiento y paraencontrar respuestas al tema de la presencia en el mundo.Preguntar, desde la oración, a Jesús cómo puedes ser presenciasuya ahí, en ese contexto o situación concreta, cómo puedesponer todo lo que eres y lo que tienes al servicio (de la gente quehoy vive en condiciones de sufrimientos y pobreza, de lacomunidad-iglesia y de Dios mismo). En el Evangelio podemosdescubrir muchas pistas para ir ganando en presencia ydescubriendo “los lugares” de nuestra acción y compromiso.

En esta decisión entran en juego varios factores que sonimportantes tener en cuenta: las habilidades y capacidades de cadapersona, tener la sensibilidad suficiente para bucear en ti mismo ydescubrir “los tesoros” más escondidos, aquellos que puedesponer al servicio de otras personas, aquellos que mejor sirvan parala tarea y el proyecto de Dios. También es importante valorardonde eres más necesaria o necesario; dejarte interpelar por larealidad y por otras personas que te conocen, por tu comunidad, yconfiar en que otros pueden orientar tu acción y tu compromiso,que otras personas cercanas saben de tus capacidades, incluso aveces mejor que tú misma.

Con respecto a la presencia, también hay que ir viendo cómo va aser esta presencia. Así una presencia “callada”, desde lo pequeño,desde el hacer cotidiano, desde el esfuerzo y la entrega sinestridencias y quizás sin mucha visibilidad. Yo ahí encuentro mi

Page 39: Bidegurutze

Diferentes experiencias de presencia transformadora…

Página 39 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

manera, ese caminar por el mundo, sin muchas pretensiones perosí con mucha esperanza, dando valor a las cosas pequeñas, con losojos abiertos y enfocados en la corta distancia (donde se crean lasrelaciones, donde es posible “tocar” y a la vez ser “tocada” por elotro, donde cobra sentido la entrega, el cuidar y ser cuidado). Ysiempre conscientes de la dificultad de la tarea, de lo“contracorriente” que supone nuestro hacer y desde ahí poderprobar, y equivocarnos, y retroceder, y avanzar….

También descubro otras presencia más públicas y de mayorresponsabilidad, con una manifestación clara y contundente, quepone voz y denuncia, que muestra caminos y actúa en lo públicodesde la reivindicación, que dirige grupos y colectivos, queinterpreta la realidad y genera conocimiento, que crea opinión yprocura transformaciones más estructurales. Esta es una presenciaque para mi modo ver tiene mucha trascendencia yresponsabilidad.

Todo ello es presencia cristiana en el mundo y todo ello necesarioy complementario. Y aún más creo que todos y todas, aún desdela presencia más callada, en algún momento, con mayor o menorsignificancia, debemos manifestar y/o hacer pública nuestrasopciones, nuestras opiniones y forma de vida. Porque no se puedeser neutral en esta vida. Porque es exigencia del Evangelioponernos al lado, dar voz, trabajar por, comprometernos,denunciar. Porque Jesús nos fue mostrando lo que supone hacersecercano y prójimo y desde ahí nace “toda exigencia”.

Page 40: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 40

2.-JOSÉ LUIS VILLAMOR SÁNCHEZ

Cuando empiezo la primera línea de este escrito, que responde auna invitación para compartir la experiencia transformadora en mivida, tengo que reconocer cierto complejo, ligado al mismotiempo a una actitud vital propia de “quien no desea hacer ruidopara no molestar” y a un sentimiento de culpa “porque no estoyhaciendo lo suficiente” para conseguir un mundo mejor.

“Yo no aspiro a ser un grano en el culo de un sistema contendencia a olvidar a la persona indefensa” me decía a mí mismohace unos 20 años, cuando tenía la suerte de compartir con otraspersonas la lectura de libros de Imanol Zubero o Marciano Vidal.

Prefería ser, interpreto desde mi perspectiva actual, biela detransmisión en una locomotora que avanzaba hacia algodesconocido, y prometedor. Una locomotora que otros estánpilotando, con aciertos y errores, con luces y sombras, pero en ladirección que marcan unos principios confesables, conocidos ycon un grado de consenso aceptable.

Aunque eran tiempos propicios (por lo menos para mi) para sercrítico y vigilante, no percibía la necesidad de salir del motor alque pertenecía para mirar lo que va quedando apartado en elcamino. Eran tiempos en los que la tarea principal era lamaduración personal, preparar mi corazón para ser tierra querecibiera la semilla y no la ahogara: ser terreno abonado pararecibir la palabra y vivirla con una digna coherencia.

46 años. Casado y con dos hijos (14 y 10 años). Miembro de EKO-ACG desde la convergencia conHELDUAK, antes de miembro de HELDUAK.

Page 41: Bidegurutze

Diferentes experiencias de presencia transformadora…

Página 41 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

Eran tiempos que reposaban sobre un nido de confianza,construido sobre la percepción de que nuestros logros sociales ysituaciones personales iban creciendo sin que tuviéramos queesforzarnos especialmente. Es cierto que había llamadas quemostraban un mundo muy diferente, que hacían sospechar quenuestro sistema de bienestar mantenía en los límites un “malestar”controlado, un pantalla que oculta otro mundo que preferimos noconocer. Y así, el mundo a mi alrededor iba mejorando para mí,sin que yo tuviera que hacer demasiados esfuerzos.

Así, en este contexto, recuerdo mi adolescencia, mi juventud y mientrada en el mundo adulto. Así vivo mi vida de comunidadcristiana, vida de familia y mi trabajo. Una vida enmarcada:

por una agradable identidad con mi comunidad parroquial,

por la búsqueda de Jesús de Nazaret en el fondo de loscriterios que mueven mis actos, mi economía, mi ocio, misrelaciones, …

por el empleo de unas herramientas que recogen la máximadel Ver-Juzgar-Actuar, al encuentro del Dios de Jesús.

por la tensión que generan las incoherencias que sedescubren cuando se filtra una vida cómoda y acomodadacon el tamiz del Evangelio.

Y la certeza de que Dios va transformando mi vida, me acerca, enestos tiempos de crisis, a la certeza de que Dios, una vez más,como siempre a lo largo de la historia, se está abriendo caminos.Caminos que debemos buscar y recorrer juntos, caminos que hande huir de la tentación de priorizar la solución de mis cosas y las

Page 42: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 42

de los míos, permitiendo así la fragmentación social a los lobos dela desconfianza y el desencuentro.

Percibo de esta forma, que son estos, tiempos para salir de laintimidad y la comodidad, para abandonar la casa de laindividualidad y construir pueblo, Pueblo de Dios. Tiempos en losque no debemos dejar que la construcción del pueblo searealizada por otros, no debemos permitir que se haga sobrenuestro silencio y pasividad. En el fondo, nada diferente a lo quealgunos llevan diciéndonos hace años. Otro paso más a dar ennuestra experiencia de presencia transformadora.

3.-IGNACIO MÉNDEZ COLINA

“A ver, ¿un voluntario para leer el texto de la página 73?”

Y todos huíamos de la cetrera mirada del maestro que buscaba uncandidato para ser portavoz del secreto que el libro de textoansiaba comunicar. Escrutábamos el suelo, las paredes, loscuadernos, los estuches, con una urgente necesidad de que elprofesor eligiera su presa y pasara aquel mal trago de escucharnuestro nombre como preámbulo al sacrificio inmolador de lalectura pública del texto de marras.

Después de una infancia en la que no perdí la ocasión de serprófugo de la lectura de textos en general y de forma pública, enparticular, hubo un punto de inflexión, allá por la adolescencia.Un día, alguien de mi entorno, en el seno de una celebracióncomunitaria, explicando cómo había sentido la llamada a Ser, medio la clave. Y si, digo a Ser con mayúscula, y no a figurar,aparentar, parecer… aquellas tendencias políticamente correctas

Jóvenes Pasionistas. Profesor de Educación Secundaria.

Page 43: Bidegurutze

Diferentes experiencias de presencia transformadora…

Página 43 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

que parecen por excelencia ser distintivo de ser en elenco depseudo-valores en lo que nos educa esta sociedad.

Aquel compañero lo resumió en unas palabras que han animadomis días desde entonces. Aquel compañero ante la llamada,respondió solícito con un sencillo “¿Por qué no yo?”.

Cuando la sociedad nos educa en un individualismo sangrante, enuna persecución del beneficio propio a costa de menosprecio delbienestar y el interés del conjunto, de una sociedad que clama agritos con un continuo y permanente “las cosas no son comodebieran, las cosas no están bien, en todos los ámbitos haynecesidad y urgencia de mejoras, hay que cambiarlas, …” , en eseentorno de frustración, surge un susurro de rebeldía, decompromiso … “¿Por qué no yo?”.

Y así fue cómo surgió en mí la necesidad de tomar parte en esecambio. Una lucha por el cambio que como resultado inmediatosupuso un cambio en mí mismo. La conciencia social, la luchacompartida, el no focalizar mis frustraciones e intereses comoúnico objetivo tuvo su fruto.

Desde mi compromiso creyente durante mi adolescencia yjuventud tuve un basto universo de posibilidades en elacompañamiento pastoral y la vivencia de mi fé. Gruposparroquiales, voluntariado, misión, … la mies es mucha y losobreros pocos. El planteamiento de mi vocación me llevó a optarpor Ser un cristiano comprometido. Como interpreté eso.Sencillo, Desde cualquier lugar, a cualquier hora, ¿”Por qué noyo”, aquí y ahora?. Y las ocasiones y los modos surgieron solos.El espíritu nos mece a su antojo cuando abandonamos nuestravoluntad a su ALBEDRIO? . Todos aquellos años llenaron bien

Page 44: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 44

mi alforja de experiencias, desiertos, sonrisas y lágrimas. Mehicieron mucho más consciente de mis posibilidades, de micompromiso, de mi persona, de mi Ser, de que soy barro enmanos de un maravilloso y creativo alfarero.

Después de aquel maravilloso período de activismo desbordadollegó otro no menos maravilloso. Terminada mi formación comoinformático, comenzó la etapa laboral, alzar el vuelo, construir elnido y formar una familia. Mi compromiso era entonces sentar lasbases de un núcleo que fuera referencia de los valores que yo y mimujer deseábamos vivir y compartir con nuestros hijos. Delmismo modo, deseábamos que nuestra vida pudiera ser referenciade cómo tratar de vivir con unos valores cristianos comoreferencia. Maravilloso e intenso proyecto que compartimosdesde que nos conocimos. Desde este ambicioso proyecto deentender la vida en clave de valores cristianos desde nuestro día adía (y no siempre lo conseguimos), nuestro entorno laboral se viorepercutido.

Comencé como informático mi andadura laboral en el mundo dela empresa. Desde la base como programador hasta puestos dedirección de personal. Siempre desde la responsabilidad,encontrando y poniendo el contrapunto a unas políticas deempresa que poco tienen en cuenta su valor más importante, laspersonas.

Desde la impotencia de ver que la máquina empresarial funcionapor inercia y se alimenta de la vida de los que la forman, y lafrustración de sentirme demasiado pequeño para frente a aquelmonstruo, busqué mi desierto para reflexionar y encontrar laefectividad de mi lucha con las armas de que yo disponía. Y laencontré. Si aquellos personajes que hoy dirigían de modo

Page 45: Bidegurutze

Diferentes experiencias de presencia transformadora…

Página 45 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

deshumanizado el presente y futuro de sus trabajadores habíantenido conciencia alguna vez, ese momento fue su infancia yjuventud. El tiempo de aprender, formarse, vivir con alegríavalores no fundados únicamente en los réditos económicos. Y ahíorienté mis energías, mi vida.

Dejé el mundo de la empresa y entré en el de la educación.Centros concertados donde también el espíritu de empresa estápermanentemente presente. En algunos casos dictando losprincipios de Visión, Misión y Valores con criterios únicamentede marketing y aumento de matriculación. Más clientes, mayorsolvencia, … .

Después en la pública. Cantera de personajes que encontraron alamparo de la puerta de un aula, su reino de Taifas, para hacer,deshacer o no hacer, simplemente.

Interrumpí mi andadura como docente para ver las posibilidadesde trabajar de modo más directo con y por mis compañerosdocentes. Otra forma de vivir ese compromiso desde mi acciónlaboral. Dos años después retorno a las aulas. Los colectivos detrabajadores no responden a los estímulos más que cuando lospalos tocan sus lomos. Y hoy por hoy, ni aún así.

En toda mi andadura como docente he encontrado muchoscompañeros con una clara vocación por la enseñanza.Compañeros a los que no sólo preocupa la situación económica desu centro, porque trabajan desde la gratuidad y desde el sacrificio,desde el compromiso, desde una motivación más allá de susobligaciones contractuales. Si, perciben un salario por sudedicación, pero por encima de ello, Perciben personas en susalumnos, descubren e incentivan capacidades, animan, motivan e

Page 46: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 46

ilusionan. Activan con su cercanía y cariño el verdadero motor delcambio, la conciencia de las personas. Ese es mi compromiso. Esaes mi ilusión. Todos los años lo veo en sus miradas, lo siento ensus sonrisas. Gracias. Vosotros nos hacéis diferentes. Sois laprueba de que se pueden trabajar con una motivación por hacerlas cosas bien, para crecer y hacer crecer. Es muy gratificante.

Somos lobos solitarios, no nos delata el discurso, nos delata laforma de estar, la forma de hacer. Sembramos duda en lasdirecciones las empresas y de los centros educativos. Somosimprevisibles, desde su concepto de razón. Pero tambiénsembramos en nuestros alumnos la misma semilla que germinó ennosotros un día. Aquella que nos hizo ponernos en pie yplantearnos … ¿Por qué no yo?, ¿Por qué no tú?. Somos el motordel cambio.únicamente no se pierde la perspectiva de la empresa

4.-LUIS SÁENZ DE UGARTE EGUSKIZA

Me llamo Luis. Tengo 50 años, estoy casado y tenemos tres hijas.Soy cristiano. Confieso y celebro mi fe en la Iglesia Católica.Pertenezco a Eko-Acg (Ekintza Katoliko Orokorra-AcciónCatólica General). En este momento a nivel diocesano, coordinoel sector de adultos dentro de dicha Asociación-Movimiento.

Mi compromiso transformador y preferente en este momento,quiere ser acercar nuestra Iglesia al mundo, con un laicadoprotagonista y en comunión con el Ministerio Pastoral.

En mi grupo de referencia comparto la fe y la llevo a la vida.

Coordinador del Sector de Adultos de EKO-ACG.

Page 47: Bidegurutze

Diferentes experiencias de presencia transformadora…

Página 47 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

Según la (Apostolicam actuositatem, 18) “el apostolado asociadoes importante porque muchas veces exige que se lleve a cabo enuna acción común o en las comunidades de la Iglesia, o endiversos ambientes”.

Para mí el apostolado asociado lo vivo como signo e instrumentode la comunión y de la unidad de la Iglesia. Es hacer de nosotrosy nosotras un todo orgánico, corresponsables, afectiva ymutuamente interrelacionado, vivificado por la comunión que esla vida que el Espíritu Santo está provocando en cada uno de losmiembros de ese cuerpo de Cristo.

El grupo apostólico (grupo de referencia) es un grupo de Iglesia,cuya vitalidad es la comunión y cuya vocación es también entraren comunión con los demás grupos de Iglesia. Sin esta condiciónno hay evangelización, ni anuncio explícito de Jesucristo, nitransformación del mundo. Puedo decir que una persona cristianaaislada, que no está en comunión, no es cristiana.

Cuando hago anuncio evangelizador no es pura enseñanza, sinotransmisión de una experiencia de Dios. Tocado en lo más hondode mi interior, empieza a crecer mi deseo de revivir la mismaexperiencia de encuentro con Jesucristo.

La comunión eclesial tiene un sentido místico, de comunión conla persona de Cristo que ha resucitado y vive para siempre, antesque con su obra; y un sentido de encuentro de personas que secomunican la experiencia de Cristo. Solamente a través de estadoble experiencia logro descubrir qué es la Iglesia y sólo por estopara mí es necesaria.

Page 48: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 48

Cada cual en la Iglesia tiene el ministerio que el Espíritu le hadado. Yo como laico, no puedo limitarme a obedecer pasivamentelas decisiones del clero, sino que he de proporcionar loselementos de juicio con los que el clero llegue a formular unjuicio vinculante.

La comunión ha de tener lugar en un espacio de dimensioneshumanas y humanizadoras. Siento la comunión eclesial desde laIglesia diocesana.

Mi servicio consiste en ayudar a descubrir, desarrollar, apoyar yvehicular la fe cristiana, particularmente en su dimensiónevangelizadora.

Desde mi espiritualidad laical intento aunar la fe y la vida, quesean una unidad. Mi fe contrastada con otras personas me tieneque llevar sin duda alguna a la vida, en todos los espacios dondeme muevo. Y luego, el camino de vuelta: desde la experiencia dela vida tengo que valorarla desde mi fe. Mi espiritualidad me llevaa un estilo misionero donde la solidaridad con las personaspobres, el estar con las personas que sufren, la presencia pública yel protagonismo seglar hace que tenga una presenciatransformadora de la sociedad y una presencia activa en miparroquia.

Soy eclesial y lo concreto asumiendo el mismo fin apostólico dela Iglesia. Evangelizando, llevando el Evangelio a todos losambientes donde me muevo. Y vivirlo en la concreción histórica,geográfica y teológica de la Iglesia diocesana.

Soy secular. Desde mi natural inserción en el mundo tengo querealizar un adecuado análisis de la realidad en la que ha de

Page 49: Bidegurutze

Diferentes experiencias de presencia transformadora…

Página 49 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

ejercerse la acción pastoral de la Iglesia. Tengo que asumir losmétodos de acción.

En el grupo de referencia funcionamos con la pedagogía de larevisión de vida (ver-juzgar-actuar) y tendemos a formular unproyecto personal de vida cristiana, como una concreción denuestro caminar personal y comunitario hacia el reino de Dios.Todo esto junto al Evangelio de Jesús nos puede llevar a lograruna buena lectura creyente de la realidad.

Me sitúo preferentemente en el ámbito de la parroquia-unidadpastoral, con deseo de transformación de la sociedad. Y tambiénme sitúo en un espacio como el barrio ampliándolo hasta laciudad, con el mismo deseo.

Las personas del barrio, la problemática social de la convivencia,la problemática relacionada con el trabajo o el paro, la educaciónde los hijos e hijas, el ocio, la solidez o desestructuración de lafamilia, la pobreza, las personas enfermas, las personas quesufren, … son espacios seculares, cuya evangelización noscorresponde a las personas seglares que estamos en la parroquia oen la unidad pastoral.

Hay tarea que hacer, para poder cambiar y transformar estemundo. ¡Aurrera!

5.-PEDRO CEREZO

Con el rigor materno propio del tiempo y del lugar, “Contrapereza diligencia”, “Las virtudes teologales son tres¡¡”, venidosen una emigración de otra cultura y sociedad muy distintas,

Comunidad Parroquial de San Vicente Mártir, Barakaldo.

Page 50: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 50

podemos decir que todo pudo nacer al amparo del Patronato deSestao, -y en los sesenta, esto imprime carácter-, donde se meinculcó el protagonismo en mi vida de un tal Jesucristo, el Señor,Jesús, con un mensaje atractivo, atrayente, muy cautivador, unhermano mayor, serio, con carácter, pero sobre todo comocercanía, ternura, amistad, perdón … “Estando él todavía lejos, levio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besóefusivamente”

Formación adolescente a la brisa de Albert Camus, y con MQuoist como referencia de cabecera, “Triunfo” “Oraciones pararezar por la calle”, “ vivir en vertical” . El hombre en pie es aquelcuyo espíritu enteramente libre, domina la sensibilidad y elcuerpo. No desprecia ni a uno ni a otra, puesto que ambos sonbellos y útiles como creados por Dios , pero los domina y dirige.El hombre completo es el “hombre de pie” unido enteramente aDios para ser transformado por El hasta en lo más íntimo de suser. Esta es la dimensión vertical del hombre .

Con parte de un grupo de juventud “Verticales” nacido de estepensamiento y un valiente sacerdote acudimos a colaborar en laimplantación de una lonja como parroquia en un barrio humilde,obrero.. Nuestros pecados de juventud: caer en la frivolidad,dejarse alienar, convertirse en un burgués… Bebimos con ansia yexpectación los aires del Mayo 68, corrimos delante de los grisesal grito de ¿Amoniaco-Sefanitro, NO¡ amamos el fervorrevolucionario castrista. También hicimos nuestros pinitos con elteatro-denuncia, acercando a la gente humilde La Camisa, unacreación –en palabras de su autor Lauro Olmo- en honrado intentode poner en marcha un teatro escrito cara al pueblo.

Page 51: Bidegurutze

Diferentes experiencias de presencia transformadora…

Página 51 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

Sin grandes “sobresaltos” me veo colaborando en un barrioperiférico -obrero se decía entonces- muy blandito, sin perder lafidelidad a la iglesia, fidelidad muchas veces crítica con la líneaoficial. Tuvimos a nuestro alcance otras opciones, sociales-políticas-religiosas, más rupturistas, intrépidas, incómodas?? queyo no quise seguir .

Consolidando el compromiso con los demás y con la iglesia, cadavez con una mayor dedicación colaboré en actividades de diversotipo tratando de asumir y poner en práctica el dogma del prójimo,el cristiano debe ponerse incondicionalmente del lado de lospobres, de los marginados, de los explotados.

A mí me parece que para entonces, estos mimbres y algunos otrosfueron conformando dos sentimientos fuertes, radicales: Aunquesin poder exhibir un contrastado pedigrí –ni en un sentido ni enotro- había calado en mí, no diré yo una conciencia de clase, perosí una casta, un temple, una clase en “esa dirección” . Tambiénhabía crecido en mi un sentido de pertenencia a la iglesia queaunque no aceptaba a pies juntillas todas sus indicaciones, asumíaalguna responsabilidad, me alegraba con sus alegrías, y sufría suserrores como propios, como de mi familia …..

Cerca de las rebeldías de Herria 2000 Eliza, vivimos y sufrimoslas muertes sacrílegas de Mons. Romero y de Ellacuría perorecuperamos credibilidad en una iglesia que se hacía pueblo. Másrecientemente hemos tenido ocasión de colaborar con amigos-hermanos de Sudan y nos hemos empeñado en implicar a MMUnidas en la construcción de un pozo para la extracción de agua.

En el devenir hacia la madurez aflora de vez en cuando elprecario equilibrio con mis contradicciones, debilidades,

Page 52: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 52

recordamos a S Pablo, “porque ….realmente mi proceder no locomprendo, pues no hago lo que quiero sino que hago lo queaborrezco ……. Pero tenemos esta riqueza en nosotros, como envasijas de barro, para mostrar que ese poder tan grande viene deDios y no de nosotros…” Conocimiento de nuestra debilidadpero confianza, por su origen, en nuestra fortaleza, señales delgozo y del sufrimiento que permanecen en el rostro del alma .Otras veces nuestros sentimientos son de alabanza: Gracias te doyPadre porque has mostrado a los sencillos las cosas que ocultastea los sabios y entendidos .

Sin grandes alharacas, a mí me parece que hicimos los menos quepodíamos hacer, por pura lealtad y fidelidad a nuestro hermanomayor, como ejecutor del proyecto humanizador de Dios, a sumensaje el evangelio, a su obra la comunidad eclesial, a sudebilidad los débiles, recoger el testigo que otros iban dejando….Algunos a esto le llaman fe; a veces me sorprendo en análisis queenseguida abandono.. si fe es fiarse, yo me fio a pies juntos de lapalabra de Cristo Jesús, totalmente, y trato de colaborar en latransformación del mundo no siempre en contrato indefinido deadhesión irrompible.

Aspirantes a buenas personas??? cultivando responsabilidad,generosidad, austeridad desprendimiento La razón cristiana nuncaestá en el medio, en la equidad, en las medias tintas, en zonas denadie. La posición correcta del cristiano está de un lado: del ladodel más débil .

Cuando participo de forma activa en las E, que lo hagofundamentalmente por responsabilidad subsidiaria no me tiemblala voz por el impacto del ambón. Me tiembla todo el cuerpoporque soy consciente del compromiso que estoy asumiendo; no

Page 53: Bidegurutze

Diferentes experiencias de presencia transformadora…

Página 53 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

estoy haciendo un trabajo que tiene que ser de calidad. No puedoproclamar, instar, sugerir, reconvenir a los demás con alma ysentido lo que yo no sea capaz de recibir como primerdestinatario, ministerio ? O misterio ?

Para mí ha supuesto un efecto “motor” “dinamizador” laEucaristía dominical., y mi grupo de referencia “Co-responsabilidad” y sus “efectos colaterales”, reuniones,reflexiones, oración, compromiso ……En la E repostamos,revisamos, renovamos, reforzamos, etc. el compromisoevángelico. A mí me parece que deberíamos cambiar el “Ite misaest” por el final de la homilía; ese tranquilizador “Podéis ir enpaz” (Qué bien estamos aquí Sr., hagamos tres tiendas …) por un“Convertíos, id y predicad el evangelio” con la alegría y elcontagio del tesoro que somos portadores …¿No ha dichoFrancisco, el fuego que da vida nueva ¿??? … Qué fácil meresulta decirlo ..

Por estos mimbres en grupos humanos se nos tacha comopersonajes singulares, con responsabilidad, disponibilidad,diligencia, talante etc –especiales- que a menudo son premiadoscon estresantes cargos/cargas que nos privan de poder cumpliruna de las promesas de la renovación bautismal que con mayorentusiasmo yo jaleo : Renunciamos a estar tristes …..

Ha sido muy gratificante mi presencia sindical donde a últimahora he tenido que asumir sin méritos ni experiencia –tambiéntapando vacantes- alguna responsabilidad más visible. Miscompañeros han sabido desde siempre el origen y el sentido de micompromiso, cristiano “evangélico” , me he sentido escuchado,aceptado, valorado, respetado etc. en mis convicciones ypersonalmente ….

Page 54: Bidegurutze

Debate a bandas

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 54

Con este recorrido por el camino, hoy Adviento 2013, junto a demi esposa intentamos poner rostro humano en la Parroquia paralos solicitantes de sacramentos en una acogida que se debemanifestar a través de la disponibilidad, hospitalidad, amorservicial, gratuidad etc.

De lejos no parece que el mundo haya cambiado mucho. No meconsidero pesimista, el mundo sí ha cambiado, y mucho másdesde Marzo de 2013, tenemos motivo y razón para una nuevaesperanza .

Ya sabíamos que no iba a resultar fácil, había que –hay queseguir- intentarlo . De adolescentes rezábamos con García Salve:“Dame Señor, coraje para luchar por restablecer en el mundo lajusticia. Coraje para cambiar el mundo aunque sólo consiga que elmundo no me cambie a mí”.

Page 55: Bidegurutze

Bidegurutze III/2 (2013) 55-67

Página 55 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

ANÁLISIS DE COYUNTURA

ESPAÑA vs CATALUÑA / CATALUNYA vs ESPANYA

JOSÉ MANUEL VALIÑO*

La decisión de Mas de llevar al límite su desafío al Estado conla celebración de la consulta el 9 de noviembre de 2014, nosólo eleva al máximo la tensión entre los dos ejecutivos y lasfuerzas políticas, sino que cierra toda posibilidad de encauzarel problema catalán hacia cauces de diálogo y entendimiento.

Pero, además, sitúa el proceso soberanista en un escenario queya no tiene marcha atrás y coloca a Cataluña en una vía sinsalida, porque todos los actores participantes saben que elreferéndum no podrá realizarse por ser inconstitucional.

* Periodista.

Page 56: Bidegurutze

José Manuel Valiño

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 56

Situación similar a la catalana ya se vivió cuando el LehendakariIbarretxe quiso organizar una consulta independentista en elPaís Vasco y el Tribunal Constitucional lo impidió.

Entonces ¿Por qué ese empeño en Mas de colocarse en unaposición imposible de llevar a la práctica?

Ganar tiempo. Con once meses por delante, Mas y suspartidarios de la consulta buscan tiempo para concienciar alEstado y a las instituciones internacionales de que es unproceso legal, imparable y deseado por la mayoría delpueblo catalán.

Forzar el diálogo. El órdago lanzado por el Presidente de laGeneralitat y sus acólitos persigue también obligar algobierno de Rajoy a un diálogo, a una negociación que désalida al proceso soberanista.

Victimismo. Como es previsible, Rajoy se negará a dialogarcon la Generalitat y junto al PSOE y UPD se opondrá en elCongreso a la celebración de la consulta y la recurrirá anteel Tribunal Constitucional. Una imagen que Masaprovechará para acusar al Estado de cerrarse al diálogo ypermitir expresarse a los ciudadanos, que seguramente lehará ganar más adeptos a la causa independentista.

A estas alturas del proceso soberanista, y con el desafío de laconsulta de fondo, cualquier intento de negociación o diálogo porparte de Rajoy sería entendido y criticado dentro del PP y losmedios de comunicación conservadores como debilidad osometimiento al chantaje de la Generalitat. Mientras que todo loque no sea celebrar el referéndum, aunque se dieran concesiones

Page 57: Bidegurutze

España vs Cataluña / Catalunya vs España

Página 57 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

económicas a Cataluña, se interpretaría como una claudicación deMas ante el Estado, lo que supondría el fin de su carrera política.

Un camino que el Presidente de la Generalitat está recorriendo agran velocidad y que por ahora ha salvado con la consulta. Paraello Mas ha tenido que ceder ante sus socios de coalición, laUnió Democrática de Duran i Lleida, defensores de la consultapero no de la independencia, ante sus apoyos en el ejecutivo,ERC, y ante las otras fuerzas políticas (ICV y la CUP) para lograrun consenso que le permitiera la formulación de las preguntasdel referéndum: ¿Quiere que Cataluña sea un Estado? Y si es así¿Quiere que este Estado sea independiente?

El Presidente de la Generalitat ha tenido que hacer un juego deequilibrios para contentar a todos y recoger las sensibilidades delos distintos grupos. Con ello también se asegura el respaldo deERC para los presupuestos y la posible entrada de losrepublicanos en el gobierno de la Generalitat.

Este juego de las mayorías le ha llevado a Mas a enrocarse en suplanteamiento, y aunque los partidos firmantes para la consultarepresentan el 64 por ciento del Parlamento catalán, la ausenciafinal del PSC de ese pacto es un golpe a las aspiraciones de ArturMas de obtener el mayor respaldo político a su iniciativa. Ademásde que habría provocado la ruptura de los socialistas catalanes conel PSOE.

Visto el panorama, y conscientes de que el referéndum no tieneopciones de celebrarse, todo apunta a que habrá elecciones el 9 denoviembre pero entendidas como un plebiscito, donde el granfavorito será ERC, la formación que más rédito está logrando conel proceso soberanista.

Page 58: Bidegurutze

José Manuel Valiño

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 58

La fuerza de Oriol Junqueras está capitalizando el procesosoberanista como lo demuestra el barómetro Centro de Estudiosde Opinión de la Generalitat (CEO). En unas eleccionesautonómicas ERC sería la fuerza más votada logrando entre 37y 39 escaños (ahora tiene 21), con CiU entre 34 y 36 diputados(en la actualidad dispone de 50).

Este nuevo panorama abriría un escenario más complejo, demayor incertidumbre si cabe, con un Artur Mas que quedaríarelegado a un segundo plano, sin protagonismo ya en el proceso,lo que podría suponer el fin de su carrera política.

Hay un problema

Con o sin consulta es evidente, aunque no para Rajoy, que existeun problema de relación entre Cataluña y España. En losúltimos años se ha producido una gran desafección hacia todo lorelacionado con España. Y mucho de ello tiene que ver con elEstatut de 2006. Impulsado por el tripartito catalán (PSC, ERC eICV) bajo la presidencia de Pascual Maragall, fue aprobado en elParlamento de Cataluña en septiembre de 2005 por estas tresformaciones políticas a las que se unió CiU, con la únicaoposición del PP catalán.

Llevado a las Cortes Generales en 2006, la ComisiónConstitucional y la delegación del Parlamento de Cataluñaintrodujeron numerosas modificaciones, aunque finalmente fueaprobado en el Congreso con los votos de PSOE, CiU, ICV,PNV, BNG y Coalición Canaria. En contra, PP, ERC y EA. Seabstuvieron la Chunta Aragonesistay Nafarroa Bai. En total, 189diputados a favor y 154 en contra.

Page 59: Bidegurutze

España vs Cataluña / Catalunya vs España

Página 59 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

Posteriormente fue ratificado en referéndum por los ciudadanoscatalanes el 18 de junio de 2006 con un 73 por ciento a favor y un20 por ciento en contra; y una participación del 48,85.

El PP presentó un recurso de inconstitucionalidad un mesdespués y el TC daba a conocer su resolución cuatro añosdespués. En su sentencia de 2010 desnaturalizaba aún más elEstatut al anular 14 de los más de 200 artículos de los que secompone; artículos que hacían referencia a materias de lengua(anulado el uso "preferente" del catalán de las administracionespúblicas y de los medios de comunicación públicos), justicia ytributos.

Fue el primer duro golpe a las aspiraciones políticas deCataluña que ya en ese momento creó un fuerte malestar entre laclase política y parte de la ciudadanía por la escasa sensibilidad delas Cortes Generales hacia las pretensiones del pueblo catalán ydel Tribunal Constitucional recortando aún más el Estatut.

Ahí se creó una primera semilla de la independencia que se hareforzado mucho más con las negativas del gobierno central aatender las demandas de la Generalitat de mayor financiación através de un pacto fiscal o concierto económico, similar al que yaexiste en el País Vasco, o declaraciones como las del Ministro deEducación, José Ignacio Wert, de ‘españolizar a los niñoscatalanes’, que le supuso una cierta reprimenda del rey a Rajoydurante la celebración de la Fiesta Nacional.

Y todo ello acrecentado con la crisis y los fuertes recortes enservicios públicos impuestos por el ejecutivo de Rajoy,secundados también por la Generalitat y Artur Mas, lo que unido

Page 60: Bidegurutze

José Manuel Valiño

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 60

a una falaz campaña impulsada desde sectores independentistas,el propio gobierno catalán y medios de comunicación, dan elresultado actual de una gran parte de la sociedad de Cataluña queya no quiere continuar unida a España.

Añádase también el nulo contacto entre las dos administracionesen el último año para buscar soluciones y sabremos por qué tantoscatalanes se muestran favorables a la vía independentista cuandoen Cataluña no había existido hasta ahora un sentimientomayoritario en este sentido.

Aprovechando esta coyuntura, Artur Mas ha creído que era elmejor momento para quitarse la careta (hasta ahora CiU no habíaexpresado sus deseos de independencia, aunque dentro de lacoalición Duran i Lleida no es partidario de ella), y lanzar suórdago por tres razones:

Referéndum escocés. Es el gran paraguas de Mas en el queampararse para llevar adelante su proceso soberanista,aunque las dos situaciones son completamente diferentes. ElPresidente de la Generalitat no quiere tener en cuenta que enese proceso se ha producido un acuerdo para la votaciónentre las dos partes y que el Scottish National Party, elpartido gobernante en Escocia, siempre ha defendido laindependencia.

Fragilidad del Estado. Mas y sus socios de gobierno, ERC,ha visto que esta coyuntura política podía ser favorable, conun Estado español en horas muy bajas, acuciado por lacrisis, sometido a estrecha vigilancia por la ComisiónEuropea. Y a pesar de la mayoría absoluta en Madrid del

Page 61: Bidegurutze

España vs Cataluña / Catalunya vs España

Página 61 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

PP.

Descontento de la ciudadanía catalana. Para losdefensores de la independencia es el mejor momento. Hayun gran descontento con España y los mensajes de expolio yagravios hacia Cataluña han calado totalmente. Para ellos esahora o nunca.

Diálogo inexistente

El inmovilismo y la obcecación de los gobiernos de Rajoy y Mashan sido la tónica dominante durante el proceso soberanista queafronta 2014 como decisivo para su resolución, con la Diada y elreferéndum de Escocia en septiembre que van a marcar, sobretodo el resultado del segundo, el proceso catalán y la consulta del9 de noviembre.

Desde los dos lados, a pesar de conversaciones privadas ypresiones políticas, mediáticas y hasta empresariales para acercarposturas, se ha ido forjando un distanciamiento de los dosejecutivos que ha conducido al referéndum que la Generalitat haconvocado.

Rajoy y Mas han caminado en la intransigencia en este tiempo; nose han dado oportunidades por sus posturas maximalistas. Ambosno se han movido ni un milímetro de lo que defienden,convirtiéndolo en un enfrentamiento que ha traspasado los límitesde lo puramente ejecutivo. No se ha quedado en un cúmulo dereproches mutuo. ¡En absoluto! Los dos dirigentes, sus acólitos,sus fuerzas políticas y mediáticas han pretendido transformarlo enuna confrontación España y Cataluña, elevando el tono quemás les convenía a cada uno y en cada momento. Y todo ello ha

Page 62: Bidegurutze

José Manuel Valiño

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 62

encaminado el proceso soberanista a un pulso entre dosadministraciones públicas, a una vía sin salida.

Rajoy, con su dichosa y ya cansina táctica de dejar que el tiempolo cure todo, no ha movido ficha; sabe que tiene todas las deganar legalmente pero no anímicamente. Grave error porque loque se necesita y espera de un Presidente del gobierno es quetome la iniciativa y dé soluciones.

Soluciones a un problema que se ha ido agrandando a medida quelas respuestas de Madrid eran hacerse los sordos a las peticionesde La Generalitat o la negación del derecho a decidir,remitiéndose a la Constitución como límite de las aspiraciones deArtur Mas. Como si la Carta Magna fuera el antídoto para detenerel proceso soberanista e hiciera dar marcha atrás al Presidente dela Generalitat.

La Diada de 2012 que congregó a un millón y medio de personaspor las calles de Barcelona y la cadena humana del año siguiente,debieron ser entendidas por el ejecutivo de Rajoy como una seriallamada de atención y el inicio para buscar soluciones quebeneficiaran a las dos partes.

Al margen de que los argumentos utilizados por la Generalitat,partidos políticos y medios de comunicación para pedir laindependencia sean falsedades o verdades a medias (expolio deEspaña, seguir en la UE...), lo cierto es que el gobierno tenía quehaber visto que en Cataluña existe un problema político.

Tantos ciudadanos solicitando el derecho de autodeterminaciónsignifica que en parte de la sociedad catalana ha calado el mensajede que Cataluña no es correspondida económicamente, de que

Page 63: Bidegurutze

España vs Cataluña / Catalunya vs España

Página 63 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

está siendo explotada por el Estado y que lejos de Españaconsideran que tendrán un futuro mejor.

Este mensaje debería haberle bastado a Rajoy para comenzar unalabor pedagógica de la auténtica realidad en Cataluña yemprender al mismo tiempo una senda de entendimiento con laGeneralitat, y no obcecarse y cerrarse en banda.

De lo que se trataba era de redirigir la situación enquistada y deenfrentamiento a cauces de diálogo y entendimiento entre ambasinstituciones políticas, con sus máximos responsables a la cabeza.Pero ha sido todo lo contrario. Unos y otros han enrarecido yempeorado las relaciones y ninguno se ha descabalgado de susposicionamientos.

Y para muestra los conflictos políticos y hasta protocolariosentre los dos ejecutivos ocurridos en las últimas semanas, con elfamoso simposio ‘España contra Catalunya’ como el colmo de loabsurdo.

El inmovilismo por parte de Madrid y reacciones airadas desdedeterminados medios de comunicación afines al PP, hancontribuido también a dar mayor cancha al movimientoindependentista que ahora parece mayoritario en Cataluña.

División en la sociedad

El distanciamiento entre Madrid y Barcelona y la divisiónpolítica finalmente se ha trasladado a la propia sociedad catalanay española.

Page 64: Bidegurutze

José Manuel Valiño

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 64

Porque el distanciamiento, cuando no la confrontación, algunos lollamarían‘daños colaterales’, es a lo que ha contribuido porahora la aventura independista impulsada por CiU y ERC; creardivisión en la ciudadanía catalana entre los que defienden laindependencia y los que se muestran a favor de continuar unidos aEspaña; y a su vez que desde la otra parte, los ciudadanos delresto del país, se vea con recelo y rechazo la actitud deCataluña.

Una fragmentación que, en función de cómo finalice este proceso,tardará años en volver a recomponer la unidad de la sociedadcivil dentro y fuera de Cataluña, y que podría crear dificultades acorto y medio plazo en la convivencia.

Y es que se ha abierto un camino muy peligroso que no va acontentar a una de las dos ‘almas’ de la Comunidad Autónoma:los independentistas y los que quieren que Cataluña siga siendoespañola. Una de las dos no logrará sus objetivos y sussentimientos quedarán doblegados. Esto es a lo que ha llevado lasansias de independencia de Más y sus socios.

No han calculado, ¿o lo han hecho?, creo que sí, el alcance de unadecisión de gran magnitud, ni lo que puede suponer. Y si lo hanprevisto, son unos irresponsables por no ser capaces dereconducir la situación, enquistarla y no encauzarla.

Aunque para hablar se necesitan dos personas, dos bandos, dosgobiernos que hasta ahora se han movido a su libre albedrío: unodefendiendo la Constitución y el otro con sus ansías de huir detodo lo que huela, suene o se relacione con España.

Page 65: Bidegurutze

España vs Cataluña / Catalunya vs España

Página 65 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

Precisamente es a lo que ha llevado el fervor independentista dellíder de CiU y Presidente de la Generalitat, Artur Más, que hapreferido tirar por el camino del medio, sabiendo queconstitucionalmente la vía independentista y la consulta paradecidir no están recogidas en la propia ‘Carta Magna’.

Más ha preferido enzarzarse en un camino sin salida antes queafrontar la crisis económica y los brutales recortes en políticassociales que están sufriendo los ciudadanos de Cataluña. Lo fáciles echar las culpas al gobierno del Estado, que las tiene, pero noen su totalidad. Cada uno debe afrontar sus responsabilidades.

De esta forma, el debate soberanista ha solapado totalmente lacrisis en Cataluña con sus efectos devastadores entre lapoblación: recortes en derechos sociales, altos niveles dedesempleo, cierre de empresas… Y a pesar de todo ello, laindependencia sigue copando el centro del debate político ydesviando la atención de los principales problemas económicos.

Habría sido más provechoso y útil plantear el procesosoberanista en una coyuntura económica diferente, con un paísque hubiera superado la crisis y los escándalos de corrupción.Esto habría facilitado el diálogo en la propia Cataluña yposiblemente con el Estado.

Un proceso de estas características, que supone una ruptura total,requiere obligatoriamente de mucho diálogo dentro y fuera deCataluña, de un debate sosegado, donde se expongan lasventajas y desventajas de la independencia, con argumentosreales y no mentiras o verdades a medias.

Page 66: Bidegurutze

José Manuel Valiño

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 66

No hablar claramente de lo que supone la independencia esuno de los grandes errores de Mas y los que apoyan la consulta.Se ha optado por ocultar la realidad, falsearla o negarla.Realidades como la exclusión de la Unión Europea, donde paraentrar necesitaría de la unanimidad de todos sus miembros,España incluida, quedarse fuera de las Naciones Unidas,levantamiento de aduanas, y todos los aspectos económicos, comoaranceles, exportaciones, y su incidencia también sobre políticassociales (sanidad, educación, empleo, pensiones...).

Este debate se ha ocultado a la sociedad y no se ha producido.No se ha jugado limpio con los ciudadanos de Cataluña. Sirealmente se apuesta por la independencia hay que hacerloexplicando todos los detalles, qué va a suponerle a la gente. Yesto no se ha llevado a cabo, ni por parte de los que apoyan laconsulta y la independencia, ni por el lado de los que están encontra.

Se trata de no dividir a la sociedad ni crear problemas donde nolos hay. Pero Mas y ERC han optado por la senda más difícil y enel peor momento, sin importarles la actual situación de crisis ysolamente buscando el interés partidista, no el del conjunto delos ciudadanos.

Y así nos hallamos ante una situación que no tiene vías desolución si las dos partes no se sientan a hablar y empiezan desdecero: unos, el gobierno, mostrándose dispuesto a dialogar ybuscar el encaje de Cataluña en el Estado, y otros, la Generalitat,dejar de lado la consulta como arma de chantaje y explorarnuevos caminos.

Page 67: Bidegurutze

España vs Cataluña / Catalunya vs España

Página 67 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

Uno de esas opciones podría ser la Tercera Vía. Una senda pococoncretada que tiene que ver con un nuevo encaje de Cataluñadentro del Estado y mayor autonomía. Y que es entendida por elPSC como una apuesta por el federalismo y por la formación deDuran i Lleida, Unió Democràtica como un Estado Confederal.Muy significativo es el sondeo de Metroscopia de octubre de2013 en el que se pone de manifiesto que la Tercera Vía seimpone a la tendencia independentista: un 40 por ciento frenteal 31 por ciento. Es mayoritaria entre los votantes del PSC, ICV yun tercio de los que apoyan a CiU, con buena acogida entre losvotantes de Ciutadans (39 por ciento), mientras que sólo logra un18 por ciento de respaldo entre los seguidores de ERC.

Page 68: Bidegurutze
Page 69: Bidegurutze

Bidegurutze III/2 (2013) 69-85

Página 69 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

EL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO1

NESTOR ARTOLA ELU

0. Introducción

Cuando uno va a mirar algo a la realidad para poder analizarla, yaestá realizando una selección que inevitablemente conlleva unospre-juicios del sujeto investigador- interpretador2. Por tanto, creoque es necesario dejar de manifiesto cuáles son los intereses quemueven a la persona a la hora de realizar una determinada miradasobre algún acontecimiento de la realidad.

En mi caso, mi interés está en primer lugar, en el casi totaldesconocimiento que percibo a mi alrededor sobre elacontecimiento Islam y su mundo cultural, así como en lavirulencia de los atentados terroristas de los últimos años yrecientemente en los acontecimientos de Siria. Es decir, quedespués de observar estos acontecimientos mi interés se centraráen por qué se producen estos hechos terroristas y violentos, y si sepueden ligar connaturalmente y exclusivamente al islam comoreligión. padecemos, de asesinatos continuos que mina nuestroánimo, y empobrecen-embrutecen nuestro espíritu.

1 Como artículo de referencia para el presente trabajo sigo el artículo del profesor Jaume Flaquer enCristianisme i Justícia, cuaderno 77, mayo 1997, "Fundamentalismo. Entre la perplejidad, la condena y elintento de comprender". Licenciado en Filosofía y en Estudios Eclesiásticos. Profesor de E. Secundaria en el Colegio SantaMaría (Portugalete).2 Para la relación que se establece entre el sujeto interpretador y el acontecimiento interpretado, ver laobra de H.G.Gadamer, Verdad y Método, ed. Sígueme, Salamanca 1991, especialmente el punto 9: "Lahistoricidad de la comprensión como principio hermenéutico", págs. 168-192.

Page 70: Bidegurutze

Nestor Artola Elu

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 70

1.Diferencias en el Islam

Lo primero de lo que uno se da cuenta, es de que el Islam no esuna bloque monolítico de ideas, dogmas, tradiciones y ritos. Sinoque dentro del Islam hay diferentes tradiciones y corrientesespirituales y de pensamiento intelectual.

Podríamos establecer dos grandes corrientes diferentes ydiferenciadas dentro del Islam: el islamismo sunita y chiita3. Lossunitas (son alrededor del 90% de los musulmanes) toman sunombre del hecho de que se fijan tanto en el Corán como en la"sunna" para determinar la conducta musulmana correcta. La"sunna" es el comportamiento o ejemplo de Mahoma y de laprimera comunidad musulmana. Los chiitas (son alrededor del10% de los musulmanes y residen fundamentalmente en Irak eIrán) son partidarios de "Ali". Alí era el yerno y primo deMahoma y uno de los primeros califas o sucesores de Mahomacomo líder del pueblo de Alí. Además hay un tercer grupo dentrodel islam que se ubica tanto dentro de los sunnitas como de loschiitas, que son los sufies. Éstos son musulmanes que priorizan lavía mística para conocer a Dios antes que la intelectual, con loque suelen diferenciarse de sus hermanos musulmanes por suexperiencia mística de Alá4.

Todos los musulmanes aceptan como su libro sagrado el Corán.El Corán se presenta como escrito por el mismo Dios en tercerapersona, para que pudiera ser recitado por Mahoma. Mahoma esel profeta de Alá (único y verdadero Dios). En el Corán se narran

3 Para una buena, clara y pedagógica introducción al Islam ver la obra de Jacques Jomier, Para conocerel Islam, ed. Verbo Divino, Estella 1989.4 Para introducirse en el sufismo islámico ver la obra de Emilio Galindo, El sufismo, corazón del Islam, ed.Popular, Madrid 1992.

Page 71: Bidegurutze

El fundamentalismo islámico

Página 71 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

sucesos del pasado pero se hace con una intención pedagógicamuy manifiesta. Se seleccionan historias breves de pueblos quesucumbieron por no escuchar a los profetas y de aquellospersonajes que obtuvieron el favor de Dios. Así, el Corán estácompuesto por narraciones, un elevado número de normas deconducta y de estructuras de la sociedad diseminadas por todo eltexto coránico.

El Islam5 promulga cinco pilares: Shahada (testimonio de fe deque Ala es el único Dios y Mahoma su profeta), Salat (oraciónritual que se realiza cinco veces el día), Zakat (contribuciónsocial, consiste en la purificación de los bienes de los pudientes,mediante la destinación de un porcentaje excedente de esosmismos, para los pobres y necesitados), Sawn (ayuno ritualdurante el mes de Ramadan) y Havy (peregrinación, al menos unavez en la vida a la Meca).

Es evidente que el Islam presenta unas bases conjuntas y comunesque comparten todos los musulmanes, pero sus tradiciones ytextos pueden ser interpretados de distintas maneras. Sin embargoa este respecto es importante señalar que la Ijtihad (esfuerzo quetodo creyente debe hacer para penetrar en el mensaje de lostextos) estuvo abierta hasta el siglo X, es decir, hasta el siglo Xhabía una gran libertad de interpretación en el islam. El desarrollointelectual y místico es enormemente vasto en esta época. Sinembargo, llega un momento que, por temor a interpretacionesdemasiado heterodoxas se declara la prohibición de lainterpretación libre. El creyente debe acudir a los órganoscompetentes. Se declaran "cerradas las puertas de la Ijtihad".

5 Podemos encontrar información básica sobre el Islam en http://www.coran.org.ar/

Page 72: Bidegurutze

Nestor Artola Elu

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 72

2. Fundamentalismo

En la historia del término fundamentalismo aparece a su lado eltérmino integrismo porque conceptualmente son primos-hermanos. Se conocía con el nombre de "fundamentalistas" aciertas corrientes protestantes norteamericanas de principios delsiglo XX opuestos a las tesis evolucionistas de Darwin y quepropugnaban una interpretación literal de la Biblia6. El término"integrismo" nace en el contexto de las Guerras Carlistas en laEspaña del siglo XIX y sostenía la necesidad de una unión entreel poder político y el poder religioso en la sociedad. Ambostérminos nacen pues en un contexto cristiano. Si elfundamentalismo protestante leía los textos del pasado sin teneren cuenta su contexto, el integrismo asumía "literalmente" latradición, desvinculándola de su contexto histórico. Es decir quehay una cerrazón evidente al diálogo y la interpretación.

Hoy en día los dos términos, fundamentalismo e integrismo, hanquedado como palabras sinónimas de fanatismo, radicalismo (ensentido peyorativo), dogmatismo... El fanático es aquel quesacraliza de manera intransigente algún aspecto de la realidad.

Sin embargo, el fundamentalismo así entendido no es inherente ala religión. La existencia, en todas las religiones, de hombresprofundamente creyentes de mentalidad abierta a otras posicionesy de una gran tolerancia, muestra cómo la intransigencia no esalgo esencial al hecho religioso. No sólo no es esencial, sino quees contraria al mismo. Las actitudes intransigentes desbordan elhecho religioso. Basta una rápida mirada a la historia para darse

6 Ver artículo de Paulo Botta, El concepto de Fundamentalismo Islámico, en CEMOC, Centro de Estudiosdel medio oriente contemporáneo, enero 2007.

Page 73: Bidegurutze

El fundamentalismo islámico

Página 73 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

cuenta de ello. Fenómenos como el nazismo alemán, el"fundamentalismo del mercado", los nacionalismos exarcebados,el racismo, los enfrentamientos entre seguidores de equipos defutbol... incluso hay intolerancia en la comunidad científica.

Es el ser humano (no la religión o la cultura o la patria) el que estáexpuesto a la tentación fundamentalista.

Las causas de este fundamentalismo las podemos encontrar endistintos factores que generan o pueden generar un caldo decultivo para el desarrollo del fundamentalismo:

Miedo al cambio: el cambio de suyo produce miedo porquelo que viene no se conoce. Este hecho provoca en algunaspersonas la necesidad de agarrase a seguridades pasadas yanclarse en el pasado. Ante los cambios producidos por laglobalización, la tecnificación de las sociedadesoccidentales y la vida "estresante" y "despersonalizada" dela ciudad, es habitual que algunas personas busquen unaidentidad en grupos totalizantes.

Confianza básica quebrada: todos los seres humanosnecesitamos unas seguridades básicas que nos permitanafrontar una vida madura que se enfrenta a lo nuevo ydiferente como a una posibilidad de crecimiento. Cuandoesta confianza básica falta o es destruida, nos volvemosrígidos e intolerantes. Las personas construimos estaconfianza básica en las primeras experiencias de la vidafamiliar y la desarrollamos cuando vivimos en ambientescomunitarios. Cuando se destruyen las experienciascomunitarias las "personalidades fundamentalistas"buscarán su seguridad en grupos rígidos e intolerantes.

Page 74: Bidegurutze

Nestor Artola Elu

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 74

Pánico a la pluralidad: en la pluralidad sólo puede vivir elser humano maduro, ya que la pluralidad es el lugar de laincertidumbre. La mera existencia de otras opinionescuestiona las propias seguridades.

Miedo a perder la identidad: si se tiene claro dondeempieza el bien y el mal, la seguridad es total, la identidades clara. El fundamentalista, en su necesidad de definiciónpersonal, dicotomiza la realidad, y marca claramente laseparación entre el yo y el no yo, entre el bien y el mal,entre lo que hay que alabar y lo que hay que aniquilar.Asistimos así a un maniqueísmo radical de la vida, a ladicotomización de la realidad.

Estas actitudes, por tanto, pueden afectar a cualquier realidad dela vida, lo cual significa que puede afectar, y de hecho afecta, alhecho religioso.

Los puntos que favorecen el fundamentalismo en el hechoreligioso son: No diferenciar entre pecado y pecador, eliminando los dos. Caer en la tentación de querer definir totalmente a Dios para

controlarlo. Entender la revelación como directamente dictada por Dios. La pretensión de universalidad puede hacer que la propia

verdad sea vista como la única verdad y se sienta en laobligación de imponerse para que todos se salven.

Peligro de identificar el querer de Dios con un determinadorégimen político terrenal y usar la fuerza de Estado paraimponer la propia religión.

Page 75: Bidegurutze

El fundamentalismo islámico

Página 75 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

En el Islam se dan algunos de estos puntos que favorecen elfundamentalismo de una u otra manera y otros no.

Por ejemplo, los musulmanes rezan un rosario que consiste enrepetir los noventa y nueve nombres de Dios. El nombre cien,inefable, se omite para expresar la imposibilidad final de lainteligencia humana para captar la esencia última de Dios(teología apofática7). Es decir, Dios escapa a cualquier definiciónque los seres humano podamos y logremos hacer. No se dejaapresar en un concepto fruto de la inteligencia humana. Sinembargo el Islam entiende que el ángel Gabriel fue enviado aMahoma para recelarle el Corán. Es decir, que según el Islam, elCorán es dictado a Mahoma directamente. De este modo entiendeque la revelación no está mediada por el contexto. Por tanto, no esnecesaria la investigación y crítica textual, ni la crítica de lasciencias humanas. De hecho hay una especie de divinización delárabe clásico. De este modo, el Corán es autosuficiente, ahí estátodo y lo único que hay que creer. Entonces, si Dios ha habladodirectamente, sin mediación cultural o contextual, ¿cómoatrevernos a cambiar sus palabras para adaptarlas a otros puebloso a épocas posteriores?

El Islam tiene también una clara vocación de universalidad alinvitar a todas las etnias8 del mundo a adherirse al camino de lasalvación. Esto puede hacer que caiga en el rechazo de cualquierotro camino. Quien no se convierta no se salvará. De hecho, elIslam a legitimado algunas guerras bajo el alegato de la guerra

7 Para un acercamiento a este tipo de teología que se acerca a Dios desde la negación de los conceptoshumanos, ver Losskij, Teología mistica de la Iglesia de Oriente, Herder, Barcelona 1982.8 Hablamos de "etnias" y no de "razas" debido a que el término raza está ampliamente cuestionado al referirse aseres humanos, ya que numerosos científicos consideran que las diferencias genéticas son insignificantes. Essiempre preferible hablar de etnias, ya que este término incluye las formas culturales y el modo deorganización de la vida de ese pueblo.

Page 76: Bidegurutze

Nestor Artola Elu

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 76

santa ("jihad")9. Se siente llamado especialmente a combatir elpoliteísmo y el ateísmo.

El Islam no se entiende sin una identificación con el poder. Lasgrandes cuestiones y debates internos en el mundo del Islam sonde tipo político y no teológico. El Califa asume el poder político yreligioso. De hecho, las leyes coránicas o "Sharia" no son sóloleyes rituales sino también leyes de organización social. El Coránes por tanto también, además de un libro religioso, un código dederecho civil. La identificación con el poder tiene un gran peligro,que consiste en disponer de la fuerza del Estado para imponer lareligión.

¿Quiere esto decir que necesariamente el Islam se configurarácomo una religión fundamentalista?

Antes de responder a esta cuestión, vamos a ver cómo desdeoccidente se ha leído e interpretado el mundo islámico.

3. Dos posturas ante el fundamentalismo islámico: choque decivilizaciones10 e interculturalismo

Es conocida la teoría de Samuel P. Huntington (y de otros comoOriana Fallaci y S. Berlusconi) que defiende que estamosasistiendo a un "choque de civilizaciones", especialmente visibledesde los atentados del 11-S.

9 La traducción de "jihad" como "guerra santa" es, a juicio de muchos, una mala traducción, ya que en realidadsu significación es mucho más amplia, incluyendo también a la acción violenta. De acuerdo con el Corán, laguerra es ante todo la guerra que se libra con la propia alma.10 Para este apartado sigo la obra de Benjamín Forcano, Con la libertad del evangelio. Temas de nuestrotiempo, ed. PPC, Madrid 2006. Especialmente las pp. 43-45.

Page 77: Bidegurutze

El fundamentalismo islámico

Página 77 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

Hay al respecto dos posturas: la de quienes (Huntington y otros)sostienen que la civilización occidental es superior a la islámica, yla de quienes defienden la diferencia entre ambas, sin pretenderestablecer cánones de superioridad o inferioridad.

Esto hace, por ejemplo, que Huntington defienda la superioridadde Estados Unidos de América y legitime que debe defender susuperioridad económica y tecnológica invadiendo otro país.

Esta autoproclamada superioridad conlleva el menosprecio de lacivilización contraria, la ausencia de autocrítica y la convicciónde que entre ambas no es posible el intercambio ni elenriquecimiento, sino la incompatibilidad y la exclusión.

Bajo mi punto de vista esta posición es manifiestamente inmoral.

"Huntington es un ideólogo, alguien que pretende convertir las"civilizaciones" y las "identidades" en lo que no son, entidadescerradas y aisladas de las que se han eliminado las mil corrientesy contracorrientes que animan la historia humana y que, a lo largode los siglos, han permitido que la historia hable no sólo deguerras de religión y conquistas imperiales, sino también deintercambios, fecundación cruzada y aspectos comunes... La tesisdel "choque de civilizaciones" es un truco como el de la "guerrade los mundos", más útil para reforzar el orgullo defensivo quepara una interpretación crítica de la desconcertanteinterdependencia de nuestra época"11.

11 E.W. Said, "Las civilizaciones no son entidades cerradas", en El Mundo, 16 de octubre de 2001, citado porBenjamín Forcano, Con la libertad del evangelio. Temas de nuestro tiempo, ed. PPC, Madrid 2006, pág. 43.

Page 78: Bidegurutze

Nestor Artola Elu

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 78

Este es el ejemplo más paradigmático que existe de etnocentrismoabigarrado.

El etnocentrismo analiza otras culturas desde la propia,convirtiéndola en la medida para valorar las restantes. Esto sueleacarrear consigo ciertas consecuencias, como la falta decomprensión para entender a los que no comparten su modo devida, y la radicalización del sentimiento de cohesión con el propiogrupo, que hace a sus miembros sentirse superiores y adoptar unaactitud paternalista o de imposición hacia los diferentes. Portanto, el etnocentrismo es caldo de cultivo para la xenofobia, elracismo, el chovinismo y la aporofobia.

El paradigma ético-cultural para acercarse a las realidadesculturales debiera ser más bien el interculturalismo que parte delrespeto a otras culturas, pero supera las carencias del relativismocultural al propugnar el encuentro entre las diferentes culturas enpie de igualdad. Sus objetivos son: reconocer la naturalezapluralista de nuestra sociedad y de nuestro mundo, comprender lacomplejidad de la relación entre las diversas culturas, promover eldiálogo entre las culturas, colaborar en la búsqueda de lasrespuestas a los problemas mundiales.

4. Formas fundamentalistas del Islam y terrorismo islámico

Volvemos ahora a la pregunta antes planteada de ¿quiere estodecir que necesariamente el Islam se configurará como unareligión fundamentalista?

Por lo que vamos viendo el fundamentalismo no es propio de lareligión y mucho menos de la religión islámica. Pero es cierto que

Page 79: Bidegurutze

El fundamentalismo islámico

Página 79 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

se han dado en la historia reciente del islam visiones y vivenciasfundamentalistas de la misma.

Como hemos dicho más arriba, el Islam no es un bloquemonolítico e invariable en sus tradiciones, interpretaciones yvivencias religiosas, culturales y políticas. De hecho da lasensación de que el témino "fundamentalismo islámico" se usareferido a un conjunto de fenómenos político-culturales bastantecomplejos y disímiles entre sí12.

Brevemente, podríamos decir que se suele usar para referirse auna interpretación rigorista del Islam que justifica el uso de laviolencia para alcanzar sus objetivos políticos y que quiere unasociedad ordenada según los preceptos tradicionales islámicos.

El término se empieza a aplicar normalmente a la revolución delAyatollah Jomeini en 1979 en Irán, pero se suele referir tambiénal régimen de los Talibanes en el poder en Afganistán entre 1996y 2001, e incluso a la organización Al Qaeda y Osama BenLaden.

Estamos, por tanto, ante tres intentos "fundamentalistas": unintento de revitalización y organización social con elementos detipo nacionalista (en el caso iraní), otro que le asigna importanciaa los códigos y lealtades tribales pashtunes (el caso talibán) y unodonde la ética beduina y la lengua árabe desempeñan un papelcentral (el wahhabismo saudí).

12 Para esta parte sigo el trabajo de Paulo Botta, El concepto de Fundamentalismo Islámico, en CEMOC,Centro de Estudios del medio oriente contemporáneo, enero 2007.

Page 80: Bidegurutze

Nestor Artola Elu

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 80

Es así que por ejemplo, los dirigentes iraníes que llevaronadelante este cambio de régimen tenían como objetivo central el"reestablecimiento" de una sociedad guiada por los principios yvalores islámicos shiitas. Sin embargo esto nunca fue aceptadopor los teólogos sunnitas porque veían la forma concreta degobierno que proponía el Ayatollah Jomeini (gobierno de lossabios), como una "innovación".

La voluntad de Jomeini de presentarse como un dirigente coninfluencia en todo el mundo musulmán no tuvo éxito, tan sólologró plasmarse esa influencia en el movimiento Hezbollahlibanés que nació como una escisión de la milicia shiita Amal aprincipios de los ochenta en el contexto de la guerra civillibanesa.

Quizá el término árabe que más se asemeja al concepto"fundamentalismo" sea "usuliya" (referido o relativo a las fuentes,a los orígenes del Islam) que hace referencia a todos aquellosmovimientos que pretenden encontrar las respuestas a losproblemas políticos y sociales por los que atraviesan suscomunidades en el retorno a las fuentes o a las raíces de laprimigenia comunidad islámica establecida por el profetaMahoma en la ciudad de Yazrib (más tarde Medina) a comienzosdel siglo VII. Propugnan una vuelta al pasado como solución a losproblemas del presente. Quieren la vuelta a la sociedadestablecida en Medina, donde las estructuras y la vida estabanregladas y reflejaban la voluntad intemporal e inequívoca de Diosde acuerdo a la revelación islámica hecha al profeta Mahoma.

Esta idea es una idea idealizada, ahistórica, que no soporta la másmínima crítica histórica. De hecho fue precisamente en los

Page 81: Bidegurutze

El fundamentalismo islámico

Página 81 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

períodos en los cuales la sociedad islámica estuvo más permeablea otras realidades culturales cuando más desarrollo alcanzó.

Pero ¿todos quieren volver al Islam de Medina en la época delprofeta? El mundo islámico respondería que sí. Pero losproblemas surgen cuando queremos concretar cómo era esasociedad y qué pasos deben darse para restablecerla. Es aquídonde no hay unanimidad y nacen los diversos"fundamentalismos" (usuliya).

En gran parte esta diversidad de interpretación de los orígenes delislam es debida a que falta una estructura jerárquica en el seno delIslam, falta una "exégesis oficial". Por tanto no hay una sola vozque hable en nombre de todos los musulmanes.

Podríamos decir que, de las variadas interpretaciones de losorígenes del Islam, la que más se acerca al términofundamentalista que hemos estudiado más arriba podría ser elsalafismo, del que comulga Osama Ben Lande, por ejemplo, yque es la interpretación oficial del Islam en Arabia Saudita. Sinembargo tampoco todos los salafistas aceptan el uso de la fuerzapara el establecimiento de una sociedad islámica y menos aúnaceptan el terrorismo como medio aceptable en su lucha.

Los salafistas que propugnan el uso de la fuerza como medio deacción suelen ser llamados "yihadistas", y corresponden a lo quela opinión pública suele identificar con el equívoco concepto de"fundamentalismo islámico".

Por ejemplo se sabe que fue el wahhabismo saudí el que a travésde Pakistán financió a los Talibanes en la guerra civil afgana,

Page 82: Bidegurutze

Nestor Artola Elu

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 82

cuando se retiraron las tropas soviéticas. También es de ese origenel dinero que permitió a los rebeldes chechenos mantener a raya alejército ruso en las dos guerras que tuvieron lugar en ese país enla década de los noventa.

El uso de la fuerza que alguno salafistas propugnan se sueleidentificar en ocasiones como "terrorismo islámico".

Por terrorismo entendemos13 "toda acción violenta, agresiva, quepretende unos determinados fines, justos o injustos, reales oficticios". Es decir que terrorismo no es lo mismo que guerra (elIslam justifica un tipo de guerra siempre y cuando cumpladeterminadas condiciones). Terrorismo es una acción criminal,delictiva, imprevista, cuyo sujeto no es necesariamente el Estado.Se trata de doblegar y dominar voluntades por la coerción y elespanto.

Pero... ¿qué causa el terrorismo islámico? ¿su origen, será comodice Huntington el ataque de unos vulgares bárbaros contra lasociedad civilizada de todo el mundo? (El País, 18 de septiembrede 2001). ¿Será como dice Oriana Fallaci que el orientemusulmán, con una envidia y desprecio profundos a occidente,viene forjando desde hace tiempo una cruzada que acabe con lacivilización occidental?14.

Rotundamente no. Más bien parece que el terrorismo vieneprovocado por situaciones y causas que fomentan las injusticiassociales, económicas, culturales y políticas15. Si coincidimos con

13 Benjamin Forcano, Con la libertad del evangelio. Temas de nuestro tiempo, ed. PPC, Madrid 2006, pág.49.14 Ibid. pág. 57.15 Ibid. pág. 59.

Page 83: Bidegurutze

El fundamentalismo islámico

Página 83 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

Peter Berger en que la realidad es una construcción social,tenemos que afirmar como la hipótesis más plausible que nada esfruto de un furor loco innato, desatado arbitrariamente, con el soloobjetivo de querer destruir. Se atenta contra algo por algo, aunqueese algo sea horrible, inhumano y aberrante16.

Es decir que las causas del terrorismo parecen más asociadas a lamiseria de los pueblos, a las injusticias estructurales, lacorrupción, el hambre endémica de la ciudadanía, la impotenciadel abuso del poderoso... que a una determinada religión ocultura.

5. Algunas conclusiones de lo dicho

1. El fundamentalismo se sustenta sobre actitudes de cerrazón,miedo, debilidad psicológica y falta de diálogo sincero que buscael consenso. Sólo si cambiamos estas actitudes podremos cambiarla visión fundamentalista de la realidad.

2. Para cambiar la "actitud fundamentalista" es necesariofomentar la tolerancia en lo personal y la democracia en lo social,y desterrar el etnocentrismo para pasar a un paradigma demulticulturalismo en las relaciones culturales y personales.

3. No parece justificado ni razonable unir connaturalmente elislam al fundamentalismo, y mucho menos al terrorismo. Tanto elfundamentalismo como el terrorismo se dan como realidadesasociadas a la persona y no a una determinada cultura odeterminada religión.

16 Ibid. pág. 49.

Page 84: Bidegurutze

Nestor Artola Elu

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 84

4. La simplificación, nacida del desconocimiento y deletnocentrismo, de los acontecimientos humanos como la religióno la cultura, no ve matices y realiza injustificadas e injustasconclusiones (como por ejemplo hace la teoría del "choque de lascivilizaciones").

5. Pretender entender el Islam como una realidad monolítica einvariable es un peligroso error que puede llevar a la mayor de lassimplezas y a establecer estereotipos que nada tienen que ver conla realidad, sino que la deforman y pervierten.

6. Para erradicar el terrorismo es necesario erradicar sus causaspersonales (punto 1) y sus causas sociales, que no están enprofesar un determinado credo o cultura, sino en la miseria delpueblo, las injusticias criminales que sufren los ciudadanos, eldolor de las víctimas, la miseria colectiva y la falta de un futuroesperanzado para los ciudadanos. El clamor de las víctimas debeescucharse y amplificarse para que no se quede como ingredienteesencial del caldo de cultivo del terrorismo. Las víctimas debenser reparadas y dignificadas.

7. Parece necesario entonces pasar de un paradigma etnocéntricoque entiende la propia cultura como superior a las demás, a unparadigma multicultural que entiende que todas las culturas tienencapacidad de entrar en un diálogo fructífero y constructivo. Lapropia identidad no debiera ser construida "contra el otro", sino"con el otro".

8. Debe establecerse y respetarse por todos un suelo ético mínimoque garantice el diálogo libre, consciente y voluntario (no

Page 85: Bidegurutze

El fundamentalismo islámico

Página 85 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

coaccionado), que puede concretarse en el respeto a los derechoshumanos y a la dignidad ontológica de la persona en cuanto tal.

Para finalizar, podríamos decir que todo texto tiene su contexto ysu pretexto. Es decir, que sólo si somos capaces de contextualizarlos acontecimientos, comprenderemos al otro diferente de mi yevitaremos su demonización para ser capaces de construir unmundo mejor, más acorde con la dignidad ontológica eincuestionable del ser humano.

Termino con un texto de Jeremy Bentham, que dice:

"Crea toda la felicidad que puedas, suprime toda lainfelicidad que puedas. Cada día te dará oportunidad deañadir algo al bienestar de los demás o de mitigar en algosus dolores. Y cada grano de felicidad que siembres enpecho ajeno germinará en tu propio pecho, mientras quecada dolor que arranques de los pensamientos y lossentimientos de tus semejantes quedará sustituido por la pazy la alegría más hermosas en el santuario de tu alma"17.

17 Citado en Jose M. Castillo, La ética de Cristo, ed. Desclée de Brouwer, Bilbao 2005 (5ª edición 2008),pág. 149

Page 86: Bidegurutze
Page 87: Bidegurutze

Bidegurutze III/2 (2013) 87-89

Página 87 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

MIRADASDESDE LA CULTURA

GAUR EGUNEKO AINGERUAK

MARÍA JOSÉ DÍEZ PRADO*

Hona hemen proposamen didaktiko bat, Lehen Hezkuntzakogeletan erabili ahal izateko, baloreak lantzerakoan.

1.-Irakurgaia

Dagoeneko aste batzuk pasa dira Brasileko “Kiss”diskotekan sutea gertatu zenetik. Sute horretan 232pertsonek bizia galdu zuten eta beste 150 zauriturik gertatuziren. Gehienak, kutsatutako airea arnasteagatik etazapalketengatik. Diskoteka horrek ez zuen larrialdi-irteeriketa su-itzalgailuak ez zebilen ondo.

* Idiazabaleko Aita Iparragirre LHIko Erlijio Irakaslea.

Page 88: Bidegurutze

María José Díez Prado

Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral Página 88

Vinicius gau horretan aipaturiko diskotekara joandakogazte bat zen. Primeran pasatzen ari zen bere lagunen etaarrebaren artean sua piztu zenean. Bertan jotzen ari zenmusika-taldearen emanaldia ikusten ari zirelarik, bat-batean sua piztu zen. Taldeak su-artifizialak zituenprestatuta ikuskizuna alaitzeko baina batek ez zuen ondofuntzionatu eta sutea sortu zuen. Suaren garrak oso bizkorhedatu ziren. Horrez gero, diskotekan zeuden pertsonaguztiak, izuturik, irteerarantz jo ziren sutik ihes eginnahian. Orduan, irteera blokeatu zen giza tapoi bat sortuzelako.

Zorioneko bakar batzuek bakarrik lortu zuten infernuhorretatik salbatzea. Viniciusek kanpora ateratzea lortuzuen horietako bat izan zen. Baina kalera atera bezainpronto, bere arreba oraindik diskoteka barruan zegoelakonturatu zen. Minutu bat galdu gabe, berriro barrurasartu zen bere arreba ateratzen laguntzeko. Bere arrebaSalbu jarri ondoren, Vinicusek pentsatu zuen laguntzabehar zuen jende pila zegoela oraindik barruan. Ez zituenpertsona horiek ezagutzen, baina ez zitzaion inporta.Inongo zalantzarik gabe bere laguntza eskaini zien eta ahalizan zituen pertsona guztiei lagundu zien.

Guztira Viniciusek erreta hil egin behar ziren 15 pertsonasalbatu zituen. Pertsona horiek bizirik daude beren laguntzarenesker. Nekatuta egon arren, berak laguntzen jarraitu nahi izanzuen. Baina ordurako, kutsatutako aire gehiegi arnastuta

Page 89: Bidegurutze

Gaur eguneko aingeruak

Página 89 Bidegurutze. Revista electrónica de debate teológico-pastoral

zeukan eta ezin izan zuen berriro lortu kalera ateratzea etadiskoteka barruan hil egin zen. Vinicius gaur eguneko aingerubat bihurtu da ezeren truke hurkoei lagundu zielako.

2.Galderak

1. Viniciusek ezer espero gabe bere laguntza eskaini zuen.Noren antza du orduan Viniciusek? Zergatik?

2. Zergatik egin zuela uste duzu?

3. Zer egingo zenuke zuk bere kasuan egongo bazina?

4. Demagun Viniciusek salbatu duen norbait zarela. Zeridatziko zenioke eskerrak emateko?