2
Bifenilos Policlorados (PCBs) Los bifenilos policlorados (PCBs) también conocidos como “askareles o BPCs” son compuestos químicos formados por cloro, carbono e hidrógeno. Fueron sintetizados por primera vez en 1881 por SCHMITT-SCHULZ en Alemania. En 1929, la empresa Monsanto (USA) inició la producción industrial. Los PCBs son resistentes al fuego, muy estables, no conducen la electricidad y tienen baja volatilidad a temperaturas normales. Son insolubles en agua, químicamente estables, altamente aislantes, con el punto de ebullición a alta temperatura (+170ºC), y no inflamables. Éstas y otras características los han hecho ideales para la elaboración de una amplia gama de productos industriales y de consumo. Pero son estas mismas cualidades, las que hacen al PCB peligroso para el ambiente, especialmente su resistencia extrema a la ruptura química y biológica, a través de procesos naturales. Irónicamente, su estabilidad química, que ha contribuido a su uso industrial extenso, es también uno de los aspectos que causa la preocupación más grande. Esta resistencia inusual, más su tendencia a permanecer y acumularse en organismos vivos, genera la presencia de PCBs en el ambiente y una amplia dispersión, con sus consecuentes efectos. Los PCBs pueden ingresar en el cuerpo a través del contacto de la piel, por la inhalación de vapores o por la ingestión de alimentos que contengan residuos del compuesto. Durante varias décadas, los PCBs fueron usados de manera rutinaria en la fabricación de una amplia variedad de productos comunes como plásticos, adhesivos, pinturas y barnices, pesticidas, papel carbónico “sin carbón”, tintas de imprenta, balastos de luces fluorescentes, y compuestos para enduidos. Se estima que entre 1929 y 1977 se produjeron 550 millones de Kg. de PCBs en los EEUU. Monsanto era el único productor en ese país. Aunque la producción de estos compuestos ha cesado en casi todo el mundo, persisten en el ambiente, y por ello continúan siendo detectados mucho tiempo después de que su fabricación cesó. Además, potenciales fuentes de PCB existen aún debido a las viejas prácticas de disposición final. Los científicos estiman que el 70 % de todos los PCBs fabricados todavía están en uso o en el medio ambiente, a menudo en los vertederos donde gradualmente van contaminando los acuíferos. El PCB es considerado un "contaminante orgánico persistente", es decir que permanece en el medio ambiente por largos períodos. Está incluido en la "docena sucia", un listado de los doce contaminantes más persistentes del planeta. El principal riesgo ocurriría en el caso de que los transformadores explotaran o se prendieran fuego. En ese caso, una parte del PCB podría transformarse en productos químicos denominados dioxinas, que se producen por la combustión de los bifenilos policlorados. Luego de conocerse en los medios de prensa sobre el envenenamiento del candidato a la presidencia de Ucrania, Víctor Yuschenko, en cuya sangre se encontró un nivel de dioxina 6000 veces superior al normal, el segundo más alto del que se tiene conocimiento, pareciera que son menos tóxicas para los seres humanos que lo que se creía. La evidencia científica actual indica que los PCBs son cancerígenos y tóxicos para los animales bajo condiciones de exposición crónica. El Control de PCBs en la Provincia de La Pampa El 6 de Mayo de 199, la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa aprobó la Ley Nº 1466, por la cual se adhiere a la Ley Nacional Nº 24.051, referida al Tratamiento de los Residuos Peligrosos.

Bifenilos Policlorados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bifenilos Policlorados

Bifenilos Policlorados (PCBs)

Los bifenilos policlorados (PCBs) también conocidos como “askareles o BPCs” son compuestos químicos formados por cloro, carbono e

hidrógeno.

Fueron sintetizados por primera vez en 1881 por SCHMITT-SCHULZ en Alemania.

En 1929, la empresa Monsanto (USA) inició la producción industrial. Los PCBs son resistentes al fuego, muy estables, no conducen la

electricidad y tienen baja volatilidad a temperaturas normales. Son insolubles en agua, químicamente estables, altamente aislantes, con el

punto de ebullición a alta temperatura (+170ºC), y no inflamables.

Éstas y otras características los han hecho ideales para la elaboración de una amplia gama de productos industriales y de consumo. Pero son

estas mismas cualidades, las que hacen al PCB peligroso para el ambiente, especialmente su resistencia extrema a la ruptura química y

biológica, a través de procesos naturales. Irónicamente, su estabilidad química, que ha contribuido a su uso industrial extenso, es también

uno de los aspectos que causa la preocupación más grande. Esta resistencia inusual, más su tendencia a permanecer y acumularse en

organismos vivos, genera la presencia de PCBs en el ambiente y una amplia dispersión, con sus consecuentes efectos.

Los PCBs pueden ingresar en el cuerpo a través del contacto de la piel, por la inhalación de vapores o por la ingestión de alimentos que

contengan residuos del compuesto.

Durante varias décadas, los PCBs fueron usados de manera rutinaria en la fabricación de una amplia variedad de productos comunes como

plásticos, adhesivos, pinturas y barnices, pesticidas, papel carbónico “sin carbón”, tintas de imprenta, balastos de luces fluorescentes, y

compuestos para enduidos. Se estima que entre 1929 y 1977 se produjeron 550 millones de Kg. de PCBs en los EEUU. Monsanto era el

único productor en ese país.

Aunque la producción de estos compuestos ha cesado en casi todo el mundo, persisten en el ambiente, y por ello continúan siendo

detectados mucho tiempo después de que su fabricación cesó. Además, potenciales fuentes de PCB existen aún debido a las viejas prácticas

de disposición final.

Los científicos estiman que el 70 % de todos los PCBs fabricados todavía están en uso o en el medio ambiente, a menudo en los vertederos

donde gradualmente van contaminando los acuíferos.

El PCB es considerado un "contaminante orgánico persistente", es decir que permanece en el medio ambiente por largos períodos. Está

incluido en la "docena sucia", un listado de los doce contaminantes más persistentes del planeta.

El principal riesgo ocurriría en el caso de que los transformadores explotaran o se prendieran fuego. En ese caso, una parte del PCB podría

transformarse en productos químicos denominados dioxinas, que se producen por la combustión de los bifenilos policlorados.

Luego de conocerse en los medios de prensa sobre el envenenamiento del candidato a la presidencia de Ucrania, Víctor Yuschenko, en cuya

sangre se encontró un nivel de dioxina 6000 veces superior al normal, el segundo más alto del que se tiene conocimiento, pareciera que son

menos tóxicas para los seres humanos que lo que se creía.

La evidencia científica actual indica que los PCBs son cancerígenos y tóxicos para los animales bajo condiciones de exposición crónica.

El Control de PCBs en la Provincia de La Pampa

El 6 de Mayo de 199, la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa aprobó la Ley Nº 1466, por la cual se adhiere a la Ley Nacional

Nº 24.051, referida al Tratamiento de los Residuos Peligrosos.

Con posterioridad, el 28 de diciembre de 2000 el Poder Ejecutivo Provincial, emitió el Decreto nº 2054, aprobando la Reglamentación de la

Ley Provincial Nº 1466.

En tanto, el 23 de junio de 2003, la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa sancionó la Ley N° 2055 de Régimen de Control de

PCBs en todo el territorio provincial, que fue reglamentada mediante Decreto Nº 2272, con fecha 26 de noviembre de 2004. Este cuerpo legal

establece la creación de un Registro de Poseedores de PCB, bajo la responsabilidad de la Subsecretaría de Ecología, y en el cual deben

inscribirse todas las personas físicas o jurídicas que posean PCB.

Page 2: Bifenilos Policlorados

En tal sentido el organismo efectuó un minucioso relevamiento de todos los transformadores existentes en la provincia, donde determinó que

existían 57.000 litros de aceites contaminados, del cual, alrededor de un 7 % contenía niveles de PCB superiores a las 50 ppm.

Nuestro país suscribió el Convenio de Estocolmo, en mayo de 2001, por el cual se comprometió a la eliminación de toda sustancia

conteniendo más de 50 ppm de PCBs para el año 2025. En el ámbito de nuestro país se dictó la Ley Nacional Nº 25.670, de Presupuesto

Mínimos, según la cual Argentina participa del cumplimiento de esas metas para el año 2010.

Es por ello que  la Subsecretaría de Ecología, realiza periódicamente la supervisión y control de la descontaminación de aceites de

transformadores con PCB (Bifenilos policlorados).

En virtud del cumplimiento de esta meta, este organismo viene trabajando arduamente para lograr la descontaminación de unos 20 mil litros

de aceite de transformadores que quedan, ya separados de los mismos, pertenecientes a cooperativas eléctricas y particulares.