3
Bio UN-Noticias www.biologia.unal.edu.co Agosto, 2010 / No. 21 Noticias El pasado 14 de Julio se realizó el lanzamiento del Informe Perspectivas del Medio Ambiente: América Latina y el Caribe GEO ALC 3. La profesora Do- lors Armenteras del Dpto. de Biología participó en la realización de este informe como autora prin- cipal del Capítulo 3, donde se evalúan las relaciones entre los cambios ambien- tales, los servicios eco- sistémicos y el bienestar humano. El Comité Científico del XVIII Congreso Inter- nacional de Botánica abre la recepción de resú- menes de trabajos de in- vestigación. La convoca- toria estará abierta hasta el 31 de Oct. Mayor infor- mación: http://www.ibc2011.com/ Abstracts.htm El Instituto de Genética de la UN invita a la comuni- dad a su Seminario de Investigación el día 8 de Octubre. Auditorio del instituto, 11:00 a.m. Trabajo: Domesticación del frijol (Phaseolus sp.) en las Américas: eviden- cia arqueológica y genéti- ca El Profesor Valencia es Biólo- go de la UN con especialización en Microbiología del Suelo de la U. Técnica de Braunschweig y del Instituto de Biología del Suelo, en Alemania. Ingresó a la UN como docente al Dpto. de Biología en el año 1978. Entre sus labores más desta- cadas a lo largo de su vida pro- fesional están el ser el primer profesor de la UN en crear un curso de microbiología del sue- lo, el desarrollar productos de inoculantes microbianos de aplicación en agricultura, y su activa contribución en el desa- rrollo de un biofertilizante solubilizador de fosfatos in- orgánicos, que fue uno de los primeros productos biotec- nológicos desarrollados por la UN en asocio con la industria. Dentro de las metas en la El pasado mes de julio, el profesor Gabriel Pinilla dejó la Dirección del Departa- mento de Biología. En su reemplazo fue nombrado el profesor Hernando Valencia Zapata por el Prof. Ignacio Mantilla, Decano de la Fa- cultad de Ciencias. Durante su gestión el pro- fesor Pinilla apoyó la promo- ción de las publicaciones de los docentes, impulsó pro- yectos de adecuación y re- modelación de la planta físi- ca del edificio, y gestionó el mejoramiento de las condi- ciones en los puestos de trabajo de administrativos y docentes. El recurso público se destinó a los menesteres prioritarios en la adquisición de bienes para brindar un mejor servicio a la comuni- dad académica. “Estar en la cabeza de la Dirección del Dpto. fue una grata experiencia, una opor- tunidad que me permitió aportar mis conocimientos y aprender de todo lo que genera la gestión en el car- go”, comentó el Prof. Pinilla al referirse a su gestión. Nuevo Director del Departamento de Biología nueva administración, el Prof. Valencia promoverá un mayor uso y apropiación del campo biológico experimental, mejo- rando el acceso a este. Abo- gará por el bienestar de los estudiantes adecuando, por ejemplo, áreas de estudio dentro del departamento, y gestionará un encuentro de Biólogos para identificar po- tenciales campos de desempe- ño profesional. El grupo de trabajo del Bio- UN Noticias agradece muy atentamente el apoyo incondi- cional que la Dirección del Dpto. le ha ofrecido al Boletín, desde su creación en el 2008, gracias al cual hemos podido permanecer en circulación. Deseamos muchos éxitos al Prof. Valencia en este nuevo periodo que él inicia. Profesores Gabriel Pinilla y Hernando Valencia. Foto: A. Silva Vista parcial del “Campo Biológico Experimental” Foto: A. Silva

Bio UN-Noticias - ciencias.unal.edu.co · la tortuga Hicotea en Colombia y ´Las Maticas del Monteµ (Prof. María Argenis Bonilla), ´Propiedad intelectual en la era de los cultivos

Embed Size (px)

Citation preview

Bio UN-Noticias

www.biologia.unal.edu.co Agosto, 2010 / No. 21

Noticias

El pasado 14 de Julio se

realizó el lanzamiento del

Informe Perspectivas del

Medio Ambiente: América

Latina y el Caribe GEO

ALC 3. La profesora Do-

lors Armenteras del

Dpto. de Biología participó

en la realización de este

informe como autora prin-

cipal del Capítulo 3, donde

se evalúan las relaciones

entre los cambios ambien-

tales, los servicios eco-

sistémicos y el bienestar

humano.

El Comité Científico del

XVIII Congreso Inter-

nacional de Botánica

abre la recepción de resú-

menes de trabajos de in-

vestigación. La convoca-

toria estará abierta hasta

el 31 de Oct. Mayor infor-

mación:

h t tp : / /www. ibc2011 .com/

Abstracts.htm

El Instituto de Genética de

la UN invita a la comuni-

dad a su Seminario de

Investigación el día 8

de Octubre. Auditorio del

instituto, 11:00 a.m.

Trabajo: Domesticación

del frijol (Phaseolus sp.)

en las Américas: eviden-

cia arqueológica y genéti-

ca

El Profesor Valencia es Biólo-

go de la UN con especialización

en Microbiología del Suelo de

la U. Técnica de Braunschweig

y del Instituto de Biología del

Suelo, en Alemania. Ingresó a

la UN como docente al Dpto.

de Biología en el año 1978.

Entre sus labores más desta-

cadas a lo largo de su vida pro-

fesional están el ser el primer

profesor de la UN en crear un

curso de microbiología del sue-

lo, el desarrollar productos de

inoculantes microbianos de

aplicación en agricultura, y su

activa contribución en el desa-

rrollo de un biofertilizante

solubilizador de fosfatos in-

orgánicos, que fue uno de los

primeros productos biotec-

nológicos desarrollados por la

UN en asocio con la industria.

Dentro de las metas en la

El pasado mes de julio, el

profesor Gabriel Pinilla dejó

la Dirección del Departa-

mento de Biología. En su

reemplazo fue nombrado el

profesor Hernando Valencia

Zapata por el Prof. Ignacio

Mantilla, Decano de la Fa-

cultad de Ciencias.

Durante su gestión el pro-

fesor Pinilla apoyó la promo-

ción de las publicaciones de

los docentes, impulsó pro-

yectos de adecuación y re-

modelación de la planta físi-

ca del edificio, y gestionó el

mejoramiento de las condi-

ciones en los puestos de

trabajo de administrativos y

docentes. El recurso público

se destinó a los menesteres

prioritarios en la adquisición

de bienes para brindar un

mejor servicio a la comuni-

dad académica.

“Estar en la cabeza de la

Dirección del Dpto. fue una

grata experiencia, una opor-

tunidad que me permitió

aportar mis conocimientos y

aprender de todo lo que

genera la gestión en el car-

go”, comentó el Prof. Pinilla

al referirse a su gestión.

Nuevo Director del Departamento de

Biología

nueva administración, el Prof.

Valencia promoverá un mayor

uso y apropiación del campo

biológico experimental, mejo-

rando el acceso a este. Abo-

gará por el bienestar de los

estudiantes adecuando, por

ejemplo, áreas de estudio

dentro del departamento, y

gestionará un encuentro de

Biólogos para identificar po-

tenciales campos de desempe-

ño profesional.

El grupo de trabajo del Bio-

UN Noticias agradece muy

atentamente el apoyo incondi-

cional que la Dirección del

Dpto. le ha ofrecido al Boletín,

desde su creación en el 2008,

gracias al cual hemos podido

permanecer en circulación.

Deseamos muchos éxitos al

Prof. Valencia en este nuevo

periodo que él inicia.

Profesores Gabriel Pinilla y Hernando Valencia.

Foto: A. Silva

Vista parcial del “Campo Biológico Experimental”

Foto: A. Silva

Los días 11 y 12 de

agosto se realizó el taller

internacional “Manejo

de la propiedad inte-

lectual como soporte

de los procesos de in-

novación agrícola CE-

NIRED”. En el evento

participó el grupo de

Ingeniería Genética de

Plantas del Dpto. de Bio-

logía (IGP-UN), presen-

tando los estudios en

libertad de operación

para líneas transgénicas

de arroz y papa, des-

arrollados en Colombia.

La Dirección Académica

de la UN-Bogotá invita a

los docentes a presentar

propuestas para las

Cátedras de Sede

2011: Manuel Ancízar,

Jorge Eliécer Gaitán,

Marta Traba y José Ce-

lestino Mutis. Las pro-

puestas se recibirán has-

ta el 28 de Octubre. Ma-

yor información:

ht tp :/ /www.una l .edu .co/

d i r a c a d / e s t u d i a n t e s /

convocatoria%20Catedras%

20de%20Sede%202011.pdf

Eventos Científicos

XI Congreso Colom-

biano de Genética

Humana. Asociación

Colombiana de Genética

Humana. Octubre 6-8,

Medellín.

XLV Congreso Nacio-

nal de Ciencias Bio-

lógicas. Octubre 5-8,

Universidad del Quindío,

Armenia.

X Congreso Latinoa-

mericano de Botánica,

“Conservación y Uso

Sustentable de la Flo-

ra Nativa Latinoameri-

cana”. Oct. 4-10, La

Serena, Chile.

Publicaciones del Dpto. de Biología en la

23ª Feria Internacional del Libro de Bogotá

Prof. Luis Carlos Montenegro

El Dpto. de Biología realizó

en la 23ª Feria Internacional

del Libro de Bogotá, la presen-

tación de los últimos libros

escritos por nuestros pro-

fesores.

El evento académico, que

contó con el apoyo de la

Dirección Académica de la

sede Bogotá y la Facultad

de Ciencias, se realizó el

pasado 20 de agosto en las

instalaciones de Corferias,

y contó con la participación

de varios docentes y públi-

co en general de la feria.

Los títulos expuestos por los

mismos autores fueron: “Bases

Biológicas del Comportamiento

Animal y Humano” (Prof. Enri-

que Zerda), “Plan de Manejo

Orientado al uso sostenible de

la tortuga Hicotea en Colombia”

y “Las Maticas del Monte” (Prof.

María Argenis Bonilla),

“Propiedad intelectual en la era

de los cultivos transgénicos”

(Prof. Alejandro Chaparro),

“Ecología de un Río de Montaña

de los Andes Colombianos (Río

Tota, Boyacá)” y “Uso y manejo

del agua en la cuenca del Río

Tota” (Prof. Jhon Donato), “

Historia evolutiva de las plantas”

(Prof. Xavier Marquínez), “La

mosca de la fruta: Drosophila

melanogaster como organismo

modelo en genética” (Prof. Nu-

bia Matta), “Frutas amazónicas

competitividad e innovación”

(Prof. Soledad Hernández, Jai-

me Barrera y Luz Marina Mel-

garejo), “Manual de prácticas

de microbiología del suelo”

(Prof. Hernando Valencia), y

“Restauración ecológica en

zonas invadidas por retamo

espinosos y plantaciones fo-

restales de especies exóti-

cas” (Prof. Orlando Vargas).

A través de estos eventos se

resalta la calidad científica y

académica de nuestros docen-

tes, investigadores y estudian-

tes, a la vez que se da a cono-

cer a la comunidad internacio-

nal del permanente trabajo y el

compromiso con la ciencia y la

educación del Dpto. de Biología.

Imagen del evento, Prof. E. Zerda haciendo su pre-

sentación. Foto: Cortesía Prof. L.C. Montenegro

Lida Carolina Lesmes, Biólo-

ga de la UN, fue becada por la

Comisión Europea con el pro-

grama Erasmus Mundus, para

realizar el posgrado

“European Master in Applied

Ecology”.

Esta beca cubre un total de

48000 € para los dos años de

maestría, y los becarios deben

elegir entre dos y cuatro Uni-

versidades del consorcio, de

acuerdo con la modalidad a la

que se presenten, donde reali-

zarán sus estudios.

El plan de movilidad que eli-

gió Lida comienza en Poitiers

(Francia), donde estará desde

septiembre hasta diciembre

de 2010, seguirá en el 2011 en

Norwich (Reino Unido) desde

enero hasta marzo, luego de

abril a julio estará en Kiel

(Alemania), y por último regre-

sará a Poitiers donde permane-

cerá un año desarrollando su

tesis.

En Colombia, Lida trabajó un

año con la profesora Catalina

Arévalo (Dpto. Biología) estan-

darizando la técnica Fluores-

cence in situ hybridization

(FISH) para el estudio de co-

munidades bacterianas en cora-

les. En la U. de Poitiers, Lida

trabajará en un proyecto simi-

lar, ahora analizando comunida-

des en crustáceos.

Las convocatorias para pre-

sentarse a esta beca son anua-

les, abren en septiembre y cie-

rran en diciembre. La selección

tiene en cuenta la hoja de vida,

las notas del pregrado, una car-

ta de motivación y dos cartas

de recomendación, así como un

TOEFL iBT entre 80 y 95 pun-

tos o IELTS entre 6 y 6.5.

¡Deseamos a Lida muchos éxi-

tos en su Maestría!

Bióloga de la UN gana beca Erasmus Mundus para hacer su Maestría en Ecología Aplicada

Bió

l. Li

da

Lesm

es.

Fot

o: C

orte

sía

L. L

esm

es

XIV Seminario Nacio-

nal de Ciencia y Tec-

nología del Mar - SE-

NALMAR 2010. Oct. 19-

22, Cali.

Curso de Histotecnia

Vegetal. Nov. 2-4, Uni-

versidad de Caldas, Ma-

nizales.

Felicitaciones

Al Profesor Hernando

Valencia Zapata por su

nombramiento como

Director del Dpto. de

Biología.

Enlaces de Interés

Programa de becas Eras-

mus Mundus:

h t t p : / / e c . e u r o p a . e u /

education/external-relation-

programmes/doc72_en.htm

Grupo de investigación

Manihot Biotec:

h t t p : / / w w w . m a n i h o t -

biotec.unal.edu.co/

Biólogo de la UN ganó Concurso Nacional de

Mejores Trabajos de Grado “Otto de Greiff”

El trabajo de grado del Bió-

logo de la UN Luis Ernesto

Contreras fue el ganador del

Concurso Nacional de Mejores

Trabajos de Grado “Otto de

Greiff” en el área de Ciencias

Naturales. Este concurso bus-

ca resaltar y estimular los

trabajos de grado que por su

calidad académica merecen el

reconocimiento de la comuni-

dad universitaria nacional,

promoviendo la actividad

investigativa en la formación

de los nuevos profesionales.

El trabajo de Luis, titulado

“Aproximación al Metabolis-

mo del Dinucleótido de Nico-

tinamida y Adenina (NAD+)

en Leishmania” previamente

ganó la convocatoria de Mejo-

res Trabajos de Grado de

Pregrado de la UN en su ver-

sión No. 19, en el 2010. Con

este premio, Luis se presentó

Luis pertenece al programa

Jóvenes Investigadores e In-

novadores de COLCIENCIAS,

y es cofundador y miembro del

Semillero de Estudiantes de

Bioquímica (SEB), grupo estu-

diantil dirigido por la Prof.

María H. Ramírez y que cuenta

con estudiantes de posgrado y

pregrado de Biología y Quími-

ca.

Actualmente, Luis es estu-

diante de la Maestría en

Ciencias-Bioquímica de la UN,

y se encuentra desarrollando

la caracterización enzimática y

estructural de la NMNAT co-

mo parte de su tesis. Entre sus

planes se encuentra el des-

arrollar estudios de doctorado

en bioquímica y biología mole-

cular en el exterior.

¡Deseamos que continúe co-

sechando muchos éxitos!

al Concurso Otto de Greiff,

junto con los mejores trabajos

de diferentes universidades del

país .

Este trabajo, en el cual logró

identificar, amplificar, clonar y

sobre-expresar la proteína

NMNAT que cataliza el paso

clave en la biosíntesis del NAD+,

fue desarrollado en el Laborato-

rio de Investigaciones Básicas

en Bioquímica (LIBBIQ) bajo la

dirección de la Profesora María

Helena Ramírez (Dpto. Química).

Biól. Luis Contreras. Foto: A. Silva

Nuevo rol para los micro-ARNs en plantas: La defensa contra virus ARNs en la regulación endógena

de genes implicados principal-

mente en estrés abiótico y en la

defensa contra patógenos.

Además de estudiar la función

de los micro-ARNs, el grupo Ma-

nihot Biotec trabaja en la diluci-

dación de los mecanismos mole-

culares de resistencia de la yuca

a la bacteriosis vascular y en

biotecnología en yuca.

Manihot Biotec los invita a

visitar su página Web: http://www.manihot-biotec.unal.edu.co/

genos de plantas en defensa

contra virus.

Esta investigación representa

para el Prof. López la primera

publicación internacional como

líder del grupo de investiga-

ción, y dentro de las perspecti-

vas del trabajo se encuentra

evaluar la función de los micro-

Edición y Diagramación

Alexander Silva Córdoba, Estudiante de Biología, UN. Cindy Leguízamo-Pardo. Bióloga UN.

Prof. María Argenis Bonilla, Dpto. de Biología

Contacto: [email protected]

[email protected]

En una investigación liderada

por el Profesor Camilo López

(Dpto. Biología-UN) y objeto

del trabajo de grado del estu-

diante Álvaro Pérez, se reveló

un nuevo papel para los micro-

ARNs en plantas: la defensa

contra virus.

Los micro-ARNs son molécu-

las de 21 a 24 nucleótidos que

hacen parte de la maquinaria

de silenciamiento génico en

eucariotas y actúan silencian-

do ARNs mensajeros comple-

mentarios.

En plantas, los micro-ARNs

controlan, entre otros, el de-

sarrollo floral, la polaridad de

órganos, la señalización por

hormonas y varias respuestas

al estrés. Desde su descubri-

miento en el año 2002 en Arabi-dopsis thaliana, se ha planteado

la posibilidad de que éstas

moléculas puedan tener un papel

en defensa contra virus, pero

hasta ahora no se habían encon-

trado evidencias.

Mediante análisis bioinformá-

tico, el grupo de investigación

Manihot Biotec, dirigido por el

Prof. López, identificó más de

200 micro-ARNs de seis espe-

cies de plantas (A. thaliana,

arroz, maíz, sorgo, soya y uva)

con potencial actividad antiviral

sobre los genomas de más de 50

virus fitopatógenos, constitu-

yendo la primera evidencia de

un rol de los micro-ARNs endó-

Álvaro Pérez y Prof. Camilo López

Foto: Cortesía Prof. C. López