Bioética Teológica Fundamental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libro de Bioética con fundamentos de teología.

Citation preview

  • Fecha de impresin: 23 de septiembre de 2013

    PARTE I. BIOTICA TEOLGICA FUNDAMENTAL

    1.- La biotica: Orgenes y concepto

    ndice del tema

    1.- La biotica: Orgenes y concepto 1.1.- Origen del concepto 1.1.1- Doble corriente

    1.1.2.- Nueva realidad 1.2.- Antecedentes histricos 1.3.- Razones de su nacimiento como ciencia y cambio en la terminologa 1.4.- mbitos de competencia y extensin

    1.4.1.- Caractersticas de la reflexin biotica 1.4.2.- Divisin y estructuracin de la biotica

    1.5.- Ciencia interdisciplinar 1.5.1.- Relacin con las ciencias humanas 1.5.2.- Relacin con las ciencias empricas

    1.6.- Fines y medios en la biotica 1.7.- Justificacin de la biotica

    1.7.1.- Su funcin y justificacin epistemolgica 1.7.2.- La cuestin del mtodo

    Objetivos y competencias

    - Comprender los conceptos bsicos de esta asignatura, as como los motivos de su aparicin y la evolucin contempornea de la biotica como ciencia independiente, gracias a:

    o Caracterizacin de la ciencia o Campo de accin o Metodologa o Relaciones con otras ciencias

    - Situarse cristianamente a la hora de participar en el debate plural de la biotica.

  • Biotica Curso 2013-2014

    Pgina 2 de 18

    LECTURAS PARA DESARROLLAR EL TEMA

    - ABEL, FRANCESC, Introduccin. Biotica: origen y desarrollo, en: ABEL, FRANCESC BONE, EDOUARD. HARVEY JOHN C. (eds), La vida humana: Origen y desarrollo. Reflexiones bioticas de cientficos y moralistas (= Documentos de trabajo 8), Madrid-Barcelona 1989, 13-31.

    - ABEL I FABRE, FRANCESC, Biotica: orgenes, presente y futuro, Majadahonda-Barcelona 2007.

    - ALARCOS MARTNEZ, FRANCISCO JOS, Biotica y pastoral de la salud (= Salud y vida 2), Madrid 2002, 129-160.

    - AMOR PAN, JOS RAMN, Introduccin a la biotica, Madrid 20052, 13-150. - CICCONE, LINO, Biotica. Historia y problemtica actual, en: BERMEJO, JOS CARLOS

    LVAREZ, FRANCISCO, Pastoral de la salud y biotica (= Diccionarios San Pablo), Madrid 2009, 158-170.

    - ELIZARI BASTERRA, FRANCISCO JAVIER - LPEZ AZPITARTE, EDUARDO - RINCN ORDUA, RAIMUNDO, Praxis cristiana, II. Opcin por la vida y el amor, Madrid 19814, 53-81.

    - ELIZARI BASTERRA, FRANCISCO JAVIER, Biotica, Madrid 1991, 12-26. - FERRER, JORGE LUIS MARTNEZ, JULIO (eds.), Biotica: un dilogo plural. Homenaje a

    Javier Gafo Fernndez, sj. (= Homenajes 6), Madrid 2002. - GAFO, JAVIER, Biotica teolgica (= Ctedra de biotica), Madrid 20033, 17-74. - LACADENA, JUAN-RAMN, Fe y biologa (= Cruce 4), Madrid 2001. - SGRECCIA, ELIO, Manual de biotica, I. Fundamentos y tica biomdica (= Bac Maior 91),

    Madrid 2009, 5-96. - VIDAL, MARCIANO, Orientaciones ticas para tiempos inciertos. Entre la Escila del

    fundamentalismo y la Caribdis del relativismo, Bilbao 2007, 185-212. - VIDAL, MARCIANO, Moral de actitudes II, 1. Moral de la persona y biotica teolgica,

    Madrid 1991, 291-333. -

    Autoevaluacin

    1. Cules son los cambios que propiciaron el cambio en la terminologa y el paso de la antigua tica mdica a la actual biotica?

    2. Qu caractersticas podran definir a la actual biotica en cuanto tica? 3. Cul es el papel de la moral cristiana, de la teologa moral, en el marco actual de la

    reflexin biotica? 4. Explica los pasos a dar desde la metodologa biotica.

  • Cap. 1: La biotica: Orgenes y concepto

    Pgina 3 de 18

    1.- La biotica: Orgenes y concepto

    1.1.- Origen del concepto

    El trmino Biotica proviene del compuesto griego bios (= vida) y ethos = tica. Es un vocablo reciente, un neologismo, usado por vez primera por el estadounidense Van Rensselaer Potter en el ao 1971 en su libro Bioethic: Bridge to the Future, definiendo el concepto como una nueva disciplina que combina el conocimiento biolgico con un conocimiento de sistema de valores humanos .

    1.1.1.- Doble corriente Junto con Potter, que era doctor en bioqumica, y trabajaba en investigacin

    oncolgica en la facultad de Medicina de la universidad de Wisconsin, se considera a Andr Hellegers, obstetra holands de Georgetown, el padre del trmino pues lo utiliz para dar nombre a un centro de investigaciones de dicha universidad: Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics, creado tambin en 1971.

    Del uso de ambos trminos en seguida deducimos una doble corriente de pensamiento. Un doble nacimiento que plantea una diferente orientacin en el significado del trmino.

    Para Potter tena un significado ambiental y evolucionista, aspirando a crear una disciplina que fuese bridge (puente) entre dos culturas, la de las ciencias y la de las humanidades que en su tiempo parecan muy separadas. Su preocupacin era ms ambiental desde un planteamiento de supervivencia de la especie humana y de las culturas creadas por el hombre, creando un medio ambiente ptimo para una mejor adaptacin del ser humano a l. El objetivo ltimo de esa nueva disciplina era no slo enriquecer las vidas humanas sino prolongar la supervivencia de la especie humana en una forma aceptable de sociedad. Por lo tanto era una ciencia concebida de modo antropocntrico entendiendo que los valores ticos no pueden estar separados de los hechos biolgicos: Nosotros tenemos una gran necesidad de una tica de la tierra, una tica de la vida salvaje, una tica de la poblacin, una tica del consumo, una tica del urbanismo, una tica internacional, una tica geritrica, y as sucesivamente. Todos esos problemas requieren acciones que estn basadas en valores y hechos biolgicos .

    Es una visin global de la biotica comprendida como una nueva disciplina que proporcione modelos de estilos de vida para personas que puedan comunicarse entre ellas y proponer y explicar las nuevas polticas pblicas que deberan proporcionar un puente hacia el futuro. Debera forjarse en el calor de los problemas actuales que requieren todos ellos alguna clase de mixtura entre la biologa bsica, las ciencias sociales y las humanidades .

    Para Hellegers, la orientacin principal tena ms proximidad con la tica mdica y, de modo particular, con las cuestiones relativas al inicio de la vida de inters para resolver los problemas de la reproduccin humana.

    No obstante, el espectacular desarrollo posterior de la biotica ha seguido principalmente los cauces adivinados por Hellegers al fundar su centro de investigaciones suscitando inicialmente el inters de los asuntos ticos en los problemas biolgicos, y

  • Biotica Curso 2013-2014

    Pgina 4 de 18

    posteriormente revitalizado por el estudio de la tica mdica. En cualquier caso, la biotica nace como una necesidad en el seno de la propia medicina.

    1.1.2.- Nueva realidad

    Es una definicin nueva para una realidad antigua puesto que desde tiempos inmemoriales la medicina ha sido consciente de la importancia tica de sus actuaciones de los valores morales que en ella se encierran. Tengamos por ejemplo presente el famoso Juramento de Hipcrates (III y IV a.d. C.) como primer testigo de esa preocupacin en la tradicin occidental , aunque tambin conocemos documentos en el mismo sentido como el llamado Juramento de Iniciacin Caraka Samhita procedente de la India (siglo I) y otros de origen judo, rabe y chino. Tienen en comn la preocupacin en torno de cuatro puntos coincidentes: primum non nocere (ante todo, no hacer dao), la santidad de la vida humana, la necesidad de que el mdico alivie el sufrimiento y la relacin especial de santidad entre el mdico y el enfermo.

    Igualmente en la tradicin cristiana. La preocupacin por los aspectos ticos de la medicina siempre ha recibido atencin, vinculada primero con las virtudes y posteriormente explicitada en torno al Quinto Mandamiento, estudiando los temas ms importantes del origen y del fin de la vida. Como nota prctica que corrobora esta idea es que en la Edad Media surgi la costumbre de que los mdicos tras finalizar sus estudios profesasen solemnemente el Juramento Hipocrtico antes de iniciarse en su profesin. 1.2.- Antecedentes histricos

    Acudiendo a la historia se pueden sealar algunos acontecimientos particulares que han intervenido en el nacimiento de la moderna biotica,

    A inicios del XIX Thomas Percival escribi un libro que le habilita como el padre de la tica mdica: tica mdica o un cdigo de instituciones y preceptos adaptados a la conducta profesional de los mdicos y cirujanos. En l abordaba diversos problemas provocados por las tensiones existentes entre los doctores de la poca. Durante ese mismo siglo comienzan a constituirse Asociaciones o Colegios de Mdicos que pondrn atencin en los diferentes aspectos ticos de su profesin. En su seno surgen los primeros Cdigos Deontolgicos que asumen los valores de la tica hipocrtica y las obligaciones que los mdicos deben observar.

    Un momento de inflexin en el trabajo de dichas asociaciones ser despus de la Segunda Guerra Mundial, el juicio de Nuremberg sobre las prcticas nazis de 23 mdicos alemanes (16 declarados culpables y 7 condenados a muerte). La crisis provocada por dicha guerra llev a la 1 Asamblea de la Asociacin Mdica Mundial a emitir la Declaracin de Ginebra (1948) y a adaptar en la segunda asamblea el Cdigo Internacional de tica Mdica (1949).

    En 1962 la revista Life Magazin publica un artculo sobre la seleccin de candidatos para los aparatos de la hemodilisis renal recin inventada en el Kidney Center de la Universidad de Seattle. Los mdicos declinaron hacer aquella seleccin en personas profanas pensando que ellas podran garantizar mejor la justicia de la seleccin al estar desprovistas de intereses en relacin a los pacientes. Esa era precisamente la novedad.

    En 1963 en el Jewish Chronic Disease Hospital Study se inyectaron clulas cancerosas a 22 pacientes crnicos y debilitados con la finalidad de estudiar la naturaleza del rechazo de los trasplantes, sin que los mdicos comunicasen a los pacientes la naturaleza de estas inyecciones. Ms impactantes fueron los 22 artculos publicados por Beecher en 1966 por el New England Journal of Medicine en los que se relataban brutales prcticas realizadas no por mdicos nazis, sino por mdicos que se haban plegado a las exigencias de las ciencias

  • Cap. 1: La biotica: Orgenes y concepto

    Pgina 5 de 18

    biomdicas que buscan eficacia, productividad y creatividad para ir evolucionando. Entre otros experimentos se haba inoculado el virus de la hepatitis a nios deficientes en Willowbrook . Cuatro aos ms tarde se supo que se haban negado tratamientos con antibiticos a individuos de raza negra afectados por la sfilis, para observar como evolucionada de modo natural la enfermedad, en Tuskegee (Alabama) . El escndalo fue tan grande y de tal modo afect a la opinin pblica norteamericana que sirvi para la creacin de la National Comission que marc las directrices que deban presidir las investigaciones y experimentos con seres humanos. sta emiti un documento, el famoso Informe Belmont, basado en los principios de autonoma, beneficencia y justicia, de tanta importancia para el desarrollo posterior de la biotica.

    En 1967 el sudafricano Dr. Christian Barnard realizaba el primer trasplante cardiaco que gener mucha expectativa mundial ante los cambios que se avecinaban en el horizonte de la humanidad. Al ao siguiente (1968) la facultad de medicina de Harvard publica un artculo cuestionando los criterios que definan la muerte cerebral.

    Otro hito significativo para el desarrollo de la biotica es el caso de Karen A. Quinlan. La joven que en 1975 cay en coma debido a la ingesta de un cctel de barbitricos y alcohol y ante el pronstico de irreversibilidad, su padres adoptivos y catlicos practicantes, pidieron a la direccin del hospital que la desconectaran del respirador que la mantena con vida. Esta decisin dio origen a un polmico proceso judicial que termin en 1976 con la sentencia del Tribunal Supremo del estado de New Jersey que reconoca a la joven el derecho de morir en paz y con dignidad . La propia tecnologa del soporte vital cuestionaba ticamente la necesidad de mantener en estado vegetativo a individuos que nunca ms podran tener una vida consciente.

    Este proceso abri un gran debate tico en torno a los testamentos vitales, las rdenes de no reanimar, las primeras legislaciones sobre el tema, etc., pero ante todo comenz a penetrar en el discurso biotico el concepto de calidad de vida alimentado por otros casos llamativos que se comenzaron a suceder en aquellos aos. La biotica en esos aos 80 se consolida en Estados Unidos y se comienza a extender por otros muchos pases por medio de la creacin de Comits de biotica en los hospitales, la enseanza en las Escuelas de Medicinas, publicaciones, etc. En 1972 se haba promulgado en EEUU la Carta de los Derechos de los Enfermos que cambi el concepto paternalista de la prctica mdica.

    Tres datos substanciales en este sentido de crecimiento de la ciencia y de fortalecimiento del trmino son:

    - La creacin en 1969 del Hasting Center y la aparicin de su revista en 1973: Hasting Center Report.

    - La publicacin en 1978 de la Encyclopedia of Bioethics, obra monumental de consulta dirigida por Reich. En ella se define la biotica como el estudio sistemtico de las dimensiones morales incluyendo la visin moral, las decisiones, las conductas y las polticas- de las ciencias de la vida, usando una variedad de metodologas ticas en un contexto interdisciplinario.

    - La decisin de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos de asumir en 1974 el trmino Biotica para encabezar la mltiple literatura que ya se estaba difundiendo entonces.

    1.3.- Razones de su nacimiento como ciencia y cambio en la terminologa

    El abandono del trmino de la tradicional tica, moral o deontologa mdicas usados

    hasta ahora, por la voz biotica (bioethics) se debe, no a una moda pasajera, sino a cambios significativos y enfoques distintos de la materia , comenzando por la relacin entre el mdico

  • Biotica Curso 2013-2014

    Pgina 6 de 18

    y el paciente. Ha aumentado significativamente el nmero de contenidos en relacin con los clsicos tratados de tica mdica que se solan reducir a los tpicos del aborto, la eutanasia, los ensayos clnicos, los honorarios de los mdicos, etc. Se han ampliado enormemente los temas englobados por esta ciencia relacionados con las medicina abordando tambin otros como los trasplantes de rganos. Incluso antiguos temas han adquirido un desarrollo tal que les hace tremendamente complejos como es el diagnostico de la muerte.

    En definitiva ha influido en su desarrollo la revolucin mdico-sanitaria que se gesta en torno a los aos 60, vinculada no solamente a la preocupacin por la autonoma del paciente por la que se venan preguntando los profesionales al tratar a sus enfermos, sino tambin a la explosin tecnolgica en la prctica de la medicina: Barnard realiz el primer trasplante de corazn en el ao 1967; aparecen las UCIs, dilisis, diagnstico prenatal, anticonceptivos

    Los avances en el campo de la biologa, el descubrimiento del ADN en 1953, ha abierto las puertas a la posibilidad de la ingeniera gentica que da sus primeros pasos en la dcada de los 70. A ello se une el desarrollo de las tcnicas de reproduccin humana asistida (el primer beb probeta es del ao 1978) que provoca la pregunta de si todo lo cientficamente posible es ticamente permisible.

    Otro cambio sufrido en estos ltimos treinta aos de estudio de las ciencias mdicas es su secularizacin que lleva a abordar, con enfoques diferentes a los realizados por las confesiones religiosas, muchos de los dilemas de esta materia que deben ser resueltos en un debate secular y pluralista para dar respuestas desde una tica comn que refleje convicciones ticas compartidas. O sea, se ha pasado de la llamada tica de cdigo nico a una situacin de tica de cdigos mltiples, en la que adems es posible encontrar opciones que no creen en la posibilidad de sostener valores ticos y universales. Este pluralismo de ofertas de tipo filosfico, religioso, moral, cultural conviviendo entre s, hace que la solucin a los diferentes problemas pueden diferenciarse bastante e incluso ser contrarias entre s, situacin que ha influido sobremanera en la solucin de los problemas clnicos, la investigacin biomdica y las cuestiones medioambientales.

    Igualmente, se ha dado un proceso de socializacin de la medicina que ha marginado la condicin liberal de los mdicos que atendan a sus pacientes de forma personalizada. Hoy muchos de los enfermos mueren en los grandes hospitales, lejos de su hogar; la seguridad social se ha desarrollado de modo impresionante en la prestacin de servicios a los enfermos que son atendidos gracias a tcnicas mucho ms sofisticadas, con modos socializados de distribucin de recursos, elaboracin de diagnsticos y gerenciamiento de terapias. Esta socializacin ha introducido nuevas perspectivas en la reflexin mdica desconocidas por la moral tradicional.

    Una ltima novedad en relacin a la nueva terminologa es que la biotica haciendo gala de su nombre desborda a la medicina y moral clsicas que se preocupaban solamente de cuestiones del mbito sanitario, preocupndose por todas las cuestiones morales relativas a la vida (bios). Esta es la razn por la que la inquietud por los animales, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, que tienen relacin con los derechos de las futuras generaciones, tienen espacio en esta nueva disciplina. La creciente preocupacin por el futuro de la vida sobre nuestro planeta, con la conciencia de la limitacin de los recursos de la tierra (recordemos la crisis del petrleo del 1973), la contaminacin, la deforestacin, la explosin demogrfica, los peligros de la energa nuclear

    De modo que no se puede entender la biotica como una parte ms de la tica

    mdica, como un anexo recientemente aadido, sino como una tica que concierne a las intervenciones sobre la vida y la salud del hombre, con ramificaciones que tienen en

  • Cap. 1: La biotica: Orgenes y concepto

    Pgina 7 de 18

    consideracin la biosfera adems de la medicina, las poblaciones adems de los individuos, la manipulacin de la clulas vivas y de los cuerpos en su totalidad, cuestiones relativas a la vida y la muerte, etc., a los que pone especficamente en relacin con los valores y principios ticos. De hecho Reich en la Encylopedia of Bioethics define la biotica como estudio sistemtico de la conducta humana en el mbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales que despus ampliar en la versin de 1995 en la lnea de Potter de una biotica global. La biotica consiste en un dilogo interdisciplinar entre vida y tica. 1.4.- mbitos de competencia y extensin

    La biotica engloba un estudio interdisciplinar en torno de los problemas creados por el progreso biolgico y mdico. Dichos problemas hay que estudiarlos en sus dimensiones micro y macrosociales, y en sus repercusiones en la sociedad y en su sistema de valores, tanto en el momento presente y con vistas al futuro

    Por ello, dada su amplitud, en febrero del 1991 un grupo de estudiosos sobre el objeto de la biotica y su relacin con la tica mdica y la deontologa elaboraron el llamado Documento de Erice (Sicilia) en el que se enumeran los mbitos de competencia de la biotica relacionndolos a los contenidos de la Encyclopedy de Reich. Son los siguientes:

    - Los problemas ticos de las profesiones sanitarias; - Los problemas ticos que se plantean en el campo de las investigaciones sobre el

    hombre, aunque no directamente teraputicas; - Los problemas sociales inherentes a las polticas sanitarias (nacionales e

    internacionales), a la medicina, el trabajo y a las polticas de planificacin familiar y de control de la natalidad.

    - Los problemas relacionados con la intervencin sobre la vida de los dems seres vivos (plantas, microorganismos y animales) y en general lo que se refiere al equilibrio del ecosistema.

    Se ha podido observar cuando se comentaban los antecedentes histricos que el

    desarrollo de la biotica en sus inicios fue un fenmeno casi exclusivamente norteamericano

    , alimentado por una serie de factores entre los que podran estar:

    Aunque algunos de los ms importantes bioeticistas eran telogos o creyentes, enseguida los anlisis dejaron de lado la religin, para centrarse en una biotica laica que pudiera ser operativa en un mundo pluralista. El discurso biotico se sustentaba principalmente en los derechos cvicos, el pluralismo ideolgico y se buscaba un consenso y unas estrategias ante esa diversidad cultural.

    Ello supuso que la biotica americana hablara un lenguaje de "regulaciones" y "directrices" capaz de enfrentarse a temas complejos. No se trataba tanto de buscar una fundamentacin comn, sino que partiendo de distintas tradiciones, se llegara a consensos sobre temas concretos, conforme estos se iban planteando. Esto se ha reflejado en Comits de revisin o en Comisiones asesoras a las instituciones.

    La biotica americana conect muy bien con la ola de liberalismo poltico dominante en las elites educadas, que reconocan como propio el lenguaje de derechos y libertades individuales en una economa de mercado.

    1.4.1.- Caractersticas de la reflexin biotica

    En la actualidad se ha extendido a todos los pases arrastrando algunas caractersticas heredadas de su origen y desarrolladas en contexto de sociedades pluralistas, ajenas a los

  • Biotica Curso 2013-2014

    Pgina 8 de 18

    grandes relatos unificadores de tipo religioso o ideolgico. As, la biotica ha llegado a ser una tica que se sustenta en la racionalidad humana, capaz de ser compartida por todos, en un terreno filosfico neutro, "ms all de un ordenamiento jurdico y deontolgico, y ms ac de las convicciones religiosas .

    Destacamos entre sus caractersticas las siguientes:

    Es una tica laica y racional: basada en la razn y en los valores de la conciencia, que formula la dimensin moral de la vida humana en cuanto sta tiene de repercusin para la convivencia ciudadana en general. Pero con la consciencia de las limitaciones de la razn, es decir, evitando el racionalismo ingenuo.

    Es una tica pluralista: acepta la diversidad de enfoques (filosofa, sociologa, teologa, derecho y ciencias humanas en general) , desde los que se intenta construir un acuerdo moral en una unidad superior. Por lo que el dilogo biotico excluye, por definicin, los fundamentalismos y el postmodernismo radical que desconfa totalmente de la razn .

    Es una tica "mnima" (Adela Cortina), es decir, el mnimo comn denominador moral de una sociedad pluralista, que garantiza al mismo tiempo la diversidad de proyectos humanos (culturales, religiosos, etc.). En cuanto tica mnima, no puede aspirar a ser totalizadora, y por lo tanto no se identifica con la visin de ninguna religin, que plantea cosmovisiones opcionales. En cuanto tica comn, sus contenidos no pueden depender de simples preferencias personales, sino que reflejaran cierto grado de consenso social derivado de la racionalidad.

    Es una tica dinmica y enraizada en la historia, porque sus contenidos se van descubriendo tras la evaluacin y la discusin crtica, por sucesivas convergencias surgidas de la comn racionalidad humana. Impuesto por las crecientes novedades de las investigaciones acepta moverse provisionalmente en la duda y en la espera, avanzando hacia niveles cada vez mayores de bsqueda del bien y de la justicia para toda la humanidad, contrastando sus conclusiones continuamente con la realidad de cada momento y de cada cultura.

    Es una tica globalizada porque las cuestiones sobre las que reflexiona, los fenmenos a los que se enfrenta tienen alcance global y necesita instrumentos de carcter universal, tomando como eje central la idea de universalidad de los sujetos humanos en una sociedad globalizada . En resumen, la actual biotica pretende ser universal, alejada de los puros

    convencionalismos o preferencias personales, consciente de las limitaciones de la razn humana y atenta a los contextos culturales concretos. En ese sentido, recientemente la propia biotica americana est tomando consciencia de los lmites y aporas de un enfoque demasiado escorado hacia los derechos individuales, e intenta introducir las cuestiones de la justicia distributiva. Adems de no olvidar que su finalidad no es estrictamente llevar a la armona, sino que tambin ha de poseer una dimensin "proftica", de planteamiento de dudas a ciertos presupuestos no debidamente elaborados de las sociedades avanzadas.

    1.4.2.- Divisin y estructuracin de la biotica Si analizamos la biotica en clave descriptiva, vista la evolucin habida y la actual

    situacin, percibimos que ha dado lugar a tres mbitos distintos:

  • Cap. 1: La biotica: Orgenes y concepto

    Pgina 9 de 18

    - Biotica general: Se ocupa de los fundamentos ticos. Es el razonamiento acerca de los valores y principios originarios de la tica mdica y de las fuentes documentales de la biotica (derecho internacional, deontologa, legislacin).

    - Biotica especial: analiza los grandes problemas, abordados siempre desde el punto de vista general, tanto en el terreno mdico como el biolgico: ingeniera gentica, aborto, eutanasia, experimentacin clnica Son los grandes temas sobre los que se edifica la biotica sistemtica que deben ser resueltos a la luz de los modelos y fundamentos que el sistema tica adopta como bases de la justificacin del juicio tico.

    - Biotica clnica o toma de decisiones que examina en la prctica mdica concreta y en el caso clnico los valores que estn en juego en la cuestin o los medios concretos a la hora de actuar sin modificar tales valores. Est directamente articulada con la biotica general por su relacin con los valores y no se puede separar de ella, aunque la casustica (en el fondo esta biotica clnica es una nueva modalidad de casustica) siempre ponga de manifiesto aspectos especiales a considerar y valorar.

    1.5.- Ciencia interdisciplinar

    El trmino biotica se ha impuesto por ser un vocablo sugestivo y poderoso: Sugiere un nuevo foco, una nueva reunin de disciplinas de una forma nueva y con un nuevo foro que tendi a neutralizar el tinte ideolgico que la gente asociaba con la palabra tica . La biotica trata de ser un intento de reflexin sistemtica acerca de las intervenciones del hombre sobre los seres vivos con la finalidad de identificar los valores y las normas que guen la actuacin del hombre, la intervencin de la ciencia y de la tecnologa en la vida misma y en la biosfera. Dada la amplitud de los temas tratados, de sus consecuencias, y elementos causales que afectan a su estudio, exige un trabajo interdisciplinar.

    En esta labor interdisciplinar Evandro Agazzi ha destacado al llamar la atencin sobre los conflictos que el sistema ciencia-tecnologa plantea a las exigencias de la vida en lo que dice respecto a la cuestin de los fines de las acciones que se ejecutan. La extensin de las categoras del discurso cientfico -ligadas a su carcter emprico y no metafsico-, a todas las reas de la vida ha limitado la posibilidad de precisar el sentido de conceptos como bien, mal y deber. De modo que la esfera de lo moral se releg a la intimidad de la persona (juicios subjetivos), y posteriormente se dej de respetar y fue directamente atacada con los criterios de la ciencia (tendencia al cientifismo). Ello ha provocado un vaciamiento del contenido tico y la falta de responsabilidad del hombre contemporneo.

    Adems aunque el sistema tecnolgico no tuviera fines en s mismos, en la prctica impone continuamente modificar los otros fines para adaptarlos a la tcnica. De manera que se acaban aceptando los criterios tecnolgicos como patrones de admisibilidad de sus propias acciones, vaciando con ello el mbito de competencias de la moral, que debera ser la que evaluase la legitimidad de las investigaciones de la ciencia. La ciencia y la tecnologa no se detienen ante el juicio moral, llegando, en cierto modo a juzgar a la moral. La conclusin que se extrae es que es aceptable todo aquello que es cientficamente posible, y las propuestas morales que no concuerden y se amolden al sistema tecnolgico, se tachan de obsoletas, contrarias al progreso y, por tanto, despreciables. Es el sistema tecno-cientfico el que modifica las formas de vida, crea nuevas creencias, comportamientos e ideologas, etc., y en este sentido no es neutral. Como mximo podramos permanecer neutrales nosotros, cerrando los ojos a la realidad, pensando que tal estado de cosas es bueno.

    Por ello, puesto que el sistema cientfico tiende a seguir su propio curso, se puede y se debe emitir un juicio de valor sobre l, y se puede influir en su estructura y direccin. En esta tarea es donde es necesario dialogar interdisciplinarmente con las otras ciencias

  • Biotica Curso 2013-2014

    Pgina 10 de 18

    humanas y empricas para preguntar por los valores que iluminan los fines de los procesos tcnicos, e investigar en dichos valores a medida que se analizan los medios con los que alcanzar dichos fines.

    1.5.1.- Relacin con las ciencias humanas

    Mucho tienen que decir las ciencias humanas a la biotica para alcanzar la realidad en toda su profundidad. Por ejemplo, en relacin con la filosofa, la biotica ha hecho algunas aportaciones a su debate :

    La clarificacin conceptual y epistemolgica, suministrando elementos (aunque sean parciales y provisionales) que ayudan a resolver ciertos problemas o arrinconar ciertos pseudoproblemas o polmicas como triviales o irrelevantes.

    La justificacin de propuestas y alternativas, proponiendo procedimientos y mtodos de discusin racional e intersubjetiva, dando argumentos vlidos al menos en determinados contextos culturales y momentos histricos.

    Ha planteado nuevas cuestiones filosficas (como p.ej., el rediseo tecnolgico de la naturaleza humana o la direccin de nuestra propia evolucin).

    Ha aportado nueva luz o perspectivas renovadas a viejos problemas (como p.ej., el debate determinismo-libertad, el valor de la vida humana, valor y uso de la naturaleza). La necesidad de reflexionar en mbitos tan diferentes nos indica que la biotica no es

    solamente un simple cotejo de opiniones y posiciones ticas de la sociedad y de la cultura, sino que debe sugerir valores de referencia y lineamientos operativos de eleccin comprometindose a encontrar respuestas objetivas sobre criterios de razonamiento vlidos.

    Especialmente importante es el papel desempeado junto con la antropologa aunque no haya sido fcilmente reconocido. Es evidente el papel de las ciencias biomdicas y de las ciencias ambientales, pero no ha sido tan evidente el papel de una antropologa de referencia que aporte las bases personalistas, pues para resolver las cuestiones planteadas por el progreso cientfico y por la organizacin social de la medicina y del derecho antes se debe resolver la cuestin de la persona, sus prerrogativas y deberes evitando las posibilidades de instrumentalizacin y manipulacin

    Su labor es esencial en temas clave, como son el debate sobre la vida fsica corporal, el amor conyugal y la procreacin, el dolor y la enfermedad, la vida y la muerte, al individuo y la sociedad.

    La antropologa filosfica racional tiene continuidad con la reflexin racional sobre Dios en la teologa racional, teodicea o filosofa sobre Dios. Esta apertura nos pone a nosotros sobre una pista fundamental de nuestra reflexin como es la reflexin realizada desde la teologa revelada que no es contraria a las ciencias anteriores. En efecto, nuestra posicin tiene en cuenta los datos que la fe aporta a las ciencias bioticas. Estudiamos a la luz de la razn el dato revelado por la fe. Si desde la metafsica se busca el fundamento del ser desde la razn, desde la teologa se hace tambin desde la razn pero a la luz de los datos revelados con lo cual son dos ciencias complementarias que poseen muchos puntos en comn y cuyas investigaciones afectan, de algn modo, a la biotica.

    Otras ciencias humanas que se hacen presentes son la filosofa de la naturaleza con el fin de establecer el significado adecuado y el valor del medioambiente y del ecosistema; y la filosofa de la ciencia, el derecho y, como ya hemos dicho, la teologa como horizonte de sentido.

  • Cap. 1: La biotica: Orgenes y concepto

    Pgina 11 de 18

    Desde esta teologa revelada que ilumina la realidad humana entendemos que la antropologa que hace justicia al significado real del hombre es el personalismo ontolgicamente fundado. Se presente como una visin integral de la persona humana que no se sujeta a los riesgos reduccionistas del biologismo o de cualquier otra ideologa. Sirve ste como antropologa filosfica de referencia que tiene en cuenta a la persona humana en su totalidad dentro de su entorno existencial.

    El valor fundamental de la vida, la trascendencia de la persona, su concepcin integral sntesis de valores psicolgicos, fsicos y espirituales-, la relacin de prioridad entre la persona y la sociedad, una concepcin personalista del amor y de la relacin conyugal son puntos de referencia validos para la biotica y para toda tica humana y social. En ellos tienen algo que decir los componentes morales de la fe, sino como contenidos nuevos y particulares de los que nos dota la Escritura y la Tradicin, al menos como horizontes de comprensin de las ciencias morales y de la vida tica humana, permitiendo las orientaciones magisteriales que son elaboradas para los cristianos que viven dentro de un mundo secularizado pero tambin para todos los hombres de buena voluntad que pueden descubrir su lgica y su verdad interna .

    En este punto no se puede dejar de sealar la progresiva desconfianza ante la aportacin de los telogos al debate biotico. Es verdad que durante mucho tiempo los problemas morales de la biomedicina han estado regulados bsicamente por dos instancias: la moral religiosa y los cdigos deontolgicos y por la ley del pndulo ahora se reniega de ambas instancias. Pero no es justo ni exacto dejar de reconocer el papel de ambas en la historia de la biomedicina , ni tampoco es signo de madurez cientfica ni moral proscribir como espurias toda referencia religiosa o toda codificacin deontolgica en relacin con la biotica . Pues afirmar que Dios es el Seor de la vida como verdad central de la teologa cristiana, puede ayudar para la reflexin tica en el sentido de dar pistas de cmo cuidar de esa vida. No como voluntad amenazante sino por su cuidado y solicitud amorosa por sus criaturas especialmente el hombre y de modo particular por el hombre ms necesitado.

    1.5.2.- Relacin con las ciencias empricas Una buena reflexin tica no se hace sino por medio de unos buenos datos. Esto

    exige que para emitir un juicio moral sean obligados unos estudios en ocasiones complejsimos. O sea, que la interdisciplinariedad se debe dar tambin en el seno de las ciencias mdicas para recoger los datos empricos y objetivos sobre la cuestin planteada. Datos de oncologa se entremezclan con los de geriatra, hematologa, nefrologa, neurologa que necesitan del trabajo en equipo de especialistas en los diversos campos para poder alcanzar juntos un buen diagnstico y tomar las decisiones adecuadas de cara a la terapia seguir.

    Las relaciones de la biotica con las ciencias se manifiestan ms claramente cuando se hable del mtodo biotico ms adelante que

    1.6.- Fines y medios en la biotica

    En relacin con el mtodo interdisciplinar en biotica, un punto relativamente descuidado del debate, pero esencial a la hora de discutir los aspectos de justicia en el acceso a los servicios biomdicos, es el de la conexin entre los fines de la biomedicina y los medios tcnicos disponibles .

    Daniel Callahan identifica dos factores de importancia que inciden sobre esta cuestin:

  • Biotica Curso 2013-2014

    Pgina 12 de 18

    - La tendencia de la medicina a introducir nuevas tecnologas, a menudo muy caras, previstas para el beneficio individual y no tanto para el beneficio de la poblacin general. Lo cual plantea de cara a una justa distribucin de recursos limitados una pregunta: Es legtimo emplear inmensos recursos econmicos del entramado clnico e investigador en seguir ampliando los lmites normales sobre todo si esto es a costa de descuidar atencin ms bsica para mayor nmero de personas?

    - Las tecnologas biomdicas estn redefiniendo la nocin estadstica de "normalidad", de modo que nos estamos deslizando hacia unos fines de optimizacin e incluso "mejora" de nuestra naturaleza. Se modifica la imagen tradicional de lo que es "funcionamiento normal de nuestra especie", garantizando desde la ciencia la existencia de seres humanos que en otros tiempos hubieran desaparecido por la seleccin de la naturaleza, dada sus dificultades intrnsecas para existir . A estos interrogantes no se puede responder si previamente no se ha discutido

    cuales son los fines y los bienes que se pretenden obtener de la Medicina. El abordaje de este tema alcanza a cuestiones fundamentales en varios campos:

    - A la hora de definir lo que debe ser un "paquete bsico" de servicios sanitarios para todos. Problema grave por ejemplo en los EEUU, que a diferencia de Europa, carece de un sistema pblico universal y gratuito de salud (aunque la administracin Obama est dando los pasos oportunos para organizarlo), y que est alcanzando a otros pases de poblacin envejecida ante la crisis econmica que se viene padeciendo.

    - La necesidad de llegar a un acuerdo sobre la "futilidad" en tratamientos mdicos, que afectan sobre todo a enfermos terminales. Hasta qu punto hay que sostener la vida?

    - La determinacin de qu clase de salud debemos lograr para los ancianos, y cmo hacerlo sin hipotecar las garantas sanitarias de futuras generaciones.

    - Y, el precisar qu clase de cuidados sanitarios se deben proporcionar a aquellos pacientes en los que las nicas opciones aplicables son extraordinariamente costosas y las posibilidades de xito relativamente bajas . Vale la pena llamar la atencin sobre la cuestin porque la biotica ha oscilado entre

    la insistencia en criterios formales a menudo inflexibles pero carentes de contenido, y los criterios de procedimiento, pero no ha encarado la cuestin central sobre lo que entendemos como bienes humanos o los fines de la medicina. Mientras esto no se haga, se corre el riesgo de no llegar a ninguna solucin significativa en muchos de los debates abiertos.

    Norman Daniels ha intentado responder a este desafo conectando su teora de la

    justicia con el inters por los fines. Aboga por procedimientos pblicos y justos que establezcan la legitimidad de crear lmites para ciertos servicios mdicos. Pero hay que salvar la tentacin de pretender realizar esto solamente por agregacin de preferencias en un proceso formalmente democrtico. No se trata nica (ni principalmente) de maximizar la satisfaccin de preferencias, sino que la clave es la deliberacin en base a buenos razonamientos, al menos sobre razones que todos los ciudadanos puedan aceptar (a pesar del legtimo pluralismo de intereses). El proceso deliberativo debera dar razones aceptables por todos como base para hacer decisiones sobre cmo proteger la funcionalidad biolgica normal de la poblacin, habida cuenta de los lmites presupuestarios.

    Esto es muy importante en relacin con nuevas tecnologas (de soporte vital, de trasplantes, servicios reproductivos y genticos, etc.). Si se hacen explcitas las razones para

  • Cap. 1: La biotica: Orgenes y concepto

    Pgina 13 de 18

    adoptar ciertas tecnologas, entonces habra una base para un dilogo social ms amplio y para una deliberacin sobre los fines de la medicina. Con el tiempo las entidades de servicios sanitarios podran articular una concepcin ms calibrada de cmo proporcionar servicios de alta calidad a la poblacin con presupuestos que irremediablemente son limitados. 1.7.- Justificacin de la biotica

    La biotica es un intento de reflexin sistemtica acerca de las intervenciones del hombre sobre los seres vivos, con un objetivo especfico y arduo: identificar valores y normas que guen la actuacin de hombre, la intervencin de la ciencia y de la tecnologa en la vida misma y en la biosfera . As lo observamos si atendemos histrica a su origen.

    Desde 1930 hasta nuestros das se han producido dos grandes revoluciones en el campo de las ciencias mdicas: la revolucin teraputica y la revolucin biologa: La primera se produce con el descubrimiento de la penicilina (1929) y las sulfamidas (1932) que abrieron la lucha contra enfermedades hasta entonces mortales: tuberculosis, septicemias, sfilis, La segunda es ms reciente, partiendo del descubrimiento del cdigo gentico., que abre las puertas a la medicina genmica con el descubrimiento de las leyes que presiden la formacin de la vida.

    Otros descubrimientos han revolucionado la medicina y al mismo tiempo la concepcin de la vida y del hombre, despertando cuestiones morales adormecidas. Entre ellos estn la sistematizacin de los mtodos de experimentacin de nuevos medicamentos en voluntarios, los trasplantes de rganos y tejidos, la aplicacin de tcnicas de reanimacin, la lucha contra el cncer por medios quirrgicos, quimioterpicos y con radiaciones y el uso de vacunas para combatir grandes epidemias (tifus, viruela, poliomielitis)

    En medio de ese progreso la tica se profundiza y alza su voz por medio de congresos, asociaciones internacionales, cdigos deontolgicos que desean garantizar las normas de la tica mdica en la lnea de la proteccin del individuo.

    Con los descubrimientos cientficos de la gentica y la aplicacin de los nuevos conocimientos en el campo de la embriologa, ginecologa que provocaron la aparicin de la procreacin asistida a ciencias mdicas entraron en una nueva fase cuyos desarrollos son todava imprevisibles. Igualmente sucede con las tcnicas de ingeniera gentica con la posibilidad de transferir porciones o rasgos del cdigo gentico, que alimentacin la alarma ante del riesgo de la creacin de una bomba biolgica.

    Las nuevas e imprevisibles perspectivas presentan problemas ticos impensables hasta ahora para los que nos son suficientes las normas de las ticas mdicas clsicas. As se invoca la nacimiento de una nueva tica que evite las posibles catstrofes de la humanidad, que sirviera para toda la biosfera y no solamente para la vida humana. Es en este contexto donde aparece la biotica.

    Hubo unas primeras conferencias como las de Gordon y Asilomar, que ante ese riesgo de catstrofe pidieron una moratoria en el uso de esas nuevas tecnologas para poder establecer unas normas ticas de control y as aparecieron tambin los comits de vigilancia y los Guidelines que orientasen las intervenciones en el DNA.

    En la evolucin de estas ciencias de la vida, la ingeniera gentica comenz a poner en marcha las terapias genticas en clulas somticas, sabiendo del riesgo de llevarlo a las germinales. Aparecieron las aplicaciones de tipo industrial para producir medicamentos, (insulina, interfern, etc.), aumentar la produccin agropecuaria. Despus vendran el proyecto Genoma humano, o sea la secuenciacin, la lectura del cdigo gentico del hombre con las increbles perspectivas de medicina genmica y preventiva a partir de la identificacin de los genes y su asignacin a cada uno de los cromosomas. Se amplan las

  • Biotica Curso 2013-2014

    Pgina 14 de 18

    posibilidades teraputico-preventivas, pero se corre el riesgo de desvelar el secreto ms ntimo de la condicin hereditaria de cualquier persona.

    Ante estas cuestiones de tanta importancia, con aplicaciones positivas y posibilidades catastrficas, los investigadores, polticos y empresarios se han dado cuenta del peso de la preguntas tica para garantizar la que dichas aplicaciones sirvan para proteger el patrimonio gentico de las personas, mantener el equilibrio del ecosistema junto con la salud del ser humano y de las futuras generaciones. Igualmente las posibilidades ingentes potencialmente peligrosas en el campo de la reproduccin humana, en las que estn en juego la idea de paternidad/maternidad y de la misma vida humana, han despertado las preguntas ticas que alimentan esta ciencia biotica, heredera de la antigua tica mdica, desbordada ante tantos nuevos planteamientos.

    La pregunta que surge para justificar la reflexin biotica es para adivinar si tiene espacio propio en la reflexin tica, o al contrario est inmersa en otras reflexiones, sin peculiaridades a resaltar. Es una triple reflexin que trata de descubrir:

    1.7.1.- Su funcin y justificacin epistemolgica

    Es la reflexin acerca de si tiene una colocacin precisa en el panorama de las ciencias, una justificacin propia por la que no se puede prescindir de ella.

    En la cuestin de la funcin de la biotica y de su justificacin epistemolgica inevitablemente aparece en el horizonte la relacin de las ciencias biomdicas con la tica.

    La afirmacin de que las ciencias, los cientficos, han permanecido al margen de las tragedias de la historia defendiendo la autonoma y la neutralidad de su funcin en la sociedad, y que han defendido su independencia frente a los intentos de control y de interferencia viniera de donde viniera, no parece sostenerse sino solamente en espritus ilusos. Y en la actualidad los mismos cientficos alzan la voz para plantear el problema biotico, aunque haya diferencias a la hora de entender el mbito preciso de una fundamentacin epistemolgica.

    Las ciencias biomdicas, entre ellas la medicina y la biologa, son ciencias experimentales que siguen un mtodo muy preciso, el experimental, que se ha ido perfeccionando desde Galileo y Bacon hasta hoy. Es un mtodo con validez propia de manera que permite la acumulacin orgnica y lineal de los conocimientos. El cientfico que lo sigue puede aprovecharse de los resultados, positivos o negativos, del experimentador anterior y a la vez hacer nuevas aportaciones usando la misma metodologa. Dentro de esa experimentacin hay espacio para la observacin ocasional, que dio como resultado el descubrimiento de la penicilina, y la repeticin de los fenmenos naturales. El lmite intrnseco de dicho mtodo es que es reduccionista por naturaleza, puesto que se apoya en hechos y datos de orden cuantitativo, susceptibles de ser observados, computados, comparados cuestin que entra a ser considerada desde la tica.

    Dnde aplicar la pregunta tica que reclaman los mismos cientficos en el proceso de desarrollos de estas ciencias biolgicas y mdicas?

    - Una primera aproximacin tica debe realizarse en torno de la aplicacin de dicho

    mtodo, puesto que habr que evaluar las consecuencias y los riesgos de los experimentos que se realizan. Nadie puede negar que, antes de proceder a la aplicacin de un descubrimiento cientfico en el mbito biomdico es necesario hacerse una serie de interrogantes acerca de la finalidad, de las consecuencias, de los riesgos, y de todos aquellos datos necesarios para emitir un juicio tico.

    - Tambin nos podramos hacer la pregunta en torno al seguimiento de los cnones de investigacin. En este caso, la pregunta tica estara unidad con la escrupulosidad de

  • Cap. 1: La biotica: Orgenes y concepto

    Pgina 15 de 18

    la metodologa, la exactitud en la comunicacin de los resultados y la trasparencia de los procedimientos para que el mundo cientfico los pueda comprobar . Representa esta pregunta la exigencia deontolgica vlida para todo tipo de ciencia, y por tanto tambin las ciencias biomdicas.

    Con todo, las cuestiones ticas que acabamos de referir no cierran el espacio de la

    reflexin moral que afecta con mayor amplitud a la labor cientfica. Entre otros aspectos ticos a considerar estn los siguientes:

    - El siguiente paso, tan necesario o ms que los anteriores en torno a la aplicacin del mtodo y el respeto de los procedimientos de la investigacin en s es la pregunta por las intenciones del investigador. Tanto el investigador como los apoyos financieros de la investigacin tienen unas intenciones a la hora de apoyar o ejecutar la investigacin que no escapan al alcance de la pregunta por la bondad o la maldad de esos fines. La investigacin no es neutra en las intenciones de dichos sujetos y actan en torno de proyectos con una finalidad estratgica susceptible de anlisis moral.

    Adems los colaboradores en dichos proyectos tienen derecho a conocer la finalidad de los mismos para poder plantear su trabajo y colaboracin. No hay secreto cientfico o industrial que pueda sustraer el derecho de los colaboradores en la investigacin para saber si desean o no colaborar con una investigacin que pueda chocar con sus convicciones.

    - La cuestin entre las ciencias y la tica atae tambin a los medios y mtodos usados en la experimentacin, no ya a los fines. En los problemas relativos a los procedimientos de experimentacin en el hombre (consentimiento, riesgos, experimentacin en nios, enfermos mentales,...) y en los animales, aunque los fines de dicha experimentacin sean buenos, no se excluye la pregunta por los medios con los que se pretende alcanzar dichos fines. Dichos medios pueden ser sometidos a anlisis moral y tener un resultado diferente de los fines, por la independencia moral que adquieren en su aplicacin.

    - Por ltimo, y quizs como apreciacin moral ms importante es la pregunta por el proceso cientfico en su integridad. Hasta cierto punto se puede calificar el mtodo experimental como reductivo, o advertir el peligro de reducir la visin del ser humano desde el filtro de dicho mtodo, que valora la realidad de modo cuantitativo y no tiene en cuenta suficientemente la dimensin cualitativa del ser humano. Por lo que la cuestin por el respeto a la integridad del ser humano no solamente debe alcanzar el nivel experimental sino abarcar toda la complejidad y profundidad de lo real, as como su valor, de manera que queden englobados en el anlisis fines, mtodos, riesgos, y los dems componentes de dicho proceso experimental. De todas estas consideraciones extraemos la conclusin que la vinculacin entre la

    ciencia y la tica, entre la investigacin cientfica y la investigacin tica, no es algo circunstancial, ni una moda pasajera, ni puede permanecer a la eleccin del investigador de turno. Es una exigencia que nace del interior mismo del procedimiento cientfico. En esta lnea de reflexin K. Jaspers ya advirti de modo esclarecido que la ciencia experimental es incapaz de conocer y captar el aspecto cualitativo de la realidad, su naturaleza o valor profundo, y que por s sola con sus mtodos no puede aclarar siquiera los fines mismos de la ciencia y de la realidad cientfica. Todo esto requiere fijar los fines de la actividad humana y de la misma vida del hombre. Otros epistemlogos como Popper han subrayado esta limitacin de la ciencia experimental en relacin con sus propios procedimientos

  • Biotica Curso 2013-2014

    Pgina 16 de 18

    metodolgicos, lo cual est indicando que la vinculacin entre la ciencia y la tica no solamente una cuestin de eleccin de instrumentos y medios, sino una exigencia mltiple que nace del interior mismo del procedimiento cientfico. Debe integrarse el aspecto experimental con la realidad integral del ser vivo en el que se lleva a cabo la investigacin, con la totalidad de la persona en el caso de ser ella la beneficiaria o el objeto investigado .

    En consecuencia, la justificacin biotica no se refiere solo al momento de la aplicacin de la investigacin, sino tambin al momento mismo de la investigacin y al mtodo de la investigacin. De manera que la biotica se posiciona frente a la investigacin biomdica desde una visin de conjunto, integradora de toda la realidad, que necesita de las otras ciencias para situarse en esa ptica integradora.

    La cuestin sobre el fundamento de su juicio tico, buscando la existencia de unos criterios propios en los cuales poder fundamentar sus juicios, la veremos en los captulos que hablan de los principios de la biotica y de la defensa de la vida humana. 1.7.2.- La cuestin del mtodo

    En la cuestin sobre si la biotica tiene un mtodo propio de investigacin. Dicho mtodo de investigacin, e incluso de enseanza de la biotica, no puede configurarse ni como mtodo inductivo (las normas surgiran de la observacin de los hechos biolgicos o sociolgicos), ni como mtodo simplemente deductivo que extrae de los principios de modo inmediato por deduccin las normas de comportamiento.

    Debe seguir un proceso que E. Sgreccia denomina triangular , examinando tres puntos de enlace:

    - Una exposicin del hecho biomdico, comprobando cientficamente su consistencia y exactitud.

    - La profundizacin del significado antropolgico analizando los valores que estn en juego en relacin con la vida, con la integridad, la unidad y la dignidad de la persona humana.

    - A partir de este examen se pueden determinar los valores que estn en juego y que hay que salvaguardar y cmo se debe regular la accin y los agentes de dicha accin en los planos personal y social. Se extraen los principios y normas de conducta (expresin lgica de los valores en juego) que debern ser referidos al punto central que es la persona y jerarquizados para iluminar los posibles conflictos entre ellos. Este ltimo aspecto ser realizado desde la filosofa de los valores en su conjunto, justificando las diversas opciones posibles de modo razonado.

    Puesto que los avances en los descubrimientos cientficos y en las aplicaciones tecnolgicas son constantes, abrindose a nuevas posibilidades, por esa misma razn este mtodo debe poseer una dimensin dinmica constante, para confrontar y revisar en cada ocasin las conclusiones ticas alcanzadas. De este modo se orienta la evolucin de la sociedad y se adecua jurdicamente la sociedad a las coordenadas ticas necesitadas de orientacin y proteccin jurdica.

    La labor de las ciencias antropolgicas sera ofrecer un criterio de discriminacin entre lo que es tcnica y cientficamente posible y lo que es moralmente aceptable. Ofrece asimismo un criterio de juicio entre lo que est sancionado por las mayoras polticas y lo que es lcito y de acuerdo con el bien y la verdad del hombre, al reflexionar sobre lo que le humaniza y plenifica.

    Por ello, aunque la dimensin antropolgica sea enriquecida desde este mtodo de dilogo a tres bandas, es necesario que establezca unos valores que no puedan ser

  • Cap. 1: La biotica: Orgenes y concepto

    Pgina 17 de 18

    vulnerados para no desorientar el sentido ltimo del progreso cientfico y de la sociedad. En ese camino hacia la objetividad huyendo del relativismo, los valores fundamentales de la persona debern ser protegidos no slo moral, sino legalmente, como ya estn haciendo las cortes internacionales y las constituciones nacionales en sus pronunciamientos. La tica reconoce su intemperie, la debilidad de su carcter imperativo, y la necesidad de garantizar ms slidamente el bien mnimo del ser humano, plantendose as el problema posterior de la relacin de la tica con el derecho, la ley moral y la ley civil que es una de las piedras de toque de las democracias occidentales .

    Figura 1: Mtodo interdisciplinar de la biotica

    Como la pregunta moral nace en el seno del mismo procedimiento cientfico, la respuesta exige una integracin del aspecto experimental que maneja el mtodo y la realidad integral en todas sus dimensiones, tambin la ontolgica y la axiolgica del ser vivo en el que se investiga. Poniendo el ejemplo del embrin, el investigador que manipula el embrin por el mtodo experimental, debe integrar sus conocimientos en la realidad global del embrin, incluyendo la concepcin metafsica que lo define como individuo humano y la axiologa de valores que estn en juego en su manipulacin. De manera que ser necesario para tomar decisiones responder a las preguntas: quin es el hombre? Cul es su valor? Cul su destino? etc. buscando aquello que es comn a todos los hombres desde la igual dignidad que gozan. As podemos afirmar a propsito de la relacin entre la ciencia y la tica, es que la justificacin biotica no se refiere solamente a la aplicacin de la investigacin, sino tambin al momento mismo de la investigacin y al mtodo de la investigacin, de manera que la biotica se sita frente a la investigacin biomdica como una visin integradora.

    Realidad que se observa con mucha mayor claridad si nos centramos en las cuestiones de la organizacin sanitaria. En ellas las cuestiones mdicas y las ticas se

    ANTROPOLOGA

    BIOLOGA

    TICA

  • Biotica Curso 2013-2014

    Pgina 18 de 18

    interrelacionan de modo particular, y as ha sealado los estudios de antropologa mdica indicando la insuficiencia radical de la consideracin cientfica respecto a la salud y la enfermedad. Las cuestiones psicolgicas y espirituales-religiosas son de suma importancia para complementar las aspticas concepciones de los agentes sanitarios en torno al bienestar del enfermo, su atencin y su sanacin.