Bioetica.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad central del EcuadorFacultad de ciencias PsicolgicasBiotica y deontologaNombre: Patricio Veloz Curso: Sexto clnicaCaptulo: El pensamiento de la tica.Palabras claves: Dialgica Religacin Incertidumbre PensamientoDefiniciones: (palabras clave)Unidad compleja entre dos lgicas, entidades o instancias complementarias, concurrentes y antagonistas que se alimentan la una a la otra, se complementan, per0 tambin se oponen y combaten. A distinguir de la dialctica hegeliana. En Hegel las contradicciones encuentran solucin, se superan y suprimen en una unidad superior. En la dialgica, los antagonismos permanecen y son constitutivos de entidades o fenmenos complejos.Religacin: La idea de religacin se refiere a un tipo de nexos o de relaciones internas que los sujetos humanos (individuos o grupos) mantienen con otros sujetos o realidades humanas o no humanas. La religacin es un tipo de relaciones trascendentales constitutivas de los mismos sujetos humanos afectados por ellas. No cabe hablar de esos sujetos humanos como entidades dadas previamente a supuestas relaciones de religacin que ellas contrajeran ulteriormente.Incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud: reinan sentimientos de incertidumbre e inseguridad; el pas vive momentos de incertidumbre; la incertidumbre ha reinado durante esta semana en los mercados de valores internacionales. Antnimo: certidumbre.Pensamiento: El proceso de pensamiento es un medio de planificar la accin y de superar los obstculos entre lo que hay y lo que se proyectaIdea principal: El desarrollo de la tica

Resumen:Para el estudio de la moral y la tica Morn propone un conjunto de concepciones que abarcan tanto la naturaleza humana y las fuerzas que intervienen en la creacin del universo, de este modo se empieza por explicar como surge esta moral desde el ser humano por medio de la dialgica que existe en nuestro pensamiento actuacin y convivencia; en este punto se nos explica como la subjetividad de las personas es independiente de tres factores muy importantes que son : el individuo, la sociedad y la especie. (Morin, 2009).Al ver al ser humano como individuo surge una posicin egocentrista al ver su modo de actuar de acurdo a sus intereses, pero del mis momo modo existe la colaboracin dentro de su grupo social y la identificacin con su especie y la naturaleza al tener una necesidad de vinculacin o un principio de inclusin y la necesidad propia de ser individual crean en el una conciencia dialgica hacia su actuar, esta ambivalencia.Pero cual es el origen de este comportamiento ambivalente; la vuelta a las fuentes de religacin de la tica nos explica como una vuelta a las fuentes y una religacin bsica, en el ser humano que proviene de los orgenes del universo y del mundo, es decir la vuelta a las fuentes csmicas. Las fuentes de religacin nos explican la dinmica que existe entre las fuerzas de separacin, dispersin y aniquilacin, como estas fuerzas se desencadenaron para destruir y siguen hasta volver a unir todos los componentes por medio de una religacin.As el universo esta formado por un tetragrama dialgico de interacciones en el que se combinan a la vez fuerzas de orden, desorden, interacciones y organizacin. Partiendo de la naturaleza humana se estructura un orden de religacin que surge como un producto muy subjetivo de la manera individual de como nos adaptamos al sistema de convivencia humana, es algo que surge por medio de nuestra conciencia, y al mismo tiempo es algo inherente en la mayora de los seres humanos y que se va formando en base al aprendizaje.Pero la tica no acta de manera perfecta al ser esta el producto de cada individuo por lo que se enfrenta a incertidumbres, ilusiones y contradicciones. Partiendo de una base en la que el ser humano acta e la sociedad, la magnitud de estas acciones no afectan solo con su intencin al objetivo especfico a la que se intentaba desarrollar, sino tambin al propio entorno en la que se llevo acabo.De igual manera cada accin o decisin al ser aplicada tiene muchas opciones de respuesta o reaccin dependiendo de como se encuentre el medio externo, es decir existe un sinnmero de posibles repercusiones por una simple decisin. Ya al a ver pasado por esta consideraciones tambin se plantean contradicciones ticas el ser humano al poseer una conciencia y estar inmerso en un medio social prev o intenta predecir como afectan a los dems nuestras acciones, al volver a ver los componentes de la subjetividad humana nos damos cuenta que surgen tres tipos de deberes que nos ayudara o provocaran contradicciones en nuestra tica como el egocntrico que es necesario para vivir y actuar como individuo ,en el que nos vemos como centro de referencia; el geocentrismo en el que nuestros pares y familia, constituyen el centro de referencia y el deber sociocntrico, en el que nuestra sociedad se impone como centro de referencia. Tenemos una tica frgil, dialgica en la que debemos esforzarnos para llegar a un conocimiento de esta con el objetivo de evitar las contradicciones y dilemas que pueden presentarse ante cualquier decisin, actuar en base a un conocimiento involucra la tica del pensamiento; para llegar a una mejor comprensin de la tica se debe discriminar dos conceptos el El mal pensar y Trabajar por el bien pensar.En el mal pensar se menciona como el ser humano al centrarse en su individualidad, surge un conjunto de problemas como la tendencia a abandonar los consecuencias en donde surge un pensamiento muy simplista, se encierra y rechaza todo tipo de dilemas.Por otra parte siguiendo la lnea del conocimiento el ser humano podr llegar a una mejor entendimiento de su espacio para llevarlo a trabajar por el bien pesar; en donde reconoce los contextos y situaciones, lo cual le llevara a surgir un pensamiento complejo sobre todo tipo de situaciones.

Captulo: Palabras claves: Ciencia Estado Poder ResponsabilidadDefiniciones: (palabras clave) Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observacin y la experimentacin, la explicacin de sus principios y causas y la formulacin y verificacin de hiptesis y se caracteriza, adems, por la utilizacin de una metodologa adecuada para el objeto de estudio y la sistematizacin de los conocimientos..

Poltica: Ciencia que trata del gobierno y la organizacin de las sociedades humanas, especialmente de los estados.Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a un pas.

Estado: Es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin social, econmica, poltica soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente slo en un territorio determinado o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso del imperialismo. Suele incluirse en la definicin de Estado el reconocimiento por parte de la comunidad internacional como sujeto de derecho internacional.

Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que est en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Idea principal: Aplicacin de la tica en el contexto histrico

Resumen: tica, Ciencia y Poltica

En esta segunda parte segundase nos menciona el concepto de Ciencia, en relacin con las concepciones de tica y sociedad, el desarrollo de la sociedad que a su vez determina el desarrollo cientfico. Al ver la construccin de la ciencia moderna nos damos cuenta como esta era independiente de la tica en el desarrollo histrico dela humanidad la ciencia ha estado identificada con el progreso y el bienestar o mejoramiento de la sociedad.A consecuencia de esto la ciencia se ha desligado tanto de la subjetividad humana y a perdido una parte importante de ella la tica, al tecnificarse se pierden muchos de los valores esenciales del ser humano la tcnica a llevado la ciencia a un trasfondo donde la tica no encuentra cabida al estar centrada en intereses individuales como los econmicos o polticos en donde esta no vera por el bien comn llegando a su mas grande ejemplo de deshumanizacin con las guerras y la carrera armamentista en la que esta inmersa la humanidad.La ciencia se ha vuelto ciega para el desarrollo del buen pensamiento y por ende, se ha vuelto ciega para el propio desarrollo de la ciencia misma, la ciencia no puede conocerse, la ciencia no puede pensarse con los mtodos de que dispone, es la explicacin de la tacha ciega que dio Husserl, en una celebre conferencia dada hace setenta aos, mostr que haba una tacha ciega en el objetivismo cientfico: la tacha de la conciencia de s, por la disyuncin existente entre la subjetividad humana reservada a la filosofa y la poesa y por la otra la objetividad del saber, que es lo propio de la ciencia. ( Morn 2009).La falta de control, poltico y tico en el desarrollo de la tecnociencia revela la tragedia mayor que permite la separacin entre ciencia, tica y poltica. Entre ciencia y poltica la tica sobra, esta ha sido relegada, y minimizada a un plano muy simplista, la tica se muestra impotente ante esta situacin trgica de humanidad.El problema de la ciencia supera a los cientficos, la ciencia es una concepcin tan grande y poderosa que al ser separado y ser dejada en manos del Estado se vuelve peligrosa, es por esto que la ciencia se ha convertido, un problema de ciudadanos, de ah la necesidad y dificultad de una democracia cognitiva en donde todos tengan acceso y aplicacin al conocimiento a la ciencia. No se puede separar ni confundir tica y poltica, la complementariedad dialgica entre la tica y la poltica nos muestra esta dificultad la dificultad.Por ejemplo la tica necesita de un nmero de veces significativo de una estrategia, es decir una poltica. No obstante la poltica necesita un mnimo de medios y finalidades ticas, pero no se convierte en tica.La relacin entre la tica y la poltica solo se puede plantear en trminos complementarios, concurrentes y antagonistas. La disconformidad entre tica y poltica ha podido tomar la figura de una oposicin absoluta, incertidumbre y en ocasiones la contradiccin. Cuanto ms se ejercita la poltica en las complejidades de una sociedad.Esta posicin histrica que se da entre la tica y poltica ha tomado una figura de oposicin absoluta, puede llevar a diversos compromisos, en los que la tica intente adaptarse a la fuerza para utilizarla en sus fines, por lo que la tica se remite a la eleccin de la estrategia. No se puede disolver la tica en la poltica, tampoco poner de sirvienta a la poltica de la tica. Cuanto ms se ejercita la poltica en las complejidades de la sociedad, ms necesarios son los ideales ticos de libertades, de derechos; cuanto ms se degradan las solidaridades y comunidades ms necesaria son las estrategias.Las grandes incertidumbres ticas se imponen en el corazn de la poltica, comenzando por la ecologa de la accin, que muestra que toda actividad escapa a su crador La contradiccin tico-poltica entre la tica de la conviccin y la tica de la responsabilidad, ellas son antagnicas, una responsabilidad sin conviccin es egosta y se vuelve irresponsable, una conviccin sin responsabilidad nos lleva a los fracasos. No se puede saber cuando una degrada a la otra y viceversaLas ms importantes incertidumbres y contradicciones residen en en la doble oposicin que ejerce el realismo/tica y realismo/utopa, la poltica encuentra sin cesar el conflicto entre realismo y utopa. El utopismo banal ignora las imposibilidades. El realismo banal ignora las posibilidades.La utopa es en poltica realista, lo imposible pero hay que distinguir dos utopas, una de armona y perfeccin, es efectivamente irrealizable, la otra comporta posibilidades todava imposibles, por ejemplo la desaparicin del hambre y la miseria del planeta, la supresin de la guerra entre naciones.La crisis corresponde a un aumento de la incertidumbre de la ecologa de la accin, de la apuesta, de la estrategia de las contradicciones ticas, entraan el rpido aumento de las desviaciones, en breves procesos de desorganizacin que pueden entraar procesos de reorganizacin, sea regresivos (menos complejos) sea progresivo (ms complejos).La crisis favorecen las interrogaciones, estimulan las tomas de conciencia, bsqueda de soluciones nuevas y ayudan a las fuerzas generativas (creativas) y regeneradoras que dormitan en el ser individual asi como el ser social. lo que se trata es de llegar a una sociedad compleja que abarcara la diversidad, no eliminara los antagonismos y las dificultades de vivir, sino que comportar mas religacin mas comprensin, ms conciencia, ms solidaridad, mas responsabilidad.

Conclusiones: La tica surge como una necesidad del ser humano a su complejidad al estar conformado por un triangulo dialgico entre su especie su individualidad y la sociedad. Es posible mejorar el tratar de mejor la idiosincrasia de las personas al reeducar en valores el llegar a un buen pesar es uno de los caminos para el mejoramiento de la sociedad actual La tica en el desarrollo histrico no a tenido la importancia que se merece, y en la actualidad no ha estado muy sobreestimada, a nivel en el que hay mas poder se pierde o se van reduciendo los pensamientos y el actuar en base a una tica, los gobiernos y los poderes mundiales se han convertido en entes generadores de individualismo y egosmo a tal punto en el que se producen problemas de convivencia como el racismo las brechas socioeconmicas o clases sociales y un sin numero de problemas que afectan a la humanidad.Bibliografa:(Morin, E., (2009). El Mtodo. Madrid: Editorial Ctedra.

Esquema conceptual: Mal pensarSer humano

frgiltica

Bien pensarconocimientoincertidumbrecontradiccionesilusionessociedadespecieindividuopensamiento

Esquema conceptual:

mercantilistairresponsableinduvidualistainhumanaindividualciegadesligacinCienciaPolticatica

desligacin

complementariedad dialgica