7
Biografia

Biografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pintor

Citation preview

Biografia

Destacado pintor y dramaturgo venezolano. Curs estudios en la Academia de Bellas Artes entre 1930 y 1935. En 1936, cuando Rmulo Gallegos desempeaba como ministro de Educacin, Csar Rengifo consigui una beca para especializarse en pedagoga de las artes plsticas en Santiago de Chile; para luego viajar a ciudad Mxico para inscribirse en la Academia de San Carlos, donde estudia las tcnicas del muralismo de 1937 a 1938. Durante su estada en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apart de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una temtica rural suburbana para el que adopt una tcnica que, por el empaste liso y sus efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos sombros, se aproxima a la de los primitivos italianos.

En 1939, a su regreso a Venezuela, realiz en el Museo de Bellas Artes su primera exposicin individual, a la vez que se revelaba como un importante autor teatral del gnero realista. Sin embargo, la primera gran exposicin pictrica realizada por Rengifo no llegara sino hasta 1947, tambin en el Museo de Bellas Artes. En 1954 obtuvo el Premio Nacional de Pintura y entre 1955 y 1956 realiz el vasto mural en mosaico Amalivaca, que narra el mito caribe de la creacin del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra, en Caracas. Por encargo de la Comisin del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, realiz en 1973 el mural Creadores de la nacionalidad, ubicado en el Paseo de Los Prceres de Caracas. En trminos generales, la vida de Csar Rengifo se desenvolvi entre dos disciplinas en las que demostr por igual su talento: la pintura y el teatro. A travs de la mismas intent establecer una profunda conexin entre el sentido de las imgenes simblicas y el fondo de la realidad del destino y la identidad del venezolano, as como sus frustraciones y esperanzas. En su rol de creador teatral, adems de su labor pedaggica realizada en este campo, fue autor de 40 piezas, casi todas publicadas y montadas en Venezuela y el exterior. Como reconocimiento a su talento en este mbito artstico, recibi en 1980 el Premio Nacional de Teatro. En 1989, sus obras completas fueron recogidas y publicadas en 8 tomos por parte de la Universidad de Los Andes. En 1995 su viuda ngela Carrillo don a la Biblioteca Nacional algunos de las obras originales escritas por Csar Rengifo.

En 1952 fund el grupo de teatro "Mscaras". Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensin Cultural de la Universidad de los Andes, en Mrida. En su gestin como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fund en 1959 la Escuela de Artes Plsticas de Mrida. En 1954, con motivo del XV Saln Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obraLa Flor del Hijo, y tambin el Premio Arturo Michelena, en el Saln Oficial y en el Saln Arturo Michelena, de Valencia, respectivamente. Recibi, asimismo, los galardonesAndrs Prez MujicayAntonio Esteban Frasen el primero de los salones mencionados.Entre 1955 y 1956 realiz el vasto mural en mosaico tituladoEl mito de Amalivacaque narra el mito Caribe de la creacin del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra en el centro de la ciudad de Caracas. En 1973, por encargo de la Comisin del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, concluy el muralCreadores de la Nacionalidadubicado en el Paseo de Los Prceres de Caracas.

En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual que en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contempornea, el petrleo, la opresin de los marginados y, de alguna manera, la contribucin a la emancipacin del proletariado moderno.Sus obras de teatro pueden definirse como histricas, relacionadas con la marginalidad; obras concernientes al tema del Oro Negro y su desproporcionada explotacin y posteriormente devastacin regional, como una inevitable realidad venezolana. De esta forma Rengifo se define como un autor teatral de gnero realista, que se expresa en su primer drama"Por qu canta el pueblo", cuya trama es la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gmez. La produccin dramtica de Rengifo abarca un total de treinta y tres obras terminadas y un nmero similar de obras por terminar o revisar, lo cual efectivamente evidencia que es el ms prolfico de los dramaturgos venezolanos contemporneos, con un tratamiento tcnico que lo ubica en la ms absoluta modernidad, dentro de las nuevas formas del teatro universal.

En 1960 recibi el Premio a la Mejor Obra en el II Festival de Teatro Venezolano y como reconocimiento a su talento en este mbito artstico, recibi en 1980 el Premio Nacional de Teatro. En 1989, sus obras completas fueron recogidas y publicadas en 8 tomos por parte de la Universidad de Los Andes. Entre estas se destacan la cantata"Esa Espiga Sembrada en Carabobo"creada en 1971.En 1981, un ao despus de su muerte, el Ateneo de Caracas cre el Premio Latinoamericano de Investigacin Csar Rengifo.Lleva su nombre el teatro del Centro Histrico de Petare, localizado entre las

1. 2. .

1. Fecha de nacimiento:14 de mayo de 1915,Caracas2. Fecha de la muerte:2 de noviembre de 1980,Caracas3. Libros:Apacuana y cuaricurin: poema dramtico,MsEn 1980, vctima de mltiples dolencias, muere en Caracas el destacado pintor y dramaturgo Cesar Rengifo, quien utiliz la pintura y el teatro para reflejar su bsqueda de justicia social.

Realiz sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Caracas junto a Rafael Monasterios, posteriormente se traslada a Santiago de Chile para estudiar tcnica y pedagoga en La Escuela de Artes Plsticas y pintura mural en la Academia de San Carlos en Mxico. Regresa al pas y realiza actividades como periodista y en 1952 funda el grupo de teatro Mscaras a la vez que desempe una extensa labor pedaggica y escribi alrededor de 40 piezas teatrales.

En su pieza teatral "Las torres y el viento", sintetiz en el prembulo para la presentacin de la obra, el valor de las torres de petrleo y el viento en los pueblos donde la explotacin del mineral ha cesado. He ah para muchos venezolanos lo que queda del petrleo".