biografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

docx

Introduccin

Los diez nuevos estudios por Leo Brouwer homenajeando a grandes compositores que aportaron, en su tiempo, suevas ideologas musicales habiendo transformado la estructura de composicin. Cada estudio es un breve homenaje donde Leo Brouwer se da la tarea de realizar una composicin plasmando la caracterstica, la peculiaridad y esencia de compositores como Debussy Piazzolla, Trrega, Mangor, entre otros, firmando cada pieza con un toque de minimalismo.

Su propsito al igual que con los estudios sencillos anteriores es llenas los huecos existentes en el repertorio, lo mismo para su instrumento que para otros, ha sido desde siempre una de sus preocupaciones desde sus inicios compositivos.

En esta ocasin analizaremos los estudios N5, N 6, N 7 y N8. Para ejecutar estos estudios de forma favorable se tuvo que practicar varias escalas del cuaderno 1 y cuaderno 4 del libro de tcnica de Abel Carlevaro los ejercicios de ligados del 33 al 38 para aprender a ejecutar trinos solo con mano izquierda y tambin ligados del 39 al 45 para ligados dobles a ayudan a desarrollar coordinacin. Y en el libro de Emilio Pujol se practicaron los ejercicios desde el 3 hasta el 32 para desarrollar la velocidad en mano derecha al realizar arpegios y acordes.

1Programa

Leo Brouwer 4 Estudios (Cuba; 1939- presente) N5 Homenaje a Trrega N7 Homenaje a Piazzolla

2

1. Biografa de Leo Brouwer

Leo Juan Leovigildo Brouwer Mezquidanaci en La Habana, Cuba el1 de marzode1939. Mejor conocido comoLeo Brouwer, es uncompositor,guitarristaydirector de orquestacubano (toca adems violonchelo, clarinete percusin y piano). Marca un hito en la historia de la guitarra. No slo como gran intrprete sino adems como compositor de primer orden para su instrumento. Es nieto es nieto de la compositora y pianista cubanaErnestina Lecuona de Brouwer. Comenz a tocar la guitarra a los 13aos, atrado por el sonidoflamencoy motivado por su padre Juan Brouwer, que era mdico y guitarrista aficionado. Luego toma clases con Isaac Nicola (discpulo de Emilio Pujol) era 1953 y 1954. Como intrprete debuta en 1955, en La Habana. Desde entonces, su carrera artstica le ha llevado a ocupar una posicin de privilegio en la guitarrstica universal de este siglo, habiendo participado en los ms grandes Festivales y prcticamente, en la totalidad de los eventos mundiales. Estudi en el Conservatorio Peyrellade de La Habana , acercndose a la composicin de forma autodidacta perfeccionando estos conocimientos ms tarde en la Juilliard School[footnoteRef:1] de Nueva York y en la Universidad de Hartford en Estados Unidos. Estudi composicin con Vincent Persichetti[footnoteRef:2] y Stephan Wolpe[footnoteRef:3]. [1: Conservatoriodeartes situado enManhattan,Nueva York] [2: Compositor, profesor ypianistaestadounidense] [3: Compositorde origenalemn. 3]

En 1960, est al frente del Departamento de Msica del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematogrficos, donde crea, en 1968, el Grupo de Experimentacin Sonora del ICAIC, que reuni a varios creadores jvenes cubanos - entre ellos, Silvio Rodrguez y Pablo Milans - para llevar adelante un trabajo renovador vinculado al cine y a la msica popular que ha marcado pautas en la historia musical de Latinoamrica. En esta direccin, ha compuesto msica para ms de cien pelculas en todo el mundo.En 1961, es nombrado profesor de armona y contrapunto en el Conservatorio Nacional de La Habana y, dos aos ms tarde, lo es tambin de composicin; as como asesor musical de la Cadena Nacional de Radio y Televisin.Desde entonces, ha impartido clases magistrales y cursos por todo el mundo; ha dirigido orquestas sinfnicas y de cmara En 1987, la 22 Asamblea del Consejo Internacional de Msica (CIM) de la UNESCO lo elige Miembro de Honor, recibiendo con Isaac Stern y Alain Danielou el ms alto premio en reconocimiento por su vida en la msica; honor que ahora comparte con Sir Yehudi Menuhin, Ravi Shankar, Hervert von Karajan, Joan Suteherland, Krysztof Pendericki y otras personalidades del mundo musical. en 1989, la Istituzione Musicale Italo-Latinoamericana (IMILA) lo nombra Miembro del Comit Honorario, junto a Claudio Abbado, Ricardo Mutti, Pierre Boulez, Salvatore Accardo, entre otros; siendo entonces presidente Claudio Arrau.Director general de la Orquesta Sinfnica Nacional de Cuba, miembro del Consejo Internacional de la Msica, consejero artstico del Festival de Martinica, miembro de la Academia de las Artes de Berln, miembro honorario de la Sociedad Internacional de Autores de Msica, director artstico del Festival Internacional de Guitarra de La Habana y presidente de la Federacin de Festivales Internacionales de Guitarra, entre otras responsabilidades artsticas en el mundo entero. Hasta el ao pasado ha sido el Director titular de la Orquesta de Crdoba

42. Estilo Compositivo

La Obra de Leo Brouwer puede ser dividida el 3 fases:La primera, de 1955 a 1962que puede ser llamada nacionalistaMuchos compositores latinoamericanos comenzaron sus carreras, a partir de la segunda mtad del siglo XX, y como naiconalistas lo que hicieron fue reconciliar las tcnicas ms avanzadas del modernismo europeo y los elementos meldicos y rtmicos propios del folclore de su pas, Tal era el caso de compositores como Heitor Villalobos, Carlos Chavez y Alberto Ginastera. Brouwer por otro lado define su msica como msica de fusin de modelos culturales de lo culto y lo popular, algo que puede pertenecer al pos-modernismo.Se caracteriza por el manejo de formas musicales tradicionales como sonatas, variaciones, suites y por la utilizacin de conceptos armnicos de races tonales.En la segunda etapa el triunfo de la Revolucin cubana en 1959 signific para cuba un vuelco en la vida nacional. Brouwer va a Nueva York como becario del gobierno. Cosa que le permiti u contacto directo con la vanguardia musical que se estaba produciendo. Por eso, tras un periodo en el que tiene un repliegue de maduracin de ideas y compuso algunas obras para otros instrumentos, se inicia una etapa en la que se plantean una renovacin de la composicin para la guitarra.En los aos 60, el lenguaje de sus composiciones se va desarticulando, se atomiza y comienza un periodo de vanguardia. Se percibe cmo emplea un lenguaje contrastante con el de Villalobos, lenguaje esencialmente meldico. En la tercera etapa llega hasta nuestros das abrazando el periodo actual. Muchos colegas y crticos llaman a esta fase neo romntica. Pero l mismo la califica cono nueva simplicidad y que forma parte propiamente del ps modernismo.esta nueva tendencia se relaciona con el empleo de recursos expresivos que presentan dos vertientes: una minimalista y otra hiper-romantica, ambas mantenidas dentro de un supratonalismo.Entre algunas caractersticas ms expresivas de este periodo, prevalece un lirismo caracterstico de la msica que precedi a las corrientes atonales.

5