Biografia de jose celestino mutis - Colegio Mayor José ... de jose... · Estudió gramática y filosofía en el colegio de San Francisco de los ... de los territorios que hoy forman

Embed Size (px)

Citation preview

  • Biografa de Jos CelestinoBiografa de Jos CelestinoBiografa de Jos CelestinoBiografa de Jos Celestino Bruno Mutis y BosioBruno Mutis y BosioBruno Mutis y BosioBruno Mutis y Bosio El sabio Mutis naci en Cdiz Espaa, el 6 de abril de 1732, en el seno de una familia burguesa dedicada al

    comercio de libros. Estudi gramtica y filosofa en el colegio de San Francisco de los Jesuitas. Ms tarde

    Medicina (1748-1753) en la Universidad de Sevilla y Ciruga (1749-1752)

    en el Colegio de Ciruga de su ciudad natal. Durante su formacin

    universitaria, realiz prcticas clnicas en el Hospital de Marina de Cdiz.

    En 1757 Mutis va a Madrid para obtener el ttulo de mdico que, a la

    sazn, otorga el Tribunal Real del Protomedicato, y entra como mdico

    de cmara de la Corte. Un ao mas tarde perfecciona sus conocimientos

    botnicos en el madrileo Jardn Botnico del Soto de Migas Calientes

    del que era director Joseph Quer y Martnez (1695-1764) y que haba

    sido creado por Fernando VI dos aos antes. Miguel Barnades (-1771),

    sucesor de Quer en la direccin del Jardn, le convierte en linneano

    incondicional y conoce a Klas Alstrmer, discpulo del sabio sueco, cuya

    influencia le decanta definitivamente por los estudios dedicados a la

    ciencia de las plantas. Al despedirse de Alstrmer, a punto de viajar a

    Amrica, promete enviar a Linneo (1707-1778) colecciones de productos

    naturales del Nuevo Continente.

    Cuando Pedro Messia de la Cerda fue nombrado Virrey del Nuevo Reino de Granada en 1760, quiso llevarse

    a los territorios allende el Atlntico a un mdico y eligi al gaditano. Mutis abandon Espaa con la intencin

    de escribir una historia natural de Amrica y solicit del virrey que, una vez en Nueva Granada, le diera

    permiso para hacer exploraciones cientficas. Lleg a Cartagena de Indias en octubre de 1760.

    Linneo escribi a Mutis a principios de 1761 animndole a emprender unas peregrinaciones botnicas por

    Amrica y le peda que le enviara materiales biolgicos para aumentar su gabinete sueco de historia natural.

    Asimismo le prometa poner el nombre de Mutis a una planta (as lo hizo con el gnero Mutisia; con ella en la

    mano lo pintaron sus discpulos en uno de los retratos mas populares que de l se conocen).

    El gaditano siempre consider un gran honor cartearse con el sabio sueco: lo hizo durante 17 aos (1761-

    1778). A fin de cuentas, el botnico nrdico al clasificarle la Mutisia , le escribi: Tu nombre inmortal ningn

    tiempo podr borrar. Mutis puso a su disposicin numerosos productos naturales: material disecado, lminas

    en color y descripciones de seres vivos, y Linneo dio publicidad a las colecciones mencionando al espaol.

    Con los materiales remitidos por Mutis, el botnico sueco y su hijo publicaron varios artculos cientficos en

    cuyas pginas aparece el nombre del espaol citado con frecuencia.

    Poco despus de llegar a Amrica, Mutis envi al Rey Carlos III las llamadas Representaciones(1763 y

    1764), una especie de proyecto de investigacin, en las cuales denunciaba el poco inters de Espaa por la

    historia natural de los territorios americanos. Solicitaba ayuda para recolectar, ordenar y describir el material

    que habra de recoger para, ms tarde, enviarlo al Jardn Botnico de Madrid que, de esta forma, acabara

    convirtindose en punto de referencia de la botnica europea. Asimismo tambin iba a estudiar plantas de

    gran inters econmico: la quina y la canela silvestre.

  • Por razones polticas la respuesta se dilat y por falta de medios el espaol tuvo que dedicarse a la

    administracin de empresas mineras, al ejercicio de la medicina, la enseanza de las matemticas y fsica de

    Newton, etc. Estas ocupaciones le permitieron costear sus exploraciones y recopilar datos para su Historia

    Natural de Nueva Granada, pero tan importante como esto fue que, de hecho, Mutis se convirti en el primer

    cientfico que introdujo los conocimientos de la ciencia moderna en esos territorios.

    En 1772, a los cuarenta aos, se orden sacerdote y un ao despus el virrey le sugiri regresar a Espaa.

    Sin embargo, su vida ya estaba unida permanentemente a Nueva Granada.

    En 1777 Carlos III cre el Real Gabinete de Historia Natural y Antonio Caballero y Gngora fue nombrado

    arzobispo de Santa Fe; cuando en 1782 fue escogido como virrey, autoriz un permiso de la Corona a Mutis

    para que preparara una Expedicin que iba a durar 33 aos y que tendra una importancia extraordinaria

    para la historia natural. El mecenazgo de la Corona permiti a Mutis adquirir libros, instrumental, instalaciones, pagar a naturalistas, pintores, etc. Cre un taller de pintores en el que se realizaron 6000 lminas en color y

    otras tantas en blanco y negro.

    La Expedicin, fue iniciada oficialmente el 1 de abril de 1783 como la Expedicin Botnica el Nuevo Reino de

    Granada y fue escogida Mariquita como sede de la Expedicin. Esta poblacin est situada en el Valle del

    Alto Magdalena, cerca de Ibagu. La provincia o gobierno de Mariquita del Virreinato de Santa f del Nuevo

    Reino de Granada abarcaba una buena parte de los territorios que hoy forman parte de Caldas, en Norte y el

    Centro del Tolima y porcin suroccidental de Cundinamarca, en lo correspondiente a los Municipios de Tolima

    y Guataqu. En el ao de 1776, cuando se convirti en sede del gobierno provincial, tena cerca de dos mil

    habitantes. Y en la zona rural no exista indicios asentamientos humanos, La gente trabajaba poco ya que el

    trabajo pesado lo realizaban los esclavos y la nica importancia de la poblacin era la fama de ser rico por sus

    distritos mineros.

    En Mariquita Mutis se ocupo en buscar vivienda. El naturalista estableci su hogar en un sencilla edificacin

    con el techo de teja y rodeado de patios., Los trabajos de ilustracin fueron desarrollados por grandes pintores

    de Europa y Amrica como: Pablo Antonio Garca, Pablo Caballero; Sebastin Mndez, Mariano Hinojosa,

    Antonio Nicols, Javier Cortes, Francisco Dvila, Pedro Almanza, Camilo Quezada y pintores formados por

    Mutis, Salvador Rizo y Francisco Javier Matiz. Frecuentemente, para los trabajos de dibujo complementarios

    faltaban en Mariquita los materiales de origen Europeo. Por consiguiente, lograr producir los colores vegetales

    o las mezclas que haban utilizado los indgenas requera un estudio especial, que hicieron con sumo cuidado.

    En 1784 fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Estocolmo, del Jardn Botnico de Madrid y

    de la Real Academia de Medicina. La enemistad entre Mutis y Casimiro Gmez Ortega (1741-1818), entonces

    director del Jardn Botnico madrileo, hizo que el gaditano no enviara material alguno a la capital, como

    hicieron los integrantes de otras expediciones, sino que funcion con completa independencia de la direccin

    madrilea.

  • A principios del siglo XIX la empresa cientfica de Mutis haba llegado a un desarrollo tal que se

    produjo una diferenciacin en secciones, independientes de la parte botnica que diriga Mutis: la seccin

    geogrfico-astronmica (al frente de la cual estaba Francisco Jos Caldas) y la zoolgico-antropolgica (de

    Jorge Tadeo Lozano).

    Su esplndida biblioteca lleg a contar 8500 volmenes, cifra extraordinaria para la poca; en opinin del ms

    importante naturalista de la poca, Alexander von Humboldt (1769-1859), no haba otra que la superara, a

    excepcin de la de Banks en Londres, en asuntos de historia natural. Adems, el sabio alemn lo defini

    como Patriarca de los botnicos y le dedic su libro Plantas Equinocciales. Aunque es cierto que Humboldt

    critic las incorrectas observaciones baromtricas que con un instrumental inadecuado realiz el gaditano.

    Sus estudios sobre la quina aparecieron en el Arcano de la quina, que se public por entregas semanales en

    el Papel Peridico de Santa Fe de Bogot (1793-1794). En el Arcano se determinan los usos mdicos,

    farmacolgicos, teraputicos, posologa, contraindicaciones, etc. de las especies de quina estudiadas por

    Mutis. Sus trabajos y los de otros (Hiplito Ruiz y Jos Pavn) sobre la corteza de la quina son la

    principal aportacin de los botnicos espaoles a la historia de la farmacologa. La de Mutis fue la de crear

    una escuela cientfica cuyo destino fue segado por las inquietudes independentistas de los novogranadinos.

    El 11 de septiembre de 1808 mora de una apopleja en Santa Fe a los 76 aos. Fue sepultado con gran

    pompa el da 12 en el presbiterio de la iglesia de Santa Ins, desde donde aos despus fue trasladado a la

    capilla de La Bordadita en la Universidad del Rosario en Bogot, donde reposan sus restos.

    Desde 1817 los resultados de los trabajos de la Expedicin Botnica permanecen guardados en el Real Jardn

    Botnico de Madrid: una coleccin iconogrfica de 6619 lminas, un herbario formado por 20000 ejemplares y

    numerosos manuscritos cientficos y personales de Mutis. Durante ms de un siglo no se los hizo caso, hasta

    que fue planeada la gigantesca edicin de la Flora de la Real Expedicin Botnica del Nuevo Reino de

    Granada.

    En el Nuevo Reino Mutis impuls y defendi las teoras de Newton, Coprnico, Galileo y Linneo. Uno de sus

    principales proyectos, que vera cristalizado, fue la creacin de la ctedra de matemticas en el Colegio Mayor

    del Rosario. La ctedra se inaugur el 13 de marzo de 1762. Con respecto a la primera, descubre la utilidad

    teraputica de varias plantas americanas, como la quina. Carlos III le encarga la realizacin de una expedicin

    cientfica a Nueva Granada, en la que se har acompaar por Caldas, el botnico A. Zea y el zologo T.

    Lozano y de la que se le nombra Primer Botnico y Astrnomo. El viaje se inicia en 1783, y tendr como

    resultado la recopilacin de importantes datos en botnica y astronoma. Las observaciones en este campo

    fomentarn la creacin de un Observatorio, que ser dirigido por Caldas. Fund adems, la Sociedad

    Patritica de Nueva Granada, que impuls la independencia de Colombia.

    El 11 de septiembre de 2008 se conmemoran 200 aos de la muerte de este cientfico espaol, que vino al

    Nuevo Reino de Granada en 1760 en calidad de mdico del Virrey Pedro Messa de la Cerda. Mutis,

    enamorado de la fauna y flora del nuevo continente, se qued en nuestro territorio hasta el final de sus das.