462

Click here to load reader

Biografia - Muñoz Grandes

Embed Size (px)

Citation preview

  • Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 2

    MUOZ GRANDES

    Hroe de Marruecos, general de la Divisin Azul

    LUIS E. TOGORES

    Primera edicin: marzo de 2007 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las

    sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier mtodo o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos.

    Luis Eugenio Togores Snchez, 2007 La Esfera de los Libros, S.L., 2007 Avenida de Alfonso XIII, 1, bajos. 28002 Madrid Telf.: 91 296 02 00 Fax: 91 296 02 06 Pg. Web: www.esferalibros.com Diseo de cubierta: Compaa Fotografa de cubierta: FDA ISBN: 978-84-9734-626-9 Depsito legal: M. 9.162-2007 Fotocomposicin y fotomecnica: Unidad Editorial Impresin: Cofs Encuadernacin: Huertas Impreso en Espaa Printed in Spain

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 3

    MUOZ GRANDES Hroe de Marruecos, general de la Divisin Azul*

    El general Agustn Muoz Grandes era enterrado con todos los honores, como el segundo soldado de Espaa, el 13 de julio de 1970 en Madrid. El prncipe Juan Carlos asisti a la despedida de aquel hombre que haba protagonizado las pginas ms decisivas de medio siglo de historia de nuestro pas.

    Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el barrio madrileo de Carabanchel, fue uno de los grandes soldados africanistas, que destac por su herosmo en la campaa de Marruecos, en la que result herido de gravedad. Durante la Guerra Civil desempe un papel fundamental, contribuyendo a la toma de Catalua, y con la Divisin Azul, de la que sera jefe, continu su lucha en Rusia, de donde regres victorioso en 1942 con el pecho cubierto de condecoraciones.

    Ocup los ms altos puestos civiles y militares: secretario de Falange Espaola, capitn general del Ejrcito, jefe del Alto Estado Mayor e, incluso, ministro y vicepresidente del Gobierno. Dentro de su actividad poltica, se destacan su colaboracin en las intrigas de Don Juan de Borbn para acceder al trono, sus contactos con Hitler para que Espaa entrase en la Segunda Guerra Mundial, o los acuerdos con Washington que llevaron al establecimiento de bases norteamericanas en territorio espaol. Firme partidario del Rgimen, se opuso a la voluntad de Franco de ser sucedido por el rey Juan Carlos I.

    Luis Eugenio Togores que ya dedic una profunda investigacin a la figura del general Milln Astray, publicada tambin en La Esfera de los Libros ha consultado el archivo privado de la familia Muoz Grandes y recoge cartas y documentos inditos con el fin de ofrecernos una biografa completa y ponderada del general espaol de Hitler.

    Luis Eugenio Togores Snchez es doctor en Historia Contempornea y profesor universitario. Ha ocupado los cargos de decano y vicerrector, y en la actualidad es secretario acadmico del Instituto CEU de Estudios Histricos. Ha sido jurado de los Premios Ejrcito de Investigacin en Humanidades. Lleva ms de veinticinco aos dedicando su labor investigadora a la Historia Militar y a la Historia de las Relaciones Internacionales.

    Es autor de numerosos libros, entre los que destacan las biografas de los generales Milln Astray, Muoz Grandes y Yage, todas ellas publicadas por La Esfera de los Libros, al igual que los libros de fotografas La Divisin Azul. Las

    fotografas de una historia y Falangistas, escritos junto a Gustavo Morales. Es uno de los autores ms polmicos y controvertidos del panorama historiogrfico espaol.

    * A lo largo de esta edicin digital se han corregido innmeras erratas de falta de concordancia que no se han sealadoen cada caso por no incrementar innecesariamente con mayor nmero de notas aadidas a las propias de la edicin impresa. Asimismo se han aadido fotografas ajenas a la edicin original y las notas se han incluido a pie de pgina y no al final de la obra por mor de una mayor comodidad lectora [Nota del Escaneador].

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 4

    ndice*

    Agradecimientos ................................................................................................................ 13 Captulo 1. GENERAL VICTORIOSO DE UNA GUERRA PERDIDA ....................... 15

    Captulo 2. LA FORJA DE UN CAPITN ...................................................................... 34 El Desastre de Annual y sus consecuencias .................................................................. 55 La harca ................................................................................................................................ 59

    Captulo 3. ALHUCEMAS ................................................................................................ 75 A Suani o a Cebadilla? .................................................................................................... 79 Lo mejor del Ejrcito de frica ......................................................................................... 85 El desembarco .................................................................................................................... 92 Despus de la victoria ....................................................................................................... 107

    Captulo 4. EN DEFENSA DE LA LEY Y EL ORDEN .................................................. 117 Con la Guardia de Asalto ................................................................................................. 124 Casas Viejas ........................................................................................................................ 131 El golpe de Estado y la Revolucin de Asturias ........................................................... 133

    Captulo 5. EN LAS CHECAS DE MADRID .................................................................. 150 El triunfo del Frente Popular ........................................................................................... 154 El 18 de julio de 1936 ......................................................................................................... 159

    Captulo 6. CON LA 2 DE NAVARRA .......................................................................... 176 Campaa del Norte ........................................................................................................... 177 Campaa de Teruel ............................................................................................................ 182 Las batallas en Aragn ....................................................................................................... 188 Los nacionales llegan al Mediterrneo ........................................................................... 197 La liberacin de Catalua ................................................................................................. 206

    Captulo 7. LO QUE L QUERA, SE HAR. UN MILLN DE MUERTOS Y FRANCO LO EXIGEN ............................................................................................................................ 214

    Secretario general del Movimiento ................................................................................. 219 Gibraltar, Gibraltar ............................................................................................................. 239

    Captulo 8. RUSIA ES CULPABLE .............................................................................. 251

    Captulo 9. CLAVADOS AL TERRENO ......................................................................... 278 La Divisin Azul entra en combate: Posad ..................................................................... 286 La Posicin Intermedia y otros combates ....................................................................... 294 Hay que repartir la gloria y el riesgo .......................................................................... 300

    *

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 5

    Captulo 10. CONDUCTOR DE HOMBRES .................................................................. 309

    Captulo 11. EL GENERAL DE HITLER, DE FRANCO O DE DON JUAN? .......... 325 La tentacin de la guerra .................................................................................................. 330 La conspiracin juanista ................................................................................................... 335 La conspiracin alemana .................................................................................................. 359 La fierecilla domada ........................................................................................................... 370 Mi honor es mi fidelidad .............................................................................................. 377 Ay de los vencidos ............................................................................................................. 383

    Captulo 12. EL SEGUNDO SOLDADO DEL RGIMEN ........................................... 386 Capitn general y ministro del Ejrcito .......................................................................... 393 El Semiramis ....................................................................................................................... 404 Vigsimo segundo aniversario del asesinato de Matas Montero ............................... 407 La independencia de Marruecos y la guerra de Ifni .................................................... 409 Soldado y embajador ........................................................................................................ 415 Muoz Grandes dimite como ministro del Ejrcito ..................................................... 417 Jefe del Alto Estado Mayor ............................................................................................... 423

    Captulo 13. UN GENERAL DEL III REICH EN LA CASA BLANCA ...................... 428 Una tourn triunfal por Estados Unidos .......................................................................... 437 Vicepresidente del Gobierno ........................................................................................... 452 Renovacin de los acuerdos con Estados Unidos ......................................................... 457 La firma de la segunda prrroga de los agreement en 1968 ......................................... 461

    Captulo 14. SUCESOR A TTULO DE REY ................................................................... 468 El undcimo Gobierno de Franco, 1962 ......................................................................... 470 Unos aos cruciales del Rgimen .................................................................................... 475 Espaa en los aos finales del franquismo .................................................................... 480 El proyecto Arrese ............................................................................................................. 483 Monarqua s o s ............................................................................................................... 485 Los enemigos interiores del Rgimen ............................................................................. 490 El problema de la sucesin ................................................................................................ 493 Carrero maniobra para librarse de la oposicin en el Consejo de Ministros ............ 496 Heredero a ttulo de rey ................................................................................................... 505

    Eplogo ................................................................................................................................. 509 Notas ..................................................................................................................................... 513 Bibliografa ........................................................................................................................... 547 ndice onomstico ................................................................................................................. 555

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 6

    En recuerdo de mi ta abuela Olvidn, viuda de un capitn de la 4 de Navarra, y para sus hijos, mis tos Mariano y Emilio.

    Agradecimientos

    i ms sincero agradecimiento al teniente general don Agustn Muoz Grandes Galilea, sin cuya desinteresada ayuda, a pesar de las importantes discrepancias que

    hemos mantenido en algunos temas, habra sido imposible nacimiento de este libro, muy especialmente por respetar mis criterios y libertad de historiador profesional. Al coronel Francisco Garca Escmez, querido y viejo amigo de mi familia, que ha sido la persona que me ha proporcionado la punta del ovillo en esta investigacin. A mi camarada y compaero el profesor Gustavo Morales, que, por segunda vez, ha tenido la paciencia y la amabilidad de leer el manuscrito, anotarlo y corregirlo. A mi tambin compaero de universidad David Monreal por su ayuda para preparar algunos de los materiales fotogrficos del libro. A don Csar Ibez por su inestimable ayuda al permitirme reproducir algunas de las fotos de su sensacional archivo. A doa Mara Eugenia, hija del general Yage, por su colaboracin y amistad. A mi mujer Rosa, que, como siempre, hizo la primera lectura y comentarios al manuscrito y ha soportado, una vez ms, verme las vacaciones de verano y los fines de semana trabajando en lugar de estar con mi familia.

    M

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 7

    Captulo 1

    GENERAL VICTORIOSO DE UNA GUERRA PERDIDA

    l 17 de diciembre de 1943 el general Esteban Infantes, sucesor de Agustn Muoz Grandes al frente de la Divisin Azul, cruzaba la frontera hispano-francesa por Irn.

    Al bajar del tren en la estacin vasca slo le esperaba el general Pimentel, que haba sido coronel del Regimiento n. 262 de la Divisin con Muoz Grandes y que asisti por voluntad propia y, posiblemente, en representacin de don Agustn. No era esto lo que esperaba el jefe de la Divisin de Voluntarios Espaoles. No haba presencia de un recibimiento oficial, ni una compaa de honores con su msica, tampoco estaban los compaeros de armas y los jerarcas locales de FET de la JONS, ni siquiera haba un poco de pblico, a pesar de que la prensa haba dado noticia de su llegada. Nadie pareca alegrarse de su regreso, al igual que haba ocurrido unos das antes cuando llegaron los oficiales y soldados repatriados del frente ruso. nicamente el fuerte y clido abrazo de Pimentel le record que estaba en casa, de nuevo en Espaa.

    En Irn, Esteban Infantes subi rpidamente al expreso para Madrid, acompaado del comandante Reinlein, Knppwl y de algunos oficiales de enlace alemanes y miembros de su plana mayor. El Ministerio del Ejrcito ni siquiera tuvo la atencin de enviarle, si no un tren, al menos un vagn especial. Inmediatamente el convoy parti para Madrid.

    El expreso lleg por la maana temprano a una vaca estacin del Norte. Esta vez tampoco hubo banda de msica, ni compaa de honores. A Esteban Infantes no le esperaban ni el ministro del Ejrcito, ni una representacin de sus compaeros de armas ni de la Falange. El esperado gento enfervorizado que dos aos y medio antes haba aplaudido el Rusia es culpable! de Serrano Ser no apareci por ninguna parte. Poco tena que ver este recibimiento con el que haba tenido Muoz Grandes escasamente un ao antes. A los pueblos les gustan los generales victoriosos, los vencedores, no los vencidos, por mucho valor que hayan derrochado, por muy bien que hayan combatido. A finales de 1943 muchos espaoles ya tenan claro que Alemania, el invencible III Reich, no iba a ganar la guerra.

    Al jefe de la gloriosa Divisin Azul slo le esperaba un pequeo grupo de jefes y oficiales. En el andn estaban para darle algo de calor y nimo Muoz Grandes, el general Saliquet y el secretario general del Movimiento, Arrese, unos cuantos falangistas y varios antiguos oficiales de la Divisin. Ellos le dieron los primeros apretones de manos fuertes y sinceros, como no podan ser de otra manera entre viejos compaeros de armas que haban sufrido la dureza de los combates contra el comunismo en el frente ruso. En la estacin haba tambin una pequea representacin de miembros de segunda fila de la Embajada alemana en Madrid. La prensa, ni siquiera los diarios Informaciones o Arriba, no haba anunciado su llegada. Esteban Infantes baj del coche cama con una sonrisa forzada y el corazn en un puo.

    Tras los primeros abrazos y apretones de manos no hubo ms protocolo. Todos los

    E

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 8

    presentes eran camaradas y amigos; estaban, prcticamente, a ttulo personal. Esteban Infantes subi al coche que lo esperaba y rpidamente lo llev por un Madrid semivaco hasta su hotel. Al entrar en la recepcin, el calor lo reconfort. El ambiente, con un leve aire navideo, le empez a hacer notar que ya estaba de verdad en casa.

    El vestbulo del hotel estaba colmado de falangistas que asistan al Consejo Nacional de Jefes Provinciales de FET de las JONS, que al ver entrar inesperadamente al jefe de la Divisin estallaron en gritos y aplausos. Los vivas a Alemania se mezclaron con los Arriba Espaa!. Los vivas a Esteban Infantes y a la Divisin Azul brotaron de las gargantas de todos los all congregados como si se tratase de una salva de artillera. Los falangistas, al menos ellos, en esos das en los que Espaa empezaba a ser consciente del adverso resultado de la guerra, seguan teniendo su espritu con los camaradas europeos que luchaban por un orden nuevo. No podemos saber si todos los jefes provinciales falangistas all reunidos comprendan lo que supona que Alemania e Italia perdiesen la guerra, y la Falange con ellos, pero en aquellos momentos esto no era importante. Haban llegado los hroes de la Divisin Azul, representados por su general, y todo daba igual.

    Esta calurosa acogida compens un poco a Esteban Infantes. El general no esperaba que las cosas estuviesen tan mal. Qu diferente resultaba todo en1943 a aquel verano de 1941, cuando haba comenzado la invasin de la Unin Sovitica! En aquellos das nadie dudaba de la victoria de los soldados de Hitler. Quiz Franco, siempre prudente, fue el nico que tuvo alguna reserva de la victoria de los invencibles frente a los inagotables. Pero es que Franco Miss Canarias, como lo llamaba Mola siempre se haba pensado mucho las cosas.

    No slo a Esteban Infantes le esperaba el desencanto. Cuando la gesta divisionaria estaba culminando, la repatriacin de los heridos, sin llegar a los extremos de 1898, reflej el cambio de actitud del rgimen y de la sociedad espaola en relacin al III Reich. Espaa, el rgimen de Franco, tena que sobrevivir a una guerra que iba a perder sin haber luchando verdaderamente en ella. Si los divisionarios haban sido el precio pagado a Hitler para no entrar en la guerra, el olvido de los repatriados era uno de los gestos que la Espaa nacional tena que hacer ante los Aliados para demostrar que su pecado de la no beligerancia haba sido en realidad la nica forma de ser neutral en 1941.

    Los numerosos heridos que llegaban de Rusia fueron mal acogidos por unos servicios mdicos que no estaba preparados para esa avalancha de hombres ni para atender las heridas que los aquejaban1: En el informe que disponemos aqu se dice que prcticamente es imposible recibir a los heridos de la Divisin Azul y hacerse cargo de ellos... despus de haber pasado la frontera espaola. Los heridos no disponen de alojamiento ni de alimentacin alguna. Adems, estn obligados durante das a permanecer en las salas de espera de las estaciones, sin alimentacin ni ayuda mdica.

    Algunos hospitales militares llegaron incluso a rechazar a los heridos argumentando que no eran militares sino falangistas. Algunos sectores del Ejrcito pasaban viejas facturas polticas a la Falange en la sangre de los divisionarios. La Falange intent habilitar algunos centros para acogerlos, como el Casino de San Sebastin, pero con escaso xito por falta de dinero. En las Provincias Vascongadas y en Catalua los divisionarios no fueron

    1 MORENO JULIA, Xavier, La Divisin Azul. Sangre espaola en Rusia, 1941-1945, Crtica, Barcelona, 2004, p. 245.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 9

    especialmente mal acogidos. No fueron muchos los que se preocuparon por los repatriados de Rusia. Muoz

    Grandes y Milln Astray mostraron verdadero inters por ellos. Don Agustn realiz continuas visitas a sus heridos, acompaado por antiguos mandos de la Divisin, al tiempo que trabajaba para buscarles puestos de trabajo y procuraba atenuarles las duras condiciones de vida que se sufran en la Espaa de posguerra. El fundador de la Legin, Milln Astray, desde la Direccin General de Mutilados, encabez algunas actuaciones en favor de los heridos de la Divisin Azul: en diciembre de 1942 inaugur un centro para acoger a los divisionarios ciegos que regresaban al pas, y fund tambin varios nuevos pabellones para mutilados. Muchos de ellos encontraron trabajo despus de su convalecencia gracias a la red de empleo creada por el fundador de la Legin desde Mutilados2.

    Las naciones son y deben ser egostas. Los espaoles slo queran soldados victoriosos. Los veteranos de Rocroi, como los de Krasny Bor, con su derrota, haban ganado nicamente el derecho al olvido. Ay de los vencidos!

    A finales de 1943 los bombardeos aliados sobre Berln, sobre todas las grandes ciudades y centros industriales alemanes eran diarios. Las derrotas de la Wehrmacht en Tnez, en Stalingrado, en la gran batalla de Kursk, haban trascendido las fronteras del Reich. La incapacidad de Alemania para impedir el desembarco aliado en el norte de frica, en Sicilia y en la pennsula Itlica, resultaban el prembulo de una anunciada victoria aliada que slo los muy ciegos o los muy fanticos no queran ver. Dnde estaban las divisiones que en el verano de 1941 haban entrado en Rusia como un torbellino de fuego y acero, lle-vando la guerra hasta el mismo corazn del comunismo?

    Ya estaba borrada de la memoria aquella madrugada del 22 de junio de 1941, cuando 3.000 carros de combate alemanes cruzaron la frontera sovitica dando comienzo a la campaa ms importante de la guerra. Ms de 2.000 caones alemanes abrieron fuego a los largo de toda la frontera de Prusia Oriental y Polonia con Rusia haciendo temblar a Europa. Haba comenzado la Operacin Barbarroja.

    El frente de batalla alemn se extenda en 1941 desde el Bltico al mar Negro. El Grupo de Ejrcitos del Norte, al mando de Von Leeb, con 29 divisiones, incluyendo 3 blindadas y 3 motorizadas, tena rdenes de avanzar, partiendo de Prusia Oriental, para unirse con 12 divisiones finlandesas que avanzaban desde el lejano norte para confluir todos en Leningrado. El Grupo de Ejrcitos del Centro, al mando de Von Bock, con 50 divisiones, 9 de ellas blindadas y 6 motorizadas, tena que avanzar hacia Smolesko partiendo de Polonia septentrional, siendo su objetivo final Mosc. El Grupo de Ejrcitos del Sur, con Von Rundstedt al frente, contaba con 41 divisiones, 5 de las mismas blindadas y 3 motorizadas, para lanzarse hacia el Dniper inferior partiendo de Polonia meridional. A estas fuerzas se deban unir las 17 divisiones del Ejrcito rumano. La reserva general de la Operacin Barbarroja la formaban 27 divisiones. Toda esta enorme operacin estaba apoyada por 2.700 aviones. Rusia, al igual que Polonia y Francia, se doblegara en unas pocas semanas ante el genio militar de Hitler y el poder de sus divisiones.

    El 24 de junio los alemanes haban penetrado 165 km en Rusia. Sobre el xito de la invasin escriba en su Diario de operaciones el coronel general Halder, jefe del Estado

    2 TOGORES SNCHEZ, Luis E., Milln Astray, legionario, La Esfera de los Libros, Madrid, 2003, p. 396.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 10

    Mayor de Hitler3:

    La ofensiva de nuestras fuerzas produjo al enemigo una absoluta sorpresa tctica. Prueba de que el enemigo no esperaba en absoluto nuestro ataque es que algunas unidades, completamente desprevenidas, fueron capturadas en sus barracones, que los aviones estaban en los aeropuertos cubiertos con lonas embreadas, y que algunas unidades de vanguardia, al ser atacadas por nuestras tropas, preguntaban a sus jefes lo que tenan que hacer.

    Podemos prever efectos an mayores del elemento sorpresa en el curso de los futuros

    acontecimientos, como resultado del rpido movimiento de nuestras tropas que avanzan. El ataque alemn, una vez ms, fue un prodigio de velocidad y de eficacia. La primera

    semana haban penetrado 200 km en el corazn de Rusia. El 8 de julio de 1941 los alemanes haban destruido ya 91 divisiones soviticas, al precio de que sus divisiones de infantera sufrieran un 20 por ciento de bajas, y las acorazadas y motorizadas un 50 por ciento. En seis semanas de campaa el avance fue de 500 km. A los dos meses de comenzar la Operacin Barbarroja, la Wehrmacht haba aniquilado dos tercios de las fuerzas blindadas soviticas y la Luftwaffe se transform en la duea indiscutible del cielo. En muy poco tiempo los alemanes haban penetrado 700 km, estando a slo 300 de Mosc. Todo pareca marchar muy bien: el Ejrcito Rojo se estaba deshaciendo como un azucarillo en un vaso de agua. La Unin Sovitica iba a ponerse de rodillas antes de que las bajas y las averas mecnicas frenasen el mpetu de las divisiones de la Wehrmacht.

    El precio que iba a pagar Alemania por sus incuestionables victorias, desde el 22 de junio al 31 de agosto de 1941, result enorme: 409.000 bajas, que slo pudieron ser sustituidas a finales de agosto por 217.000 hombres. De las 27 divisiones de reserva, a los dos meses escasos de comienzos de la ofensiva, slo quedaban 3, el resto estaba ya en el frente. La guerra contra la Unin Sovitica acababa de iniciarse y, ya en aquellos das, cuando la victoria se presentaba como certera, empezaba a dar muestra de ser mucho ms costosa y lejana de lo que prometa el aparato propagandstico nazi. El frente ruso iba a transformarse en la tumba del nazismo.

    El 21 de agosto Hitler orden cambiar las directrices de la Operacin Barbarroja, y de esa forma cometera el mayor error militar de su vida. El Fhrer decidi dar prioridad a los avances de los Cuerpos de Ejrcito del Norte y del Sur sobre el Ejrcito del Centro, al estar convencido de que Mosc y su zona industrial estaban al alcance de la mano y que era inevitable su cada. Dio mayor importancia a Leningrado y a los pozos petrolferos ucranianos que a lograr una victoria poltica y militar total entrando en Mosc.

    Cuando el mximo responsable de la Operacin Barbarroja, el mariscal Walther von Brauchitsch, conoci la decisin del Fhrer no lograba salir de su asombro. El genio poltico de Hitler, que le haba permitido anexionarse Austria y Checoslovaquia sin pegar un tiro, que haba llevado a sus ejrcitos a vencer a Polonia y Francia sin casi esfuerzo, empezaba a fallar. Habran sido todos sus triunfos hasta la invasin de Rusia una funesta e increble racha de casualidad y suerte que ya estaba llegando a su fin? El eficiente Estado Mayor alemn, el mejor y ms prestigioso de todos los de su tiempo, no sala de su asombro. El Fhrer se equivocaba, estaba cometiendo un error transcendental al no aprovechar el xito y el empuje de la Operacin Barbarroja para conquistar Mosc. Su 3 SALISBURY, Harrison E., Los 900 das de Leningrado, Plaza & Jans, Barcelona, 1970, p. 120.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 11

    decisin alter el desarrollo de toda la guerra. El jefe del Estado Mayor, Franz Halder, lloraba de impotencia. Nadie se atrevera a llevar la contraria a Hitler! Halder fue destituido.

    Von Bock, jefe del Grupo de Ejrcitos del Centro, que vea perdida su oportunidad de tomar Mosc, habl con el Fhrer intentando hacerle cambiar de opinin. En su desesperacin pidi a Guderian, el padre de las divisiones panzer, que hablase con Hitler, ya que era uno de los pocos generales que no tema contradecirle. Al terminar la entrevista y abandonar Guderian la reunin, Hitler afirm: Mis generales no entienden nada de la economa de la guerra.

    La realidad es que muchos alemanes, no slo miembros del Partido Nazi, tambin militares profesionales de probada solvencia, estaban firmemente convencidos, incluso despus de la guerra, del genio militar de Hitler. El mariscal Keitel, un soldado con cuatro dcadas de experiencia, siempre sostuvo con vehemencia la enorme inteligencia e intuicin estratgica del Fhrer. Hitler siempre tena razn!

    Es cierto que el desarrollo inicial de la campaa de Rusia pareca confirmar, una vez ms, el genio militar del Fhrer: el avance sobre Mosc se detuvo, pero Ucrania entera fue embolsada, capturando los alemanes 600.000 prisioneros soviticos, ms de 1.000 carros de combate y 4.000 caones. A finales de septiembre, Stalin haba perdido 2.500.000 de hombres, 18.000 carros de combate y 22.000 caones, a pesar de haber estado muy equilibradas las fuerzas entre soviticos y alemanes al comienzo de la Operacin Barbarroja. Los rusos fueron arrollados por la mquina de guerra alemana sin grandes problemas. Churchill escribi4: [...] slo la inmensa estepa rusa tena la suprema ventaja de la profundidad, que una vez ms fue su salvacin [de Rusia]. En el primer mes, los alemanes avanzaron trescientas millas adentro de Rusia. Smolesko cay despus de dursimos combates, durante los cuales los rusos contraatacaron con violencia. Pero Leningrado no fue siquiera alcanzada y Kiev continuaba en poder de los rusos.

    El 2 de octubre de 1941 los alemanes haban logrado formar un frente de 1.800 km, desde Leningrado hasta Crimea, momento en que nuevamente se decidieron a lanzarse sobre Mosc. Lograron romper una vez ms las lneas del Ejrcito Rojo, aunque con mucha ms dificultad y bajas que cien das antes. La Wehrmacht estaba ya muy desgastada por los combates y haba perdido la ventaja de la sorpresa. Adems, Stalin, al igual que en el pasado hicieron los zares contra Napolen, empez a usar la tctica de la tierra quemada, esperando que llegasen las lluvias de otoo y convirtieran los caminos y los campos en un enorme barrizal: una trampa mortal para un ejrcito en pleno avance.

    El mes de noviembre trajo el fro, llegaba el General Invierno. Al comienzo de esta estacin las moderadas temperaturas, de entre 10 y 15 grados bajo cero, permitieron a los alemanes seguir avanzando, pero cuando llegaron las temperaturas de 30 y 35 bajo cero, e incluso ms fras, la ofensiva alemana qued paralizada. Mosc, Leningrado y Stalingrado seguan en manos soviticas, la Operacin Barbarroja, a pesar de su enorme xito inicial, haba fracasado. En Rusia no se haba repetido la guerra relmpago que haba posibilitado la conquista de Polonia, los Pases Bajos y Francia en cuestin de semanas. En Rusia se iba a decidir la suerte de la Segunda Guerra Mundial.

    4 CHURCHILL, Winston, La Segunda Guerra Mundial: la guerra llega a Amrica, vol. VI, Orbis, Barcelona, 1985, pp. 13-14.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 12

    A finales de noviembre de 1941, las bajas alemanas llegaban ya a los 800.000 hombres. La Wehrmacht careca de reemplazos que sustituyeran a sus muertos y heridos, le faltaban 340.000 hombres para poder cubrir las bajas. En el invierno de 1941-1942 las compaas de infantera alemanas estaban compuestas de menos de la mitad de sus efectivos iniciales. Las prdidas diarias de los alemanes se aproximaban al nmero de los convalecientes que volvan al servicio. Los reemplazos instruidos que haba en Alemania eran nicamente de 33.000 hombres5: El primero de mayo, haba calculado Warlimont que faltaban 600.000 soldados alemanes en el frente ruso y que no podran ser subsanadas las prdidas del invierno de 1941, terminando con este juicio: "Nuestra potencia blica es menor que en la primavera de 1941".

    A este dursimo frente se incorpor Muoz Grandes y su divisin. Durante quince meses permaneci don Agustn en el sector norte del frente ruso, el ms fro, el ms duro de toda la guerra. Durante estos meses, en los que los soldados espaoles demostraron un valor a toda prueba, ni en Alemania, ni en Espaa, ni en la prctica totalidad de Europa continental, alguien pona en duda que Hitler y sus generales ganaran la guerra. Slo era cuestin de poco tiempo la victoria total.

    Cuando Muoz Grandes recibi la orden de volver a Espaa, en diciembre de 1942, regres como jefe de una de las divisiones ms condecoradas y famosas de todo el Ejrcito alemn. Volva con el pecho cubierto de cruces de hierro, con el aprecio y el respeto del Fhrer y de todo el Ejrcito alemn. Fue recibido a su llegada a Espaa como un hroe victorioso, pues en diciembre de 1942 eran muy pocos lo que dudaban de la victoria final del III Reich.

    Anota Dionisio Ridruejo, en abril de 1942, cuando regresaba a Espaa, respecto al papel que iba a desempear Muoz Grandes a su vuelta a casa6: [...] Me habla de sus designios de hablar claro y exigir a su regreso. No hay duda de que hay en l una intencin poltica que apunta a la cabeza. Es el "hombre de Alemania" y lo sabe.

    Nada ms hacerse cargo Esteban Infantes de la divisin, todo cambi. El 12 de enero el Ejrcito Rojo inici en la regin de Leningrado la Operacin Iskra, cuyo objetivo consista en romper el asedio al que los alemanes sometan la ciudad. stos tuvieron que retirarse, y con ellos los divisionarios espaoles, lo que permiti abrir a los soviticos un estrecho corredor terrestre por el que la ciudad qued unida al resto de Rusia. Esa retirada oblig a la Divisin Azul a extender el frente que guarneca hacia el este, hasta la lnea frrea Leningrado-Mosc.

    Un mes despus, el 10 de febrero, comenzaba la batalla de Krasny Bor, en el extremo oriental de la lnea del frente defendido por la Divisin Azul. Empezaba la mayor y ms importante gesta militar en la que participaron los espaoles. Los combates duraron hasta el 19 de marzo. A pesar del torbellino de fuego y acero que les lanzaron los soviticos, los espaoles resistieron el tiempo suficiente para permitir a los alemanes reaccionar y parar la ofensiva sovitica.

    Don Agustn no pudo participar en aquella dura batalla. Un combate del que surgen como fantasmas los nombres de algunos de los soldados ms gloriosos del ltimo siglo del

    5 PROCTOR, Raymond, Agona de un neutral. Las relaciones hispanoalemanas durante la II Guerra Mundial y la Divisin Azul, Editora Nacional, Madrid, 1972, p. 196. 6 RIDRUEJO, Dionisio, Los cuadernos de Rusia, Planeta, Barcelona, 1978, p. 291.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 13

    Ejrcito espaol los mticos capitn Ruiz de Huidobro, Palacios, el capitn mutilado Gmez de Salazar, el sargento ngel Salamanca, Oroquieta, Andjar, Garca Calvo, etctera y en el que Franco hurt a Muoz Grandes la posibilidad de participar.

    A las 6.4.5 del 10 de febrero de 1943, 800 caones abrieron fuego sobre las lneas espaolas entre el ferrocarril de Octubre y el ro Ishora. Comenzaba as la batalla de Krasny Bor.

    La tormenta de acero cay sobre los tres batallones espaoles cuyo sector haba sido sealado por el mando sovitico para romper el frente: 1/262, 2/262 y Reserva 2507, ms conocida por Ta Bernarda. El martilleo de la artillera sovitica fue denssimo, brutal, con una potencia hasta entonces desconocida y que se prolong a lo largo de las tres eternas horas previas al inicio del asalto. Como consecuencia de esta preparacin de los rusos algunas compaas de la Divisin llegaron a sufrir un 80 por ciento de bajas, siendo el promedio de bajas del 50 por ciento en todas las unidades implicadas en el combate. El bombardeo destruy, adems, en casi su totalidad, las defensas y armamento colectivo de los soldados espaoles.

    Para barrer a los espaoles el Ejrcito Rojo destin 38 batallones y 80 carros de combate de las siguientes unidades: las Divisiones de la Guardia n. 45 y n. 63, las Divisiones de Tiradores n. 44 y n. 72, la Brigada Motorizada n. 35, reforzada por una Bandera Roja, la Brigada de Esquiadores n. 250 y los Regimientos Blindados n. 31 y n. 46, dotados con carros T-34 y W.K.I, ms el apoyo de 150 bateras de artillera, numerosas unidades de morteros y lanzacohetes8.

    El peso del asalto contra lo que quedaba de las lneas defensivas espaolas fue encomendado a la Divisin n. 63 de la guardia del general Simoniak, que areng de esta forma a sus soldados al empezar el asalto: Deberis recorrer la distancia que Dios separa del enemigo en un respiro: al saltar de nuestras trincheras aspiris, y al llegar a Krasny Bor expiris. Los soviticos deban avanzar 3 km en su ruptura del frente para poder llegar a Krasny Bor. A las 7.45, la Divisin n. 63 de la guardia tom posiciones para comenzar el ataque. Con sorpresa vieron los rusos cmo los divisionarios les reciban con un intenso fuego de ametralladora, desde una posicin situada al pie de un talud de ferrocarril, que les caus muchas bajas. A pesar de todo, los hombres de Simoniak se lanzaron decididos al asalto.

    Cuando los espaoles supervivientes se asomaron por encima de sus deshechos parapetos vieron un espectculo dantesco: apretadas masas de soldados del Ejrcito Rojo avanzaban a la carrera sobre ellos apoyados por una importante masa de carros de combate.

    Los espaoles resistieron los ataques a duras penas. La compaa del capitn Muoz (2.7262) qued aislada del resto de su batalln y tuvo que replegarse hacia la lneas alemanas de la 4. Divisin SS con muchsimas bajas, siendo aniquilada la Compaa de Esquiadores n. 250 por la aviacin enemiga cuando se diriga a reforzarla.

    Las compaas de Losada (1./262) y de Ruiz de Huidobro (3./262) defendan el terrapln del ferrocarril. Los hombres de Losada rechazaron a los soviticos combatiendo

    7 Estas unidades fueron reforzadas durante la batalla por dos compaas de zapadores, dos escuadrones y una compaa de esquiadores. 8 PARDO MARTNEZ, Serafn, Un ao en la Divisin Azul, AF Editores, Valladolid, 2005, p. 172.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 14

    cuerpo a cuerpo, hasta que los carros blindados y el empleo de lanzallamas terminaron por aniquilarles. Losada y todos sus oficiales murieron en la defensa de sus posiciones.

    La compaa del capitn Ruiz de Huidobro logr resistir tres asaltos consecutivos de los soviticos. Huidobro, Medalla Militar Individual de la Guerra Civil, se paseaba impertrrito entre sus hombres por encima del parapeto como si fuera invulnerable. Animaba con su actitud a sus hombres y diriga el fuego con enorme eficacia.

    El segundo asalto ruso fue rechazado cuerpo a cuerpo al haber logrado entrar los rusos en las posiciones de los divisionarios. Las bajas espaolas fueron enormes y los soviticos no dejaban de lanzarse sobre ellos en masas compactas. Huidobro les arengaba: Que somos espaoles! Que esto no es nada! Que por aqu no pasan!. A las 10.00 la compaa 3./262 era totalmente aniquilada, pero sin ceder un metro de terreno mientras uno solo de sus miembros pudo seguir combatiendo.

    Sobre la accin del capitn Huidobro cuenta el tambin capitn y testigo presencial de los hechos Pardo Martnez9:

    Todo est quieto y, de pronto, se oye como si fuera un sola explosin, muy fuerte y muy larga; los rusos han concentrado todo su esfuerzo en el talud, en la posicin de Huidobro y all muere l, all gana su Laureada y all revalida toda una vida de valor, energa, pericia y abnegacin, como pocas otras.

    Luego iremos sabiendo detalles; Huidobro los rechaz y luego se concentr con los pocos hombres y las pocas armas que le quedaban, en el talud, donde los rechaz por segunda vez, cuando ya todas las dems posiciones a su alrededor se haban perdido; despus del segundo ataque, le qued muy poca gente y les dijo que se fuesen; se qued solo y esper; tras una concentracin de artillera muy corta, pero muy potente, all muri y los rusos pasaron por encima de su cadver, no antes.

    En este mismo combate fue aniquilada la compaa de Oroquieta, que logr resistir

    mucho tiempo a pesar de estar totalmente rodeada. Oroquieta fue herido y hecho prisionero.

    Entre los hechos ms destacados de este da sobresale la resistencia de los restos de la casi aniquilada compaa del capitn Palacios (5.a/262) y del 11.7262 Batalln del comandante Payeras. Seala Carlos Caballero que el parte oficial sobre la batalla apenas dedica dos lneas a esta unidad, diciendo nicamente que no pudo oponer resistencia al asalto. Sin embargo, la realidad fue que un puado de supervivientes vendi muy cara su piel, al mismo tiempo que su vecina compaa, al este, la de Huidobro, protagonizaba una gesta numantina muy semejante10.

    El sargento Salamanca, de la compaa del capitn Palacios, se vio obligado a refugiarse con su pelotn en una casamata hasta el final del bombardeo enemigo. Una vez que termin la preparacin artillera rusa, la masa de infantera sovitica se lanz al ataque11:

    Los rusos venan en manada, sin orden ni concierto recuerda el sargento Salamanca y, mientras avanzaban, desplegamos las ametralladoras, fusiles ametralladores, fusiles y morteros de 50 mm. Nuestro sistema defensivo consista en un trinchern curvilneo del que salan patas de gallinas; unas trincheras rectas que, en su extremo, se diversificaban radialmente en varios pozos de tirador. Temindome que

    9 Ibidem, pp. 177-178. 10 CABALLERO JURADO, Carlos, Morir en Rusia. La Divisin Azul en la batalla de Krasny Bor, Quirn Ediciones, Valladolid, 2004, pp. 89-90. 11 TALN, Vicente, ngel Salamanca Salamanca. Una Medalla Militar Individual sur le champ en el frente de Rusia, Defensa, nmero extra 53, mayo 1999, pp. 54 y ss.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 15

    esos pozos ya haban sido perfectamente localizados por el enemigo prefer utilizar los crteres abiertos por los proyectiles y, en efecto, el sargento que mandaba la escuadra de ametralladoras emplaz la suya en uno de los lugares previstos y, a los pocos minutos, ya estaba fuera de combate.

    Los espaoles combaten una vez ms a la bayoneta. Atacan con desesperacin a los T-

    34 con bombas de mano y minas magnticas. Las bajas son enormes. La 1. seccin de la 5. compaa de Palacios resulta pulverizada, al igual que ocurre con toda la compaa del capitn Iglesias12:

    Aguantamos varias oleadas, una tras otra, y cuando al encontrar poca resistencia por el lado izquierdo los rusos se fueron hacia all cambiamos la direccin del fuego hacindoles numerosas bajas. Hasta ese momento, las mquinas funcionaban bien aunque era imposible cambiarles los caones debido a la dilatacin y, adems, el pelotn haba mermado pues de los servidores de la ametralladora nicamente quedaba el cabo y un soldado, del fusil ametrallador un soldado, ya que el cabo Carreo al ponerse de pie para disparar ms rpido fue herido en un ojo, y slo funcionaba uno de los tres morteros iniciales manejados por Joaqun Montaa, de Ponferrada, quien tambin acab perdiendo un ojo.

    Los soviticos se infiltraban por la izquierda. Salamanca corta el trinchern por ese lado

    y sigue sin replegarse. No quiere retroceder para no dejar expuestos a los hombres de su compaero, el sargento Palazn, que se encuentra con su seccin pegado al terrapln del ferrocarril, desde donde opone una fuerte resistencia13:

    Pero la situacin fue insostenible cuando comprob, de pronto, que los nicos supervivientes del pelotn ramos Montaa y yo. As que nos pusimos en marcha hacia el puesto de mando del capitn Palacios, quien, con gesto agrio, me espet: Por fin te has arrugado?. Dolido le contest: No, mi capitn, lo que sucede es que nosotros somos los nicos que permanecamos y este hombre, adems, est herido. Me ofrec a recuperar el bnker, ahora en poder de los rusos, y recibida la autorizacin solicit voluntarios presentndose dos: Victoriano Rodrguez de Barcarrota (Badajoz) y otro al que no conoca. Era una especie de misin imposible pero la coronamos con xito gracias a que los soldados enemigos, que reci-ban un rancho de hambre, en el que lo ms consistente era un puado de trigo al da, haban cado despreocupndose de cualquier otra cosa sobre nuestras provisiones y se lo estaban comiendo y bebiendo todo, incluidos los tubos de pasta dentfrica, las velas y los pltanos con la corteza. Disparando como posesos nos hicimos dueos del hangar el tiempo suficiente para destruir todo lo que contena la casamata y regresar indemnes Rodrguez y yo, pues del tercero nunca ms se supo.

    Al regresar Salamanca a las lneas espaolas, le dijo Palacios: Desde este momento eres

    Medalla Militar Individual. La recibi muchos aos despus, cuando volvi de su largo cautiverio en los campos de concentracin de Stalin.

    Segn Vicente Taln, Salamanca sali del puesto de mando para hacerse cargo de la trinchera de evacuacin, ya slo defendida por dos decenas de hombres con una ametralladora, que intentan detener las oleadas de rusos que avanzan por su izquierda. El tirador de la MG 42 cay muerto por causa de una granada de artillera. Su sustituto sufri la misma suerte. Se hizo cargo de la mquina el propio capitn Palacios. Una nueva granada le puso fuera de combate con una herida en la cabeza. Palacios fue evacuado a una casamata repleta de heridos, en la que los menos graves llenan las cintas de la ametralladora a mano, ya que la mquina de cargarlas estaba averiada. Los divisionarios 12 Ibidem. 13 Ibidem.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 16

    carecan de municiones, por lo que un sargento propuso con sorna tirar a los comunistas bolas de nieve a falta de balas. Eran las primeras horas de la tarde del 10 de febrero de 1943. Contina Salamanca14:

    A las 15.30 entr en el recinto un enlace para decirnos que salisemos, por orden del capitn, ya que nos haban hecho prisioneros. Nos formaron en columna y emprendimos la marcha hacia Kolpino, en la retaguardia enemiga, quedndonos aterrados al ver que los guardianes mataban a cuantos heridos aparecan, dando seales de vida, a uno y otro lado del camino. Cremos, al principio, que eran nuestros hasta que vimos que no, que se trataba de tusos y, como luego supimos, soldados bisoos, ya que los veteranos, sabedores de lo que suceda en estos casos preferan hacerse el muerto en presencia de sus camaradas de armas y luego trataban de salvarse por sus propios y exclusivos medios. Tambin asesinaban a quienes, de nuestra columna, caan al suelo o se rezagaban.

    En esos mismos momentos el sargento Palazn caa muerto defendiendo la va del

    ferrocarril de Octubre. Los rusos llegaron a Krasny Bor. En su avance eliminaron al teniente coronel Ascarza,

    jefe de la artillera espaola en el sector, y a toda su plana mayor. La Divisin n. 63 de la guardia sovitica pareca haber logrado sus objetivos. Pero el comandante Payeras y el coronel Sagrado deciden lanzarse al contraataque y ordenan al capitn Jess Andjar del 2./Explo. 2.50 que avance para tapar la brecha. Andjar se lanza al contraataque y, a pesar de la superioridad numrica enemiga, lleg a las posiciones del comandante Payeras, que estaba reagrupando a sus escasos hombres para seguir de forma inmediata todos juntos el contraataque. La resistencia de Payeras, que morira como consecuencia de las heridas sufridas en estos combates un mes despus y del avance de los diezmados hombres de Andjar, sirvi para paliar en gran parte la ruptura lograda inicialmente por la Divisin n. 63 de la guardia sovitica.

    El capitn Andjar, al que le faltaban dos dedos de una mano mutilado de la Guerra Civil, fue gravemente herido durante su contraataque, y qued tendido en el campo de batalla en zona enemiga. Los rusos lo remataron a machetazos, pero sus hombres se lanzaron a campo abierto y lograron rescatar su cuerpo con vida. En este combate se confirm una vez ms la afirmacin de Muoz Grandes sobre sus soldados: Con soldados as se va a todas partes!.

    En Krasny Bor los divisionarios sufrieron 2.800 bajas y los rusos dejaron 10.000 cadveres en el campo de batalla. Haban disparado los soviticos ms de 150.000 proyectiles en las tres horas que dur su preparacin artillera sobre las posiciones espaolas. El frente de la Divisin Azul fue hundido pero no roto; los divisionarios retrocedieron unos dos kilmetros y all lograron estabilizar nuevamente sus posiciones. Esteban Infantes poda estar contento de sus hombres y de s mismo: haba convertido la ofensiva sovitica en una victoria prrica.

    Las lneas alemanas en Rusia empezaban lentamente a derrumbarse, sin que el valor y la calidad militar de los hombres de la Wehrmacht impidiesen la derrota tan slo prolongaran dos aos ms la agona ante el inevitable desenlace. El general Warlimont, perteneciente al Estado Mayor de Operaciones del Ejrcito alemn (OKW) escribi sobre la situacin: Clara es la conclusin: el Ejrcito alemn y sus aliados han hecho cuanto han

    14 PROCTOR, Raymond, op. cit., p. 218.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 17

    podido y ya no pueden hacer ms. Unos meses antes ya se poda vislumbrar el nuevo giro que iba a tomar el conflicto. En

    noviembre de 1942, soviticos e ingleses atacaron a la vez en el este y en el oeste. Los bolcheviques sitiaron al VI Ejrcito alemn en Stalingrado y los britnicos vencieron e hicieron retirarse a Rommel en los desiertos del norte de Africa, al tiempo que tropas norteamericanas desembarcaban el 8 de noviembre a su retaguardia15:

    Este desembarco volvi a poner en el candelero la situacin estratgica de la Pennsula, cosa que nunca haban olvidado los espaoles, de los que dependa ahora el xito de la invasin, pues, si Madrid hubiera atacado a los expedicionarios o permitido que atravesasen Espaa los alemanes, la campaa de frica habra terminado con un descalabro anglosajn. Esto lo saban muy bien los estadistas y militares aliados, pues, aunque careciera Espaa de un ejrcito bien pertrechado, sus tropas africanas las constitua la aguerrida Legin Extranjera, a la cual haba que aadir los regulares moros, fogueados tambin muchos de ellos en la Guerra Civil, de tal manera que si los alemanes hubiesen atravesado Espaa, camino de Marruecos, apuradsimos se habran encontrado los anglosajones que pasaban por el estrecho de Gibraltar hacia Argelia. Nada ms natural, por tanto, que Londres y Washington se apresurasen a asegurar que el desembarco no amenazaba ni a Espaa ni a sus posesiones, tal como escribi Roosevelt a Franco en una carta que el embajador norteamericano en Madrid tena que entregar personalmente al Jefe del Estado cuando comenzase la invasin.

    El 2 de febrero de 1943 se renda Paulus y su VI Ejrcito. El 13 de mayo de 1943, el

    Africa Korps era totalmente vencido. Ese mismo da el mariscal britnico Alexander telegrafi a Churchill: La campaa de Tnez ha terminado. Ha cesado por completo la resistencia enemiga. Somos dueos de las costas norteafricanas. Pero todo esto ocurri unos meses despus de que Muoz Grandes llegase a Madrid.

    La orden de regresar a Espaa que el Caudillo dio a Muoz Grandes no gust ni a los alemanes ni a don Agustn. Hitler no quera verse privado de su general espaol, quien tan buenos servicios le estaba prestando al frente de sus voluntarios en Leningrado. Adems tena grandes planes para l. Poda ser el sustituto de Franco si resultaba necesario forzar la entrada de Espaa en la guerra. Muoz Grandes deba regresar a Espaa cuando su vuelta, despus de la inevitable victoria de la Wehrmacht, sirviese mejor a los intereses de Alemania. Hitler no estaba dispuesto a consentir su sustitucin por un general desconocido como Esteban Infantes por mucho que se empease el Caudillo.

    Muoz Grandes haba conectado muy bien con la nueva Europa que iba a construir Alemania y, a pesar del alto precio pagado por sus soldados en su lucha contra el comunismo, sus hombres lo veneraban y estaban dispuestos a morir sin dudarlo por l. Su laconismo cuartelero y popular, su forma de vestir y su valor impvido admiraban a sus hombres, que competan por demostrar el mismo arrojo y desprecio por la muerte del que hacan gala don Agustn y sus oficiales. Sus palabras sencillas les llegaban al corazn, convirtiendo su roja sangre en negra plvora. El 12 de octubre de 1942, Da de la Raza, Muoz Grandes habl a los divisionarios y a toda Espaa. Dijo16:

    Espaoles: hoy hace un ao que las primeras nieves de Rusia anunciaron a nuestros soldados en el Volchov la lucha feroz que haban de soportar contra los que valindose de ella como aliada auguraba en su estpida propaganda por radio y altavoces el exterminio de la Divisin: nuestros hombres

    15 PROCTOR, Raymond, op. cit., p. 218. 16 Nota de ABC desde Berln, 12 de octubre de 1942, Archivo Fundacin Nacional Francisco Franco.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 18

    meridionales seran batidos sin cuartel por los poderosos ejrcitos de los sviets, ya que no podran tolerar el crudo invierno de Rusia. La verdad es que al parecer tenan razn. Luchaban en su ambiente y nosotros a miles de kilmetros de la Patria. Tenan ellos un buen experimentado equipo de invierno que slo los ojos de la cara dejaba entrever y nuestros soldados, en cambio, llevaban al descubierto el pecho sin ms proteccin que la que prestaba el calor de una pequea medalla que colgaba del cuello por la madre querida, los protegera siempre contra todos los males. Pese a todos los vaticinios, la realidad fue muy distinta. Los rusos fueron derrotados siempre que se enfrentaron con los soldados de Espaa y las estepas de Rusia son testigos de las gestas que realizaron los que de hispanas tierras llegaron. El herosmo de Posad, el sublime sacrificio de los esquiadores del Ilme, la acometividad en Samoleje, Sentizi y Termez y, por ltimo, la derrota de la batalla del Volchov, hicieron exclamar un da al jefe de la 305 Divisin rusa, momentos antes de pegarse un tiro por el ejemplar castigo que sufrieron sus tropas: La resistencia de los espaoles es imposible de vencer. As acabaron las ilusiones de los que creyeron fcil presa el puado de valientes que de Espaa llegaron. Terrible torpeza cometieron los rusos al enjuiciar nuestra Divisin: por la dureza de tres aos de su guerra civil creyeron a Espaa agotada, y materialistas, groseramente materialistas, desdearon aquellas medallas de la Pilarica que inyectaban valor y alma a los nuestros.

    [...] los rusos doblaron la cerviz ante la bravura de los nuestros; stos, los alemanes, recibieron con nuestra gratitud por el honor concedido el nico premio que podamos darles: la sangre de los ms valientes hijos de Espaa.

    Muoz Grandes no quera regresar a Espaa. No dejando all a sus soldados. No sin

    haber logrado una gran victoria. En un cuadernillo de notas parcialmente conservado en su archivo seguramente

    escrito por uno de los ayudantes de don Agustn, al que le faltan algunas hojas, se puede leer en relacin a su sustitucin por el general Esteban Infantes17 :

    Relevo del General Muoz Grandes

    Visitas al General Vign (9 julio de 42, 10 a 11 h) [...] la conferencia entre el Caudillo y el Almirante Canaris... cree saber que el Caudillo manifest al

    Almirante que solamente por consideracin a Alemania haba designado el ao pasado al general Muoz Grandes para el mando de la Divisin Espaola, mando que era inferior a la categora de dicho General que es de Cuerpo de Ejrcito.

    [...] Me dice despus que el general Varela cree que es el general Muoz Grandes el que se ha resistido a venir y que por ello est molesto con l.

    Di cuenta al General Vign de la posicin del general M. Grandes, [ilegible] sobre obedecer pero para ello necesita que se le den rdenes que no recibe. Adems debo decir en nombre de mi General que hay tres cosas en las que se mantiene firme:

    1. Que el relevo, a su juicio, se ha hecho muy mal. 2. Que no regresar por enfermo porque est muy bien de salud. 3. Que no est cansado ni regresa por propia voluntad. Entiende mi general que un puesto como el

    suyo no puede abandonarse ms que por muerto o porque la superioridad lo disponga. Para resolver el enojoso asunto ha solicitado del Almirante Canaris interponga sus buenos oficios para

    que el Gral. Infantes sea autorizado para incorporarse al frente como 2 Jefe de la Div. y l est dispuesto a una vez que llegue all el general Infantes, venir a Espaa con permiso que fundar en cualquier pretexto.

    El general Vign no lo estima acertado. Yo le hago observar que la posicin de mi General es francamente molesta pues se le ha quitado el E.M., los Jefes de Cuerpo y Servicios y adems se le ha dicho con motivo de haber solicitado el destino de un capitn para la Div. que se pasaba nota de su peticin al general Infantes.

    El 12 de diciembre de 1942 ascendi Muoz Grandes a teniente general por mritos de

    17 Archivo Privado Muoz Grandes.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 19

    guerra. Su ascenso, sin duda merecido, era la manera ineludible que tena Franco para sacarlo de Rusia18. Cuando se acercaba la Navidad, Muoz Grandes emprendi el regreso a casa. El oficial espaol de su plana mayor, que ejerca de traductor, Ackerman, narra as el viaje de vuelta a Espaa19:

    Sucedieron cosas inesperadas, como la presentacin de un alfrez alemn de la vecina Divisin 170 de Infantera, que hizo entrega para Muoz Grandes de dos magnficas tartas en nombre del general de la mencionada Divisin con una sentidas frases de despedida.

    Al da siguiente, 12 de diciembre, vinieron a almorzar todos los jefes de los Regimientos para la entrega oficial de la Divisin al general Esteban-Infantes. A cenar fui con Muoz Grandes y el ayudante teniente coronel Crcer [...].

    La entrevista dur media hora y a nosotros nos atendieron los ayudantes y el general de mxima categora, mariscal Keitel. Nuestras felicitaciones fueron efusivas y Muoz Grandes las recibi complacido. Salimos en tren a las 19.30, pasamos la noche en l y, a las 7.30 de la maana, llegamos a Berln, alojndonos en el Hotel Adlon.

    Pese al cansancio, vinieron algunas visitas. Pero al medioda el general y el teniente coronel Crcer se fueron a almorzar con el agregado militar de la Embajada de Espaa en Berln. A las 17, la Embajada de Espaa organiz una gran recepcin en honor del general. Al da siguiente fuimos a la Representacin de la Divisin, visitando las instalaciones [...] cenamos con l el teniente coronel Marn de Bernardo, nuevo Agregado Militar en Berln y salimos para la estacin camino de Espaa.

    Muy temprano llegamos a Frankfurt y cambiamos de vagn a 1? clase. Proseguimos a Pars donde nos esperaba el cnsul general de Espaa, un representante del gobernador militar de la plaza y otros. Cenamos en el Hotel Ritz y, a las 21.30, continuamos viaje desde la estacin de Austerlitz llegando a las 12 a Hendaya. Nos esperaba el ayudante del general Mora Figueroa, Agustn Aznar, el cnsul de Espaa, el otro ayudante teniente coronel Lombana, el general Castejn y otros. Fuimos en coche a Biarritz y almorzamos en el Caf Pars. Ms tarde fuimos al Consulado de Espaa donde cambiamos los uniformes alemanes por los espaoles. Otro ejemplo de organizacin al llegar a Biarritz: las cajas depositadas en Grafenwhr haca ao y medio all estaban. El tren especial dispuesto para el general y squito sala a las 21 horas. Grande fue el recibimiento en Irn y San Sebastin.

    En Irn y en San Sebastin les esperaba un recibimiento apotesico al grito de Viva la

    Divisin Azul?, al que contest Muoz Grandes con Vivan las madres que engendraron los ms valientes soldados del mundo !, lo que provoc una reaccin rayana en la histeria. Firm varios autgrafos.

    Desde la frontera el tren continu viaje hacia Madrid20: El coche-cama nos permiti un poco de descanso pues a las 8 de la maana llegamos a vila. Luego a El Escorial el da 18 donde subi la esposa del general. Previendo el apotesico recibimiento en Madrid, yo me desped de S.E. Efectivamente, a las 11 de la maana llegamos. El gento ocupaba toda la estacin, desde las ms altas autoridades militares y civiles hasta el divisionario recin repatriado o el herido o mutilado. El general casi desapareci entre la masa humana. Yo observaba todo desde el tren y me encargu como servicio final de la distribucin de nuestros equipos, que coches militares llevaban a sus destinos.

    En la estacin del Norte le esperaban varias bandas de msica, una compaa de

    honores del Ejrcito y una escuadra de falangistas, que hicieron con espadas un pasillo por 18 En su Hoja de Servicio cuenta que el 19 de diciembre regresa a Espaa pasando a las rdenes del ministro del Ejrcito. 19 ACKERMANN HANISCH, Juan, A las rdenes de vuecencia, Barbarroja, Madrid, 1993, pp. 90-92. 20 Ibidem.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 20

    el que cruz el hroe de la Divisin Azul, el victorioso general Muoz Grandes. En el andn le esperaban siete ministros, la hija de Franco, el obispo de Madrid, un

    nutrido grupo de generales, cientos de jefes y oficiales del Ejrcito ya que el Ministerio del Ejrcito haba decretado un da de fiesta y una nutrida representacin de las naciones amigas del. Eje, incluido el embajador alemn Stohrer. Don Agustn y sus acompaantes lograron bajar del tren y salir de la estacin con enorme esfuerzo, subiendo inmediatamente a un coche escoltado por un escuadrn de caballera que le acompa en su recorrido por las calles de Madrid abarrotadas de gente.

    La multitud, que esperaba al hroe entre los hroes de Rusia, form espontneamente una enorme manifestacin que, tras recibirle, se encamin hacia la Secretara General del Movimiento. Algunos grupos de jvenes falangistas exaltados marcharon a la Embajada britnica, frente a la que corearon la espaolidad de Gibraltar y diversas consignas contra los Aliados. Pero a diferencia de 1941, esta vez un numerossimo grupo de policas protega la sede diplomtica.

    La prensa madrilea y nacional dio la noticia de su llegada con un gran despliegue informativo; el ABC del da 19 de diciembre de 1942 deca sobre la llegada de Muoz Grandes a Madrid21:

    Ayer, a las once de la maana lleg a Madrid el heroico teniente general Muoz Grandes, jefe de la gloriosa Divisin Azul.

    Desde mucho antes de la hora anunciada para la llegada del tren, procedente de San Sebastin, una gran multitud se diriga a la estacin del Norte para recibir al ilustre soldado.

    Las oficinas y dependencias del Ministerio del Ejrcito y las del Partido suspendieron las actividades. ASPECTO DE LA ESTACIN DEL NORTE [...] Todo el amplio recinto se hallaba materialmente lleno de pblico, en el que destacaban numerosos

    ex combatientes de la Divisin Azul, militares y falangistas. En la explanada de acceso a la estacin se haba congregado una gran multitud, que la ocupaba

    totalmente, y, formadas, representaciones de flechas de todos los distritos de Madrid [...]. TAMBIN ACUDI LA HIJA DE S. E. EL JEFE DEL ESTADO A las once menos cuarto lleg la hija de Su Excelencia el Jefe del Estado, Carmencita Franco, que se

    uni a las camaradas de la Seccin Femenina. LA LLEGADA DEL CONVOY. LOS MINISTROS SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO Y DEL

    EJRCITO ABRAZAN AL GENERAL MUOZ GRANDES A las once en punto entr en agujas el convoy. La mquina estaba adornada con el escudo de Espaa y

    con banderas nacionales y del Movimiento. La multitud prorrumpi en atronadoras ovaciones y vivas a Espaa.

    [...] Fue un momento de intensa emocin en el que todos los brazos saludaban. Los ministros, secretario general del partido y del Ejrcito se adelantaron a saludar al general Muoz Grandes al que abrazaron con gran efusin. El heroico jefe de la Divisin Azul vesta uniforme del Ejrcito espaol, con camisa azul, y ostentaba sobre el pecho la Cruz de Hierro con Hojas de Robles.

    FERVOR INCONTENIBLE A partir de este momento el entusiasmo de la multitud fue inenarrable. Los cordones de la fuerza

    pblica fueron rotos por un entusiasmo incontenible. Los vtores y las aclamaciones mezclados con los gritos de los voluntarios de la Divisin Azul, queremos verle; queremos ver a nuestro general, se hicieron ensordecedores...

    MANIFESTACIN DE ENTUSIASMO El automvil tropieza con enormes dificultades para avanzar entre la muchedumbre y es necesario

    que un escuadrn de Caballera rodee el vehculo, abrindole paso. As llega hasta la Plaza de Espaa,

    21 ABC, 19 de diciembre de 1942, Archivo Privado Muoz Grandes.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 21

    seguido de la gran multitud. Por fin pudo abrirse camino el coche del glorioso general, que se alej entre las aclamaciones de todos.

    Una imponente manifestacin subi por la avenida de Onsimo Redondo, ostentando grandes carteles con los siguientes letreros: Espaa saluda en ti al Ejrcito y a la Falange, victoriosos en Rusia, Presencia de la Falange en Voljov, lago Ilme,

    Soptge y Possad, Con Franco y la Falange estamos a las rdenes de nuestro General.

    Unas horas antes de su llegada a Madrid Franco haba firmado el decreto por el que se

    le conceda la Palma de Plata, la mxima condecoracin al valor en la vieja Falange, la primera que se otorgaba desde el fusilamiento a manos de los republicanos de Jos Antonio Primo de Rivera.

    El regreso de Muoz Grandes, envuelto por un indudable prestigio, sirvi para reforzar la simpata por la causa de Alemania que exista entre muchos espaoles, especialmente desde el regreso del primer relevo de divisionarios. Entre los ms activos e inteligentes propagandistas de la causa alemana se encontraban Ridruejo, Hedilla pertenecientes a Falange, Yage, Asensio y, ahora, Muoz Grandes.

    Para los amigos de Alemania, Muoz Grandes era un hroe; para los Aliados, un hombre mediocre, imprudente y superficial (embajador brasileo) y un calculador y violento pequeo general, en palabras del britnico Hoare. Todos los diplomticos, Aliados y del Eje, estaban pendientes del indudable protagonismo poltico que el ex jefe de la Divisin Azul pareca que iba a tener en la poltica espaola a comienzos de 1943.

    La primera visita oficial que realizo Muoz Grandes al llegar a Espaa fue a El Pardo. Durante la misma, expuso a Franco la exigencia de Hitler de que las armas que Alemania iba a entregar a Espaa fuesen para defender la independencia nacional ante un posible ataque de los Aliados. Franco escuch y afirm que pronto dara una respuesta a Hitler. Como siempre, Franco busc en el paso del tiempo la solucin de algunas de las graves cuestiones que amenazaban el futuro de Espaa.

    Ese mismo da Muoz Grandes pronunci un discurso ante los alumnos de la Escuela Superior de Guerra, jefes y oficiales del Ejrcito de Tierra, durante la que afirm que el futuro de Espaa estaba ineludiblemente unido al futuro de Alemania en su guerra contra la Unin Sovitica.

    Desde su regreso sigui manteniendo su apoyo a la entrada de Espaa e la guerra. Mantuvo lazos muy estrechos con Alemania por medio de Hoffmann, uno de sus intrpretes en Rusia, para intercambiar informacin con Berln. Su hijo, el teniente general Muoz Grandes Galilea, sostiene que esta informaron nunca la ocult don Agustn a Franco por un elemental sentido de la lealtad, defendiendo incluso que estos contactos fuesen previamente conocidos y autorizados por el Caudillo. A este respecto afirma Moreno Juli que Muoz Grandes nicamente mantuvo contacto permanente con Hoffmann, a quien prcticamente vio a diario hasta el final del ao, e inform de sus conversaciones con Franco y otras personalidades del Rgimen, encaminadas a decantar radicalmente la poltica exterior espaola22, fundamentndose en un informe annimo alemn de 30 de diciembre de 1942 de las Akten zur Deutschen Aus wrtigen Politik, 1918-1945.

    22 MORENO JULIA, Xavier, op. cit,, p. 267. Estas afirmaciones las fundamenta Moreno en un informe annimo de 30 de diciembre de 1942 de ADAP, IV, pp. 600-601.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 22

    Muoz Grandes fue casi inmediatamente nombrado jefe de la Casa Milita del Caudillo. Su nuevo puesto, el militar de ms alta graduacin ms prximo a Franco, pero sin mando de tropa, le hizo ganarse el apodo de la fierecilla domada23. l no estaba contento de la neutralidad de Espaa, ni de babe sido retirado del mando de la Divisin Azul, y consideraba que Franco y Vare la haban cometido un grave error y que le haban hurtado representar el papel histrico que para muchos europeos estaba llamado a representar.

    Nunca se poda imaginar el general Muoz Grandes el inmenso favor que le haba hecho el Caudillo al retirarle del frente ruso cuando se encontraba et el punto ms lgido de su carrera militar, justo antes del comienzo del declive de la Wehrmacht. No era lo mismo regresar siendo un general victorioso, tu mito viviente, que el jefe de una heroica unidad que regresaba derrotada, como s le ocurri a Esteban Infantes. Franco le hizo volver contra su voluntad y esto posibilit que su carrera militar siguiese prosperando hasta llegar a ser capitn general y vicepresidente del Gobierno. Estaba claro que Agustn Muoz Grandes, el joven comandante de la harca de Tetun, varias veces herido en combate, era un hombre con baraka, con suerte. Franco, seguramente sin quererlo, a obligarle a regresar de Rusia, le convirti en el segundo soldado del rgimen franquista.

    23 Dice Moreno Juli: [...] en cuanto al general Agustn Muoz Grandes, mentar que, en trminos generales, ha sido bien conceptualizado por la historiografa, que ha destacado su competencia y austeridad (Stanley Payne), su valenta (Raymond Proctor) y el innegable ascendiente sobre sus subordinados (Kleinfeld y Tambs). Pero tambin ha dejado entrever su ambicin poltica (Klaus-Jrg Ruhl), sobre la base del plan de orientar al Rgimen en sentido netamente germanfilo. Le falt determinacin, y fue neutralizado por Franco, en el empleo de teniente general y el cargo de jefe de su Casa Militar. La propia evolucin de la guerra le hizo innecesario cualquier planteamiento posterior, op, cit., p. 395.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 23

    Captulo 2

    LA FORJA DE UN CAPITN

    a vida del que sera el quincuagsimo segundo capitn general del Ejrcito espaol desde tiempos de Carlos III comenz, en la prctica, el da que, siendo an un nio,

    tom la decisin de convertirse en soldado. En 1908 se present a reconocimiento mdico y a los exmenes de ingreso para las Academias de Infantera, Artillera e Ingenieros, pruebas que super y que le permitieron ingresar, por Real Orden de 4 de julio de 19091, como alumno de Infantera, siendo filiado el 28 de agosto del mismo ao. A partir de este momento, y hasta su muerte, su vida estuvo nicamente marcada por su condicin de militar profesional y lo que esto conllevaba. Todos sus actos, hasta los ms nimios, se vieron afectados por su condicin de soldado voluntariamente aceptada.

    Su infancia qued relegada al olvido, conservando escassimos lazos incluso familiares. Su nueva vida iba a estar marcada al cien por cien por la carrera de las armas que haba elegido. Una vida que se presentaba especialmente para un joven de slo trece aos repleta de aventuras, pases exticos, gentes nuevas, ideales, patriotismo, responsabilidad, esfuerzo, peligros y, por qu no decirlo, con la posibilidad ms que probable de una muerte temprana.

    El futuro capitn general Muoz Grandes haba nacido en el popular barrio entonces pueblo de Carabanchel Bajo (Madrid), en el domicilio paterno, a las diez de la maana de un 27 de enero de 1896. Era hijo de un pequeo comerciante de ultramarinos nacido en Alczar de San Juan (Ciudad Real), de nombre Fernando Muoz Vargas, y de Mara Grandes Merino, natural de Zarzosa (Logroo). Era el quinto hijo, despus de Jos, Trinidad, Fernando y Antonio, de la familia Muoz.

    Realiz sus estudios en el Instituto de San Isidro de la calle Toledo de Madrid, donde mostr su disposicin para la literatura y la historia, aunque ya se decantaba por una clara vocacin militar.

    En aquellos tiempos de comienzos del siglo XX, las posibilidades de movilidad social en Espaa eran relativamente restringidas. La cuna y el dinero, sin ser ya una barrera invencible, seguan marcando en gran medida el futuro de la mayor parte de los espaoles. La carrera de las armas era una de las mejores salidas para que un miembro de dase media baja pudiera controlar su propio destino. Las guerras coloniales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, seguidas de la trgica guerra con Estados Unidos en 1898, haban permitido que el cuerpo de oficiales, especialmente de infantera, se hubiese abierto y

    1 Fernando Vadillo en su biografa, la nica existente, del general Muoz Grandes afirma que obtuvo plaza de alumno cadete en la Academia de Infantera de Toledo el 4 de julio de 1910. En su Hoja de Servicio, sin embargo, se dice que ingres como alumno de infantera el 9 de octubre de 1909.

    L

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 24

    crecido de manera considerable2. La necesidad constante de oficiales jvenes, carne de can cualificada para luchar en las selvas y maniguas de Amrica y el Pacfico, haba abierto las puertas de la carrera de las armas a sectores de la sociedad espaola que tradicionalmente haban tenido escasas posibilidades de acceder al cuerpo de oficiales del Ejrcito. Las guerras carlistas y las guerras coloniales paradjicamente haban hecho ms por democratizar el Ejrcito de Tierra espaol que cualquier otro cambio poltico, social o econmico en todo el siglo XIX y principios del XX.

    Estos cambios alentaron al joven Agustn Muoz Grandes a romper con un futuro poco prometedor como miembro de la clase media: opt por dedicar su vida a la milicia y as poder emular a algunos de los hroes histricos y de novelas que tanto le gustaban leer. Se abra ante sus ojos una vida de emociones, sobre todo si consideramos su extrema juventud, ya que Espaa estaba comenzando una nueva aventura colonial en Marruecos. Cuando el joven Agustn Muoz Grandes realiz sus pruebas para ingresar en la academia militar haca escasamente un mes que los peridicos publicaban las noticias de la guerra que acababa de comenzar en el norte de frica: las prensa narraba la heroica gesta del comandante Jos Royo y del capitn Enrique Guiloche, que pistola en mano, haban muerto defendiendo su caones, logrando evitar que los rifeos se apoderaran de ellos. Ambos fueron condecorados con la Laureada.

    La decisin del cadete Muoz Grandes tiene mucho de romntica, y algo de trgica, ya que, cuando la toma, se haban producido tambin los luctuosos sucesos del Barranco del Lobo entre los das 23 y 25 de julio de 1909, lo que sin lugar a dudas implicaba que los futuros soldados seran conscientes, no slo de las ventajas que les poda aportar un futuro como oficiales, sino tambin de la posibilidad de una muerte casi cierta.

    Ingres en la Academia de Infantera toledana en septiembre de 1909. El 9 de octubre prest juramento de fidelidad a la bandera, un juramento que cumplir hasta el da de su muerte.

    Son aos felices los de su estancia en la academia. El cadete Muoz Grandes, a pesar de ser un nio, como todos sus compaeros, lleva bien la vida de internado en la escuela militar, as como los trabajos intelectuales y fsicos a los que le obliga su formacin de soldado, como futuro conductor de hombres. Durante el curso que comienza en septiembre de 1912, siendo coronel director Martnez Anido, el da 9 hizo su primer servicio de puerta como sargento el cadete Agustn Muoz. Fue nombrado sargento galonista el 13 de agosto de aquel mismo ao, puesto que perdi poco despus al haber bajado su rendimiento acadmico. El 7 de enero de 1913 es repuesto como sargento galonista por haber mejorado su aplicacin.

    Concluy sus estudios militares obteniendo un nmero muy normal en su promocin: no estuvo ni entre los veinte primeros de ingreso, ni entre los veinte primeros de salida, aunque esta promocin, la XVII, sera conocida como la Muoz Grandes. Entre sus compaeros iban a destacar Eduardo Senz de Buruaga, Medalla Militar Individual, el general Capaz que sera asesinado en Madrid, el coronel Beorlegui, Siro Alonso y los laureados comandante Zabalza, capitn Borlet, segundo teniente Ramrez Dabn, los tres cados en frica. De sus integrantes, 26 murieron en Marruecos y 22 como consecuencia

    2 PUELL DE LA VILLA, Fernando, El soldado desconocido. De la leva a la mili, Biblioteca Nueva, Madrid, 1996, p. 266.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 25

    del Alzamiento. En 1939, al terminar la Guerra Civil, slo seguan vivos 92 de los 356 que integraban la promocin.

    Muoz Grandes sali de la academia con el grado de segundo teniente, junto al resto de sus compaeros de promocin.

    El 25 de junio de 1913 obtuvo el despacho de segundo teniente de infantera3, siendo su primer destino el Regimiento de Infantera Covadonga n. 40, de operaciones en Marruecos. Inmediatamente se present en el cantn de Legans para salir el 27 de julio hacia la zona occidental del Protectorado espaol en frica.

    El 24 de agosto lleg a Larache, desde donde parti hacia Arcila para incorporarse a su

    compaa, que se hallaba destacada en el campamento de Aox. Tiene diecisiete aos y ya se encuentra inmerso en una verdadera guerra.

    Durante su estancia en la academia de Toledo haba terminado la guerra de Marruecos de 1909 y se haban producido nuevos y duros enfrentamientos armados entre el Ejrcito espaol y las tribus marroques de los alrededores de Melilla, un conflicto que haba de durar dos aos y que conocemos bajo el nombre de Campaa del Kert de 1911 y 1912. Una guerra que se cerr con la victoria de las armas espaolas, al precio de 500 muertos y 1.900 heridos y termin gracias a la muerte en combate, por el disparo de un sargento indgena, del caudillo rifeo Mizzin, lder de la resistencia nativa a la penetracin espaola en el Rif.

    El 27 de noviembre de 1912 se firmaron los acuerdos entre Espaa y el sultn de Marruecos para el establecimiento del Protectorado espaol en la zona norte de

    3 Es nombrado segundo teniente de infantera el 26 de junio de 1913.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 26

    Marruecos, en las regiones y cabilas de la Zona Occidental, Yebala, Gomara, el Rif y la Zona Oriental. La capital del Protectorado espaol se situ en Tetun, cerca de Ceuta, en plena regin de Yebala, desde la que un jalifa sera el representante del poder del sultn ante los espaoles y los marroques sometidos a la accin del Protectorado de Espaa.

    El 19 de febrero de 1913 los espaoles entraban en Tetun, con apoyo de las tropas nativas de Majzen. El general Alfau y el cnsul espaol cruzaron las murallas de la ciudad escoltados por una compaa de tiradores del Rif. La llegada de Espaa se produjo sin un solo tiro y sin aparente hostilidad por parte de la poblacin local. Se iniciaba una nueva etapa de la accin colonial de Espaa en Marruecos, en los territorios que le haban sido adjudicados por el Tratado de Algeciras de 1906 y los acuerdos ya citados de 19124.

    La entrada en Tetun fue la confirmacin de los nuevos derechos de Espaa en la zona. En junio de 1911 el entonces teniente coronel Manuel Fernndez Silvestre; jefe de la polica jerifiana, en aplicacin del Tratado de Algeciras, haba ocupado Larache y Alcazarquivir, siendo nombrado jefe militar de la zona. Desde ese momento Silvestre se enfrent al seor local Muley Ahmed el Raisuni, baj de Arcila, en la prctica un seor de la guerra local, un bandido saqueador y cruel, que slo obedeca a sus intereses, sostenido por la fuerza de su espada y de las mehalas que le seguan.

    La tensiones entre el jalifa, apoyado y representado por el coronel Fernndez Silvestre, que contaba con tropas indgenas y espaolas, y El Raisuni llevaron a la ocupacin por Silvestre de Arcila el 17 de agosto de 1912 y a la liberacin de varios prisioneros de El Raisuni en enero de 1913, la incautacin de armas, pertrechos de guerras y la dispersin de las mehalas de ste. El Raisuni, enfrentado a Silvestre, se traslad primero a Tnger y, en mayo de 1913, se refugi en su pueblo natal, Zinat, desde donde empez a preparar una gran insurreccin contra los espaoles y el jalifa.

    Paralelamente las cabilas del Yebala nombraron sultn del territorio al jerife Mohamed Uld el Taguezarti, para liderar la rebelin de las cabilas Ajms, Beni Ars, Beni Asan, Beni Hosmar, Beni Ider, Wad Ras, Haus y Anyera, la prctica totalidad de las tribus yebales, con la salvedad de los seguidores de El Raisuni, con la intencin de lanzarse sobre Arcila y Tetun. La guerra se extendi como la plvora por toda la regin. La rebelin pas de Yebala a la Zona Occidental como un fuego en verano. En agosto de 1913 el general Alfau dimiti, siendo sustituido por el teniente general Marina. El nuevo jefe de las fuerzas espaolas en el Protectorado se encontr con dos frentes a los que tena que atender urgentemente: uno, en las inmediaciones de Ceuta; otro, en la zona de Tetun5.

    La importancia de la amenaza llev a establecer durante los meses de octubre y. noviembre diversas posiciones para defender de los rebeldes a las cabilas amigas. En estas operaciones particip, el 28 de noviembre, el segundo teniente Muoz Grandes con su compaa, formando parte de la columna del teniente coronel Olegario Daz Rivero, con la que particip en una emboscada y en el reconocimiento de varios aduares prximos TZenin. Supuso su bautismo de fuego. El 18 de diciembre brind proteccin a un convoy que iba a Cuesta Colorada, y no regres hasta finales de 1913. Tena slo diecisiete aos.

    4 TOGORES, Luis E., Milln Astray, legionario, La Esfera de los Libros, Madrid, 2003, p. 89. 5 El 22 de septiembre de 1913 hubo un duro combate en la posicin de Izarduy que recibi este nombre al morir en los combates un capitn con ese apellido, en el que destac el teniente Francisco Franco al mando de una seccin de regulares de Melilla.

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 27

    El ao se cerr en la zona de Ceuta y de Tetun con el establecimiento de una zona de seguridad, al igual que logr hacer Fernndez Silvestre en Larache, para poder hostigar a las tropas de El Raisuni concentradas en los alrededores de Zinat.

    Durante los primeros meses de 1914 se produjeron abundantes pequeos combates, escaramuzas y emboscadas en las proximidades de Ceuta. En estas operaciones, el 8 de enero de 1914, el joven Muoz Grandes, que segua destinado en el Regimiento de Infantera Covadonga n. 40, condujo un convoy a Xarquia regresando el mismo da para luego operar con la columna del teniente coronel Daz Rivero y para lanzar una razia en la zona de Beni Ars, habiendo sido constantemente hostilizada la columna durante la marcha.

    El 31 de enero sali para Cuesta Colorada con su compaa, quedando destacado hasta el 8 de febrero, cuando se traslad su unidad al vado del ro Asef para conducir el cadver de un oficial y luego regresar a Cuesta Colorada, donde permaneci con sus hombres hasta el 9 de abril. De este enclave sali la unidad hacia la posicin de Buisa, en la que permaneci hasta el da 19 de junio para luego regresar a Aox, hasta el 19 de julio, y luego ir nuevamente destacado a la posicin de Bufax. De all regres Muoz Grandes a la Pennsula, con la oficialidad de su regimiento, a bordo del vapor Canalejas, el 23 de agosto. Se traslad posteriormente en tren a Legans, donde lleg el 26 de agosto de 1914. Haba estado trece meses de constantes operaciones en Marruecos. Poda presumir, con slo dieciocho aos, de ser todo un veterano de la guerra de frica.

    Su estancia en Madrid fue muy breve. Lo justo para ver a la familia, a algunos amigos de Carabanchel y poco ms. El 29 de enero de 1915, a los cuatro meses de regresar a casa, es destinado nuevamente a Marruecos. Regresa a Ceuta, a donde llega el 15 de febrero, incorporndose al Regimiento de Infantera Serrallo n. 69, una unidad que tradicionalmente prestaba servicio en Marruecos y que, a pesar de estar formada por soldados peninsulares, normalmente realizaba misiones peligrosas, las que tiempo ms tarde seran encomendadas a unidades especiales como los regulares y la Legin. En esta misma unidad haba prestado servicio a comienzos de 1913 el entonces capitn Milln Astray.

    El 19 de febrero se incorpor al Serrallo n. 69. Sali el da 23 para el campamento de Meniola, para quedar definitivamente destinado en este regimiento el 24 de abril. All ostentar por vez primera el mando de una compaa, entre el 30 de abril y el 31 de mayo, al ausentarse el capitn.

    Unos meses antes, en 1914, Fernndez Silvestre haba continuado las operaciones contra El Raisuni, especialmente en la zona internacional de Tnger, desde donde se realizaba un abundante contrabando de armas y municiones, situacin que se vio agravada por el comienzo de la Gran Guerra en agosto de aquel ao. En abril de 1915 se enfrentan en una pequea guerra civil las cabilas de Anyera, Beni Ider, Haus y Wad Rasa a las harcas de El Raisuni, combate del que saldrn mal libradas estas ltimas. Ese descalabro permiti a Fernndez Silvestre entrar en Regaia, a 2 km de Zinat, mientras que El Raisuni tuvo que huir a su fortaleza montaesa de Tazarut. La paz lleg a la zona de Ceuta. Fernndez Silvestre fue destinado a Madrid como ayudante de Alfonso XIII y abandon temporalmente Marruecos.

    En la zona de Melilla las cosas se suceden positivamente para los espaoles. La poltica

    Subido por Geni Elintermediario Eva24 Aliciamaria

  • Luis E. Togores M u o z G r a n d e s PGINA | 28

    realizada por el general Gmez Jordana reparto de trigo, entrega de dinero a los jefecillos locales, expropiacin de tierras a los rebeldes, una mezcla de dureza y paternalismo, mantiene la regin tranquila y permite extender la influencia espaola sobre aproximadamente 600 km2 entre 1913 y 1914.

    En julio de 1915 es sustituido por el general Luis Aizpuru al frente de la Comandancia General de Melilla, que continu la misma lnea de actuacin de su predecesor. En 1916 Aizpuru estableci puestos en la zona izquierda del ro Kert. La zona de Melilla se mantuvo en calma hasta que finaliz la Primera Guerra Mundial.

    El 25 de septiembre de 1915 Gmez jordana, nuevo alto comisario de Espaa en Marruecos, logr llegar a un acuerdo con El Raisuni por el que ste reconoca el derecho de Espaa a ejercer su Protectorado en Marruecos, comprometindose a colaborar en el avance de las tropas espaolas y ayudar a la pacificacin de las tribus rebeldes.

    Durante estos aos Muoz Grandes estuvo destinado en la zona de Ceuta. El 26 de junio de 1915