15
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes , la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales . La mitología egipcia comprende el estudio de creencias sustentadas en la religión del Antiguo Egipto desde la época predinástica hasta la imposición del cristianismo , cuando sus prácticas fueron prohibidas en tiempos de Justiniano I , en el año 535 . La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina . Esta cultura mesoamericana

biografias.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Lamitologa griegaes el conjunto demitosyleyendaspertenecientes a los antiguos griegos que tratan de susdiosesyhroes, la naturaleza del mundo, los orgenes y el significado de sus propioscultosy prcticasrituales.

Lamitologa egipciacomprende el estudio de creencias sustentadas en lareligin del Antiguo Egiptodesde lapoca predinsticahasta la imposicin delcristianismo, cuando sus prcticas fueron prohibidas en tiempos deJustiniano I, en el ao535.

Lamitologa mayase refiere a las extensivas creenciaspolitestasde la civilizacin mayaprecolombina. Esta cultura mesoamericana sigui con las tradiciones de su religin desde hace 3.000 aos hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continan siendo contadas como historias fantsticas por los mayas modernos.

MITOLOGIA SALVADOREA

La mitologa,es un conjunto de mitos que estn relacionados entre si, este forma parte de una piezamuy importante para la cultura, creencias e identificacin de un pas.

La Sihuanaba, llamada comnmente La Siguanaba.La leyenda de la Sihuanaba dice que una mujer, originalmente llamada Sihuehuet (Mujer Hermosa), tena un romance con el hijo del dios Tlaloc, del cual resulto embarazada. Ella fue una mala madre, dejaba solo a su hijo para satisfacer a su amante. Cuando Tlaloc descubri lo que estaba ocurriendo l maldijo a Sihuehuet. Ahora se llamar Sihuanaba (Mujer Horrible), ella sera hermosa a primera vista, pero cuando los hombres se le acercaran, ella dara vuelta y se convertira en un aborrecimiento horrible. La forzaron a vagar por el campo, aparecindosele a los hombres que viajan solos por la noche. Dicen que es vista por la noche en los ros de El Salvador, lavando ropa y siempre busca a su hijo, el Cipitio al cual le fue concedida la juventud eterna por el dios Tlaloc como su sufrimiento. Segn lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores estn propensos a encontrarla. Sin embargo, persigue con ms insistencia a los hombres enamorados, a los don juanes que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A estos, la Siguanaba se les aparece en cualquier tanque de agua en altas horas de la noche. La ven bandose con guacal de oro y peinndose con un peine del mismo metal, su bello cuerpo se trasluce a travs del camisn. El hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces, la Siguanaba lo llama, y se lo va llevando hasta embarrancarlo. Ensea la cara cuando ya se lo ha ganando. Para no perder su alma, el hombre debe morder una cruz o una medallita y encomendarse a Dios. Otra forma de librarse del influjo de la Siguanaba, consiste en hacer un esfuerzo supremo y acercarse a ella lo ms posible, tirarse al suelo cara al cielo, estirar la mano hasta tocarle el pelo, y luego halrselo. As la Siguanaba se asusta y se tira al barranco. Otras versiones dicen que debe agarrarse de una mata de escobilla, y as, cuando ella tira de uno, al agarrase la vctima de la escobilla, ella siente que le halan el pelo. Esta ltima prctica es ms efectiva, ya que es el antdoto propio que contrarresta el poder malfico de esta mujer mgica.

ElCipitooCipitio, llamado originalmente Cipit, es un personaje deleyendaenEl Salvador. Proviene de una historia religiosa de lapoca precolombina, narrando surbol genealgicoy los motivos por los cuales fuecastigadojunto a su madre. Tiene vestimenta y costumbres sumamente peculiares, se le atribuye una diversidad de habilidades, facultades y poderes sobrenaturales que, sin perjuicio de nadie, usa para divertirse.

El personaje es parte importante de la cultura salvadorea, tomando lugar comoiconode los vestigios ancestrales del pas. Autores y guionistas han retomado la figura en sus obras; adems, ha sido de inspiracin para el rodaje de una serie televisiva que trata problemas culturales y sociales salvadoreos desde la perspectiva de la leyenda del Cipito.

el padre sin cabeza

Naci de la relacin que tuvo su madreZiguet (Sihuet)con el diosLucero de la Maana, traicionando al dios Sol.1Es por eso que el dios de dioses,Teotlconden tanto a la madre como al hijo. A la madre la degrad de su categora de diosa Luna a mujer errante y al nio le conden a nunca crecer, y conservarse por siempre en la edad de diez aos.2

Durante siglos, Cipit fue el dios de las relaciones prohibidas y adulteras, en la actualidad es un icono de lacultura salvadoreadonde es representado como un nio alegre y que vaga errante.3

El Cipito es un ser propio delfolklore salvadoreo. La leyenda ha evolucionado de generacin en generacin, adaptando muchos de los elementos de la misma para no perder vigencia; aunque en el fondo, conserva la esencia ancestral.[citarequerida]El nombre viene delnahuatCipit, que significa nio, de donde se deforma la palabra "Cipote" utilizada para nombrar a los infantes en El Salvador.

La leyenda del padre sin cabeza es una leyenda popular no solo en nuestro pas El Salvador sino tambin en otros pases de Centroamrica.De acuerdo a la versin Salvadorea, el padre sin cabeza es el alma de un sacerdote que muri en pecado, sin poder confesarse, producto de una pasin amorosa que tena y que ahora le obliga a bagar errante como alma en pena en la eternidad. Algunos tambin dicen que el padre sin cabeza fue un sacerdote que muri en una revuelta junto a varios campesinos oprimidos y posteriormente fue decapitado por las autoridades de su tiempo. Sea cual sea la versin, la leyenda cuenta que el padre sin cabeza sale atravesando las puertas de la iglesia del Rosario, todos los das viernes del ao. Sale a las 12 a caminar sobre la 6a avenida, hacia el norte. Despus recorre la calle donde estaba el cine Libertad, dobla la esquina entre la 6a calle oriente y se dirige calle abajo.Luego de recorrer media cuadra, desaparece y vuelve a reaparecer, entrando a la iglesia La Merced; ah se le ve recorrer el atrio y atravesar la puerta cerrada de la iglesia. Las personas que le han visto aseguran que tambin sube al campanario. El padre sin cabeza no es un evento meramente capitalino, sino que se ha aparecido en Cojutepeque y en Santa Ana, dicen que sale de la iglesia El Carmen y despus atraviesa la 1a avenida y el parque central, luego entra a la catedral con las puertas cerradas. Tambin lo han visto en San Vicente, Zacatecoluca y La Paz, caminando hasta de da por las calles.

La llorona

Vagando por las calles, su escalofriante lamento atemoriz durante siglos a todo aquel que lo escuchaba y generando unas de las leyendas urbanas ms conocidas de Mexico.La Llorona - Un Alma en Pena

Consumada la conquista y poco ms o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de Mxico se recogan en sus casas con el toque de queda, avisado por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando haba luna, despertaban espantados al or en la calle, tristes y prolongadisimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afliga, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor fsico.

Las primeras noches, los vecinos se resignaban a santiguarse por el temor que les causaban aquellos lgubres gemidos, que segn ellos, petenecan un nima del otro mundo; pero fueron tantos y tan repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados quisieron cerciorarse con sus propios ojos qu era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atrevindose a salir a las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las oscuras noches o en aquellas en que la luz plida de la luna caa como un manto vaporoso lanzaba agudos y agnicos gemidos.

Vesta la mujer un traje blanco y un espeso velo cubra su rostro. Con lentos y callados pasos recorra muchas calles de la ciudad, cada noche tomaba distintas calles, pero siempre pasaba por la Plaza Mayor (hoy conocida como el Zocalo de la Capital), donde se detena e hincada de rodillas, daba el ltimo angustioso y languidsimo lamento en direccin al Oriente; despus continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo y al llegar a orillas del lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvaneca entre sus aguas.

"La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. Jos Mara Marroqu- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la vean y oan, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, plidos y fros, como de mrmol. Los ms animosos apenas se atrevan a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudindose averiguar ms de ella, e ignorndose quin era, de dnde vena y a dnde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

El Origen de la Llorona

El antecedente mas conocido de la leyenda de la llorona tiene sus raices en la mitologia Azteca. Una versin sostiene que es la diosa azteca Chihuacatl, protectora de la raza. Cuentan que antes de la conquista espaola, una figura femenina vestida de blanco comenz a aparecer regularmente sobre las aguas del lago de Texcoco y a vagar por las colinas aterrorizando a los habitantes del gran Tenochtitln.

"Ay, mis hijos, dnde los llevar para que escapen tan funesto destino?", se lamentaba.

Un grupo de sacerdotes decidi consultar viejos augurios. Los antiguos advirtieron que la diosa Chihuacalt aparecera para anunciar la cada del imperio azteca a manos de hombres procedentes de Oriente. La aparicin constitua el sexto presagio del fin de la civilizacin.

Con la llegada de los espaoles al Continente Americano, y una vez consumada la conquista de Tenochtitlan, sede del Imperio Azteca, aos mas tarde y despus de que murio Doa Marina, mejor conocida como la "Malinche" (joven azteca que se convirti en amante del conquistador espaol Hernn Corts), se deca que esta era la llorona, la que vena a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sometieran.

Representa normalmente a una madre que se lamenta por la prdida de sus hijos y siempre aparece con un vestido y velo blancos aunque puede variar segn la historia o la regin donde aparece.

Las "Otras" Lloronas

Esta leyenda se extendio a otros lugares del Pais, manifestandose de diversas maneras. En algunos pueblos se deca que la llorona era una joven enamorada que habia muerto en vsperas de la boda y traa al novio la corona de rosas blancas que nunca utiliz.

En otras partes, se crea que era una madre que vena a llorarle a sus hijos huerfanos.

Algunos afirman que es una mujer que ahog a uno de sus hijos y por la noche lo busca a lo largo de los riachuelos o quebradas, exhalando prolongados lamentos

Otra descripcin de la llorona es la siguiente:

Mujer de figura desagradable, alta y desmelenada, de vestido largo y rostro cadavrico. Con sus largos brazos sostiene a un nio muerto. Pasa la noche llorando, sembrando con sus sollozos lastimeros, el terror en los campos, aldeas, y an en las ciudades.

Se hace referencia a este personaje acorde con la tradicin oral, donde se le define como una madre soltera que decidi no tener a su hijo y por eso aborta, acarrendole esto el castigo de escuchar permanentemente el llanto de su nio. Este castigo la desesper y la oblig a deambular por el mundo sin encontrar sosiego, llorando, gimiendo e indagando por el paradero de su malogrado hijo.

La Carreta Chillona

Es una de las leyendas Salvadoreas ms conocidas debido a que se ha transmitido de generacin en generacin en forma de relatos contados por aquellos quienes han tenido la oportunidad de escucharla a media noche. En algunos lugares esta leyenda es conocida como Carreta Bruja. La carreta chillona camina de retroceso, pasendose por las noches en las calles de algunos pueblos de El Salvador. Su nombre se origina precisamente del sonido chilln que hacen sus llantas de madera cuando camina; tambin dicen que aveces se escuchan cadenas o huesos que se arrastran cuando pasa y que primero se escucha antes de verla llegar.Algunos dicen cuando pasa la tierra se estremece y otros comentan que quien se atreve a mirarla amanece muerto al siguiente da. Esta carreta, que en sus palos lleva calaveras humanas, no tiene bueyes ni hay nadie quien la vaya guiando, simplemente camina sola, como si algn fantasma la impulsara hacia adelante; sin embargo algunos piensan que es un espritu que se encarga de recoger las almas que andan en pena y guiarlas hacia la otra vida. Otra versin dice que la carreta es conducida por un difunto sin cabeza. Sea lo que sea lo mejor es no arriesgarse a verla, ya que las consecuencias podran ser graves. Se dice que en su interior la carreta chillona transporta muchos huesos y cadveres de personas que murieron decapitadas y que a la media noche sale desde el cementerio de los pueblos, a recorrer sus calles con las almas en pena y mencionando los nombres de las personas que son mentirosas, falsas e hipcritas, como haciendo una advertencia de que ese podra ser su destino algn da si no cambian. El origen de la leyenda de la Carreta chillona Cuenta la historia que muchos aos despus de que llegaron los espaoles a nuestras tierras, vino un hombre llamado Terencio Prez; el cual era educado por el cura Fray Antoln Oviedo que le enseaba algunas cosas de aqu. Al morir el cura, Terencio se traslad a otro pueblo donde haba un conocido del cura. Este otro personaje era un boticario que tena una especie de farmacia y le ense cmo curar enfermedades. En cierta ocasin Terencio conoci a un indgena llamado Juan Tepa, y del cual se hizo amigo con el propsito de que el indio le diera muchos secretos sobre plantas que curaban enfermedades y luego aplicarlas para lucrarse con ello. Desde entonces se cambi el nombre y decidi llamarseTerencio Prez de la Trocadera, para que su nombre pareciera an mejor y ms de clase. El espaol sac provecho de esos conocimientos y se hizo rico curando de enfermedades a los espaoles (sin que ellos supieran que todo eso lo haba aprendido de los indios), a tal punto de que en un momento una peste afect a los indios yTerencio Prez de la Trocadera se neg a ayudarles, porque no podan pagar y porque no quera que los espaoles se dieran cuenta que era amigo de los indios. Una noche se le apareci el fantasma deFray Antoln para decirle que ya no tena parte en este mundo, ya que muchas personas haban muerto por su culpa y porque lo que haba aprendido no lo haba usado para ayudar a la gente. Ah mand a Terencio a construir una carreta de huesos, de los huesos de quienes haban muerto por su culpa, le dijo que iba a ser una alma errante que buscara por siempre un cementerio donde enterrar a aquellos que no haba querido ayudar. Desde entonces jams lo volvieron a ver

El Justo Juez de la noche

es una de las leyendas de El Salvador ms conocidasque se ha transmitido de generacin en generacin para alertar a aquellos que acostumbran a salir de noche. De acuerdo a relatos antiguos este personaje es un fantasma que suele aparecrsele a quienes acostumbran a caminar por las zonas rurales a altas horas de la noche. Quienes lo han visto aseguran que es un hombre con sombrero, vestido totalmente de negro montado sobre un caballo de ese mismo color y en su mano sostiene una rienda o un lazo para castigar a quienes se encuentre en su camino. Su estatura es bastante alta y algunos mencionan que no tiene cabeza, que en su lugar se observa solamente una columna de humo. Es un hombre errante y en los lugares que pasa el viento mueve violentamente las ramas de los rboles. Las personas que se han visto sorprendidas con su presencia, afirman regresar advertidosde regresar a sus casas, pues el Justo Juez de la Noche afirma que la noche le pertenece solo a l. Adems se cuenta que en ms de alguna ocasin, mostrndose como un vigilante del orden, ha azotado a cualquier incauto a manera de reprimenda por no haber caso de sus rdenes de no salir de noche. El Justo Juez de la Noche pertenece al folklore de El Salvador, y su origen parece remontarse la poca de la colonizacin espaola, cuando era necesario mantener la tranquilidad por la noche y ahuyentar los peligros de la misma. El territorio donde deambulada haciendo sus abruptas apariciones se limitaba a la entonces pequea nacin recin independizada de la Espaa, El Salvador; su espritu se circunscriba solamente a las reas rurales; el encuentro de los tropiezos de personas durante las noches, lo describan como un fantasma de pocas palabras, solamente preguntaba y repreguntaba, si lo consideraba conveniente. Efectivamente, se trataba de todo un juez, por propio criterio, imparta justicia a su modo, cuidaba aquellos habitantes decentes y trabajadores honrados, de perturbaciones de los vagos, haraganes, znganos, viciosos, delincuentes, en fin de los apoderados del mal espritu . Como juez justo. imparta a diestra y siniestra despus de analizar la transgresin nocturna, el castigo: propinar latigazos. Los pobladores se sometan a sus reglas, obligadas a ser obedecidas y respetadas.

Miguel ngel Espino(Santa Ana, 17 de diciembre de 1902 -Mxico, D. F., 1 de octubre de 1967) fue un escritor, periodista y abogado salvadoreo.

Naci enSantaAna. En 1919 public"Antologa de Cuzcatln", que fue una recreacin legendaria de antiguos mitos y leyendas pipiles en las que trata de resaltar el arte indgena, entre estos mitos estn"La Siguanaba"(versin distinta a la colonial espaola) y"Cipitn". Tambin escribi"Trenes"(1940) que es una novela poemtica. En"Hombres Contra La Muerte"(1947) M.A.Espino trae el tema de la posesin de Belice, reclamada legtimamente como suya porGuatemalaaInglaterra.

Esta novela le gan un premio por el gobierno salvadoreo de entonces, pero poco despus un derrame cerebral dao tanto a Espino, intelectualmente, que le impid terminar otra novela inspirada sobre el caudillo centroamricanoFrancisco Morazn.

Miguel ngel Espino muri enSanSalvador, el 1 de Octubre de 1967.

Luis de Lin, nacido comoJos Luis de Len Daz(San Juan del Obispo,Sacatepquez,1939-6 de juniode1984) fue un escritorguatemaltecosecuestrado el15 de mayode1984por elementos de inteligencia delejrcito de Guatemalaydesaparecidodesde entonces. Su novela pstumaEl tiempo principia en Xibalbest considerada como una pieza fundamental en la narrativa centroamericana contempornea.1

Nacido en el seno de una familiakakchiquel, el trabajo de su padre (polica en la poca del dictadorJorge Ubico) le permiti acceder a una educacin bsica que, posteriormente, completara enCiudad de Guatemala, obteniendo el ttulo de maestro de educacin primaria.1

Desempe su labor educativa en varios puntos del pas hasta que gan una ctedra de literatura en laUniversidad de San Carlos. Afiliado alPartido Guatemalteco del Trabajo(comunista), como dirigente magisterial, defendi el acceso general a una educacin de calidad como garanta para la mejora del nivel de vida de la poblacin guatemalteca. As, en su pueblo de origen, San Juan del Obispo, fund una pequea biblioteca en la que alfabetiz a varios de sus vecinos.

El 15 de mayo de 1984,2un grupo de hombres armados vestidos de civil lo introdujo a la fuerza en un automvil sin placas, mientras se diriga a su trabajo en el Centro Histrico de Ciudad de Guatemala, engrosando las filas de los cerca de 35.000 desaparecidos por los gobiernos militares guatemaltecos durante losaos 1980.

No se supo nada de su paradero hasta1999cuando su nombre apareci en elDiario Militar, un documento que contiene fotografas e informacin sobre las capturas y ejecuciones de cerca de 200 personas, y en el que figuraba con el nmero 135.2As se supo que fue asesinado el seis de junio del mismo ao.2En2005, el gobierno de Guatemala, encabezado por el presidentescar Berger, reconoci la responsabilidad estatal en la muerte de Luis de Lin y le rindi un homenaje pstumo en su casa museo de San Juan del Obispo.

Daniel Defoe

(Londres, 1660-Moorfields, actual Reino Unido, 1731) Escritor ingls. Abandon la carrera eclesistica para dedicarse al comercio, primero en una empresa textil, hasta 1692, y luego en otra de ladrillos, actividades que propiciaron frecuentes viajes por Europa. En 1695 entr a formar parte del gobierno, y en 1701 obtuvo cierto xito conEl verdadero ingls, novela en la que atacaba los prejuicios nacionales en defensa de su admirado rey Guillermo III, de origen holands.

Daniel Defoe

Al ao siguiente public el libeloEl medio ms eficaz para con los disidentes, siendo acusado de blasfemo, multado y condenado a una pena que finalmente no cumpli, aunque, al parecer, a cambio debi de trabajar para el gobierno como agente secreto bajo la proteccin de Robert Harley. Tras fracasar en sus negocios, trabaj como periodista para el progubernamental The Review.

En 1719 public su primera obra de ficcin,Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinsn Crusoe de York, obra con la que obtuvo una gran popularidad, basada en parte en la historia real del marino Alexander Selkirk, abandonado en la isla de Ms a Tierra (hoy Juan Fernndez), en el Pacfico.

En 1722 publicFortunas y adversidades de la famosa Moll Flanders, considerada la primera gran novela social de la literatura inglesa, centrada en la vida de una prostituta. Ese mismo ao aparecieronEl coronel JackyDiario del ao de la peste, prototipo del reportaje periodstico; durante mucho tiempo se crey que no se trataba de una novela, sino de un verdadero diario. En 1727 publicEl perfecto comerciante ingls, y poco antes de morir un manual para evitar robos callejeros.

Gustavo Adolfo Bcquer

(Gustavo Adolfo Domnguez Bastida; Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Poeta espaol. Junto conRosala de Castro, es el mximo representante de la poesa posromntica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temtica intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retrica vehemencia del romanticismo. La obra de Bcquer ejerci un fuerte influjo en figuras posteriores como Rubn Daro, Antonio Machado, Juan Ramn Jimnez y los poetas de la generacin del 27, y la crtica lo juzga el iniciador de la poesa espaola contempornea. Pero ms que un gran nombre de la historia literaria, Bcquer es sobre todo un poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando de la predileccin de millones de lectores.

Gustavo Adolfo Bcquer (detalle de un retratorealizado por su hermano Valeriano, c. 1862)

Hijo y hermano de pintores, qued hurfano a los diez aos y vivi su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudi humanidades y pintura. En 1854 se traslad a Madrid, con la intencin de hacer carrera literaria. Sin embargo, el xito no le sonri; su ambicioso proyecto de escribir unaHistoria de los templos de Espaafue un fracaso, y slo consigui publicar un tomo, aos ms tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francs, en colaboracin con su amigo Luis Garca Luna, adoptando ambos el seudnimo de Adolfo Garca.

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biogrfos se decantan por la sfilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, public su primera leyenda,El caudillo de las manos rojas, y conoci a Julia Espn, segn ciertos crticos la musa de algunas de susRimas, aunque durante mucho tiempo se crey errneamente que se trataba de Elisa Guilln, con quien el poeta habra mantenido relaciones hasta que ella lo abandon en 1860, y que habra inspirado las composiciones ms amargas del poeta.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un mdico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugi en su trabajo o en la compaa de su hermano Valeriano, en las escapadas de ste a Toledo para pintar.

La etapa ms fructfera de su carrera fue de 1861 a 1865, aos en los que compuso la mayor parte de susLeyendas, escribi crnicas periodsticas y redact lasCartas literarias a una mujer, donde expone sus teoras sobre la poesa y el amor. Una temporada que pas en el monasterio de Veruela en 1864 le inspirCartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajsticas.

Econmicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, ao en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permiti dejar sus crnicas periodsticas y concentrarse en susLeyendasy susRimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolucin de 1868, el poeta perdi su trabajo, y su esposa lo abandon ese mismo ao.

Se traslad entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y all acab de reconstruir el manuscrito de lasRimas, cuyo primer original haba desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolucin septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustracin de Madrid, en la que tambin trabaj su hermano como dibujante.

El fallecimiento de ste, en septiembre de 1870, deprimi extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entreg a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su bito, que ocurrira tres meses despus del de Valeriano.

La obra de Gustavo Adolfo Bcquer

La inmensa fama literaria de Bcquer se basa en susRimas, que iniciaron la corriente romntica de poesa intimista inspirada enHeiney opuesta a la retrica y ampulosidad de los poetas romnticos anteriores. La crtica literaria del momento, sin embargo, no acogi bien sus poemas, aunque su fama no dejara de crecer en los aos siguientes.

LasRimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamadoLibro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid).

El contenido de las rimas ha sido dividido en cuatro grupos: el primero (rimas I a XI) es una reflexin sobre la poesa y la creacin literaria; el segundo (XII a XXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI) pasa a la decepcin y el desengao que el amor causa en el alma del poeta; y el cuarto (LII a LXXXVI) muestra al poeta enfrentado a la muerte, decepcionado del amor y del mundo. LasRimasse presentan habitualmente precedidas de la "Introduccin sinfnica" que, probablemente, Bcquer prepar como prlogo a toda su obra.