Biología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biologia

Citation preview

La biologa actual en el mundo y en MxicoLa biologa se basa en los principios cientficos de la causalidad natural, la uniformidad en el tiempo y el espacio y la percepcin comn. El conocimiento de la biologa se adquiere por medio de la aplicacin del mtodo cientfico, por ejemplo ha dadorespuesta a muchsimas preguntas, como los procesos moleculares de la herencia, la forma en que trabaja nuestra mente o el posible origen del cncer. Ahora sabemos que el cncer est relacionado con mensajes qumicos, bien o mal interpretados por la clula; que nuestros pensamientos pueden estar influidos por sustancias qumicas llamadas neurotransmisores y que todo el patrimonio hereditario de los seres vivos se encuentra contenido en una molcula llamada ADN.

Debido a esto, se han mejorado en mucho las condiciones de la vida humana y ha aumentado la influencia que tiene la ciencia en todos los aspectos, incluyendo las decisiones de carcter poltico y alcanzando hasta las formas comunes del pensamiento. En cuanto a las realizaciones ms notables que se hicieron es obligado citar los importantes trabajos qumicos y biolgicos sobre hormonas, enzimas, protenas, alcaloides y molculas de estructura muy compleja; las investigaciones acerca de los procesos neurofisiolgicos y metablicos, las conducentes al descubrimiento de nuevos antibiticos y vacunas, los injertos de diversos tejidos y la utilizacin transitoria de rganos artificiales.

Dentro de este panorama mundial, nos interesa fijar detenidamente la atencin en las investigaciones cientficas hechas en Mxico, durante estos diez aos, para poder sealar con objetividad el alcance de nuestras aportaciones, el nivel de los trabajos ejecutados, las condiciones en que se efectan y las posibilidades de intensificar y acrecentar la investigacin cientfica en Mxico.

En las ciencias biolgicas, los investigadores mexicanos se dedican particularmente al estudio taxonmico de las plantas y animales del pas y a investigar otras caractersticas de las especies estudiadas. En el Instituto de Biologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico trabajan especialistas en fanergama, criptogmica, fitopatologa, cactologa, bacteriologa, micologa ornitologa, herpetologa, ictiologa y fisiologa. En la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas del Instituto Politcnico Nacional se hacen investigaciones fisiolgicas, farmacolgicas, microbiolgicas, botnicas, zoolgicas, hidrobiolgicas, bioqumicas, neurofisiolgicas y de ingeniera bioqumica.

En el Instituto de Investigaciones Agrcolas de la Secretara de Agricultura y Ganadera se efectan algunos estudios de gentica aplicada, especialmente acerca de los hbridos y de su relativamente rpida degeneracin. En el Laboratorio Entomolgicodependiente del Departamento de Agricultura del gobierno de los Estados Unidos se hacen, al parecer, estudios sobre la mosca de la fruta y, particularmente, sobre la mosca prieta de los ctricos.

Sin duda, las investigaciones mdicas que se hacen en Mxico se encuentran al mismo nivel que las que se realizan en los pases ms adelantados. En particular, se han colocado en posicin eminente las investigaciones que se hacen en el Hospital Infantil, en sus laboratorios de bacteriologa intestinal, de cancerologa, de virologa, de inmunoqumica y de istopos radioactivos. Estudios Mdicos y Biolgicos de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico se realizan investigaciones histolgicas, de la fisiologa del sistema nervioso central y de las formaciones musculares y de hematologa experimental, especialmente en tejidos humanos y cultivos experimentales.

De esta manera, los investigadores de la medicina estn descubriendo continuamente nuevos hechos que, por pequeos que parezcan, como se encuentran por millares y millares y son acumulados esmeradamente, forman una riqusima materia prima, a partir de la cual se van estableciendo correlaciones de toda ndole y, finalmente, se ponen al descubierto y se determinan las leyes generales.http://biologiacomociencia.weebly.com/biologiacutea-actual-en-el-mundo-y-en-meacutexico.html

El microscopioEl primer microscopio fue inventado, por una casualidad en experimentos con lentes, lo que sucedi de similar manera pocos aos despus con el telescopio de Hans Lippershey (1608). Entre 1590 y 1600, el ptico holands Zacharas Janssen (1580-1638) invent un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm de largo soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenan imgenes borrosas a causa de las lentes de mala calidad. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces. Estos microscopios pticos no permiten agrandar la imagen ms de 2000 veces. En la actualidad los de efecto tnel los amplan 100 millones de veces.http://www.educar.org/inventos/elmicroscopio.aspTipos de microscopiosHay varios tipos de microscopios disponibles en el mercado. Seleccionar un tipo adecuado no es una tarea simple, ya que tienes la necesidad de determinar para qu fin ser utilizado exactamente. Abajo podrs ver los tipos de microscopios modernos para toda tarea cientfica o de hobby.

Un microscopio compuesto es un aparato ptico hecho para agrandar objetos, consiste en un nmero de lentes formando la imagen por lentes o una combinacin de lentes posicionados cerca del objeto, proyectndolo hacia los lentes oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de microscopio ms utilizado.

Un microscopio ptico, tambin llamado "microscopio liviano", es un tipo de microscopio compuesto que utiliza una combinacin de lentes agrandando las imgenes de pequeos objetos. Los microscopios pticos son antiguos y simples de utilizar y fabricar.

Un microscopio digital tiene una cmara CCD adjunta y est conectada a un LCD, o a una pantalla de computadora. Un microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los objetos directamente. El tipo trio cular de los microscopios digitales tienen la posibilidad de montar una cmara, que ser un microscopio USB.

A microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente" es un tipo especial de microscopio liviano, que en vez de tener un reflejo liviano y una absorcin utiliza fluorescencia y fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades.

Un microscopio electrnico es uno de los ms avanzados e importantes tipos de microscopios con la capacidad ms alta de magnificacin. En los microscopios de electrones los electrones son utilizados para iluminar las partculas ms pequeas. El microscopio de electrn es una herramienta mucho ms poderosa en comparacin a los comnmente utilizados microscopios livianos.

Un microscopio estreo, tambin llamado "microscopio de diseccin", utilice dos objetivos y dos oculares que permiten ver un espcimen bajo ngulos por los ojos humanos formando una visin ptica de tercera dimensin.

La mayora de los microscopios livianos compuestos contienen las siguientes partes: lentes oculares, brazo, base, iluminador, tablado, resolving nosepiece, lentes de objetivo y lentes condensadores. Detalles de las parte del microscopio.. Partes del microscopio

La cmara de microscopio es un aparato de video digital instalado en los microscopios livianos y equipados con USB o un cable AV. Las cmaras de microscopio digitales son habitualmente buenas con microscopios trio culares.

http://www.tiposdemicroscopio.com/TEORIA CELULARLos conceptos de materia viva y clula estn estrechamente ligados. La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, adems de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpeta por s misma, se dice que est viva.La clula es el nivel de organizacin de la materia ms pequeo que tiene la capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la responsable de las caractersticas vitales de los organismos.En la clula ocurren todas las reacciones qumicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible la fabricacin de nuevos materiales para crecer, reproducirse, repararse y autorregularse; asimismo, produce la energa necesaria para que esto suceda. Todos los seres vivos estn formados por clulas, los organismos unicelulares son los que poseen una sola clula, mientras que los pluricelulares poseen un nmero mayor de ellas.Si consideramos lo anterior, podemos decir que la clula es nuestra unidad estructural, es la unidad de funcin y es la unidad de origen; esto, finalmente es lo que postula la Teora celular moderna. Llegar a estas conclusiones no fue trabajo fcil, se requiri de poco ms de doscientos aos y el esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo.Quienes postularon la Teora celular formaron parte de este grupo y entre ellos podemos mencionar a Robert Hooke, Ren Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Rudolph Virchow. Es importante hacer notar que el estudio de la clula fue posible gracias al microscopio, el cual se invent entre los aos 1550 y 1590; algunos dicen que lo invent Giovanni Farber en 1550,mientras que otros opinan que lo hizo Zaccharias Jannsen hacia 1590http://www.profesorenlinea.com.mx/Ciencias/CelularTeoria.htmElaboracin de preparaciones microscpicas

Un examen microscpico es el primer paso a realizar para el estudio de muestras de tipo biolgico. Es un examen que nos proporciona datos, como la presencia de microorganismos, su morfologa, movilidad y caractersticas estructurales.

Debemos tomar en cuenta que a travs del microscopio slo se pueden observar objetos que dejen pasar los rayos de luz, por esta razn los preparados deben de ser lo ms delgado y transparente posible, en el caso que se realice un preparado grueso slo nos permite observar una mancha negra.

Para realizar preparaciones microscpicas, los portaobjetos y cubreobjetos deben limpiarse antes de usarse; un buen mtodo es guardarlos en alcohol, y antes de utilizarles, secarlos con un pao limpio y libre de grasa.

Las tcnicas de observacin microscpica de microorganismos pueden dividirse en:

Examenenfresco.Consiste en observar los microorganismos vivos que puede haber en la muestra de estudio y la presencia de otros elementos, como son leucocitos, clulas, eritrocitos, cristales, etctera, que puedan ser de gran ayuda en la valoracin de las muestras. Y se prepara de la siguiente manera:

Es una tcnica fcil de realizar, en la que la muestra a examinar se sita entre un portaobjetos y cubreobjetos. Si la muestra proviene de una muestra slida, se debe de emulsificar en una gota de agua destilada o solucin salina; si el material es lquido, se deposita directamente entre el porta y cubreobjetos.

Exmenesenpreparacionescoloreadas.Las tcnicas de coloracin permiten la observacin morfolgica con un mejor contraste que en el examen en fresco, as como la observacin de estructuras celulares. El examen microscpico de preparaciones teidas tiene una serie de pasos comunes previos a la tincin, los cuales son:

Preparacindelfrotis:

La extensin de la muestra sobre el portaobjetos se har de diferentes formas, dependiendo de la procedencia de la muestra a examinar. Si es lquida, se deposita una pequea cantidad del material en el centro del portaobjetos y se extiende con otro portaobjetos hasta conseguir una capa fina y homognea.

Si el material de estudio es slido, se emulsificar en una gota de agua destilada o solucin salina estril, colocado en el centro del portaobjetos, y se extiende de la misma forma que una muestra lquida.

Secado:Una vez realizado el frotis, debemos dejar secar al aire la preparacin, cuando est seca la superficie pasa de ser brillante a mate; para acelerar el secado se puede calentar ligeramente la parte inferior del portaobjetos (sin quemar).

Fijado:La fijacin es el ltimo paso antes de proceder a la tincin, y tiene como objetivo no permitir que la muestra de estudio se pierda (o se barra) en el proceso de tincin.

En frotis hematolgicos no se requiere de fijacin debido a que existe una coagulacin rpida de las albminas citoplasmticas; o si el material a teir posee abundante material celular, se recomienda fijar con alcohol metlico despus de secar la preparacin.

Los frotis de origen microbiolgicos se deben de fijar con calor suave, pasando el portaobjetos sobre una llama, tras la fijacin es muy importante esperar que se enfre antes de proceder a realizar cualquier procedimiento de tincin.

Tincin:Consiste en cubrir la preparacin con uno o varios colorantes de forma secuencial durante un tiempo determinado, si adiciona el colorante en un frotis sin enfriar, puede provocar la precipitacin del colorante y la visualizacin de artefactos que pueden confundir en el proceso de observacin al microscopio.

Despus de la tincin, la preparacin se lava con agua, procurando que el chorro no caiga con fuerza sobre la preparacin, y finalmente se seca al aire o mediante absorcin con papelHaz clic aqu para modificar.Descripcin de equipo de laboratorio biolgicoMATERIAL DE LABORATORIOEl laboratoriode biologa es el recinto en donde se trabaja con material relativo a los seres vivos, en el se realizan prcticas a nivel celular o microscpico como a nivel macrocelular, rganos, tejidos o sistemas, con dichas actividades se trata de diferenciar la estructura de los organismos vivos e inclusive identificar algunos de los elementos que los integran. As mismo se pueden realizar mediciones y observaciones con lo cual se formulan hiptesis y conclusiones con los experimentos, el material elemental en un laboratorio de biologa es el siguiente.

Microscopio de luz o electrnico

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeos para ser vistos a simple vista. El tipo ms comn y el primero que se invent es el microscopio ptico. Se trata de un instrumento ptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refraccin.La ciencia que investiga los objetos pequeos utilizando este instrumento se llama microscopa.Tubo de ensayo

El tubo de ensayo o tubo de prueba es parte del material de vidrio de un laboratorio de qumica. Consiste en un pequeo tubo de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeas muestras lquidas. Aunque pueden tener otras fases. Como realizar reacciones en pequea escala, etc.Vaso de precipitados

Un vaso de precipitados es un material de laboratorio de vidrio que se utiliza para contener sustancias, disolverlas, atacarlas, calentarlas y en general cualquier cosa que no necesite una medida de precisin del volumen. hohoho Existen varios tamaos de vasos de precipitados, desde muy pequeos que suelen tener un volumen aproximado de 1mL hasta varios litros. Los ms comunes son los de 250 y 500 mL. An que tenga divisiones marcadas (por ejemplo un vaso de 250 mL, tendr divisiones en 50, 100, 150, 200 y 250 mL) por el fabricante, estas marcas son slo aproximadas y se deben de tomar como una referencia, ya que el vaso de precipitados no tiene la funcin de medir con precisin el volumen. Los vasos de precipitados se pueden dividir en dos: los que soportan la accin de una llama y en general el calor (PYREX) y los que no la pueden soportar. Los materiales con etiquetacin PYREX son aptos para el calentamiento y pueden ser utilizados con mecheros bnchen. Los que no tienen esa etiquetacin no se pueden disponer a una fuente de calor continua ya que el cristal podra quebrarse y romper as todo el vaso. En general se utiliza para contener cualquier tipo de sustancia que despus va a ser medida con precisin o tambin para disolver slidos en una determinada sustancia. Es pues as, el material ms comn de los laboratorios. Suelen ser cilndricos y con una base plana, con un pequea boca en la parte de arriba para poder transferir el liqudo que contiene con mayor facilidad.

Matraz Erlenmeyer

El matraz o frasco de Erlenmeyer es un frasco transparente de forma cnica con una abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con un cuello cilndrico, y suele incluir algunas marcas para saber aproximadamente el volumen contenido.Por su forma es til para realizar mezclas por agitacin y para la evaporacin controlada de lquidos; adems, su abertura estrecha permite la utilizacin de tapones.Fue diseado en el ao 1861 por el qumico alemn Emil Erlenmeyer.Los materiales de vidrio que no se utilizan para calentar sustancias estn elaborados con otros tipos de vidrio.

Materiales de soporte y sujecin

En cuanto a los materiales de soporte y sujecin, con excepcin de la gradilla, que puede ser de madera o de plstico, son de metal. Algunos de los materiales que pertenecen a esta clasificacin son:Gradilla

Una gradilla es una herramienta que forma parte del material de laboratorio (qumica) y es utilizada para sostener y almacenar tubos de ensayo u otro material similar. Existen varios tipos de gradillas: Gradillas de plstico, gradillas de polipropileno: esterilizables, apropiadas para trabajar en baos maraSoporte universal con anillo de fierroEl pie universal o soporte universal es un elemento que se utiliza en laboratorio para realizar montajes con los materiales presentes en el laboratorio y obtener sistemas de medicin o de diversas funciones, como por ejemplo un fusimetro o un equipo de destilacin. Est formado por una base o pie en forma de semicrculo o de rectngulo, y desde el centro de uno de los lados, tiene una varilla cilndrica que sirve para sujetar otros elementos a travs de doble nueces.Pinzas para bureta

Se utilizan para sujetar en un soporte universal (base metlica) las buretas(necesarias para titulaciones)Tela de alambre con asbestoEs una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribucin del calor.Se utiliza para sostener utensilios que se van a someter a un calentamiento y con ayuda de este utensilio el calentamiento se hace uniforme.Pinzas para tubo de ensayoPermiten sujetar tubos de ensayo y si stos se necesitan calentar, siempre se hace sujetndolos con estas pinzas, esto evita accidentes como quemaduras.Pinzas para crisol

Esta pinza igual que otras sirve para sostener coger y transportar al crisol debido que este trabaja con altas temperaturas tambin las hay de diferentes tamaos.Agitador

Consiste en una varilla de vidrio, que se utiliza para mezclar o disolver las sustancias, pueden ser de diferentes dimetros y longitud. Pueden prepararse agitadores de diferentes tamaos de 6 o ms milmetros de dimetro para evitar que se rompan fcilmente. Alambre De Platino

Es utilizado para la siembra de hongos y bacterias.

Aguja Para Diseccin

Pueden se con mango de plstico, de metal o de madera, hay de punta recta o curva. Se usan para abrir con notable facilidad aquellas partes de los tejidos (animales o vegetales) que tratan de ocultarse ante nuestra vista, con su punta tan fina, tambin ayuda a detener en la posicin que se desee lo observado, as como para el proceso de preparacin de diversas sustancias y disecciones.

La bagueta

se utiliza para agitar sustancias.Balanza De Dos Platillos

Es un instrumento muy importante de los que tienes que manejar en el laboratorio para hacer pesadas, es de acero inoxidable con una barra. La balanza que se utiliza en qumica se funda en los principios de la palanca. Las dos condiciones indispensables de una balanza son: exactitud y sensibilidad. Algunas de las precauciones que debes tener para el buen manejo de la balanza son que debe colocarse sobre un soporte bien fijo, protegido de vibraciones mecnicas. Se debe evitar la luz directa del Sol sobre la balanza, porque produce irregularidades y erroresen las pesas, la cruz debe estar sujeta durante las operaciones de poner o quitar pesas o sustancias, etc. Baln de destilacin

Para calentar lquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.Bistur

Es un instrumento con hoja de filo cortante, su mango puede ser de madera, plstico o metal. Se emplea para realizar cortes sobre la piel de los animales durante la diseccin. Viene a ser por sus dimensiones un instrumento en forma de cuchillo pequeo y que su uso se ha extendido para practicar incisiones en tejidos blandos.Buretas

La bureta es el mejor aparato para medir volmenes, ya que permite controlar gota a gota y de manera precisa el lquido por medir. La bureta es un tubo de vidrio graduado en mililitros o .5ml con una llave de salida en el extremo agudo. Caja De Petri

Existen de diferentes medidas; es utilizada para preparar cultivos de hongos y bacterias, y tambin para seleccionar muestras de animales. Caja De Preparacin

Es utilizada para guardar aquellos preparados o compuestos que son permanentes. Cpsula De Porcelana

Es de forma semiesfrica y es utilizada para efectuar preparaciones. La cpsula de Petri

Sirve para observar microorganismos en el laboratorio.Charolas De Diseccin

Son de diversas medidas y tamaos. Utiles para colocar el instrumental que ser utilizado en el experimento, tambin sirve para hacer disecciones de animales muy chicos. Cristalizador De Vidrio

Es utilizado para preparar cultivos y diversas soluciones, as como para observar el proceso de las sustancias que producen reacciones (reactivos). Cubreobjetos

Sirven para preparar soluciones o bien para colocar sobre ellos muestras de animales o plantas que sern observados al microscopio. Embudos De Diferentes Tamaos Y Tipos

Pueden ser de tallo largo, corto, o mediano; pueden ser de plstico o de vidrio. Son tiles para filtrar sustancias y para envasarlas en otros recipientes. Previene contra el desperdicio o derramamiento innecesario o accidental.Embudo De Separacin

Pueden ser esfricos y son conocidos tambin como Embudos de Decantacin. Son de vidrio y tienen una llave, se usan para separar lquidos de diferentes densidades. Escobillones De Cerda.

Sirven para lavar los tubos de ensayo, frascos, etc; indispensable para mantener la limpieza de los utensilios de laboratorio. Escurridero

Puede ser metlico o de madera para vasos, matraces y tubos, es til para que se escurran las sustancias depositadas y evitar que se rompan tales utensilios. Esptula

Pueden ser de acero o de porcelana. En el laboratorio se manejan a veces sustancias qumicas slidas con las que es preciso manipular: sacar una pequea porcin de un recipiente y depositarla en aparatos de medicin u otro, mezclar cantidades reducidas de diversas sustancias guardadas en sus frascos correspondientes, etc.Estuche De Diseccin

Est integrado por diversos utensilios como lupa, pinzas, agitador, etc; que son necesarios para la diseccin; el estuche los conserva en buen estadoGoteros

Frasco Gotero: Son de color blanco o mbar. Sirven para guardar de una manera segura los reactivos, regularmente se administra con conteo de gotas. GOTERO:

Consiste en un pequeo tubo de vidrio y en uno de sus extremos tiene un capuchn de hule, que permite succionar o arrojar las soluciones. Es realmente sencillo su uso, aunque en ocasiones, debido a que no se tiene presente algunas advertencias, se llegan a perder la mezcla de los lquidos. De suerte que debe mantenerse siempre limpio el gotero; por tanto, hay que lavarlo despus de cada manipulacin. Guantes

Son hechos de hule ltex, necesarios para protegerse de sustancias como cidos(producen quemaduras) y lograr obtener una mayor limpieza sobre el instrumental; permiten y facilitan un manejo seguro de recipientes de laboratorio, su elasticidad y moldeamiento que toma, al ponerlos en nuestras manos, ayudan a realizar con mayor afectividad nuestro trabajo, permiten que los objetos no resbalen de nuestros dedos, despus de arduos minutos e incluso horas de labor. Lmpara De Alcohol

Puede ser cualquier recipiente que contenga alcohol, mecha, el tapn de rosca agujerado donde sobresalga la mecha y un tapn para cubrir la mecha una vez que se ha utilizado. Lupa

Es una lente convexa, cuyo origen que, remota hasta el siglo XVI, Hay diferentes tipos y tamaos de lupas, pueden ser con aro y mango de metal o triple en forma de valo. Hoy en da perfeccionada en su aumento sirve para acercarnos ms la imagen de lo visto (pueden ser animales o vegetales, etc.Matraces Aforados

Son matraces de fondo plano y cuello estrecho muy alargado, donde tienen una marca o sea de tal modo que, cuando estn llenos hasta dicha marca, se indica el volumen que contienen, que pueden ser de 50, 100, 200, 250, 300, 500, 1000 y 2000 mililitros. Normalmente son usados para preparar varias soluciones tipo y para diluciones a un volumen determinado.

Mechero De Bunsen

Es un aparato que consta de un tubo vertical soportado en un pie o pequea plataforma a la que va enroscado . El tubo en su base tiene un pequeo orificio vertical para permitir la entrada de gas y arriba de esa entrada de aire, rodeadas de un anillo4movil que sirve para regular la cantidad de aire que se aspira por las aberturas al subir rpidamente el gas por el tubo vertical . En el extremo superior del tubo vertical se enciende la mezcla de gas y aire . Cuando el aire es insuficiente la combustin no es completa, el gas se descompone y se forman partculas de carbn que arden a incandescencia produciendo una llama luminosa ; Si el aire es suficiente la llama no es luminosa sino incolora; si el aire esta en exceso (normalmente porque la presin de salida del gas es muy baja) , la mezcla no alcanza a salir del tubo y arde en el pequeo orificio de salida del gas con una combustin incompleta. Se pueden distinguir varias zonas o regiones definidas en la flama: -zona interna -zona media o zona de reduccin -zona de oxidacin -zona de fusin(donde se alcanzan temperaturas hasta 2000C) Micrtomo

Se usa para hacer los cortes en vegetales o animales con medidas de micra de grueso. Mortero Con Mano

Es de porcelana o de vidrio, usados para moler sustancias o bien para combinar o mezclar diferentes sustancias durante el experimento.

La computadora en la biologaEl siglo XXI se distinguir, sin duda, por la relacin de dos disciplinas que se han desarrollado de manera muy importante durante la segunda parte del siglo XX: La computadora y la Biologa.

Existen estudios escrupulosos de cientficos y tcnicos que sirvindose sobre todo de complicados cerebros electrnicos, manipulan miles de datos estadsticos, examinan las metas alcanzadas en los sectores de la investigacin cientfica y en el campo experimental, con el propsito de sealar metas y modos de conseguir los objetivos trazados, distantes pero tangibles y tiles para la humanidad; en un futuro no muy lejano se prev perspectivas de progreso en los siguientes campos de la biologa.

Debido a esto surge la bioinformtica, que es una disciplina cientfica que se interesa por los aspectos relacionados con la informacin biolgica mediante la aplicacin de tcnicas y herramientas propias de las matemticas, la Biologa y la informtica, con el propsito de comprender el significado biolgico de una gran variedad de datos

Los avances de la Biologa molecular permiten la generacin de una gran cantidad de informacin cuyo anlisis requiere el uso de herramientas de clculo altamente especializados. La bioinformtica ha tenido una expansin notoria en sus aplicaciones en los ltimos aos, y se ha utilizado en problemas como el anlisis de los datos obtenidos en el proyecto genoma humano,donde se realiza un mapa gentico de las posiciones de los genes, y la determinacin de la secuencia de las bases de ADN, marcadores genticos, modelaje molecular, etctera.

El ADN puede almacenar ms informacin que un chip convencional de computadora. Existen grandes compaas computacionales que suman sus esfuerzos para fabricar biochips, que son dispositivos similares a los microchips, aunque con una amplia variedad de funciones para medicina y la agricultura.

Igual que sucede con los circuitos de las computadoras, que son capaces de calcular millones de operaciones matemticas en slo segundos, los biochips realizarn millones de reacciones biolgicas, como decodificar genes, en cuestin de segundos.

El desarrollo de tcnicas modernas para el anlisis del genoma de todos los nucledos del ADN de una especie y la determinacin de las protenas que codifican esos genes ha generado grandes cantidades de datos casi imposible de almacenar, ordenar, integrar y comprender sin no se contara con el apoyo de equipos y sistemas de informtica desarrollados durante estos ltimos aos.

La relacin entre la biologa molecular y la informtica se puso de manifiesto en especial, en la poca que que se inici el proyecto de genoma humano (PGH), por el ao 1990. Las computadoras de esa poca no eran tan veloces, ni almacenaban y procesaban tanta informacin como las que tenemos ahora. Con aquella tecnologa, se pens que este proyecto de analizar los ms de tres mil millones de nucletidos del ser humano se tardara muchos aos. Sin embargo con el desarrollo de computadoras cada vez ms rpidas y eficientes, el proyecto pudo avanzar ms rpido de lo que se esperaba, por lo que se concluy en el aos 2003, mucho antes de la fecha prevista originalmente.

Las computadoras actuales pueden procesar gran cantidad de datos y han permitido el anlisis del genoma de diversas especies de bacterias, plantas, ratones, levaduras, as como de animales, incluido, por supuesto, el ser humano, lo que ha hecho posible determinar las relaciones evolutivas entre especies. Tambin nos permiten analizar la secuencia de aminocidos de una protena y con estos datos predecir mapas genticos, localizar genes dentro de una secuencia de nucletidos, predecir el funcionamiento de una clula y facilitar el diagnstico molecular de enfermedades.

http://biologiacomociencia.weebly.com/uso-de-la-computacioacuten-en-biologiacutea.html

El diseo de una investigacin cientficaAvances tecnolgicos de la reginUnidad 2Transporte de MembranaLa bicapa lipdica de la membrana acta como unabarreraqueseparadosmediosacuosos, el medio donde vive la clula y el medio interno celular.Las clulas requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una permeabilidadselectiva, ya que permite el paso de pequeas molculas, siempre que sean lipfilas, pero regula el paso de molculas no lipfilas. Entonces, la mayor parte de los iones y molculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma espontnea esta barrera, y precisan de la concurrencia de protenas portadoras especiales o de canales proteicos. De este modo la clula mantiene concentraciones de iones y molculas pequeas distintas de las imperantes en el medio externo.

El modelo del mosaico fluidoEl modelo ms aceptado actualmente es el propuesto por Singer y Nicholson (1972), denominado modelo del MOSAICO FLUIDO.La membrana plasmtica no es una estructura esttica, sus componentes pueden moverse, lo que le proporciona una cierta fluidez. La fluidez es una de las caractersticas ms importantes de las membranas. Depende de factores como: 1.-La temperatura; la fluidez aumenta al aumentar la temperatura. 2.-La naturaleza de los lpidos; la presencia de lpidos INSATURADOS y de cadena corta favorecen el aumento de la fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad, proporcionndole estabilidad.Con los datos ofrecidos por la microscopa electrnica y los anlisis bioqumicos se ha elaborado este modelo de membrana.

Caractersticas del modelo de MOSAICO FLUIDO:1.-La membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipdica es la base o soporte y las protenas estn incorporadas o asociadas a ella, interactuando unas con otras y con los lpidos. Tanto las protenas como los lpidos pueden desplazarse lateralmente. 2.-Los lpidos y las protenas integrales se hallan dispuestos en mosaico. 3.-Las membranas son estructuras asimtricas en cuanto a la distribucin de sus componentes, fundamentalmente de los glcidos, que slo se encuentran en la cara externa. Transporte pasibo Eltransporte pasivoes un movimiento aleatorio de las molculas a travs de los espacios de la membrana o en combinacin con protenas transportadoras, durante el cual no hay gasto de energa (ATP), debido a que estas molculas semueven a favor del gradiente de concentracino a favor delgradiente electroqumico, es decir,de mayor a menor concentracin o de mayor a menor carga elctrica.http://www.biologiaescolar.com/2014/05/transporte-pasivo.html

difucion simple Algunas molculas pequeas y sin carga elctrica atraviesan la bicapa lipdica a favor del gradiente de concentracin. Por ejemplo, O2, N2, CO2, alcohol (etanol), urea, entre otras. La difusin finaliza cuando se igualan las concentraciones en ambos compartimentos. Por ejemplo, si aplicas desodorante ambiental en aerosol en un sector de la sala, al cabo de un tiempo notars que en toda la sala se puede sentir su aroma. Esto ocurre debido a que hubo un movimiento especfico y direccional del compuesto gaseoso hasta que logr un equilibrio. En las clulas ocurre un proceso similar, pero en ellas la difusin se produce a travs de la membrana plasmtica.http://www.biologiaescolar.com/2014/05/transporte-pasivo.htmldifucion facilitada Las molculas que no pueden atravesar directa y libremente la bicapa lipdica, a pesar de que su gradiente de concentracin es favorable, son transportadas a travs de protenas transmembrana. Gracias a este proceso, molculas hidrofilicas, iones, aminocidos, glucosa, entre muchas otras, traspasan la membrana plasmtica de un lado a otro.

Las protenas transportadoras se encuentran en la membrana plasmtica y en la membrana de los organelos. Estas pueden ser de dos tipos:

Canales inicos. Estn constituidos por protenas que forman canales o poros a travs de las bicapas lipdicas y por ellas se transportan iones, como el sodio (Na+), cloruro (CI-), potasio (K+), entre otros. Los canales inicos no son orificios en la membrana plasmtica, son protenas que modifican su permeabilidad. Por ejemplo, para que se genere el impulso nervioso, se requiere la modificacin transitoria de la permeabilidad de la membrana plasmtica. Para ello, es necesario que se abran los canales de Na+y que ingrese este ion al medio intracelular.http://www.biologiaescolar.com/2014/05/transporte-pasivo.html

osmosis Es un caso especial de difusin simple por el cual se transportan molculas de agua, a travs de una membrana, desde una zona de menor concentracin de solutos a otra de mayor concentracin. De esta manera se genera una distribucin diferente de los volmenes de agua a ambos lados de la membrana.

El agua atraviesa la membrana mediante protenas transmembrana, llamadas genricamenteacuaporinas, por donde el agua ingresa o sale de la clula. Sin embargo, debido a que la molcula de agua es polar y de pequeo tamao, este movimiento se realiza tambin mediante los espacios que quedan entre los fosfolpidos de la bicapa producto de su movimiento y el de las protenas.http://www.biologiaescolar.com/2014/05/transporte-pasivo.htmltransporte activo El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas molculas atraviesan la membrana plasmtica contra un gradiente de concentracin, es decir, desde una zona de baja concentracin a otra de alta concentracin con el consecuente gasto de energa. Los ejemplos tpicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte de glucosa.En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+(potencial electro-qumico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiracin y fotosntesis; por hidrlisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo vara la concentracin intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmtico de re-balanceo por hidratacin. Los sistemas de transporte activo son los ms abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayora de los procariontes se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentracin de nutrientes.Los sistemas de transporte activo estn basados en permeasas especficas e inducibles. El modo en que se acopla la energa metablica con el transporte del soluto an no est dilucidado, pero en general se maneja la hiptesis de que las permeasas, una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio transformacional dependiente de energa que les hace perder dicha afinidad, lo que supone la liberacin de la sustancia al interior celular.El transporte activo de molculas a travs de la membrana celular se realiza en direccin ascendente o en contra de un gradiente de concentracin (Gradiente qumico) o en contra un gradiente elctrico de presin (gradiente electro-qumico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado

EndocitosisLaendocitosises un proceso por el cual la clula introduce molculas grandes o partculas, y lo hace englobndolas en unainvaginacinde lamembrana citoplasmtica, formando una vescula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma. Cuando la endocitosis da lugar a la captura de partculas se denominafagocitosis, y cuando son solamente porciones de lquido las capturadas, se denominapinocitosis. La pinocitosis atrapa sustancias de forma indiscriminada, mientras que la endocitosis mediada por receptores slo incluye al receptor y a aquellas molculas que se unen a dicho receptor, es decir, es un tipo de endocitosis muy selectivo.http://es.wikipedia.org/wiki/Endocitosisexocitosis es el proceso durable, que consume energa por el cual una clula dirige el contenido de vesculas secretoras de la membrana celular y en el espacio extracelular. Estas vesculas unidas a la membrana contienen protenas solubles para ser secretadas al medio extracelular, as como protenas y lpidos de membrana que se envan a convertido en componentes de la membrana celular. Sin embargo, el mecanismo de la secrecin de contenidos intravesicales fuera de la clula es muy diferente de la incorporacin en la membrana celular de los canales de iones, molculas de sealizacin, o receptores. Mientras que para el reciclado de la membrana y la incorporacin en la membrana celular de los canales de iones, molculas de sealizacin, o receptores se requiere la fusin completa de la membrana, para la secrecin celular no es la fusin de vesculas transitoria con la membrana celular en un proceso llamado exocitosis, el vertido de su contenido fuera del medio ambiente de la clula.http://es.wikipedia.org/wiki/Exocitosis

comunicacin celular Los organismos unicelulares pueden realizar todas las funciones necesarias para mantener la vida. Por ejemplo, una ameba, organismo unicelular, asimila los nutrientes del medio, se mueve, lleva a cabo las reacciones metablicas de sntesis y degradacin y se reproduce. En los organismos pluricelulares, la situacin es mucho ms compleja, ya que las diversas funciones celulares se distribuyen entre distintas poblaciones de clulas , tejidos y rganos. De este modo en un organismo pluricelular, cada clula depende de otras y las influye. Por lo tanto la mayora de las actividades celulares, solo se desarrollan, si las clulas involucradas son alcanzadas por estmulos provenientes de otras. Para coordinar todas estas diversas funciones deben existir mecanismos de comunicacin intercelular.Cuando una clula recibe un estmulo puede responder con alguno de los siguientes cambios, dependiendo de las caractersticas del estmulo y el tipo de clula receptora del mismo: por ejemplo, se puede diferenciar, reproducir, incorporar o degradar nutrientes, sintetizar, secretar o almacenar distintas sustancias, contraerse, propagar seales o morir.

http://genomasur.com/lecturas/Guia07.htmhormonasLas hormonas son aquellas sustancias o productos de la secrecin de determinadas glndulas del cuerpo de los animales, las personas o las plantas, las cuales transportadas por la sangre o en su defecto por la savia, cumplen la funcin de regular la actividad de otros rganos.

Localizadas en glndulas de secrecin interna o endocrina o tambin en clulas epiteliales e intersticiales, las hormones son mayormente segregadas por clulas especializadas. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, siendo las ms estudiadas aquellas producidas por las glndulas endocrinas.http://www.definicionabc.com/general/hormona.phpHomeostasis Se conoce comohomeostasisalconjunto de fenmenos de autoregulacin, que permiten al mantenimiento de una relativa constancia en la composicin y propiedades del medio interno de un organismo. El trmino homeostasis es de origen griegohomoiosque significa mismo o similary estasisque expresa estabilidadComo tal,la homeostasises la capacidad del organismo para presentar una situacin fsico-qumica caracterstica y constante dentro de ciertos lmites, incluso frente a alteraciones o cambios impuestos por el entorno o el medio ambiente. Para ello, el cuerpo o el organismo movilizan los diferentes sistemas (autorregulacin), tales como el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el sistema excretor, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio, etctera para mantener constante las condiciones de la vida.http://www.significados.com/homeostasis/

hormonas vegetalesLas hormonas son molculas orgnicas que ya en pequeas cantidades pueden influir en la fisiologa de plantas y animales. Las hormonas juegan un papel importante en el crecimiento, la floracin y la maduracin del cannabis. En este artculo le explicamos cmo funcionan las hormonas vegetales (fitohormonas) en las plantas y cmo promueven su floracin.

Las hormonas se producen en cualquier parte de la planta y se transportan por toda ella. Expresado de forma simplificadora, podramos decir que se trata de seales que pueden ser emitidas o recibidas por cualquier parte de la planta. Una hoja, por ejemplo, puede enviar una seal a la punta de un tallo para que crezcan flores. Las fitohormonas ms conocidas son la auxina, la giberelina, la citocinina, el etileno y el cido abscsico . Adems, se han adjudicado efectos parecidos a los de las hormonas a losbrasinosteroides, los salicilatos y los jasmonatos.http://www.canna.es/hormonas_vegetales

transmisin de impulsos nerviososLasneuronastienen la capacidad de transmitir el impulso nervioso. Cuando una neurona es estimulada, se producen unos cambios elctricos en su membrana que se transmiten desde las dendritas hacia el axn, recorriendo toda la neurona.Este impulso elctrico pasa de una neurona a otra a travs de lassinapsis, unas conexiones formadas entre el extremo final del axn de una neurona y la dendrita de la neurona adyacente.En las sinapsis no se produce un contacto fsico entre las neuronas, sino que hay una hendidura sinptica que las separa. Aqu es donde el axn libera neurotransmisores que recibirn los receptores de las dendritas de la neurona postsinptica.http://www.catedu.es/biogeo3/73_el_impulso_nervioso.htmltipos de neuronasLas neuronas sonclulasque forman parte delsistema nervioso centraly se caracterizan por poseer una membrana plasmtica excitable. Esta membrana hace posible a las neuronas no slo recibir estmulos sino tambin conducir el impulso nervioso entre ellas.Las neuronas pueden ser clasificadas de acuerdo al nmero de prolongaciones que posean:Unipolares:estas neuronas poseen slo una proyeccin, que se ramifica en dos prolongaciones. Mientras que la rama central cumple la funcin de axn, la rama perifrica cumple la de recibir las distintas seales, funcionando como dendrita. Las neuronas unipolares se encuentran por ejemplo, en los ganglios espinales.Bipolares:estas neuronas contienen dos prolongaciones: una de ellas es la dendrita y la otra el axn. Las neuronas bipolares se encuentran, por ejemplo en la retina y mucosa olfatoria.Multipolares:estas neuronas contienen varias dendritas y un axn. Esta clase de neuronas se localizan, por ejemplo, en el asta ventral de la mdula espinal.De acuerdo a la funcin que cumplen, las neuronas pueden clasificarse en:Neuronas sensitivas: tambin conocidas bajo el nombre deaferentes, estas neuronas son las que se encargan de enviar los impulsos desde la periferia hacia el sistema nervioso central. Las sensitivassomticasson las que conducen los estmulos del tacto, la presin, el dolor y la temperatura, lasviscerales, en cambio, transmiten los estmulos que provienen de las glndulas, vsceras y vasos sanguneos.Neuronas motoras:estas neuronas, tambin conocidas comoeferentes, son las encargadas de conducir impulsos desde el sistema nervioso central hasta las clulas efectoras. Del mismo modo que las neuronas sensitivas, existen neuronas eferentes somticas y viscerales. Lassomticasson las que envan los estmulos hacia el msculo esqueltico, lasviscerales, en cambio, se encargan de transmitir impulsos involuntarios a las glndulas y el msculo liso.Interneuronas:estas neuronas son las ms abundantes, de hecho casi el 99% pertenecen a esta clase y su funcin es la deconectara las neuronas entre s.http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/63-tipos-de-neuronas/potencial de accion Unpotencial de accin, tambin llamadoimpulso elctrico, es unaonda de descarga elctricaque viaja a lo largo de lamembrana celularmodificando sudistribucin de carga elctrica. Los potenciales de accin se utilizan en el cuerpo para llevar informacin entre unostejidosy otros, lo que hace que sean una caractersticamicroscpicaesencial para lavidade los seres vivos. Pueden generarse por diversos tipos de clulas corporales, pero las ms activas en su uso son las clulas delsistema nerviosopara enviar mensajes entreclulas nerviosas(sinapsis) o desde clulas nerviosas a otros tejidos corporales, como elmsculoo lasglndulas.Muchasplantastambin generan potenciales de accin que viajan a travs delfloemapara coordinar su actividad. La principal diferencia entre los potenciales de accin de animales y plantas es que las plantas utilizan flujos depotasioycalciomientras que los animales utilizan potasio ysodio.Los potenciales de accin son la va fundamental de transmisin de cdigosneurales. Sus propiedades pueden frenar el tamao de cuerpos endesarrolloy permitir el control y coordinacin centralizados derganosy tejidos.http://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n

sinapsisla sinapsisintercelular especializada entreneuronas o entre una neurona y una clula efectora (casi siempreglandularomuscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisin del impulso nervioso. ste se inicia con una descarga qumica que origina una corriente elctrica en la membrana de la clula presinptica (clula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axn (la conexin con la otra clula), la propia neurona segrega un tipo de compuestos qumicos (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sinptico (espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsinptica o receptora). Estas sustancias segregadas o neurotransmisores (noradrenalinayacetilcolinaentre otros) son los encargados de excitar o inhibir la accin de la otra clula llamada clula post sinptica.http://es.wikipedia.org/wiki/Sinapsisneuro transmisoresLosneurotransmisoresson las sustancias qumicas que se encargan de la transmisin de las seales desde una neurona hasta la siguiente a travs de las sinapsis. Tambin se encuentran en la terminal axnica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glndulas como las glndulas pituitaria y adrenal. En este captulo, revisaremos algunos de los neurotransmisores ms significativos.http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/neurotransmisores.htmproceso de definicion celularLa fusin del espermatozoide con el ovocito da origen a una nueva clula, elcigoto, que mediante mltiples divisiones celulares genera un grupo de clulas embrionarias llamadasclulas madre, que sontotipotenciales, es decir, capaces de proliferar, diferenciarse, especializarse y de esta manera dar origen a los distintos tejidos y rganos de un nuevo individuo. En este proceso, denominadodiferenciacin celular, se lleva a cabo laespecializacin de las clulas.

La diferenciacin celular ocurre durante el desarrollo embrionario, aunque despus del nacimiento y durante la etapa de crecimiento, los tejidos y rganos continan creciendo junto con el individuo. Adems, algunos tejidos especializados, como la piel, la sangre y los huesos, se renuevan constantemente y se reparan en respuesta a un dao. Sin embargo, solo algunos rganos tienen la capacidad de repararse.

Los tejidos con capacidad de regeneracin y reparacin conservan un grupo de clulas madre llamadasclulas troncales, a partir de las cuales se originan las clulas especializadas que constituyen el tejido. As, la diferenciacin celular es un proceso que ocurre durante todo el desarrollo de los organismos y es esencial para su crecimiento y para la regeneracin y reparacin de rganos y tejidos.http://www.biologiaescolar.com/2014/05/diferenciacion-celular.htmlcapas germinales de animalesUnacapa germinal, tambin llamadacapa germinativa,capa embrional,hoja embrionariauhoja blastodrmicaes un conjunto declulasformadas durante eldesarrollo embrionarioanimala partir de las cuales se originarn lostejidosyrganosdel adulto.http://es.wikipedia.org/wiki/Capa_germinalcelulas madreLas clulas madre son clulas con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de clulas en el organismo. Funcionan como un sistema reparador del cuerpo. Existen dos tipos principales de clulas madre: clulas madre embrionarias y clulas madre adultas.Los mdicos y los cientficos estn entusiasmados con las clulas madre porque tienen mucho potencial en muchas reas de la salud y la investigacin mdica. El estudio de estas clulas puede ayudar a explicar cmo se producen algunos cuadros serios tales como los defectos congnitos y el cncer. Algn da, las clulas madre podrn utilizarse para producir clulas y tejidos para el tratamiento de muchas enfermedades, inclusive la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, los traumatismos en la mdula espinal, las enfermedades cardacas, la diabetes y la artritis.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/stemcells.htmlDesarrollo de tejidos animales : EpidrmicoEltejido epidrmicovegetal es el protector vivo que recubre la superficie de toda laplantacuando sta posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la epidermis en lacaliptrade la raz y en losmeristemasapicales. Aparte de su funcin protectora tambin acta mecnicamente, contribuyendo en parte al sostn, debido a la compactibilidad de sus clulas. Suprecursor meristemticoes laprotodermisdelmeristemaapical caulinar en laplntula, y en las races, del meristema apical radical.Es una capa impermeable y gruesa, y normalmente est formada por una sola capa heterognea de clulas aplanadas, cuya funcin es proteger lasclulasinteriores, limitar la transpiracin, secretar algunas sustancias, almacenar otras, e intercambiar gases con el medio ambiente. La epidermis seconservaen aquellas plantas que tienen rganos nicamente con crecimiento primario, en cambio los rganos con crecimiento secundario la eliminan, formando laperidermis.Sus clulas estn recubiertas por una cutcula formada porcutina, microfibrillas de polisacridos y ceras, constituida por una mezcla de polisteres. Esta capa restringe tanto la transpiracin como la entrada dedixido de carbono, por lo que son losestomaslos responsables de sta actividad.http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmico

Desarrollo de tejidos animales : conectivo

El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se le considera como un tejido de sostn puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos dentro de los rganos, sirve de soporte a estructuras del organismo y proteje y aisla a los rganos. Adems, todas las sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por este tejido, que sirve dems de va de comunicacin entre distintos tejidos, por lo que generalmente se le considera como el medio interno del organismo. Bajo el nombre de conectivo se engloban una serie de tejidos heterogneos pero con algunas caractersticas compartidas. Una de estas caractersticas es la existencia de una abundante matriz extracelular en la que encuentran las clulas. La matriz extracelulares una combinacin de fibras colgenas y elsticas y de una sustancia fundamental rica en proteoglucanos y glucosamicoglucanos. Las caractersticas de la matriz extracelular son las principales responsables de las propiedades mecnicas, estructurales y bioqumicas de los distintos tipos de tejido conectivo, y es, junto con los clulas, uno de los principales elementos considerados a la hora de clasificacar dichos tipos.http://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_conjuntivo.php

Desarrollo de tejidos animales : mascular

El tejido muscular es responsable del movimiento de los rganos y de los organismos que lo poseen. Est formado por unas clulas denominadasmiocitos o fibras muscularesque tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se suelen disponen en paralelo formando haces o lminas. La capacidad contrctil de estas clulas depende de la asociacin entre microfilamentos y protenas motoras miosina II presentes en su citoesqueleto.El tejido muscular se divide en tres tipos: esqueltico, liso y cardiaco. Las clulas del msculo esqueltico son estriadas ya que presentan unas bandas perpendiculares al eje longitudinal celular cuando se observan al microscopio, de ah que tambin se le llame msculo estriado. Aunque la clulas del corazn o cardiomicocitos posean estras se dice que es semiestriado. Estas bandas transversales no aparecen en el msculo liso.http://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_muscular.php

Desarrollo de tejidos animales : nerviosoEltejido nerviosoes el tejido encargado de producir, conducir y recibir mensajes tanto del exterior como del propio organismo. Est formado por dos tipos de clulas: las neuronas y las clulas gliales Comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicacin neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estmulosya sean mecnicos, qumicos, trmicos, etc.Para realizar todas estas funciones, el sistema nervioso est organizado segn el punto de vista anatmico, en el sistema nervioso central y el sistema nervioso perifrico. El sistema nervioso perifrico se encuentra localizado fuera del sistema nervioso central y posee los12 pares de nervios craneales, los cuales nacen en el encfalo, y los 31 pares de nervios raqudeos, que surgen en la mdula espinal, y sus ganglios relacionados.https://biologia-animal.wikispaces.com/Tejido+nerviosotejidos vejetales mereistematicoDentro de lostejidos vegetales, lostejidos meristematicosson los responsables del crecimiento vegetal. Susclulasson pequeas, tienen forma polidrica, paredes finas yvacuolaspequeas y abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen capacidad de divisin y de estas clulas aparecen los dems tejidos. Lo cual diferencia los vegetales de los animales que llegaron a la multicelularidad de una forma completamente diferente. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de crecimiento. Esto significa que la planta posee regiones embrionarias ms o menos perennes, de las cuales se producen peridicamente nuevos tejidos y rganos. Estas regiones se denominan meristemos. los meristemos son pequeos tejidos que se producen por cambios de la materia prima en las clulashttp://es.wikipedia.org/wiki/MeristemoTejidos vegetales epidermicoEltejido epidrmicovegetal es el protector vivo que recubre la superficie de toda laplantacuando sta posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la epidermis en lacaliptrade la raz y en losmeristemasapicales. Aparte de su funcin protectora tambin acta mecnicamente, contribuyendo en parte al sostn, debido a la compactibilidad de sus clulas. Suprecursor meristemticoes laprotodermisdelmeristemaapical caulinar en laplntula, y en las races, del meristema apical radical.Es una capa impermeable y gruesa, y normalmente est formada por una sola capa heterognea de clulas aplanadas, cuya funcin es proteger lasclulasinteriores, limitar la transpiracin, secretar algunas sustancias, almacenar otras, e intercambiar gases con el medio ambiente. La epidermis seconservaen aquellas plantas que tienen rganos nicamente con crecimiento primario, en cambio los rganos con crecimiento secundario la eliminan, formando laperidermis.Sus clulas estn recubiertas por una cutcula formada porcutina, microfibrillas de polisacridos y ceras, constituida por una mezcla de polisteres. Esta capa restringe tanto la transpiracin como la entrada dedixido de carbono, por lo que son losestomaslos responsables de sta actividad.http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmicoTejidos vegetales vascularEltejido vasculares un tipotejido vegetalcomplejo, formado por varias clases de clulas y componentes, que se encuentra en lasplantas vasculares. Los componentes primarios del tejido vascular son elxilemay elfloema. El xilema es una estructura que transporta a travs de la planta agua y sales minerales disueltas. El floema transporta nutrientes ya elaborados por las clulas y porfotosntesis. Tambin se hallan asociados al tejido vascular dosmeristemas: elcmbium vasculary elfelgeno. Todos los tejidos vasculares dentro de una planta constituyen elsistema de tejido vascular.Las clulas del tejido vascular son usualmente largas y delgadas. Dado que el xilema y el floema actan en el sistema de transporte de agua, minerales y nutrientes en la planta, no es de extraar que su forma sea similar a la de caos o tubos. Las clulas individuales del floema estn conectadas entre s por los extremos, como si fueran secciones de un tubo. A medida que la planta crece, sediferenciaen los extremos de crecimiento de la planta El tejido nuevo se alinea con el tejido vascular existente, manteniendo la conexin a travs de la planta. El tejido vascular se dispone enhaces vasculareslargos, que incluyen al xilema y floema como as tambin clulas de proteccin y estructura. En eltalloy lasraces, el xilema se encuentra ms hacia el interior del tallo que el floema, que apunta hacia el exterior. En los tallos dedicotiledneasAsteriidae, puede haber floema tambin hacia al interior.http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_vascular

Tejido vegetal fundamental

Es el que constituye la mayor parte de la planta. Est formado por:

Parnquima:

Es un tejido poco especializado cuyas clulas han perdido la capacidad de dividirse. Se encuentra formando masas extensas en la corteza y mdula de tallos y raices, en la parte media de las hojas, la pulpa de los frutos y la parte interna de las semillas.

Est formado por un solo tipo de clula con una pared delgada. Las clulas que forman el parnquima estn poco diferenciadas, son las ms parecidas a las merstemticas, por lo que se les considera precursoras del resto de clulas vegetales. Como sabemos, son capaces de recuperar su capacidad de divisin y dar lugar a nuevos tipos celulares.

El parnquima puede adoptar una serie de funciones diferentes, lo que permite clasificarlo en cuatro tipos:

Cloroflico: localizado en hojas y corteza de tallos verdes, presenta gran cantidad de cloroplastos y realiza la fotosntesis.

De reserva: Abunda en semillas, tubrculos y races carnosas, almacena en su interior diversas sustancias (glcidos, lpidos,).

Acufero: Es una variedad del de reserva que almacena agua en las plantas de clima rido (plantas crasas o suculentas).

Aerfero: Otra variedad de reserva caracterstico de plantas acuticas y de lugares pantanosos. Almacena aire en los espacios intercelulares.

Los otros dos tejidos que forman elSistema Fundamentaltienen una funcin comn: son tejidos de sostn que constituyen el esqueleto de la planta y estn formados por clulas de paredes gruesas y lignificadas. Comunican a la planta solidez, forma determinada y resistencia, y la mantienen erguida, si bien le permiten gran elasticidad. Son los siguientes:

Colnquima:

Formado por clulas vivas cuyas membranas estn engrosadas en los ngulos de unin. Aparece en las zonas de crecimiento de los tallos jvenes y de las ramas. Abunda en las plantas herbceas.

Esclernquima:

Es un tejido muy duro, compuesto por clulas muertas de forma polidrica o redonda, con membranas muy gruesas y lignificadas. Se encuentra en los huesos o las cscaras de almendras, nueces, ciruela o melocotn y formando largas fibras en plantas textiles como el lino, el caamo o el yute.

http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb1003/04f7af9d5f0eb3d07/index.html

cultivo de tejidos y sus aplicasiones

En su acepcin amplia, elcultivo de tejidos vegetalesse define como un conjunto muy heterogneo de tcnicas que presentan en comn el hecho de que unexplanto o sea, una parte separada del vegetal, tales comoprotoplastos,clulas,tejidosurganos se cultiva aspticamente en unmedio artificialde composicin qumica definida y se incuba en condiciones ambientales controladas. Cada fragmento origina una planta idntica a la que se le tom el fragmento, aunque puede ser modificada genticamente para tener variedades artificiales.Estas tcnicas pueden ser utilizadas en vegetales como herramientas paramicropropagacin, propagacin rpida declones, eliminacin devirusy enfermedades, produccin dehaploides, aislamiento y utilizacin de protoplastos, cultivo de embriones, produccin defitoqumicos,ingeniera gentica,mutaciny seleccin celular, produccin desemillas sintticasy estudios bsicos de anatoma, desarrollo, fisiologa ynutricin vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultivo_de_tejidos_vegetalesunidad 3

respuesta inmune y otras defensasEs la forma como el cuerpo reconoce y se defiende a s mismo contra bacterias, virus y sustancias que parecen extraas y dainas.El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias posiblemente nocivas, al reconocer y responder a los antgenos, que son sustancias (por lo general protenas) que se encuentran en la superficie de las clulas, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes, comotoxinas, qumicos, drogas y partculas extraas (como una astilla), tambin pueden ser antgenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contienen antgenos.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000821.htmbarrera primariaEsta es una barrera innata, por lo tanto es inespecfica, acta del mismo modo ante cualquier agente patgeno. Est formada por la piel y las mucosas. Las bacterias y hongos que viven y se desarrollan sobre la piel sin causar dao alguno se denominan en conjunto flora normal. Estos ocupantes naturales de nuestro cuerpo compiten con los patgenos por espacio y nutrientes, de manera tal que la flora normal es una forma de defensa. La piel: La piel intacta es una barrera inexpugnable para los agentes patgenos. La piel est formada por dos capas, la epidermis y por debajo la dermis.La epidermis es una gruesa capa detejido epitelialestratificado plano queratinizado. Est formada por varias capas o estratos de clulas fuertemente unidas entre s, en cuya capa superior se hallan clulas muertas con queratina en su interior. La epidermis tiene la capacidad de regenerarse continuamente gracias a su estrato basal o germinativo, el cual sufre constantes mitosis.La dermis, situada bajo la epidermis, est formada portejido conectivolaxo y denso, le brinda sostn y nutricin a la epidermis. En esta capa se hallan las glndulas sudorparas y las glndulas sebceas. Estas glndulas, adems de sus funciones especficas tienen acciones antispticas. Por ejemplo las sudorparas, regulan la termorregulacin y excretan sustancias, mientras que las sebceas lubrican los pelos y suavizan la piel. SI bien la actividad bacteriana de stas glndulas in vitro es muy eficaz, in vivo, parece ser irrelevante.La epidermis y dermis forman una barrera muy compacta, lo cual acta como una barrera fsica y las glndulas liberaran sustancias txicas, actuando en forma qumica.http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los%20Sistemas/Inmunologico/Primer%20barrera.htm

respuesta inflamatoriaLainflamacines la forma de manifestarse de muchas enfermedades. Se trata de una respuesta inespecfica frente a las agresiones del medio, y est generada por los agentes inflamatorios. La respuesta inflamatoria ocurre solo en tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente daino, as como reparar el tejido u rgano daado. Se considera por tanto un mecanismo deinmunidad innata, estereotipado, en contraste con la reaccin inmune adaptativa, especfica para cada tipo de agente infeccioso.La inflamacin se identifica enmedicinacon el sufijo. El mayor problema que surge de la inflamacin es que la defensa se dirija tanto hacia agentes dainos como a no dainos, de manera que provoquelesinentejidosurganossanos.http://es.wikipedia.org/wiki/Inflamaci%C3%B3nrespuesta a la inmunidad humoral y celularLainmunidad humorales el principal mecanismo de defensa contra losmicroorganismosextracelulares y sustoxinas, en el cual, los componentes delsistema inmunitarioque atacan a losantgenos, no son lasclulasdirectamente sino sonmacromolculas, comoanticuerposo protenas delsistema del complementoA grandes rasgos decimos que lainmunidad celularacta contra microorganismos intracelulares. Su proceso de actuacin se basa en que las clulas presentadoras de antgenos procesan y presentan dichos antgenos en su membrana mediante elComplejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH). Los linfocitos T citotxicos (CD8+) reaccionan con el CMH I y los linfocitos T colaboradores o helper (CD4+) con el CMH II que son reconocidos por el receptor T que dichos linfocitos presentan en su membrana. Ser entonces cuando los linfocitos T activarn toda la cascada de seales y reacciones que harn frente a la infeccin.http://www.misistemainmune.es/inmunidad-celular-e-inmunidad-humoral/http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_humoral

Antgenos y anticuerposEl sistema inmunitario de nuestro cuerpo produce anticuerpos cuando detecta elementos dainos, llamados antgenos. Un antgeno es una sustancia ajena al cuerpo que el sistema inmunolgico reconoce como una amenaza. Algunos ejemplos de antgenos son las toxinas de lasbacteriasy losvirus, as como los agentes qumicos externos perjudiciales para la salud.

Cuando el cuerpo detecta antgenos se induce una respuesta inmunitaria con la formacin de anticuerpos, como forma de defensa. Los anticuerpos, tambin denominados inmunoglobulinas, son usados por el sistema inmunolgico para identificar y neutralizar estas sustancias extraas al cuerpo. Los anticuerpos los sintetizan un tipo deleucocitollamado linfocito B.Laestructuraprincipal de todos los anticuerpos es muy parecida, estn formados por una protena con una tpica forma de Y. Pero tienen en los extremos una pequea regin de la protena que es altamente variable (en el dibujo de color azul). Esto permite una gran variabilidad, de tal manera que el sistema inmune es capaz de crear millones de anticuerpos distintos, cada uno con un extremo ligeramente distinto. Esta parte de la protena se denomina regin hipervariable. Cada una de estas variantes de anticuerpo se puede unir a un antgeno distinto.

Cuando un anticuerpo reconoce un antgeno complementario se une a el y lo marca para que sea atacado por otras clulas del sistema inmunitario. Estos complejos antgeno-anticuerpo son fagocitados por los leucocitos de tipo granulocitos.

La gran diversidad de anticuerpos que puede fabricar nuestro cuerpo se explica por las combinaciones al azar de un conjunto degenesque codifican los distintos sitios de unin de los anticuerpos a los antgenos. Estos genes tambin sufren mutaciones aleatorias, lo que genera una diversidad an mayor.http://www.enciclopediasalud.com/categorias/cuerpo-humano/articulos/anticuerpos-y-antigenos

Grupos sanguneosUngrupo sanguneoes una clasificacin de lasangrede acuerdo con las caractersticas presentes o no en la superficie de losglbulos rojosy en elsuerode la sangre. Las dos clasificaciones ms importantes para describir grupos sanguneos en humanos son losantgenos(el sistema ABO) y elfactor Rh.El sistema ABO fue descubierto porKarl Landsteineren1901, convirtindolo en el primer grupo sanguneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antgeno A, de antgeno B, y "O". Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reaccin inmunolgica que puede desembocar enhemlisis,anemia,fallo renal,shockymuerte.

Determinacin de grupo sanguneo AB+ y B+ utilizando sueros con anticuerpos monoclonales para antgenos A, B, AB y Rh. Ver principio dehemaglutinacin.El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un antgeno al que nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que algunos antgenosbacterianosson lo bastante similares a estos antgenos AyB que los anticuerpos creados contra la bacteria reaccionan con los glbulos rojos ABO-incompatibles.http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo

vacunasLasvacunasson un preparado deantgenosque una vez dentro delorganismoprovoca la produccin deanticuerposy con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patgenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, ciertamemoria inmunitariaproduciendo inmunidad transitoria frente al ataque patgeno correspondiente.La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir laviruelaporEdward Jenneren 1796,2y debe su nombre al hecho de que las ordeadoras de la poca que estaban en contacto con la viruela de vaca o viruela bovina (viruela "vacuna"), la cual era menos patgena, haca que estas personas se inmunizasen y no contrajesen la viruela humana.http://es.wikipedia.org/wiki/VacunaTransplantesEn medicina,trasplanteoinsertoes untratamientomdicocomplejo que consiste en trasladarrganos,tejidoso clulas de una persona a otra. El rgano trasplantado reemplaza y asume la funcin del rgano daado del receptor, salvndole la vida o mejorando la calidad de vida. Una variedad de rganos macizos y tejidos pueden ser trasplantados, incluyendoriones,pulmones,corazones, y precursores hematopoyticos. Hay algunos riesgos asociados con este procedimiento que dependen del tipo del trasplante, que frecuentemente incluyen infeccin y rechazo del injerto.http://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante_(medicina)

EnzimasLas enzimas son molculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones qumicas, siempre que sean termodinmicamente posibles: una enzima hace que una reaccin qumica que es energticamente posible (ver Energa libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las enzimas actan sobre unas molculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en molculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las clulas necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimticas.Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece solo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una clula determina el tipo de metabolismo que tendr cada clula. A su vez, esta sntesis depende de la regulacin de la expresin gnica.http://es.wikipedia.org/wiki/EnzimaSitio activo y sustratoEl sitio o centro activo es la zona de la enzima en la que se une el sustrato para ser catalizado. La reaccin especfica que una enzima controla depende de un rea de su estructura terciaria. Dicha rea se llama el sitio activo y en ella ocurren las actividades con otras molculas. Debido a esto, el sitio activo puede sostener solamente ciertas molculas. Las molculas del sustrato se unen al sitio activo, donde tiene lugar la catlisis. La estructura tridimensional de ste es lo que determina la especificidad de las enzimas. En el sitio activo slo puede entrar un determinado sustrato. Dentro del centro activo hay ciertos aminocidos que intervienen en la unin del sustrato a la enzima y se denominan residuos de unin, mientras que los que participan de forma activa en la transformacin qumica del sustrato se conocen como residuos catalticos. El acoplamiento es tal que E. Fisher (1894) enunci: "el sustrato se adapta al centro activo o cataltico de una enzima como una llave a una cerradura". Aunque actualmente esta idea es obsoleta, y se utiliza un modelo de encaje inducido propuesto por Daniel E. Koshland en 1958.Sustrato :En bioqumica, un Sustrato es una molcula sobre la que acta una enzima.Las enzimas catalizan reacciones qumicas que involucran al sustrato o los sustratos. El sustrato se une al sitio activo de la enzima, y se forma un complejo enzima-sustratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustrato_%28bioqu%C3%ADmica%29http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_activoEnzima aloesterica En las enzimas alostricas la unin de un sustrato a un sitio activo puede afectar las propiedades de otros sitios activos en la misma molcula. Un posible resultado de esta interaccin entre subunidades es que la unin del sustrato resulte cooperativo, es decir que la unin del sustrato en un sitio activo facilita la unin de los otros sustratos en los sitios activos vecinos.Adems la actividad de una enzima alostrica puede ser alterada por molculas regulatorias que se unan de manera reversible sitios sobre la protena que se encuentren en sitios diferentes al sitio activos. As, las propiedades catalticas de las enzimas alostricas pueden ajustarse para cumplir con las demandas inmediatas de la clula. Debido a ello las enzimas alostricas son los puntos clave de regulacin de las vas metablicas.Las enzimas reguladas por modificaciones no-covalentes son llamadas de alostricas. Las mismas son encontradas en casi todas las vas metablicas y generalmente est catalizando una reaccin irreversible localizada en el inicio de la va. En cuanto a su estructura, son oligomricas o sea compuestas de varas cadenas polipeptdicas, cada una con una casa de campo activa. La conexin del substrato a la casa de campo activa de una de las subunidades afecta la conformacin de las dems, facilitando la conexin de los dems substratos a casas de campo activas.Las enzimas alostricas son sensibles reguladores del metabolismo, porque al se conecten la determinados metabolitos celulares su actividad sufre grandes alteraciones. Estos metabolitos tambin pueden ser llamados de efetuadores o moduladores alostricos, y pueden ser positivos (aumento de la velocidad de reaccin) o negativos (reduccin de la velocidad de reaccin) de acuerdo con su efecto. Por lo tanto el moduladores alostricos pueden tutear tanto como inhibidores como activadores de la reaccin enzimtica.

http://www.monografias.com/trabajos85/enzimas-reguladoras-o-enzimas-alostericas/enzimas-reguladoras-o-enzimas-alostericas.shtml

Factores que afectan la rapidez de las reacciones enzimticas

Las enzimas pueden ser aisladas de las clulas u organismos, para estudiar sus propiedadesin vitroes decir, en un tubo de ensayo. Las diferentes enzimas muestran diferentes respuestas a los cambios en la concentracin de substrato, temperatura y pH.Concentracin de substrato.La forma hiperblica de la curva de velocidad vs.Substrato.Efecto de la temperatura en la actividadenzimticaEfecto de la variacin del pH en la actividadenzimtica.

https://sites.google.com/site/bq2014iruizcruzmariaconcepcion/iii-enzimas/3-4-factores-que-afectan-la-velocidad-de-las-reacciones-enzimaticasDesnaturalizacin de encimasCuando la protena no ha sufrido ningn cambio en su interaccin con el disolvente, se dice que presenta una estructura nativa (Figura inferior). Se llama desnaturalizacin de las protenas a la prdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena polipeptdica reducida a un polmero estadstico sin ninguna estructura tridimensional fija.http://www.ehu.eus/biomoleculas/proteinas/desnaturalizacion.htmImportancia de las enzimas en los procesos biolgicosLas enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica (excepcin de ribozimas) que aceleran la velocidad de las reacciones biolgicas porque disminuyen enormemente su energa de activacin, es decir, se combinan con los reaccionantes (sustratos) para producir un estado de transicin con menor energa libre que el estado de transicin de la reaccin no catalizada por ellas. Son elaboradas por las mismas clulas y pueden actuar dentro (endoenzimas) o fuera de ellas (exoenzimas). Importancia biolgica: Es extraordinaria y radica en varias de sus particulares propiedades: Actan a muy bajas concentraciones (10-3 a 10-6 moles de enzima/mol de sustrato). No se consumen en las reacciones. No modifican el equilibrio del sistema de reaccin, sino que slo influyen sobre la velocidad con que se alcanza tal equilibrio (aumentan la velocidad hasta 106 veces). Son muy especficas de los sustratos, grupos o enlaces qumicos sobre los que actan. Actan siempre a la temperatura del ser vivo. Presentan un peso molecular elevado, porque son protenas globulares (solubles en agua, que se difunden muy bien en los lquidos orgnicos). su intervencin es causa de un notable ahorro energtico para las clulas.http://perso.wanadoo.es/sancayetano2000/biologia/pags/tema3/tema3_6.htmAsidos nucleicos Son biopolmeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monmeros, denominados nucletidos.El descubrimiento de los cidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmn, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y un porcentaje elevado de fsforo. A esta sustancia se le llam en un principio nucleina, por encontrarse en el ncleo.Aos ms tarde, se fragment esta nucleina, y se separ un componente proteico y un grupo prosttico, este ltimo, por ser cido, se le llam cido nucleico.En los aos 30, Kossel comprob que tenan una estructura bastante compleja.En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno de estos cidos, concretamente del cido desoxirribonucleico (ADN).

http://www.um.es/molecula/anucl.htmADNEl cido desoxirribonucleico o ADN es la molcula que contiene la informacin de la vida. Su descubrimiento pasar a la Historia como uno de los grandes avances del s. XX. Ya en 1.869 Friedrich Mieschen logr aislarlo a partir de glbulos blancos, pero nunca supo de su importancia. En 1.953 James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura y el comportamiento del ADN, lo que les vali el nbel de medicina en 1.962.El ADN es el responsable del parecido entre padres e hijos, y de que exista un molde comn para cada especie. Contiene toda la informacin gentica, las instrucciones de diseo de todos y cada uno de nosotros. Y del resto de seres vivos, desde la bacteria ms simple hasta el organismo ms complejo. En el ADN hay decenas de miles de genes. Son los encargados de fabricar las protenas necesarias para el desarrollo de las distintas funciones vitales.La mayor parte del ADN est en el ncleo de las clulas. Cada clula de nuestro cuerpo almacena una copia de esta informacin. Cada molcula de ADN se compone de dos cadenas de nucletidos que se cruzan entre s en forma de doble hlice. Es esa imagen tan caracterstica que nos viene a la mente cuando se habla del ADN.Estructura y funcin en clulas procariontes y eucariontesClula eucariotaSe denomina eucariotas a todas las clulas que tienen su material hereditario fundamental (su informacin gentica) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un ncleo celular. Igualmente estas clulas vienen a ser microscpicas pero de tamao grande y variado comparado con las otras clulas.La alternativa a la organizacin eucaritica de la clula la ofrece la llamada clula procariota. En estas clulas el material hereditario se encuentra dentro de diferentes compartimientos llamados organelos, en el seno del citoplasma. Las clulas eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmtica (periplasma), como el que tienen las clulas procariotas.A los organismos formados por clulas eucariotas se les denomina eucariontes.

Organizacin A diferencia de las clulas procariotas , las clulas eucariotas presentan un citoplasma muy compartimentado, con orgnulos (membranosos) separados o interconectados, limitados por membranas biolgicas que son de la misma naturaleza esencial que la membrana plasmtica. El ncleo es solamente el ms notable y caracterstico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la clula. En el protoplasma distinguimos tres componentes principales, a saber, la membrana plasmtica, el ncleo y el citoplasma, constituido por todo lo dems. Las clulas eucariotas estn dotadas en su citoplasma de un citoesqueleto complejo, muy estructurado y dinmico, formado por microtbulos y diversos filamentos proteicos. Adems puede haber pared celular, que es lo tpico de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o algn otro tipo de recubrimiento externo al protoplasma.Fisiologa Las clulas eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgnulos que habran adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo en algunos eucariotas del reino protistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de la evolucin, en general derivando a otros orgnulos, como los hidrogeno somas.Algunos eucariontes realizan la fotosntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de orgnulos llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo denominado cianobacterias (algas azules).Aunque demuestran una diversidad increble en su forma, comparten las caractersticas fundamentales de su organizacin celular, arriba resumidas, y una gran homogeneidad en lo relativo a su bioqumica (composicin), y metabolismo, que contrasta con la inmensa heterogeneidad que en este terreno presentan los procariontes (bacteria, en sentido amplio).Origen de los eucariotas Hay varias propuestas e hiptesis de las que actualmente la ms mpliamente aceptada es la denominada hiptesis de los simbiontes (hiptesis endosimbitica). Segn la misma, los orgnulos provistos de ADN de los eucariotas (mitocondrios y plastos) se habran originado a partir de procariotas que vivan libremente y que, probablemente por fagocitosis (mecanismo bastante frecuente entre los protozoos para su nutricin), se introdujeron en las clulas de eucariotas primitivos como simbiontes intracelulares. Las clulas fagocitadas quedan rodeadas por una doble membrana en el plasma de la clula depredadora. Esta doble membrana corresponde: su parte interna a la membrana plasmtica de la clula depredadora para rodear a la clula fagocitada. Tras la fagocitosis, las partculas alimenticias absorbidas suelen ser digeridas por los lisosomas, formndose vacuolas digestivas, pero en algunos casos las clulas fagocitadas sobreviven en la clula depredadora en forma de simbiontes o parsitos, pudiendo incluso multiplicarse en ella. As se originar los plastos y mitocondrios limitados por una doble membrana.http://herm.blogspot.es/1234656960/estructura-y-funcion-de-las-celulas-procariotas-y-eucariotas/ARNEl ARN (cido ribonuclico) es un cido nuclico de cadena sencilla compuesto por los nucletidos Adenina (A), Uracilo (U), Guanina(G) y Citosina (C). En las clulas sirve como intermediario de la informacin gentica ya que copia sta del ADN y en el citoplasma dirige la sntesis de protenas segn su secuencia de nuecletidos. Adems de este ARN o mensajero otros tipos incluyen el ARNt o de transferencia encargado de dirigir a cada aminocido a su lugar cuando es requerido en la sntesis proteica y el ARN r o ribosmico, que formando parte del ribosoma es esencial en la actividad enzimtica de ste para generar enlaces peptdicos entre aminocidos adyacentes en el proceso de sntesis de protenas.

El ARN est compuesto por Adenina, Citosina, Guanina y Uracilo y el azcar que forma el esqueleto de la cadena junto con el fosfato es ribosa a diferencia del ADN que tiene desoxirribosa. Esto, y el ser de cadena sencilla le proporciona gran susceptibilidad a ser degradado por RNAsa por lo que es muy poco estable. El ARN es el cido nuclico clave en la sntesis de protenas ya que copia la informacin de cada codn de un gen del ADN y una vez maduro, es decir sin ningn intrn y con los exones unidos, pasa al citoplasma donde unindose a un ribosoma dirige la sntesis proteica. Los aminocidos que se van incorporando son facilitados por otro ARN el ARN o de transferencia del que hay un tipo al menos para cada aminocido. El ARN posee una zona que lee el codn por complementariedad de bases, el anti codn, y una zona por la que une un aminocido concreto, el correspondiente al codn que lee. Esta unin es mediada por la enzima ARN aminoaciltransferasa. Otro ARN es el ARN o ARN ribosmico. Este ARN forma parte del ribosoma y es esencial en el proceso enzimtico por el que se facilita el enlace peptdico entre el grupo cido de un aminocido y el grupo amino del siguiente aminocido. Por lo tanto una caracterstica muy importante del ARN como molcula biolgica es su capacidad bivalente, de almacenar informacin en la secuencia, como el ADN, y de actuar enzimticamente (ribozimas) como las protenas. Debido a esto se cree que debi jugar un papel central en el origen de la vida ya que la misma molcula tiene la capacidad de servir como herramienta bioqumica (enzima) y de autor replicarse al ser un cido nuclico. La regulacin de la sntesis de las protenas puede operar sobre el ARN tanto en cuanto a su velocidad de sntesis como en cuanto a su velocidad de degradacin.http://medmol.es/glosario/18/